XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Hábitos alimenticios y de estudio en estudiantes del nivel medio superior DR. en C. ADALBERTO CASTRO AVILA* DR. en C. JULIÁN GONZÁLEZ TRINIDAD** DRA en C. MARÍA DEL REFUGIO VACIO DE LA TORRE*** *Docente Unidad Académica Preparatoria UAZ ** Docente Maestría En Recursos Hidráulicos UAZ ***Docente Unidad Académica Biología Experimental UAZ RESUMEN La adolescencia es una etapa de la vida con una duración de alrededor de diez años y es definida como la transición entre la infancia y la edad adulta Durante este tiempo los jóvenes experimentan cambios tanto físicos, como fisiológicos, nutricionales y psicológicos a la vez que se inicia el proceso de independencia. Por lo que se considera una etapa clave para la adquisición y modificación de conductas, entre las que se encuentran las de tipo alimentario. Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue determinar los hábitos alimenticios y de estudio que influyen el rendimiento escolar de los alumnos del grupo piloto de la escuela preparatoria de la UAZ, donde los resultados fueron los siguientes: El promedio de raciones semanales de carne es de 5 mientras que de lenteja/frijol es de 4.7, siendo estos promedios los más elevados de los alimentos considerados en este estudio. El rango de horas de estudio es entre 0 – 11 horas, mientras que en promedio estudian 4.3 hrs. Los alimentos que tuvieron correlación positiva con el rendimiento escolar de los alumnos fueron: la fruta, el cereal, el huevo, la leche, el pan y la lenteja/frijol en ese orden de importancia. Mientras que el cereal y la leche fue mayor y significativa en los varones. Las horas de estudio y el sexo en forma conjunta si son significativos en el promedio obtenido en el examen Ceneval (R2 = 0.050; p< 0.004), sin embargo considerando las variables en forma independiente solo las horas de estudio contribuyen en el promedio obtenido por los alumnos. Palabras Clave: Adolescencia, Alimentación, Hábitos alimenticios, Horas de estudio. 1 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 OBJETIVO GENERAL Conocer los hábitos alimenticios y de estudio influyen de manera significativa en el Rendimiento Académico de los estudiantes. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer los hábitos alimenticios y de estudio así como el rendimiento académico de los estudiantes adolescentes. 2. Saber si a mayor formación académica en la escuela secundaria mayor calificación en el examen CENEVAL. 3. Influyen los hábitos alimenticios en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. 4. Determinar si los hábitos de estudio determinan el rendimiento académicos de los estudiantes. MARCO TEÓRICO La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos y las sustancias nutritivas presentes en ellos, así como su acción y relación con la salud y las enfermedades. Una correcta nutrición y una adecuada alimentación son factores que favorecen el óptimo desarrollo del hombre para tener una vida sana y activa. Cada día se aprecia más el nexo entre una nutrición equilibrada y balanceada y la salud. Los estudios nutricionales han estado dirigidos durante mucho tiempo a investigar la relación de los alimentos con los seres vivos. Se han establecido así los requerimientos de nutrientes para el hombre y las enfermedades que se producen por una dieta desequilibrada, ya sea por la ingestión deficiente o excesiva de algunos nutrientes. Los cambios observados en el modelo tradicional de distribución de las comidas y especialmente los relacionados con el hábito del desayuno, son 2 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 uno de los aspectos que más preocupan actualmente a los nutriólogos. Las transformaciones producidas en la sociedad, los nuevos estilos de vida y, en definitiva, la falta de tiempo, han dado lugar a una tendencia progresivamente mayor a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos. Este problema se agrava si se tiene en cuenta la también progresiva tendencia a aligerar las cenas, dando lugar a una distribución horaria de las comidas a veces irracional con repercusiones negativas en el estado nutricional y, por tanto, en la salud. Además, incluso, entre las personas que desayunan habitualmente, el desayuno es, muchas veces, poco satisfactorio desde el punto de vista nutricional. HIPÓTESIS 1. A mayor promedio en la escuela secundaria mayor calificación en el examen Ceneval. H0 = X y Y son mutuamente independientes H A = Existe una tendencia de que los valores grandes de X formen pareja con los valores grandes de Y. 2. Los hábitos alimenticios no influyen en el aprovechamiento escolar de los adolescentes estudiantes. a) A mayor número de raciones de alimentos, mayor calificación en el examen Ceneval. b) El sexo del estudiante es irrelevante en el número de raciones alimenticias consumidas semanalmente por el estudiante. H0 = X y Y son mutuamente independientes 3. El tiempo dedicado al estudio no determinan el rendimiento académicos de los estudiantes. a) H0 : β1 = β2 = 0 HA : No todas las βi = 0 b) H0 : β1 = 0, HA : β1 ≠ 0, 3 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 METODOLOGÍA Por lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe alguna relación entre los hábitos alimenticios y de estudio con el rendimiento académico de los estudiantes? El estudio se realizo en los programas I, II, III y IV de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los programas I, II y IV de la ciudad de Zacatecas y el programa III de la ciudad de Fresnillo. Los grupos seleccionados para el estudio fueron los grupos piloto, los cuales están formados por dos de cada plantel, uno del turno matutino y uno del vespertino, quedando de la siguiente manera y obteniendo un total de 220 alumnos: Variables Los Alumnos: Alimentación: Tipo de alimento que ingieren los alumnos (Número de raciones por semana n= 1, 2, …) Dedicación: Horas de estudio (n = 1,2,…) Sexo: Masculino y Femenino Rendimiento Académico: Promedio de calificaciones obtenidas en el examen CENEVAL y en la Secundaria (n = 5, 6, …, 10) a) Estadística Descriptiva: Media aritmética, frecuencia, porcentaje, rango, coeficiente de determinación, coeficiente de correlación. b) Modelos Estadísticos: 4 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 1) Regresión Simple Lineal y =α+βx+e 1) Correlación Simple Lineal y =α+βx+e 2) Análisis de Varianza: Unilateral: xij = μ +τj +eij donde i = 1,2,3,...,n j = 1,2,3, ...,k RESULTADOS De los 2,270 estudiantes que presentaron el EXANI-I solo se rechazaron el 5% de ellos, lo que significa que ingresaron 2160. • El promedio general de los estudiantes del grupo piloto es de 51.4 en el CENEVAL y de 8.2 en el de la Secundaria; mientras que por sexo, las mujeres obtuvieron un promedio mayor en la secundaria (8.3 vs 8.1) y los hombres mayor en el CENEVAL (5.2 vs 5.0). • El promedio de raciones semanales de carne es de 5 mientras que de lente/frijol es de 4.7, siendo estos promedios los más elevados de los alimentos considerados en este estudio. • El rango de horas de estudio está entre o – 11 horas, mientras que en promedio estudian 4.3 hrs. • Existe una correlación positiva de 0.334 (p<0.01) entre el promedio de los exámenes de Secundaria y CENEVAL. • Los alimentos que tuvieron correlación positiva con el rendimiento escolar de los alumnos fueron: la fruta, el cereal, el huevo, la leche, el pan y la lenteja/frijol en ese orden de importancia. Mientras que el cereal y la leche fue mayor y significativa en los varones. 5 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Las horas de estudio y el sexo en forma conjunta si son significativos en el promedio obtenido en el examen CENEVAL (R2 = 0.050; p< 0.004), sin embargo considerando las variables en forma independiente solo las horas de estudio contribuyen en el promedio obtenido por los alumnos. 6 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 BIBLIOGRAFÍA 1. Amigo, H.; Bustos, P. & Zumelzu, E. Cambio secular de las variables antropométricas al nacer: una perspectiva local. Rev. Med. Chile, 130:1095100, 2002 2. Chargoy V. (2003). Material didáctico para la orientación alimentaria. Memorias del curso actualidades en orientación alimentaria y educación nutriológica. SNAC. INNSZ, México, D.F. 3. González-Gross, M., M. J. Castillo, L. Moreno, E. Nova, D. González- Lamuño, F. Pérez-Llamas, A. Gutiérrez, M. Garaulet, M. Joyanes, A. Leiva y A.. (2003). Alimentación y valoración del estado nutricional de los adolescentes españoles (Estudio AVENA). Evaluación de riesgos y propuesta de intervención. I. Descripción metodológica del proyecto Nutrición Hospitalaria 18:15-28 4. Núñez C, Ángeles Carbajal, Carmen Cuadrado y Gregorio Varela (1998). Ideas actuales sobre alimentaciónDepartamento el papel de Nutrición. del desayuno Facultad de en la Farmacia. Universidad Complutense de Madrid y Fundación Española de la Nutrición. 5. OMS, 1989, Discusiones técnicas sobre la salud de la juventud. Ginebra, Suiza 6. Palacios Esquer, M. del R. Astiazarán García H., Torres Valencia E. y Tortoledo Ortiz O. Nutrición de adolescentes de educación media superior en Hermosillo, Sonora: políticas, educación y cultura alimentaria Anuario de Investigaciones Educativas. 7; 275-88 7 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 7. P. de Rufino Rivas, C. Redondo Figuero, T. Amigo Lanza, D. GonzálezLamuño, M. García Fuentes y grupo AVENA (2005). Desayuno y almuerzo de los adolescentes escolarizados de Santander Nutrición Hospitalaria 20:217-222 8. Silva, H.; Bruneau, J. C. ; Reyno, H. P. & Bucarey, (2003). S. Int. J. Morphol., 21(4):309-313. 9. Uauy, R.; Castillo, C. (2001). Nutrición de los niños en Chile: donde estamos, hacia donde vamos. Rev. Chil. Pediatr., 72 (1):1-5. 10. Urrutia, S.; Mardones, F. & Salazar, G. (2001). Asociación entre la composición corporal de la embarazada y la composición corporal del recién nacido Rev. Ch. Pediatr., 72 (3):212-8. 8