13030 ens. artística superior música

Anuncio
INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL
13030 ENS. ARTÍSTICA SUPERIOR MÚSICA
CURSO 2016-17
MÚSICA
1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS
Las Enseñanzas Artísticas de Grado en Música, tienen como objetivo la
formación cualificada de profesionales que dominen los conocimientos
propios de la música y adopten las actitudes necesarias que les hagan
competentes para integrarse en los distintos ámbitos profesionales de
esta disciplina.
Los estudios de Música, son estudios superiores que no se cursan en la
Universidad, sino en los Centros Superiores de Enseñanzas
Artísticas, también llamados Conservatorios. Con ellos se obtiene el
título en música equivalente al de Grado, seguido de la especialidad
correspondiente (Composición, Dirección, Interpretación, Musicología,
Pedagogía, Producción y gestión, y Sonología), y permiten el acceso a
estudios de postgrado universitario (Máster y Doctorado).
Éste título tiene carácter oficial, y validez académica y profesional
en todo el territorio nacional.
Como no son estudios universitarios, no necesitan la selectividad para
su acceso, sino una prueba específica en función de la especialidad
que se quiere cursar. Su objetivo es valorar la madurez, los
conocimientos y las aptitudes para cursar con aprovechamiento estas
enseñanzas.
Estas pruebas específicas son convocadas por las Administraciones
Educativas de las Comunidades Autónomas en las que se cursan estos
estudios, por lo que la prueba puede tener diferentes contenidos y
fechas.
En este documento te mostramos una información general, pero te
recomendamos que consultes la página web de los diferentes Centros o
Conservatorios Superiores de Música.
2
2. PERFIL DEL ESTUDIANTE
• Conocimientos teóricoprácticos de música.
• Capacidad auditiva y rítmica.
• Capacidad de esfuerzo,
constancia y superación.
• Capacidad de organización y
planificación.
• Razonamiento crítico.
• Habilidades de comunicación.
• Gusto e interés por la música.
3. ESQUEMA GENERAL
REQUISITOS DE ACCESO
-Bachillerato
-Ciclo Formativo de Grado
Superior
-Prueba de Acceso a la
Universidad para mayores de
25 años
PRUEBA
ESPECÍFICA (*)
Prueba General de acceso para mayores de
19** años que no cumplen requisitos de acceso
MÚSICA
Duración: 4 años
Titulación:
Equivalente a
Grado
* La nota media del expediente de los estudios profesionales de música constituirá
como máximo el 50% de la nota de la Prueba en el caso de los alumnos que estén
en posesión del TÍTULO PROFESIONAL DE MÚSICA. (En Aragón, constituye un
25%, en Madrid un 30%, en C. Valenciana un 50% y en Extremadura un 30%)
** En aplicación de la Disposición adicional octava del Real Decreto 21/2015, algunas comunidades
establecen la edad para la realización de la prueba de madurez para estas enseñanzas, a partir de los
16 años
En las enseñanzas artísticas superiores se reservará el 3% de las plazas ofertadas para los
alumnos que acrediten la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento
4. ESPECIALIDADES
Las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en Música tienen siete
especialidades, que responden a los siguientes perfiles profesionales:
• Composición: Profesional cualificado para la creación musical, que
domina las estructuras musicales y está capacitado para escribir y
adaptar música para distintos contextos y formaciones.
3
• Dirección: Profesional cualificado para dirigir coros, orquestas y otros
grupos instrumentales o mixtos. Debe conocer un amplio repertorio
vocal e instrumental y estar capacitado para dirigir obras de estilos,
lenguajes, períodos y tendencias diversas. Debe tener profundos
conocimientos de la técnica vocal e instrumental y de las
características de cada instrumento. Así como habilidades de lectura
musical, reconocimiento auditivo y reducción de partituras. Estará
capacitado para el trabajo en equipo con capacidad de liderazgo y
comunicación.
• Interpretación: Profesional cualificado con dominio completo de las
técnicas de interpretación del instrumento y su repertorio. Preparado
para ejercer una labor interpretativa de alto nivel, tanto en el papel de
solista, como formando parte de un conjunto. Deberá conocer las
características técnicas y acústicas de su instrumento, profundizando
en su desarrollo histórico.
• Musicología: Profesional cualificado para entender el hecho musical
en sus diferentes épocas y tradiciones culturales. Con conocimiento
de las fuentes de la literatura crítica, de una gran variedad de
sistemas de notación, históricos y modernas, así como de
transcripción y tratamiento de documentos sonoros. Deberá conocer
la práctica de la edición de fuentes musicales y de las herramientas
tecnológicas implicadas, así como los métodos de investigación
científica propios de su campo disciplinar.
• Pedagogía: Profesional cualificado en uno o más ámbitos relevantes
de la práctica musical (interpretativos y/o teóricos) y con profundos
conocimientos sobre la enseñanza-aprendizaje, además de contar
con una significativa experiencia práctica. Desarrollará su actividad en
centros de cualquier nivel educativo, tanto en enseñanza reglada
como no reglada.
• Producción y gestión: Profesional cualificado en la planificación y
gestión de proyectos relacionados con la música, en alguna de sus
posibles fases como la creación, realización o grabación, entre otras.
Deberá conocer ampliamente el mundo de la música, y tener
conocimientos de economía, comunicación, organización humana y
de recursos materiales, gestión logística y planificación estratégica.
• Sonología: Músico cualificado en la planificación y gestión de
procesos relacionados con la creación, adaptación y aplicación crítica
de recursos tecnológicos en apoyo de la composición, interpretación,
grabación y difusión de la música. Su actividad se desarrollará en
estudios de grabación, salas de conciertos, emisoras de radio,
transmisiones en la red o en empresas cuyos objetivos incluyan la
producción y la difusión de la música.
4
5. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS
Conservatorio Superior de Música de
Aragón
www.csma.es
Real Conservatorio de Música de Madrid
www.educa.madrid.org/web/csm.realcon
servatorio.madrid
Conservatorio Liceu
www.conservatori-liceu.es
Conservatorio superior de música de Jaén
http://www.csmjaen.es/content/producci%C3
%B3n-y-gesti%C3%B3n
Conservatorio Superior de Música de
Navarra
http://centros.educacion.navarra.es/csm
navarra
Conservatorio Superior de Música “Joaquín
Rodrigo” de Valencia
www.csmvalencia.es
Conservatorio Superior de Música “Salvador
Seguí” de Castellón
http://www.conservatorisuperiorcastello.
com
Conservatorio Superior de Música “Oscar
Esplá” de Alicante
http://www.csmalicante.es
Conservatorio Superior de Música de
Salamanca
www.consuperiorsal.com
Real Conservatorio Superior de Música
“Victoria Eugenia” de Granada
www.conservatoiosuperiorgranada.com
Conservatorio Superior de Música Manuel
Castillo de Sevilla
http://consev.es
Conservatorio Superior de Música de
Málaga
www.conserv-sup-malaga.com
Conservatorio Superior de Música “Manuel
Massotti Littel” de Murcia
www.csmmurcia.com
Conservatorio Superior de Música “Rafael
Orozco” de Córdoba
www.csmcordoba.com
Conservatorio Superior de Música
“Bonifacio Gil” de Badajoz
www.csmbadajoz.es
X
X
X
Madrid
91 5392901
Barcelona
933271200
Jaén
953365606
Navarra
948291211
Valencia
963605316
X
Castellón
964235710
X
Alicante
965201244
Salamanca
923282115
Granada
958276866
Sevilla
954915630
Málaga
951298340
Murcia
968294758
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TELÉFONO
976716980
X
X
X
LOCALIDAD
Zaragoza
X
X
Sonología
Producción y
Gestión
Pedagogía
Musicología
Interpretación
Dirección
CENTRO
Composición
ESPECIALIDAD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Córdoba
957379647
X
X
Badajoz
924212509
5
Interpretación
Musicología
Pedagogía
X
X
X
X
X
Santa Cruz de 922660600
Tenerife
X
X
X
X
X
Las Palmas de
Gran Canaria
928431607
X
A Coruña
981141295
X
Vigo
986471144
X
Illes Balears
971498935
X
X
X
X
X
X
X
Sonología
Dirección
Conservatorio Superior de Música de
Canarias
www.csmc.es
Conservatorio Superior de Música de
Canarias
www.csmc.es
Conservatorio Superior de Música da
Coruña
www.csmcoruna.com
Conservatorio Superior de Música de Vigo
Conservatoriosuperiorvigo.com
Conservatorio Superior de Música de las
Illes Balears
http://www.conservatorisuperior.com
Composición
CENTRO
Producción y
Gestión
ESPECIALIDAD
LOCALIDAD TELÉFONO
6. PRUEBAS DE ACCESO
PRUEBA ESPECÍFICA
o Se realiza en función de la especialidad que se quiere cursar y tiene
como finalidad valorar la madurez, los conocimientos y aptitudes para
cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.
o Esta prueba sólo tiene validez para matricularse en el curso
académico para el que ha sido convocada.
o La superación de esta prueba específica permitirá acceder a cualquiera
de los centros del Estado dónde se cursen estas enseñanzas, pero en el
caso de que haya problema de plazas, serán preferentes los solicitantes
que hayan superado las pruebas por esa especialidad y centro.
o A continuación te presentamos una información general sobre la
estructura de la prueba específica, pero recuerda que puede variar de un
Conservatorio a otro. Así que consulta e infórmate en el que a ti te
interesa.
6
EJEMPLOS DE PRUEBA ESPECÍFICA
En Aragón:
ESPECÍFICO DE CADA ESPECIALIDAD (EN ARAGÓN)
ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN (En Aragón consta de dos ejercicios)
1º
-
Interpretación.
Lectura a 1ª vista al piano.
Ejercicio armónico-contrapuntístico.
-
Presentación y defensa oral de obras compuestas por el candidato.
2º
ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA MUSICAL (En Aragón consta de tres pruebas)
-
Interpretación.
Lectura a 1ª vista y Entonación.
Ejercicio armónico-contrapuntístico.
INTERPRETACIÓN (En Aragón consta de un ejercicio para todos los itinerarios a excepción
de Clave y Órgano que constará de dos)
•
•
Parte común a todos:
− Interpretación.
− Análisis de una obra o fragmento, propuesta por el tribunal.
− Lectura a vista.
Segundo ejercicio específico para Clave y Órgano:
− Acompañamiento improvisado de una melodía por medio de la realización de un
continuo a partir de un bajo cifrado dado por el tribunal.
ESPECIALIDAD DIRECCIÓN
(No se oferta en Aragón)
ESPECIALIDAD MUSICOLOGÍA
(No se oferta en Aragón)
ESPECIALIDADES: PRODUCCIÓN Y GESTIÓN Y SONOLOGÍA:
(No se oferta en Aragón)
7
En Madrid:
ESPECÍFICO DE CADA ESPECIALIDAD (EN MADRID)
ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN (En Madrid consta de tres ejercicios)
a) Presentación y defensa oral de obras y trabajos realizados por el candidato.
b) Realización de un trabajo armónico-contrapuntístico.
c) Lectura a primera vista al piano.
ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA MUSICAL (En Madrid consta de tres pruebas)
a) Interpretación
b) entonación
c) prueba auditiva
INTERPRETACIÓN
Se hará una prueba en función del instrumento elegido:
a) Interpretación.
b) Lectura a primera vista
ESPECIALIDAD DIRECCIÓN
a) Realización de un trabajo armónico-contrapuntístico.
b) Prueba auditiva.
c) Lectura a primera vista al piano y entonación.
ESPECIALIDAD MUSICOLOGÍA
Comentario escrito, histórico, estético, sociológico, etc., de un texto de contenido musical
propuesto por el tribunal.
ESPECIALIDADES: PRODUCCIÓN Y GESTIÓN Y SONOLOGÍA:
Producción y Gestión
a) Comentario escrito, histórico, estético, sociológico, etc., de un texto de contenido
musical propuesto por el tribunal
b) Interpretación
Sonología:
a)Ejercicio armónico-contrapuntístico
b)Lectura a 1ª vista
La calificación final será, para quienes presenten el título profesional de Música, la obtenida
según la siguiente expresión: prueba específica 70% + nota media del título profesional 30%.
8
En C. Valenciana:
ESPECÍFICO DE CADA ESPECIALIDAD (EN C. Valenciana)
ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN
1. Análisis estructural de uno o varios fragmentos musicales de un conjunto de obras
realizadas por el candidato que presente al tribunal. Representará el 40 % de la nota
final.
2. Lectura a vista al piano, con preparación previa en un piano, de 15 minutos de
duración. Representará el 20% de la nota final.
3. Ejercicio compositivo a cuatro voces de textura armónica o contrapuntística.
Representará el 40% de la nota final.
ESPECIALIDAD DIRECCIÓN
1. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representará el 20 % de la
nota final.
2. Ejercicio de armonización a cuatro voces de un bajo o tiple. Representará el 20 %de la
nota final.
3. Interpretación al piano de una obra de dificultad media correspondiente al segundo
ciclo de enseñanzas profesionales. Representará el 15 % de la nota final.
4. Tiene dos partes:
A: identificación auditiva de elementos melódicos, rítmicos y armónicos de un
fragmento musical;
B: prueba solfística de un fragmento para coro y/o orquesta a determinar por el
tribunal. Representará el 45 %de la nota final.
ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN
1. Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. El
aspirante deberá interpretar, como mínimo, una obra de memoria. Esta prueba tendrá
carácter eliminatorio y representará, en caso de superarla, el 50 % de la nota final.
2. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representará el 25 % de la
nota final.
3. Lectura a vista con el instrumento principal del itinerario al que se opta. Representará
el 25 % de la nota final.
ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA MUSICAL
1. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical.
2. Lectura a vista en el piano, con preparación previa en un piano, de 15 minutos de
duración.
3. Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. El
aspirante deberá interpretar, como mínimo, una obra de memoria.
ESPECIALIDAD MUSICOLOGÍA
1. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical.
2. Ejercicio de armonización a cuatro voces de un bajo o tiple .
3. Interpretación de un programa de 15 minutos de, al menos, tres estilos distintos.
9
En Extremadura:
Especialidad Interpretación
1.Prueba práctica:
Interpretación en el instrumento principal (o voz, en el caso del canto) durante
aproximadamente treinta minutos, de las obras que determine el tribunal de una
relación presentada previamente por el candidato, con obras y/o estudios de una
dificultad adecuada a este nivel.
2. Prueba Escrita:
Realización de una prueba teórico-práctica, donde se demuestren los conocimientos
del lenguaje musical, armónico-contrapuntístico, históricos y estéticos.
3. Prueba de lectura a primera vista:
Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal, el cual determinará
el tiempo del que dispondrá el aspirante para su preparación antes de su
interpretación.
Especialidad de Composición
Parte a)
Interpretación en el instrumento principal (o voz, en el caso del canto) durante
aproximadamente quince minutos, de las obras que determine el tribunal de una
relación presentada previamente por el candidato.
Parte b)
Presentación y defensa oral de obras y trabajos realizados por el candidato.
Parte c)
Realización de un trabajo armónico-contrapuntístico.
Parte d)
Lectura a primera vista al piano y prueba aditiva.
3.1.2. Pruebas de acceso a la:
PRUEBA GENERAL DE ACCESO PARA MAYORES DE 19* AÑOS QUE NO
CUMPLEN REQUISITOS ACADÉMICOS
*Algunas comunidades como Extremadura, en aplicación de la Disposición adicional octava del Real
Decreto 21/2015, establecen la edad para la realización de la prueba de madurez para estas enseñanzas,
a partir de los 16 años
o Las Administraciones educativas organizan y realizan una prueba que
acredite que el aspirante posee la madurez en relación con los objetivos
del bachillerato. Por tanto, la prueba puede ser diferente en las distintas
Comunidades Autónomas dónde se estudia el Grado en Música.
o La superación de esta prueba tendrá validez permanente.
o Quienes superen esta prueba, tienen que realizar la Prueba Específica
anteriormente explicada.
o En Aragón, esta prueba consta de tres ejercicios:
o Lengua Castellana.
o Lengua extranjera.
o Historia de España o Historia de la Filosofía.
10
Lengua Castellana
Lengua extranjera
A partir de un texto dado,
desarrollo por escrito,
durante un tiempo
máximo de una hora, de
las cuestiones de tipo
gramatical
que
se
formulen sobre:
Lengua Castellana:
ortografía, léxico,
morfología y sintaxis
Se podrá elegir entre
francés o ingles. A partir
de un texto se responderá
a diferentes cuestiones,
con un tiempo de una
hora.
Historia de España/ Filosofía
Opción A: Desarrollo por escrito,
durante un tiempo máximo de
una hora, de las cuestiones que
se formulen referidas a
contenidos sociales, artísticos y
culturales de la Historia de
España
Opción B: Desarrollo por escrito,
durante un tiempo máximo de
una hora, de las cuestiones que
se formulen referidas a
contenidos de Historia de la
Filosofía
Cada uno de los tres ejercicios de la prueba de madurez se calificará entre 0 y 10 puntos. La
calificación final de la prueba será la media aritmética de las calificaciones de los tres, siempre
que en cada una de las partes se alcance como mínimo el 4.
o En Madrid, esta prueba consta de tres ejercicios:
Primer ejercicio
A partir de un texto dado,
desarrollo por escrito,
durante un tiempo
máximo de una hora, de
las cuestiones de tipo
gramatical
que
se
formulen sobre:
Lengua Castellana:
ortografía, léxico,
morfología y sintaxis
Segundo ejercicio
Comentario de un texto
en prosa y referido a un
tema de actualidad,
durante un tiempo
máximo de una hora.
Tercer ejercicio
Opción A: Desarrollo por escrito,
durante un tiempo máximo de
una hora, de las cuestiones que
se formulen referidas a
contenidos sociales, artísticos y
culturales de la Historia de
España
Opción B: Desarrollo por escrito,
durante un tiempo máximo de
una hora, de las cuestiones que
se formulen referidas a
contenidos de Historia de la
Filosofía
Duración máxima 4 horas
Cada ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos y es necesario obtener en cada uno de ellos la
calificación mínima de 4 para establecer la media aritmética.
11
o En C. Valenciana, esta prueba consta de tres ejercicios:
Primer ejercicio
Segundo ejercicio
Comentario de texto o
desarrollo de un tema
de actualidad general. A
partir de dos textos, el
aspirante elegirá uno y
realizará:
•Un resumen con una
extensión de entre 75 a
100 palabras.
•Una opinión personal
de extensión libre.
Lengua castellana o
valenciana (a elegir). A
partir de un texto, el
aspirante contestará a las
cuestiones de tipo
gramatical: ortográfico,
morfológico, sintáctico
y léxico.
Tercer ejercicio
A partir de un texto, el aspirante
contestará a las cuestiones de
tipo gramatical: ortográfico,
morfológico, sintáctico y
léxico.
La calificación de cada una de las partes se expresará en escala numérica de 0 a 10 siendo el
resultado final de la prueba la media aritmética.
La superación de la prueba exigirá que esta media haya de ser igual o superior a 5, lo cual
supondrá la calificación de apto/a
o En Extremadura, esta prueba consta de la realización de dos cuestiones
de 3 materias a elegir entre (el tribunal propondrá en cada materia 3
cuestiones:
ƒ Lengua castellana y Literatura
ƒ Lengua extranjera
ƒ Historia de España
ƒ Historia del Arte
ƒ Matemáticas
ƒ Física y Química
7. CONTENIDOS BÁSICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS
MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA
MATERIAS
Cultura, pensamiento e
historia
Lenguajes y técnica de
la música
CONTENIDOS
Conocimientos del hecho musical en relación con la cultura, desde una
perspectiva histórica. Análisis e interpretación de los contextos sociales.
Desarrollo de las habilidades y adquisición de conocimientos que
faciliten al alumno la percepción, la creación, la interpretación, la
reflexión y la documentación musical. Teorías sobre la organización de
la música. Posibilidades sonoras de la voz y de otros instrumentos o
fuentes sonoras. Desarrollo del oído, de la concentración en la escucha,
de la memoria y de la inteligencia musical.
12
ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS DE ESPECIALIDAD
COMPOSICIÓN
MATERIAS
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
Composición e
instrumentación
Técnica de la dirección
Tecnología musical
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Estudio complementario de uno o más instrumentos en la práctica
interpretativa o como recurso para la lectura y reducción de partituras,
el análisis y la creación.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de hábitos y
técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de
respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de
proyectos musicales colectivos.
Estudio y análisis de obras y lenguajes compositivos diversos.
Técnicas compositivas y sistemas de notación. Características
técnicas y expresivas de los instrumentos. Recursos creativos..
Desarrollo de un lenguaje compositivo personal y de la autonomía del
pensamiento creativo, a través del conocimiento y la práctica de
diferentes técnicas y lenguajes.
Conocimiento de la práctica interpretativa a través del estudio de las
técnicas de dirección y práctica del análisis de la música de conjunto
encaminado a su ejecución. Desarrollo de proyectos de interpretación.
Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical
aplicada a la creación y edición de partituras. Conocimiento y uso de
las aplicaciones midi y de audio. Uso de la tecnología musical en
distintos formatos. Microfonía y técnicas de grabación, procesado y
difusión. Búsqueda y difusión de contenidos a través de redes
informáticas.
ESPECIALIDAD DIRECCIÓN
MATERIAS
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
Composición e
instrumentación
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Práctica de
la técnica instrumental y aprendizaje del repertorio principal de nivel
adecuado. Valoración crítica del trabajo. Interpretación con un
segundo instrumento. Práctica de lectura a vista, acompañamiento de
partituras a piano.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de hábitos y
técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de
respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de
proyectos musicales colectivos.
Estudio y análisis de obras, autores y lenguajes compositivos diversos
de obras de repertorio hasta la actualidad. Técnicas compositivas
fundamentales y sistemas de notación. Características y posibilidades
técnicas y expresivas de los instrumentos.
13
Técnica de la dirección
Tecnología musical
Conocimiento teórico y práctico de la práctica interpretativa y de su
organización a través del estudio de las técnicas de dirección y del
análisis de la música encaminado a su ejecución. Desarrollo de
proyectos de interpretación de composiciones con lenguajes y estilos
diferentes. Liderazgo interpretativo en la concepción de un proyecto, la
organización de los ensayos y conciertos. Habilidades para transmitir
las propias concepciones interpretativas a otros músicos.
Conocimiento de un amplio repertorio.
Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical
aplicada a la creación y edición de partituras. Conocimiento y uso de
las aplicaciones midi y de audio. Uso de la tecnología musical en
distintos formatos. Microfonía y técnicas de grabación, procesado y
difusión. Búsqueda y difusión de contenidos a través de redes
informáticas.
ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN
MATERIAS
Instrumento/Voz
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Práctica instrumental/vocal. Síntesis y dominio de las dimensiones
básicas de la interpretación musical profesional. Práctica de la técnica
instrumental, aprendizaje del repertorio principal y complementario.
Desarrollo de un estilo propio como intérprete de la madurez creativa.
Hábitos y técnicas de estudio. Hábitos posturales y técnicas de
relajación. Preparación para la interpretación en público. Conocimiento
del instrumento.
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz.
Interpretación con un segundo instrumento. Práctica de lectura a vista,
improvisación. Repertorios especializados. Estudio y adaptación a los
diferentes estilos, tradiciones interpretativas e instrumentos.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de
hábitos y técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista,
flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y
desarrollo de proyectos musicales colectivos.
ESPECIALIDAD MUSICOLOGÍA
MATERIAS
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Práctica de
la técnica instrumental y aprendizaje del repertorio principal de nivel
adecuado. Valoración crítica del trabajo. Interpretación con un
segundo instrumento.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de
hábitos y técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista,
flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y
desarrollo de proyectos musicales colectivos.
14
Métodos y fuentes para
la investigación
Notación, transcripción,
interpretación y edición
de documentos
musicales
Tecnología musical
Bases conceptuales del proceso de investigación. Modelos de
investigación en el ámbito de las ciencias humanas. Programación y
desarrollo de un proyecto de investigación en música. Catalogación de
documentos musicales.
Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivo.
Métodos analíticos e interpretativos y su interrelación con disciplinas
como la antropología, la psicología evolutiva, etc. Representación,
tratamiento e interpretación de documentos musicales orales, escritos
y audiovisuales. Sistemas de notación. Nuevas tecnologías.
Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical
aplicada a la creación y edición de partituras. Conocimiento y uso de
las aplicaciones midi y de audio. Uso de la tecnología musical en
distintos formatos. Microfonía y técnicas de grabación, procesado y
difusión. Búsqueda y difusión de contenidos a través de redes
informáticas.
ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA
MATERIAS
Instrumento/Voz
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
Fundamentos de
pedagogía
Técnica de la dirección
Tecnología musical
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Práctica instrumental/vocal. Síntesis y dominio de las dimensiones
básicas de la interpretación musical profesional. Práctica de la técnica
instrumental, aprendizaje del repertorio principal y complementario.
Desarrollo de un estilo propio como intérprete de la madurez creativa.
Hábitos y técnicas de estudio. Hábitos posturales y técnicas de
relajación. Preparación para la interpretación en público. Conocimiento
del instrumento.
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz.
Interpretación con un segundo instrumento. Práctica de lectura a vista,
improvisación. Repertorios especializados. Estudio y adaptación a los
diferentes estilos, tradiciones interpretativas e instrumentos.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de
hábitos y técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista,
flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y
desarrollo de proyectos musicales colectivos.
Conocimiento de los procesos pedagógicos básicos de las teorías de
la enseñanza y del aprendizaje en el ámbito de la música, así como el
desarrollo de destrezas técnicas con instrumentos musicales y con la
voz. Modelos de orientación y de intervención psicopedagógica. El
profesor. Metodologías y corrientes pedagógicas en educación
musical. La investigación: planificación, metodología y fuentes.
Aprendizaje de técnicas básicas de dirección. Preparación e
interpretación de una obra para grupo instrumental y vocal.
Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical
aplicada a la creación y edición de partituras. Conocimiento y uso de
las aplicaciones midi y de audio. Uso de la tecnología musical en
distintos formatos. Microfonía y técnicas de grabación, procesado y
difusión. Búsqueda y difusión de contenidos a través de redes
informáticas.
15
Didáctica de la
educación musical
Organización educativa
Conocimientos aplicados de didáctica general y específicas dentro y
fuera del aula. Objetivos de la educación musical. Didáctica de las
distintas especialidades instrumentales y de conjunto vocal e
instrumental. Didáctica del lenguaje musical. Diseño del currículum.
Elaboración y evaluación de unidades didácticas. Recursos didácticos.
Conocimiento de la organización de las instituciones educativas. La
gestión de grupos-clase, de grupos de trabajo. Dinámica y psicología
de los grupos. Estrategias de trabajo en equipo. Gestión de conflictos
y creatividad. Gestión de proyectos y evaluación de las instituciones.
ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN Y GESTIÓN
MATERIAS
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
Producción
Comunicación,
promoción y
representación
Tecnología musical
Legislación
Gestión económica
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz.
Interpretación con un segundo instrumento. Práctica de lectura a vista,
improvisación. Repertorios especializados. Estudio y adaptación a los
diferentes estilos, tradiciones interpretativas e instrumentos.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de
hábitos y técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista,
flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y
desarrollo de proyectos musicales colectivos.
Estructuras y tendencias socioculturales actuales. Tecnoeconomía.
Tendencias y circuitos musicales, culturales o artísticos actuales en
los ámbitos de la interpretación, la creación, la producción y la
investigación. Mecanismos y estrategias promocionales específicas de
cada ámbito. Criterios de programación cultural.
Estrategias de promoción de artistas. Técnicas de venta. Principales
agentes a nivel nacional e internacional. Proyectos de management.
Estrategias de difusión y comercialización. Marqueting en empresas e
instituciones del ámbito cultural.
Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical
aplicada a la creación y edición de partituras. Conocimiento y uso de
las aplicaciones midi y de audio. Uso de la tecnología musical en
distintos formatos. Microfonía y técnicas de grabación, procesado y
difusión. Búsqueda y difusión de contenidos a través de redes
informáticas
Introducción al derecho mercantil. Formas jurídicas aplicables a
artistas e instituciones culturales. Introducción al derecho fiscal y
derecho laboral. Legislación sobre seguros. Regulación de la
propiedad intelectual y de los derechos de imagen pública. Gestión de
recursos humanos.
Contabilidad. Gestión presupuestaria: elaboración y gestión de
balances y cuentas de resultados. Gestión de planes de tesorería.
Análisis e interpretación de estados financieros. Gestión fiscal de IVA,
IRPF y seguridad social. Compraventa de servicios. Formas de
contratación laboral y mercantil. Gestión de derechos de autores e
intérpretes. Gestión de seguros de espectáculos públicos.
16
ESPECIALIDAD SONOLOGÍA
MATERIAS
Formación instrumental
complementaria
Música de conjunto
Tecnologías aplicadas
Formación técnica
específica
Producción y gestión
Acústica
Percepción crítica
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Actividades complementarias a la interpretación directamente
vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz.
Interpretación con un segundo instrumento. Práctica de lectura a vista,
improvisación. Repertorios especializados. Estudio y adaptación a los
diferentes estilos, tradiciones interpretativas e instrumentos.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes
formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio. Desarrollo de
hábitos y técnicas de ensayo. Práctica de lectura a primera vista,
flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y
desarrollo de proyectos musicales colectivos.
Grabación de sonidos: microfonía. Tratamiento de señal. Diferentes
técnicas de grabación. Trabajo de mezclas. Relación de los
conocimientos acústicos con la grabación. Post producción: dominar el
montaje analógico y digital. Técnicas de audio-frecuencia: bases
audioanalógicas y numéricas. Grabación magnética en bandas de
base. Sonorización de eventos musicales.
Estudios y prácticas complementarias directamente vinculadas al
ejercicio de la Sonología.
Conocimientos de producción y gestión musical en todos sus aspectos
económicos, culturales y logísticos.
Fundamentos de acústica. Conocimientos relacionados con la
acústica de salas, la acústica fisiológica y la psicoacústica.
Conocimiento de los instrumentos musicales, clasificación y
características. Enfoque histórico. Fundamentos de electroacústica y
sonorización.
Adquisición de una terminología precisa de análisis de la imagen
sonora. Aprender a caracterizar la imagen sonora siguiendo criterios
ligados a la grabación. Psicología del sistema auditivo. Psicoacústica.
Efectos del ruido.
TRABAJO FIN DE GRADO
MATERIAS
Trabajo fin de grado
DESCRIPCIÓN / CONTENIDOS
Conceptos del proceso de elaboración de un trabajo correctamente
documentado, búsqueda de información, utilización de las oportunas
herramientas, consulta de fuentes y elaboración de un documento
destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación.
17
8. PERSPECTIVAS PROFESIONALES
Estos titulados pueden realizar el ejercicio profesional en varios contextos
laborales, en función de su especialidad. Los principales campos de trabajo
son:
• Docencia:
- Oposiciones a Conservatorios (se requiere el máster en Secundaria)
- Oposiciones a Secundaria (se requiere el máster en Secundaria)
- Profesor en Escuelas de Música.
• Ejercicio profesional de la interpretación: conciertos (como solistas, o
formando parte de un grupo, conjunto, orquesta tradicional…),
grabaciones, etc.
• Dirección de grupos instrumentales y orquestas.
• Estreno de obras (Música para concierto, ballet, ópera, cine,
publicidad….)
• Acceso a otros campos como la crítica musical, cursos, y el mundo
editorial.
9. ESTUDIOS AFINES
• Historia y Ciencias de la música
• Artes Escénicas (Especialidad de Interpretación: Teatro Musical (música,
la danza y el canto).
• Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático (Especialidad de
Interpretación: Teatro Musical (música, la danza y el canto).
© CEPYME ARAGÓN
Documentación: Depósito Legal: Z-3221-98
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido
sin autorización de CEPYME ARAGÓN.
Última actualización: Julio 2016
Programa IberCaja Orienta
http://orienta.cepymearagon.es
[email protected]
Tel.: 976 76 60 79
18
Descargar