resentación N u e s t r o compromiso social como universitarios, es responder a las demandas del medio y a la divulgación del conocimiento más allá de las aulas. La comprensi6n que tenemos de nuestro medio social y poiítico es un incentivo para dar respuestas acordes con las necesidades y realidades de nuestra sociedad. El tema de la atención de salud en emergencias y desastres, ha cobrado importancia mundial y en nuestro país, a raíz de las coyunturas vividas con los desastres naturales como el Nevado del Ruiz y los causados por el hombre, como la situación del Palacio de Justicia, para mencionar sólo estos dos. Ello ha generado una preparación especial, sobre todo en el sector de la salud. Hace algunos aÍíos el doctor Juan Pablo Sarmiento, entonces Jefe de Ia Oficina de Atención de Emergencias del Ministerio de Salud, solicitó a la Facultad de Enfermerfa de la Universidad de Antioquia, a la Cruz Roja de Antioquia, a la Oficina de Emergencias de Metrosalud, al Hospital Universita- rio San Vicente de Paúl y al Servicio Seccional de Salud de Antioquia, elaborar las funciones del personal de enfermería en situaciones de desastre. Con el fin de acometer este trabajo, un gnipo de enfermeras de estas Instituciones conformó un equipo que desde entonces ha estado estudiando y profundizando los diferentes aspectos de la organización y atención de los desastres. El trabajo inicial estuvo enfocado a elaborar las funciones del personal de enfermería en situaciones de desastre. La divulgación de estas funciones se hizo durante el seminario-taller realizado en Medellín en 1988 con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud, y al cual asistieron enfermeros(as) de los servicios de salud y de las facultades y escuelas del pafs. Los asistentes al seminario analizaron ampliamente las funciones y dieron algunas sugerencias, con base en las cuales se hicieron algunos cambios y se envió copia del documento a la Oficina de Atención de Emergencias del Ministerio de Salud. El libro que entregamos a la comunidad es el resultado de nuestro continuo estudio, investigación y práctica. Los documentos fueron sometidos a revisión y actualización y tratan los aspectos más relevantes en la organización y manejo de los desastres en el sector salud. El texto está primordialmente enfocado para los(as) enfermeros(as); no obstante. dada la actualidad y la forma como se presentan los temas, puede ser un aporte importante para todos aquellos comprometidos con el campo de la salud. Debido a que la atención de un desastre es una tarea interdisciplinaria, todas las personas comprometidas deben comprender sus roles y responsabilidad y estar preparadas para afrontarlas. La tarea de preparación es una prioridad para el sector salud, teniendo en cuenta su responsabilidad en la atención y manejo de los desastres y las limitaciones de los recursos asignados a la prevención y atención de la salud de la comunidad y a la situacibn política que atravesamos. Consideramos que en la eventualidad de un desastre y dependiendo del tipo del mismo, deben participar todas las organizaciones de la comunidad. Para fuializar, esperamos que este trabajo contribuya de alguna manera, a un mayor conociiniento del manejo y atención de los desastres. Nuestro objetivo es, no s6Io que las(os) enfermeras(os) y el personal de salud adquieran el dominio de esta temática, sino también contribuir a la preparación del recurso para que en la eventualidad de un desastre podamos mitigar el sufrimiento y que sus efectos sean menos devastadores para nuestras comunidades. Los autores Clasificación de los desastres y sus efectos Laura Alicia Laverde de üotero+ María Elena Cebalios V e l á s q u e ~ A n d e n Wijkman, en su libro Desastres naturales: fuerza mayor u obra del hombre, plantea la dificultad que se ha tenido en el mundo para dar una definición del término Desastre. Las organizaciones internacionales e inclu* Enfemiera M.S.P. Consultora Convenio Col. 88/010 - Alcaldía de Medellúi PNUD. + * Enfermera M.S.P. Profesora Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia 13 E1 profesional de enfermería frente a los desastres sive la oficina Nacional de la Presidencia para Atención de Desastres caracterizan estos fenómenos como de origen natural, es asf como la atención de los efectos se cuantifican en términos de destrucción, muertes y heridos. Los estudios sobre la reacción de la población ante los desastres se iniciaron con la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. durante el decenio de 1950, por el peligro de una guerra nuclear donde resultaba apremiante la necesidad de contar con comunidades entrenadas durante y después de una catástrofe. En Colombia, las calamidades públicas se han presentado desde hace varios siglos, la repetición de los fenómenos como erupciones volcánicas, sismos, desprendimientos de tierra, permiten cuestionar hasta dónde el fenómeno es solamente natural o la mano del hombre ha contribuido para que los efectos sean cada vez mayores; dado que las comunidades constniyen sus asentamientos en el mismo sitio donde ocurrió el desastre. El fenómeno de los conflictos armados, disturbios interiores y situaciones de violencia no son nuevos en el pafs, y en la úitima década se ha observado un incremento notable afectando a grandes grupos de población en aspectos de salud ffsica y mental, economía familiar y de la región. Estas consideraciones permiten iniciar una clasificación donde se mencionen los desastres sociales debidos a disturbios interiores, conflictos armados y violencia como parte de la tipologia de los desastres y se trata con los programas de prevención, atención y recuperación, de aunar esfuerzos para enfrentaríos. Para efectos de este trabajo se clasifican en: , Desastres meteorológicos Tormenrus. Conocidas también como ciclones, huracanes, tifones y tomados. Pueden producir corrientes aéreas giratorias con una velocidad de 100 a 400 lan/h y la velocidad de desplazamiento entre 50-70 km/h, se acompañan a menudo de lluvias copiosas e inundaciones. Los ciclones en los océanos tropicales son especialmente destructores. En estas regiones se registran un promedio de 40 ciclones por año. En noviembre de 1970, Pakistán Oriental sufrió los embates de un cic16n que causó la pérdida de miles de vidas humanas y una vasta destrucción de reses y cosechas. Además de los daños causados por fuerza de la tormenta. como casas desiechadas, los escombros también producen daños extensos en vidas humanas y en la propiedad. Los vientos tempestuosos lanzan toda clase de materiales con gran fuerza y producen averfas en las líneas y postes de energfa eléctrica, inte- 14 Clasificación de los desasires y srts efecros rrumpen el funcionamiento de las instalaciones de tratamiento de agua y los desagües. Se presentan problemas de saneamiento debido a que se acumulan desechos que favorecen la propagaci6n de organismos nocivos. En Colombia, hasta el año 1988 las tormentas no hablan presentado un problema de gran magnitud, fue a principios del año 1989 cuando el huracán Joan causó grandes pérdidas económicas en la región norte de Colombia incluyendo la isla d e San Andrés. Con relación a la muerte y las lesiones que producen las lomentas, las observaciones publicadas en Norteamérica muestran cuatro aspectos que se relacionan así: El sitio en que las personas se encuentran en el momento del impacto: la mortalidad se produce con mayor intensidad dentro de la zona de trayectoria principal del tomado y las lesiones graves ocurren en una banda un poco más ancha. Las causas de la miterre: en los estudios realizados en Worcester (Estados Unidos), se observó la decapitación, aplastamiento grave del cráneo y traumatismos craneoencefálicos y de tórax. Estas lesiones se atribuyen a objetos despla~adosa grandes velocidades. Tipos de lesidn: en las víctimas hospitalizadas como consecuencia de los tomados se han observado lesiones craneoencefálicas, fracturas de cráneo y de huesos, desgarros y escoriaciones; además, una gran proporción de heridas fuertemente contaminadas por tierra, estiércol y materiales extraños que viajan a grandes velocidades. En Topeka (Estados Unidos) en el año 1966 se observ6 que las lesiones tfpicas como las abrasiones y equimosis conrenfaii tierra. En Worcester la tasa de sepsis en las heridas menores fue d e SO% a 60%. Duros especfjicos por edad y sexo: en el análisis epidemioldgico de la mortalidad y las lesiones ocurridas en los tomados indican que el riesgo aumenta con la edad, la hora en que se produce el tomado, el sitio donde se encuentran las personas y el comportamiento según el sexo. Heladas: uno de los fenómenos más adversos a que están expuestos los cultivos de tierra fría, ocurre cuando se da un descenso por debajo de 0°C. hacia los valores negativos de la temperatura ambiente y en la capa más baja del aire (uno o dos metros), en la cual se encuentra la mayoría del follaje de los cultivos tradicionales. Las heladas son poco frecuentes en Colombia, y m u y típicas en el Brasil. Hasta el día de hoy, las pérdidas humanas como consecuencia de este fenómeno no han representado ninguna importancia en nuestro pats. 15 El pr-ofesionalde rnfermer(afrentc a los desastres Seqirlas: en general, cubre mayores áreas geográficas que otros fenómenos, y afecta grandemente la agricultura. La mayoría de las regiones del mundo, están expuestas a este fenómeno. La sequfa resulta de una prolongada ocurrencia d e precipitación, en conjunción con altas temperaturas y evaporaciones, lo cual causa deshidratación en las raíces y detiene el suministro de agua a las plantas. Las consecuencias de la sequfa van más allá del daño causado a las plantas y puede dejar secuelas en la economía d e un país como es la reducción de las cosechas en inmensas regiones naturales, lo cual conlleva problemas socio-econ6micos graves como la escasez y el encarecimiento de los productos agrfcolas. En la población causa mal nutrici6n, epidemias y migraciones. La sequfa tarda tiempo en detectarse y en muchos casos no es considerada como real desastre, hasta que haya originado considerable número de muertes y daños irreparables. tanto físico como materiales. Desastres topológicos Inundaciones: la mayoría de las inundaciones fluviales, son causadas por lluvias, nieve derretida o acumulaciones de hielo. Se sabe que algunos dos se desbordan con regularidad cada año y los antecedentes permiten predecir el momento en que se elevará el nivel del agua y la altura que alcanzará. Liis inundaciones súbitas se deben a lluvias torrenciales anormales sobre suelos rasos, húmedos o congelados, donde un desagüe produce tormentas violentas en lechos fluviales que normalmente están secos o llevan poco caudal. Las inundaciones afectan a un número mayor de personas que cualquier otro tipo de desastre, a excepci6n de las sequfas. Los daños resultan de la inundación de la tierra y de la fuerza de las aguas crecidas. Pueden desprender cañedas de agua y producir averías. Las salidas de alcantarillado y las instalaciones de tratamiento de aguas residuales son las más expuestas en las inundaciones. El reflujo en las alcantarillas inundadas produce rebosamiento en los pozos sépticos. En Colombia, las inundaciones súbitas se presentan en la parte alta de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, y otros ríos de montaña, como el Cornbeima y Sumapaz; las consecuencias y estragos producidos en la economta nacional y familiar son bien conocidos. Los daííos producidos por las inundaciones en llanuras de amplia cobertura y larga duraci6n son mayores, dehido a la atenuación de la onda de- 16 Clasificaciónde los desastres y sus efectos crecida en los tramos bajos de un río, que se desplaza aguas abajo por el cauce. En Medellln, se presentó durante el segundo semestre del año 1988 una serie de inundaciones en el perímetro urbano de la ciudad, debido a las precipitaciones fluviales que provocaron el desbordamiento de las quebradas, posiblemente por una cobertura insuficiente o por encontrarse obsiniida, debido al manejo o mantenimiento de estos lechos. Se afectaron 10.000 hectáreas, 1.152 viviendas de clase media baja de las cuales el 39% tuvo destrucción total, no se contabilizó el total de las viviendas afectadas de la clase media alta. Las pérdidas económicas fueron estimadas en 15 millones de dólares por daños en la infraestructura, sin tener en cuenta los costos swiales que la tragedia ha significado. La mortalidad fue de 18 personas que se encontraban viviendo a orillas de las quebradas, sobre sus coberturas o transitando en vías vehiculares con bajo nivel. Deslizamientos, desprendimienros de tierra y avalanchas. Se considera como uno de los fenómenos e n los que el hombre tiene mayor ingerencia, a raíz de los factores socioeconómicos que generan las migraciones de los campesinos pobres a las grandes ciudades, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Estos se ven precisados a vivir en las laderas de las montañas cuyas erosionadas tierras sucumben rápidamente a la sobrecarga y desordenado uso de que son objeto. Los desprendimientos de tierra, avaianchas y desplazamiento son fenómenos frecuentes en Colombia. Es necesario mencionar la avalancha provocada por el deshielo del Nevado del Ruiz y por la erupción del cráter Arenas, donde la mortalidad se calcula en 25.000 habitantes. En el departamento de Antioquia, se rescataron 12 cadáveres en las orillas del río Cauca y Magdalena que fueron arrastrados de las poblaciones de Armero y Chinchiná. De los 67 heridos remitidos para su atención a la ciudad de Medellín se observaron las siguientes lesiones: el 45% de los heridos presentaron fracturas, el 23% laceraciones múltiples y el 26% politraumatizados. En Medellín, en el año 1987 en e l barrio Viiia Tina ubicado en una de las laderas orientales de la ciudad, se registró un desprendimiento súbito de tierra, de más o menos 36.000 metros cúbicos de material, conocido como el golpe de cuchara, precipitándose sobre las viviendas de adobe en 10 segundos. Las causas probables se relacionan con infiltraciones de aguas y con la estructura de la formación geológica que presenta la zona. De acuerdo con los datos obtenidos se afectaron 321 viviendas y 7 1 se destruyeron totalmente. Los cadáveres rescatados fueron 199 y la totalidad 17 El profesional de enfermeríafrente a los desastres de muertos no podra calcularse. El total de personas lesionadas fue de 94, la letalidad hospitalaria del 12.5%. Las lesiones presentadas fueron clasificadas asf: el 42% como menores, el 28% intermedias y el 30% mayores. El 28% de las víctimas atendidas fueron hospitalizadas. Se encontró que el 95% presentó fracturas y la de pelvis fue la más frecuente, el 75% tuvo trauma encefalocraneano, seguido en su orden por los politraumatizados y s610 se presentó una lesión de columna. No se observó diferencia en el comportamiento por sexo. Según la edad el 35% de los lesionados se encontraban en el grupo entre 15 y 44 años, y entre uno y 14 años el 28%. Desastres telúricos y tectónicos Terremoros. Un terremoto es un movimiento brusco de la corteza terrestre producido por explanaciones en las profundidades de la tierra, por la actividad de volcanes (volcánicas) o por desplazamiento de capas de la corteza terrestre a lo largo de las fallas (tectónico). La tercera parte de los terremotos del mundo se han producido en el llamado “Cinturón del Pacifico” en donde está incluido el Litoral Pacffico Colombiano. Los efectos de los terremotos sobre las comunidades dependen en gran medida del desarrollo de las mismas. El Japón ha sufrido un total de 43 terremotos entre 1960 y 1981 y han causado un promedio de 63 muertos por evento; Pení ha sufrido 3 1 desastres en ese mismo período, con un promedio de 2.900 muertos en cada uno. Los terremotos tectónicos son los más frecuentes y destructores. A lo largo de los costados de la falla hay materiales que por frotamiento desencadenan temblores convulsivos que se propagan ampliamente hacia la superficie. Los terremotos importantes suelen acompañarse de sacudidas previas y posteriores con intensidad variable. Además de destruir edificios y otras construcciones, los terremotos pueden provocar aludes, deslizamientos rocosos, grietas, resquebrajamientos. marejadas e incendios, causa también mayor número de heridos que de muertos. Los danos y peligros relacionados directamente con el sanearniento son especialmente, la ruptura, deformación y desplazamiento de conducciones de agua y alcantarillado y en general de todos los servicios públicos. Los edificios se tambalean y se hunden, en las carreteras se abren zanjas y grietas; los rieles de ferrocarril son doblados, las puertas se derrumban y en el movimiento se generan ondas gigantes que devastan las zonas costeras. 18 Clasficación de los desastres y sus efectos Los terremotos ocurren en periodos anuales pero generalmente son de poca intensidad, por lo tanto la mortalidad depende fundamentalmente de las diferencias en los estilos de consmcción y la densidad poblacional. Para el estudio de este fen6meno es conveniente tener en cuenta: Las características sfsmicas y geológicas de la zona, el diseño de construcciones y los riesgos para sus ocupantes. El sitio en que se encuentran los ocupantes, es decir fuera o dentro de las edificaciones. La edad y sexo de las personas. Los tipos de lesibn, gravedad y fecha de presentación para el tratamiento. En el primer ítem eqisten factores sísmicos y geol6gicos que influyen notablemente en los daños a estructuras fabricadas por el hombre, éstas son causadas por la fuerza de las ondas vibratonas que llegan a la superficie horizontal. La duración de las oscilaciones del terremoto tienen un efecto acumulativo que produce una serie de temblores y pueden ser la causa del colapso de un muro. Los expertos consideran que tienen mayores riesgos las estructuras ubicadas en la zona del terremoto y tienen deficiencias en sus cimientos, o fallas geológicas. Al analizar la ubicaci6n de las víctimas en el momento del impacto con respecto a la construcción, se observa relación entre el número de muertos y lesionados. En Chile se identificó una relación neta entre el número de muertos y la hora del día en que ocurrió la calamidad, porque los habitantes en los signos premonitorios salieron de las edificaciones. En México la alta mortalidad en el Hospital Juárez, coincidió con las actividades médicas de la mañana. La ubicación de los sobrevivientes en el edificio es fundamental, en el Hospital de Ginecologfa y Obstetricia de Ciudad de México, de los 18 residentes sobrevivientes 17 se encontraban en sus habitaciones. En el edificio de las residencias médicas, durante la entrevista que se les hizo a los estudiantes, se concluyó que se pueden realizar una serie de acciones antes del derrumbamiento de la edificación, lo que hace suponer que el adiestramiento en evacuación permite actuar apropiadamente reduciendo la posibilidad de las lesiones. En los estudios posteriores a los desastres en Nicaragua, Guatemala e irán se encontró que la primera causa de consulta son las fracturas especialmente de las extremidades superiores, inferiores y de clavícula. 19 El profesional de cnfermerfafrente a 10s desastres La mayoría de las personas que consultan con posterioridad a 10s terremotos presentan lesiones menores que obligan al tratamiento extrahospitalario, la proporción entre heridos graves y leves va desde 1:9 en Tashken (U.R.S.S.), hasta de 1 a 29 en irán. El número de admisiones a los Centros Hospitalarios comienza a disminuir después del segundo y tercer día. Erupciones volcánicas. Un volcán es una apertura de la corteza terrestre a través de la cual se expulsa el magma o sea las rocas encendidas acompañadas de gases y fragmentos de rocas de diferentes tamaños. Las erupciones volcánicas se presentan cuando la presión ejercida por los gases y el magma rompen el equilibrio existente en la cámara donde están acumulados ascendiendo a la superficie a través de la chimenea o por las grietas ya existentes. Cuando la presión de los gases volcánicos es grande y la lava es viscosa o los conductos de salida están taponados, se originan explosiones volcánicas; si la presión es baja y los conductos están libres el magma ernerge formando corrientes de lava que desciende por la ladera del volcán. Otros fenómenos asociados a la actividad de un volcán son fumarolas, algunas fuentes termales y géiseres. Las fumarolas son coberturas ubicadas ya sea dentro o fuera del cráter , principal, por donde salen gases que forman columnas de vapores y gases de diferentes alturas y colores, no son indicativos de erupción inminente. Históricamente en Colombia, varios volcanes han tenido erupciones algunas de las cuales han sido desastrosas. En comparación con otros tipos de desastre, las muertes por erupciones volcánicas son menores. Se calcula que en los últimos 500 afíos por esta causa han fallecido en el mundo 200.000 personas, no obstante dada la fertilidad de los terrenos volcánicos las zonas aledañas se encuentran densamente pobladas. Los volcanes pueden afectar la situación de salud de una comunidad cuando éstos se encuentran en actividad de dos maneras: la primera, en forma directa por las explosiones, las comentes de lava y otros efectos. La segunda, en forma indirecta, al causar los tsunamis, el desplazamiento de las pobiaciones y los efectos adversos en la agricultura. Los efectos de las cenizas en las vfas respiratorias y en los ojos son conocidas y han sido estudiadas teniendo en cuenta, el tamaño de las partículas, la frecuencia y duración de la exposición, los factores adicionales como enfermedades preexistentes de las vías respiratonas y la presencia de sílice cristalino (SO?,)en las cenizas. las cuales causan asfixia. Clasificación de los desastres y sus efectos En la erupción del volcán Santa Elena en Washington (Estados ‘Jnidos), algunas muertes fueron causadas por los cristales de silicio que viajaban por el aire y tenían un diámetro, que pemitfa su entrada al alvéolo pulmonar, irritando las vías respiratorias y ocasionando obstrucción en &os. Si la exposición se hace a una concentración suficientemente grande, con el tiempo puede resultar silicosis y fibrosis pulmonar. Las partfculas de cenizas pueden también penetrar en los ojos como cuerpos extraños y causar abrasiones de la córnea y conjuntivitis. Los accidentes de tránsito y la cafdas hacen parte de la morbiüdad registrada por la ceniza depositada en las calles, escaleras de las residencias, lugares de circulación peatonal y en los techos aledaños a los sitios donde hay erupción de cenizas. Durante la erupción del volcán Irazú en Costa Rica, los gases que se desprendieron al parecer con toxoide de azufre y combinados con las cenizas produjeron irritación de faringe, tos seca e irritación de las fosas nasales. Tsunarnis. Es un fenómeno de tipo sismológico, se produce cuando Ocurre un movimiento sísmico que mueve el fondo marino de tal forma que perNba el fondo del mar. Estas ondas pueden en ocasiones, viajar a grandes distancias y ocasionar efectos muy destructores lejos de la fuente de origen. Entre los daños que pueden originar se encuentra la destrucción de las áreas que rodean el mar y, las extensas inundaciones que en algunos casos se registran debido a la gran penetración que tienen las aguas marinas causadas por la altura de las olas que superan los 20 metros, también suceden grandes destrozos en embarcaciones y lo más importante, pérdidas de vidas humanas. En nuestro país las áreas expuestas a este tipo de eventos se hallan sobre la costa pacífica, dado que en esle Océano se encuentra una de las regiones más propensas a movimientos sísmicos, siendo las zonas circundantes a Tumaco las de mayor riesgo (tsumanis ocurrido en 1979). Accidentes y riesgos tecnológicos Fallas en las construcciones Por distintas causas, una presa o un dique fluvial se derrumba y genera liberación repentina y catastrófica del agua, produciendo daños extensos en la agricultura. El número de víctimas depende de la situación local y del momento del acontecimiento. El profesional de enfermería frenre a los desastres Por las caracterfstkas propias, las instalaciones donde afluye en forma masiva el público, merecen una consideración especial ya que generan en sí mismos una gran vulnerabilidad. Escenarios deportivos, plazas de toros, edificios públicos, iglesias, así como todas las instalaciones estratégicas que cumplan funciones similares vienen a constituir, sitios de riesgo para las personas que las frecuentan; por la calidad de sus construcciones, la ausencia de salidas de emergencia y falta de señalización. Un aspecto que incrementa la posibilidad de desastre en este tipo de casos y que viene a sumarse a los riesgos de origen natural, es el pánico. E1 comportamiento de las masas ante un evento aún pequeño, genera un aspecto multiplicador que transforma algo a veces insignificante, en una catástrofe (estadio de Cali, estadio de Lima, Corralejas 1980). Explosiones: Fenómeno de impacto violento causado por estallido de material inflamable casi siempre de origen químico, regularmente abarca áreas limitadas. Muchas se acompañan de incendios, se presentan con frecuencia en zonas industriales causando grandes daños materiales y gran cantidad de heridos. Incendios: La magnitud de un incendio varía de acuerdo con la disponibilidad del “triángulo de fuego”, combustible, oxígeno y temperatura. Pueden producirse por fallas en equipos eléctricos, manejo inadecuado de los materiales combustibles y como consecuencia de terremotos y explosiones que causan daños en las líneas de energfa. Un incendio puede extenderse rápidamente causando alta morbilidad y en muchas ocasiones pérdidas materiales inmensas. Accidentes de vehículos: En este rengldn se incluyen los accidentes aéreos, terrestres y marítimos, la trascendencia de este fenómeno está relacionada con el transporte masivo. Los efectos sobre la salud muestran alta morbilidad y mortalidad, las personas sobrevivientes generalmente presentan alguna incapacidad, por lo tanto las pérdidas sociales y económicas son representativas. Conraminacih por químicos: El acelerado desarrollo tecnológico en nuestro país y el aumento progresivo en la fabricación de productos químicos, tóxicos o potencialmente tóxicos, incrementan cada vez más los riesgos que sobre la salud y el medio ambiente produce el inadecuado manejo de estos productos. La no observancia de las leyes de seguridad y la falta de información a la comunidad, sobre los efectos nocivos de estas sustancias, se ha conver- 22 Clostjicación de los desastres y sus efectos tido en motivo de preocupación por parte de las autoridades nacionales que tiene que desarrollar acciones de prevención en este campo. La contaminación química puede producirse por problemas en el proceso de producción, el transporte, los servicios de distribución de los productos, el almacenamiento, el manejo de desechos municipales e industriales. Los accidentes químicos pueden afectar la salud humana y causar alta morbilidad entre las personas expuestas. Los efectos sobre la salud pueden ser clasificados de acuerdo con la naturaleza del producto, la duración de la exposición, su reversibilidad, ya que sus manifestaciones pueden presentarse en forma inmediata o retardada, el grado de concentración del producto y la incapacidad permanente u ocasional que puede producir en la persona o en sus funciones. Los accidentes químicos pueden afectar además los organismos vivos y el ecosistema; la naturaleza de los efectos debe contemplar el daño a los microorganismos acuáticos, la contaminación ambiental y las consecuencias sociales y económicas. Desastres sociales por disturbios interiores, conflictos armados y violencia En Colombia se presentan en la actualidad diversas situaciones de violencia generada por múltiples causas, que colocan al trabajador y al sector salud en el ejercicio de funciones que conllevan a la atención masiva de víctimas por patología común, urgencias médico-quirúrgicas o problemas de saneamiento básico; pueden mencionarse situaciones especiales provocadas por el desplazamiento de pobiaciones, paros cfvicos, manifestaciones públicas, enfrentamientos armados y masacres humanas. Los efectos de este tipo de fenómenos sobre la salud, han mostrado una alta mortalidad y morbilidad. En septiembre de 1988 se registró una masacre en el municipio de Segovia (Antioquia) que produjo 39 muertos, en el Hospital se atendieron 53 lesionados, de éstos el 80% fue clasificado como lesión menor ocasionada, por esquirlas de granada, el 80% lesiones múltiples qué determinaron el traslado a centros especializados, 12% permanecieron hospitalizados durante una semana por fracturas de miembros inferiores, pelvis o clavfcula, heridas por bala localizadas en los miembros inferiores y región supraescapular, también se observaron algunas avulsiones en hombro y cadera. 23 El profesional de enfernrfr-(u fi.enre u los desasires En los progr<amas nacionales e internacionales d e atención e n desastres este renglón no se encuentra como un problema objeto de atención. porque son los desastres d e origen natural los que han sido motivo de estudio, análisis y trabajo. En nuestro medio y dadas las coridiciorics socio-políticas, se dche Iiacer un amplio ariAlisis y estudio. teridientes a clarificar no s610 desde el punto de vista huinano y ético el papel del trabajador de la salud. sino tambien la protección legal en situaciones tan específicas y cotidianas en el momento actual. Efectos d e los desastres Para medir los efectos de los desastres, es necesario una evalurtción de Irt magnitud de acuerdo con los daños ocasionados en lo 0rg,mi7~~cióri. infraestructura ffsica, las características sociales. económicas y polfticas existentes en el área afectada, así como el tiempo necesario y el utilizado e n la habilitación y rehabilitación de los afectados y del sector. La evaluación puede considerar los aspectos inmediatos a la ocurrencia del desastre así como la evaluación pernianente y final. Toda la evaluación busca una irifonnación veraz, oportuna y calificada para la plarieación, organiiíiicih. dirección y control de la ayiida necesaria, para Iri coordiri;ición de las acciones intra e intersectoriales. La evaliiación depende del objetivo quc se busca, d e la calidad y cantidad de datos de que se disponga, de las fuentes d e iníormaci6n que se consultan y de la preparación técnica, política y administrativa de quienes la realizan. Diferenciñr la evaluación inmediata de los rumores que surgen e n los desastres es siempre importante. La evaluación continua es proporcionada por los testigos oculares que fundameritan sus observaciones en análisis de riesgo, vulnerabilidad y daños generados así como e n los informes obtenidos por la comunidad o por técnicos que traba-jan e n el terreno. El rumor es una afirmación que corre de boca en boca por personas emocionalmente afectadas y. generalmente sin preparación previa para enfrentar una situación desastrosa, estos nimores siempre se deben estudiar e informar los resultados obtenidos a los grupos afectados. Para cuantificar y cualificar la magnitud de un desastre a través de los efectos se debe disponer de un equipo niultiprofesional previamente entrenad o capaz de diligenciar sobre el terreno los formularios de cada sector de acuerdo con la c1:tsificación y etapas tic los desastres. por lo tanto es misión 24 Clasqicación de tos desastres y sus decios de los Comités de Emergencia velar por la Coordinación e htegraci6n de 6 tos en sus diferentes fases. Evaluación económica de los efectos de un desastre Desde la década de 1970 se viene estudiando la posibilidad de identificar con mayor detalle las repercusiones económicas de los daños causados por los desastres. La mayor parte de los análisis realizados establecen el balance de los daños causados y las consecuencias inmediatas. Un grupo de expertos de Naciones Unidas clasific6 los efectos de los desastres así: Efectos directos: Afectan a las personas, empresas y colectividades en sus patrimonios. Efectos indirectos: Es el resultado de la disminución de Los ingresos de los hogares y de la reducción de la producción de las empresas por encadenamiento de los efectos. Efectos inducidos: Pueden ir apareciendo tiempo después del desastre, como son la desigualdad del ingreso y aislamiento de regiones aprlcolas. Los daños económicos pueden ser por efectos directos, indirectos o inducidos se refieren generalmente a: Pérdidas de capiral: Ocasionadas en inmuebles, equipos y reservas en agricultura, la industria, la infraestnictura de transportes, telecomunicaciones, vivienda, comercio y el sector de servicios. Al comparar la totalidad de las pérdidas de capital con el nivel de desarrollo de un país, cabe destacar una correlación positiva, mientras que aparece una correlación inversa entre el nivel de desarrollo y la pérdida de vidas humanas. Pérdida de reservas: Destinadas al consumo final o a unidades de producción intermedia. Pérdidas de producción: Corresponde a una disminución de los ingresos como la destrucción de cosechas o plantaciones, la mortalidad del ganado, el cierre de comercios o de unidades de producción industrial. Pérdidas de ingresos: Estas pérdidas suelen tener importancia en los desastres de origen cíimático. La pérdida de ingresos generalmente es una consecuencia de las perdidas anteriores cuando la destnicción es ocasionada en el comercio, la industria y la agricultura. En nuestro medio la evaluación económica no se ha logrado completamente, es un campo en el cual debemos trabajar para !ograr la recuperación económica desde la fase misma del impacto. El profesional de enfermcrlaficnre a los desasncs Evaluación de los efectos en el sector salud La magnitud de los efectos ocasionados por un desastre en el sector salud debe realizarse teniendo en cuenta tres grandes aspectos: 1. Daños en el sistema de infraestructura del sector y el tiempo de recuperaci6n. 2. Estado individual y colectivo de la población afectada antes, durante y después del desastre. 3. Condiciones de saneamiento y daños ecológicos en la localidad. Danos en el sistema e infraestructura del sector salud La evaluación estará relacionada directamente con el tipo de desastre, la información que se obtenga servirá para planificar las acciones inmediatas y la medición final de los efectos permitirá mejorar la preparación para futuras eventualidades. Por lo tanto es importante conocer: 1. El número de locales hospitalarios distribuidos en forma total y parcial clasificando éstos de acuerdo al grado de complejidad en el sistema de atención y localizándolos en un mapa para conocer su situaci6n geográfica. 2. Contar con el recurso humano disponible por actividad, especialidad y capacitación recibida en emergencias. 3. Cuantificar el personal de salud que falleció o que está afectado directa o indirectamente. 4. Relacionar por períodos de tiempo la disponibilidad hospitalaria en camas, camillas, quirófanos operantes, laboratorios clínicos, servicios de radiología, bancos de sangre y en general los servicios disponibles según especialidad, complejidad en el sistema de atención y localización en el área afectada y la circunvecina. 5 . Contar con la disponibilidad que tienen las instituciones de: energla, combustible, agua potable, funcionamiento y estado de los alcantarillados, disposición de basuras, etc. 6. Verificar y contabilizar el estado de las vías de acceso a las instituciones, la disponibilidad de medios de transporte, de tele y radio-comunicaciones. 7. Relacionar en el tiempo la disponibilidad efectiva o no de suministros, equipos, alimentos y medicamentos por unidad de atención en la cadena de socorro. 26 Ciasijicación de los desasrres y sus efectos 8. Analizar las politicas a inmediato y corto plazo así como su operatividad y aquéllas que fueron tomadas, de acuerdo con los resultados obtenidos en cada uno de los numerales descritos. Efectos en la salud individual v colectiva La medición de los efectos sobre la salud individual y colectiva en un desastre está asociada con las observaciones anteriores y el tiempo en que se ejecutan las acciones que tienen que ver con los indicadores expuestos a continuación. 1 . Preparaci6n y respuesta de la población en labores de autoayuda, ayuda mutua y salvamento, asl como también la integración de las organizaciones de socorro y de salud con la comunidad afectada. 2. Tiempo utilizado para la adecuación y montaje de la cadena de socorro, su operatividad en cuanto a la distribución espacial, el número de lesionados atendidos en los diferentes eslabones, coordinación y respeto por la unidad de mando. sistema de remisión de heridos de acuerdo con las patologías y severidad de las lesiones. 3. Valorar la mortalidad general, mortalidad in situ (lugar de impacto), en la cadena de socorro, y en los hospitales en los días posteriores al desastre. 4.Relacionar las acciones realizadas en el manejo y la cuanlificaci6n de los cadáveres rescatados, identificación, entrega a familiares, registro y disposición final. 5 . Relatar en cifras la morbilidad endémica y epidémica de la población afectada, su estado inmunitario y la definición de políticas claras, para disminuir los rieszos en la propagación de enfermedades. 6. Analizar la organización de la evacuación de la pobiacián general y de los lesionados menores que fueron dados de alta para los alojamientos temporales; el procedimiento empleado para el control e identificación de los afectados. la migración e inmigración de susceptibles y portadores de enfermedades en la comunidad afectada y circundante. La densidad de las personas por alojamiento temporal o por viviendas para el caso de las poblaciones flotantes y, las condiciones sanitarias y educativas; todo esto se relaciona con las políticas de salud y la e-jecuci6n de los programas en los alojamientos temporales. Condiciones de saneamiento y danos ecológicos de la 1 oca lid a d En Colombia los programas de saneamiento ambiental se encuentran administrativamente dependiendo del Ministerio de Salud, por lo tanto la va- 27 El profesional de e n f e m e d a frente a los desastres loración de los efectos de un desastre la deben realizar los comités de emergencias de salud asl: 1. Relacionar con las políticas y acciones de la comunidad los d a o s en el suministro de agua, el tiempo de duración en la interrupción, el número de personas afectadas y la fuente de obtenci6n, con la morbilidad en la comunidad. 2. Analizar los riesgos de contaminación y el deterioro de los alimentos, con el estado de los programas regulares de protección, la educación de la comunidad, las acciones emprendidas y la presentación de brotes epidémicos. 3. Valorar el estado del programa existente para la disposición final de las basuras en la comunidad afectada y en los alojamientos temporales así como la correcci6n de los problemas encontrados. 4. Determinar el índice de infestación de vectores que tienen que ver con enfermedades del hombre o de los animales, el estado de los programas regulares para el control y analizar las medidas de control adoptadas y las condiciones de morbilidad y mortalidad por estas patologías. 5 . En caso de un desastre originado por un accidente químico o nuclear, se deben inventariar las sustancias liberadas en el medio, estableciendo las rutas para la exposición a los seres vivientes, relacionando éstos con las medidas de control apropiados y los efectos ocasionados en la salud del hombre, animales y medio ecológico. Bibliografía ANCUR. Manuulpara siruaciones de emergencia. Madrid. 1984. Baz Días,Gustavo. “Atención de una emergencia. San Juan Uiuatepec (México)”. Trabajo presentado al Primer Simposio Internacional de Desastres. La Habana, 1985. Ceballos. José Luis. “Terremoto en México. Aspectos de salud. Versión preliminar”. Trabajo presentado al Primer Simposio Internacional de Desastres. La Habana, 1985. Laverde. L.A. y Vélez L.“Organización del sector salud para la atención de la tragedia en ViUa Tina, Medeiiín. Programa Nacional de Preparativos para Emergencias y Desastres”. Boletín DEU.Ministerio de Salud Colombia. Vol. 1, No. 4. octubre 1987. Naciones Unidas. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socom en Casos de Desastre. Ginebra. Prevención y mitigación de riesgos. Nueva Yo&, 1979. Vol. 1 Aspectos Económicos. Organización Panamericana de la Salud. Crónicas de desasires N o . 3. Terremotos: Progrania de preparativos para sititaciones de emergencia y coordinación del socorro en casos de desastre. México, septiembre 19 y 20 de 1985. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia epideniiológica con posien’oridad a los desasires. Publicación Científica 420, segunda edición OPS/OMS. 1983. 28 Clasificación de 10s desastres y sus efectos República de Colombia Presidencia. Atención de emergencias. Bogotá. 1987. Seaman, John et al. Epidemiologfa de 10s desastres naturales. México. Harla. 1989, Siiano, V. Evaluación de riesgos para la salud pública asociados con accidentes causados por accidenfes qulmicos. Centro Panamencano de Ecologia Humano OPSDMS, 1985. 2%ed. Wijkan. Andcrs et al. Desustres naturu1es:fuerza n q o r u obra del hombre. instituto intemacionai para el Mcdio Ambiente y Desarrollo y la Cruz Roja, s.f. 29 P a p e l del profesional de enfermería en situaciones de desastre María Elena Ceba1los Velásq ue z * Coiistanza Forero Pulido. Liria Pérez Peláez** * Profesoras Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Magister en Salud Pú- ** blica. Profesora Facultad de Enfemeiía. Universidad de Antioquia. Mapister en Cnentnción y Consejena. 30 Papel del profesional de enfermcrfu P a r a que el profesional de enfermería esté en capacidad de participar con el equipo interdisciplinario en situaciones de desastres, debe tener una preparación tanto a nivel personal como profesional que le permita realizar su trabajo de manera eficiente. Las acciones del profesional de enfermerfa, pueden enfocarse hacia acciones previas al desastre, durante el desastre y posteriores a éste. Las acciones previas al desastre se refieren básicamente a tres áreas: Preparación personal, compromiso comunitario y preparación profesional. Dependiendo de la visión que el profesional de enfermeda tenga acerca de las emergencias, estará en capacidad de brindar un apoyo efectivo dentro del equipo interdiscipIinario y actuar de manera adecuada. Preparación del profesional de enfermería para actuar frente a una situación de desastre 1. Preparación personal Para lograr esta preparación se recomienda que la persona: Esté convencida que es un recurso para la comunidad y se prepare con este objetivo. Mantenga su propio equipo y material de emergencia. Tenga la certeza de que su familia sabe qué hacer en caso de emergencia. Sea prudente en seleccionar los sitios más seguros para su vivienda. 2. Preparacidn profesional Comprometerse en el desarrollo de los planes de desastre para las unidades de salud, el hospital y la comunidad. Asistir a cursos de educación permanente para mantenerse actualizado(a) en el manejo de emergencias. Apoyar los esfuerzos administrativos para mejorar la preparación personal y grupal. acerca de los desastres. 3. Cornprornisos comunitarios Familiarizarse con los planes locales de desastre y los procedimientos de emergencia. Comprometerse con los aspectos politicos de su comunidad y que estén relacionados con el manejo de los desastres. 31 El profesional de enfermeríafrente a 10s desastres Trabajar en concordancia con líderes comunales y políticos con el fin de modificar el uso de la tierra y luchar por la promuigación de ordenanzas o decretos que reflejen un conocimiento adecuado de los riesgos. Apoyar y trabajar con las organizaciones de volunta.rios locales. Participar en los programas de educación al público en cuanto a los aspectos de preparación personal. El personal de enfermería que labora a nivel hospitalario y comunitario, tiene un papel importante en el manejo de los desastres; por lo tanto, el entrenamiento y la preparación personal y profesional son esenciales y en el futuro se debe hacer énfasis en el aspecto educacional. Participación del enfermero(a) en situaciones de desastres La participación activa del profesional de enfermería en situaciones de desastre es de fecha reciente en nuestro país, por lo tanto, la literatura referente al tema es muy escasa. No obstante, existen parámetros que sirven de guía para determinar cuál es la responsabilidad del profesional de enfermería en el equipo que debe atender las víctimas de un desastre. Estos parámetros son: 1. Las acciones en la práctica de enfermería Para el desempeño de la práctica profesional de enfermería se requiere educación especializada, juicio y habilidad basadas en conocimientos y aplicación de principios derivados de la biologta, ftsica, ciencias sociales y de enfermería. 2. En la organización estatal y privada establecida para la atención de desastres, el profesional de enfermería desempeña un papel importante en el proceso de planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación de los planes de emergencia ya establecidos a nivel estatal y privado. 3. La práctica de enfermerta de los departamentos de emergencia en donde se trabaja con base en los siguientes objetivos: Estabilizar fisiológica y emocionalmente a los individuos. Garantizar el cuidado progresivo. Preirenir complicaciones. Condiciones del enfermero(a) que participa en la atención d e desastres Dado que la atención de enfermería en situaciones de desastres es diferente a la atención tradicional, se requieren condiciones especiales que ga- 32 Papel del profesional de enfermeria ranticen rendimiento y eficacia en la atención de la emergencia. En un desastre, se Uata de atender al mayor número d e individuos en el menor tiempo posible, teniendo como principio el trabajo en medicina de desastres, que consiste en, atender en forma prioritaria aquellos lesionados con mayor psibilidad de sobrevivir. El profesional de enfermería debe reunir las siguientes condiciones: Capacidad para asumir su función en situaciones de mayor tensión. Capacidad para valorar adecuada y rápidamente a los lesionados. Conocimiento de las operaciones internas del Departamento de Emergencia. Capacidad para tomar decisiones rápidas y firmes. Habilidad para las comunicaciones. Capacidad para prever situaciones. Habilidad para la supervisión. Capacidad para impartir enseñanza incidental. Habilidad para realizar intervención en cnsis. Habilidad en la prestación de primeros auxilios. Capacidad para tratar lesionados con problemas de comunicación. Conocimiento del sistema de aíención de emergencia de la zona. Buenas condiciones físicas. Es importante tener en cuenta que en la eventualidad de un desastre, el manejo de la situación depende de la efectividad de los individuos o grupos que responden; por Lo tanto, es preciso que cada uno no s610 asuma sus responsabilidades, sino que permita que otros cumplan con sus tareas. Los enfermerosfas), desde sus diversas posiciones y especialidades, aportan varias habilidades para la atención del desastre; esto debe ser atendido no sólo por los mismos profesionales de enfermería, sino también por fuera de la profesión, ya que la mayoría de las personas asumen que cada enfermero(a) sabe hacer todo en enfermería. Un principio fundamental, sobre todo en situaciones de desastre, es emplear las personas en funciones lo más estrechamente asociados con su trabajo diario. Además, el papel del enfermero(a) en desastrc depende también de dónde se encuentra ubicado(a) en el momento del impacto. Un enfermero(a) de emergencia que se encuentra cerca a la zona de impacto puede ser un recurso valioso rara el rescate, evacuación y primeros auxilios. Posteriormente, puede prestar sus servicios a nivel hospitalario y comunitario. 33 El profesional de enfemería frente a los desastres A los enfermeros(as) se les pueden presentar ciertos roles conflictivos; durante un desastre se les puede solicitar que hagan triage, ayuden a movilizar camillas. atender heridos menores o brindar soporte básico de la vida a las vfctimas con lesiones graves. Los enfermeros(as) pueden realizar todas estas actividades, pero es posible que se esté haciendo un uso inapropiado de sus invaluables habilidades y destrezas. Los profesionales de enfermería deben ser cuidadosos del rol que acepten: las capacidades clínicas que poseen hace que sean muy valiosas para la atención de los pacientes que requieren atención médica: por lo tanto, el rol más importante que un enfemero(a) puede asumir es el cuidado de los pacientes en la zona de tratamiento. Es importante que el enfermero(a) tenga capacidad de adaptación para el trabajo en situaciones de desastre. Con frecuencia el enfermero(a) está orientado(a) al ambiente hospitalario donde encuentra los equipos disponibles y donde existen unos protocolos de tratamiento que pueden no ser apropiados en una situación de masas, debido al gran número de vfctimas que deben tratarse simultáneamente. En un ambiente de emergencia normal, el enfermero(a) usualmente compromete en el cuidado de un lesionado grave, mucho tiempo y equipos; esto no es posible en casos de desastres, ya que se perderían vfctimas que pueden ser recuperables. Es primordial que el enfermero(a) comprenda que no se debe gastar equipo y tiempo valioso en vfctimas que no tienen esperanzas de recuperación dadas las limitaciones en un desastre. Las decisiones deben tomarse enfocando el tiempo y las energfas hacia las víctimas que tienen mayores posibilidades de recuperación. Otro aspecto importante, es la capacidad y voluntad que debe tener el enfermero(a) para improvisar y permanecer flexible en la atención de las vfctimas, racionalizando los equipos y materiales disponibles que casi siempre son limitados o pueden tardar en llegar. El enfermero(a) que trabaja en desastres debe poseer segundad y prever las situaciones. Las víctimas que han sufrido traumatismos, necesitan una acción inmediata por parte del enfermero(a), además hay que tener en cuenta que muchas víctimas con lesiones que amenazan sus vidas, pueden presentar signos sutiles o ningún signo que indique la seriedad de la lesión. El enfemero(a) debe tener la seguridad suficiente para observar y prever situaciones de víctimas que puedan sufrir deterioro si no se toman medidas pertinentes. En el momento de un desastre, el enfermero(a) debe actuar y ob- 34 Papel del profesional de enfermerfa servar estricta y prontamente las víctimas para tomar decisiones rápidas y apropiadas. Actividades con la comunidad Durante un desastre, muchos enfermeros(as) que están por fuera del sitio de cuidados inmediatos pueden trabajar con la comunidad realizando visitas a los hogares, carpas y albergues donde pueden realizar actividades. prevención, programas educativos y acciones de salud con la población del desastre. También pueden trabajar en clínicas particulares y en los albergues infantiles, si éstos han sido establecidos. Se espera que en caso de desastre, los enfermeros(=) entiendan y actúen en concordancia con la situación de tensión y de crisis que vive la comunidad. Esto implica que los enfenneros(as) tienen que aplicar sus conocimientos y experiencias a una situación Única y rápidamente cambiante, la cual requiere planeación, administración, habilidades de liderazgo, competencia y un esfuerzo coordinado y cooperativo en el trabajo. Durante un desastre, sobre todo si es de grandes dimensiones, los enfenneros(as) pueden esperar cambios grandes en los estándares de salud, debido a que éstos además de muertes y lesiones, crean condiciones de vida que aumentan los riesgos de enfermarse. Para cubrir estas necesidades apremiantes se debe recunir a obtener la participación de enfermeros(as) inactivos de la localidad, es posible que tengan diferentes niveles de experiencia, pero tienen un conocimiento valioso de la comunidad y de sus integrantes. A estos enfermeros(as) se les debe permitir actuar dentro del nivel de sus habilidades y ceñirse a la organización y a las responsabilidades asignadas. B i b1iogra fía Forcro. Constanza; Cebdios, Mm’a Elena y Domínguez, Ana Isabel. “Funciones de enfermen a en situaciones de desastre”. En:Memorias curso atención de rrrpencius en siiuaciones de desastre. Medellín, 1987. Maim García. Lorcna. Disuster N’ursing Plunning. assessmeni und inierveniion. Rockvillc, A s ~ Publication. n 1988. Miiis. James D.“Organization and staffinp”. En:Tintinaiii, J.E. R.J. Rothslein y R.L. b m c (eds.). Eniergency Medicine. New Yo& McGraw-Hiii, 1982. 35 P l a n e s de emergencia internos v externos Carmenza Bedoya Duque+ Constanza Forero Pulido** Lina María Vélez Lodoño*+* * ** *** Enfermera M.S.P. ;,,ea Rehabilitación Comunitaria, Comité d e Rehabilitación An- tioquia. Profesora Facultad de Enfemieria. Universiciad de Antioquia. Enfermera Epidernióloga. Asistente Oficina de Epidemiología. Servicio Seccional de Salud de Antioquia 36 P h n c s áe emergencia internos y eHernos s i partimos de la premisa que “planear es decidir hoy sobre lo que queremos que sea el mañana”, tenemos que ubicamos en un mundo cambiante, donde la planifkación juega un papel importante en la forma como la sociedad dfa a día trata de afrontar las situaciones que se le presentan, siempre en busca de los mejores resultados. Se trata, entonces, de prever en forma analltica y racional, pero con una buena dosis de intuición, los hechos que ocurrirán en el futuro, recurriendo para esto, a los análisis de los ambientes y entornos, tanto internos como externos, detectando fortalezas y debilidades en el primero y amenazas y oportunidades en el segundo. A partir de aquf se pueden estructurar las diferentes acciones que respondan realmente a las necesidades, utilizando eficientemente los recursos para obtener los resultados esperados. La planificación, en la eventualidad de un desastre, busca minimizar riesgos y aprovechar las opottunidades. considerando los entornos en los que operan los planes, identificando alternativas y definiendo cursos de acción. El objetivo de la planificación es la prevención en los tres niveles, primaria, secundaria y terciaria. Como prevención primaria se consideran las acciones que se realizan y están encaminadas a disminuir o atenuar un riesgo para evitar que ocurra el desastre. Entre éstas están: Identificar y categorizar las amenazas. Analizar la vulnerabilidad. Determinar el nivel de riesgo. Educar a la comunidad. Realizar las acciones requeridas. En la prevención secundaria se incluyen las acciones que se realizan para afrontar los desastres, salvar vidas y reducir al mínimo los daños resultantes. Estas se enfocan asf: Sistemas de alerta y alarma. Planes de evacuación. Atención de lesionados y damnificados. Educación a la comunidad. La prevención tercia;ia comprende las acciones que se ejecutan para evitar que los daños y pérdidas ocasionados por el desastre sean menos severos y permitan la recuperación de las comunidades afectadas. Estas incluyen: Diagnóstico de necesidades. Programas de recuperación. 37 El profesional de enfermería frente a los desasrres Educación a la comunidad. Todos estos elementos se integran en un concepto único de planificación, que si bien, por metodología, se trabajan en forma separada, en la práctica no es posible desligarlos. La integración de los elementos es responsabilidad de todos los sectores y de la comunidad. Est r uc t u ra administrativa Para que la planificación de la atención en desastres dé resultados positivos, se requiere de una estnictura administrativa formalizada y coherente que garantice la continuidad de las acciones. Esta estructura se refiere no s6lo a la jerarqufa de la autoridad, sino que supone la existencia de nomas técnicas y administrativas, sistemas de control y evaluación y la generación de un sistema de comunicación formal. La estructura administrativa está dada por los comités de emergencia que deben existir en cada una de las instituciones, respaldadas por resolución de la dirección que los establece como entes formales. La conformación de los comités variará de acuerdo con el grado de desarrollo de la institución, de su nivel de complejidad y debe estar enmarcada dentro de las normas y legislación vigente. El comité básicamente está integrado por: el director de la institución, quien hará las veces de coordinador, los jefes de enfermería y de urgencias, el administrador y un representante del área de saneamiento. Se integrarán, además, otras áreas, buscando involucrar aquellas que tienen mayor responsabilidad en el manejo de los desastres. Las principales funciones del comité de emergencias son: Elaborar, establecer y evaluar los planes de emergencia. Coordinar los planes con instituciones tanto del sector salud como de otros sectores. Capacitar todo el recurso humano de la institución. Establecer mecanismos de comunicación y divulgación. Dirigir la atención hospitalaria y coordinar durante el desastre todas las acciones tendientes al control y manejo del mismo. Evaluar los planes y actualizarlos periódicamente. Promover y participar en las investigaciones de salud en desastres. Preparación del sector salud En las diferentes fases de la emergencia antes, en y durante, el sector salud desempeña un papel fundamental para la preparación y manejo de la situación y para lograr la disminución de las consecuencias. 38 Planes de emergencia internos y externos Planes de emergencia Se define como el diructivo para categorizar riesgos en cada una de las áreas, indica acciones que deben tomarse para prevenirlos y fija responsabilidades y funciones en cada una de las unidades y personas que deben actuar en el manejo y control del desastre. Los objetivos del plan van encaminados a: Utilizar eficientemente los recursos, con el fin de prevenir la ocurrencia de un desastre, atender el mayor número de lesionados y reducir al mínimo las consecuencias cuando éste ocurra. Los planes deben reunir las siguientes características: efectivos, flexibles, oportunos, impersonales y coordinados. Los planes difieren en algunos aspectos dependiendo de si se trata de emergencias internas o externas. Emergencia inrerna: se entiende que la emergencia ocurre dentro de las instituciones hospitalarias, comprometiendo su estructura y la integridad del personal, los pacientes y sus familiares. El plan debe tomar las medidas necesarias para proteger a las personas, generalmente a través de un dispositivo de evacuación que puede ser total o parcial, según esté comprometido el hospital o parte dr 21. Emergencia exrerna: se entiende que la emergencia ocurre fuera de las instalaciones hospitalarias, ocasionando una demanda superior a La ordinaria, haciendo insuficientes los recursos, lo cual implica una organización interna diferente a la habitual, que pexmita satisfacer la demanda. La elaboración de planes debe iniciarse con la elaboración del diagnóstico, entendiéndose éste como la identificación y análisis de la situación para definir conductas y acciones. Para la elaboración de los planes se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: Factor de riesgo, definido como las circunstancias o características, presentes o ausentes que inciden en la probabilidad de ocurrencia de un desastre. Algunos factores de riesgo existentes en la comunidad pueden ser modificables, por ejemplo, habitar a la orilla de un río y no contar con un sistema de alerta adecuado. Amenaza, considerada como toda aquella condición ubicada en el espacio inmediato o cercano a la comunidad, de tipo natural, social o tecnológico, que por su condición inestable puede actuar en forma repentina afectando el conjunto social. 39 El profesional de enfemeda frente a los desastres Riesgo, es la probabilidad de que suceda un evento, causando alteración en las condiciones de vida de una determinada comunidad. Vulnerabilidad, se entiende ésta como el nivel o grado de susceptibilidad de una comunidad expuesta a determinadas amenazas; estí4 relacionada entre otras, con factores de riesgo tales como el nivel educativo de la comunidad, el grado de desarrollo de la misma, el nivel socio-económico y el grado de preparación. La vulnerabilidad puede ser modificada a través de planes que intervengan sobre los factores de riesgo. Análisis de vulnerabilidad: requiere la identificación de las amenazas existentes en la comunidad, al interior del organismo y de sus factores de riesgo, teniendo en cuenta: Antecedentes históricos de los desastres ocurridos en la zona, tipos de desastres, sus efectos y la medidas tomadas para su manejo. Caractedsticas de la población, su densidad poblacional, estructura por edad y las migraciones. Infraestructura de la población, se refiere al tipo de vivienda, a la cobertura y calidad de los servicios públicos, a la disponibilidad de comunicaciones, vfas de transporte y vehfculos disponibles. Organización de los servicios de salud, se contemplan aspectos como la situación de salud (morbimortalidad), número y tipo de unidades de salud existentes en la zona, número de camas y la posible ampliación de capacidad, número de ambulancias, condiciones de saneamiento ambiental y el número de recursos humanos y materiales. Amenazas de tipo meteorológico, topológico, telúrico, hidrológico o tecnológico. Se considera la capacidad destructora de la amenaza y sus posibles efectos sobre la salud individual y colectiva de la población. La combinación de todos estos elementos permiten establecer la vulnerabilidad de las zonas de estudio con el propósito de identificar las más críticas y establecer acciones correctivas para lograr la disminución de la vulnerabilidad. Actualmente se trabajan modelos matemáticos que permiten definir fndices de riesgo, amenaza y vulnerabilidad de una manera más precisa, estableciendo ponderaciones de cada uno de los elementos descritos anteriormente para clasificar la comunidad como de alto, medio y bajo riesgo para desastres. Acciones de prevención y mitigacibn: procedimientos derivados del análisis de vulnerabilidad, que buscan modificar a corto y largo plazo aque- 40 Planes de emergencia internos y e.uernos llas situaciones que incrementen la susceptibilidad de las instituciones ante situaciones de amenaza. Norificacidn: son los procedimientos que permiten suministrar información rápida y oportuna a las autoridades y comunidades, acerca de las situaciones específicas antes, en y después de un desastre. Antes del desastre se da la voz de alerta y alarma. Alerta significa estar atento y listo, no implica moviüzación, debe estar apoyada en un sistema de detección que permita dar información sobre las amenazas. Ejemplo de esto, son los puestos de vigilancia y una señal sonora conocida por todos. Alarma, indica movilización inmediata del personal, ante la ¡,minencia del evento desastroso. Requiere también la utilización de señales especlficas. Su activación provoca la cadena de llamadas, dado que la alarma implica aumento de la disponibilidad de recursos; igualmente conlleva el establecimiento de un centro de operaciones (véase Gráfico 1). Durante el desastre se realizan funciones de coordinación que facilitan las acciones mientras dura la emergencia. Después del desastre, se requiere coordinación con todas las entidades vinculadas a la atención del mismo, información veraz y oportuna sobre la situación de salud de la comunidad afectada, los factores condicionantes del medio ambiente, todo esto enmarcado en el proceso de vigilancia epidemiológica. Contempla los mecanismos para notificar la vuelta a la normalidad, después de la alerta o la alarma. Plan de emergencia interna Hay gran variedad de eventos que pueden poner en peligro las instalaciones del hospital, las personas y los equipos que allf se encuentran en un momento dado. Por ejemplo, los movimientos sfsmicos, un incendio o un atentado. En un plan de emergencia interna se tienen en cuenta los siguientes objetivos: Proteger a los pacientes, visitantes y al personal. Brindar atención de emergencia en el lugar. Aislar el área de desastre y evacuar aquellos que se hallan en peligro de lesionarse. Tranquilizar a aquellos comprometidos en la situación. Limitar la interferencia con otros servicios tanto como sea posible. Plan de evacuación Se define como el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad ffsica de las personas en el evento de 41 El profesional de enfermeda frente a los desastres Gráfico 1 Cadena de llamadas Comité hospitalario de emergencias Médico jefe de urgencias Te1éfono: Teléfono: Jefe mantenimiento Teléfono: Enfermera jefe de departamento Teléfono: + Teléfono: 42 Píanes & emergencia iruernos y externos verse amenazados, mediante el desplazamiento a tfavt% y hasta lugares de menor riesgo. La evacuación se hace necesaria siempre que existan amenazas colectivas inminentes que puedan afectar simultáneamente a varias personas o que puedan comprometerlas en forma secuencial. La evacuaci6n puede clasificarse en diversas formas: según el momento, cuando se da con antelación a la causa que la origina (preventiva) y cuando se ordena como resultado de la ocurrencia de un desastre. Así m i s mo, puede ser total o parcial, dependiendo del área de las instalaciones que han sido afectadas. Fases del plan 1. Detección del peligro: es el período de tiempo que transcurre desde que se origina el peligro hasta que éste es detectado; puede variar de acuerdo con el tipo de amenaza y los sistemas de alerta y a l m a disponibles en la institución. 2 . Evacwción: se inicia en el momento en que se toma la decisión de evacuar y finaliza cuando sale la úitima persona de la zona de peligro. En el plan debe estar definido quién da la orden de evacuación. Una vez ordenada, todo el personal debe acatar la decisión y s610 permanecerá en el interior de la institución aquel personal asignado para controlar el peligro. Las personas con adiestramiento específico asumen la dirección de la evacuación y deben ser las últimas en salir. El personal del hospital transporta a los pacientes que no pueden hacerlo por sí mismos. Deben determinarse las vfas de salida de cada una de las dependencias de la institución, debe ser un camino seguro y continuo que lleve a espacios libres exteriores. Estas rutas deben estar señalizadas de tal manera que cada una de las personas conozca previamente la ruta que debe tomar de acuerdo con su ubicación en la planta ffsica. Así mismo, deben establecerse rutas alternas que permitan ajustes y alternativas en la eventualidad de un desastre. El plan contempla sitios de reunión final que deben estar de acuerdo con las rutas de salida y en los cuales se realizan las actividades de control, verificando la presencia o no de las personas asignadas a este sitio. El plan de evacuaci6n de las instituciones de salud debe incluir las pautas a seguir para evacuar a los pacientes, labor de gran dificultad pero necesaria y que requiere ser planificada preferiblemente en forma especffica para cada unidad de servicios y teniendo en cuenta las mayores limitantes 43 El profesional de enfemerfafrcnte u los dcsastrcs como son el tiempo disponible, las dificultades de movilización de los enfermos y el tipo de consirucción prevalente en nuestras instituciones. Por lo anterior, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Métodos de traslado de pacientes, de acuerdo con cada caso éste puede ser por sus propios medios, en silla de ruedas, cargado o en arrastre directo. La elección del método se hace no sólo pensando en la mejor forma de evacuar individualmente, sino teniendo en cuenta el objetivo de rescatar el mayor número posible de enfermos en el menor tiempo. La evacuación se debe iniciar con aquellas personas que se encuentran más cerca del peligro. En general, se evacuan en primera instancia aquellas personas que pueden desplazarse por sus propios medios. Seguidamente se procede a evacuar aquellos que no pueden moverse sin ayuda y que se encuentran más lejos de la puerta de salida. Por Último, se evacuan aquellas personas que requieren ayuda para movilizarse pero que están cerca de la puerta de salida, dando prioridad a aquéllas con mayor probabilidad de sobrevivir. En el sitio de reunión final, los responsables de la evacuación confirman la presencia de todos los evacuados (personal de servicio y pacientes) y proceden luego a efectuar el traslado de los pacientes a servicios según sus problemas de salud. 3 . Atencibn en salud: una vez concluida la fase de evacuación, se procede a categorizar los pacientes evacuados y a1 personal que pudiera resultar lesionado, para definir el tipo de atención que requiere de acuerdo al triage. 4. Evaluacián: una vez finalizada la emergencia interna, el comité de emergencias será el encargado de efectuar la evaluación de dafíos en las dependencias, igualmente analizará el manejo de la situación y el desempe5o de los diversos grupos encargados de desarrollar e1 plan para identificar fallas y aciertos y efectuar los correctivos pertinentes. Como complemento de la evaluación, el plan de emergencias interno debe ser probado periódicamente a través de simulacros, los cuales deben programarse por lo menos dos veces al año. Recomendaciones especiales Para cada una de las amenazas deben establecerse recomendaciones específicas, sin embargo, existen unas pautas generales que deben tenerse en cuenta en todo plan de evacuación. A continuación se detallan algunas de htas: En caso de incendio, para prevenir la expansión del hego se deben apagar las luces, los equipos eléctricos y las válvulas centrales de oxfgeno. 44 Planes de emergencia iniernos y eiiernos No evacue a menos que reciba la orden. Dada la voz de alarma, la evacuación se efectúa en orden, evitando gritos y exclamaciones que puedan producir pánico. No corra. Obedezca la voz .de mando. No utilice ascensores. Si durante la evacuación pierde algún objeto no intente recuperarlo, continúe. Permanezca en la zona de reunión final hasta nueva orden. No se devuelva por ningún motivo. En caso de humo desplácese agachado. Si tiene que refugiarse deje una señal. Si el pomo de la puerta o ésta se toca caliente no la abra. Todo el personal es responsable de la evacuacih del hospital. Plan de emergencia externa Para un hospital, una situación se convierte en emergencia cuando los medios, métodos ordinarios de trabajo y los recursos exislentes son insuficientes para una acción inmediata: bajo estas circunstancias los métodos ordinarios deben ser abandonados y los recursos realineados para expandir la capacidad hospitalaria. Esta es la base del plan de emergencia. En la elaboración del plan, los siguientes aspectos siempre deben ser considerados: Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo que conlleva, el inventario de recursos, la determinación de la autonomía del hospital y la determinación de la capacidad operativa. Establecimiento de la alerta y a l m a . Determinación de las áreas de expansidn, establecimiento del flujo de tránsito de pacientes y la señalizaci6n interna. Establecimiento de un organigrama de emergencia y la reasignaci6n de funciones al personal hospitalario. Establecimiento de criterios de remisión. Determinación de los sistemas de registro, inforniación y comunicación. Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo Teniendo en cuenta los aspectos básicos ya enunciados, en un plan de emergencia externa se tienen en cuenta: 45 El profesional de enfernterlafiente a los desastres Determinación de la autonomfa en la institucidn ante un desastre con relacidn al autoabastecimiento en drogas. suministros, agua. alimentos. combustible y electricidad entre otros. Además. la capacidad locativa y el recurso humano propio disponible para atender la emergencia. Determinación de la capacidad operativa estableciendo el número máximo de lesionados que se pueden atender en forma simultánea en el servicio de urgencias, en una situación regular y con los recursos propios. Establecimiento de alerta y alarma La voz de alerta y alarma debe ser dada por el director del hospital, el jefe de urgencias, el jefe de enfermería y en todo caso, por un miembro del comité de emergencias. La voz de alerta puede tener diferentes grados de intensidad, de acuerdo con la gravedad del acontecimiento y la capacidad de respuesta: Alerta verde: el personal presente en el hospital deberá permanecer en él, los otros deben permanecer disponibles en sus casas. Alerta amarilla: todo el personal debe dirigirse al hospital y permanecer allt. Aferra roja: todo el personal debe acudir al sitio de trabajo y asumir la funciones asignadas. Se activa el plan (equivale a la alarma). Atencidn a mirltitud de lesionados Areas de expansión: identificx y señaliz*?rlas áreas funcionales que permitan aumentar la capacidad de atención, estableciendo al interior de la institución el flujo de movilización de pacientes. Area de triage: debe estar anexa al servicio de urgencias y a la zona de entrada de las ambulancias. En esta área se lleva a cabo la clasiíicaci6n de los heridos que llegan al hospital, estableciendo la prioridad en la atención y determinando el área hospitalaria a la cual será remitido. Area de cuidados intensivos o área roja: se remiten allf los lesionados graves que no admiten espera, son lesionados potencialmente recuperables que requieren atencidn permanente e inmediata. Debe a t a r 1ocali;rada en el .servicio de urgencias y en cuidado intensivo. Area de cuidados intermedios o área amarilla: se remiten allí los lesionados cuyas heridas comprometen en forma medianamente grave su estado general, son pacientes que requieren atención médica pemianente pero no necesariamente i nm ed i ata. Debe estar locali-rnda en el servicio de urgencias. 46 PIanes de emergencia internos y edernos &ea de cuidados mínimos o área negra: se remiten allí los lesionados que difícilmente sobrevivirán. Debe estar localizada cerca al servicio de urgencias. Area de procedimientos menores o área verde: se remiten allf los lesionados leves que pueden ser tratados con procedimientos sencillos y que no requieren atención permanente ni inmediata; además pacientes en franca recuperación. Debe estar localizada en un área retirada del servicio de urgencias, por ejemplo en consulta externa. Morgue: debe estar localizada cerca al servicio de urgencias. Además, debe disponerse de un centro de información al público, alejado del servicio de urgencias. De igual forma, deben definirse áreas de parque0 para las ambulancias y los vehículos particulares. Las áreas de expansión deben ser sitios diferentes a los pasillos ya que utilizarlos para este fin crea congestión en el flujo de pacientes y personal. Por último, debe seleccionarse un lugar cómodo para el descanso del personal. Las áreas de expansión deben estar señalizadas en forma permanente utilizando los colores establecidos para la clasificación de pacientes. Establecimiento de organigrama de emergencia Durante la atención de una emergencia, se suspende temporalmente la estructura formal de la instituci6n por una estructura funcional para atender la emergencia, buscando racionalizar el equipo humano existente y permitir la ubicación en zonas especiales de los pacientes que lleguen al presentarse la emergencia. Cada una de las zonas de expansión, hospitalización y apoyo, debe tener disponible un equipo de trabajo propio con funciones asignadas especfficamente para la emergencia. Los equipos se deben conformar con el personal habitual de la institución, estableciendo turnos no mayores de 12 horas. Si se requiere refuerzo de otros hospitales, debe tenerse esto en cuenta para la conformación de los nuevos equipos. Al definir las funciones y actividades a realizar en las diferentes zonas se deben tener ea cuenta las relsciones entre cargos y funciones y no entre personas y funciones. Establecimientos de criterios de remisión De acuerdo con el nivel de complejidad de la institución, el número y tipo de lesionados, se deben establecer parámetros de remisión, definiendo 47 El profesional de cnfcnncría fienrc a los dcsustrcs previamente a qué organismos de salud y por cuáles rutas serán trasladados, buscando así utilizar al máximo los recursos de salud y garantizar a cada paciente el tipo de atención requerida. Determinación de los sistenias de registro, inforniación y comunicación El plan debe establecer un sistema de registro de lesionados incluyendo un consolidado de ingreso de lesionados en el que se registran datos de identificación, tipo de lesión, sitio de remisión externa e interna; también se debe tener un registro individual que consigne la información de cada lesionado, ésta puede ser una tarjeta individual o la historia clínica. La información debe ser canalizada a través del comité de emergencias, mediante un flujo previamente definido. Iguaimente, es importante recordar que el plan debe ser coordinado con otras instituciones y probado periódicamente por medio de simulacros con el fin de hacer los ajustes necesarios y mantenerlo actualizado. Exrensión de servicios: El plan debe contemplar el establecimiento de mecanismos que permitan la extensión de los servicios de salud y atención al medio ambiente durante las fases de impacto y rehabilitación para aquellos desastres que así lo requieran. Evaluación: Para normalizar la puesta en prueba del plan a través de simulaciones y la determinación de mecanismos que permitan la conexión de las desviaciones y el fortalecimiento del plan. Bibliografía Bedoya Duque,C . “Organización hospitalaria para emergencia externa”. Mcdciiín, 1985. Mac. . “Planes hospitalariosde emergencia”. Medeiiín, 1988. Mec. Cruz Roja Colombiana. Plan de preparación para desastres. Serie 3000. Mcdcliín, 1989. Flórcz. TJ. “Análisis de riesgo para la salud dc la población en caso de desastre”. Medeüín. F.N.S.P., 1987. Mec. Hospital Universitario San Vicente de P a d . Plan anfi-desasfres.Medeiiín. 1988. Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud para siiuaciones de desastre. Washington. 1983. República de Colombia. Ministerio de salud. Plan de emergencias hospiialan’o. Documento N o . 1 . Bogotá, 1987. Sarmiento, J.P. Plan Hospitalario de emergencias. Docr<meníos 1 y 2 . Programa de preparutivos para emergencias y desastres. Bogotá, Ministerio de Salud, 1989. 48 c a d e n a de socorro h u r a Alicia Laverde de Botero* Jorge Ivdn Lbpez Jaramillo** Lina María Vélez Londoño*** Es una estructura organizativa conocida y aprobada por los comités de emergencias y las instituciones que participan, para garantizar la atención y mejorar la sobrevivencia de los afectados a través de la coordinación y el desarrollo de los planes operativos. Las funciones de ésta, son: Enfermera M.S.P. Consultora Convenio Col. 88/010. Alcaldía de Medeiiín. PNüD. ** Asesor Convenio Col. 88ID10. Alcaldía de Medeiíín. PNUD. +** Asistente Oficina de Epidcmiologíía, SSSA. 49 EIprofesionol de enfermerlafienfc a los desastres Colaborar con la comunidad en las labores de evacuación. Realizar las actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte de lesionados desde la zona de impacto hasta el lugar de alención definitiva. Coordinar el funcionamiento de los distintos eslabones a través del puesto de mando unificado (P.M.U.). Utilizar adecuadamente los recursos humanos y ffsicos para garantizar la atención de las víctimas a través del triage. Organizar, facilitar y adecuar las comunicaciones a todos los niveles. iniciar la asistencia social desde la zona de impacto. El concepto de cadena de socorro se basa en la determinación de una serie de eslabones, a partir de la ZOM de impacto, en el sentido del flujo de los lesionados y afectados que son transportados hacia los hospitales o alojamientos para atención definitiva. Se reconocen de esta manera tres eslabones principales: Eslabón 1: Zona de impacto Eslabón 11: Centros de atención y clasificación de heridos (C.A.C.H.) Eslabón 111: Unidades hospitalarias (U.H.) Los elementos que componen los eslabones de la cadena son: puestos de avanzada, puestos de relevo, centro de atención y clasificación de heridos y unidades de salud vinculados entre sf a través de los servicios de apoyo, tales como: las comunicaciones, el transporte y los suministros, entrelazados por el puesto de mando unificado (P.M.U.), organismo que asume el control durante esta fase, en coordinación con el comité local de emergencias (C.L.E.) (véase Gráfico 1). Para entender la localización geográfica de los eslabones y permitir la ubicación de los grupos de trabajo, es necesario trazar lfneas imaginarias en el sitio de emergencia. Como zona de impacto se toma el área donde se registra propiamente el hecho, pudiendo o no, en ella, persistir riesgos potenciales para extender el daño. La zona de seguridad es el área donde no hay riesgo aparente, pero la circulación de personas está restringida. Los puestos de avanzada deben instalarse entre la zona de impacto y la zona de seguridad: los centros de atención y clasificación de Heridos deben situarse en la zona de seguridad con vfas de acceso que permitan la utilizaci6n de las ambulancias; el traslado de heridos entre estos dos eslabones, se hace generalmente a pie; si el terreno y la distancia hacen del traslado una actividad extenuante, deben instalarse puestos de relevo, para evitar la fatiga de los camilleros. 50 Cadma de socorro Eslabón 1: puesto de avanzada (P.A.) El puesto de avanzada es el primero y más cercano lugar de atención que reciben las vfctimas procedentes de un desastre: el tamaño y los recursos necesarios para su funcionamiento dependen del tipo de emergencia y del carácter de su instalación. El número de puestos varfa de acuerdo con la magnitud del desastre y con la división imaginaria en sectores de la zona de impacto. El recurso humano contempla personal que permanece en el puesto, como son el coordinador y el grupo de auxiliares; el personal móvil, conformado por los equipos de avanzada y los radiocomunicadores, quienes realizan labores de salvamento y rescate en la zona de impacto. En este puesto se deben cumplir las siguientes actividades: Distribuir y coordinar el personal por actividades en cada sector. Prestar los primeros auxilios. Realizar labores de rescate. Trasladar lesionados al siguiente eslabón por orden de prioridad. Registrar información. Mantener comunicación con el puesto de mando unificado. La dotación mfnima requerida incluye: camillas, botiquines, tarjetas de clasificación, libreta de apuntes, lápiz, radio portátil, raciones personales de agua y alimentos. Eslabón 11: puesto de relevo El puesto de relevo es el sitio intermedio enue los puestos de avanzada y los centros de clasificación y atención de heridos (C.A.C.H.) es el lugar donde se realiza el cambio de camilleros. Su objetivo es agilizar el transporte, disminuir la fatiga de los camille- ros y mejorar la atención del lesionado. Se requiere de un coordinador y auxiliares que cumplan las siguientes funciones: Coordinar los suministros y el personal. Mantener comunicación entre el puesto de avanzada y el centro de atención y clasificación de heridos. Auxiliar a los lesionados. Trasladar a los heridos al siguiente eslabón por orden de prioridad. El equipo necesario cocsta de: camillas, mantas, botiquín, radiocomunicación portátil, lápiz, libreta de apuntes, ración de agua y alimentación personal, carpa o local para su instalación. 51 El profesional de enfemeda Rente a los desastres Gráfico 1 ZONA DE SEGURIDAD ESLABON I Centros de atención y clasificación d e heridos (C. A. C. H.) ESLABON II \ PUESTO DE MANDO UNIFICADO Centros hospitalarios ESLABQN Iii 52 Cadena de socorro Centro de atención y clasificación de heridos Es el elemento principal en el segundo eslabón de la cadena de SOCOKO, donde se inicia la asistencia medica propiamente dicha y se concentra el mayor número de recursos. Se encuentra ubicado en la ZOMde seguridad, con vías de comunicación terrestre o a6re.a. El número de centros de atención y clasificación a instalar,asf como la complejidad de éstos, varía de acuerdo con la magnitud, tipo de desastre y capacidad de los recursos existentes. Objetivos del centro de atención y clasificación de heridos Proporcionar asistencia médica calificada, por orden de prioridades, a las víctimas provenientes de un desastre. Preparar y remitir a los lesionados para su evacuación a centros hospitalarios designados para atención de niveles n y In. Coordinar con protección social la evacuación de las personas que no necesitan una asistencia médica, a los sitios de alojamiento designados por el comité local de emergencia. Mantener comunicación constante con el puesto de mando unificado. Planear, organizar, coordinar y controlar con los puestos de avanzada y puestos de relevo a su cargo, las acciones necesarias para su buen funcionamiento. Instalación del centro de atención y clasificación de heridos Para la elección del lugar de instalación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Area física donde se puedan acomodar las unidades necesarias para la atención de víctimas y heridos afectados por el desastre. Estar localizado fuera de la zona de impacto y de la línea de seguridad. Permitir la protección del sol, la lluvia y el viento. De fácil acceso para el transporte terrestre, aéreo o fluvial. Que exista la disponibilidad en la obtención de agua y electricidad, así como también para el desecho de sólidos y aguas servidas. Que las condiciones sean favorables para las tele y radiocomunicaciones. Disposición de las señales aéreas y de otras que permitan demarcar claramente los espacios de circulación, acceso, vías y las unidades funcionales de servicio. 53 El profesional de enfemerla frente a los desastres Distribución locativa y organizativa del centro de atención y clasificación de heridos Para facilitar la instalación al interior, el eslabón iI de la cadena se divide por áreas que contienen unidades funcionales, asi: Area de recepción de heridos: es el lugar donde ingresan los heridos a través de diferentes medios como son: ambulancias, vehículos de motor en general, camillas, helicópteros, lanchas, aviones, etc.; por lo tanto, debe disponer de espacio suficiente de acuerdo con el número de lesionados y de&tados que se esperan. Se subdivide en dos unidades: Unidad de información y control: su objetivo es informar al usuario y al personal acerca de los servicios disponibles en dicho centro y controlar la entrada del personal. Unidad para identificación y clasificación de heridos: es el sitio donde se registra el número de personas que demanda servicios y donde el personal médico clasifica y establece prioridades sobre la atención de los pacientes. Area de atención médica: es el lugar donde se realizan los procedimientos necesarios para mantener o mejorar las condiciones de salud de los lesionados. Se subdivide en: Unidad roja: se atienden los pacientes en estado crítico recuperable. Unidad amarilla: se atienden los lesionados que no son de mucha gravedad, requieren de asistencia médica pero la atención da lugar a espera. Unidad negra: se atienden los pacientes moribundos con poca o ninguna posibilidad de vida. Unidad verde: atiende las personas con heridas menores. Unidad de cadáveres: es donde se depositan los cadáveres que llegan al lugar o las personas que mueren durante la atención. Area de abasrecimienro: es el sitio para la reserva de materiales, donde se coloca la existencia disponible aportada por las instituciones que se encuentran en el centro de atención y clasificación de heridos; por lo tanto, se debe llevar el inventario cuidadoso de los recursos y necesidades, así como emplear mecanismos ágiles para el envio, utilización y mantenimiento de equipos. Se subdivide en: Unidad de alimentos. Unidad de menajes. Unidad de productos médicos y de salvamento. Area de transporte: es el centro que reúne todos los recursos interinstitucionales cuyo objetivo es racionalizar éstos para atender y coordinar el 54 Cadena de socowo traslado de víctimas, afectados, transporte de equipo y suministros, así como también labores de inspección, supervisión y transpone de personal de salud. Está conformada por las siguientes unidades: Unidad administrativa: es el eje central del área donde se atienden y resuelven los aspectos de planeación, organización, direcci6n y control del recurso humano y material para el transporte. Unidad para el transporte de lesionados: se encarga de coordinar las labores en el traslado de las víctimas desde el lugar del impacto hasta las áreas de hospitalización en la zona de su influencia, para evitar la pérdida de pacientes o la subutilización de vehfculos. Unidad para el transporte de ilesos: en coordinación con la protección social, se encarga del traslado de los ilesos y sus enseres, desde el lugar de impacto, pasando por los distintos eslabones, hasta el lugar de alojamiento temporal, el cual puede ser donde sus familiares o en lugares escogidos por el Estado. Area de proteccibn social: es el lugar donde se coordina la recepción, distribución y atención de los afectados. Le corresponden tres unidades: Unidad administrativa. Unidad de recepción e información. Unidad para la acomodación y distribución. Area para el descanso del personal: cuando la emergencia pueda durar vanos días, se debe disponer de un lugar para la recuperación física y mental del personal que trabaja en el centro de atención y clasificación de heridos. Debe tener en lo posible, tres unidades, asf: Unidad de administración de personal: es el sitio donde se realizan las labores de planeaci6n, vinculación, distribución, supervisión, control y evaluación del recurso humano asignado a los puestos de avanzada, de relevo y de centros de atención y clasificación de heridos; incluye todo el personal del área de influencia. Unidad de alimentación: es el lugar donde se organiza y distribuye la alimentación para el personal que trabaja en el centro de atención y clasiíicación de heridos y en los puestos de avanzada de la jurisdicción. Unidad de donnitonos: con servicios sanitarios y camas o colchones para dormir o descansar. Area de radio y telecomunicaciones: es el área donde se coordina la comunicación entre los diferentes eslabones y con el puesto de mando U i cado. Se subdivide en dos unidades: 55 Elprofesionai de enfermeda frente a los desastres Unidad central de comunicaciones: atiende y coordina los aspectos relacionados con la planeación, organización, control y locaiizaci6n de las comunicaciones. Unidad coordinadora del centro de atención y clasificaci6n de heridos: es el p p o encargado de la planeación, coordinación, organización, dirección y control de las actividades durante la fase de emergencia en los centros de atención y clasificación de heridos. Está conformada por el coordinador médico quien actuará como coordinador general, un representante de la unidad administrativa del personal, un representante de transportes y uno de protección social. Las funciones de la unidad coordinadora son las siguientes: Organizar diariamente el plan de actividades o plan de acción y la distribución del trabajo según el tipo de emergencia y las responsabilidades institucionales. Establecer los turnos de atención del puesto con la unidad coordinadora. Evaluar diariamente las actividades. Informar al puesto de mando unificado el funcionamiento del Centro y de los puestos de avanzada bajo su jurisdicción, asf como las necesidades de recursos o las situaciones especiales que se presenten. informar diariamente o cuando el puesto de mando unificado lo requiera, acerca del movimiento de vfctimas y afectados a los distintos centros de atenci6n. Recurso humano del centro de atención y clasificación de heridos Para atender las distintas áreas se debe disponer de: Personal de salud: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería; para que asuman las funciones de clasificación y atención de los heridos. Personal de socorro: de acuerdo con las funciones y filosoffa de la institución a la cual pertenezcan, realizan labores en unión con la unidad coordinadora del centro de atención y clasificación de heridos. Personal de comunicaciones: para coordinar la información y comunicación dentro y fuera del centro de atención y clasificación de heridos; requiere de técnicos en el manejo, instalación y mantenimiento de estos equipos, asf como de comunicadores sociales y ayudantes o auxiliares de estadfstica que permitan llevar el registro de las personas afectadas, heridos y actividades que requieran el regisuo y control de la información. 56 Cadena de socowo Personal para el área de traqsporte: en este campo se incluye el p p o de camiiieros, conductores de vehículos livianos y pesados, así como pilotos de helic6pteros o de aviación. Personal para la protección social: se incluyen trabajadores sociales, promotores sociales, soci6logos, abogados y sicólogos. Personal administrativo: de acuerdo con el lugar y magnitud de la tragedia, se dispondrá de un grupo de personas con experiencia en almacenar elementos, otros encargados de la contabilidad, de recibir y entregar los productos, personal de vigilancia y control y personas de oficios varios. Es importante disponer de un jefe de personal con experiencia, para asumir el mando de la unidad administrativa de personal. Eslabón 111: atención hospitalaria Los centros hospitalarios deben tener políticas, estrategias y planes formulados por el comité de emergencias y aprobados por la dirección de la instituci6n, para la actuación en la previsión y mitigación de los desastres que ocurran en el área de influencia y que pueden afectar o no, las instalaciones hospitalarias. Los comités son de carácter normativo y asesor, están integrados por profesionales de la salud, la administración y servicios generales que representan los diferentes departamentos del hospital. Los planes deben estar integrados y coordinados con los centros asistenciales existentes en la localidad y en la periferia, a través del comité de atención de emergencias del sector salud; es así como se logra realmente la conformación del tercer eslabón de la cadena. La remisión para la atención de los lesionados debe planearse teniendo en cuenta: El paciente. La institución a elegir. La distribución de los hospitales y los centro de atención y clasiíicación de heridos. En el primer caso se hace la evaluación de la lesión, su gravedad y complejidad, las características de la persona en cuanto a edad (atención pediátrica o para el adulto), el sexo y la afiliación con algún sistema de salud, por ejemplo seguridad social o una caja de previsión social. En segundo lugar. es necesario conocer la disponibilidad de quirófanos operantes, las especialidades méúicas que se ofrecen, los servicios de ayuda diagnóstica en el campo clínico y de laboratorio, en toxicología, en 57 El profcsiona[ dc cnfcmcrfa firntc a los desastrcs radiología, la capacidad del banco de sangre y sus derivados, el horario de servicio, el número de camas y camillas en sus áreas de expansión y hospitalización, asf como también condiciones de la estructura física, si ésta se encuentra en peligro o presenta algunas averías. El tercer paso consiste en la distribución de los hospitales asignando éstos a cada uno de los centros de atención y clasificación de heridos, teniendo en cuenta las vías de acceso y la distancia, el desarrollo de la organización y estructura del centro de atención y clasificación de heridos, la cantidad de heridos que se deben atender y el tipo de desastre. Siempre se tendrá en cuenta que a cada centro le correspondan instituciones de los tres niveles de atención en la estructura organizativa del sistema nacional de salud, aunque en muchas oportunidades debe recurrirse a instituciones de otros municipios y departamentos. Los sistemas de alerta, alarma, información y comunicaciones deben unir los tres eslabones para la coordinación vertical entre los puestos de avanzada y las instituciones hospitalarias; solamente el puesto de mando unificado podrá conocer la totalidad de la información de la cadena de socorro. La distribución locativa de las áreas de expansión es similar a la del centro de atención y clasificación de heridos; ésta varía en cada hospital de acuerdo con los servicios y especialidades del centro. En algunas de las emergencias, las unidades de salud de mediana complejidad actúan como centro de atención y clasificación de heridos, función que permanece durante toda la fase de impacto; en la mayorfa de las veces, en la etapa de rehabilitación, son éstas las instituciones que desarrollan las actividades de salud con la población afectada. Puesto de mando unificado El puesto de mando unificado es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control del mando urgente durante la fase de impacto, su creación facilita las labores de salvamento, la administración y atención médica de los afectados, la evacuación de las vtctimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización del recurso humano y técnico. Composicidn : Son representantes de jerarqufa autorizados para tomar decisiones operativas en forma inmediata a nombre de las instituciones siguientes: 58 Cadena de socorro Organhciones de socorro: defensa civil, cruz roja, bomberos. Fuerzas de orden piíblico: ejército y policía. Organizaciones de apoyo: scouts y todas las de voluntarios locales, regionales, tiacionales e internacionales. Representante del tránsito municipal y departamental según el lugar de emergencia. Representante del comité local o regional de atención de desastres. Representante del comité de desastres del sector salud, quien actúa como coordinador. Representante del comité de protección social. Campo de accidn: De acuerdo con la magnitud, tipo de desastre. condiciones geográficas y políticas del área afectada, se dispondrá de uno o varios centro de atención y clasificación de heridos con sus respectivos puestos de avanzada e instituciones hospitalarias encargadas de atender la emergencia; por lo tanto, le acción del puesto de mando unificado, se lleva a cabo durante la fase de impacto. Funciones. Evaluar la magnitud inicial de la emergencia a través de los informes, verificando por intermedio de los puestos de avanzada, para notificar al comité de emergencias las necesidades de asistencia inmediata y de protección a las vfctimas. Organizar en forma inmediata el plan de actividades o plan de acción y la distribución del trabajo según el tipo de emergencia y las responsabilidades institucionales. Es importante actualizarlo cada 24 horas. Nombrar el coordinador general de operaciones y al suplente para liderar las acciones de comando, planeación, logistica y financieras, teniendo en cuenta la capacitación y experiencia de los integrantes. En situación de desastre es aconsejable tener un jefe cada doce horas. Evaluar diariamente las actividades. Adoptar y transmitir las órdenes necesarias para el funcionamiento de la cadena de socorro. Recibir informes sobre las necesidades del personal y del material necesario durante la fase de emergencia, coordinando y arbitrando los recursos necesarios. 59 El profesiortal de enfemeda frente a los desastres informar al comité regional de emergencia y al comitk local de emergencia sobre el desarrollo de las actividades y necesidades de recursos en la zona de impacto. Coordinar las actividades, administrar y racionalizar los recursos disponibles de las organizaciones de socorro, de las fuerzas para el orden público y otras nacionales o extranjeras, diagramando la posición de cada una sobre el terreno y el listado del jefe de operaciones de acuerdo con la división de la zona de impacto para la distribución de los equipos de avanzada. Canalizar la información inicial para la comunidad y los medios de comunicación a través de una central de radiocomunicaciones con presencia sobre el terreno. Coordinar con el comité de protecci6n social el desplazamiento, la ayuda de emergencia para la población sobreviviente y su localización en los alojamientos temporales. Dejar informe escrito sobre las acciones ejecutadas en la fase de impacto. Levantar el puesto cuando el comité de emergencia considere que la fase de impacto ha terminado. Comité local de atención de emergencias En casos de desastre, es la máxima autoridad en la jurisdicción. Está conformado por el alcalde y demás autoridades civiles, de seguridad del estado y organizaciones de socorro. Las funciones principales se relacionan con las actividades de planeación, organización, dirección, control, evaluación y manejo de los recursos financieros para la prevención y mitigación de los desastres. Atención de salud en la cadena de socorro LA atención en salud debe prestarse desde el lugar del impacto hasta lograr la rehabilitación física y mental del afectado; la cadena de socorro busca en términos de asistencia médica, establecer un sistema de ayuda y tratamiento por etapas: En el área de impacto, la asistencia puede pr-estarseen tres formas: La auroayudu, cuando la realiza la vfctima por sí misma; la ayuda mufua, cuando es prestada por un vecino u otra persona afectada; y la ayuda sanitaria, cuando la presta personal de socorro durante las labores de salvamento y rescate. Esta asistencia está limitada a la realización de medidas elementales capaces de salvar la vida o evitar complicaciones ulteriores. 60 Cadena de socorro Asistencia pre-médica: se r,eaiiza en los puestos de avanzada por el personal de socorro y en algunos casos por personal de salud; se presta ayuda de acuerdo con la clasificación de las lesiones y se estabiiizan los pacientes buscando la evacuación a centros con mayores posibilidades de tratamiento para aquellos que requieran atención inmediata. En este lugar, si las condiciones lo permiten, se elabora el primer documento donde va plasmado el diagnóstico inicial, la naturaleza de la lesión y las primeras indicaciones: es la tarjeta de identificación y clasificación la que debe acompañar al lesionado hasta el lugar donde se inicie el tratamiento definitivo. Asistencia médica: se realiza en los centros de atención y clasificación de heridos; ocupan un lugar de gran importancia porque en &tos se hace la recep ción cuidadosa y la clasificación de los heridos, estableciendo el diagnóstico inicial y la necesidad de tratamiento; se les distribuye para su atención, de acuerdo con la urgencia, en las unidades de atención y tratamiento prioritario: los lesionados graves que requieran atención médica inmediata, se llevan a la unidad roja para trasladarse, una vez estabilizados, a los centros asistenciales de tercer nivel de complejidad; los lesionados intermedios o diferidos cuya atención da lugar a espera, se remiten a ia unidad amarilla; los pacientes moribundos se remiten a la &dad negra y son tercera prioridad para el traslado a centros especializados; los lesionados menores que pueden ser atendidos en su totalidad, se remiten a la unidad verde; por Úitimo, en caso de fallecimiento, el médico debe proporcionar los certificados de defunción y realizar los procedimientos o trámites acordados con medicina legal. Asistencia médica especializada, etapa en la cual se brinda asistencia médica de tercer nivel de complejidad; incluye las patologías que requieran atención del especialista, además los programas de rehabilitación ffsica y sicológica. En la planificación sanitaria para emergencias se debe disponer de un inventario de estos recursos para su oportuna utilización. Un aspecto importante en este renglón son los programas de atención que tienen que ver con la epidemiologta y la salud pública, en el campo individual, colectivo y del medio ambiente. La asisiericia médica especializada adquiere importancia en los desastres nucleares y los producidos por accidentes en el manejo y transporte de sustancias peligrosas, guerras biológicas y la guerra química, ya que en todas las etapas se debe contar con personal altamente calificado y con equipos de protección y manejo adecuados. 61 El profesional de enfermeda frente a los desastres Bibliografía Bernani Catinat, G.y Vknque. CH.''Le Médicin de I'Avant. le Poste de Sacoun. le Triage Initial". En: MCdicine de Catastrophe. 1985. pags 463467. Cruz Roja Colombiana. Plan de preparación para desastres. Serie 3000. Medeiiín, 1989. Maim-Gaicía, L. Disaier nursing planning assessment ami iniewention. Rockviiie. Aspai Publication. 1985. Noto. R: Huguernard. P. y Larcan. A. Médicine de Catastrophe. Paris. Masson. 1987. 62 Triage María Elena Ceballos Velásquez* Consranza Forero Pu Lido‘ Liria Pérez Pei&ez*+ EI triage se inició a partir de la experiencia de los militares en casos de “pérdidas masivas”, y consiste en que ante un flujo grande de lesionados se establezca el balance, categorizando los heridos para decidir prioridades de * Profesoras Facultad de Mermería, Universidad de Antioquia Mapister en Salud Pú- blica. ** Profesora Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Mapister en Orienta- ción y Consejeria. 63 Eiprofesionai de cnfennedaficnre a los desastres evacuación y para establecer un tratamiento prioritario de acuerdo con la categorización . El triage es. entonces, una tentativa permanente de adaptacibn de los medios disponibles a las necesidades, con el único fin de salvar el mayor número de vidas. El triage es inseparable de la puesta en marcha de la evacuación con la cual se recurre a un conjunto de técnicas especfficas cuando se requieren medidas urgentes. Un desastre, cualquiera sea su dimensión, se caracteriza por la llegada súbita de un gran n b e r o de vlctimas al mismo lugar. El flujo desordenado inicial se canaliza enviando los heridos hacia los principales puestos de socorro. Algunos ejemplos recientes permiten apreciar la dimensión de los desastres. Desastres sfsmicos Octubre 1980, Argelia, El Asnam, 9.000 heridos, 2.590 muertos. Noviembre 1980, Italia, región de Nápoles, 20.000 víctimas, 2.916 muertos. Noviembre 1986, Colombia, Erupción del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz, 8.000 heridos y aproximadamente 30.000 muertos. Desastres tecnológicos Noviembre 1984, México, explosión de Gas (Propano Butano) 1.000 heridos, 1.200 desaparecidos, 500 muertos. Diciembre de 1984, India, Fuga de Gas en una fábrica de pesticidas (isocianato de metilo) 20.000 víctimas (afecciones pulmonares y oculares) 1 SOO-2.000 muertos. La destrucción o no de las estructuras se considera un factor agravante adicional en un desastre. Los recursos siempre serán insuficientes en cantidad numérica y cualitativa y esto no sólo a nivel personal sino también material y de los medios para una evacuación pronta y adecuada. Las posibilidades de los hospitales periféricos pueden ser reducidas, ya que se debe considerar no solamente el número de camas disponibles sino, sobre todo, el número de horas para los quirófanos y las camas para cuidados intensivos. Durante un desastre, el objetivo básico del triage es la determinación de la sobrevivencia, lo que puede presentar considerables conflictos y serias implicaciones para el personal de salud acostumbrado a realizar máximos esfuerzos con pacientes que tienen mínimas posibilidades de sobrevivir. En 64 Triage este sentido, las personas que tienen poca posibilidad de sobrevivir, lo mismo que aquellas que para sobrevivir requieren el empleo excesivo de los Iimitados recursos disponibles, y quienes estarían considerados como insalvables ameritan que se les dedique un mínimo de esfuerzo. Esta noción de urgencia puede lesionar los principios éticos de algunos miembros del personal de salud, sin embargo, no se debe hacer un desbordamiento de los medios disponibles para las vfctimas con lesiones gravísimas, por ejemplo, cráneo, tórax, abdomen, que exigiría aun en situaciones de urgencia individual un máximo de medios terapéuticos y de tiempo y, no obstante su pronóstico es incierto durante un largo período. La atención de estos lesionados inrnovilizaría los equipos médico-quinírgicos y condenaría a sacrificar un buen número de heridos que poMan recuperarse con pocos esfuerzos. La actitud terapéutica frente a estos lesionados con mínima esperanza de sobrevivir debe aislarlos y proporcionarles sedación y analgesia que haga menos dificil su situación. Este concepto es diffcil de aceptar por el personal de salud y de rescate, pero la meta principal de las acciones durante un desastre es salvar el mayor número posible de vfctimas. El utilizar una cantidad de tiempo y recursos, (ambos muy limitados), en vfctimas que tienen poca posibilidad de sobrevivir derrota este intento y priva a las víctimas con posibilidad de sobrevivir de los cuidados necesarios. Tipos de triage Primer tn’age Es el que se realiza en la zona del impacto (Primer eslabón de la cadena de socorro) y es el primer esfuerzo de clasificación. Es iniciado por el primer personal entrenado (Personal de socorro). Tiene como objetivos principales: 1. Realizar una evaluación primaria de los pacientes y brindar un auxilio inmediato a aquéllos cuyas lesiones los ubican en peligro de muerte en pocos minutos. Por ejemplo: Paro respiratorio que responde a maniobras de reanimación. Para lograr el cumplimiento de este objetivo, el auxiliador debe partir del siguiente esquema, basado en la presencia o ausencia de respiraciones. Si la vfctima no respira después de las maniobras, debe pasarse a otra víctima, lo que se denomina “triage negro” (véase Gráfico 1). 65 El profesional de enfemidafiente a los desastres Gráflco 1 Proceso de triage inicial Observación 1 Respiración SI 1 1 4 Con dificul iad .' Evaluac i6n Visual A Herida Hemorragia Torácica Comprensión externa O se halla inconsciente Mantener vfa aérea NO' I Triage negro I Pasar a la próxima víctima 8 Mantener Posición Lateral de seguridad I Vendaje 2. Clasificar las víctimas según la prioridad de sus lesiones y proceder a su traslado hacia el centro de atención y clasificación de heridos. En el primer triage se inicia la identificación de las vfctimas por medio de tarjetas de clasificación y se mantienen durante el tiempo que dure la operación. Segundo íriage Se realiza en el centro de atención y clasificación (segundo eslabón de la cadena de socorro) por médicos y enfermeras entrenados. El triage secundario tiene como objetivos: 66 Triage 1. Realizar una categorización donde las vfctimas sean valoradas nuevamente con el fin de revisar la prioridad, estabiiizarlas y prepararlas para SU traslado. 2. Organizar el orden de traslado de los lesionados, desde el centro de atención y clasificación de heridos hacia el sistema hospitalario. El tnage primario y secundario busca racionalizar la evacuación y lograr que en primera instancia se irasladen los heridos clasifxados como prioritarios. Evacuando primero aquellos con lesiones mayores se logra hacer un uso más racional de los recursos hospiíalarios, brindando un tratamiento más adecuado a los heridos graves lo cual trae como consecuencia, mayores posibilidades de salvarles la vida. Tercer biage Se realiza a nivel hospitalario por personal médico y de enfermeda, sus objetivos son: 1. R e a f i i a r la prioridad en el tratamiento. 2. Brindarles a las vfctimas del desastre la asistencia médica hasta la curación. 3. Planear la utilización de log quirófanos, servicio de rayos X, banco de sangre y laboratorio, así como el recurso humano especializado. Prioridades en el triage En todas las etapas del triage es importante adoptar un sistema uniforme de prioridades. No habrá confusión si todo el personal adopta igual terminologfa y utiliza consistentemente las definiciones de estos términos. El sistema empleado debe evitar excesivas y muy complejas categorías. El uso de pocas y sencillas categorfas aplicadas consistentemente, evitan confusión y caos. El sistema más frecuentemente empleado es el de las cuatro categorías: Prioridad uno, o roja, de cuidados inmediatos. Prioridad dos, o amarilla, de cuidados intermedios. Prioridad tres, o negra, de cuidados mínimos. Prioridad cuatro. o verde, de cuidados menores. Prioridad uno,roja. Cuidados inmediatos Son aquellas vfctimas que tienen lesiones serias, pero su posibiliciad de sobrevivir es buena si el tratamiento es adecuado y oportuno, haciendo prioritario su evacuación. En esta categoría se incluyen lesionados que presenten: 67 El profesional dc cnfcrmcrlnfrmfc a los dcsasircs a. Problemas respiratorios Vía aérea obstruida Paro cardio-respiratorio presenciado insuficiencia respiratoria aguda Herida de tórax con dificultad respiratoria Neumotórax a tensión Tórax inestable Heridas máxilo-faciales severas intoxicaci6n por inhalación b. Shock o amenaza de shock Hemorragias severas internas y externas Sfndrome de aplastamiento Quemaduras con extensión mayor del 20% de la superficie corporal Quemaduras de tercer grado en cara, manos y pies, mayores del 10% de superficie corporal Quemaduras complicadas con otras lesiones Quemaduras eléctricas Taponamiento cardiaco Avulsiones extensas Heridas abdominales con exposiciún de vfsceras. c. Parto en expulsivo La reanimación cerebro-cardio-pulmonar debe ser inmediata, el tiempo para esta reanimación es mínimo. La evacuación debe realizarse una vez que se haya logrado la estabilización de la función ventilatoria y circulatoria. Es deseable que el transporte de estos lesionados lo realice personal bien entrenado. Prioridad dos, amarilla. Cuidados intermedios Se clasifica en esta prioridad a las vfctimas con lesiones serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto, sin gran amenaza para su vida, o de uno de sus miembros. Se incluyen en esta categorfa las vfctimas que presentan: Heridas de tórax sin dificultad respiratoria Alteraciones neurológicas con un puntaje del test de Glasgow entre cuatro y siete (respuesta verbal, motora y ocular) Heridas en cualquier región sin signos de shock Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de shock Hemorragias que pueden detenerse con vendaje compresivo 68 Triage Quemaduras de segundo grado del 10% al 20% de la superficie corporal Quemadurv de tercer grado entre el 2% y el 3% de la superficie corporal Lesiones abdominales no penetrantes Disrritmia sin signos de shock Crisis convulsiva sin compromiso respiratorio Sobredosis de droga o veneno, sin compromiso respiratorio Poliiraumaiizados o chocados Aquellas víctimas con lesiones abdominales dudosas, politraumatizadas no chocadas y con dolor torácico, deben vigilarse esírictamente ya que su estado puede agravarse o tomarse prioridad uno (roja). Prioridad rres, negra. Cuidados mínimos En esta prioridad se clasifica a las víctimas que n o se salvarían ni aún con una atención inmediata, son pacientes en estado crítico diftcilrnente recuperables. Se incluyen en este grupo los que presentan: Paro cardio-respiratorio no presenciado cuando hay muchos lesionados Quemaduras mayores del 60% de extensión y con segundo y tercero de profundidad. Alteraciones neurológicas con un puntaje del test de Glasgow menor de tres Prioridad cuatro, verde. Cuidados menores Son aquellas víctimas con lesiones relativamente menores, cuyo tratan)ienio requiere cuidados y curaciones inmediatas, pero el tratítmieiito definitivo da espera sin peligro para sus vidas. Estas personas no requieren hospitaliiación sistemática. Se incluyen en este grupo los pacientes con: Lesiones de columna sin compromiso respiratorio Heridas de tejido blando sin signos de shock y con pulsos periféricos presentes Fracturas menores cerradas y abiertas sin signos de shock Quemaduras de primer grado independiente de su extensión Quemaduras de segundo grado menores del 10% de extensión corporal Quemaduras de tercer grado menor del 2% de extensiCin corporal Aparte deben clasificarse aquellas personas con limitaciones físicas y quienes presentan trastornos psíquicos graves. Estas últimas víctimas deben aislarse del sector de aiención y eventualmente se les debe aplicar ansiolíticos o sedantes. 69 El profesionai de enfermeríafrente a los desastres Sistema de tarjetas de clasificación El sistema de tarjetas de clasificación debe seguirse durante toda la operación del desastre. La tarjeta no debe ser complicada, pero debe tener suficiente espacio para anotaciones importantes. Debe ser fácilmente identificable y proveer una rápida información de la prioridad de la vtctima y mantenerse hasta su llegada al hospital. Esta tarjeta debe tener además de la identidad, fecha y hora, la categoría de la prioridad, el diagnóstico inicial, la terapia efectuada, la hora de evacuación, el destino y la evolución durante la evacuación. Las categorías de colores están indicadas por una serie de bandas de colores en la parte de abajo de la tarjeta. La categoría de una víctima se indica desprendiendo las bandas de colores de abajo hacia arriba de la categoría requerida. De adentro hacia afuera, las categorías deben estar: Negra, cuidados mínimos, prioridad tres Roja, cuidados intensivos, prioridad uno Amarilla, cuidados intermedios, prioridad dos Verde, cuidados menores, prioridad cuatro En caso de no tener las tarjetas disponibles, pueden identificarse las víctimas marcándoles la prioridad en la frente o en los brazos empleando 1ápices o marcadores en la siguiente forma: X Prioridad uno, roja XX Prioridad dos, amarilla XXX Prioridad tres, negra XXXX Prioridad cuatro, verde En síntesis, el triage debe conducir a clasificar los heridos y establecer un orden de evacuación preciso de acuerdo a la urgencia. El triage requiere entrenamiento para que la valoración pueda efectuarse en un mínimo de tiempo. En teoría, una persona con experiencia en triage puede categorizar en una hora “20 heridos” acostados o “60 sentados”. La estabilización de los lesionados para la evacuación requiere entrenamiento, experiencia y técnicas específicas de reanimación para cada tipo de lesión. Equipos d e triage Los equipos de triage han llegado a ser w a parte importante de los planes de preparación para los desastres. 70 Triage Este recurso debe provenir de una sola fuente, preferiblemente del mayor recurso hospitalario en el &ea, para facilitar el entrenamiento y organización del equipo y para SimpIifcar el transporte al drea del desastre. El personal más apropiado para esta función es el que labora en el departamento de emergencias. Estos equipos deben conformarse con anterioridad, de tal manera que permitan un conocimiento del grupo y que realicen entrenamientos peri6diCOS con base en los posibles riesgos que les tocará afrontar. El equipo de triage primario debe ser personal de socorro con entrenamiento especial. Los miembros de triage secundario y terciario deben ser médicos y enfermeros(as), entrenados en las funciones que deben realizar en cada uno de estos niveles. Al elaborar el plan de emergencias se debe prever el sitio de reunión del equipo de triage para transportarlo al lugar del accidente, el medio de transporte y el equipo material que debe llevar consigo. En la zona de desastre, ya sea en la de impacto o en el centro de atención y clasificación de heridos, el equipo de uiage debe ser fácilmente identificable con cascos o blusas de material refiectivo claramente marcados. Los roles deben distribuirse $1 iniciar el trabajo, se debe designar el oficial de triage quien coordina y define quien hace triage o reanimación según las capacidades de cada uno y del personal disponible. Cuando se asigna una función se debe conocer la situación y el riesgo a que se está sometido. Las funciones deben aceptarse de manera voluntaria; por lo tanto, cada miembro del equipo debe ser consciente de sus Iúnitaciones, y aceptarlas sin temor a sentirse subvalorado. La seguridad del equipo en el sitio del desastre debe garantizarse, ya que médicamente el equipo es competente pero puede no estar familiarizado con el trabajo en ambientes que amenacen sus propias vidas. Bibliografía B. y Virenque. Ch."Le Medicin de L'Avant le Poste de Sccours. le Triage Initial". En: Medicine de Catasrrophe Cons. Mcd. 1985. pp 463467. De blm-s, M.L. "Disaster planning". En: Tcntinaili, J.E., et al (e&.). E n i e r g e n q medicine. New Yo&, McGraw-Hiil, 1986. M a l n - C a d a . L. Disoster ni<rsing:planning. assessmeni ami interveniion. Rockville: Aspen Pu blicat ion. 1985 . Memonas curso sohrc ofencirín y rrrgencius e n sirituciones de desastre. Mcdeilín. 1987. Noto. R.: Hupenard. H. y Larcan, A. Médicrnc d e Carasirophe. Paris, Masson, 1957. Catinat. 71 Funciones del personal de enfermería en situaciones de desastre Constanza Forero Pulido y María Elena Ceballos Velásquez Liria Pérez Peláez y Ana Isabel Domínnguez Otero* Lina María Véiez Londoño**,Graciela Hurtado V.*** Carmenza Bedoya Duque**** * ** *** **** Profesoras Facultad de Enfermena, Universidad de Antioquia. Asistente Oficina de Epidaniología, Servicio Seccional de Salud Antioquia. Cruz Roja Colombiana, Seccional Antioquia. Enfermera A r c a de Atención Comunitaria, Comité de Rehabilitación de Antioquia. 72 Funciones del persona[ de cnfrrmería E s t e artículo esta enfocado a definir las funciones del personal de enfermería en situaciones de desastre, con el frn de brindar elementos que le permitan dar una atención óptima a los afectados. Se definen las funciones del personal de enfermería de acuerdo con los niveles de atención en situaciones de desastre y se especifican las responsabilidades del profesional, las actividades delegadas y los puntos de coordinación con otras profesiones. Partiendo de la organizaci6n de la cadena de socorro, el personal de enfermería debe cumplir funciones en la fase de atención prehospitalaria y hospitalaria. Por lo tanto, las aquí consignadas están acordes con la estructura administrativa y organizativa del sector salud para situaciones de desastre. Funciones en la fase prehospitalaria Eslabdn II de la cadena de socorro Coordinador(a)de enfermería en el centro de arencibn y clasificación de heridos (CA.C.H.): 1. Coordinar las funciones de enfermería en el segundo eslabón de la cadena. 2. Planear y ejecutar la inducción y distribuci6n del personal de enfermería. 3. Obtener el censo de recursos humanos, camas, camillas y elernentos necesarios para la atención de la emergencia. 4. Coordinar las acciones con los demás miembros que coordinan la atención en el C.A.C.H. 5 . Organizar los relevos obligatorios del personal de enfermería. 6. Evaluar el funcionamiento del plan de emergencia en el C.A.C.H. y establecer los mecanismos de control y ajuste a nivel de enfermería. 7. Liderar la participación del equipo de enfermería en investigaciones tendientes a mejorar los planes de emergencia y la atención de enfermería en situaciones de desastre. Enfermerofa) en rriage Es parte del equipo de triage y como tal es responsable de la aplicación del proceso de enfermería en la atención de los lesionados en el triage, debe estar capacitado en atención de desastres con experiencia en el manejo de pacientes en estado crítico. 73 El profesional de rnfemedafrenfe a los desastres Sus funciones son: 1. Realizar en coordinación con el mddico la valoración de los lesionados. Reconocer a los lesionados. Determinar la funci6n respiratoria y cardiaca. Identificar los signos y síntomas de hemorragia. Evaluar el estado newol6gico del lesionado con base en la escala de Glasgow. Identificar signos y síntomas de: Alteraciones osteomuscdares y de la piel. Quemaduras. Lesiones en tórax y abdomen. Alteraciones neurovasculares en extremidades lesionadas. indagar por antecedentes de enfermedades crónicas. 2. Realizar con los demás miembros del equipo de tnage la clasificación de los lesionados. De acuerdo con la valoración del estado de salud del lesionado, determinar la prioridad de atención. 3. Iniciar acciones tendientes al soporte básico de la vida. Realizar las medidas para garantizar el soporte básico de la vida (vía aérea, ventilación y circulación) (véase Esquema 1) Registrar los datos de la valoración, clasificación y acciones realizadas, en la tarjeta individual. Determinar la remisión de los lesionados de acuerdo con las prioridades. 4. Administrar la atención de enfermería en el área de uiage. Asignar al personal de apoyo las actividades a realizar. Coordinar al personal de apoyo en la ejecución de actividades. Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo. Evaluar la atención dada por el personal de apoyo. Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación. Asignar al personal de apoyo el registro colectivo de lesionados. 5 . Valorar la situación emocional de los lesionados, para proceder a realizar la intervención emocional breve. A u i l i a r de enfermería en niage Apoya la atención de enfermería en el triage, debe ser auxiliar de enfermería certificado(a) con capacitación en atención de desastres y experiencia en el manejo del paciente en estado crítico. 74 Funciones del personal de enfemeda Esquema 1 Atención de enfermería en tnage Manfener Medidas Gasto cardiaco Reanimacióncerebrocardio-pulmonar (R.C.C.P.) Ventilación Posición lateral de seguridad Hemostasia Funcibn cerebral (escala de Glasgow) Heridas Disminución del dolor Quemaduras lnmovilizacibn Fracturas bTransporte 75 EIprofesional de enfennerfafimle a los desastres Su función es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de triage encaminadas a la estabilización de los lesionados. Enfermero(a) de atencidn a pacientes prioridad uno (I), en estado critico recuperable Es el responsable de la aplicación del proceso de enfermería en la atención de los lesionados en el área de cuidados inmediatos (l), debe ser enfermero(a) capacitado en atención de desastres y manejo de pacientes en estado crítico. Sus funciones son las siguientes: 1. Mantener en los lesionados el soporte básico de la vida, (vía aérea, ventilación, circulación), hasta la remisión de ellos a los centros asistenciales (véase Esquema 2). Reconocer las alteraciones señaladas en el triage para determinar las prioridades de atención. Mantener las funciones ventilatoria y hemodinámica. Asignar al personal de apoyo las actividades encaminadas a mantener la estabilización de los lesionados. Valorar a los lesionados y actualizar las tarjetas de triage conjuntamente con el médico. Determinar con le médico la remisión de los iesionados de acuerdo con las prioridades. 2. Administrar la atención de enfermería para lograr la estabilización de los lesionados. Las actividades son similares a las enunciadas en la fución cuatro del enfermero(a) en triage. 3. Valorar la situación emocional del lesionado, para proceder a realizar la intervención emocional breve. Auxiliar de enfermeria de atención a pacientes prioridad uno ( 1 ) , en estado crítico recuperable Apoya la atención de enfermerfa en el área de cuidados inmediatos, debe ser auxiliar de enfermería certificado(a) con capacitación en atención de desastres y experiencia en el manejo de pacientes en estado crítico. Su función es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de atención prioridad ( l ) , encaminadas a mantener la estabilizaci6n de los lesionados. Enfennero(a)de atencidn a pacienres con prioridad dos ( 2 ) y c u r r o ( 4 ) Es el responsable de la aplicación del proceso de enfermería en la atención de los lesionados en el área de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4). Debe ser enfermero(a) con experiencia en el área médicoquirúrgica. 76 Funciones del personal de enfermería Esquema 2 Atención de enfermería prioridad uno, dos y cuatro Mantener Medidas Gasto cardiaco Reanimación cerebro- + Posición lateral de Hemostasia y suturas 71 El profesional de enfemerfafrenie a los desastres Sus funciones son: 1. Estabilizar a los lesionados prioridad dos y cuatro de acuerdo con la valoración, hasta su remisión o ser dados de alta. Reconocer las alteraciones de prioridad dos y cuatro determinadas en el triage y ejecutar las medidas de acuerdo con las lesiones o alteraciones (véase Esquema 2). Valorar a los lesionados y actualizar las tarjetas individuales para su remisión conjuntamente con el médico. Informar a los lesionados y a su familia de acuerdo con el estado clfnico, la prioridad de atención, traslado establecido y las medidas a tomar. 2. Administrar la atención de enfermería para lograr la estabilización de los lesionados. Las actividades son similares a las enunciadas en la función cuatro del enfermero(a) en hage. 3. Valorar la situación emocional de los lesionados para proceder a realizar la intervención emocional breve. Auxiliar de enfennerh de pacientes con prioridad dos (2) y cuatro ( 4 ) Apoya la atención de enfermería en el área de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4). Debe ser auxiliar de enfermería certificado(a) con experiencia en el área médico-quirúrgica. Su función es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de atención prioridad dos y cuatro, encaminadas a estabilizar los lesionados. Enfermero(a) de atención a pacientes con prioridad tres ( 3 ) , en estado crítico difícilmente recuperable Es el responsable de la aplicación del proceso de enfermería en la atención de los lesionados en el área de cuidados mínimos (3). Debe ser enfermerota) con experiencia en el manejo de pacientes médico-quinírgiCOS. Sus funciones son: 1. Valorar los lesionados con el fin de identificar errores de iriage. 2. Brindar atención algológica (dolor) y tanatológica (muerte) a los lesionados prioridad tres. 3. Administrar la atención de mfermería para lograr la estabilización de los lesionados. AiuriIiar de enfermería de atención a pacientes con prioridad tres (3) Apoya la atención de enfermería en el área de cuidados mínimos, debe ser auxiliar de enfermería certificado(a) con experiencia en el manejo de pacientes médico-quirúrgicos. 78 Funciones del personal de enfermeria Su función es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de atención prioridad (3). encaminadas a la atención algológica y tanatológica del lesionado. Funciones en la fase hospitalaria Eslabdn III de la cadena de socorro Se realiza en las instituciones de salud, a este nivel son referidos los iesionados del centro de atención y clasificación de heridos o aquéllos trafdos por la comunidad de la zona de impacto. Los lesionados son admitidos en la institución hospitalaria en el servicio de urgencias donde se realiza el segundo triage; por lo tanto, en la sala de urgencias se deben establecer áreas de acuerdo a las prioridades uno, dos, tres y cuatro de donde serán remitidos los lesionados a los servicios del hospital o a otras instituciones de salud para su tratamiento definitivo teniendo en cuenta la clasificación. En este nivel, el recurso humano básico lo componen el personal médico y de enfermería. Coordinador(a) o jefe de enfermería del hospital 1. Activar las señales de alerta y de a l m a en caso de que no se encuentre el director de la unidad o el médico jefe de urgencias. 2. Coordinar las funciones del personal de enfermeria, en el tercer eslabón de la cadena. 3. Planear y ejecutar la inducción y distribución del personal de enfermería. 4. Obtener el censo de recursos humanos, camas, camillas y elementos necesarios para la atención de la emergencia, en coordinación con el jefe de atención médica. 5 . Definir con otros miembros del comité, las áreas de expansión hospitalaria. 6 Coordinar la evacuación de los servicios, cuando sea necesario. 7. Mantener coordinación y comunicación con el personal directivo y los demás miembros del comité de emergencia. 8. Organizar los relevos obligatorios del personal de enfermería. 9. Evaluar el funcionamiento del plan de emergencia y establecer los mecanismos de control y ajuste a nivel de enfermería. 10. Liderar la participación del equipo de enfermería, en investigaciones tendientes a mejorar los planes de emergencia y la atención de enfermería en situaciones de desastre. 79 El profesional de enfemcrfafientc o los desustres 11. Asumir las demás funciones que le asigne el comité de emergencias hospitalario. Enfermero(a) en triage Los requisitos y las funciones son las mismas que las descritas para el enfermero(a) del C.A.C.H. Auxiliares de enfermerfa en triage Los requisitos y las funciones son las mismas que las descritas para el auxiliar de enfermería del C.A.C.H. Enfermero(a) de atencidn a pacientes prioridad uno (1) Es el responsable de la aplicación del proceso de enfermería en el área de urgencias, salas de cirugfa, cuidados intensivos y especiales, (1). Debe ser enfennero(ri) capacitado(a) en atención de desastres y con experiencia en el manejo del paciente en estado crítico. Sus funciones son: 1. Mantener en los lesionados el soporte avanzado de la vida, hasta lograr su estabilización ventilatoria y hemodinámica. Reconocer las alteraciones de prioridad uno determinadas en el iriape. Realizar las medidas para garantizar el soporte avanzado de la vida (véase Esquema 2). Realizar y controlar los registros de enfermería. Realizar la remisión de los lesionados en coordinación con el médico. 2. Administrar la atención de enfermerfa para lograr un soporte avanzado de la vida. Detectar necesidades de recursos humanos y materiales. Asignar al personal de apoyo las actividades a realizar. Coordinar con los diferentes servicios la atención de los lesionados. Coordinar al personal de apoyo para la ejecución de las actividades. Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo. Evaluar atención brindada por el personal de apoyo. Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación. Mantener informado al coordinador(a) o jefe de enfermería de la situación del área. 3. Valorar la situación emocional de los lesionados para proceder a realizar la intervenci6n emocional breve. Auxiliar de enfermerfa en atención a pacientes prioridad uno ( 1 ) Apoyar la atención de enfermería en el área de urgencias, salas de cirugfa, cuidados intensivos o médicos especiales. 80 Funciones del personal de enfermería Debe ser auxiliar de enfermería certificado(a) con capacitación en atención de desastres y experiencias en el manejo de pacientes en estado crítico. Realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de atención prioridad uno, encaminadas a mantener el soporte avanzado de la vida. Enfemro(a) de atención a pacientes con prioridad dos (2) y cuatro (4): Es el responsable de la aplicación del proceso de enfermería en el área de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4). Debe ser enfennero(a) con experiencia en el área mkdicoquhlrgica. Sus funciones son: 1. Estabilizar los lesionados tipo dos y cuatro de acuerdo con la valoración, hasta su tratamiento definitivo o ser dado de alta. Reconocer las alteraciones de prioridad dos y cuatro determinadas en el triage y ejecutar las medidas de acuerdo con las lesiones o alteraciones (véase Esquema 2). Realizar y controlar los registros de enfermería. informar a los lesionados y a su familia, de acuerdo con su estado clfnico, la prioridad de atención establecida y las medidas a tomar. Realizar la remisión de los lesionados en coordinación con el médico. 2. Administrar la atención de enfermerfa para lograr la estabilización de los lesionados hasta su tratamiento definitivo o alta. Las actividades son similares a las enunciadas en la función dos del enfermero(a) prioridad uno, a nivel hospitalario. 3. Valorar la situación emocional de los lesionados para proceder a realizar la intervención emocional breve. Auxiliar de enfermería en atención a pacientes con prioridad dos ( 2 ) y cuatro ( 4 ) Apoyar la atención de enfermería en el área de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4). Debe ser auxiliar de enfermerfa certificado(a) con experiencia en el manejo de pacientes en estado crítico. Su funci6n es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de atención prioridad dos y cuatro encaminadas a mantener la estabilizaci6n del lesionado hasta su iratamiento definitivo. Enfermero(a) de atención a pacientes con prioridad tres ( 3 ) Los requisitos y funciones son los mismos descritos para el enfermero(a) en la atención de los lesionados de prioridad tres en el centro de atención y clasificación de heridos (C.A.C.H). 81 El profesional de enfemcr(afrcnte a los desastres Auxiliar de enfermería de atencidn a pacientes con prioridad tres ( 3 ) Los requisitos y función son los mismos descritos para el auxiliar de enfermería en la atención de los lesionados prioridad tres, en el C.A.C.H. Remisión de lesionados según los niveles de atención del sistema nacional de salud en situaciones de desastre El sistema de remisión de pacientes dentro de los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud obedecerá, en primera instancia, a la proximidad entre el área del desastre y la unidad asistencial y en segunda instancia, a las capacidades de los centros asistenciales para satisfacer la demanda generada a raíz de la emergencia. La elaboración y ejecución de planes de emergencia hospitalarios pretende adecuar todas y cada una de las unidades de salud a fin de que puedan cumplir con una responsabilidad bien definida en caso de una emergencia, de acuerdo con su nivel de complejidad. Es así como un puesto o centro de salud debe tener la capacidad de brindar la atención requerida a las vfciimas de un desastre con lesiones menores, además de una clasificaci6n. estabilización y remisión adecuadas a centros asistenciales de mayor complejidad de aquellos con lesiones mayores. Los hospitales locales podrán prestar no sólo una atención inicial de clasificación y estabilización sino que podrán instaurar medidas terapéuticas y procedimientos quirúrgicos menores, requiriendo de remisión para algunos pacientes que necesiten de una atención médico-quirúrgica más compleja. Los hospitales de referencia o regionales recibirán pacientes remitidos de otros centros asistenciales, o pacientes que por proximidad al área de desastre acuden allí. Podrán atender un número mayor de vfctimas y efectuar intervenciones y procedimientos, teniendo en cuenta la existencia de las cuatro especialidades básicas: cirugía, pediatría, ginecología y medicina interna. De igual forma, contarán con ayudas diagn6sticas más completas que ayudarán a lograr UM mejor atención. Los hospitales especilizados tendrán la responsabilidad de atender a aquellos pacientes que requieran atención de máxima complejidad. En la remisión de pacientes deberá tenerse muy en cuenta las capacidades reales de atención de cada centro asistencia1 a fin de hacer uso racional del recurso hospitalario. 82 Funciones del personal d e enfermería Fase de rehabilitación Se inicia durante la fase de emergencia y termina gradualmente cuando la comunidad reasume su orden y funciones. Durante esta fase se requiere el restablecimiento de todos los procesos sociales, económicos y los relacionados con el bienestar y la salud, por lo tanto, el sector salud juega un papel primordial. Para tener claridad de la función del enfermero(a) en esta fase se hace necesario tener una mínima comprensión de cuáles son las pautas y el manejo organizativo de los alojamientos temporales. Dependiendo de la magnitud y tipo de desastre, la reubicación de la población es indispensable. Si los planes de emergencia han sido bien estructurados esta fase debe haberse previsto y, los sitios para la posible ubicación de los alojamientos temporales deben estar predeterminados. Funciones ji actividades en la fase de rehabilitación Como miembro del equipo administrador del alojamiento temporal, el profesional de enfermería debe programar el trabajo en los servicios de salud teniendo en cuenta las siguientes fases: Valoraci6n Planeación Ejecución Evaluación El profesional de enfermería debe tener presente que los objetivos de los servicios de salud del alojamiento temporal son: Dar apoyo emocional Proteger la salud Prevenir la enfermedad Proveer atención temporal hasta que las familias puedan asumir el control normal de su vida. Enfermern(aJ de rehabilitación El profesional de enfermería, en la fase de rehabilitación, debe trabajar conjuntamente con el equipo interdisciplinario y la comunidad. allí debe cumplir las tareas que se le asignen dentro del equipo y además, las funciones enmarcadas en los tres niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria (educativas, asistenciales y de vigilancia epidemiológica). El profesional de enfermería es el responsable de la atención de salud y d e enfermería a personas con patologías crónicas, enfermedades adquin- 83 El profesional de enfeimcrlafrentc a los desastres das en el desastre, remitidas de centros asistenciales que requieren control y personas que presenten patologfas posteriores al desastre. El profesional que labora en esta área debe ser enfermero(a) con experiencia en trabajo comunitario. Sus funciones son: 1. Realizar con el equipo de salud el diagnóstico del estado de salud de los afectados por medio de la encuesta de morbilidad. Identificar el número de lesionados por el desastre Idhtificar el número y tipo de enfermos agudos y crónicos Identificar grupos de personas vulnerables Identificar número de personas con alteraciones mentales agudas o crónicas 2. Realizar la valoración del estado de salud de las personas identifcadas en la encuesta de morbilidad. Realizar la anamnesis Realizar el examen físico Identificar los problemas de la persona Elaborar el plan de atención de enfermería 3. Valorar la situación emocional de los lesionados para proceder a realizar la intervención emocional. 4. Realizar las acciones de enfermerfa de acuerdo con las alteraciones de la persona (véase Esquema 3). 5 . Realizar las acciones de enfermería correspondientes al programa materno infantil: crecimiento y desarrollo, vacunación, control prenatal y planificación familiar; teniendo en cuenta las normas pre-establecidas por el Ministerio de Salud para estos programas. 6 . Registrar las acciones de enfermería en los formatos correspondientes. Llevar el registro individual de enfermería Llevar el registro de control de acciones de enfermería 7. Remitir, en coordinación con el médico, a las personas que requieren atención hospitalaria u otro servicio especializado. 8. Promover la educación en salud conjuntamente con el equipo, a individuos y grupos, de acuerdo con las necesidades identificadas. Identificar las necesidades educativas de acuerdo con la rnorbiiidad, los grupos vulrierables y las condiciones ambientales del alojamiento temporal. Elaborar un programa de educación en salud conjuntamente con el equipo de salud y la comunidad de alojados. 84 Funciones deípersonai de enfermerh - Esquema 3 Atención de enfemerla en rehabilitación Alteración Actividades Hipertensibn Diabetes Enfermedades Infecto-contagiosas Programasespecfficos del Ministerio de Salud - Problemas cardiacos crónicos ~ * Problemas respiratorios crónicos Control de dieta Control de ejercicio Control de farmacológico Terapia respiratoria = Control farmacológico Enfermedad aguda Atención inicial Remisión para atención médica Heridas y fracturas Curación 7 Terapia de rehabilitación Alteraciones emocionales Intervención en crisis Remisión 85 El profesional de enfemerla frente a los desastres Impartir ensefianza en Salud de acuerdo con los programas establecidos. Evaluar logros obtenidos a traveS de los programas realizados. Planear nuevos programas educativos con base en las evaluaciones realizadas. Promover la participación comunitaria en las acciones de salud. 9. Administrar la atención de enfermería para lograr la rehabilitación de las personas afectadas. Identificar necesidades de recursos humanos y materiales. Asignar al personal de apoyo las actividades a realizar. Coordinar con los diferentes servicios la atención de los afectados. Coordinar al personal de apoyo en la ejecución de las actividades. Supervisar las actividades realizadas por el personal de apoyo. Evaluar la atención brindada por el personal de apoyo. Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación. Mantener informado al administrador del alojamiento temporal acerca de la situación. Auxiliar de enfermería en rehabilitación: Apoya la atención de enfermerfa y realiza las actividades asignadas por el enfermero(a) encaminadas a lograr la rehabilitación de las personas afectadas. Debe ser auxiliar de enfermería ceriificado(a) con experiencia en el trabajo comuni (ario. Bibliografía Atención de urgencias en situaciones de desastre. Medelíín, 1987. Mem. Carohe. Nancy L. Técnicas de reanimación y primeros awilios. Ginebra. Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Federación Mundial de Sociedades dc Anestesistas, 1984. Flórcz A,, Sohn et al. Saneamiento ambiental en casos de desastre. Mdeliín. Universidad de Antioquia. Facultad de Salud Pública. 1986. . Vigilancia epidemiológica en casos de desastre. Medeiiín, Universidad de Antioquia. Facultad de Salud Pública. 1986. Gavina Neira, Carlos. Reanirnacibn cerebro-cardio-pulmonar. BogotB, Ministerio de Sdud. 1982. G u m á n Gómez. Ney. Guía Práctica para elaborar planes de emergencia. Cali. Universidad del Valle. Facultad de Saiud. Departamento de Medicina Social. 1986. . G d a práctica para elaborar planes hospitalarios de emergencia Caii, Universidad del Vaiie. Facultad de Salud. Departamento de Medicina Social.1986. 86 Funciones del personal de enfcrmedu Maim. Garcia Disaster nursing: Planing. assessment, and iniervcntion. Rockville, 1985. Organización Panamericana de la Salud "Salud con posterioridad a los &sastres naturales". Publicación Ciendfca No. 430 Washington D.C.,1982. . "Organizaci6n de los servicios ¿e salud para situaciones de desastre". h b ü ceción Cientlfca No. 443. Washington D.C.,1983. 87 Protocolos de atención de enfermería en la fase prehospitalaria en situaciones de desastre Constanza Forero Pulido* María Elena Cebalios Velásquez. Liria Pérez Peláez* Nora Restrepo Re.strepo* * Profesoras Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia 88 P rotcxolo de atención de enfermería A Introducción medida que aumenta la conciencia pública acerca de los desastres, las exigencias para unas mejores prácticas en el manejo de los mismos, es cada vez más evidente. La meta primordial en el manejo de un desastre, es prevenir o minimizar el número de muertes, las lesiones, el sufrimiento y la destrucción. En la eventualidad de un desastre se busca que la atención de la salud sea a g i l h da y cumpla el objetivo primordial cual es, mantener la función cerebral y por ende, la vida útil del ser humano. Desde el punto de vista profesional y dada su preparación, quienes laboran en los servicios de emergencia son quienes deben prestar sus servicios en el momento de un desastre. Los protocolos que se presentan en este trabajo, son una propuesta formal para que sean utilizados por los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de emergencia. Estos protocolos han sido consultados con profesionales médicos y de enfermería, expertos en el área. Consideramos y proponemos que los protocolos sean aprobados por todo el equipo de emergencia de la institución. Los protocolos están diseñadds y van dirigidos a los profesionales de enfermería con capacitación en la atención de emergencias y desastres. Son los profesionales de enfermería con preparación y experiencia en la atención de emergencias quienes están en capacidad de llevar a cabo con responsabilidad funciones médicodelegadas como la administración de drogas del tipo de la adrenalina. atropina, dopamina, bicarbonato de sodio y morfina, también implica que el profesional de enfermería actúe con rapidez y tenga capacidad de discernir cuando se enfrente a situaciones que menten consulta inmediata del médico. Protocolos de atención Los protocolos describen los procedimientos de urgencias que deben ser realizados por enfermeras(os) en la fase de atención prehospitaiaria en una situación de desastre; teniendo en cuenta siempre las prioridades de atención, con el fin de alcanzar resultados satisfactorios. Prioridades de atencidn Prioridad uno o pacientes con tarjeta roja: Son los que requieren cuidados inmediatos y su estado es crítico recuperable. Se incluyen en esta categoría quienes presentan: 89 El profesioml dc c n f c m c d a ficntc a los dcsusires 1. Problemas respiratorios 1.1. Vía aérea obstruida 1.2. Paro cardio-respiratorio presenciado 1.3. insuficiencia respiratoria aguda 1.4. Herida de tórax con dificultad respiratoria 1.5. Neumotórax a tensión 1.6. Tórax inestable 1.7. Heridas máxilo-faciales severas 2. Shock o amenaza de shock 2.1. Hemorragias severas internas o externas 2.2. Quemaduras de segundo grado con extensión mayor al 20%, de superficie corporal 2.3. Quemaduras de tercer grado en cara, manos y pies, mayores del 10% de superficie corporal 2.4. Quemaduras complicadas con otras lesiones 2.5. Quemaduras eléctricas 2.6. Taponamiento cardiaco 2.7. Avulsiones extensas 2.8. Heridas abdominales con exposición de vísceras. 3. Parto en etapa de expulsivo Prioridad dos o pacientes con tarjeta amarilla: Son aquellos de cuidados intermedios que requieren una atención medica que da espera. Se incluyen en esta categoría quienes presentan: 1. Heridas de tórax sin dificultad respiratoria 2. Alteraciones neurológicas con un puntaje del test de Glasgow entre cuatro y siete (respuesta verbal, motora y ocular) 3. Heridas en cualquier región sin signos de shock 4. Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de shock 5 . Hemorragias que puedan controlarse con vendaje compresivo 6. Quemaduras de segundo grado del 10% al 20% de superficie corporal 7. Quemaduras de tercer grado entre el 2% y el 10% de superficie corporai 8. Dolor torácico 9. Dismtmia cardiaca sin signos de shock 1O. Crisis convuisiva 1 1. Sobredosis de droga o veneno, sin compromiso respiratorio 90 Protocolo de atención de enfcnneria Prioridad tres o pacientes con tarjeta negraSon personas en estado crítico, difícilmente recuperables, que requieren cuidados mínimos. Se incluyen en este grupo los que presentan: 1. Paro cardio-respiratorio, no presenciado cuando hay muchos lesionados 2. Quemaduras mayores del óO% en extensión de la superficie corporal con segundo y tercer grado de profundidad. 3. Alteraciones neurológicas con un puntaje del test de Glasgow menor de tres. Prioridad cuatro o pacientes con tarjeta verde: Requieren cuidados menores, pueden ser atendidos en forma ambulatoria. Se incluyen en este grupo: 1. Lesiones de columna sin compromiso respiratorio 2. Heridas en tejido blando sin signos de shock y con pulsos periféricos presentes 3. Fracturas menores cerradas y abiertas sin signos de shock 4. Quemaduras de primer grado menores del 60% de extensión 5 . Quemaduras de segundo gqado menores del 10% de extensión 6. Quemaduras de tercer grado menores del 2% Protocolo de evaluación inicial del lesionado La evaluación inicial del lesionado debe realizarse rápidamente haciendo una inspección de la vía aérea y respiración, estado circulatorio, hemorragia activa, estado de conciencia y lesiones que ponen en peligro la vida. Estas observaciones tienen prioridades en la atención inicial, dado que la conservación de la vida útil depende esencialmente del flujo de sangre oxigenada que iiega a los órganos vitales. Con el fin de mantener la función cerebral en óptimas condiciones, se debe hacer la valoración observando en: 1. Vía aérea (Ver protocolo de vía aérea) Permeabilidad u obstrucción Presencia de cuerpos extraños Movimientos respiratorios: Torácicos o abdominales 2. Respiración Movimientos torácicos, frecuencia, profundidad y esfuerzo respiratorio (ruidos respiratorios, posiciún de la tráquea, enfisema subcutánea). El profrsional de rnfcnnrrlaficntc a los dcsasircs Hipoventilación paro respiratorio. 3. Estado circulatorio Pulso carotídeo o femoral: frecuencia, ritmo, amplitud, arritmia. bradicardia, paro cardiaco. Presión arterial. Ruidos cwdincos, ingurgitación yugular. 4. Hemorragia Externa o interna. Localización y tamaño d e los vasos, palidez y diaforesis. 5 . Estado de conciencia Consciente, alerta. orientado en tiempo, persona y espacio. Signos de rrauma de cráneo. crisis convulsiva, agitado, confuso. 6. Otras lesiones Evaluación céfalocaudal para detectar lesiones en piel y músculo-esqueléticas. Determinar antecedentes de: enfermedades crónicas y alergias. Medicamentos de uso permanente. Protocolo de manejo de la vía aérea 1. Evaluación inicial. 2. Si la respiración espontánea está presente pero deteriorada Realice la posición de hiperextensión. Si sospecha lesión cervical realice la maniobra de mandíbula (triple maniobra). Revise presencia de cuerpos extraños (Ver protocolo de obsuucci6n de vía aérea). Coloque una vía aérea orofaríngea, si es posible con cánula de Guedel. Coloqiie oxígeno suplementario (nasal-máscara). con un FIOz de rnáxiino 35%. Aspire si es necesario. Coloque al paciente en posición lateral de seguridad. 3 . Si la respiración esponthea está ausente o respira ocho o menos ciclos por minuto. Mantenga la vfa aérea permeable con la posición apropiada cabe^^, cuello, mandíbula). Ventile con un aparato de ventilación mec&nica, ambú, boca-máscara, boca-boca. Realice intubación endotraqueal 92 Protocolo de atcncidn de enfermería Siempre pase el tubo entre las dos cuerdas vocales. No se tome m8s de 30 segundos. Si es incapaz de psar el tubo: pare, ventile nuevamente por otros medios (presión positiva, ambú, boca a boca, boca-mbcara) por lo menos 30 segundos (seis-ocho ventilaciones) antes de intentar de nuevo la intubación. No intente iníubación endoiraqueal en el lugar del accidente por más de dos veces. Cuando haya realizado la intubación endotraqueal, ventile, observe la expansión del tórax y auscúltelo bilateralmente para asegurarse de la localización del tubo. Luego infle el balón, adapte el tubo endoiraqueal al ambú, continuando con las maniobras de resucitación y oxígeno suplementario (máximo tres litros). Asegure el tubo. Protocolo de obstrucción de vía aérea 1. Evaiuación inicial de acuerdo con el protocolo. 2. Evalúe trauma de cuello. 3. Si el trauma de cuello está presente o se sospecha: Ventile empleando la triple mhniobra o una vfa aérea orofaríngea (Ver protocolo de manejo de vía aérea). inmovilice todo el cuerpo del paciente empleaxido tabla, bolsas de arena e inmovilizadores, dejando libre la mandíbula. Emplee presión manual (maniobra de Heimmlich) abdominal o torácica para forzar el cuerpo extraño hacia arriba (la presión abdominal está contraindicada en embarazadas, lactantes y personas muy obesas). Cuidadosamente remueva el cuerpo extraño de la boca si ya ha sido desalojado (use aspirador cuando sea necesario). Ventile y repita la misma maniobra si la vía aérea aún continúa obstruida. Si no tiene éxito, emplee el laringoscopio para visualizar y tratar de removerlo empleando pinza hemostática larga, con mínima flexión del cuello e inmovilización manual de un asistente. Si aún no se tiene éxito, repita la presión manual y el método con la pinza hemostática larga. Si es incapaz de despejar la vta aérea, como último recurso utilice la cricotiroidotomía, percutánea con aguja hipodérmica No. 14 ubicando el sitio anatómico exacto. El profesional de enfemeda ficnic a los desastres Transpórtelo inmediatamente al hospital más cercano. 4. Si no hay trauma de cuello y el individuo esta consciente: Verifique si la persona puede hablar. Si no puede hablar, realice maniobra de Heimmlich, cuatro veces. La presión abdominal esta contraindicada en embarazadas, lactantes y personas muy obesas, en estos casos se realiza presión torácica. Limpie la boca y ventile. Si continúa la obstrucción, repita las maniobras anteriores hasta tener una vía aérea permeable o hasta que el paciente pierda la conciencia. Vía aún obstruida y el individuo esta inconsciente: Repita los pasos anteriores. Empleando larhgoscopio, visualizar el objeto y remover con pinza hemostática larga. Si todos los pasos fallan, como último recurso: Efectúe una cricotiroidotomía percutánea con aguja hipodérmica No. 14, ubicando el sitio anatómico exacto. Transpórtelo inmediatamente al hospital más cercano. Protocolo de reanimación cerebro-cardio-pulmonar (RCCP) 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo (expansión torácica, respiración, circulación y estado mental). 2. Inicie la reanimación cerebrocardio-puimonar si la respiración y el pulso carotfdeo están ausentes, o si son inadscuados para mantener la vida. Inicie el soporte básico de la vida (A=vfa aérea, B=ventilación, Cxirculación, A-B-C). 3. Mantenimiento de la vfa aérea: Limpie la vfa aérea, asegure la vía aérea permeable con la posición adecuada. Si el paciente no respira, inicie con dos (2) insuflaciones rápidas y profundas (respiración boca a boca o con ambú). Si está seguro, coloque tubo endotraqueal y ventile 4. Circulación: si n c se palpa pulso carotídeo, realice masaje cardiaco externo, alternado con insuflaciones de aire teniendo en cuenta la relación compresi6n-insuflación estandarizada 60-12. Nunca interrumpa la reanimación cerebrocardio-pulmonar, por más de 15 segundos. 5 . Instale 500 ml de Dextrosa al 5 % en agua con u11 catéter o aguja hipodérmica calibre No. 18 6 20. 94 Protocolo de atención de enfermcrfa 6. Si hasta aquí no responde, administre un bolo de Adrenalina, 0.5 mgs y aumente el goteo de Dextrosa al 5% por 30-45 segundos. 7. Registre los datos de la evaluación y tratamiento del individuo, transpórtelo al hospital más cercano. Protocolo para síndrome de dificultad respiratoria (S. D. R .) Para la atención del paciente con síndrome de dificultad respiratoria (S.D.R.): 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo. 2. Defina el manejo del síndrome de dificultad respiratoria siguiendo los protocolos de mantenimiento de vía aérea, obstrucción de vía aérea y reanimación cerebroxardio-pulmonar. 3. Si hay heridas succionantes o soplantes, aplique apósito oclusivo. 4. Si hay tórax inestable, inmovilice Únicamente el área afectada. 5 . Coloque el individuo en la posición más confortable posible. semisentado. 6. Suministre oxígeno con un FI02 de 35%. 7. Instale 500 ml de Dextrosa al 5% en agua para pasar lentamente. 8. Si hay severos estertores pulmonares presentes, sugiriendo edema pulmonar, coloque la persona en posición de 45 grados y aplique torniquetes roiatorios en dos extremidades. Rótelos en sentido de las agujas del reloj y anote el tiempo establecido. 9. Si la persona está en edema pulmonar agudo y sus signos vitales son estables, debe prepararse para aplicar entre dos mgrs a diez mgrs de morfina i.v. y furosemida 20-80 mgr i.v. (no excederse de 100 mg). Ver dosificación de drogas. 10. Los pacientes conscientes con síndrome de dificultad respiratoria deben transportarse semisentados en ánguio de 45 grados y en hiperextensión. 11. Registre los datos de evaluación y tratamiento del individuo y tr,uisporte al hospital más cercano. Protocolo de trauma múltiple 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo. 2.En casos de sospecha de trauma cervical o dorso-lumbar: inmovilice cuello impidiendo movimientos de flexión, rotación y extensi6n, inmovilice la espalda antes de movilizar a la persona. El profesional de enfermeda frente a los desastres 3. Realice atención respiratoria siguiendo los protocolos de mantenimiento de vía aérea, obsüucci6n de vta a&ea y reanimación cerebroardiopulmonar. 4. Controle signos vitales, respiración, pulso, presión artenal y estado de conciencia. 5 . Detenga la hemorragia si es posible. 6. Evalúe deformidades, hematomas, laceraciones de cabeza, cara y cuello. 7. Evalúe deformidades, hematomas y laceraciones de la caja torácica, heridas soplantes. tórax inestable y caracterfsticas de sonidos respiratorios y cardiacos. 8. Evalúe hematomas, laceraciones, evisceración, disfunción y sensibilidad abdominal. 9. Evalúe pulsos, calor, color y sensibilidad de las extremidades lesionadas. 10. Inmovilice la extremidad lesionada, teniendo en cuenta el sitio de la alteración (huesos largos o articulaciones). 11. Instale una vía venosa con catéter o aguja hipodérmica No. 18- tome cinco cc de sangre y colóquela en un tubo seco para clasificación (Rh y grupo sanguíneo), inicie infusi6n de 1.000 ml de Hartman en las siguientes circunstancias: Pacientes en estado de shock (ver protocolo de shock). Gran pérdida de sangre. Sospecha de hemorragia intra-abdominal. Presencia de deformidad en tejidos blandos u óseos debido a lesiones. Presencia de heridas por arma de fuego o conopunzante u otro trauma que puede producir hemorragias severas. 12. Realice la profilaxis del tétanos según cuadro de dosificación de drogas. 13. Registre los datos de evaluación y tratamiento del paciente y transpórtelo al centro de emergencia más cercano. Protocolo de trauma cabeza y cuello 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con los protocolos. 2. Si la causa del accidente o los signos y síntomas sugieren lesión cervical, inmoviiice la cabeza y el cuello a la vez que asegura la vía aérea permeable. 96 Protocolo de utencidn de erfermeria 3. Si hay signos de paro cerebro-cardio-pulmonar inicie la reanimación según el protocolo de reanimación cerebrocardio-pulmonar. 4. Realice una f m e estabilización de la columna cervical de la penona, colocándola en una tabla e inmovilizando cabeza y cuello. No use collares ortopédicos. 5 . Determine si hay herida y trátela de acuerdo con el protocolo de heridas. 6. Determine si el shock está presente o ausente (el shock puede ser neurogénico o hipovolémico). Maneje el shock de acuerdo con el protocolo de shock. 7. Instale una vfa venosa con catéter o aguja hipodémica No. 18 e inicie una infusión de dextrosa al 5% en agua (ver protocolo de trauma múltiple). 8. Ideniifique y documéntese sobre el origen de la lesi6n: La fuerza del impacto (velocidad del vehfculo y distancia de la caída). El ángulo del impacto. Posición de la víctima al impacto. Tipo de objeto que produjo la lesión. Localización exacta del impacto en cabeza o cuello. 9. Registre los datos de ev?luación y tratamiento de la persona y transpórtela al centro *de emergencias más cercano. Protocolo de shock 1. Realice la evaluación de acuerdo con el protocolo. 2. Defina el manejo del shock siguiendo los protocolos de mantenimiento de vfa aérea, obstrucción de vfa aérea, reanimación cerebrocardiopulmonar y de trauma múltiple. 3. Si hay hemorragia deténgala, si es posible. 4. Aplique oxfgeno con el mecanismo apropiado (ver protocolo de manejo de vfa aérea). 5 . Eleve los miembros inferiores 20 cms y mantenga la temperatura corporal, cubriendo, si es necesario, la persona con una manta. 6. Si la persona está en shock hipovolémico, instale una vía venosa con catéter o aguja hipodémica No. 18, comience una infusión de Hartman 1.000 ml, a goteo tan rápido como sea posible. Si el shock severo está presente (en adultos pulso mayor de 120 x minuto - presión arteria1 menor de 60/40), instale una segunda vfa intravenosa como en el paso seis. 7. Registre los datos de evaluación y tratamiento de la persona y trasládela al departamento de emergencia más cercano. 97 EI profesional de enJcmerfafrcnte a los desastres Protocolo del quemado 1. Realice la evaluación inicial (de acuerdo con prioridades y proto- colo de evaluación inicial). 2. Impida que continúe el proceso de la quemadura de acuerdo con la causa que la produjo. 3. Realice el manejo de vfa aérea, respiración y circulación de acuerdo con el protocolo respectivo. 4. Remueva la ropa alrededor de las áreas quemadas, remueva aniIlos, brazaletes, collares para prevenir compresión debido al edema; pero no haga debridamiento de piel o tejido. 5 . Observe signos sutiles de quemaduras de tracto respiratorio, (quemaduras nasales y orofaríngeas), lengua quemada y sonidos respiratorios anormales, dificultad para hablar o quemaduras del vello facial (ver protocolo de vfa aérea). 6. Administre oxígeno con el mecanismo apropiado (ver protocolo de vía aérea). 7. Observe signos sutiles de quemadura en ojos. 8. Valore la extensión de la quemadura según la regla de los nueve y los grados de profundidad. 9. Envuelva o cubra las áreas quemadas con sábanas estériles o limpias, mantenga seca el área quemada. 10. instale una vfa venosa con catéter o aguja hipodérmica No. 18 (no en el área quemada si es posible) en todas las personas con quemaduras de segundo grado por encima del 18%de superficie corporal; inicie infusión de 1.000 mI de Hartman. 11. Si la persona presenta dolor y sus signos vitales son estables, prepare para aplicar i.v. una ampolla de morfina disuelta en 10 ml de solución salina (véase Tabla 1). 12. Registre los datos de evaluación y tratamiento de la persona y trasládela al departamento de emergencias más cercano. Protocolo de niane.jo de heridas 1. Evalúe al individuo siguiendo el protocolo de evaluación inicial. 2. Defina el manejo siguiendo los protocolos de: mantenimiento de vla aérea, reanimación cerebro-cardio-pulmonar, trauma múltiple y shock. 3. Determine la localización y naturaleza de la pérdida de sangre. 98 Protocolo dc armcibn de cnfennerta 4. Si hay hemorragia sin lesión ósea haga hemostasia aplicando pre- sión directa sobre la herida y si es'una extremidad, elévela. 5. Si la herida continúa sangrando: Coloque vendaje compresivo y mantenga elevada la extremidad. Aplique presión en los puntos arteriales (humeral y femoral). 6. No remueva objetos penetrantes, si es posible recórtelos a 15 cms del punto de entrada. 7. Haga limpieza de la piel y tejidos de acuerdo al sitio de la lesión, preferiblemente con solución yodada y cubra con apósitos, en lo posible estériles. Las heridas abiertas de cráneo, con salida de masa encefálica y las penetrantes de cavidad abdominal con evisceración se deben cubrir con ap6sitos, en lo posible estériles, humedecidos con solución salina. No ejerza presión sobre los órganos expuestos. Las lesiones penetrantes a tórax cubrirse con un apósito vaseiinado de tal forma que impida los efectos del soplo y succión de la herida. 8. Suture las heridas menores que comprometen piel y cara superficial del músculo. 9. Trate las quemaduras de aqerdo con el protocolo para quemaduras. 10. Realice la pl-ofilaxis del tétanos según el cuadro de dosificación de drogas. 11. Registre los datos de valoración y tratamiento del paciente y haga la remisión teniendo en cuenta la gravedad de la herida. Protocolo de coma 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo. 2, Defina el manejo del coma siguiendo los protocolos de mantenimiento de vta aérea, obstrucción de vía aérea, síndrome de dificultad respiratoria (SDR), trauma de cabeza y cuello y protocolo de intoxicaciones. 3. Evalúe el estado de conciencia de acuerdo con la escala de coma de Glasgow (apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora). Complementario con otros datos como pupilas (tamaño, reacción a la luz), reflejos. 4. instale una vfa venosa con catéter o aguja hipodémica No. 18, tome 10 ml de sangre en tubo adecuado para determinar glucosa en sangre, instale 500 ml de Dextrosa al 5% en agua. 5 . Si sospecha sobreúosis de narcóticos en pacientes con depresión respiratoria y/o pupilas puntiformes, administre Narcan i.v. lentamente (ver tabla dosis de drogas) coloque oxígeno y ayude a ventilar al paciente. ?? El profesioml de enfemerfafrcnie a los desastres 6. Si se presentan convulsiones, prepare para administrar de cinco a diez mgr de Diazepam i.v. directo en forma lenta (ver tabla dosis de drogas). 7. Registre los datos de la evaluaci6n y tratamiento del individuo. 8. Transpórtelo en posición lateral de seguridad al centro de emergencias más cercano. Protocolo de dolor toracico 1. Reaiice la evaluaci6n inicial de acuerdo con el protocolo. 2. Defina el manejo del individuo siguiendo los protocolos de síndrome de dificultad respiratoria (S.D.R.), trauma múltiple y shock. 3. Administre oxígeno por la vía y método indicado para las condiciones de la persona (ver protocolo de mantenimiento de vía aérea). 4. Haga una historia resumida del dolor torácico teniendo en cuenta lo siguiente: Descripción del dolor: localización, duración, intensidad e irradiación. factores que lo agravan o disminuyen. Si hubo aigún trauma. Si hubo episodios anteriores de enfermedades cardiacas o pulmonares, diabetes o hipertensión. Medicamentos que consume o ha consumido: digitálicos o nitroglicerina. 5 . Si la historia del individuo sugiere un episodio anginoso déle una tableta de Dinitrato de Isosorbide, si el paciente tiene una presión sistólica por encima de 100 mmHg. Colóquelo en posición supina. 6. instale una vfa venosa con aguja hipodémica o catéter No. 18 y comience una infusión de 500 ml de dextrosa 5% en agua para sostenimiento de vena. 7. Si la causa del dolor es diferente a la coronariopatía aplique un analgésico de acuerdo con las necesidades del individuo (ver tabla dosis de droga). 8. Registre los datos de evaluación y tratamiento del individuo y transpórtelo al centro de urgencias más cercano. Protocolo de intoxicaciones 1. Realice la evaluación inicial según el protocolo y de acuerdo con las prioridades. 2. El síndrome de dificultad respiratoria y el coma son complicaciones clínicas comunes. Siga los protocolos de síndrome dificultad respiratoria, coma, reanimación cerebrocardio-pulmonar, manejo de vfa aérea y shock. 1O0 Protocolo de atención de enferme& 3. infórmese con la persona o los espectadores de lo ocurrido incluyendo lo siguiente: Qué droga, veneno u otro material fue ingerido, inhalado o inoculado. Determine antfdotos, tomando muestras si es posible. ¿Cuándo? Duración de los síntomas. ¿Depresión? ¿Suicidio? LSobredosis? ¿Historia de abuso de drogas? ¿Cuál? ¿Accidental? ¿Naturaleza del accidente? Historia médica. 4. Mantenga la persona acostada- Trate el shock. Mantenga la temperatura del cuerpo. Déle tranquilidad para reducir la ansiedad. 5 . Tome signos vitales y repftalo cada 15 minutos. 6. Tome muestra de sangre en la extremidad superior no lesionada, para análisis en el hospital e instale una vía iníravenosa con una aguja hipodérmica No. 18, con 500 ml solución Hartman. 7. En caso de picadura o mordedura c h e q u e la temperatura dista1 en el sitio de la lesión (para determinar la vasoconstricción debido al edema). 8. De acuerdo con el tipo de intoxicación, realice lavado gástrico y baño de la persona. 9. Registre los datos de evaluación y tratamiento del individuo y transpórtelo al centro de urgencias más cercano, cerciorándose del envío de las muestras tomadas. Protocolo para partos de urgencias 1. Evalúe la mujer siguiendo el protocolo de evaluación inicial. 2. Defina el manejo de la mujer siguiendo los protocolos de mantenimiento de: vía aérea, reanimación cerebro-cardio-puimonar, shock. 3. instale una vía venosa con catéter o agua hipodérmica No. 18, inicie una infusión de Hartman para sostener vena (ver protocolo de trauma múltiple). 4. Evalúe la madre así: 4.1. Historia Número de embarazos Número de nacidos vivos Fecha probable del parto Pinta de sangre. ¿,cuándo? Ruptura de la fuente, ¿,cuándo? El profesional de enfemedo frente Q los desastres iniciacih del trabajo de parto Frecuencia de las contracciones 4.2. Examen Signos vitales: pulso, respiración, presión arterial. Determine la etapa del parto: primera, dilatación del cuello; segunda, expulsión del feto y tercera, expulsión de la placenta. 5 . Defina el manejo de la paciente a s í 5.1. Primera etapa: Monitoree signos vitales, contracciones uterinas y pérdida de sangre en la madre; ritmo cardiaco y preseniaci6n. en el feto. Registre los datos de la evaluación y de acuerdo a ésta y a la distancia del centro de emergencias más cercano defina la remisión. 5.2. Segunda etapa Monitoree signos vitales, contracciones utennas y pérdida de sangre en la madre; ritmo cardiaco y presentación, en el feto. Coloque la madre en posición ginecológica, realice la episiotomía. Una vez presente la cabeza del óebé, limpiele las vías aéreas y maniobre cuidadosamente el cordón si presenta circulares alrededor del cuello. Si es del caso, ayude a la expulsión del bebé por el canal vagina1 de acuerdo a su descenso natural. Pince y corte el cordón umbiiical. Atienda y examine al bebé (ver numeral seis). 5.3. Tercera etapa: Evalúe hemorragia y condiciones de la madre de acuerdo con el protocolo de shock y defina la remisión de la paciente después de haber registrado los datos de la evaluación y el tratamiento. Aplique presión firme y continua al fondo del útero hasta que salga la placenta. Evalúe la placenta y determine si está completa. Evalúe la contracción uterina. Evalúe periné y suture la episiotomfa previa analgesia y limpieza del área. 6. Evalúe y defina el manejo del recién nacido así: Limpie vías aéreas, aspirando suavemente por la boca y nariz con una pera de bulbo y defina si está permeable u obstniida. Estimule el llanto del niño, controle la frecuencia respiratoria (normal entre 20 y 40 por minuto). Si el bebé presenta apnea realice maniobras de I o7 Prorocolo de atención de enfermería ventilación artificial con t&nica boca-boca-nariz, con soplo suave alrededor de 20 por minuto. Continúe esta maniobra hasta lograr una ventilación esponthea adeCUada. Determine la frecuencia cardiaca (normal 120-160 por minuto). Si el óebé está en paro, realice masaje cardiaco hasta obtener una función cardiaca espontanea adecuada. Valore el color de la piel (cianótica o rosada) y mouicidad de extremidades. Ligue el cordón umbilical. Haga la tarjeta de identificación del bebé y ffjela en el antebrazo del recién nacido. Vista y cubra adecuadamente al recién nacido. 7. Registre datos de evaluación y tratamiento del niño y de acuerdo con éstos, remita al sitio donde se encuentra la madre. Protocolo de atención algológica (dolor) 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo. 2. Determine el manejo de la persona siguiendo los protocolos que tengan relación con ¡as alteraciones encontradas. 3. Defina el manejo del dolor asf: Dé seguridad a la persona alejándola del peligro, dándole información sobre el desarrollo del accidente de su familia, de la ayuda interna y externa que se le puede brindar y explíquele los procedimientos que se realizarán. inmovilice las lesiones si es del caso. Colóquelo en posición adecuada según las lesiones, respetando la posición antálgica. Cúbrale las lesiones. Coloque hielo, especialmente en hematomas. Aplique, si es posible, los métodos caseros que sugiera la persona o la familia. Administre drogas y coadyuvantes analgésicos siempre de acuerdo con un horario, así el paciente no tenga dolor en ese momento. En caso de dolor leve o moderado, utdice anaígésicos de tipo penférico preferiblemente ácido acetilsaiicllico (Aspirina, Mejorai). o acetaminofén (Dolex, Adorem) en dosis de 325 a 650 mgr cada cuatro a seis horas por vía oral. En caso de contraindicación de la vfa oral (vómito) utilice analgésiCOS penféricos (dipirona) por vía inlramuscular o intravenosa. siempre y cuando el paciente no esté hipotenso. !O? EI profesional ¿e enfemería Rente a los desastres Si el paciente está muy ansioso,se puede potenciar el analgésico utilizando Hidroxicina (Hiderax) una tableta de 25 mgr. En caso de dolor de moderada intensidad que no mejora con los analgésicos de tipo periférico, utilice Lisalgil o narcóticos débiles como Oxycodona (Percodán) Dextro y Propexifeno (Algafán) administrados cada seis u ocho horas; solos o combinados con Aspirina o acetaminofén. Si el dolor es de gran intensidad y no cede a los analgdsicos anteriores, utilice narcóticos fuertes como la Morfina. Adminístrela de la siguiente manera: Diluya una ampolla (diez mgr) en cinco ml de solución salina y aplique uno a dos ml (dos a cuatro rngr), espere 20 minutos, si al término de éstos el dolor disminuye se continuará con la misma dosis cada cuatro horas. En caso contrarío, aumentar la dosis cada 20 minutos hasta quitar el dolor, luego se hace un promedio del total de la dosis aplicadas y se continúa administrando la dosis promedio resultante cada cuatro horas. 4. Realice los registros correspondientes. 5 . Trasládelo al centro de urgencias más cercano. Protocolo de atención tanatológica (moribundo) 1. Realice la evaluación inicial de acuerdo con el protocolo. 2. Determine la prioridad de atención, teniendo en cuenta las alteraciones físicas y psicológicas que presenta la persona (dolor, náuseas, sed, insomnio, temperatura corporal) y haciendo énfasis en la adecuada clasificación del paciente en estado crítico dificilmente recuperable. 3. Colóquelo en una posición adecuada que favorezca la ventilación y disminuya el dolor. 4. Mantenga una vía aérea permeable y una adecuada oxigenación (ver protocolo de mantenimiento de vía aérea). 5 . Trate el dolor de acuerdo con el protocolo de atención algológica. Si el dolor es muy agudo y el paciente presenta ansiedad, instale dextrosa al 5% en agua con una o dos ampollas de morfina con un goteo a velocidad variable de ucuerdo con el dolor y el estado del paciente. 6. Dé apoyo espiritual y sicológico permitiendo que siempre esté acompañado y procure los recursos humanos necesarios para satisfacer dichas necesidades. 7. Realice los registros correspondientes y de acuerdo con la evaluación. decida su remisión. Protocolo & arcnción dc enfemerla Tabla 1 Dosis de droga No cxcrdcr Precauciones especiales Adultos: 0.5 mgr i.v directa cada 5 minutos. Pcdiátrica: 0.01 a 0.03 mgrkg. i.v. 2.0 mgr i.v en episodios relacionados No aplique menos & 0.4 mgr. Adrcnalina Solución 1:1o.OoO Adultos: 0.5 mgr i.v dirccta por 1-4 minutos. Pcdiátrica: 0.1 mgr/kg i.v. 2.5 nigr en 20 minutos i.v dincta. Furosemida Adultos: 20-80 mpr i.v directa por 1 4 minutos. Pediátrica: 1 mgr/kg d i m t a por más de 1-4 minutos 100 mgr i.v directa. 1- Actúa en 5-10 minutos 2- Potenciaiiza antihipertensivos. Vigilar presión arterial. 3- No aplique si hay embarazo. Morfna Adultos: 2.0 mgr i.v directa. Pcdiátnca: O. 1-0.2 mprkg i.v por 3-5 minutos. En una dosis máxim o 15 mgr i.v. Bicarbonafo de Sodio. Adultos; 50- 100 mEg i.v dirccta. Peúiátrica: 1 niE@p i.v &cta. 200 mEg en 20 minutos. No aplicar más dc la mitad de la dosis inicial c/10 minutos. 1- Aplíquela diluida en 10 ml & solución salina. 2- Vigilar dificultad respiratoria espccialmente en ancianos. 3- Tenga Narcan antldoto listo. No mezclar con C ~ O N ro de Ca adrcnaiina u otras catecolaminas. Xilocafna bolo i . v directa Adultos: 50-75 mgr i.v d i m t a . Pcdiátrica: 0.5 m g r k p por 3 minutos. 100 mpr i.v k t a no exceder de 200 mgr e n 20 minutos. Dosis U s d CUI problmm CU- diacos. 1- Proteja de la luz 2- No se mezcle con bicarbonato de Na. 1- Usar con precaución en desórdenes hcpáticos. 2- El cfwto dura 10 minutos. 3- V i d a r conwlsioncs. El profesional de enfemeda f i n t e a los desastres Xilocaína en goteo Adultos: 2 rngr en 500 cc de dextrosa al 5%. Aplicar 4 mgr minuto. Pediátrica: 100 mgr en 550 cc de dextrosa al 5 % en agua 0.02 0.03 rngrkg por minuto. 2 gramos. 1- Una s d a microgota no será efoztiva hasta los 30 minutos. 2- Vipilar convuisionu 3- Vigilar pulso. Dinitrato de Isosorbide Adultos: Una tableta (1/500) sublingual. Pediátrica: No establecida 4 tabletas 1- Actúa al minuto después de la adminis- Adultos: 400 mgr Observar efectos vasoconstrictorcs PA, diuresis y pUi.0. 1- Se descompone pronto 2- Vipilar signos de earavasación. 3- Canalice vena grande 4- Control de presión arterial y diuresis. Doparnino (2 arnp) en 500 cc de dextrosa 5% en agua por microgoteo i.v solamente. Pediátrica: No establecida tración. 2- Control de PA y la sistótica que no pase de 100. Toxoide Tetánico Adultos: 1 ampolla im. Pediátrica: 1f2 ampolla im. Dosis Única 1- Advertir al paciente que revise su esquema de vacunación. Antitoxina Tetánica Adultos: 3.000 unidades im. Pediátrica: 1.500 unidades im. Dosis única Aplicarse e n las primeras 72 horas plarga revia prueba de sensibilidad. Se aplica cuando hay heridas con pérdida de tejido y causadas por elementos cortopunzantes y oxidante. Narran Adultos: 0.4 mgr i . v directa ( 1 amp). Pediátrica: 0.01 mgr/kg i.v. 1.2 rngr i.v directa (3 m p ) . 1- Se diluye el contenido (0.4mgr) hasta 10 rnl en dextrosa al 5%. 2- Suspenda la administración cuando la respiración comienza a mejorar. 1O6 P rotocolo & atención de enfermeda Bibliografía Alvarcz. Tiberio et al. Manual básicos de anestesia y reanimación. Medellin. Ed. Por Hacer. 1987. Alvartz, Tiberio. “Aspectos algológicos y tanatológicos de los desastns”. En: Atención & urgencias en situaciones de desastres. Memorias. Medellín. 1987. Bauman, Eric. “Medicaciones para el paro cardiaco”. Nursing. Vol. 4(7), 1986. Briggs. Linda y Beyda, David “Administración de fármacos en paro cardiaco pediátrico“. Nursing. Vol. 5( 1). 1987. Caiiaman. Mageie y Keliey. Pahicia. “Interprete los mensajes del moribundo”. Nursing. Vol. 5( 1). 1987. Carter. Janet. “RCP.Puede devolver la vida a un niño”. Nursing. Vol. S(4). 1987. CNZ Roja Colombiana. Manual de primeros auifios. Bogotá. 1986. Gómez, María Eugenia. “Atención a pacientes en shock en situaciones de desastrr”. En: Atención de urgencias en situaciones de desastre. Memorias. Medellín, 1987. Goodman, Giiman. Bases farnlacológÍcas de la terapéutica. México, interamcricana, 1978. Lópcz, Jorge Iván. “Procedimiento de clasificación de heridos en masa. (Triage)”. En: Arención de urgencias en situacioner de desastre. Memorias. Medellín. 1987. Mesa, Hemán Dm‘o. “Atención inicial del paciente pediátrico en situaciones de desastre”. En: Atención de urgencias en situaciones de desastre. Memonas. Medeliín. 1987. Navano. Carlos Eduardo. Papel del neurocirujano en la atención de desastres. En: Afención de urgencias en situuciones de desastre. Memorias.Medeiiín. 1987. Oaks. Wilbur et al. Cuidado intensivo del paciente de alro riesgo. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 1979. Quintero, Wiison. “La embarazada ante la situación de desastre”. En: Atención de urgencias en situaciones de desastre. Memorias. Medellin, 1987. Soler, Joscph. “Emergency Medical Services Division Pmtocols for on site carc”. Miami, Metropolitan Dade County Fk.Rescue Departament. 1986. Funcionamiento de los servicios de cirugía y central de esterilización en situaciones de desastre* Leonor Bustamante Fern&ndez**,María Cecilia Lalinde G6mez* Nora Resnepo Respepo**,Gloria Trujillo de Villegas** * Este trabajo fue inicialmente realizado con la colaboración de María Isabel Botero, *+ Mada Cristina Idárraga y Tulia Mejía Unbe. Profesoras del Departmento de AISA, Facultad de Enfermería. Univsersidad de Artioquia Funcionamiento de los servicios de cirugía L o s servicios de c h g f a , recuperación y central de esterilizaciónfuncionan con un máximo de ocupación, estÓ implica planear, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar un programa para disponer de mecanismos que permitan la atención inmediata, eficiente y segura de pacientes en situaciones de desastre, creando la necesidad de tener normas claras y definidas que faciliten el trabajo coordinado, bien sea inter o intra-institucional, de los diferentes servicios de cirugía. de la región donde ha ocurrido el desastre. Para hacer la remisión de los pacientes a los diferentes servicios de cirugía, se tiene en cuenta la especialidad de cada uno de ellos y la gravedad de los casos remitidos con el fin de diversificar la atenci6n quirúrgica por niveles de complejidad y aprovechar mejor los recursos. Este articulo pretende dar bases para planificar un trabajo que requiera un mínimo de tiempo y dé mayor seguridad al paciente, tratando de cumplir las normas de asepsia y circulación; sin olvidar que hay momentos en los cuales la gravedad del paciente impide el cumplimiento de las normas de asepsia. Para la realización de los cálculos de personal que aparecen en éste y la elaboración de funciones, actividades y sugerencias, se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica y las experiencias adquiridas en el ejercicio profesional de las personas participantes. Se opta por establecer turnos de 12 horas para el personal debido al escaso recurso humano de nuestras instituciones y a la “tensión” que puede provocar la situación, pues en esta forma se requiere menos personal y la tensión emocional se disminuye con descansos más continuos. Objetivos del plan 1. Elaborar y difundir el plan de emergencia en los servicios de cirugía, recuperación y central de esterilización, en situaciones de desastre. 2. Definir las estrategias del trabajo de enfemerla en ei quirófano, en la central de esterilización y en recuperación en caso de desastre. 1. Operatividad Con el fin de planificar mejor la realización de las actividades se tiene en cuenta: I . Fases del plan de emergencia. se consideran las definiciones de cada una de las fases, con el fin de hacer claridad sobre las actividades que en ellas se realizan. El profesional de enfemeda frente a los &sastres Fase 1: preparación y coordinación. incluye básicamente la capacitación del recurso humano y el establecimiento de la reserva. Fase II: alistamiento o alerta. En la cual se recibe informaci6n de la inminencia del riesgo. No implica movüizaci6n. Fase Iií: alarma. Periodo comprendido entre la primera señal de riesgo inminente hasta el momento del impacto. Fase IV: de impacto. Ocurre el desastre. Fase V:emergencia. Se inicia cuando termina el impacto. Fase VI: rehabilitación. Se inicia durante la fase de emergencia y termina gradualmente cuando la comunidad reasume su orden y funciones. 2. Atencibn hospiralaria. está dada en las instituciones de salud donde se encuentran los servicios de cirugía a los cuales se remiten los pacientes del nivel iI de triage, de acuerdo con las prioridades en él establecidas y a solicitud de la coordinadora de enfermería del servicio, para evitar el cúmulo de pacientes en el área de quirúrgica. 11. Desarrollo del plan 1 . Fase de preparación. Contempla aspectos importantes de tipo organizativo que sirven de base a las fases siguientes. El servicio de cirugía debe tener un comité coordinador para el plan de emergencias conformado por: médico jefe de cirugía, médico jefe de anestesia (en aquellas instituciones donde exista), enfermera coordinadora de cirugía, coordinadora de hstrumentación, jefe central de esterilización. Capacitación de personal: toda unidad hospitalaria debe proceder, con suficiente anticipación, a designar y capacitar a las personas que tendrán a su cargo la atención de enfemería en los servicios de cinigfa, recuperación y central de esteriiizaci6n. La habilidad y la experiencia previa en estos servicios, son elementos básicos en la selección de personal. La capacitación contempla los siguientes aspectos: Conocimientos generales sobre atención y comportamiento en desastres. Información del plan de emergencia en la unidad hospitalaria. Identificación de la estructura administrativa del comité de emergencia de la institución y del comité interinstihicional, o subcomité de salud. Reconocimiento de las funciones del equipo de Salud. Manejo del paciente en el trans y post operatono inmediato. Definición de normas de circulación y asepsia. Funcionamiento de los servicios de cirugía Manejo de equipos de uso corriente en quirófanos y central de estenlización (autoclaves. hornos, electro-bisturí y monitores). Elaboración de material quirúrgico. Lavado y arreglo del instrumental. Revisión de los métodos de esterilización. Información sobre los canales de comunicación a utilizar. Disposición de equipos y materiales. Registro de datos. Esta preparación se debe dar utilizando una metodología que incluya: conferencias, demostraciones, simulacros y visitas a los servicios de cirugfa y central de esieriiizaci6n. Las instituciones docentes deben considerar la posibilidad de vincular su personal e n las actividades asistenciales durante las fases de preparación y emergencia en aquellas entidades donde realizan la práctica clínica. Reserva de materiales: cada servicio de cirugía debe disponer de una reserva para ser utilizada d m t e la fase de emergencia, pues por las circunstancias del desastre pueden presentar obstáculos en la consecución de suministros. La reserva debe estar acorde con la capacidad operativa y el análisis de vulnerabilidad de su área de influencia. En caso de no ser posible obtener esta reserva general, evaluar periódicamente las existencias del servicio para mantener actualizado su dep6sito. En la fase de impacto se debe dar a conocer al comité de emergencias las necesidades de cada una de las instituciones que se encuentran en la zona de desastre y éstos a su vez al comité interinstitucional o subcomité de salud con el fin de realizar la obtención de los materiales faltantes. Como método de esterilización para los materiales se recomienda el óxido de etileno que garantiza una esterilización por cinco años. Los elementos que hacen parte de reserva, han sido calculados para un servicio de cinigfa con cuatro (4) quirófanos operantes durante 24 horas y teniendo en cuenta un consumo mínimo de materiales y la confonnación del equipo quirúrgico: cirujano, ayudante de cirujano, instrumentadora y circulante de sala. En aquellas instituciones cuyo número de quirófanos sea mayor o menor al analizado y propuesto, dicha reserva se promedia de acuerdo al número de quirófanos y de intervenciones quirúrgicas. Elementos de reserva general: cada institución debe tener a disposición para la atención de un desastre: 111 El profesional de enfennerlafienfe a los desastres paquetes de ropa que contengan: 2 envolvederas 1 bolsa de mayo 1 sábana básica o de pie guantes: No. 6 '12 7 l/2 8 jeringas desechables: 20 cc 10 cc 5 cc venocath: No. 18 No. 21 No. 22 3 blusas 1 paquete por 10 compresas 12 sábanas plásticas 36 pares 24 pares 24 pares 14 2 20 16 unidades 24 unidades 16 unidades sondas: Levine (P.S. 12- 1-16) Folley (Nos. 14-16-18) Nelatón (Nos. 8-10-12) 6 unidades 6 unidades 12 unidades Equipo para venoclisis: macrogotero microgotero 12 8 equipos de son& a tdrax con lo siguiente: Frasco, equipo de drenaje, sondas calibre 28-30-32 vendajes estériles: tela (3" x 4 yardas) elásticos (3" x 4 yardas) vendajes sin esterilizar: tela (3" x 4 yardas) elásticos (3" x 4 yardas) 6 6 equipos 12 12 12 12 esponjas: 12 paquetes de 8 esponjas cada uno. Se recomienda mantener una buena existencia de fármacos, material de suturas y soluciones endovenosas. Funcionamiento de los servicios de cirugía Existencia de drogas de emergencia Es importante que todo servicio de cirugía mantenga una existencia de las drogas necesarias en situaciones de urgencia como son: adrenalina, calcio, nairol, katrol, bicarbotiato, intropín, apresolina. effortil, cedilaníd, niíroprusiato de sodio, osmorin, xilocaína 96 simple. Sinraciones imprevistas Se recomienda hacer con anticipación la selección de sitios a donde se pueda trasladar el trabajo quirúrgico, en caso de no ser posible la remisión de los pacientes a otra institución hospitalaria, tales como: escuelas, casa campesina, asilos o cualquier lugar que tenga condiciones mínimas para Ilevar a cabo el trabajo: dos (2) recintos amplios sin mucha comunicación con el exterior, instalaciones de servicios públicos y condiciones higiénicas aceptables. En caso de no disponer de ningún lugar adecuado, proceder a la instalación de carpas donde se puedan realizar dos cirugías simultáneas y destinar otra para la recuperaci6n de los pacientes. Cuando existe daño en el fluido eléctrico, iluminar los quirófanos con lámparas de gas o gasolina, linternas o reflectores de carro. Cuando el faltante es agua, será desinfectada y suministrada por la central de esterilización. Funciones del comité coordinador Participar en el proceso administrativo de los planes de emergencia de la institución a la cual pertenece. Programar y desarrollar el plan de capacitación del personal médico y de enfermería para los servicios de c h g f a , recuperación y centrai de esterilizaci6n. Conocer el análisis de vulnerabilidad realizado por el comité de emergencias de la instituci6n y determinar así los tipos de cirugía que más se esperan, por grupos de edad. Determinar la reserva de materiales para la fase de emergencia. Normalizar reuniones periódicas para la planificación de desastres. Valorar periódícamente las necesidades del servicio, dándolas a conocer al comité de emergencias de la institución. Planear con el administrador las funciones del p e r ~ 0 de ~ 1oficios vanos. Médico jefe de cirugía Seleccionar el personal médico requerido teniendo en cuenta que debe s es- ~ estar capacitado para dar atención en quirófanos y en su defecto. a tudiantes de Último oivel de medicina. Participar en la preparación del personal dentro del plan de emergencias. 113 El profesional de cnfermerfafrente a los desastres Mantener actualizado nombre, dirección y teléfono del personal a su cargo. Médico jefe de anestesia Conformar el equipo de anestesiólogos para el centro quirúrgico y en su defecto asignar estudiantes del último nivel de medicina. Participar en la capacitación del personal denm del plan de emergencias. Mantener actualizado nombre, dirección y teléfono del personal a su cargo. Enfermera coordinadora servicios de cirugía Participar activamente en la capaciíaci6n del personal dentro del plan de emergencias. Mantener actualizado nombre, dirección y teléfono del personal disponible para su localización rápida y oportuna. Seleccionar el personal de enfermería requerido, el cual debe estar capacitado para dar atención en quirófanos y en su defecto asignar estudiantes del último nivel de enfermería. Mantener actualizado el inventario de instrumental y equipos disponibles. Determinar una provisión de drogas de emergencia y reserva de materiales. Coordinadora de instrumentacián Participar activamente en la capacitación del personal dentro del plan de emergencias. Mantener actualizado nombre, dirección y teléfono del personal disponible a su cargo para su localización rápida y oportuna. Jefe central de esterilizacián Participar activamente en la capacitación del personal a su cargo. Mantener actualizado nombre, dirección y teléfono del personal disponible. Personal auxiliar de enfermería Asistir a los cursos programados por la institución para casos de desastre. 2. Fase de alistamiento o alerta. Esta fase, que no implica movilización, se centra en actividades similares a todo el personal y encaminadas a: Realizar inventario de los recursos humanos y material de los servicios de cirugfa, recuperación y central de esterilización. Distribuir el personal seleccionado en turnos de doce horas para la fase de emergencia. Organizar, elaborar y simular la cadena de Uamadas (véase Gráfko 1). 11.1 Gráflco 1 Cadena de llamadas servicio de cirugía recuperación y central de esterilización Administrador Teléfono: Medlco Jefe Cirugía Jefe anestesia Teléfono : Enfermera Jefe Depto. Teléfono: Cirujano No. 1 Teléfono: Anestesiologo No. 1 Teléfono: Enfermera jefe quirófano - Teléfono: Jefe central materiales Teléfono: lnstrumentadora No. 1 Teléfono: Enfermera recuperación Telefono: - Teléfono: A - Cirujano No. 1 Teléfono: Anesteslólogo No. 2 Teléfono: Enfermera planta No. 1 Teléfono: lnstrumentadora No. 2 Teléfono: Auxiliar No. 1 Teléfono: Voluntaria No. 1 Teléfono: Ayudante No. 2 Teléfono: Enfermera planta No. 2 Teléfono: 1:5 - El profesional de enfcnnerlafrcnre a los desastres 3 . Fase de alarma. La sihiación en esta fase es la espera del impacto. 4 . Fase de impacro. Mientras llegan los pacientes se deben realizar las siguientes funciones : Comité coordinador Establecer comunicación con el comitC de emergencias de la institución. Asignar las funciones establecidas a cada uno de sus miembros. Cancelar las cirugfas electivas. Realizar la cadena d e llamadas d e acuerdo con el plan previsto. Médico jefe de cirugía Distribuir el personal seleccionado d e acuerdo con los quirófanos operan tes. Establecer comunicacidn con los servicios de apoyo: banco de sangre, laboratorio clínico, anatomopatológico y radiológico. Médico jefe de anestesia Distribuir el personal seleccionado de acuerdo con los quirófanos operantes y el servicio de recuperación. Establecer comunicaci6n con la farmacia para el aprovisionamiento de drogas y otros elementos. Enfermera coordinadora servicio de cirugía Distribuir el personal seleccionado de acuerdo con los quirófanos operantes en el servicio de recuperación. Revisar la disponibilidad y abastecer de instnimentales, equipos y demás implementos necesarios para el máximo funcionamienio de los servicios (quirófanos y recuperación). Tener a disposici6n la reserva establecida. Establecer comunicación con trabajo soc’ial. voluntariado, lavandería, mantenimiento. transporte (camilleros. ambulancia) y central de esterilización. Coordinadora de instrumentación Distribuir el personal a su cargo según los quirófanos operantes. Colaborar con la enfermera en la revisión de instrumental, equipo y demás implementos. Colaborar con su personal en la preparación de material y equipos. 5 . Fase de emergencia. Es en esta fase donde los servicios de cirugía, recuperación y central de esterilización despliegan su mayor actividad y se requiere disponer del recurso humano capacitado en la fase de preparación y de la resewa de materiales. 116 Funcionamienio de los scm’cios de cirugía Las circunstancias del evento, hacen que el manejo del paciente en el trans y post operatorio inmediato sufra algunos cambios que agiiicen los procedimientos pero que en ningún momento vayan en detrimento de la atención que éste requiere. Es importante resaltar la necesidad de racionalizar al máximo los recursos humanos y ffsicos, pues la magnitud del desastre en algún momento afecta al personal involucrado en el plan de emergencia. De acuerdo con lo anterior, el cálculo de los recursos se hace teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Un servicio de c h g f a con cuatro quirófanos operantes y cinco camillas en el servicio de recuperación. Promedio de duración del acto quirúrgico dos horas. Turnos de trabajo para el personal de 12 horas, teniendo en cuenta que esta fase puede durar en estos servicios un máximo de 72 horas. Funcionamiento de los servicios de cirugía, recuperación y central de esterilización, durante 24 horas. Determinaci6n de recursos de los servicios de cirugía, recuperación y central de esterilización. Recurso humano: en la Tabla 1 se establece el personal necesario para cubrir estos servicios durante la emergencia (siete días). Tabla 1 Recurso humano para los semkios de cirugía, recuperación y central de esterilización Cálculo horas y Tiempo Recurso Humano Enfermeras Jefe Central de Esterilización Auxiliares de Enfermería Operadores Central de Esterilización Secretaria de Sala Aseadora Voluntaria Mensajero TOTAL 1 2 Hora 4 1 10 24 Horas 8 7 Días 2 20 16 4 40 3 1 1 6 2 2 12 4 4 2 2 24 4 4 48 8 e 96 El profesional de enfemer(afiente a los desastres Una vez decretada la emergencia, se conforman cuatro grupos con turnos de doce horas para cada uno de éstos. Disaibucibn La asignación del recurso humano a los diferentes grupos y lugares de trabajo, se hace ubicando al personal de planta en sitios donde se requiera mayor conocimiento del funcionamiento de los servicios y la disposición de materiales y equipos. Se recomienda distribuir el personal en la siguiente forma: Una enfermera profesional para funciones asistenciales por cada dos quirófanos. Una enfermera profesional que coordine la atención de enfermería en recuperacibn. Un jefe para central de esterilización. Una auxiliar de enfermería por cada quirófano como circulante intema. Una auxiliar de enfermeda por cada dos quirófanos como circulante externa. Una auxiliar de enfermería por cada dos pacientes en el servicio de recuperación. Una auxiliar de enfermería para organizar instnimenfales y equipos. Tres operadores de la central de esterilización. Una secretaria de sala para trámites administrativos. Dos voluntarios. Dos mensajeros. Una aseadora. Recursos ffsicos En primera instancia, se hace uso de los recursos existentes en el momento del impacto incluyendo la reserva general, luego elaborar los pedidos a los diferentes servicios hospitalarios una vez se active el plan. Ropa quirúrgica Los paquetes de ropa se utiizan con su contenido usual hasu terminar su existencia; a partir de este momento se simplifican de esta manera: 3 blusas 1 campo quinírgico 1 sábana básica o de pie 1 bolsa de mayo 2 envolvederas (interna-externa) 1 paquete de 10 compresas Cuando los campos quirúrgicos se agoten, se recomienda reemplazarlos por sábanas plásticas desechables, sábanas y campos de tela-papel desechable envueltos en paquetes individuales. 1I R Funcionamiento de los servicios de cirugh Ropa del personal Para racionalizar el trabajo de la lavanderfa, tomar las siguientes medidas: Reemplazar las polainas por bolsas plásticas o solicitar al personal traer zapatillas limpias y apropiadas (c6modas. lavables y seguras) para usar en su turno y sitio de trabajo. Usar gorros y mascarillas desechables. Asignar dos pijamas de cirugía a cada persona haciéndolas responsables de su arreglo. Compresas Para una situaci6n de desastre se pueden reemplazar por esponjas (espumas) organizadas en cubetas por ocho unidades que se utilizarán durante el acto quirúrgico previo lavado en la solución acostumbrada (suero salino o agua estéril); una vez finalizada la cirugía se lavan y se esterilizan nuevamente. Las medidas de estas esponjas son: largo 9 cms, ancho 9 cms y espesor 2.5 cms. No sobra advertir que el uso de estas esponjas está abolido en las cirugías infectadas tanto en situaciones normales como de desastre. Insrrwnental Para atender las intervenciones quirúrgicas iniciales generadas por el desastre se utilizan los equipos como los tenga organizados la institución, para las siguientes cirugías se racionalizan disminuyendo a lo estrictamente necesario el número de instrumentos que los conforman y preparando el resto de los elementos como instrumental adicional en paquetes individuales. Al iniciar el cierre, entregar el equipo, conservando únicamente los elementos necesarios para este tiempo qukúrgico, logrando rapidez en el proceso de lavado, secado y esterilización. Manejo nansoperarorio del paciente Para la realización de procedimientos en caso de emergencia se requiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Cumplir únicamente las funciones asignadas Simplificar al máximo el procedimiento Evitar pasos innecesarios Terminar una actividad antes de iniciar otra Registrar el procedimiento, tan pronto como sea posible Racionalizar los recursos materiales El profesional de enfennerfafiente a los desastres Circular siempre por la derecha, al entrar o salir del quirófano, con el evitar accidentes. Admisibn al quirdfano El paciente es solicitado por la enfermera coordinadora y su traslado al quirófano, se hace en forma inmediata, registrando su ingreso a este servicio en una hoja de registro colectivo. Esta hoja debe ser llenada por la secretaria del servicio o por quien delegue la enfemera coordinadora. Debe llegar al quirófano con venoclisis instalada ropa específica de cirugía tarjeta de identificación El tiempo de recorrido del paciente desde que ingresa al área quinírgica hasta su ubicación en el respectivo quirófano, es fundamental en la conservación de su vida. Si la situación de salud del paciente es de tratamiento quirúrgico inmediato, se lleva directamente a la mesa de operaciones, sin hacer cambio de camilla. Si la urgencia lo permite, se hace el traslado a la camilla del área quirúrgica, como es rutinario. Para facilitar el transporte del paciente en el post-operatono, se sugiere utilizar lonas que cubran la mesa de operaciones. Al llegar el paciente, instalarle tensiómetro, fonendoscopio y si es del caso, fonendoscopio precordial. Se inmovüizan luego los miembros superiores y se espera la orden de aplicar la droga de inducción. A los pacientes con extrema urgencia canalizarle otra vena tan pronto sea posible. Para la aplicaci6n de las drogas, se dispone de tres jeringas por cada paciente, racionalizando su uso y teniendo en cuenta no descartar ninguna droga en solución, ni las ampollas vacfas, hasta que finalice el acto quirúrgico. Lavado quirúrgico de las manos El lavado rutinario de las manos de cirujanos e instrumentadoras debe hacerse durante cinco minutos empleando la técnica de frotación con Prepodine jabón. Se utiliza cepillo, palillo de madera o de plástico únicamente para limpieza de las uñas. En caso de utilizar jabón quirúrgico o de baño, el tiempo será de diez minutos. Asepsia La asepsia del área operatona y de otros procedimientos se hace con una solución bactericida de amplio espectro (derivados del yodo, gluconato de Clorhexdina y Hexaclorofeno) teniendo en cuenta el tipo de desastre ocu- fin de 120 Funcionamiento de los servicios de cirugía mdo. En caso de no conocerse las sustancias causantes o sus posibles efectos utilizar únicamente agua y jabón. Registros de enfermería Para facilitar el registro de un mayor n h e r o de datos en una forma concisa y ordenada, sugerimos el uso de los siguientes formatos: Registro de enfermería: trans y post-operatono. Se deben i m p b u en una sola hoja con el fin de reducir el volumen de la historia c h i c a . El registro de todos los datos en esta hoja de control, será responsabilidad de la enfermera o de la persona a quien ella asigne el paciente. Es de mucha importancia el registro cuidadoso de los datos, tanto para efectos de identificación como para fines estadísticos, no siendo necesario consignar datos en las hojas rutinarias para registros de enfermerfa. Manejo post-operatorio Se deben seguir las mismas pautas establecidas en situaciones normales, recomendándose un anestesiólogo de planta que evalúe los pacientes para su remisión a los diferentes sitios de hospitalización. En caso que la institución no cuente con el recurso de anestesiólogo o éste, por las condiciones del momento, no pueda autorizar la remisión de pacientes, se recomienda utilizar el “Score de Aldrette” para que se autorice la salida de acuerdo a estos parámetros. Clasificación de las intervenciones según el grado de contaminación y desinfección del quirófano Aunque la desinfección del quirófano es un procedimienro rutinario después de la realización de un acto quirúrgico, su limpieza está determinada por el tipo de cirugía que en él se haya efectuado. A continuación se enuncia la clasificación de las intervenciones según el grado de contaminación y la forma de hacer la desinfección en cada uno de los casos. Cirugfa limpia confaminada.Es la intervención en la cual se abre una vfscera hueca, sin derrame profuso de su contenido y en el caso de herida abierta si no ha transcurrido un período superior a cuatro horas de evolución. Por principio, toda cirugía urgente reviste este carácter. Cirugfa contaminada. Es la intervención en la cual se abre una vtscera hueca y hay derrame profuso de su contenido o aquella cuya lesión tiene más de cuatro horas de evolución con presencia de materiales extraños. En los casos anteriores, la desinfección del quirófano es el procedimiento mtinario de limpieza de las mesas de operaciones y del instrumental, lámpara EIprqfesionaI de enfemeda fiente a los desastres cielítica y máquina de anestesia, con solución desinfectante, como hipoclorito de sodio o Wescodyne. La dilución de hipodorito de sodio para la desinfección de la planta física y el instnunental se prepara a una concentración de 200 partes por millón (p.p.m.). Agua: diez litros Hipoclorito de sodio: 2.5 C.C. (unacucharadita cafetera). Las intervenciones que se presentan con mayor frecuencia en caso de desastre suelen ser contaminadas o limpia contaminada. Cirugfu sucia. Es la intervención en la cual el paciente presenta signos de infección y presencia de pus. En este caso se procede a la desinfección terminal del quirófano, de acuerdo con las siguientes normas: Colocar aviso “quirófano sucio” en la puerta del quirófano Los miembros del equipo quirúrgico deben cambiarse la ropa antes de retirarse del quirófano. Proveerse de bolsas plásticas para depositar en una de ellas el material desechable: compresas, restos de suturas y guantes utilizados en el procedimiento. Esta bolsa se rotula “infectado” y se manda a quemar. La otra, para depositar la ropa del paciente y del personal, de igual forma se rotula “infectado” y se envfa a la lavandería para realizarle el procedimiento adecuado. El material y la ropa infectadas deben manejarse con estricto cuidado. La circulante interna no debe retirarse del quir6fano. Si necesita algo, lo solicita a la circulante externa. Al finalizar la intervención, sumergir el instnimental en un recipiente con solución desinfectante, hasta terminar el aseo y desinfección del área física. Los elementos para la anestesia (cubetas, tubos endotraqueales, etc.) deben sumergirse en un recipiente con solución desinfectante que no los deteriore (Cidex, Wescodyne). Retirar del quirófano los recipientes con el instrumental y los elementos de anestesia, para lavarlos con el procedimiento usual y luego esterilizarlos. El aseo del quirófano debe realizarlo el personal circulante en el procedimiento quirúrgico, utilizando guantes. Iniciar la limpieza por las zonas y equipos menos contaminados. Lavarlos inmediatamente con paño humedecido en agua y jabón, luego aplicarle Wescodyne o hipodorito de sodio. 122 Funcionamienro d e los servicios de cirugía Retuar tapado el material aspirado y depositarlo en el sif6n, lavar luego el aspirador por medio de succión, con agua jabonosa y finalmente con Wescodyne. El sifón debe lavarse con hipoclonto de sodio. Trapear el piso con una solución desinfectante. El paciente se recupera en el qullófano, mientras se hace el aseo de &te. Es importante hacer énfasis en que no es necesario el cierre del q”6fano por un tiempo determinado después de este procedimiento. Manejo de materiales y desechos La recolección de ropa y desechos tanto orgánicos como inorghicos debe agilizarse en una situación de desastre, ya que su acumulación, además de obstaculizar el trabajo, es un factor de riesgo en la aparición de infecciones. Si la frecuencia de recolección en situaciones normales es de una a dos veces diarias, en caso de desastre debe aumentarse a cuatro o seis veces al dfa, una vez cada cuatro o seis horas, según el volumen de cirugías que realice cada servicio. Las piezas anatómicas que resultan de cirugías mutilantes, se colocan en bolsas plásticas de color oscuro cuidadosamente selladas y marcadas y se depositan en un congelador si el servicio lo posee; o en un lugar aislado mientras son recogidas por el personal de oficios varios (una vez cada cuatro o seis horas). Si no son reclamadas por la familia, serán enviados al cementerio de la localidad para enterrarlos en una fosa común. El administrador de la institución es el encargado de establecer los contactos con el cementerio y fijar los mecanismos de recolección y envío de estas piezas anatómicas. Los desechos provenientes de cirugías infectadas se deben quemar en el basurero municipal. Manejo de cadáveres En caso de que el paciente fallezca en el área de quuófanos o de recuperación, se debe trasladar prontamente a la morgue para agilizar el programa de cirugía. Mientras se efectúa el traslado, deberá cubrirse con una sábana y dejarse en un cuarto de depósito o en un pasillo, aislado por medio de biombo. Central de esterilización La central de esterilización, como servicio de apoyo a cirugía, debe establecer nomas que ayuden a ésta a cumplir su objetivo en una situación de desastre; por lo tanto, es necesario disponer de mecanismos que le permita agilizar la preparación de equipos y materiales en un mínimo de tiempo. 123 El profesional de cnfcnncdaficntc a los dcsastrcs Métodos de esterilizacibn Cuando una institución cuenta con mds de una central de esterilizaci6n (subcentrales) designar mínimo, una de ellas para la atención exclusiva de los quirófanos asignados al recibo de estos pacientes, teniendo en cuenta las prioridades establecidas. Si sólo dispone de una central de esterilización, se da prioridad a los quirófanos, disminuyendo la entrega de materiales y equipos para los otros servicios. Calor húmedo (autoclave). Para material de caucho, ropa y vidrio. De éstos existen varios tipos Caseta o automático: da ocho cargas en diez horas. Manual:proporciona cuatro cargas en el mismo tiempo. Calor seco (Pupinela-Hornos): para el instrumental. Los hornos a los que se hace referencia son los “caseros”, los cuales garantizan una buena esterilización en 20 minutos a una temperatura de 350 grados centfflados (según estudios realizados), lo que permite un mayor número de esterilizaciones, con una capacidad de cuatro i n s m e n t a l e s tipo laparotomfa por hora. Para su manejo se tienen las siguientes condiciones: Recaliente a 350 grados centfgrados. Espere que se apague el bombillo “piloto”. introduzca el instrumental. Cierre y espere que el bombillo “piloto” se apague nuevamente. A partir de este momento cuente 15 minutos. Apague el horno y retire el equipo. Para cada esterilización se debe repetir el procedimiento. Si los hornos están localizados dentro del quirófano el insirumental se puede colocar en una bandeja sin necesidad de cubrirlo, pero si se dejan en la central de esterilización es necesario utilizar recipientes con tapa. Soluciones genn icidas Dar únicamente el uso acostumbrado en los quirófanos en el trabajo de rutina, pues para garantizar una buena esterilización se requiere de un tiempo prolongado (tres horas). Alternativas de esteri1i:ación-Desinfeccihn Si el desastre trae como consecuencia una falla en la comente eléctrica o ei agua, se debe recurrir a otros medios que permitan la esterilización o por lo menos la desinfección de los elementos con el fin de continuar la labor, ofreciendo al paciente una mínima seguridad. 124 Funcionamienro de los servicios de cirug(a Estos mktodos pueden ser: . Soluciones desinfectantes: glutaraldehído, formaldehldo, alcohol al 70%, fenoles y yodóforos. Glutaraldehído (Cidex): se utiliza en solución acuosa al 2% activada y amortiguada para el instrumental y cables de electrobisturí, sumergiéndolos durante 20 minutos. Formaldehído (Formol): en agua al 37%; en alcohol propflico al 8% es eficaz para desinfectar instrumental sumergido durante cinco minutos. NO debe utilizarse en caucho ni en material poroso. Alcohol al 70%: se usa para instrumental, sumergiéndolo durante 15 minutos. No es aconsejable emplearlo en lentes ópticos, material de polietileno ni sondas. Fenoles: para evitar la corrosión del instrumental se agrega una solución de bicarbonato de sodio al 0.5% sumergiéndolo durante 20 minutos. No es aconsejable utilizarlo con el equipo de anestesia. Yodóforos (Wescodyne): para este caso se utiliza una dilución de 70 cc. Wescodyne más 3.875 cc (un galón) de agua, agregándole dos gramos de nitrito de sodio para evitar la corrosión del instrumental y debe sumergirse durante 20 minutos. Al emplear estas soluciones tener en cuenta los requisitos para asegurar su eficiencia. Ebullición: aunque este método y los siguientes se encuentran en desuso, consideramos pertinente mencionarlos como alternativa de solución en ausencia de la comente eléctrica, ya que ésta puede reemplazarse por hornillas o estufas de gas, alcohol y petróleo. La ebullición no destruye las esporas, se utiliza para instrumental y material de sutura (algodón), sumergiéndolo durante 20 minutos en agua hirviendo; se puede agregar a ésta bicarbonato de sodio en solución al 2% para evitar estropear el instrumental y aumentar el grado de ebullición del agua al concentrar los iones de hidrógeno (H). Para vidrio y caucho se emplea sin bicarbonato de sodio y dejándolos en ebullición durante 30 minutos. Flameado: en casos extremos se recurre a la desuifección por ílameado de instrumental y material que resista altas temperaturas, pues lo estropea y no ofrece ninguna garantía. Baño maría: es utilizado para cocción de alimentos y consiste en colocar una vasija de aluminio (olla) tapada que contenga ropa, gasas y p a n tes dentro de un recipiente con agua en ebullición y durante una hora. Es de El profesional d e enfemerla frente a los desastres advertir que estos elementos salen húmedos, y actualmente se consideran “contaminados”. Vapor: los frascos se pueden desinfectar colocándoios boca-abajo sobre una parrilla y encima de una vasija con agua en ebullición durante 30 minutos. Olla a presión: en nuestro medio las utilizadas son: Universal y U m co, con esta última se hizo un estudio con buenos resultados. Con base en éste sugerimos: Olla con capacidad de ocho litros, destinada únicamente para esterilización. Cantidad de agua: 500 cc. No utilizar la pesa original, reemplazarla por una de mayor gramage (en Antioquia la distribuye el Servicio Seccional de Salud). Colocar la panilla interior a tres cms del fondo para que el agua no la toque sobre su base. Colocar el material a esterilizar sobre la panilla introducir esterilómetro. Cerrar herméticamente la olla. Dejar salir algo de vapor e iniciar el conteo del tiempo tan pronto empiece a pitar. Dejar pitar por 20 minutos (vidrio, guantes, sondas, suturas de algodón) y por 30 minutos (instrumental, ropa, tarros con material, líquidos en vasos de 1000 cc). Apagar el fogón y, sin bajar la olla, dejarla reposar durante diez minutos para evitar la condensación del vapor. Una vez salga todo el vapor la olla puede ser destapada. Si el material se necesita de urgencia, se saca el vapor levantando la pesa. Si por algún motivo los materiales quedan húmedos, se coloca nuevamente la olla al calor parcialmente tapada hasta que los materiales se sequen. Si el desastre afecta el suministro de agua, se recurre para su adquisición al cuerpo de bomberos, acción comunal o a los mismos habitantes para que la adquieran y transporten a la central de esterilización donde proceden a adecuarla para el consumo y distribuirla a los otros servicios. Para lograr lo anterior se procede de la siguiente manera: Un litro de lfmpido puro al 4% o 5 % m2s cinco litros de agua. A otro litro de agua se agrega tres o cuatro gotas de la solución anterior quedando lista para el consumo humano, después de esperar 30 minuios. 126 Funcionamiento de los servicios de cirugía Una dilución de 250 cc. (un,pocillo)de límpido más 12 litros y medio de agua sirve para el lavado de elementos d e trabajo. También pueden utilizarse los productos que para tal fin se encuentran en el comercio. Funciones del personal en la etapa de emergencia Comité coordinador Establecer comunicación con el comité de emergencias de la institución o subcomité de salud. Asignar las funciones establecidas a cada uno de sus miembros. Evaluar el desarrollo del plan previsto durante la fase de emergencia. Presentar informe de la evaluación al comité de emergencias de la institución o subcomité de salud. Médico jcfc de cirugía Coordinar el equipo quirúrgico. Dar órdenes s610 al personal a su cargo. Supervisar las actividades del personal. Resolver las dificultades que se presenten en el servicio. Reunir el comité coordinador para evaluar situaciones presentadas y dar soluciones. Médico jefe de anestesia Verificar la presencia del personal a su cargo. Dar órdenes ~610al personal a su cargo. Coordinar las actividades del equipo tanto en quirófanos como en recuperación. Coordinar los egresos del servicio de recuperación. Participar en la reuniones del comité coordinador. Coordinar las maniobras de resucitacidn en caso de paro cerebro-cardio-respiratorio. Coordinadora de insrrunienrucidn Verificar la presencia del personal a su cargo y dar órdenes sólo a éste. Distribuir las instrumentadoras de acuerdo con las prioridades establecidas. Resolver. con la enfermera coordinadora. los probienias presentados. Asegurar la disponibilidad de material, suturas e instrumental. Realimr actividades de instrumentación si la situación lo requiere. 127 El profesional de enfermería frente a los desastres Enfermera t tmdinadora de cirugía Proveer al servicio de cirugía y recuperación del personal necesario a través del departaviento de enfermería de acuerdo con el número de personas recomendado cti el cuadro. Verificar la pesencia del personal de enfermeda y de instrumentación. Distribuir los quirófanos de acuerdo con las prioridades de las cirugías. Coordinar el equipo humano en las diferentes actividades. Resolver en forma prioritaria los problemas presentados. Supervisar IJI atención de enfermería a los pacientes. Dar 6rdenes d o al personal a su cargo. Asistir a las I euniones del comité coordinador. Coordinar i;w actividades con la jefe de central de esterilizaci6n. Lnfomar al j-ie de cirugía y anestesia sobre las necesidades del servicio. Enfermera (11. planta Revisar qiic los quirófanos estén en condiciones para su funcionamiento. Asegurar 12 tlisponibiiidad de equipos y materiales. Revisar q w l i l mesa auxiliar de anestesia, tenga los elementos necesarios y en buen est;idlo. Mantener prq)arada la droga necesaria con las jeringas debidamente rotuladas. Instalar las ( ii-ugías en los quirófanos asignados. Valorar el csiiido de salud del paciente, una vez ingrese al área quinírgica. inspección p-iieral: Respiración Palidez 0 ci:iiiosis Sudoración Estado de In VenOdiSiS Tipo de m w i a Drenajes Signos vitalrs Estado de coriciencia Constatar I;I iarjeta de identificación. Aplicar la (lioga ordenada por el anestesiólogo para la inducci6n. Participar cii la intubación del paciente. Participa cti la colocación del paciente según la posición indicada de acuerdo a la ciruglii. 128 Funcionamiento de 10s servicios de cirug(a Realizar la asepsia del área operatoria y del catetensmo vesical si se requiere. Cumplir y hacer cumplir las prescripciones médicas. Elaborar los registros de enfermerfa en el transoperatono. Evaluar al paciente durante el acto quirúrgico. Estar atenta cuando se termine la cirugfa para colaborar con la extubación del paciente y su traslado a recuperación. Informar a la enfemera coordinadora de turno sobre las actividades de los quirófanos. Enfermera de recuperación Coordinar la atención de enfermerfa durante la fase del postoperatono. Asignar los pacientes al personal a su cargo y supervisar la calidad de la atención. Recibir el paciente que llega del quirófano, realizando una valoración completa de su estado, teniendo en cuenta: Permeabilidad de vfas aéreas Estado de conciencia Control de signos vitales. Vigilancia de la herida quinírgica, sondas, drenes y yesos. Equilibrio de líquidos y electrolitos Observación de piel, color de uñas, labios y mucosas Grado de sensibilidad y motilidad Manejo del dolor Inmovilií~ciónadecuada del paciente utilizando las barandas para su protección ffsica. Protección de Mo o calor excesivos Valoración de la evolución clfnica del paciente y los tratamientos ordenados. Supervisión de los registros de enfermerfa Utilización del Score de Aldrette, como guía para la valoración del paciente y valerse de éste para determinar su salida de recuperación en ausencia del anestesiólogo (véase Gráfico 2). Coordinación con el anestesiólogo del traslado del paciente a los diferentes servicios. Auxiliar dc cnfer-mcría circulante interna Verificar que la sala esté limpia. Revisar que los equipos estén completos y en buen funcionamiento. 129 Gráfico 2 Score de Aldrette Valoración de la recuperación anesiésica muscular Quirófano Al salir O min. Movimientos voluntarios (4 extremidades) 2 Movimientos voluntarios (2 extremidades) 1 Completamente inmóvil -O Respiraciones amplias, capaz de toser 2 Respiraciones limitadas y tos débil 1 Apnea O (Frecuencia = F) Tensión arteria1 20% de cifras control 2 Tensión arterial 30% de cifras control 1 Tensión arterial 50% de cifras control (Frecuencia del pulsa -P) y tensión arteria¡ -TA)- ' Completamente despierto-2 Responde al ser llamado -1 No responde O Mucosas sonrosadas 2 Pálida 1 Cianosis O I Total ~~ r Respiración O t--FZ&7Gconciencia Coloración ~ 1 Sala de recuperación 60 min. 1 90 min. 20 min. 1 120 min. Funcionamiento de los sewkios de cirugía Surtir la sala con los elementos necesarios de acuerdo con la cirugía programada, con la colaboraci6n de la circulante externa. Trasladar el paciente al quirófano. Abrir los paquetes, instrumental y varios, en el momento en que se inicie la inducción. Permanecer en el quirófano durante la cirugfa, pendiente de las necesidades del paciente y de todo el equipo quirúrgico. Realizar el registro de enfermeda. Fijar el apósito cuando la i n s m e n t a d o r a lo haya colocado. Participar en el traslado del paciente de la mesa quirúrgica a la camilla de recuperación. Realizar las funciones y actividades que le sean delegadas por la enfermera de planta. Organizar la sala y dejarla lista para la siguiente cuugfa. informar a la enfermera coordinadora de turno sobre actividades y necesidades del servicio. Auxiliar de enfermeda circulante externa Estar pendiente del llamado de la circulante interna y colaborarle en lo que necesite. Recoger todos los elementos que no van a ser utilizados y llevarlos a su respectivo sitio. Llevar el instrumental utilizando a la zona de lavado. Organizar la sala con la circulante interna para la s i p e n t e cirugta. Depositar en bolsas plásticas d e color oscuro debidamente marcadas y selladas, los miembros arnputados y colocarlos en el lugar destinado para tal fin, Informar a la enfermera de planta sobre actividades y necesidades de los quirófanos. Realizar las funciones y actividades que le sean delegadas por la enfermera de planta. Auxiliar- de enfermer-fade recuperacih Brindar atención de enfermería en el posi-operatono inmediato a los pacientes asignados por la enfermera. Mantener en estricta limpieza el servicio de recuperación. Revisar que los aspiradores y equipo de oxtgeno terapia estén completos y funcionando bien. Llev'ar el registro de post-operatono. informar a la enfermera de planta sobre actividades de recuperación. 131 El profesional de tvtfennedafrente a los desastres Auxiliar de enfermería encargada de insaumentales y equipos Lavar y organizar todo el equipo e instrumental y enviarlo debidamente marcado a la central de esterilización. Llevar control de todo lo que salga para la central de esterilización. Secretaria Solicitar los pacientes cuando la enfermera coordinadora lo indique. Pedir las camas cada vez que sea necesario para el traslado de los pacientes. Elaborar y enviar los pedidos, para mantener un buen suministro de materiales. Realizar y recibir las llamadas telefónicas del caso. Recolectar la información en el formato y enviarla al centro de información. Vigilar que la recolección de los desechos se haga con la periodicidad y mecanismo planeado. Cumplir con las demás funciones asignadas por la jefe. Aseadora Recoger la ropa sucia del quirófano y llevarla al sitio respectivo. Trapear el quirófano con una solución desinfectante, cada vez que termine la cirugía y botar los elementos de desecho. Limpiar la camilla con una solución desinfectante cada vez que termine la cirugfa y dejarla tendida. Mantener el área de lavamanos surtida con las soluciones desinfectantes necesarias para el lavado quirúrgico de las manos. Mantener toda el área quirúrgica limpia y libre de ropa sucia y elementos de desecho. Surtir cada quirófano y recuperación con la ropa necesaria para tender camillas y cubrir pacientes. Voluntaria 1 Entregar al centro de información los registros sobre el estado de salud de los pacientes. Reaiijíar las actividades que le asigne la enfermera coordinadora. Voluntaria 2 Participar en el lavado y secado del instrumental, jeringas y demás equipos utilizados. El personal de secretarias, aseadoras y voluntarias informan directamente a la enfermera coodinadora sobre sus actividades y necesidades. Funcionamiento de los servicios de cirugía Jefe central de esterilización Verificar la presencia del personal a su cargo y dar órdenes ~ 6 1 0a éste. Coordinar el equipo humano en las diferentes actividades. Resolver en forma prioritaria los problemas presentados. Supervisar las actividades del personal. Asistir a las reuniones del comité coordinador. Establecer prioridades en cuanto a: recursos humanos, materiales y los servicios a cubrir. Coordinar las actividades con la jefe de quirófanos. informar al superior inmediato sobre actividades y necesidades del servicio. Operador de esterilización Emplear los diferentes métodos de esterilización, tratando de obtener mayor rendimiento y máxima seguridad. Operador de elaboración y empaque Elaborar y empacar el material. Organizar instrumental y otros equipos. Manejar la esterilización con óxido de etileno (en aquellas instituciones donde exista). informar a su jefe sobre actividades y necesidades del servicio. Otras asignadas por el jefe inmediato. Operador de recibo y entrega de materiales Controlar equipos y materiales con cuaderno de “entrega y recibo”. Fijar prioridades de entrega de materiales y equipos de acuerdo con la jefe de central de esterilización. Preparar material mientras no esté en la entrega del mismo. informar a su jefe sobre actividades y necesidades del servicio. Realizar la potabiiizaci6n del agua. Otras asignadas por el jefe inmediato. Fase de rehabilitación Durante esta fase, el personal de los servicios de cirugía, recuperación y central de esterilización reasumen las funciones administrativas, asistenciales y docentes desempeñadas en condiciones normales. 133 El profesional de enfermería frente a los desastres Bibliografía Atención de urgencias en situaciones de desastre. Memorias. Medeilfn, 1987. Atkinson. L. y Kohn. M. Técnicas d e quirbfano. México, Editorial Interamericana. 1983. 2a. ed. Barquin. Manuel. Dirección de hospitales. México, Nueva Editorial Interamericana. 1985. 5a ed. Berry. Cornelia et al. Técnicas de quirófano. México, Editorial intemericana. 1985.5a ed. Bmwn, Amy Frances. Enfermería médica. México, Editorial Interamericana, 1965. Entrevista a: García de G.. Silvia. instnunentadora. Jefe Central de Esterilización. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medciiín. “Experiencia profesional”. Flórez. John: Mazuera. M. y González. G. “ V i g i h c i a epidemiológica en casos de desastre”. En: Manual para la rontu de decisiones. Medeliín, Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública, 1986. Funciones del personal de enfemiería en situaciones d e desastre. (Proyecto). Medellín, 1987. Guzmán Gómez. Ney. Práctica para elaborar planes de emergencia. Cah. Universidad del Valle. Facultad de Salud, Departaniento de Medicina Social. 1986. . Planes Irospiralarios de emergencia. Cali. Universidad del Valle. Facultad de Salud, Departamento de Medicina Social. 1986. Hospital Regional de Caldas. Plan local de enicrgencias. s.l.. 1987. Hospital Universitario San Vicente de Pnúl. Munrral dr nornius y procediniienros en qrtirófanos. Medeliín, 1982. Laverde de B., Laura Alicia. Cadena de Ilaniadas. Plan Merropolirano de Enior-gencias. Medeliín, Municipio de Medellín. CIMSS, 1986. Nieto, Oscar et al. “Empleo de la oila a presión conlo esterilizador”. En: Memorias Exposición de tecnología apropiada en salud. Medellín. Hospital universitario San Vicente de Paúl. 1988. Organización Panamericana de la Salud. “Organización de los servicios de salud p a n situaciones de desastre”. Publicación Científica No. 443. Washington D.C.. 1983. República de Colombia, Ministerio de Salud. Arención de emergencias en el secior salud. Bogotá, 1986. Servicio Seccional de Salud de Antioquia. Departaniento de C i g í a . Manual de procediniienros. Medeliín. 198 1. 2a. ed. Usandizaga, M. Manita1 de enfernierfa. México, Editorial Nacional, 1961. 4a. ed. 134 normas y Simulacros de emergencias hospitalarias Lina María Véiez Londoño* U n a vez elaborados íos planes hospitalarios de emergencia, realizada la capacitación del personal y la divulgación de los mismos a todos los funcionarios de la unidad, es necesario validar la operatividad de éstos. Existen dos formas de probar si los planes que se han diseñado para la atención de emergencias funcionan, la primera a través de la realización de * Enfermera epideniiólopa, Oficina de Epideniiología SSSA 135 El profesional de enfermeríafrente a los desastres un ejercicio práctico y la segunda mediante la aplicación del plan durante una situación real de emergencia. El ejercicio práctico se conme como simulacro, actividad diseñada para “simular” una situación de desastre, bien sea al interior de la institución o por fuera de ésta. Durante el ejercicio se hace una representación práctica de la organizaci6n y las funciones que cada uno de los empleados del sector salud deben ejecutar ante una situación de emergencia. Los objetivos que se pretenden alcanzar con un simulacro son: 1. Evaluar el plan, probando los procedimientos previamente establecidos. 2. Mejorar y actualizar el plan detectando puntos críticos y fallas en su ejecución. 3. identificar la capacidad de respuesta de la Unidad de Salud de acuerdo con los recursos disponibles. 4. Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la siiuación, complementando su adiestramiento. 5 . Disminuir el tiempo de respuesta de la unidad de salud ante una emergencia. 6. Lograr una mayor integración y apoyo de las instituciones y organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia. 7. Informar a la comunidad en general de la organización que tiene el sector para afrontar este tipo de situaciones. Los simulacros pueden clasificarse en: Simulacros avisados: cuando el personal conoce el tipo de simulacro, la fecha y hora de su realización. Simulacros sorpresivos: en éste, los participantes no han sido informados previamente de1 tipo de simulacro, ni la fecha y hora de realización. S610 se recomiendan una vez se hayan efectuado varios simulacros avisados. A su vez, los simulacros sorpresivos o avisados pueden estar enfocados a emergencias internas en el hospital o a emergencias externas al hospital. La realización periódica de este tipo de ejercicio permite mejorar la calidad de atención y rapidez de la respuesta institucional, es por esto que se debe programar su ejecución por lo menos una vez al año en cada unidad de salud. En todo simulacro deben participar tres grupos, los pacientes o afectados ficticios, los funcionarios de salud que actúan y los observadores. 136 Simulacros para eiriergencias internas Consiste en poner a prueba la organiziici6n de la unidad de salud para detectar y controlar la situación que genera la emergencia y las medidas adopt;idas para evacuar a los pacientes, sus familiares y al personal. Para su realizaci6n deben tenerse e n cuenta aspectos del plan como: Areas de riesgo, rutas de evacuación, escaleras y puertas de emergencia. Areas de seguridad internas y externas. sistemas de alariiia y coniuii icación. La planificaci6n de un siniiilacro requiere: La selecci6n de un coordinador. La escogencia del tipo de emergencia o hip6tesis de trabajo: ésta dehe ser seleccionada de acuerdo con el anrllisis de riesgo y de vulrierabilitkid previo de la institucidn, escogiendo el suceso que el personal identifique como el inás factible. para que todos se sientan rnrls cniiiproriictidos en el ejercicio. Iriforniación a la comunidad sobre el siiiiulacro. para que no inteifiera en sii desarrollo. Igiialinente, debe conocer qué servicios (urgencias) coritiniinrdn prestdndose en l a Unidad, durante el simulacro para la a t e n c i h de casos reales. Activacih y ejecución del plan de cvacuaci6n. Sistema de evaliiación del simulacro. Para la ejeciici6n del simulacro se deben realizar las siguientes ac(ividades. tcnicndo cn Cuenta la racionnlizacidn del tiempo y inanteniendo el Orden qiie a coniiniiaci6n se sugiere. Horn Actiiidad 0:oo Reunión del Comité Hospital'ario de Emergencias Preparación de los pacientes ficticios Preparación del evento simulado Desplazamiento de los observadores a los lugares st.ñ:ilndos r)cclnración de la alerta y la alturna interna Aviso a las organizaciones de socorro Miniobras tendientes a controlar el evento origen de la emergencia si es del caso Definición del tipo de evacuación: total o parcial Inicio de la e v a c u a c i h de las áreas involucradas 137 El profesional dc enfemcria frenrc a los desastres Ubicación de los pacientes en las zonas de seguridad internas o externas instalación del centro de atenci6n de los evacuados Remisión de pacientes lesionados a otras instituciones, si la situación lo requiere Finalización del ejercicio Regreso del personal, pacientes y visitantes a los lugares reguiares donde iniciaron el ejercicio Evaluación del simulacro En la evaluación del simulacro participan el grupo de observadores, el grupo de pacientes y los funcionarios de salud que intervinieron en éste. En la evaluación se emplean formularios diseñados para ser diligenciados por cada grupo de participantes; además de la información que se deje por escnto, debe hacerse reunión con todo el personal para comentar experiencias, aclarar dudas y clarificar conceptos (véase Anexos 1, 2 y 3). Simulacro para emergencias externas Consiste en poner a prueba la organizaci6n de la unidad de salud diseñada para atender situaciones de emergencia que generan demanda asistencial superior a la regular. En él se prueba la coordinación con organismos de socorro, el sistema de alerta, alarma y comunicaciones, las áreas de expansión, la disponibilidad de recursos, la ubicación del personal, transporte y remisión de lesionados, evaluando tanto la preparación para la atención prehospitalaria, como para la hospitalaria. La planificación de este tipo de simulacros requiere: Selección de un coordinador del ejercicio. Ubicación del tipo y lugar del desastre: el desastre seleccionado debe estar de acuerdo con las amenazas a que está sometida realmente la localidad en donde se ubica la unidad de salud. Establecer coordinación con el comité municipal de emergencias de la localidad, asegurando la comunicación con los organismos de seguridad del estado (policía y ejército), tránsito y la primera autoridad municipal. Información a la comunidad sobre la realización del ejercicio. Preparación de las áreas ubicadas por fuera del hospital: en éstas se incluye la “zona de impacto”, los “pacientes” maquillados y si el simulacro lo contempla dentro de sus objetivos, la instalación del centro de atención y 138 Simulacros de emergencias hospitalarias clasificación de heridos (CACH) como segundo eslabón de la cadena de socorro; para esto, se requiere definir la consecución de camillas, material de curación, botiquines, medios de transporte, equipo de comunicaciones. Activación y ejecución del plan. Evaluación del ejercicio. Se requiere el siguiente itinerario a seguir durante el día del simulacro de emergencia externa. Itinerario del día del simulacro-emergencia externa Hora Actividad 0o:oo Reunión de grupos con participación de Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos, policía, personal de salud, con el fin de ultimar detalles. Maquillaje de pacientes Desplazamiento de los observadores a los lugares asignados. Con centración de los pacientes ya maquillados en el lugar del desastre. Declaración de la alerta intercomunicación enue las agencias de socorro, rescate y asistencia. Declaración de la alarma inuahospitalaria por emergencia ex tema. Desplazamiento de ambulancias, equipo, personal de socorro y rescate, al sitio de desastre. Inicio del proceso de clasificación y atención de afectados. instalación del puesto de mando unificado (P.M.U.) y centro de atención y clasificación de heridos (C.A.C.H.). Transporte de lesionados al(1os) hospital(es). Recepción y segunda clasificación de heridos en e1 hospital. Atención de víctimas del desastre en el hospital. Finali7ación del simulacro. Evaluación del simulacro. Para la evaluación del ejercicio se emplean los siguientes formularios, con el fin de hacer los ajustes respectivos y mejorar la preparación del sector para la atención de emergencia (véase Anexos I , 4 , 5 y 6 ) . El profesional de enfermería frente a los desastres Bibliografía Laverde de B.. Laura A.; Hurtado V., Graciela y J m ~ UL., o Jorge Iván. Plan Metropolitano de Atención de Desastres. Sector Salud. Organizacibn de Simulacros. 1988. Naiiond Emergency Training Center. Federal Emergency Managnient Agency. Student M a n i t a l ’ Emet-gency Planning. Emmitsburg, Maryland U.S.A. 1983. Notidesastres. Hospital Universitario San Vicente de Paúi. Comité antidesastres. Medeiiín, noviembre 1982 y abril 1984. Regional Valle de Aburrá. Metodologíapara planes de emergencia. s.1.. $.e., 1988. Sarmiento. Juan Pablo. “Plan de emergencias hospitaiasio” Bogotá. Ministerio de Salud. Programa de Preparativos para Emergencia* y Desastres, Documento No. 1, 1987. 140 Simulucros de emergencias hospitaíanas Anexo 1 Evaluación de simulacro Emergencias internas Plan de evacuación Guía para los “pacientes” Este formulario está dirigido a las personas que actúan como pacientes durante el simulacro; se hace con miras a evaluar la atención recibida durante el proceso de evacuación: No 1. 2. 3. 4. 5. ¿Recibió por parte del personal orientación sobre la situación? _ _ _ _ ¿Durante el transporte fue manejado en condiciones seguras? ¿Recibió en algún momento apoyo emocional? ¿Considera que la evacuación se efectúo ordenadamente? ~¿Recibió durante la evacuación algún tipo de atención en salud? ~- Observaciones: 141 El profesional de enfemería frente a los desastres Anexo 2 Evaluación de simulacro Emergencia interna Plan de evacuación Gufa para observadores Este formulario va dirigido al grupo de personas que actuaron como observadores durante el simulacro; se hace con el objeto de evaluar la organización general, coordinación y la atención brindada durante el ejercicio. si No 1. ¿Se estableció la coordinación para el manejo de la situación por parte del Comité Hospitalario? 2. ¿Se dio la voz de alarma institucional? 3. ¿Se estableció coordinación con organismos de socorro y apoyo? 4. ¿Se realizó evaluación de la situación para definir qué tipo de evacuación estaba indicada? 5. ¿La rapidez de la respuesta fue adecuada? 6 . ¿Se utilizó racionalmente el recurso humano disponible? 7. ¿Existe una adecuada señalización de las rutas de escape? 8. ¿Las áreas de seguridad internas son adecuadas? 9. ¿La designación de las áreas de seguridad fueron adecuadas? 1o. ¿Se realizó la evacuación en orden sin poner en riesgo las personas? 11. ¿Se brindó en forma oportuna atención de salud a las personas que lo requirieron? Observaciones: Simulacros de emergencias hospitalunas Anexo 3 Evaluación de simulacro Emergencias internas Plan de evacuación Guía para el personal de salud Este formulario está dirigido a los funcionarios de la unidad de salud, que participaron en el simulacro; se hace con el fin de evaluar la organización y la atención brindada a los pacientes durante el simdacro SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ¿Se dio alarma institucional? ¿Existe señalización de las rutas de escape y zonas de seguridad? ¿Las mtas de escape definidas (corredores, puertas), son adecuadas? ¿Las áreas de seguridad internas son adecuadas? ¿Las áreas de seguridad externas son adecuadas? ¿La distribución del personal para guiar la evacuación es apropiada? ¿El recurso disponible es suficiente? ¿Se dio orientación a los pacientes sobre la situación? ¿Se observó coordinación durante la evacuación? Observaciones: 143 No El profesíoml de enfenneríufrcnie U 10s desastres Anexo 4 Evaluación de simulacros Emergencias externas Plan hospitalario Fase pre-hospitalaria Rescate, salvamento y transporte Este formulario está dirigido a las personas encargadas de realizar el rescate y transporte (organismo de socorro) desde la zona de impacto hasta el lugar de atención y clasificación de heridos o atenci6n hospitalaria, con el objeto de evaluar la atención de las víctimas durante la fase pre-hospital'uia. SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Se estableció coordinación entre las diversas instituciones (tránsito, organismos de socorro, hospital)? ¿Se contó con suficiente recurso humano para la clasificación y el transporte? ¿Se estableció un adecuado sistema de comunic ación? ¿El número de ambulancias o c,amillas fue adecuado? ¿Se registró el movimiento de los vehículos? ¿Para la atención de las víctimas, se dispuso de suficiente material y equipos? Observaciones: No Sinrulacros de emergencias lto.rF>ifola~os Anexo 5 Evaluacidn de simulacro Emergencias externas Plan hospitalario Fase hosp i t a la I- ¡a Guía para el personal de Salud Este formulario estB dirigido al personal de la unidad de salud que participó en la atención de las víctimas dentro de las instalaciones hospitalarias; su objetivo es el de evaluar la organización y atenci6n brindada durante la eniergenc ia. SI 1. ¿Se presentó coordinación de las actividades por intemiedio del Comité Hospitalario? 2. ¿Se dio voz de alarma institucional? 3. ¿Se utilizó el registro de información (tarjetas de triage, registro colectivo de vfctimas) definido previamente? 4. ¿Se adecuaron las Areas hospitalarias habilitando las zonas de: recepción e información? triage? h e a roja'? ,Ara a ni a ri l I a ? área negra? rú-ea verde? iriorpite? No El profesional de enfenneríafiente a los desastres 5. ¿El recurso humano h e suficiente en: la zona de triage? la zona de recepci6n e información? el área roja? el área amarilla? el área negra? el área verde? morgue? 6. ¿Los suministros disponibles (equipos y material) fueron suficientes en las distintas áreas? 7. - - ¿Se coordinaron adecuadamente las actividades de remisión de heridos? Observaciones: ~- Simulacros de emergencias hospitalarias Anexo 6 Evaluación de simulacro Emergencias externas Plan hospitalario Guta para observadores: Este formulario va dirigido al grupo de personas que actuaron como observadores durante el ejercicio. SI No 1. ¿Se estableció adecuadamente coordinación para el manejo de la situación entre: Comité municipal? Comité hospitalario? Grupos de socorro y tránsito? 2. ¿Se dio la voz de alarma institucional? 3. A nivel de la zona de impacto, ¿se contó con suficiente personal? 4. Antes de ser transportados, desde la zona de impacto al hospital, ¿todos los pacientes fueron clasificados de acuerdo con la gravedad de la lesión? 5. ¿Se contó con recurso de ambulancias o camillas suficientes para el transporte? 6. ¿Al interior del hospital la respuesta fue adecuada? 7. ;,Se habilitaron las áreas de expansión? s. i,El recurso hum'ano fue suficiente en las áreas de: 147 El profesional de enfermeríafrcntc a los desasira iriage? área roja? área amarilla? área negra? área verde? Morgue? Recepci6n e informaci6n 9. ¿Se llevaron los registros definidos para estas situaciones? Observaciones: