Sistema de asistencia técnica y capacitación rural en Chile y

Anuncio
Sistema de asistencia
técnica y capacitación
rural en Chile y
perspectivas para la
integración de Talentos
Rurales
Creditos
Coordinación: Rita Borquez
Elaborador Por: María Elena Cruz, Patricia Contreras
Diseño y Diagramación: Corporación PROCASUR
INTRODUCCION
Durante los 80s las teorías evolucionistas del desarrollo comienzan a hacer crisis y con ellas las concepciones evolutivas ligadas
a la “innovación tecnológica”, en las que se basaban los sistemas de “transferencias” como estrategias de impulso del desarrollo
rural, La crisis del discurso de la modernización y el cientificismo trae consigo una revalorización creciente en las intervenciones
de desarrollo del conocimiento local, también denominado como conocimiento “indígena”, “popular”, “de base”, etc.
El desarrollo de este concepto no ha estado exento de contradicciones y limitaciones, que se discuten más abajo, sin embargo, en
la práctica este cambio de paradigma ha tenido impactos diferenciados en las estrategias de desarrollo rural y más específicamente
a los procesos de innovación agrícola, donde se han comenzado a dar nuevos espacios a los saberes locales, mismos que son
re-valorizados y puestos en el centro por perspectivas como la agroecología.
En este documento se apunta a analizar el sistema de capacitación e innovación agrícola de Chile, para visibilizar cuáles son los
espacios de integración de los saberes locales en los procesos de gestión de conocimiento para el desarrollo rural, y cuáles son
las limitantes para su integración en cuanto un activos fundamental para la generación de procesos de desarrollo sostenibles.
El presente informe es uno de los productos elaborados en el marco del estudio “Talentos Rurales del Sur”, encargado por
la Corporación PROCASUR con apoyo de la Fundación Ford, y complementa el estudio de caracterización de talentos rurales,
presentando el contexto institucional en el que la capacitación y asistencia técnica rurales se desarrolla en Chile. En primer
lugar se presentan datos que permiten dimensionar la problemática de la pequeña agricultura en Chile; en segundo lugar se
describen las principales instituciones del sistema de investigación, innovación y asistencia técnica rural con alcance nacional y sus
principales programas; en tercer lugar se identifican algunos programas e iniciativas complementarios, a nivel público y privado,
que constituyen espacios con algún grado de integración de los conocimiento y talentos locales en esquemas de capacitación
rural; y por último, se mencionan algunas conclusiones respecto del contexto general donde se sitúan las posibilidades de inserción
de los talento y sus saberes en Chile.
3
I. Contexto: la pequeña agricultura en Chile
De acuerdo al último Censo Agropecuario y Forestal realizado en Chile (2007)1, es interesante revisar la situación de la tenencia
de tierras. Como se puede observar en los Cuadros 1 y 2, existe gran concentración de la tierra.
Dentro de la pequeña agricultura se consideran aquellas explotaciones con superficies inferiores a 50 hectáreas, estas corresponden
a un 86,19% de las explotaciones (259.657) y controlan un 18,04% de la superficie productiva (1.053.897 hectáreas). En el otro
extremo, la gran agricultura, posee superficies superiores a 200 hectáreas, representan el 4,37% de las explotaciones (13.163)
y controlan un 65,57% de la superficie productiva (3.830.225 hectáreas). Las medianas explotaciones, con superficies entre
50 y 200 hectáreas, representan el 8,84% de las explotaciones (26.625), controlan el 16,35% de la de la superficie productiva
(957.225 hectáreas).
Cuadro Nº 1
Uso del suelo productivo según estrato de tamaño en 2007 (hectáreas)
Estratos de
tamaños de
explotaciones
Sin Superficie
>0<1
>1<5
>5<10
>10<20
>20<50
Subtotal<1 a
50 hás.
>50<100
>100<200
Subtotal<50 a
<200 hás.
>200<500
>500<1000
>1000<2000
>2000
Subtotal>200
hás.
total
1.824
35.886
89.448
48.711
45.338
40.274
7.915
61.781
76.480
117.926
186.989
Praderas
mejoradas y
artificiales
1.465
24.375
40.442
79.252
146.843
259.657
451.091
292.377
97.563
212.869
1.053.897
1.413.132
2.467.029
16.970
9.655
160.831
171.881
132.182
168.429
28.630
29.164
121.667
144.491
443.310
513.965
729.113
818.024
1.172.423
1.331.989
26.625
332.712
300.611
57.794
266.158
957.275
1.547.137
2.504.412
7.079
2.719
1.407
1.958
237.073
137.027
87.035
58.079
290.256
189.005
116.503
273.610
37.178
28.079
26.209
172.891
249.075
203.233
194.030
1.530.944
813.581
557.344
423.777
2.035.523
1.360.443
1.306030
1.516.117
23.458.623
2.174.024
1.863.374
1.939.894
25.494.146
13.163
519.214
869.374
264.357
2.177.282
3.830.225
27.641.213
31.471.438
301.269
1.303.017
1.462.362
419.714
2.656.309
5.841397
30.601482
36.442.879
Total
Cultivos Anuales
Explotaciones y permanentes
Barbecho y
descanso
Plantaciones
Forestales
1.429
13.981
16.606
25.494
40.053
499
14.419
26.569
53.666
117.716
Total
Superficie
Productiva
11.307
114.555
160.096
276.339
491.600
Fuente: elaborado por Odepa sobre la base del VII Censo Agropecuario y Forestal, 2007.
4
1
Análisis del VII Censo nacional agropecuario y forestal, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Septiembre de 2009.
Superficie no
productiva
Superficie
Total
7.283
106.458
182.957
357.498
758.936
18.590
221.013
343.053
633.837
1.250.536
Cuadro Nº 2
Uso del suelo productivo según estrato de tamaño en 2007 (%)
Estratos de
tamaños de
explotaciones
Sin Superficie
>0<1
>1<5
>5<10
>10<20
>20<50
Subtotal<1 a
50 hás.
>50<100
>100<200
Subtotal<50 a
<200 hás.
>200<500
>500<1000
>1000<2000
>2000
Subtotal>200
hás.
total
0,61
11,91
29,69
16,17
15,05
13,37
0,61
4,74
5,87
9,05
14,35
Praderas
mejoradas y
artificiales
0,10
1,67
2,77
5,42
10,04
86,19
34,62
19,99
23,35
8,01
18,04
4,62
6,77
5,63
3,20
12,34
13,19
9,04
11,52
6,82
6,95
4,58
5,44
7,59
8,80
2,38
2,67
3,22
3,66
8,84
25,53
20,56
13,77
10,02
16,39
5,06
6,87
2,35
0,90
0,47
0,65
18,19
10,52
6,68
4,46
19,85
12,92
7,97
18,71
8,86
6,69
6,24
41,19
9,38
7,65
7,30
57,63
13,93
9,54
7,25
34,85
4,45
4,27
4,95
76,66
5,97
5,11
5,32
69,96
4,37
39,85
59,45
62,99
81,97
65,57
90,33
86,36
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Total
Cultivos Anuales
Explotaciones y permanentes
Barbecho y
descanso
Plantaciones
Forestales
0,34
3,33
3,96
6,07
9,54
0,02
0,54
1,00
2,02
4,43
Total
Superficie
Productiva
0,19
1,96
2,74
4,73
8,42
Superficie no
productiva
Superficie
Total
0,02
0,35
0,60
1,17
2,48
0,05
0,61
0,94
1,74
3,43
Fuente: elaborado por Odepa sobre la base del VII Censo Agropecuario y Forestal, 2007.
De igual manera se puede observar que la pequeña agricultura, a pesar de manejar 18,04% de la superficie total productiva,
maneja un 34,62% de la superficie ocupada por cultivos anuales y permanentes.
Por otra parte, la consultora Qualitas Agroconsultores2 realizó un estudio a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal
(2009), en el cual utiliza una categorización de las explotaciones en base al valor bruto de la producción, tipologías utilizadas
por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el BancoEstado, entre otros.
Dentro de esta tipología, la llamada Micro Empresa Agrícola vendría a corresponder a la Pequeña Agricultura.
“Estudio de Caracterización de la Pequeña Agricultura”, realizado por la consultora Qualitas Agroconsultores, a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal,
2009.
2
5
Cuadro Nº 3
Tipología de Empresas Según el Valor Bruto de la Producción (VBP), 2007
Tipos de Empresas
(Categorías utilizadas
por CORFO, SII, Banco
Estado)
Tipos de Explotaciones
(Categorías diseñadas
para la realidad
agrícola)
Pequeña Agricultura
Multiactiva
Pequeña Agricultura
Comercial
Microempresa Agrícola
0-2400 UF
Pequeña Agricultura
Empresarial
SUBTOTAL
MICROEMPRESA
AGRICOLA
Mediana Empresa
Agrícola 2400 - 25000
UF
Mediana Empresa
Agrícola
SUBTOTAL MEDIANA
EMPRESA AGRÍCOLA
Gran Empresa Agrícola
25000-más de 100000
UF
Gran Empresa Agrícola
SUBTOTAL GRAN
EMPRESA AGRÍCOLA
TOTAL
Estrato de VBP UF
Millones de $ (aprox.)
0 - 100
0-2
100 - 200
2-4
200 - 600
4 - 12
600 - 1.200
12-24
1.200 - 2.400
24 - 48
0 - 2400
0 - 48
2.400 - 10.000
48 - 200
10. 000 - 25.000
200 - 500
2400 - 25000
48 - 500
25.000 - 100.000
500 - 2000
Más de 100000
Más de 2000
Más de 25.000
Más de 500
Total de Explotaciones
2007
Valor Bruto de la producción
generado por cada estrato de
explotación.
$
%
Nº
%
156.185
57,99
107.653.548737
2,46
38.332
14,23
99.505.246.878
2,27
36.903
13,70
233.083.524.624
5,32
14.402
5,35
222.128.545.368
5,07
9.084
3,37
280.606.539.625
6,41
254.906
94,65
942.977.405.232
21,54
10.425
3,87
919.564.969.525
21,01
2.759
1,02
761.811.539.356
17,40
13.184
4,90
1.681.376.508.881
38,41
1.050
0,39
840.250.601.017
19,19
175
0,06
913.161.670.564
20,86
1.225
0,455
1.753.412.271.581
40.05
269.315
100,00
4.377.766.185.694
100,00
Fuente: Qualitas Agroconsultores, 2007
Entre los resultados de este estudio se observa una fuerte concentración del Valor Bruto de la Producción (Cuadro Nº 3). Mientras
la microempresa agrícola aportaba el 21,54% del VBP en el año 2007, la mediana agricultura, lo hacía con un 38,41% en 2007
y la gran Empresa agrícola con un 40,05%.
Si se comparan estas cifras con el CENSO de 1997 existe un crecimiento del sector el que ha sido claramente liderado por las
1.200 grandes explotaciones del país y, en menor medida, por las 13.000 explotaciones medianas. En este período la pequeña
agricultura ha disminuido su aporte mostrando un estancamiento.
6
Un análisis más detallado del estudio mencionado, indica que la micro empresa agrícola constituye el 95% de las explotaciones,
genera el 22% del VBP nacional, posee el 25% de los activos y el 44% de la superficie útil, y genera el 61% del empleo agrícola
(incluida la mano de obra familiar).
En el ámbito productivo, la micro empresa agrícola maneja el 37% de la superficie sembrada o plantada con rubros agrícolas,
lo cual corresponde a cerca de 486 mil há. Dentro de esta superficie total, los tres segmentos “multiactivo”, “comercial” y
“empresarial” participan en un 20%, 36% y 44% respectivamente.
La mayor participación de la micro empresa agrícola se centra en las hortalizas (51,6 mil há., 54%), en los cultivos anuales
(313,6 mil há., 44%) y en las flores (960 há., 44%). En los frutales y viñas viníferas su participación relativa es menor, con 23%
de las plantaciones de frutales y 29% de las viñas viníferas.
La Micro Empresa Agrícola maneja (0-2400 UF de VBP):
•
•
•
•
•
•
37% de la superficie con rubros agrícolas
44% de los cultivos anuales
54% de las hortalizas
44% de la Flores
23% de las plantaciones frutales
29% de las viñas viníferas
•
•
•
•
•
52% de la ganadería
54% de los bovinos
42% de los ovinos
94% de los caprinos
76% de las colmenas
En el rubro pecuario, la participación de la micro empresa agrícola es aún mayor: posee el 52% de la existencia de ganado mayor,
con un 54% de los bovinos (2.043 mil cabezas), 42% de los ovinos (1.665 mil cabezas) y 94% de los caprinos (695 mil cabezas).
En la actividad porcina y avícola su participación es baja con un 12% de la existencia porcina (393 mil unidades) y 7% de la
existencia avícola (3.686 mil unidades). En la apicultura predomina fuertemente la micro empresa agrícola con el 76% de las
colmenas.
Al analizar el aporte de cada segmento, si bien hay diferencias según rubro específico, es interesante notar una presencia bastante
similar de cada uno de éstos. Es así que en relación al total de la micro empresa, el segmento “multiactivo” posee el 23% de los
bovinos, el 34% de los ovinos, el 40% de los caprinos y el 26% de las colmenas, mientras que el segmento “comercial” controla
el 44% de los bovinos, el 35% de los ovinos, el 51% de los caprinos y el 46% de las colmenas. El segmento empresarial maneja
el 33% de los bovinos, el 30% de los ovinos, el 9% de los caprinos y el 28% de las colmenas.
La micro empresa agrícola tiene una escasa relación con los mercados formales: dentro de las 255 mil explotaciones que la
conforman, solamente 11,7 mil exportan (5% del estrato), 22,6 mil venden a la agroindustria (9% del estrato) y 7,9 mil tienen
agricultura de contrato (3% del estrato).
7
Además, es interesante notar que al interior de la micro empresa los comportamientos son heterogéneos: mientras el segmento
“multiactivo” participa en un 1%, 3% y 1% en los mercados de exportación, agroindustria y agricultura de contrato respectivamente,
el segmento “comercial” arroja cifras de 7%, 14% y 4% y el segmento “empresarial” de 20%, 34% y 16%.
En cuanto a la tecnología productiva, la encuesta censal permite conocer los comportamientos tecnológicos solamente en
relación a cuatro aspectos: el uso de semilla certificada, la aplicación del control integrado de plagas, el desarrollo de agricultura
orgánica y la aplicación de fertirrigación. En relación a estas tecnologías, se presenta una baja adopción en la pequeña agricultura,
con un 17% en el uso de semilla certificada, 2% en la aplicación del control integrado de plagas, 3% en la aplicación de fertirrigación
y 0,63% en la aplicación de agricultura orgánica. Al interior de la pequeña agricultura y de la agricultura en general se constata
un incremento sostenido de aplicación de estas tecnologías en la medida que van creciendo los estratos de VBP.
Algo similar ocurre con las tecnologías de información: unas 10.000 explotaciones de la pequeña agricultura (menos del
4%) declaran usar computador y/o internet para el manejo de la explotación. De nuevo se observa un sostenido crecimiento de
uso de estas tecnologías, en la medida que va creciendo el estrato de VBP. Es así que este porcentaje varía de 2%, a 5% y 17%
respectivamente en los segmentos “multiactivo”, “comercial” y “empresarial”.
En cuanto a género y etnia, el 29% de las explotaciones de la micro empresa agrícola tienen como jefe de explotación a una
mujer. Esta proporción promedio se incrementa a un 33% en el segmento “multiactivo” y desciende a un 24% y 19% en los
segmentos “comercial” y “empresarial”, respectivamente. Ello confirma resultados obtenidos en estudios más acotados: existe
una mayor proporción de mujeres jefes de explotación en las explotaciones que generan bajos valores de producción.
Asimismo, se registra un 19% de explotaciones cuyo jefe de explotación pertenece a un pueblo originario, proporción que asciende
a 23% en el segmento “multiactivo” y a 14% y 3% en los segmentos “comercial” y “empresarial”, respectivamente.
Respecto a edad, la predominancia de productores de edad avanzada es un rasgo común a todas las explotaciones. Es así que
la edad promedio en el universo total es 58 años, mismo promedio que en la micro empresa agrícola. Solamente un 3% de las
explotaciones agropecuarias son manejadas por productores de menos de 30 años, y un 19% por productores entre 30 y 45
años. Más de la mitad de las explotaciones agropecuarias (55%) tienen un jefe de explotación de más de 55 años, de las cuales
un 31% tienen más de 65 años.
Si bien el comportamiento etareo según el estrato de ventas de las explotaciones es bastante homogéneo, se detecta una
proporción levemente mayor de jóvenes en los estratos con bajo nivel de VBP.
En cuanto a los niveles de educación, se observa una realidad muy heterogénea según los estratos de VBP de las explotaciones.
Es así que, si bien en promedio el 74% de los jefes de explotación de la pequeña agricultura no tienen educación o tienen educación
básica, este porcentaje alcanza 79% en el segmento “multiactivo”, 70% en el segmento “comercial” y disminuye a un 51% en
el segmento “empresarial”. A la inversa, la proporción promedio de 9% de jefes de explotación con educación técnica o superior
a nivel del conjunto de la pequeña agricultura es de 6%, 11% y 24% en los tres segmentos antes mencionados.
Ello evidencia una fuerte correlación entre el nivel de educación del jefe de explotación y el tamaño económico de las explotaciones.
8
II. Descripción de las principales instituciones incidentes en el
sistema de innovación, capacitación y transferencia rural en Chile
En Chile el sistema de Investigación y desarrollo se realiza en un número reducido de instituciones. La investigación e innovación
agropecuaria está estructurada básicamente en dos entidades públicas que operan en este campo, el Instituto de Investigaciones
Agrarias (INIA) y el Fondo para la Innovación Agraria (FIA).
En el ámbito del desarrollo rural y productivo la institución pública de mayor relevancia es el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP) que proporciona asistencia técnica y crédito al sector campesino de todo el país. La asesoría técnica se encuentra
tercerizada, por lo que la realizan profesionales o empresas externas. El INIA como parte de sus tareas efectúa transferencia
tecnológica en pequeña escala a grandes y medianos agricultores y en menor medida al sector campesino.
El señalar que el sistema de investigación desarrollo para la agricultura se afianza en estas instituciones, no significa dejar fuera
otras iniciativas de investigación y desarrollo que puedan ser financiadas y ejecutadas por el sector privado o por universidades.
No obstante, lo que se remarca es que el estado es el que asigna la mayor parte de los recursos, tanto para investigación pura y
aplicada, como para sostener los programas de desarrollo. Una carencia del sistema agrícola en Chile se origina en los escasos
recursos que aporta el sector empresarial a la investigación pura y aplicada, lo que incide en el déficit de innovación que detenta
el país, lo que contrasta con los importantes flujos de divisas que aporta la agricultura a la economía, que hoy superan los
14.000 millones de dólares.
1. Instituto de Innovación Agraria (INIA)
1.1. Contexto
En el INIA se efectúa la mayor parte de la investigación dirigida al sector agropecuario. Es una corporación de derecho privado
dependiente del Ministerio de Agricultura, cuyo financiamiento depende de fondos públicos, recursos obtenidos de proyectos de
investigación y venta de insumos tecnológicos.
Las tareas fundamentales del INIA son las de generar, adaptar y transferir tecnologías, para mejorar la competitividad general
de la agricultura.
El INIA desarrolla funciones públicas y privadas. Dentro de las públicas se cuenta la gestión de recursos genéticos; generación de
conocimiento para productores, científicos y profesionales; sistema de difusión y transferencia tecnológica orientada a agentes
de cambio; conservación de la biodiversidad vegetal (banco de germoplasma); antena tecnológica e información.
Entre las funciones privadas se encuentran la producción de bienes agrícolas; producción de insumos tecnológicos; y servicios
de laboratorios.
En la Fundación del INIA (1964) concurrieron un conjunto de instituciones: el instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP), la
Corporación de fomento de la producción (CORFO), la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de
Concepción.
En lo que se refiere a su gobernanza, el INIA es dirigido por un Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ministro de Agricultura,
que tiene seis consejeros titulares: dos representantes del Ministerio de Agricultura, un representante de las organizaciones
gremiales de pequeños productores agrícolas, un representante de las organizaciones gremiales de los productores agrícolas de
9
mayor tamaño, un experto en gestión y transferencia tecnológica del ámbito agropecuario y un académico del sector agropecuario,
todos los cuales son designados por el Ministro de Agricultura, y elegidos de entre quienes le son propuestos por las organizaciones
correspondientes. El Consejo tiene atribuciones para cumplir los acuerdos de las Juntas Generales de miembros fundadores,
dirigir el Instituto, administrarlo y disponer de sus bienes con amplias facultades.
Dada la necesidad de actuar en terreno para satisfacer las demandas específicas de conocimiento y tecnologías de cada zona
del país, INIA dispone de una cobertura geográfica nacional a través de 10 Centros Regionales de Investigación (CRI), Centros
Experimentales, Oficinas Técnicas, Laboratorios y Bibliotecas, que constituyen la plataforma de acción de INIA a nivel local. Cada
Centro Regional está a cargo de un Director Regional que depende directamente del Director Nacional, y cuenta con personal,
infraestructura, predios e instalaciones para su funcionamiento.
El INIA (2011) cuenta con 1.013 trabajadores, 62% de los cuales son profesionales y técnicos altamente calificados. Dispone de
17.351 hectáreas para el desarrollo de trabajos de investigación, transferencia y extensión, y cuenta con laboratorios, bibliotecas
y dependencias adecuadas para su quehacer.
Para su funcionamiento corriente la Institución cuenta con dos instancias. Una es el Comité Directivo Nacional, que colabora
con el Director en informar, orientar, coordinar, analizar y evaluar la marcha científico técnica, administrativa y financiera de la
Institución. La segunda instancia es el Comité Directivo Interno, integrado por el Director Nacional, el Subdirector Nacional de
Investigación y Desarrollo, el Subdirector Nacional de Administración y Finanzas y la Secretaria Técnica, cuyo objetivo es resolver
temas estratégicos.
En cada Centro Regional de Investigación existe un Comité Directivo, integrado por su Director, quien lo preside; el Subdirector de
Investigación y Desarrollo; los Coordinadores de Departamento de Investigación; los Subdirectores de Centros Experimentales;
el Subdirector de Administración y Finanzas; y el Encargado de la Unidad de Planificación y Seguimiento (UPSE). La función de
este Comité es informar, orientar y evaluar el funcionamiento técnico y administrativo del CRI, además de participar en la toma
de decisiones de todo el que hacer del Centro Regional y sus dependencias.
Para atender los requerimientos y necesidades territoriales, cada Centro Regional de Investigación cuenta con una instancia
público-privada llamada Consejo Directivo Regional, integrado por diez miembros: tres designados por el Ministro de Agricultura,
de entre los directivos superiores de los servicios públicos regionales vinculados al sector, cuatro consejeros titulares y tres
suplentes, en representación del sector agropecuario regional. Estos Consejos se reúnen cada dos meses y son presididos por el
respectivo Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura. Los Consejos de representación pública y privada, le permiten
al INIA captar la demanda por investigación a partir de las necesidades productivas y tecnológicas locales.
1.2. Transferencia Tecnológica
La transferencia y difusión de tecnología están destinadas a traspasar conocimientos y nuevas tecnologías por parte de INIA a
diferentes grupos objetivos, así como brindar apoyo técnico a otras instituciones públicas y privadas.
Para ello INIA ha creado distintos instrumentos:
• Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), uno de los instrumentos más reconocidos, están constituidos por grupos de
agricultores en los que se hacen actividades acorde a programas previamente definidos con los usuarios directos y dentro
de un programa de cooperación con el Movimiento Nacional de GTT.
10
• Centros de Transferencia y Extensión (CTE), modelo de trabajo y difusión, con un enfoque territorial, de mayor alcance en
cuanto a atención de usuarios y una activa interrelación con los sectores público y privado, a fin de superar las brechas
tecnológicas en el sistema productivo local y potenciar el desarrollo de emprendimientos.
• Proyectos de Investigación, que como producto de su trabajo, requieren divulgar sus resultados mediante acciones de
transferencia y de difusión hacia el medio externo.
Tanto a nivel de los Grupos de Transferencia tecnológica, como en los Centros de Transferencia se efectúan seminarios, talleres,
charlas específicas, que son propuestas por los propios productores a través de los Consejos, que operan en las Estaciones
experimentales, donde están representados los productores, o que son organizadas por la propia Estación Experimental o por
alguno de sus profesionales, que busca transmitir resultados de investigación.
Las inquietudes de los productores de cada Región surgen de las reuniones de los Grupos de Transferencia y la respuesta del
transferencista puede ser una combinación de acciones, charlas, nuevas investigaciones, si se trata de un problema generalizado
y complejo, publicaciones y/o parcelas demostrativas para probar una determinada práctica o producto.
Respecto del material escrito, éste responde a resultados de investigación de problemas tecnológicos específicos o a problemas
presentes en el país o en regiones, que son elaborados por los investigadores. Adicionalmente, las Estaciones Experimentales
tienen su propia programación, por ejemplo, en los días de campo se muestran resultados experimentales en los momentos
apropiados a los diferentes cultivos y de sus publicaciones que, como todas, tienen una programación a través del año.
a) Los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT)
Estos grupos fueron creados por el INIA hace alrededor de 30 años, como un instrumento de transferencia que buscaba
incrementar la productividad y rentabilidad de los negocios agrícolas. Se han basado en la participación de grupos de agricultores
con características sociales y productivas similares de tamaño, rubro o zona productiva, y que compartían actitudes y valores.
Los grupos se reunían periódicamente para intercambiar conocimientos técnicos y económicos. Esta modalidad de operación se
ha mantenido a lo largo de los años.
Un punto relevante en el desarrollo de los GTT ha sido la similitud social, tecnológica y económica de los participantes, realidad
que ha llevado a una determinada trayectoria a estos grupos. Sin embargo, de haber existido mayor diversidad es posible que
se hubieran destacado otras cualidades.
Los GTT, en general, han tenido dos orígenes: se han formado a solicitud de un grupo de agricultores que tienen predios
relativamente cercanos, o se han formado impulsados por el INIA que estima que un GTT podría contribuir a resolver problemas
comunes de un grupo de predios, con un costo bajo por productor.
Cada GTT está constituido por 10 a 15 agricultores, generalmente medianos y grandes productores, que desarrollan reuniones
técnicas mensuales en sus predios, en forma rotativa. Estas actividades se estructuran sobre la base de una planificación anual
elaborada en conjunto con el Coordinador INIA, profesional con capacidades técnicas reconocidas, que constituye el principal
motivador del grupo hacia el logro de sus objetivos. En esas sesiones, pueden recibir charlas respecto de uno de los temas de
la agenda. Además, la razón de efectuar las reuniones en los predios es discutir algún problema o mejoramiento efectuado en
el predio que se visita.
Históricamente se reconoce que la metodología GTT ha significado un aporte a la agricultura y ganadería nacional. Gracias a este
trabajo se ha logrado aumentar la producción en variados rubros a niveles significativos. Durante alrededor de una década, a
contar del año 2000, mediante un trabajo con la agricultura familiar campesina, se aumentó la producción de leche bovina de
algunos productores y se duplicó la producción promedio de grupos GTT completos.
11
Sus actividades se complementan con otras acciones de extensión agropecuaria, como seminarios nacionales e internacionales,
cursos, días de campo, videos pedagógicos y de transferencia tecnológica y una nueva plataforma web de libre acceso y uso de
las redes sociales donde se difunden las actividades del INIA y nuevas técnicas de producción.
En los últimos años los Grupos de Transferencia han experimentado distintos cambios, tanto de dependencia institucional, como
de su modalidad de financiamiento.
En 1996, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), organización que representa a los grandes y medianos productores
agropecuarios del país, traspasó a CODESSER (Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, dependiente de esta misma
organización gremial) el compromiso de apoyo institucional a los GTT. Este nuevo arreglo conllevaba la función de la Coordinación
Nacional, Coordinaciones Regionales y otras tareas ajenas a los GTT.
El Ministerio de Agricultura, el año 2000, impulsó la creación de grupos GTT para la Agricultura Familiar Campesina (AFC),
mediante un “Convenio de Cooperación INDAP3 INIA en Transferencias de Tecnologías para Pequeños Productores Agrícolas”. Este
convenio, que significó un importante flujo de fondos desde el INDAP al INIA, se mantuvo vigente entre los años 2000 y 2010 y
tenía por objetivo establecer un sistema nacional que articulara la generación y transferencia de tecnologías con las demandas
tecnológicas de los pequeños(as) agricultores.
El año 2012 se aprueba la Fundación GTT. En la actualidad, los GTT corresponden a una organización privada, coordinada y
ejecutada por el Consejo Nacional GTT, cuyos beneficiarios son los agricultores. Es una organización financiada en parte por los
participantes, con aportes de SNA‐CODESSER y el Consejo Nacional GTT. Participan otras instituciones públicas y privadas como
FIA, Banco del Estado, INNOVA, INIA e INDAP, Fundación Chile, y otras, a través de convenios específicos.
Los GTT CODESSER operan con financiamiento privado de los agricultores, con el patrocinio de la SNA y CODESSER, y auspicios
de empresas externas. Cada grupo se autogestiona y autofinancia, es decir, decide acerca del financiamiento de sus actividades
y gastos. Además, debe financiar las actividades de los Consejos Regionales y del Consejo Nacional, para lo cual se establece
un aporte de los grupos de 2 UTM al año4 (1 UTM para el GTT Regional y 1UTM para el GTT Nacional). Los aportes de la SNA
corresponden a horas profesionales y uso de las instalaciones de CODESSER que posee a lo largo del país. Los gastos de cada
grupo GTT, que se originan básicamente en el financiamiento de las reuniones mensuales, y en el costo del Asesor o Coordinador
que organiza y ejecuta la reunión son del orden de 8 a 10 U.F. por sesión, es decir, por un máximo de 10 sesiones en el año,
alrededor de 80 a 100 UF por grupo5.
La suspensión del financiamiento de los grupos GTT por parte del Ministerio de Agricultura y su salida del sistema de transferencia
tecnológica de INIA para pasar a un sistema privado a cargo de la SNA, hizo que varios grupos GTT se disolvieran o buscaran
otras alternativas de financiamiento público para seguir funcionando en forma conjunta. Otros varios, sin embargo, se coordinaron
para seguir funcionando con aportes propios y apoyo de CODESSER.6
A inicios del mes de julio del año 2011, en el XIII Encuentro Nacional de los Grupos de Transferencia Tecnológica (constituidos
por productores agrícolas) se señalaba que en el país existían unos en unos 70 grupos ubicados entre las regiones de Atacama
y Magallanes. Los GTT se definen como un movimiento de productores y no como un gremio. En los hechos han operado durante
casi toda su existencia vinculados a la Sociedad Nacional de Agricultura.
12
3
INDAP, Instituto de Desarrollo Agropecuario, cuya misión es colaborar con la agricultura campesina.
4
Aproximadamente 159 dólares.
5
Aproximadamente 3.600 a 4.500 dólares.
Consejo Nacional de innovación para la Competitividad (CNIC). Fundación Chile. Impacto de los Instrumentos de Transferencia Tecnológica Agropecuaria en Chile, Abril
2010.
6
En la ocasión el Presidente de los GTT señaló que el organismo que aglutina a estos grupos estaba enfocado en dos grandes
objetivos. Uno de ellos era la idea de crear la Fundación GTT; el otro, el convenio firmado en enero de este año con INIA, para
aumentar el número de grupos de transferencia tecnológica en el país. La idea de los directivos era independizarse de CODESSER
de modo de poder firmar convenios, postular a proyectos, recibir donaciones y generar asesorías. A través del convenio, INIA se
comprometió a asumir, mediante sus profesionales, el rol de coordinación de los grupos y proveer los especialistas en función
de los planes de trabajo anuales de cada GTT. El costo anual de cada GTT sería financiado por un sistema de copago, mediante
el cual el INIA y los agricultores aportarían los montos necesarios. El INIA asumiría el 100% de éstos durante los 12 primeros
meses y disminuiría su aporte en forma gradual hasta el quinto año. Entonces, serían los agricultores quienes aportarán la
totalidad de los costos. El objetivo era que luego que finalice el apoyo financiero, el GTT siga funcionando y cuente con el apoyo
de la naciente fundación.
13
Cuadro Nº 1
Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) formados durante 2013
Región
XV
IV
V
XIII
VI
VII
VIII
IX
XIV
14
Arica y Parinacota
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O’Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Rios
Nombre GTT
Nº Integrantes
GTT Tomates de Surire
9
GTT Nogales del Choapa
11
GTT Nueces Rio Rapel Monte Patria
15
GTT Nogales Rio Grande Monte Patria
15
GTT Palteros Valle de Limarí
16
GTT Paltos Quillota - La Cruz
13
GTT Palto Quillota
18
GTT Paltos Petoraca
16
GTT Uvas de Mesa Los Andes
12
GTT Apicola Noviciado
10
GTT Hortalizas Hoja Lampa
10
GTT Ciruelas Paine
10
GTT Apicola Pirque
16
GTT Cultivos Forzados de Buin
12
GTT Cebollas de El Monte
12
GTT Almendros
13
GTT Apicola COAPIMEL
10
GTT Duraznos Conserveros
10
GTT Quinta de Tilcoco 2.0
14
GTT Graneros
12
GTT Ciruelo Europeo
10
GTT Arroz
10
GTT Frutales Menores
8
GTT Ganadero de Arauco
10
GTT Ganadero de Lebu
16
GTT Paperos de Lebu
12
GTT Ganadero de Cañete
11
GTT Valle Templado
12
GTT Hortofructícula del Bío Bío
13
GTT Papas y Leguminosas de Tirúa
12
GTT Vitivinícola del Valle del Itata
11
GTT Hortalizas de Portezuelo
12
GTT Berries de la Araucanía (Gorbea Loncoche)
16
GTT Ovino Polul
9
GTT Trigo Lupino Nueva Imperial
10
GTT Trigo Papa T. Schmidt
10
GTT Avellano Europeo
10
GTT Papas de Pto. Dominguez
7
GTT COLUN Río Bueno
19
GTT COLUN Mujeres
19
GTT Soprole Planta Los Lagos
22
X
XI
Los Lagos
Aysén
GTT Papa Semilla
15
GTT Nestlé Llanquihue
10
GTT Nestlé Osorno
20
GTT El Gato
11
GTT Papas
10
GTT Hortalizas
Total
11
590
Fuente: INIA, 2013.
En cuanto a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), existían los Grupos de Transferencia Tecnológica impulsados por el Ministerio
de Agricultura a través de INDAP, como agencia, y ejecutado por INDA P e INIA, a través de un convenio, siendo los beneficiarios
los productores. Para ello, ambas Instituciones, debían articularse para cumplir con la instalación de un determinado número
de GTT, coordinándose técnicamente para desarrollar los aspectos relacionados a la transferencia de tecnologías. Sin embargo,
este convenio entre INDAP e INIA finalizó el año 2011, desde esa fecha este instrumento está siendo operado exclusivamente
por el INIA, en donde algunas acciones de los grupos GTT, con pequeños agricultores se coordinan a nivel local, a través de las
Direcciones Regionales y/o Agencias de Área de INDAP.
En julio del año 2011, La Sociedad Nacional de Agricultura y CODESSER lanzaron la Fundación de Grupos de Transferencia
Tecnológica (GTT), destinada a fomentar la innovación en el área agrícola en sociedad con los empresarios.7 La Fundación GTT,
sin embargo, no se independizó de CODESSER, como era la aspiración de la directiva de los Grupos.
De acuerdo a lo señalado, la Fundación contaría con un equipo de profesionales que actuarían como coordinadores y asesores de
los grupos, además de establecer mecanismos de registro y evaluación del desempeño de los grupos, tarea que hasta entonces
sólo se había realizado en forma parcial.
El año 2012, los GTT experimentan una nueva modificación, que incide en su financiamiento e institucionalidad. A partir del año
2013, CORFO puso a disposición de los agricultores el instrumento FAT-8 GTT, “para que un grupo entre 10 a 15 agricultores, por
medio de la metodología GTT, aborde sus brechas tecnológicas y de gestión, e implemente un plan de trabajo para superarlas”.
Al señalar que se trata de la metodología GTT, lo que se quiere decir es que operarán de acuerdo a la metodología original a la
que, obviamente, cada grupo imprime su sello.
FAT es un instrumento que opera con fondos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) los que, a su vez, provienen
del presupuesto público. Está destinado a PYMES9, con ventas anuales menores de 100 mil Unidades de Fomento.10
El FAT GTT permite cofinanciar hasta en un 65% el programa de trabajo del GTT, con un tope de tres años de duración, siendo el
35% restante financiado por los empresarios agrícolas. De acuerdo al vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hernán Cheyre “vamos
a aportar un millón 800 mil pesos11 por cada agricultor mientras dure el Programa”.
Se debe postular a través de un Agente Operador Intermediario como CODESSER, quien presta asesoría y orientación técnica
para formular el proyecto que debe presentarse a CORFO. Este nuevo aporte a la agricultura empresarial fue presentado por el
Ministro de Agricultura, y el vicepresidente ejecutivo de CORFO.
Decreto 1822 exento - concede personalidad jurídica y aprueba estatutos a ‘Fundación grupos GTT de transferencia tecnológica-Fundación GTT’, de Santiago. Legislación
Oficial, MINISTERIO DE JUSTICIA.
7
8
Fondo de Asistencia Técnica, manejado por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.
9
Pequeñas y medianas empresas.
10
Esto se traduce en aproximadamente 4,5 millones de dólares.
11
Aproximadamente 1.500 dólares por agricultor.
15
Cheyre destacó “El Programa está orientado a pymes. La gran misión que tenemos es ayudar a mejorar la productividad de Chile,
de cada uno de sus sectores productivos y la agricultura es uno de los motores importantes de la economía”.
Durante 2013, la labor de transferencia tecnológica de INIA se ha orientado a trabajar con 47 GTT, agrupando a 590 productores,
dentro del programa de cooperación con el Movimiento Nacional de GTT.
b) Los Centros de Transferencia y Extensión (CTE)
Los Centros de Transferencia y Extensión son un modelo de trabajo y difusión creado por INIA, con un enfoque territorial, de
mayor alcance en cuanto a atención de usuarios y con activa interrelación, tanto con el sector público como privado, presentes
en los territorios. Esto se refleja principalmente en los nexos establecidos con Municipios, asociaciones de productores, asesores
técnicos e INDAP, entre otros, con el objetivo de superar las brechas tecnológicas en los sistemas productivos del territorio y
potenciar el desarrollo de emprendimientos y generación de nuevos negocios.
Estos Centros operan como una plataforma de trabajo institucional especializada en transferencia tecnológica y extensión en
torno a determinados rubros. A través del Centro se abre un espacio a diferentes actividades como Grupos de Transferencia de
Tecnología (GTT), Grupos de Transferencia y Extensión (GTE) y Soporte Técnico al Servicio de Asistencia Técnica (SAT-INDAP)12,
entre otros, sumado a actividades grupales (Seminarios, Talleres, entre otros) y masivas (Días de Campo, Ferias Tecnológicas,
entre otros).
Actualmente están en funcionamiento 3 Centros de Extensión: el CTE de Palto, que lidera INIA la Cruz; el CTE Borde Costero de
la Región de La Araucanía, que dirige INIA Carillanca y el CTE de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, a cargo de INIA Remehue.
El CTE se crea a partir de la identificación de necesidades en una macro zona, en la cual se identifica un rubro prioritario que
se va a atender.
Sobre la base de las proyecciones de los propios Centros se puede señalar que tienen unos 1.700 beneficiarios directos y
unos 5.000 indirectos. El cálculo de los beneficiarios indirectos se efectúa considerando que al establecer contacto directo con
profesionales y técnicos que efectúan transferencia, ya sea a beneficiarios de INDAP, o a productores medianos y grandes, éstos
irradian sus conocimientos a un grupo mayor de productores. De igual forma, se puede llegar a más agricultores mediante
publicaciones y charlas, aunque éstos no estén en contacto permanente con INIA.
El caso del Centro de Transferencia y Extensión de La Cruz en la Región de Valparaíso ilustra las actividades que realizan estos
centros.
El Centro de Transferencia y Extensión del Palto de INIA La Cruz, es la principal plataforma a nivel nacional dedicada a la transferencia
tecnológica y extensión agrícola de este cultivo. Su objetivo es aumentar la competitividad del rubro mediante la transferencia de
conocimientos y tecnologías hacia toda la cadena productiva.
Este centro trabaja en conjunto con agricultores, asesores privados, profesionales, técnicos de terreno, empresas de servicio,
organizaciones y autoridades. Cubre principalmente la Región de Valparaíso, pero irradia hacia las Regiones de Coquimbo,
Metropolitana y O`Higgins, donde existe el cultivo.
Como metodología de trabajo se aplicaron más de 300 encuestas en terreno, que totalizan unas 4 mil hectáreas de palto, se
detectaron las brechas tecnológicas del cultivo y se efectuó el levantamiento de una línea base que ha permitido orientar y
focalizar las actividades del centro.
16
12
Soporte Técnico al Servicio de Asistencia Técnica (SAT-INDAP). INIA apoya a los transferencista del servicios de asistencia técnica, traspasándoles conocimientos
actualizados sobre los cultivos de los productores que ellos atienden en el terreno.
Desde su creación, alrededor de mil quinientos usuarios han sido beneficiarios permanentes de esta iniciativa, a los que pueden
sumarse otros 1.500 pequeños agricultores, que son atendidos por unos 60 profesionales y técnicos de programas de INDAP
como PRODESAL y Empresas Asesoras de Clientes INDAP, a través de Servicios de Asistencia Técnica (SAT), que participan de
las actividades del Centro. Se han efectuado seminarios y talleres de capacitación en materias como biología y reconocimiento de
plagas y sus enemigos naturales, inspección y calibración de maquinaria agrícola, mantención y operación de equipos de riego,
manejo de la poda y del estrés hídrico, manejo eficiente del agua, formación de monitores, porta injertos, sanidad y polinización.
Además como material de apoyo se han creado distintos mecanismos de difusión tales como boletines impresos, pósters técnicos,
CDs y un sitio web de libre acceso a documentos y publicaciones (http// www ctepalto.cl).
Otro ejemplo es el Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) Borde Costero de La Araucanía (Puerto Saavedra,
Carahue, Toltén y Teodoro Schmidt) que desde el año 2010 se ha focalizado en aumentar la competitividad del principal sistema
productivo de las familias campesinas, centrando su accionar en cuatro rubros: papa, trigo, murtilla, ovino pradera; con el fin
de aumentar la productividad y competitividad de los sistemas y mejorar el nivel organizacional y comercial de los pequeños y
medianos productores del sector.
Las acciones directas de difusión que se han implementado son capacitaciones, charlas técnicas, días de campo y edición de
material divulgativo audiovisual. Se han establecido unidades demostrativas en predios de productores donde se validan las
tecnologías bajo las condiciones locales, lo que permite demostrar y comparar el efecto de las tecnologías propuestas.
2. Fundación Para la Innovación Agraria (FIA)
El FIA, en su rol de agencia de fomento a la innovación del Ministerio de Agricultura, tiene por misión “Promover y fomentar la
innovación en el sector agroalimentario y forestal, fortaleciendo las capacidades y el emprendimiento, para el desarrollo sustentable
y la competitividad de Chile y sus regiones”
FIA es una agencia que fue creada con el propósito de introducir en el sector agropecuario una cultura de innovación. Su labor
central es financiar iniciativas de innovación a través de concursos y difundir los resultados que surgen de los proyectos, cuyo
desarrollo está a cargo de terceros (agricultores, empresas, universidades e institutos tecnológicos, entre otros). Promueve también
iniciativas propias, derivadas de las prioridades de su quehacer sectorial. Cuenta además con programas de innovación territorial
por rubros, cadenas o sistemas productivos; giras técnicas y participación en eventos, dentro y fuera del país; contratación de
expertos nacionales e internacionales.
El FIA se financia enteramente con aportes públicos, tanto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) como de
transferencias directas del Ministerio de Agricultura.
En el año 2011 FIA informaba que estaba gestionando 185 iniciativas que incluían las correspondientes a ese año, a las que se
sumaban las de arrastre de períodos anteriores. Un recuento, que no incluye el total señalado indicaba que de éstas 39 eran
iniciativas propias, 25 eran otras iniciativas externas, 53 publicaciones y 26 eran sustentadas por el Fondo de la Innovación
para la Competitividad Regional.
17
Cuadro Nº 2
FIA en Cifras 2011
Tipo de Iniciativa
Proyecto Innovación
Proyetos
Estudios
Eventos
Giras
Consultoría
Consorcios Técnicos Empresariales
Proyectos de Desarrollo Tecnológico
TOTAL
Número
15
103
18
2
6
4
5
6
159
FONDOS ASIGNADOS (EN M$)
970.730
FONDOS ASIGNADOS (EN %)
19,9
2.111.676
43,4
61.684
1,3
1.197.078
526.561
4.867.729
24,6
10,8
100
Fuente: FIA, 2011.
a) Proyectos de Innovación
Esta es una de las herramientas más significativas en la acción del FIA, tanto en cuanto a asignación presupuestaria como en
resultados.
Sus objetivos son “contribuir, a través de la innovación, al aumento de la competitividad y/o rentabilidad de los productores del
sector agroalimentario y forestal”.
Las características claves que se les exige a los proyectos a ser financiados son: crear valor reconocido por el mercado; poseer
algún nivel de incertidumbre técnica (creación, mejora y/o adaptación de bienes/servicios); definir el ámbito de la innovación, si
es local, regional, nacional, mundial; abordar problemas u oportunidades relevantes para el sector agroalimentario y forestal;
poseer calidad en su formulación; pertinencia en sus costos y ser desarrollados por un equipo técnico competente. Estas tres
últimas características tienen una ponderación de un 20%, en tanto las primeras alcanzan al 80%.
Respecto al tipo de innovación, ésta puede ser de producto y/o proceso, considerándose, producción primaria; procesamiento/
transformación; comercialización/marketing; gestión organizacional.
Pueden presentar proyectos productores individuales o asociados, empresas de cualquier tamaño, Asociaciones Gremiales,
Fundaciones, Corporaciones y Entidades Académicas o Tecnológicas vinculadas al rubro y ámbito a desarrollar. Es frecuente que
los proyectos sean presentados por consorcios, en que se integran empresas, agroindustrias, universidades y productores. 13
FIA abre anualmente una convocatoria nacional de proyectos de innovación y convocatorias regionales específicas según las
necesidades de cada región.
El aporte del FIA a estas iniciativas es de un máximo total $150 millones14, financiando hasta un 80% del costo total, mientras
18
13
Un ejemplo es el Consorcio lechero, nace para que en una organización común (productores, industria, empresas de servicios y entidades dedicadas a la investigación
académica y productiva), converjan para trabajar hoy pensando en el futuro. Su propósito es ser un engranaje distinto en la cadena, un articulador de todos los esfuerzos
que se realizan en materia de competitividad y sustentabilidad del negocio lechero.
14
293.000 dólares aproximadamente.
las contrapartes, ejecutor y/o asociados, deben aportar al menos un 20% del costo total, compuesto por: bienes/servicios
privados: mínimo 5% del costo total y como aporte pecuniario, sin considerar ítem imprevistos, siendo el resto del costo total
no pecuniario o valorizado. Cuando se trata de proyectos enfocados a bienes/servicios públicos el aporte de contraparte podrá
ser en su totalidad no pecuniario o valorizado.
b) Giras de Innovación
Este es otro instrumento del FIA que es muy apreciado por quienes aspiran a innovar en algunos ámbitos. Se trata de conocer
soluciones innovadoras, en Chile o en el extranjero, para abordar un problema y/u oportunidad claramente identificado por actores
del sector agroalimentario y forestal. Permite también establecer redes y vínculos, en Chile o en el extranjero, para contribuir a
implementar la solución innovadora.
Pueden postular empresas productivas o de servicios de cualquier tamaño, organizaciones o agrupaciones de productores/as,
organizaciones empresariales o gremiales, entidades tecnológicas y/o académicas, otros organismos públicos o privados que se
dediquen a la producción, investigación o docencia en el sector.
FIA no entrega una metodología precisa para la observación de las experiencias que se visitan. El aprendizaje surge del intercambio
que se da en el grupo, por lo cual adquiere sentido una de las cláusulas de aprobación, cual es que el grupo sea diverso.
Las giras consisten en visitas de grupos de 5 a 12 personas a entidades en Chile o en el extranjero con prestigio reconocido,
tales como empresas productivas, centros de investigación, desarrollo e innovación, entre otros. En las entidades a visitar deben
existir tecnologías, experiencias, información y/o contactos que presenten claro interés desde la perspectiva de contribuir a la
solución innovadora buscada a través de la gira. La duración de las giras de innovación nacionales podrá ser entre 3 y 7 días y
las internacionales entre 6 y 12 días. No deben tener como propósito central la asistencia a ferias, seminarios y/o congresos. Se
asume que el grupo participante debe ser diverso, incluyendo productores, empresarios, técnicos, profesionales y/o investigadores
del sector agroalimentario y forestal.
Se abre anualmente una convocatoria de giras de innovación, con tres cierres programados.
El aporte de FIA será de un máximo de $ 50.000.000, alrededor de US$ 100 mil, el aporte de la contraparte debe ser de un
20%, ya sea pecuniario o no pecuniario (valorizado).
c) Consultorías de Innovación
Buscan traer al país y/o a la región conocimiento aplicado, para implementar una solución innovadora de un problema y/u
oportunidad claramente identificado por un grupo de empresas del sector agroalimentario y forestal. Consiste en la contratación
de hasta dos consultores del país o el extranjero, en temas específicos que permitan abordar la implementación de una solución
innovadora.
No se financian asesorías técnicas específicas a nivel predial o empresa en particular, cuyos resultados no tengan la posibilidad
de ser difundidos y ejercer un impacto más allá de esos casos puntuales.
Se abre anualmente una convocatoria de consultorías de innovación con tres cierres programados.
19
Los fondos son entregados a los ejecutores luego de la suscripción de un contrato de financiamiento y las garantías respectivas.
Es por ello que todo potencial postulante debe contar con la capacidad financiera para otorgar las garantías que, en su momento,
la Fundación le solicite.
d) Consorcios Tecnológicos y PDT
FIA impulsa, con recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), Consorcios Tecnológicos Empresariales
y Programas de Desarrollo Tecnológico (PDT).
Los Consorcios buscan apoyar el sector privado en la generación de una empresa de base tecnológica para su industria. Para
ello, ejecutan proyectos que persiguen generar tecnologías y sus aplicaciones, como también el desarrollo del capital humano y
la transferencia tecnológica vinculada a la actividad empresarial.
En este marco se han implementado 11 iniciativas: 5 Consorcios Tecnológicos Sectoriales y 6 Iniciativas de Apoyo al Desarrollo
Tecnológico (APDT), dando origen a más de 40 proyectos en los sectores frutícola, lechero, ovino, papa y apícola, como también
en subsectores como trigo candeal, carnes rojas, cerdos, kiwi, pisco y metrología.
3. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, es un servicio público perteneciente al Ministerio de Agricultura. Su objetivo es
fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura, a través de sus programas y servicios busca
promover el desarrollo tecnológico del sector para mejorar su capacidad comercial, empresarial y organizacional.
INDAP es la principal institución del país en la atención a la pequeña agricultura. De acuerdo a las informaciones oficiales INDAP
estaría atendiendo a unos 180 mil campesinos. Esta institución tiene un significativo alcance nacional, estando presente con
oficinas en todas las regiones del país. Cuenta con una red de 104 agencias de áreas, que pueden atender una o más comunas
y 18 oficinas situadas en localidades menores y más apartadas.
Para ser beneficiario/a de INDAP y acceder a sus programas se debe cumplir con los siguientes requisitos: explotar una superficie
no mayor a las 12 hectáreas de riego básico, cualquiera sea su régimen de tenencia (propia, arrendada, cedida en mediería etc.);
tener activos o bienes que no superen las 3.500 unidades de fomento (US$ 159.000); obtener sus ingresos principalmente de
la explotación agrícola; trabajar directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.15
La institución tiene un amplio conjunto de programas (20) orientados a cubrir distintas demandas, de los cuales 9 corresponden
a asistencia financiera (6 de créditos y 3 de seguros) y 11 a programas de fomento productivo.
En general, los productores campesinos pueden acceder a una combinación de instrumentos del INDAP, que incluye créditos,
asistencia técnica y seguros, siempre y cuando lo permitan sus garantías reales, sus potencialidad económica y la sanidad de
sus finanzas, vale decir, sus niveles de endeudamiento.
a) Asistencia Financiera
En cuanto a su función crediticia INDAP opera como institución financiera otorgando distintos tipos de créditos, dependiendo
de las características de los usuarios en términos de sus garantías reales, capital, actividad y perspectivas de mercado para
la producción a financiar. Dentro de las posibilidades se cuentan créditos de corto y largo plazo, individuales y para empresas.
20
Además, INDAP, en el transcurso de los últimos 20 años ha traspasado una parte de sus usuarios de crédito, los con mayores
potencialidades productivas y económicas, al BancoEstado, entidad que pertenece al Estado de Chile.
15
Si bien los reglamentos señalan estos requisitos, el hecho de no tener garantías reales, puede incidir en los programas a los que los beneficiarios pueden acceder.
i) Créditos de largo plazo (individuales y a empresas)
Orientados a financiar fundamentalmente inversiones en activos fijos, incluido el capital de trabajo determinado en el respectivo
proyecto. También financia el capital de trabajo de actividades cuya capacidad de generación de recursos no permite el pago
total dentro de los 359 días.
Es un crédito con un plazo superior a 360 días, con un máximo de 10 años, incluido el período de gracia que pudiere haberse
establecido en el flujo de caja proyectado. Su modalidad de pago puede ser establecida en cuotas anuales, mensuales, semestrales
u otras, de acuerdo con los flujos de ingresos del productor. Estos créditos son reajustables.
ii) Créditos de corto plazo (individuales y a empresas)
Dirigidos a financiar parcial o totalmente el capital de trabajo requerido para desarrollar actividades económicas, cuya capacidad
de generación de recursos permita el pago total de la obligación dentro del plazo indicado. Permite financiar los insumos
anuales para la explotación como semillas, fertilizantes, contratación de mano de obra, compra de forraje, pago de derechos de
agua, arriendo de maquinaria agrícola, entre otras, también se pueden financiar activos fijos, siempre y cuando la capacidad de
generación de recursos de la inversión realizada permita pagar el crédito en el plazo otorgado.
Es un crédito con un plazo máximo de 359 días, y su modalidad de pago puede ser establecida en una sola cuota anual o en
cuotas mensuales, semestrales u otras, de acuerdo con los flujos de ingresos del productor y/o empresa. Estos créditos pueden
ser re ajustables o no re ajustables.
Existe también un tipo de crédito que se denomina de enlace y que se usa para que los productores cubran inversiones en riego
o en plantaciones forestales, en el período en que dichos subsidios están siendo tramitados.
b) Fomento Productivo
La División de Fomento Productivo de INDAP está a cargo de 11 programas: Asesoría Técnica (SAT), Programa de Desarrollo Local
(PRODESAL), Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Turismo Rural, Programas de Riego, Convenio INDAP-PRODEMU
(Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer), Programa Esta es mi Tierra, Programa Alianzas Productivas (PAP),
Programa Desarrollo Inversiones (PDI), Especialidades Campesinas-Sabores del Campo e Incentivos para Sustentabilidad de
Suelo (SIRSD-S).
La ejecución de todos estos programas se encuentra tercerizada, es decir son consultores externos a INDAP quienes realizan el
trabajo. Los consultores son, según el programa que así lo indiquen sus normas técnicas, profesionales individuales o empresas
constituidas por profesionales, agrónomos, veterinarios, ingenieros forestales, economistas, técnicos y otros profesionales, que
postulan a otorgar los servicios demandados.
Para prestar servicios en los programas Servicios de Asesoría Técnica (SAT), Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI),
Programas de Riego y Servicios de Gestión Empresarial, Convenio INDAP-PRODEMU, los proveedores deben estar inscritos y
aceptados por INDAP en el Directorio de Consultores de ChileProveedores16 y el Directorio de Consultores de la propia institución.
Si bien hasta junio del año 2011 el profesional que quería trabajar para INDAP solo debía estar inscrito en el Directorio de
Consultores de INDAP, a partir de esa fecha se les exigió inscribirse en ambos Directorios. Para inscribirse en cada uno de
estos directorios existen procedimientos en formato digital, donde quien aspira a la categoría de consultor debe consignar sus
antecedentes.
16 ChileProveedores forma parte de la institución del Estado a través de la cual se realizan las compras públicas. El Directorio de ChileProveedores incluye a los consultores
que prestan o esperan prestar servicios a INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario), SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), SERCOTEC (Servicio
de Cooperación Técnica) Y FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social).
21
Cuadro Nº 3
Directorio de Consultores de INDAP: Programas, Áreas y Especialidades
PROGRAMA
AREA
ESPECIALIDAD
Arroz
Otros Cereales
Cultivos industriales
Leguminosas
Chacras y Ortalizas Al Aire Libre
Cultivos Forrajeros
Praderas
Producción Agrícola
Hortalizas Bajo Plástico
Frutales Mayores Hoja Caduca
Frutales Mayores Hoja Perenne
Frutales Menores
Floricultura
Viticultura (Uva para Mesa y Vino)
Plantas Aromaticas y Hiervas Medicinales
Producción Orgánica
Otros (Plantas Ornamentales)
Apicultura
Bovinos de Carne
Bovinos de Leche
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Asesoría Técnica
Producción Pecuaria
Equinos
Camélidos
Cunicultura
Helicicultura
Lombricultura
Ranicultura
Avicultura
Animales Exóticos
Agroturismo
Turismo Rural
Ecoturismo
Turismo de Aventura
Otros (Agua Potable)
Lácteos
Congelados
Conservas
Deshidratados
Agroindustria y Tecnología de los Alimentos
Encurtidos
Vinos, Licores y Vinagres
22
Productos Avícolas
Procesamiento Plantas Aromáticas
Otros (Agua Potable)
Apoyo Jurídico en Aguas y Organizaciones de Usuarios
Riego
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Estudios Ley 18.450
Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Extrapredial
Formulación y Evaluación de Proyectos de riego Tecnificado
Construcción de Obras Hidráulicas y Riego
Riego (Contratista)
Riego
Construcción de Obras Menores de Riego
Construcción de Pozos
Instalación de Sistemas de Riego tecnificado
Formulación y Evaluación de Proyectos
PDI PDI-ALIANZAS
Formulación y Evaluación de Proyectos Silvoagropecuarios
Planificación Estratégica
Gestión Estratégica/ Empresarial: Gestión Estratégica
Gestión Estratégica/ Empresarial: Gestión Empresarial
Dirección y Liderazgo
Asesoría Contable, Financiera y Tributaria
Otros (Control de Gestión)
Fuente: INDAP
En el Directorio de INDAP los consultores se encuentran inscritos por especialidades. En el Programa de Asesorías Técnicas
existen 4 áreas: el área de producción agrícola con 16 especialidades; el área de producción pecuaria con 14 especialidades;
el área de turismo rural con 4 especialidades y el área de Agroindustria y Tecnología de los Alimentos con 17 especialidades. El
Programa de Riego presenta 1 área y 4 especialidades. El Programa de Riego Contratista consta de 1 área y 4 especialidades.
Los Programas PDI y PDI- Alianzas presentan 3 áreas y 5 especialidades.
En INDAP la inscripción debe hacerse señalando las capacidades que posee el consultor para postular a una determinada
especialidad. Textualmente INDAP señala: “Las áreas y especialidades que usted ingresa, en su ficha de consultor en el Directorio
de Consultores, deben ser coherentes con el programa o servicio al cual postula y con los requisitos establecidos en las normas
técnicas y procedimientos operativos de los programas y/o en la bases de licitación, si corresponde. Para ser “aceptados” deben
cumplir los requisitos exigidos en todas y cada una de las áreas y especialidades en las que ingresa información. Aquel consultor
que no cumpla con los requisitos exigidos, no será aceptado hasta que regularice su inscripción.”
De acuerdo a datos de noviembre del 2013, INDAP cuenta con 691 consultores hábiles y vigentes en su directorio (Cuadro Nº 4),
de los cuales 566 son personas naturales y 125 personas jurídicas. Los no vigentes están constituidos por aquellos que no han
cumplido con el proceso general de inscripción en ambos directorios o bien lo iniciaron en algún momento y luego abandonaron
el procedimiento.
Cuadro Nº 4
Directorio de Consultores de INDAP, Estado de los Consultores
Consultores Inscritos en el Directorio
Hábiles y vigentes en el directorio
No vigentes en el Directorio
Personas Naturales
892
566
326
Personas Jurídicas
155
125
30
Total
1.047
691
356
Fuente: INDAP
23
En el Cuadro Nº 5 se pueden observar el número de consultores, hábiles y vigentes, inscritos por especialidad. Cabe aclarar que
estos datos no son sumables puesto que un mismo consultor puede estar inscrito en más de una especialidad.
Los requisitos que INDAP exige a los consultores para inscribirse en cada área y especialidad, en general se vinculan a la formación,
experiencia laboral y requisitos específicos respecto del rubro que se asesorará. Sólo se abre la posibilidad que dichos asesores
no sean profesionales a aquellos que han aprendido en, a lo menos 10 años de experiencia, la materia objeto de la asesoría. A
modo de ejemplo se incluyen algunos de los perfiles (Anexo Nº 1).
Cuadro Nº 5
Directorio de Consultores de INDAP: Consultores Inscritos por Especialidad
24
Especialidades
Nº Consultores
Formulación de Proyectos Silvoagropecuarios
1.812
Frutales Mayores hoja Caduca
260
Frutales Mayores hoja Perenne
161
Apicultura
177
Ovinos
257
Producción Orgánica
101
Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado
1.061
Instalación de Sistemas de Riego tecnificado
802
Construcción de Obras Menores de Riego
909
Apoyo Jurídico en aguas y organizaciones de usuarios
828
Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego y Drenaje Experencial
899
Formulación y Evaluación de Estudios Ley 18450
523
Construcción de Pozos
312
Construcción de Obras Hidráulicas y Riego
740
Frutales Menore
272
Chacras y Hortalizas al aire libre
406
Agroturismo
105
Viticultura (Uva para mesa y vino)
167
Asesoría Contable, Financiera y Tributaria
336
Bovinos de Carne
341
Bovinos de Leche
304
Planificación Estrategica
312
Cultivos Forrajeros
144
Cultivos Industriales
24
Hortalizas bajo Plástico
348
Praderas
180
Avicultura
32
Porcinos
15
Leguminosas
33
Otros Cereales
9
Dirección y Liderazgo
258
Otros
187
Turismo de Aventura
28
Ecoturismo
42
Floricultura (Incluye Plantas Ornamentales)
147
Cereales (Incluye Otros Cereales y Arroz)
75
Deshidratados
22
Congelados
3
Conservas
22
Lácteos
61
Vinos, Licores y Vinagres
12
Plantas Aromáticas y Hiervas Medicinales
17
Caprinos
18
Lombricultura
7
Equinos
6
Animales Exóticos
2
Helicicultura
1
Encurtidos
7
Plantas Ornamentales (Otros)
3
Fuente: INDAP
Los concursos para los cargos de consultores de INDAP incluyen aspectos curriculares, de experiencia en el rubro o asesoría
a la cual se postula, así como propiedad de vehículo en algunos casos, entre otras características. Todas estas están incluidas
en una pauta de evaluación, que debiera ser absolutamente objetiva, con puntaje por cada característica. Los encargados de
evaluar son las Direcciones Regionales o Agencias de Área de INDAP, en particular los encargados regionales de cada programa.
Ver Anexo N2.
A continuación se hace referencia a los programas de Fomento de INDAP, vinculados a la transferencia tecnológica.
i) Programa Servicio de Asistencia Técnica (SAT)
El SAT tiene por objetivo “Contribuir a mejorar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio o sistema productivo
desarrollando las capacidades de los usuarios, por medio de acciones de transferencia técnica, asesoría en gestión y la articulación
con otros programas de fomento”.
Los objetivos específicos, en tanto, apuntan a contribuir al aumento de la productividad de los negocios de los usuarios; contribuir
al aumento de la calidad de los productos y a la agregación de valor; facilitar la articulación con otros programas de fomento que
busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Es un programa dirigido a pequeños productores que realizan actividades económico-productivas silvoagropecuarias,
agroindustriales u otras actividades conexas cuyos productos son de término y así son comercializados o bien forman parte de
una cadena de valor y están destinados al mercado nacional y/o internacional. Los productores pueden acceder al SAT como
personas naturales o jurídicas, esta última entendida como empresa individual o asociativa.
De acuerdo a lo señalado por INDAP, consiste “En un programa que mediante asesorías técnicas conducidas por consultores de
experiencia comprobada están capacitados para diseñar en acuerdo con el usuario, las mejores estrategias para mejorar sus
sistemas productivos. Este diseño supone necesariamente un acertado diagnóstico de las brechas tecnológicas existentes y un plan
25
de trabajo que se basa en un conjunto de acciones técnicas a desarrollar por el usuario el cual se compromete contractualmente
a adoptarlas”.
INDAP dispone de tablas regionales que permiten evaluar la admisibilidad de los postulantes, atendiendo a sus producciones.
Las solicitudes son evaluadas en las áreas de INDAP.
El servicio contempla dos modalidades de apoyo a las demandas de los usuarios potenciales.
• SAT Emprendedores. Consiste de una asesoría técnica de apoyo permanente para el desarrollo de capacidades productivas
y de gestión. Los productores son organizados en grupos, se realiza un diagnóstico individual del rubro o sistema productivo
del usuario, en el cual se describe la brecha tecnológica existente que impide una mayor competitividad, a partir del cual se
elaboran los planes de trabajo que abordan los factores críticos.
Como complemento esta modalidad contempla la ejecución de una o más de las siguientes acciones: capacitación en gestión
empresarial; difusión y entrega de información de precios, mercados y tecnologías; giras técnicas nacionales e internacionales;
actividades de difusión horizontal de los componentes de la unidad operativa que se beneficia del SAT, y difusión de información
relevante a través de tecnologías de la información y comunicaciones. Ver Anexo Nº 3 con ejemplos de las actividades que
pueden desarrollar los SAT.
• SAT Consultoría. Consiste en un apoyo puntual que busca resolver demandas del usuario que requieren de una orientación
profesional muy especializada o bien resolver situaciones de urgencia de la explotación.
Ambas modalidades de asesoría se ejecutan a través de consultores externos, los que deben estar inscritos en los Directorios
de ChileCompra y de INDAP, como se señaló anteriormente. El SAT, a su vez, es el único servicio de fomento que se licita a
través de ChileCompra-Mercado Público, correspondientes al sistema nacional a través del cual se licitan las compras de los
servicios públicos en el país.
Es un programa está dirigido a pequeños productores “emprendedores” que realizan actividades económico-productivas
silvoagropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas, cuyos productos son comercializados o bien forman parte
de una cadena de valor y están destinados al mercado nacional y/o internacional.
Los requisitos de acceso son cumplir con las condiciones generales para ser beneficiario de INDAP.17 A esto se suman los
siguientes requisitos específicos: tener iniciación de actividades y declarar bajo renta efectiva o presunta, lo que se demuestra
mediante Rol Único Tributario del negocio silvoagropecuario que desarrolla el postulante; en caso de no contar con el requisito
antes indicado, el postulante deberá comprometerse a regularizar su situación tributaria en un plazo no superior a trecientos
sesenta y cinco días corridos desde la aprobación del incentivo SAT Emprendedores. En el caso del incentivo SAT Consultoría,
el requisito de inicio de actividades es obligatorio al momento de postular.
26
17
La Ley Orgánica de INDAP N° 18.910, modificada por la Ley N° 19.123 contiene los requisitos exigidos para ser beneficiario de INDAP.
Cuadro Nº 6
Programa Servicios de Asistencia Técnica (SAT), año 2012
Región
Nº Usuario
Monto Región ($)
Promedio Por Usuario ($)
Arica Parinacota
135
19.416.647
143.827
Tarapaca
13
9.671.000
743.923
Nº
Nombre
XV
I
II
Antofagasta
75
40.466.235
539.550
III
Atacama
135
60.199.713
445.924
IV
Coquimbo
271
65.615.101
242.122
V
Valparaiso
2.259
435.599.632
192.829
XII
Magallanes
146
64.981.291
445.077
VI
Libertador General Bernanrdo
O’Higgins
3.315
678.060.508
204.543
VII
Maule
4.744
1.039.869.391
219.197
VIII
Bio Bio
2.992
652.777.208
218.174
IX
Araucanía
1.803
463.149.692
256.877
XIV
Los Rios
840
325.455.750
387.447
X
Los Lagos
2.598
687.449.823
264.607
XI
Aysén del General Carlos
Ibañez del Campo
601
85.420.957
142.131
1.650
293.829.755
178.079
21.577
4.921.962.703
228.112
XIII
Metropolitana
TOTAL NACIONAL
Fuente: Sistema Estadístico INDAP. Beneficios por Instrumento
El Servicio de Asistencia Técnica se concentra entre las Regiones de Valparaíso y Los Lagos en un 93%, tanto si se considera
a usuarios, como a recursos. El costo promedio por usuario a nivel nacional de aproximadamente $228.000 al año (US$446),
siendo las regiones extremas las que presentan un costo promedio superior a la media nacional.
ii) Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)
El objetivo del PRODESAL es apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias y asociadas, a través
de la entrega de asesoría técnica y fondos de inversión, permitiéndoles aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
El Programa está dirigido a las familias rurales, las que deben contar con al menos un integrante que califique como beneficiario
de INDAP, el cual actuará como su representante en el Programa.
El PRODESAL es ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades, o excepcionalmente, por entidades privadas. INDAP
les transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas
entidades ejecutoras. Estos recursos deben destinarse a la contratación de un Equipo Técnico que entregue asesoría técnica
permanente a los agricultores del Programa. En este caso son los Municipios o las entidades privadas los que deben estar inscritos
en el Directorio de Consultores de ChileCompra y en el de INDAP y no los profesionales que componen los equipos técnicos.
Adicionalmente, INDAP dispone recursos para inversión y capital de trabajo, las postulaciones a estos recursos las realizan los
equipos de trabajo de cada PRODESAL.
27
Cada equipo técnico está sujeto a contratos anuales y “debe estar integrado por profesionales y técnicos del ámbito silvoagropecuario”,
escogidos por las Municipalidades en conjunto con INDAP, para que presten servicio a los usuarios del programa. Los equipos
técnicos deben tener dedicación exclusiva, pero pueden apoyarse entre dos equipos técnicos de una misma entidad ejecutora.
El PRODESAL es atendido en forma grupal, se organiza a los beneficiarios en Unidades Operativas de entre 60 y 180 personas,
ubicados en un territorio de características homogéneas y geográficamente cercanas. Actualmente se establece un mínimo de
60 usuarios para Unidades Normales y 50 usuarios para Unidades Especiales, entendiéndose por tales aquellas situadas en
lugares aislados y/o de difícil acceso.
El tamaño del equipo técnico se debe adecuar al número de productores integrados a cada unidad operativa. Mientras las que
tengan entre 160 y 180 participantes deben tener un jefe técnico de jornada completa, dos técnicos de jornada completa y
uno de media jornada, a las unidades más pequeñas sólo se les exigen un jefe técnico de jornada completa. En la práctica, las
unidades operativas de 160 a 180 usuarios cuentan con menos personal, lo que se ve agravado por una gran carga de trabajo
de carácter administrativo.
De acuerdo a la metodología determinada por INDAP, el equipo técnico debe efectuar anualmente un diagnóstico socio productivo
a cada integrante del programa; sobre esa base elaborar un plan estratégico de mediano plazo (3 años), por segmentos de
agricultores, que permita determinar estrategias y líneas de acción y un Plan operativo anual, donde se establezcan las acciones
de intervención a realizarse en el año.
En este programa se diferencian tres segmentos:
• Usuarios cuyo principal destino de la producción es para el autoconsumo familiar y subsistencia, si existen pequeños
excedentes son de carácter marginal;
• Usuarios que se encuentran en proceso de superar la etapa de autoconsumo y subsistencia, produciendo además del consumo
familiar una mayor proporción de excedentes destinados a la venta;
• Usuarios en que el destino principal de la producción es realizar pequeños emprendimientos de negocios orientados a los
mercados más formales.
Las unidades operativas tienen la obligación de efectuar dos reuniones anuales calificadas como Mesas de Coordinación y
Seguimiento, en las que participan INDAP, las entidades ejecutoras (Municipalidades), los técnicos de las unidades operativas y
una representación de los beneficiarios. En estas mesas se evalúa la marcha del PRODESAL, se planifican inversiones, se busca
la articulación con otros actores públicos o privados y se efectúan las coordinaciones y comunicaciones necesarias. INDAP, por
su parte, tiene la obligación de evaluar a las unidades ejecutoras y a los equipos técnicos. Incumplimientos reiterados pueden
significar que INDAP exija cambios en los equipos técnicos, cambio de entidad ejecutora o suspensión del programa.
El número de PRODESAL que tiene cada región está determinado por los fondos del programa y su distribución por regiones,
por el número de campesinos con acceso a recursos escasos, por las capacidades de las Municipalidades para operar como
entidades ejecutoras, entre otras razones. El número de PRODESAL en el país es de alrededor de 690, lo que incluye unidades
completas o medias unidades. Esto indica que existen regiones y Municipios con más de un PRODESAL.
28
Cuadro Nº 7:
Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), año 2012
Región
Nº Usuario
Monto Región ($)
Promedio Por Usuario ($)
Arica Parinacota
441
123.790.301
280.704
I
Tarapaca
963
276.860.019
287.497
II
Antofagasta
513
153.206.954
298.649
III
Atacama
1.005
196.282.879
195.306
IV
Coquimbo
3.872
784.151.229
202.518
Nº
Nombre
XV
V
Valparaiso
10.524
1.389.344.051
132.017
XII
Magallanes
4.431
1.003.759.963
226.531
VI
Libertador General Bernanrdo
O’Higgins
16.542
2.013.102.286
121.696
VII
Maule
24.142
2.989.579.451
123.833
VIII
Bio Bio
18.374
4.106.202.056
223.479
IX
Araucanía
26.837
3.523.469.637
131.291
XIV
Los Rios
9.407
1.187.331.538
126.218
X
Los Lagos
19.851
2.617.648.970
131.865
XI
Aysén del General Carlos
Ibañez del Campo
1.676
215.458.596
128.555
XIII
Metropolitana
408
71.937.817
176.318
138.986
20.652.125.747
148.591
TOTAL NACIONAL
Fuente: Sistema estadístico INDAP, Beneficios por Instrumento
Este programa está distribuido en todo el país, a través de las municipalidades. No obstante, un 93,6% de los usuarios se focalizan
entre Valparaíso y Los Lagos, lo que involucra un 91,2% del presupuesto del programa. El monto promedio del beneficio es de
alrededor de $150 mil/año (unos US$290) por usuario, lo que incluye sólo la asistencia técnica.
iii) Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)
El Programa tiene por finalidad apoyar a las familias indígenas, pertenecientes a Comunidades, Asociaciones o Grupos de Hecho,
para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias y asociadas, respetando su cosmovisión y procurando aumentar sus ingresos
y mejorar su calidad de vida.
El PDTI es un programa de INDAP ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades a las que INDAP transfiere recursos
por medio de un Contrato de Prestación de Servicios. Estos recursos deben destinarse a la contratación de un equipo técnico
que entregue asesoría técnica permanente a los productores del Programa. En este caso son los Municipios los que deben estar
inscritos en el Directorio de ChileCompra y en el de INDAP y no los profesionales que componen los equipos técnicos.
Está dirigido a Comunidades Indígenas constituidas por agrupaciones de familias pertenecientes a una misma etnia, que se
encuentren en una o más de las siguientes situaciones: posean y/o hayan poseído tierras indígenas en común y provengan de un
mismo poblado antiguo; asociaciones Indígenas compuestas, a lo menos, por 25 indígenas, que en forma voluntaria se constituyen
en función de algún interés y objetivo común, y que son representativas de una comunidad indígena; agrupaciones de hecho
29
integradas por personas indígenas cuyas comunidades y/o asociaciones a las que pertenecen, no postulen al programa bajo
dichas formas de organización; familias y productores indígenas que no necesariamente se encuentren inscritos en comunidades
y asociaciones indígenas.
Los productores(as) se diferencian en tres segmentos:
• Usuarios cuyo principal destino de la producción es para el autoconsumo familiar y subsistencia, y que si tienen pequeños
excedentes son de carácter marginal.
• Usuarios que se encuentran en proceso de superar la etapa de autoconsumo y subsistencia, produciendo una mayor proporción
de excedentes destinados a la venta.
• Usuarios cuya producción se destina principalmente a pequeños emprendimientos de negocios orientados a los mercados
más formales.
Los requisitos específicos son: poseer una explotación agrícola, bajo cualquier régimen de tenencia, que no supere las 5,0
hectáreas de riego básico, a excepción de las regiones de Aysén y de Magallanes, y de la Provincia de Palena de la región de Los
Lagos, en las que puede superar dicha superficie. Excepcionalmente, el(a) Director(a) Regional de INDAP podrá aceptar, caso
a caso, usuarios(as) cuyas explotaciones poseen una superficie mayor a las 5,0 hectáreas de riego básico, siempre que el(a)
postulante disponga de antecedentes complementarios que avalen su condición de pobreza (ficha protección social, ficha familia,
entre otras) y/o estén afectados por una situación de aislamiento que impida su acceso a otros servicios.
El programa se organiza en base a Unidades Operativas conformadas por un mínimo de 60 y un máximo de 180 productores,
ubicados en territorios geográficamente cercanos. Cada Unidad Operativa recibe asesoría técnica, recursos para inversión y
capital de trabajo.
Los Equipos Técnicos deben realizar un diagnóstico socio productivo individual anual y un diagnóstico grupal, técnico-socioeconómico a la Unidad Operativa. En base a estos diagnósticos los equipos técnicos deben elaborar y ejecutar un plan estratégico
de mediano plazo, por Unidad Operativa, a tres años, diferenciado por segmentos de agricultores. Además, deben diseñar e
implementar un plan operativo anual por Unidad Operativa, diferenciado por segmentos de productores, coherente con el plan
estratégico de mediano plazo.
En conformidad con el Convenio 169 de la OIT, se promueve la participación de los productores con la implementación de las
Mesas de Coordinación y Seguimiento. Cada Unidad Operativa debe constituir una Mesa, la que debe reunirse a lo menos dos
veces al año. Esta Mesa debe estar integrada por representantes de los productores, de INDAP, el equipo técnico y de la entidad
ejecutora del programa, pudiendo ser convocada por cualquiera de ellos.
Beneficios para el usuario:
• Asesorías técnicas individuales prediales y grupales en los rubros que desarrollan los productores, por parte del Equipo
Técnico del Programa. INDAP financia hasta un 95% del valor bruto de los servicios de asesoría técnica, con topes máximos
anuales por cada Unidad Operativa. El 5% restante, corresponde al aporte que deberán realizar los usuarios para el
cofinanciamiento del Programa.
• Cofinanciamiento de proyectos de inversión. INDAP entrega los incentivos para cubrir hasta el 95% del valor bruto del
proyecto. El resto debe ser aportado por el(la) usuario(a). Cada familia puede recibir como incentivo un monto máximo anual
30
de 50 UF18. Sin embargo, puede haber postulaciones grupales que podrían llegar a un monto máximo de 2.000 UF. En estos
casos, los proyectos deben tener una connotación asociativa o territorial, y/o aportar a mejorar la gestión productiva de los
integrantes de la Comunidad, Asociación o Grupo de hecho.”
• INDAP puede cofinanciar hasta el 95% del valor bruto del capital de trabajo requerido, con tope máximo anual de $100.000
por familia19. Los(as) usuarios(as) del primer segmento que requieran de mayor apoyo del Estado, podrán recibirlo anualmente
mientras pertenezcan al Programa. Los(as) usuarios(as) del segundo y tercer segmento sólo podrán recibirlo por una sola
vez, mientras participen en el Programa.
• Articulación o complementación de apoyo y financiamiento tanto de INDAP como de otras instituciones de la red de fomento
público-privada.
Las cifras del programa indican que 35.269 productores recibieron capital de trabajo para aplicar en sus explotaciones ($100.000
por usuario, aproximadamente US$ 195); 6.911 recibieron crédito de inversión individual; además se financiaron 3.647 proyectos
de inversión (PDI), para inversiones físicas que pueden ser individuales o incluir a más productores.
Cuadro Nº 8:
Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), año 2012
Región
Nº Usuarios
Monto ($)
Nº
Nombre
XV
Arica Parinacota
69
40.700.238
I
Tarapacá
187
103.087.679
II
Antofagasta
346
150.429.575
V
Valparaíso
82
38.360.806
VIII
Bio Bío
3.443
1.587.224.046
IX
Araucanía
69.914
9.761.493.455
X
Los Lagos
5.215
1.502.544.343
XIV
Los Ríos
5.383
1.083.235.441
XI
Aysén del General Carlos Ibañez del
Campo
123
31.196.955
77.693
14.257.572.300
TOTAL NACIONAL
Fuente: Sistema estadístico INDAP, Beneficios por Instrumento
18
UF= Unidad de Fomento. 1UF= US$ 47,3 (21 mayo, 2013) Esta unidad permite indexar una gran cantidad de valores en la economía chilena. 50 UF (21 de mayo 2013)
equivalen a unos US$ 2.364 y 2000 UF a US$ 94.570 aproximadamente.
19
Corresponden a unos US$ 192 (noviembre 2013).
31
Cuadro Nº 9:
Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), año 2012
Región
Nº
Nombre
XV
I
II
V
VIII
IX
XIV
X
Arica Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Valparaíso
Bio Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén Del General Carlos
Ibañez Del Campo
XI
TOTAL NACIONAL
Capital de Trabajo
Nº Pequeños Productores/
as
7
88
117
21
1.194
28.602
2.231
2.969
Inversiones
Nº Pequeños Productores/
as
19
25
56
20
1.018
3.823
365
1.509
Nº Proyectos
19
25
42
1
807
1.985
271
421
40
76
76
35.269
6.911
3.647
Fuente: Sistema estadístico INDAP, Beneficios por Instrumento
El programa tiene expresión en nueve Regiones, pero claramente su fuerza se concentra en la Araucanía, en asesoría técnica
con un 81% de los usuarios y un 68,5% de monto invertido en asesorías técnicas (Cuadro Nº 8); 81% de los beneficios en
capital de operación, un 55% de quienes acceden a crédito de inversión y un 54% de quienes optaron a proyectos de inversión
(incluyen más de un usuario) (Cuadro Nº 9).
iv) Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)
A través de este programa los beneficiarios de INDAP pueden acceder a incentivos económicos no reembolsables destinados a
cofinanciar proyectos de inversión en ámbitos tales como desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario, proyectos de inversión
que permitan iniciar, modernizar o ampliar sus procesos productivos para hacer que sus empresas sean más competitivas en el
mercado y sustentables en el tiempo.
Para ello los(as) postulantes deben presentar su proyecto en la agencia de Área y/o Dirección Regional correspondiente y dentro
de los plazos del llamado a postulación. El programa contempla el apoyo tanto para la elaboración del proyecto como para una
parte de su implementación. Este apoyo lo realizan consultores externos, acreditados por INDAP para tales efectos. De igual
manera, el porcentaje no bonificado puede contar con apoyo de la institución a través de créditos.
Los recursos PDI se entregan exclusivamente a usuarios que participen en el Programa de Servicio Asesoría Técnica, SAT, o que
reciban otras asesorías técnicas otorgadas por INDAP.
Pueden acceder al programa: empresas individuales, grupos informales de empresas individuales, empresas asociativas campesinas
formalmente constituidas y grupos de empresas asociativas campesinas.
32
El PDI está diseñado para productores(as) que, aún estando en el rango de producción campesina, manejan predios de una
envergadura de tamaño, capital y tecnología tal, que les permite desarrollar negocios comerciales. Son productores que están
articulados a algún mercado y venden la mayor proporción de su producción. El programa deja abierta la puerta a productores
más pequeños pero, que se hayan insertado en un negocio que les permita orientar el grueso de su producción al mercado. El
acceso a este programa está vinculado a la capacidad de pago que tienen quienes lo solicitan.
Existe un conjunto de requisitos jurídicos, en especial para las empresas individuales de responsabilidad limitada; empresas
asociativas y grupos formales de empresas asociativas.20 Los grupos de postulantes Individuales deben entregar una nómina
consignando el nombre y RUT de cada uno de sus integrantes.
Cuadro Nº 10
Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), año 2012
Regiones
Nº Usuarios
Monto Región ($)
Promedio por Usuario
130
77
145
102
179
274.295.018
99.476.208
284.979.378
186.258.341
316.804.839
2.109.962
1.291.899
1.965.375
1.826.062
1.769.859
Valparaiso
243
398.249.708
1.638.888
Metropolitana
Libertador General
Bernardo O’Higgins
Maule
Bio Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén Del General Carlos
Ibañez Del Campo
Magallanes
590
675.505.569
1.144.925
1.049
1.838.696.328
1.752.809
1.772
2.877
2.609
490
2.580
1.818.319.405
2.037.291.824
2.268.740.694
896.517.381
2.284.496.311
1.026.140
708.131
869.582
1.829.627
885.464
672
997.449.526
1.484.300
147
13.662
226.050.122
14.603.130.652
1.537.756
1.068.887
Nº
XV
I
II
III
IV
Nombre
Arica Parinacota
Tarapaca
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
V
XIII
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
TOTAL NACIONAL
Fuente: Sistema Estadístico INDAP. Beneficios por Instrumento
El comportamiento de este instrumento permite observar que es el que tiene un mayor costo promedio por usuario y que su
cobertura alcanza a un 6,2% de los beneficios totales concedidos por la institución. La distribución regional de este instrumento
indica que existe una concentración de éste, entre las Regiones de O’Higgins y Los Lagos, que corresponden a las de mayor
potencial agropecuario del país, en un 87,6% de los usuarios y un 80,9 % de los recursos en este territorio. El promedio por
usuario/año alcanza a $ 1.068.887 (US$2.088).
Deben acreditar que se encuentran inscritas en el Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo que establece la ley Nº 19.862, con un
certificado de detalle de entidad receptora de fondos.
20
33
v) Programa Alianzas Productivas (PAP)
De acuerdo al INDAP el objetivo principal de este programa es: “Promover y fortalecer alianzas productivas sustentables en el
tiempo, por medio del acceso de pequeños productores a cadenas agroindustriales”.
Entre los objetivos específicos se encuentran:
• Establecer un vínculo Empresa demandante-Proveedor, con la finalidad de lograr relaciones comerciales transparentes y
sustentables en el tiempo.
• Articular oferta y demanda, generando oportunidades de negocios y lograr un grado de compromiso entre las partes, para
consolidar relaciones de abastecimiento seguro.
• Mejorar la calidad e inocuidad de los productos y servicios que ofrece la pequeña agricultura nacional, en concordancia con
los requerimientos de los mercados y la industria.
• Implementación oportuna y pertinente de las inversiones, que permitan mejorar la eficiencia y competitividad de los pequeños
agricultores.
Este programa busca formar alianzas entre campesinos “comerciales” (aquellos cuya producción está orientada completamente
al mercado, es decir la venta de la producción) y empresas agroindustriales. Para ello, pone en contacto a demandantes (las
empresas) y oferentes (los campesinos), para eliminar intermediarios. De esta manera los pequeños productores venden
directamente a la agroindustria y, a la vez, las agroindustrias disponen de grupos de productores que puedan abastecerlos de
productos que cumplan con las normas de calidad y oportunidad requeridas.
Las empresas pueden trabajar bajo dos modalidades:
• Alianzas Productivas: Son las más frecuentes, incluyen desde la asistencia técnica primaria hasta la comercialización de sus
productos.
• Alianzas Comerciales: las empresas se enfocan en la logística y compra de los productos.
• Las Alianzas Productivas tienen tres componentes:
• Gestión comercial y gestión de la calidad. Corresponde a actividades destinadas a implementar la logística de abastecimiento
y comercialización y apoyo para alcanzar los estándares de calidad e inocuidad exigidos por la empresa.
• Asistencia técnica en producción primaria y gestión predial. Corresponde a actividades destinadas a apoyar la producción
y mejora tecnológica del rubro convenido por la empresa y sus proveedores (usuarios de INDAP), como a su vez apoyar la
mantención de los registros necesarios para el seguimiento del programa u obtención de algún tipo de certificado exigible
en el rubro.
• Inversiones físicas complementarias. Permite efectuar las inversiones físicas requeridas para cumplir con las exigencias de la
empresa. Este componente es cofinanciado por INDAP, a través de la línea presupuestaria especial destinada para financiar
proyectos de inversión de usuarios de Alianzas Productivas, la que se implementa en su procedimiento de acuerdo al PDI. Los
usuarios de Alianzas Productivas solo pueden optar a financiar proyectos de inversión a través de esta línea especial del PDI.
34
El Programa corresponde a un servicio integral de asesoría técnica, que es ejecutado por la propia empresa demandante. El
equipo técnico contratado es responsabilidad de la empresa.
INDAP les transfiere parte de los recursos para la prestación del referido servicio a proveedores-usuarios de INDAP. La empresa
demandante y los proveedores por su parte, deberán cofinanciar el valor del servicio que no es aportado por INDAP. La
cofinanciación se distribuye en un 60% aportado por INDAP, un 30% por las empresas demandantes y un 10% por los usuarios
campesinos.
Los beneficiarios de este programa son pequeños productores de perfil comercial capaces de proveer productos o servicios de
interés para la industria agroalimentaria; está dirigido también a empresas formalmente constituidas que, actuando como poder
comprador, demandan productos y servicios de los pequeños agricultores, con el objeto de procesarlos y/o comercializarlos en
mercados a los que éstos no acceden directamente.
A los campesinos y empresas participantes les permite acercar sus respectivos intereses, coordinar mejor las tareas, focalizar
las inversiones y bajar los costos de transacción, generando un mutuo beneficio. La empresa demandante debe otorgar una
asistencia técnica de calidad a los usuarios participantes.
Este programa conlleva requisitos específicos para ambas partes.
Para las Empresas Demandantes: deberán estar constituidas jurídicamente y desarrollar actividades lucrativas gravadas con el
impuesto a la renta, con al menos tres años de actividad comercial comprobable; demostrar ventas netas anuales afectas a IVA
iguales o superiores a las 5.000 UF (US$227.000), promedio de los tres años informados; excepcionalmente, en productos más
bien de nicho, se aceptará la postulación de una empresa con 2 años de ejercicio comercial, siempre que cumpla con el requisito
de ventas mínimas anuales (la condición de excepcionalidad la calificará el Director Regional de INDAP respectivo); presentar ante
INDAP su solicitud de participación en el Programa de Alianzas Productivas, a través del Formulario de Postulación correspondiente
y la Carta Compromiso de la empresa.
Para los potenciales usuarios(as): tener iniciación de actividades, comprometiéndose, de no cumplir el requisito, a regularizarlo
en un plazo no superior a 6 meses desde la aprobación del incentivo; o bien, acogerse a la Ley N°19.034 que permite a los
pequeños agricultores recuperar IVA; suscribir una Carta Compromiso en la que manifieste su voluntad explícita de participar del
Programa en conjunto con la empresa demandante y mandatando a INDAP, para que la administración de los recursos aprobados
sea llevada por la empresa; cumplir los indicadores mínimos de ingreso al Programa —conforme al perfil comercial del productor
buscado—, en la medida que éstos hayan sido definidos por INDAP para el rubro objeto de la alianza. En general, el requisito
para ingresar al programa es que se trate de productores campesinos comerciales, que tengan buenos estándares técnicos,
abiertos a las innovaciones y cuyos productos sean demandados por las empresas agroindustriales.
Existen alianzas productivas en arroz, berries, carne bovina y ovina, cereales, deshidratados, frutas, forestal, hierbas medicinales,
hortalizas, leche, maíz, miel, nueces, oleaginosas, quesos, remolacha, tabaco, vinos, entre otros rubros.
35
Cuadro Nº 11
Programa de Alianzas Productivas (PAP), año 2012
Regiones
Nº Usuarios
Monto Región ($)
Promedio por Usuario
0
5
8
0
468
0
8.920.080
17.207.888
0
259.208.371
0
1.784.016
2.150.986
0
553.864
Valparaiso
469
229.601.862
489.556
Metropolitana
Libertador General
Bernardo O’Higgins
Maule
Bio Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén Del General Carlos
Ibañez Del Campo
Magallanes
46
53.708.000
1.167.565
415
204.129.930
491.879
2597
1368
113
1011
186
1.701.441.533
722.926.697
250.152.473
563.494.526
297.827.489
655.157
528.455
2.213.739
557.364
1.601.223
0
0
0
189
6.875
165.902.032
4.474.520.881
877.789
650.839
Nº
XV
I
II
III
IV
Nombre
Arica Parinacota
Tarapaca
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
V
XIII
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
TOTAL NACIONAL
FUENTE: Sistema INDAP. Beneficios por Instrumento
El programa está presente en doce de las quince regiones del país. Sin embargo, su real significación se advierte en tres de ellas,
Maule, Bío Bío y Los Ríos, lo que indica que allí se sitúan empresas agroindustriales y comerciales para quienes el programa
se ha demostrado como un buen negocio. El promedio de recursos/beneficio es de $650.389 (alrededor de unos US$ 1.300).
vi) Programa Formación y Capacitación Para Mujeres Campesinas (CONVENIO INDAP –PRODEMU21).
Los objetivos del programa son colaborar a institucionalizar el rol de las mujeres participantes como productoras agrícolas,
generando destrezas, actitudes y conocimientos necesarios, para que ellas se incorporen de mejor forma a iniciativas económicas
agro-productivas, orientadas a la generación de ingresos.
El Programa se orienta a apoyar a pequeñas productoras o campesinas usuarias o potencialmente usuarias de INDAP.
Los requisitos específicos son: ser mujer campesina; comprometer a través de carta compromiso, que disponen de tiempo
compatible con las actividades; deben estar dispuestas a compartir en forma asociativa un proyecto de inversión común; deben
asumir el cofinanciamiento cuando la actividad o proyecto lo requiera.
36
Entre los beneficios para las usuarias se encuentran:
21
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer.
• Asesorías técnicas: El Programa considera una intervención de 3 años, donde se entrega asesoría y capacitaciones en
las 4 líneas de acción:
• Fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías con enfoque de
sustentabilidad ambiental;
• Gestión de negocios silvoagropecuarios, agroindustriales, turismo rural o artesanías;
• Desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad;
• Desarrollo personal.
• Unidades Productivas de Emprendimiento: De manera complementaria, los grupos pueden acceder a incentivos
para mejorar la implementación de sus emprendimientos, así como los de sus organizaciones. Una modalidad es lo que
se denomina Unidades Productivas de Emprendimiento, que consiste en un apoyo inicial, en el primer año, para cubrir la
inversión necesaria para una unidad de negocio.
• Inversiones: Otra modalidad de trabajo consiste en un proyecto de inversión común del grupo de trabajo, que se otorga
en el caso de unidades de segundo año. INDAP podrá cofinanciar hasta el 90% del valor bruto del incentivo, con un monto
coherente con el número de integrantes del grupo, con un máximo de $2.550.000 por unidad de negocio (US$ 4.980). Las
usuarias deben aportar al menos el 10% restante del valor bruto del total del incentivo.
• Apoyo con Consultoría en Elaboración Plan de Negocios Trienal: El Programa apoya con recursos la elaboración
del Plan de Acción del Negocio, que determinará las actividades y procedimientos de la unidad de negocio durante los 3
años que dura el Programa.
• Apoyo a la Formalización y Comercialización: Son recursos destinados a financiar y fortalecer estrategias de
comercialización y formalización de unidades de negocio de tercer año para el mejoramiento de la venta y exploración de
mercados.
Las asesorías técnicas que reciben las mujeres son entregadas por profesionales que operan como consultores para PRODEMU,
son servicios tercerizados y deben estar inscritos en el Directorio de Consultores de ChileCompra y en el de INDAP.
37
Cuadro Nº 12
Programa Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (PRODEMU)
Nº
XV
II
IV
V
XIII
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
Región
Nombre
Arica Parinacota
Antofagasta
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
Bio Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén Del General Carlos Ibañez Del Campo
TOTAL NACIONAL
Nº Usuarios
Monto ($)
Promedio Por Usuario ($)
13
35
115
86
158
62
163
126
57
59
127
40
1.028
5.045.593
6.913.579
34.132.637
24.449.992
50.557.112
17.850.000
41.939.561
43.137.415
39.280.879
14.949.450
27.889.881
6.214.799
307.315.305
388.123
197.531
296.806
284.302
319.982
287.903
257.298
342.360
689.138
253.381
219.605
155.370
298.945
Fuente: INDAP
El programa atiende a un total de 1.028 mujeres, en 12 de las 15 regiones del país. La mayor concentración de usuarias se
encuentra entre Coquimbo y la Bio Bio.
vii) Programa Sabores del Campo - Especialidades Campesinas
El programa tiene por objetivo que los productores mejoren la gestión técnica y comercial de sus empresas y productos, mediante
la entrega de soportes técnicos especializados que permitan iniciar y/o mejorar la inserción en el mercado de sus productos,
bajo la denominación de pertenecientes a la categoría de Especialidades Campesinas.
El Programa tiene dos componentes a los cuales acceden las empresas. El primer componente es el técnico de calidad e inocuidad
y el segundo es el componente comercial.
Sumado a esto, están también las obligaciones de las empresas, quienes deben participar en todas las actividades grupales que
se desarrollen, entregar y/o enviar las muestras de productos que sean requeridas por el Programa, y enviar a su propio costo
los productos que sean requeridos para la comercialización de los mismos.
Está dirigido a empresas individuales o asociativas, pertenecientes al segmento comercial (empresas que a lo menos venden 100 UF
al año22 y desarrollan este rubro con fines comerciales), que sean pequeños productores agrícolas usuarios o potenciales usuarios
de INDAP, cuya principal fuente de ingresos sea el rubro de Especialidades Campesinas; que tengan ventas anuales demostrables
y que su producción se articule o encadene al mercado local, nacional y/o con posibilidades de exportación directa o indirecta.
38
22
Correspondiente a US$4.540
Un aspecto a resaltar es que en este programa las exigencias de participación son bastante más altas que en los programas
orientados a productores con menores capacidades comerciales. El requisito general es ser usuario o potencial usuario de INDAP,
debidamente calificado por la respectiva Agencia de Área; ficha de Postulación al Programa Sabores del Campo; fotocopia del Rol
Único Tributario de la empresa; copia de la Resolución Sanitaria de la sala de procesos donde elabora los productos; copia del
Formulario que acredita Registro de Bebidas Alcohólicas, para aquellos postulantes que elaboren vinos o licores; Formulario Nº
29 S.I.I del último año tributario; declaración jurada del postulante: con la firma de su(s) representante(s) legal(es) declarando
que al menos el 50% de las materias primas de origen agropecuario, provienen de su propia explotación agropecuaria y/o de
proveedores usuarios de INDAP, y carta de compromiso del postulante: firmada por su(s) representante(s) legal(es), indicando
el compromiso de su participación y manifestando su conocimiento y adscripción a las Normas Técnicas y los Procedimientos
que regulan el Programa.
Los apoyos que se entregan a los usuarios son:
• Para el componente técnico la empresa recibe Auditoria de Buenas Prácticas de Manufactura, dos visitas de control de la
implementación de medidas de corrección, dos análisis microbiológicos y un análisis nutricional, capacitación en actividades
grupales sobre normas de calidad, gerencia y otros temas generales. El programa enfatiza en dos temas calidad-inocuidad
(con apoyo del Instituto de Tecnología de los Alimentos -INTA) y en el aspecto de negocios, tema en que recibe apoyo del
Círculo Gourmet.
• Para el componente comercial la empresa recibe capacitación técnica en una actividad grupal al año; análisis técnico del
funcionamiento de la empresa; análisis técnico de los productos seleccionados de la empresa; búsqueda de nuevos canales
de comercialización; representación de su empresa en Ferias.
Si bien este es un programa reducido, tiene el mérito de dirigirse a aquellas unidades campesinas que han integrado la elaboración
de sus productos y/o los de sus vecinos, agregando valor a la producción, con lo cual mejoran sus ingresos.
De acuerdo a INDAP los productores atendidos en este sistema serían 140 pequeñas empresas.
viii) Programa de Turismo Rural
El Programa de Turismo Rural tiene por objetivo generar condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación
y promoción de los emprendimientos de los usuarios o potenciales usuarios que se dedican a este rubro.
Sus objetivos específicos son: diversificar e incrementar los ingresos de los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas y sus
familias; ayudar a la generación de nuevas alternativas de empleo en el sector rural, especialmente para los jóvenes y mujeres
rurales. Busca también que las familias campesinas mejoren sus capacidades de identificación de iniciativas de turismo rural, así
como fomenta la integración entre las empresas campesinas dedicadas a este rubro.
INDAP tiene una definición precisa de lo que entiende por turismo rural, en cuyo marco se inscribe el apoyo que la institución
otorga a las familias campesinas que soliciten estos servicios.
“Se entenderá como Turismo Rural, aquella actividad turística desarrollada en un espacio rural por usuarios y/o potenciales
usuarios de INDAP que tengan como soporte la explotación silvoagropecuaria, y lugares conexos, que ofrezca al cliente el
conocer, compartir y experimentar la cultura y las tradiciones campesinas. Comprende la prestación de servicios, alojamiento,
restauración y/u oferta complementaria, en los que el turista participa de las faenas productivas y/o vive experiencias turísticas
que valoricen la cultura e identidad campesina. “
39
De acuerdo a las condiciones técnicas en las cuales se encuentren sus emprendimientos, los usuarios se dividen en tres niveles:
Nivel 1: básico, corresponde a emprendimientos informales y de escasa formación técnica en el negocio. Son usuarios o potenciales
usuarios que nunca han recibido capacitación formal en turismo rural, no cuentan con inicio de actividades, ofrecen o desean
ofrecer servicios de turismo rural y cuentan con potencial turístico.
Nivel 2: intermedio, corresponde a emprendimientos con un negocio definido y en funcionamiento. Son usuarios o potenciales
usuarios que acreditan capacitación básica en turismo y/o tienen inicio de actividades, pero no están formalizados.
Nivel 3: avanzado, corresponde a emprendimientos consolidados y formales. Son usuarios o potenciales usuarios, que han recibido
capacitación pertinente y acreditable, que tienen inicio de actividades acorde al rubro y cuentan con permisos necesarios para
un funcionamiento formal si el tipo de servicio que ofrece así lo requiere (patente comercial, resolución sanitaria, etc.).
El programa permite el acceso a incentivos no reembolsables a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), apoyo
en Asistencia Técnica a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT); apoyo en promoción y difusión de las iniciativas a través
de apoyo en comercialización y promoción, así como a créditos de corto y largo plazo.
El programa se dirige a usuarios o potenciales usuarios de INDAP cuyo principal ingreso proviene de la explotación silvoagropecuaria
y para los cuales la oferta de servicios de Turismo Rural es complementaria. Puede tratarse de Empresas Asociativas Campesinas
(EAC) y Empresas Individuales (EI).
Para la pertenencia a este programa deben cumplirse ciertos requisitos específicos: Inscribirse en el Programa de Turismo Rural;
ser clasificado de acuerdo a su nivel de capacitación y formalización en los niveles ya descritos; ofrecer servicios de turismo
Rural según lo definido en la Norma que rige el programa; contar con atractivos turísticos, como paisajes, fiestas costumbristas,
actividades recreativas, tradiciones propias, entre otros elementos.
El programa de turismo rural busca valorizar los territorios rurales, las bellezas naturales y las formas de vida rural, a lo cual
se agregan las actividades al aire libre, las tradiciones y las distintas expresiones artísticas que se encuentran en el campo. El
programa ha experimentado un crecimiento significativo en número y calidad de la oferta, constituyéndose en una significativa
entrada de recursos a las economías campesinas.
40
Cuadro Nº 13: Red de Prestadores de Turismo Rural
Hospedajes, Camping, Agroturismo, Comidas
ZONAS
ZONA NORTE
Arica Parinacota
Tarapacá
Antofgasta
Atacama
Coquimbo
ZONA CENTRO
Valparaíso
Región Metropolitana
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
ZONA SUR
Bio Bío
Araucanía
Los Ríos
ZONA AUSTRAL
Los Lagos
Isla Chiloé
Aysén Del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y Antártica
TOTAL
Nº Prestadores
Nº Total Pro Zona
34
4
10
6
7
7
74
41
2
12
19
74
32
19
23
103
31
35
33
4
285
285
Fuente: INDAP. Bitácora de Turismo Rural 2013-2014
Existen 285 prestadores de servicios de turismo rural, de los cuales un 12% se encuentran en la zona norte, un 26% en la zona
centro, un 26% en la zona sur y 36% en la zona austral.
ix) Resumen de los instrumentos de fomento de INDAP
Para finalizar la sección correspondiente a los programas de INDAP, cabe dar sobre ellos una mirada conjunta. No obstante, es
necesario efectuar un alcance respecto de las cifras que se presentan.
Con los antecedentes disponibles, aunque oficiales, no es posible determinar exactamente el número de productores campesinos
que son atendidos por INDAP, ya que varios de los instrumentos disponibles pueden ser utilizados en forma simultánea. Es más,
esta síntesis se enfoca a los programas de asistencia técnica y no se proporcionan antecedentes respecto del conjunto de los
créditos que otorga INDAP. Evidentemente si éstos se incluyeran las duplicaciones se harían aún más evidentes. Otra fuente de
distorsiones proviene del hecho que en algunos servicios se contabilizan proyectos, no estando claro cuantas personas están
adscritas a cada proyecto. Por ello, aún cuando se consideren todos los programas, la sumatoria de éstos no proporciona la
cifra exacta del universo campesino atendido por INDAP. Por estas razones, no se utiliza la contabilidad de personas, sino la de
beneficios.23
23
La información respecto a presupuesto y número de beneficios otorgados en cada programa fue solicitada directamente a INDAP.
41
Cuadro Nº 14: Programas de INDAP
PROGRAMAS
Servicio de Asistencia Técnica (SAT)
Alianzas Productivas (PAP)
Sabores del Campo - Especialidades
Campesinas
Turismo Rural
Programa de Desarrollo de Invrsiones (PDI)
Subtotal
Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)
Programa de Desarrollo Territorial Indígena
(PDTI)
Programa Formación y Capacitación Para
Mujeres Campesinas (Convenio INDAPPRODEMU)
Subtotal
TOTAL GENERAL
Número de beneficios (No se asimila a personas
en todos los casos)
21.577
6.875
8,3
2,6
140
0,1
285
13.662
42.539
138.986
0,1
5,2
16,3
53,4
77.693
29.9
1.028
0.4
217.707
260.246
83,7
100,0
%
Fuente: INDAP
De los programas incluidos puede señalarse que el Programa de Desarrollo de Inversiones, el Servicio de Asistencia Técnica,
Alianzas Productivas, Sabores del Campo y Turismo Rural, se focalizan claramente a aquellos campesinos que tienen opciones
de capitalización y crecimiento. Estos reúnen alrededor de unos 42.539 beneficios (sin incluir el total de los créditos), lo que
corresponde a un 19,3% de los beneficios, en tanto el 83,7% restante corresponden a beneficios, que si bien son un alivio para
los productores más pequeños, no necesariamente contribuirán a que alcancen el desarrollo.
Cuadro Nº 15: Programas de INDAP
Programas
Servicio de Asistencia Técnica (SAT)
Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)
Programa de Desarrollo Local Indígena
(PDTI)
Programa Desarrollo De iInversiones (PDI)
Alianzas Productivas (PAP)
Programa formación y capacitación para
mujeres campesinas (Convenio INDAP PRODEMU)
TOTAL GENERAL
42
Nº Beneficiarios
21.577
138.986
Monto
4.921.962.703
20.652.125.747
Promedio por usuario ($)
228.112
148.591
77.693
14.257.572.300
183.512
13.662
6.875
14.603.130.652
4.474.520.881
1.068.887
650.839
1.028
307.315.305
298.945
259.821
59.216.627.588
Si se observa comparativamente los recursos invertidos en cada uno de los programas, en particular los de asesorías técnicas,
se pueden observar grandes diferencias. El promedio por usuario que recibe el Programa de Alianzas Productivas, ($ 650.839,
US$ 1.331), orientado a los productores de mayores recursos y a través del cual se benefician las agroindustrias, es muy
superior a los recursos destinados a programas que atienden a los campesinos con menores recursos como son el Programa
de Desarrollo Local ($ 148.591, US$ 304) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena ($ 183,512, US$ 375).Incluso el
Servicio de Asesoría Técnica ($ 228.112 (US$ 466), también orientado a campesinos con mayores recursos muestra un monto
por usuario superior al PRODESAL y al PDTI.
Iniciativas públicas y/o privadas con espacios de integración de talentos rurales en esquemas de capacitación y asistencia técnica
rural
III. Otros programas e iniciativas públicas o de la sociedad civil con
foco en el apoyo al sector rural campesino y la pequeña agricultura
Dentro del contexto institucional chileno, hemos distinguido a un grupo de instituciones y organizaciones que cuentan con trayectoria
e iniciativas relevantes en el ámbito de la capacitación y asistencia técnica rural, en diversos rubros y regiones del país. Estas
instituciones fueron identificadas en tanto potenciales “fuentes” para identificar talentos rurales24, posibles de ser entrevistados
para el estudio. Cabe destacar que en general el alcance de estas organizaciones y programas es limitado, y con incidencia más
bien local, por lo que no logran competir con las grandes instituciones arriba descritas que son las que tienen cobertura nacional.
A continuación se describen a grueso modo las líneas de acción de estos programas e instituciones. Este listado no es una
caracterización exhaustiva de las organizaciones presentes en las zonas rurales, tanto de la sociedad civil como organizaciones
campesinas, sino que es solo una muestra de algunas con iniciativas relevantes.
1. Programas públicos específicos
1.1. INDAP: ESPECIALIDADES CAMPESINAS Y EXPOMUNDORURAL
Este programa del Instituto de Desarrollo Agropecuario, tiene por objetivo que los productores mejoren la gestión técnica y
comercial de sus empresas y productos, mediante la entrega de soportes técnicos especializados que permitan iniciar y/o mejorar
la inserción en el mercado de sus productos, bajo la denominación de pertenecientes a la categoría de Especialidades Campesinas.
El Programa tiene dos componentes a los cuales acceden las empresas. El primer componente es el técnico de calidad e inocuidad
y el segundo es el componente comercial.
Sumado a esto, están también las obligaciones de las empresas, quienes deben participar en todas las actividades grupales que
se desarrollen, entregar y/o enviar las muestras de productos que sean requeridas por el Programa, y enviar a su propio costo
los productos que sean requeridos para la comercialización de los mismos.
Desde el año 1999 INDAP viene organizando una feria nacional, anual, llamada EXPOMUNDO RURAL. Esta feria tiene su réplica
en distintas regiones del país, en diferentes épocas del año, permitiendo la exhibición de los productos. La intencionalidad de
INDAP es que esta feria y las regionales sean plataformas de negocios para las micro y pequeñas empresas campesinas, además
de una forma de mostrar sus productos y venderlos al público urbano.
La EXPOMUNDORURAL sirve de vitrina a una amplia gama de productos campesinos que van desde los alimenticios, hasta nuevas
actividades que se han sumado a las modalidades de generación de ingresos de las familias campesinas.
Entendidos como productores, agricultores y/o microempresarios rurales con experiencias destacadas en sus rubros que cuentan con un saber-hacer destacado en
función de estas experiencias y que han participado en procesos de transmisión de este conocimiento a otros pares.
24
43
Una proporción de los campesinos integrados a los programas de INDAP, tiene capacidades para producir alimentos frescos o
elaborados que se ajustan al concepto de especialidades campesinas. Entre éstos, mermeladas y otras preparaciones de frutas,
licores, vinagres, quesos, mieles especiales y derivados de la apicultura. Estas producciones están a tono con nuevas tendencias
en el consumo que privilegia alimentos sanos, que sean producidos atendiendo a las condiciones sociales de los productores y
medio ambientalmente respetuosos.
A estos productos alimenticios se suman actividades como la producción de cosméticos naturales, de plantas, artesanía y
crecientemente turismo rural, que participa con diferentes ofertas, que abarcan el hospedaje, la recreación y las actividades al
aire libre, entre otras.
Las ferias tienen para los pequeños productores una gran importancia. Les permiten dar a conocer sus productos, pero a la
vez, enfrentar directamente el mercado y a sus potenciales demandantes. Es una oportunidad para conocer cara a cara a los
consumidores de sus productos y conocer sus opiniones. Estas ocasiones permiten un valioso aprendizaje empírico.
Este año 2013 la EXPOMUNDORURAL se desarrolló en Santiago en la Estación Mapocho, y convocó alrededor de 140 expositores
de distintas regiones del país, la mayor parte de los cuales participa del programa Sabores del Campo - Especialidades Campesinas.
1.2. INDAP-PRODEMU
Éste corresponde a un convenio entre INDAP y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer PRODEMU, entidad de
derecho privado sin fines de lucro, que opera como parte del Gabinete de las primeras damas de Chile. Esta Fundación está dedicada
a la mujer y en el caso del convenio INDAP-PRODEMU a las mujeres campesinas, con actividades preferentes de capacitación.
Objetivos del Programa
El programa busca institucionalizar su rol como productoras agrícolas, generando destrezas, actitudes y conocimientos necesarios,
para que las mujeres se incorporen de mejor forma a iniciativas económicas agro-productivas, orientadas a la generación de
ingresos.
El Programa considera una intervención de 3 años, donde las mujeres se capacitan en 4 ámbitos:
• Fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías con enfoque de
sustentabilidad ambiental.
• Gestión de negocios silvoagropecuarios, agroindustriales, turismo rural o artesanías.
• Desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad.
• Desarrollo personal.
De manera complementaria, los grupos acceden a incentivos para mejorar la implementación de sus emprendimientos, así como
los de sus organizaciones.
44
1.3. Artesanos Destacados: sello Artesanías de Excelencia U. Católica.
El Comité Nacional de World Craft Council está formado por el área de artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el
Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile y UNESCO25 organizan, desde el año 2008, un concurso anual para
que artesanos del país, que laboran en distintas técnicas, postulen a la obtención del sello de excelencia Artesanías Chile. Hasta
ahora se han distinguidos más de 70 productos de artesanos y artesanas. El objetivo principal de esta distinción es relevar la
excelencia y calidad de las artesanías de Chile de acuerdo a los parámetros de UNESCO para Productos Artesanales del Mercosur.
La evaluación considera criterios como Excelencia, Autenticidad, Innovación, Cultura Ecológica (respeto al medio ambiente en
cuanto a la obtención y uso de materias primas), Comercializable (Comerciabilidad en el mercado nacional e internacional).
Para un artesano/a obtener el Sello de Excelencia significa visibilizar su producto en los circuitos de distribución y comercialización.
Los distinguidos reciben un Certificado de Promoción Oficial que avala la calidad y autenticidad del producto y son postulados al
“Reconocimiento UNESCO para Productos Artesanales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”, que se realizará en el
año 2014. Además, los productos certificados se exhiben en el sitio web del Consejo de la Cultura (http://selloexcelencia.cultura.
gob.cl) e integran el Catálogo Oficial Anual que se distribuye a nivel nacional e internacional.
1.4. Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche
CIEM-UFRO es un centro de investigación y desarrollo sustentable de la Universidad de la Frontera, orientado al mundo mapuche,
que impulsa las capacidades de innovación y emprendimiento basado en la asociatividad, la cogestión y el respeto por la identidad
cultural.
El Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche de la Universidad de La Frontera (CIEM-UFRO) surgió a partir de las
necesidades de desarrollo planteadas en 2008 por las comunidades mapuche del sector de Maquehue ante el Gobierno Regional
de La Araucanía. El Centro se financia mediante un proyecto CORFO y apoyo de la Región de la Araucanía.
Cuenta con un Directorio integrado por representantes del Consejo Mapuche Maquehue, la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Gobierno Regional de La Araucanía y la Universidad
de La Frontera. El Centro está estructurado en cuatro unidades: investigación y desarrollo tecnológico; formación y apoyo al
emprendimiento; gestión económica y territorial asociativa; y administración y sustentabilidad.
CIEM-UFRO ha desarrollado un “Modelo de Gestión Asociativo” como enfoque central de su trabajo, permitiendo vincular las
iniciativas de emprendimiento con sus territorios y los tejidos sociales en que se encuentran. De acuerdo al Centro, la gestación
y fortalecimiento de empresas en La Araucanía, requiere consideraciones de tipo cultural, ambiental y técnico para la puesta en
valor de recursos y saberes asociados al patrimonio Mapuche de la región.
CIEM ha priorizado áreas de trabajo como: soberanía alimentaria; recuperación de la biodiversidad; relación equilibrada entre
campo y ciudad; construcción compartida de conocimiento en colaboración con las personas, comunidades y organizaciones
mapuche; desarrollo de mercados con enfoque de comercio justo; fortalecimiento de circuitos económicos locales para la gestión
sustentable de los territorios.
El Centro desarrolla proyectos e iniciativas de innovación y emprendimiento en producción, transformación agroindustrial,
comercialización y servicios, basados en el concepto de territorialidad e identidad cultural. En producción se proponen sistemas
y modelos sustentables que buscan reconstituir entorno, suelos y sistemas productivos, identificando productos con identidad
25
UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
45
mapuche que posean potencial comercial; en transformación agroindustrial se busca generar valor agregado sobre la base de
materias primas de las comunidades mapuche, incorporando tecnología e innovación; en comercialización se promueve la creación
de nuevos sistemas de provisión, distribución y espacios de mercado, enfocados en la autogestión de los mismos; en servicios
se ofrece asesoría técnica, capacitación, desarrollo de modelos de negocios con identidad para organizaciones, instituciones
públicas y privadas.
2. Organizaciones sociales, gremiales y sin fines de lucro
1.5. Centro Regional de Asistencia Técnica, CRATE
Esta institución, no pública, ha estado otorgando apoyo a los campesinos de la Región del Maule por cerca de 40 años, y atendiendo
también a la significativa ruralidad de la Región, que permite mostrarla como característica del sector centro sur del país.
Esta institución, ubicada en la Región del Maule, provincia de Talca, fue creada el año 1976, por el entonces obispo de Talca,
monseñor Carlos González, sacerdote de gran prestigio por su defensa de los derechos humanos. El CRATE surgió en respuesta
a la difícil situación que vivían por esa época los campesinos de esa Región26.
En Chile se llevó a efecto una reforma agraria que abarcó tres gobiernos (1962-1973). El régimen militar (1973-1990) revirtió
este proceso. Con posterioridad a 1973 hubo un proceso de devolución de tierras a sus antiguos dueños, de remate de otras
y de parcelación en predios individuales para los participantes del proceso de reforma agraria. De la propiedad de parcelas se
excluyó a quienes habían sido dirigentes de los predios reformados.
La parcelación de las tierras y el cambio radical en las formas de poblamiento y empleo provocó un fenómeno social de gran
magnitud, empujando a una importante proporción de la población que vivía en el área rural a emigrar a las ciudades y pueblos
cercanos en busca de viviendas y empleo. Esta situación se tradujo en situaciones de pobreza rural-urbana muy extendidas.
Fue en este contexto que se creó la Fundación CRATE, la cual actúa en “subsidio y ausencia de otras funciones”, lo que se traduce
en que tanto la creación de programas como su accionar tiene sentido en la medida que el grupo social objeto de atención, no
tiene otros apoyos, especialmente de parte del estado.
La Fundación CRATE aún opera en toda la Región del Maule, con oficinas en las principales ciudades, Talca, Curicó, Molina, Linares
y Cauquenes. Esta Región tiene los mayores índices de ruralidad del país, con un 33,6% e índices de pobreza superiores a los
del promedio del país, con un 16,2% de hogares pobres un 2,6% de hogares indigentes, en circunstancias que para el país
estos porcentajes alcanzaban a un 14,4% y a un 2,8% respectivamente. (Encuesta CASEN, 2012).
Objetivos transversales de intervención del CRATE
Desarrollar iniciativas hacia los sectores pobres, con acciones que tengan impacto local; fortalecer el protagonismo de los sectores
pobres y marginados en su proceso de desarrollo; promover la sensibilización, empoderamiento, participación activa y propositiva
de las familias, grupos y comunidades; trabajar con enfoque de derechos humanos, recursos económicos, sociales y culturales;
fortalecer la ruralidad como sello de identidad de la Región del Maule a nivel de familias y comunidades; fortalecer a las familias
y comunidades para prevenir diversas problemáticas que los puedan afectar; reflexionar sobre los efectos que puedan tener los
proyectos de desarrollo y fortalecer la equidad de acceso a éstos.
46
Las áreas de trabajo de la Fundación CRATE incluyen: Desarrollo y gestión habitacional; Familia; Educación y Trabajo; Desarrollo
Sustentable.
26
La Región de Maule se encuentra a unos 270 kilómetros al Sur de Santiago.
ANEXO: METODOLOGÍA
En el ámbito educacional CRATE ha efectuado un importante aporte a la Región del Maule: ha creado y administra un liceo agrícola
(Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado) y un liceo técnico profesional (Monseñor Carlos González Cruchaga). Cuenta además, con
un proyecto de reinserción educativa para jóvenes privados de libertad. En esta línea, se suma el Centro de Formación Técnica
San Agustín, con sedes en tres ciudades de la Región, que imparte carreras en el área tecnológica, informática, de servicios, de
humanidades, educación, salud y agrícola. En ésta última, las especialidades son de técnico en vinicultura, agrícola y en procesos
y control de calidad.
En el área de desarrollo sustentable, se inscriben las acciones hacia el sector campesino, que involucran a unas 1.500 familias, de
nivel socio económico bajo y muy bajo. Las atenciones del CRATE se desarrollan preferentemente la provincia de Talca. Las líneas
de trabajo, consideran la organización de los campesinos y sus comunidades; fortalecimiento del autoconsumo; conservación de
recursos naturales, en que se incorpora el manejo de vertientes, cosecha de agua y trabajo en curvas de nivel.
El proyecto de auto subsistencia se focaliza en la pre cordillera y llega a unas 100 familias de escasos recursos. La idea es fortalecer
la producción de autoconsumo, que apoyen las distintas combinaciones de actividades que tienen las familias campesinas para
estructurar sus ingresos, como producción y venta de fuerza de trabajo. En otras partes, se combina agricultura, pesca y artesanía.
Otra línea de trabajo es el tema de la leña, en el cual se trata de efectuar una educación para el consumo responsable y el uso
eficiente de los equipos de combustión. Con este proyecto se espera llegar a unas 700 personas. Relacionado también a la leña
está en marcha un proyecto de certificación del producto, en acuerdo con la Secretaria Técnica del consejo de certificación de
leña del Maule, que favorecerá a 950 consumidores, comerciantes y productores de leña.
Un proyecto que para CRATE ha sido muy central es el banco ganadero, que permite capitalizar en animales a campesinos
pobres que, de otra forma, no tendrían acceso a adquirirlos. Este banco, que entrega dos vaquitas preñadas como préstamo, ha
sido exitoso, en la medida que se ha mantenido en el tiempo y que los campesinos responden con responsabilidad cuando les
corresponde devolver las mismas vaquillas. Está siendo implementado con 250 familias campesinas propietarios de pequeños
predios de origen de la Reforma Agraria.
El proyecto “Gestión local para la reducción de riesgos de desastres post terremoto en Chile”, favorece a cinco comunidades
vulnerables afectadas por el terremoto de febrero del año 2010.
Otro proyecto se refiere a la captación de aguas lluvias para mejorar la calidad de vida y el acceso a este elemento de 40 familias
de campesinos, de dos localidades, todos de alta vulnerabilidad.
Un proyecto emblemático de la Fundación, ha sido el seguimiento a 100 familias del secano interior, cuyo proyecto finalizó, pero
a las cuales CRATE continúa apoyando para consolidar la apropiación de las técnicas de conservación de recursos naturales
aprendidas, de modo que logren establecer una agricultura sustentable de donde deriven su alimentación. A ello se suma el
rescate del patrimonio campesino cultural, rescate de labores de cooperación comunitaria, de la organización campesina y de
fiestas y costumbrismos.
47
1.6. Organización de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Contexto
ANAMURI, Organización de Mujeres Rurales e Indígenas, surge en Chile el año 1998 y promueve el desarrollo de sus afiliadas
en los aspectos laborales, económicos, sociales y culturales. Otro significativo énfasis está puesto en las relaciones de respeto
entre las personas y la naturaleza.
ANAMURI es una organización de carácter nacional, autónomo respecto del Estado, los organismos públicos y los partidos
políticos, que procura incluir la diversidad del mundo rural, desde el punto de vista étnico, laboral, cultural y geográfico. Trabaja
con campesinas productoras, asalariadas agrícolas y temporeras, crianceras, artesanas, pescadoras, cultoras del folklore y las
tradiciones, abarcando una gran parte del territorio. Desde el momento de su fundación ANAMURI ha crecido en el número de
asociadas y en reconocimiento público, hasta llegar a ser la organización más significativa de las mujeres rurales en el país.
Un aspecto distintivo de esta organización es su preocupación por mantener los distintos saberes campesinos, expresados en
la producción agropecuaria, los oficios antiguos, el resguardo de las semillas campesinas tradicionales, el mantenimiento de los
mercados locales, la protección de los recursos hídricos, el uso de abonos orgánicos y la producción campesina diversificada .
Las principales líneas de acción de ANAMURI son:
• Representación, defensa y promoción de los derechos de las mujeres campesinas e indígenas en el ámbito nacional e
internacional.
• Formación y capacitación con enfoque de género, intercambio de saberes comunitarios; análisis y propuestas que tiendan a
desarrollar las capacidades de intervención política, social, cultural, económica y técnica de las mujeres.
• Visibilización de los diversos roles que desempeñan las mujeres rurales e indígenas y del mundo campesino.
• Participación crítica y constructiva en el debate público sobre las políticas sociales, culturales y económicas, exigiendo una
atención igualitaria y justa de las necesidades y demandas de las mujeres a fin de lograr una inserción social con igualdad
de oportunidades.
• Promoción de la solidaridad entre las mujeres rurales, campesinas e indígenas, asalariadas, tanto en el ámbito emocional,
intelectual, social y productivo incentivando el trabajo en equipo, y la formación de redes y alianzas sociales solidarias.
• Promoción de una agricultura orgánica y sustentable, estimulando la protección de los bienes naturales, rechazando el uso
de agrotóxicos, las semillas modificadas genéticamente y los cultivos transgénicos, de modo de asegurar una alimentación
saludable para las mujeres, hombres y niños de nuestro país
1.7. Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, AAOCH
Esta es una Asociación Gremial, privada, sin fines de lucro, constituida el año 1999, que agrupa a los diferentes actores
relacionados con la Agricultura Orgánica. Esta organización está formada por instituciones, empresas y personas naturales, que
realizan actividades asociadas a la producción en transición y orgánica.
48
La misión que se ha propuesto la AOCH es la de desarrollar la Agricultura Orgánica en el país, considerando aspectos éticos,
ambientales, sociales y económicos.
El objetivo general de la asociación es “promover la Agricultura Orgánica, a través de una organización que agrupe a aquellos
interesados en realizar un trabajo conjunto y comprometido con la sustentabilidad y biodiversidad de los ecosistemas agrícolas
y naturales.
Como objetivos específicos se plantean: “constituir un referente válido de opinión ante la población y actuar como interlocutor
activo en la toma de decisiones ante entidades nacionales e internacionales; difundir información técnica y comercial, mejorando
en forma creciente el acceso de sus asociados a los mercados externos; potenciar en el exterior la imagen de los productos
orgánicos de los asociados; desarrollar el mercado nacional, principalmente a través de la educación del consumidor y de los
canales de comercialización; articular acciones conjuntas con redes, productores e instituciones que trabajen en Agricultura
Orgánica a nivel nacional e internacional; desarrollar y proteger una imagen corporativa velando por el cumplimiento de las
normas nacionales e internacionales de producción orgánica”.
El desarrollo de la agricultura orgánica en Chile no ha sido una tarea fácil, sobre todo para los pequeños productores, ya que,
entre otros factores, la transición entre agricultura convencional y orgánica es larga y cara; no existe aún una educación del
consumidor, que permita desarrollar el mercado de estos productos; y no existen programas públicos de apoyo y promoción de
estos cultivos.
No obstante, también hay un conjunto importante de productores empresariales que practican agricultura orgánica, especialmente
para exportación. Entre estos destacan alrededor de 40 grandes viñas, unas 50 empresas frutícolas, y un número menor de
empresas productoras de hortalizas y productos agrícolas en general, miel, cosméticos y productos alimenticios elaborados.
Por ser un producto que en el futuro tendrá mayor importancia en la agricultura nacional y por las posibilidades que esta forma
de hacer agricultura puede significar para los pequeños productores, es que se ha estimado interesante incluir a talentos que
están abriendo camino en la agricultura orgánica.
1.8. Centro de Educación y Tecnología, CET
El Centro de Educación y Tecnología, CET, se inicia en 1983 como Fundación de Derecho Canónico creada por el Obispado de
Temuco, participando en el Directorio el Arzobispado de Santiago y el Obispado de Linares.
En 1990 la Fundación se constituye en la “Corporación Centro de Educación y Tecnología, CET” con personalidad jurídica según
Decreto del Gobierno de Chile.
Si misión institucional está planteada en tres ámbitos:
• Ayudar a los sectores pobres del campo y de la ciudad a transformarse en actores sociales con capacidades para aumentar
sostenidamente su calidad de vida expresada, al menos, en aumento de los ingresos y seguridad alimentaria; mejoramiento
de su hábitat familiar y comunitario; y consolidación de su organización socio - productiva.
• Asumir y avanzar en el conocimiento Agroecológico como medio prioritario para la consecución de la sustentabilidad de los
recursos naturales y de la producción agropecuaria.
• Formar una institución que, además de ser eficaz y eficiente, tenga la calidad necesaria para articularse con otros actores y
agentes del desarrollo (organizaciones sociales, organismos públicos, municipios, universidades, etc.) e influir en el diseño
de políticas.
Los objetivos perseguidos por el CET, el desarrollo de sus programas y las relaciones institucionales que establece, representan
un aporte significativo para la flexibilización y enriquecimiento del modelo de desarrollo imperante en la sociedad chilena.
49
La orientación de la institución hacia los sectores pobres del campo y la ciudad, y la relevancia otorgada a la participación
organizada de las familias de tales sectores, son expresivos de una perspectiva humanista de desarrollo.
En el ámbito rural y de la producción agrícola, las propuestas agroecológicas y diseño de tecnologías apropiadas del CET
representan un significativo aporte para la sustentabilidad del desarrollo del sector.
Otra perspectiva de significación es la importancia asignada a la generación de ingresos para las familias pobres. La organización
de microempresas representa medios para superar la calidad de vida de las personas. Estas organizaciones han posibilitado la
incorporación de la mujer campesina y pobladora, lo que contribuye a la dignificación de su rol social.
Entre sus programas de desarrollo rural se encuentran:
• Programa de Transición a Producción Orgánica de Paltos y Cítricos. Tiene como objetivos aumentar la producción de paltas y
limones; aumentar el ingreso de los pequeños productores; disminuir la contaminación producida por el uso de agroquímicos;
caminar hacia una agricultura sustentable; transitar hacia una producción orgánica certificada.
• Programa de transición a producción orgánica de viña vinífera y vinos. Tiene como objetivos la producción de uvas y vinos
orgánicos certificados para incrementar el volumen de comercialización interna y externa; aumentar los ingresos de los
socios; avanzar hacia una agricultura sustentable; proteger los recursos productivos.
• Programa de Formación de Microempresarios Emprendedores Ecológicos. Se realiza capacitación en: técnicas de Agricultura
Orgánica, Apicultura, Enfermero de Ganado y Alimentación Sana; y en los temas de desarrollo organizacional y personal, con
el fin de realizar un rol de monitores en las comunidades, crear nuevas oportunidades de ingresos y mantener los recursos
productivos.
• Programa Cuidadoras de la Biodiversidad Luchan por la Seguridad Alimentaria. Organizaciones de mujeres que destinan
tiempo para rescatar semillas y plantas de variedades que están en peligro de extinción y que son utilizables para mejorar
la dieta alimenticia.
• Programa Conservación de la Biodiversidad y Generación de Ingresos en sectores campesinos de la comuna de Chonchi, Isla
Grande de Chiloé. Pequeños productores que rescatan variedades de papas utilizadas por sus antepasados, sembrándolas en
sus predios y conservándolas en un banco custodiado por el CET. Comercialización de diversas variedades en restaurantes y
hoteles de la zona uniendo, de esta forma, un trabajo de cuidado de la biodiversidad con el aumento de los ingresos familiares
1.9. Fundación de Desarrollo Campesino, FUNDECAM
FUNDECAM es una organización no gubernamental que trabaja para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
indígena y campesina de la región de La Araucanía. Tienen una experiencia de más de 15 años de trabajo en La Araucanía en el
diseño y ejecución de proyectos de desarrollo dirigidos preferentemente a mejorar las condiciones de vida del mundo campesino
mapuche.
FUNDECAM busca generar un desarrollo respetuoso de la diversidad cultural mapuche en un proceso participativo y auto
gestionado, a fin de hacer que las comunidades sean más fuertes en las áreas socioculturales, productivas y políticas, además
de promover la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales en cada una de las acciones implementadas.
50
Uno de los objetivos de FUNDECAM es difundir los elementos de la identidad cultural entre los niños y jóvenes a través de la
participación en las prácticas culturales y talleres acerca de la cosmovisión mapuche.
En ese marco FUNDECAM está a cargo y gestiona una escuela Intercultural bilingüe, en la que estudian 80 niños y niñas mapuches.
La escuela enseña las materias normales de todas estas instituciones, sin embargo, una parte de estas materias son dictadas
en mapudungun, por profesores que hablan el idioma. La escuela enseña a los niños una educación de calidad, basada en los
principios, identidad y conocimiento del mundo mapuche
3. Organizaciones y Empresas Campesinas
3.1. Asociación Gremial Campesinos de Diguillín A.G.
La A.G. Campesinos de Diguillín fue fundada el año 1991 en la comuna de San Ignacio, región del Bío Bio, con el objetivo de
construir dignidad y bienestar para el campesino.
Este trabajo se inició en 1988 con el apoyo de la ONG Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), implementando programas de
desarrollo llegando a trabajar con 235 familias campesinas organizadas en comités de base por localidades. A fines de los
90 se encontraban organizadas 189 familias en 16 comités, estructurados por localidad, 11 de ellos eran mixtos y 5 estaban
constituidos solo por mujeres.
Los objetivos de la A.G. Diguillín son mejorar la calidad de vida de los campesinos de manera integral, abordando el ámbito
económico, con énfasis en lo cultural. Para potenciar el desarrollo económico crean la Sociedad Campesina Agroindustrial y
Comercial Diguillín S.A, encargada de ocuparse de los aspectos vinculados a la comercialización., para lo cual cuenta, desde fines
de los 90 con una parcela en que se construyeron oficinas y una bodega implementada con la maquinaria necesaria para lavar
y enmallar papas, rubro principal entre los productores de la zona.
En el 2011, la Asociación Gremial Campesinos de Diguillín logró instalar un telecentro habilitado con 11 computadores, 2 impresoras,
router para la conexión a Internet, telón y proyector. Esto fue financiado por INDAP por intermedio de la ONG Comité para la
Democratización de la Informática (CDI-Chile). A través de este Telecentro esperan atender a más de 500 personas del sector y
ayudará a incrementar los conocimientos digitales de los agricultores y sus familias, potenciando la competitividad y productividad.
Entre las actividades que realiza, dentro del área de formación, se encuentran seminarios, cursos y capacitaciones, que buscan
fomentar la asociatividad y construir una agricultura sustentable. Al igual que otras organizaciones campesinas, la A.G. Diguillín
organizó su propia consultora para brindar asistencia técnica a los agricultores de la organización, como una forma de fortalecer
el trabajo asociativo.
Sin embargo, estos últimos 4 años INDAP concentró las asesorías técnicas en consultoras cercanas al nuevo gobierno, eliminando a
muchas consultoras independientes que habían estado trabajando en asesorías por años, entre ellas muchas de las organizaciones
campesinas. Con ello, junto a otras políticas de gobierno, las organizaciones perciben una política destinada a desintegrar las
organizaciones para eliminar toda representación social. Además, las asesorías técnicas no se organizan por localidad sino que
por rubros, destruyendo el trabajo territorial de las organizaciones. Al mismo tiempo han ido reorganizando a los productores
en los programas, pasando a la mayor parte de ellos al PRODESAL y dejando un mínimo en el SAT, en el cual se disponen de
mayores recursos. Es así como si antes el SAT agrupaba a 110 agricultores hoy solo quedaron 40, que no son atendidos por la
A.G. Diguillín ya que cuando se convocó a los productores para seleccionar a la empresa, INDAP no informó de esta reunión a
los productores socios de la A.G. Diguillín, quienes en definitiva no pudieron intervenir en esta decisión.
51
La A.G. Diguillín considera que esto es un retroceso para los agricultores, que están dando un paso atrás, ya que se está
destruyendo un trabajo de asociatividad que se estaba haciendo por años. Cabe aclarar que en la actualidad para postular al
SAT se les hacen varias exigencias a los productores entre las que se encuentra la formalización ante impuestos internos. Para
muchos campesinos formalizarse es un problema ya que temen perder beneficios sociales cuando les llegue la vejez.
Por otra parte, está el caso de los CADA, Consejo Asesor de Área, definidos por INDAP como “una instancia de participación
local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños(as) productores(as) agrícolas
presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área. Este Consejo es consultivo del jefe de Área en temas que considere
pertinente recabar la opinión de los usuarios y usuarias”. En los gobiernos anteriores efectivamente estaban formados por
organizaciones, llegando a ser parte del CADA correspondiente a la Agencia de Área de El Carmen, 18 organizaciones del sector.
Hoy estos están constituidos por agricultores, sin necesidad de representar a agricultores de base organizados, actualmente se
encuentran representadas solo 4 organizaciones.
Todas estas situaciones han influido en que la organización sufra un fuerte retroceso en su accionar. Por ello, dentro de las
expectativas futuras de la A.G. Diguillín está el que estas políticas se modifiquen y surjan nuevas políticas de Estado que apoyen
a las organizaciones.
Los problemas que han debido enfrentar les han hecho plantearse como autocritica el que no se han podido consolidar como
organizaciones independientemente de las políticas del país, lo que los ha llevado a esta situación de fragilidad y descomposición.
3.2. Sociedad Agrícola El Carmen
Sociedad Agrícola El Carmen Ltda. o Agrohuemul Agro Maipo y otros limitada es una empresa campesina conformada por 11
sociedades distribuidas en diferentes sectores de la comuna de El Carmen y que en su totalidad agrupan a 96 productores.
Sus objetivos, en un principio, eran solucionar problemas y mejorar los ingresos a través de la asociatividad (comprar insumos
más baratos y vender en conjunto), sin embargo esto ha sido muy complejo por las dificultades que existen para que una empresa
asociativa compita con el mercado informal; y trabajar como consultora de asesorías técnicas, accediendo a los recursos que
destinaba el estado y poder marginar algún dinero para otras funciones de la sociedad.
La idea de organizar como sociedad las asesorías nació de las quejas de sus asociados que no estaban conformes con las
asesorías que estaban recibiendo. La última consultora con la que trabajaron fue la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Concepción, en 1999, quienes contribuyeron a conformar legalmente la sociedad. Esto coincidió con la época en que INDAP
fomentaba la asociatividad.
Hoy la Sociedad Agrícola El Carmen es, principalmente, una empresa de asesoría técnica y se contratan profesionales para que
los productores puedan optar a los instrumentos de fomento de INDAP, atienden a 165 usuarios, dentro de los cuales un 25%
son socios dueños de la empresa. Cuentan con 6 profesionales, un gerente, secretaria y contadora. Además, han organizado
unidades de negocios que más bien están prestando servicios para los productores que se encuentran en la asesoría SAT,
tales como adquirir semillas de papas de calidad y comercializar reproductores ovinos certificados. Estos dos últimos años han
prestado su bodega para que potenciales clientes fuesen a comprar la lana de sus asociados. No se hace ninguna distinción
entre usuarios dueños y no dueños.
52
Los primeros meses contrataron a un profesional para el cargo de gerente, que aún trabaja con ellos, luego pusieron en este
cargo a un socio de la Sociedad, a quién le tocó asumir las tareas que se habían puesto (venta de fertilizantes, pesticidas, trigo,
animales, papas y la asesoría técnica). Las innumerables tareas, unidas la inexperiencia en gestión (aunque habían recibido
capacitación en administración de empresas), generó una gran crisis que los tuvo al borde de la quiebra. Sin embargo, los
dirigentes actuaron a tiempo y realizaron cambios en la forma de trabajo, se disminuyeron al máximo las unidades de negocios
quedándose con la más segura, las asesorías técnicas, lo central fue recuperar la confianza de los socios y trabajar a ritmo
campesino, con estas medidas consideran haber aprovechado la crisis.
Con respecto a los últimos cuatro años referentes al gobierno de Sebastián Piñera, se percibió que no existía ninguna fe en las
organizaciones, “este gobierno piensa que los campesinos no tienen opinión valida con respecto a las formas como pueden ser
apoyados”. Han dado prioridad a la asesoría individual, propiciando que haya escaso contacto entre productores; han dado muy
pocas oportunidades de formarse (los gobiernos anteriores propiciaron la formación).
Consideran que esto no solo es culpa de “los iluminados de Santiago”, también hay responsabilidades propias, hay mucha
dispersión y serios problemas para reunirse, se sienten invadidos por el virus de trabajar sin parar a pensar.
Sobre el futuro, la directiva ve a los campesinos produciendo alimentos para Chile (con un valor mayor no solo negocio), no a las
vaivenes de los mercados globales, ligados a INDAP pero descentralizado, participativo con programas permanentes (cambio
gobierno, cambio director, contratos para crear nuevas políticas, nuevos instrumentos, nuevas capacitaciones, adaptación ante
los cambios, funcionamiento pleno, entre otros).
Es importante que las organizaciones afectadas evalúen descarnadamente sus debilidades más que las amenazas que los afectan.
3.3. Federación de Sindicatos Campesinos de Ñuble
Esta Federación nace en 1994, época en que contaba con dos sindicatos trigueros de El Carmen, un sindicato de arroceros de
la comuna de Ñiquén y un sindicato de campesinos exonerados, a los cuales se les había aplicado el decreto 208. Por cuestiones
operativas, esta unión de cuatro sindicatos, que mantenía la federación se dividió; los arroceros, que tenían demandas diferentes,
decidieron formar su propia federación. Los afectos al decreto 208 se concentraron más bien en cuestiones de reparación y
justicia, ellos luchaban por una pensión de gracia.
El resto y luego de algunas divisiones internas, constituyeron la actual Federación. En la actualidad está compuesta por seis
sindicatos, cuatro sindicatos mixtos y dos sindicatos exclusivos de mujeres campesinas.
El objetivo de la Federación es representar a los productores, ya sea en las instancias de gobierno, instancias internacionales
o cualquier lugar donde haya que representar a los campesinos; mejorar la calidad de vida de los socios del sindicato. Son
sindicatos independientes, que se apoyan en la ley de sindicalización para formar sindicatos campesinos. Cada socio trabaja su
unidad productiva en forma independiente.
Últimamente están dedicados a la búsqueda de estrategias para la revitalización del campo, que generen el interés y compromiso
de los jóvenes. Es de común conocimiento, que existe una excesiva emigración de los jóvenes campesinos hacia la ciudad en
busca de mejores condiciones de vida, es por ello que han decidido llevar a cabo esta campaña para revertir dicha situación. Al
respecto, evalúan la posibilidad de cómo dar trabajo y proyecciones de futuro a los jóvenes, ya que se ha cometido un gran error
durante mucho tiempo y es que los adultos querían que los hijos se quedaran en el campo pero no le daban ninguna facilidad,
los querían para que se quedaran como trabajadores, la juventud se empezó a revelar y empezó a decir “si el viejo no me da la
oportunidad me voy”.
La idea es darles una oportunidad a los jóvenes aunque sea con poca tierra, ya que está la posibilidad de hacer un plantel
de ponedoras o un plantel de abejas, que son cosas que no necesitan mucha tierra. También se pueden hacer invernaderos y
producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre.
53
Con los jóvenes se están creando capacidades internas, propias; están en un proceso de acumulación de fuerzas con gente del
campo. Jóvenes que se han ido a estudiar afuera y vuelven a su sector para generar desarrollo. Esa es una gran cosa que estiman
se está logrando ya que siempre dependían de profesionales externos que dieran las recetas, pero ellos estaban un tiempo y
luego les salía un trabajo mejor y se iban. Ahora no, trabajan con su propia gente, que están como monitores en la elaboración
de abono orgánico y otras cosas necesarias para el cultivo de los productos.
También están trabajando en la producción de alimentos sanos y limpios bajo prácticas agroecológicas. No han logrado aún
la producción orgánica porque para eso se requiere certificación, pero están practicando fuertemente la agroecología en la
producción de hortalizas y en un semillero de papas, que es totalmente orgánico.
Entre las luchas que están dando se encuentran el tema de las patentes de las semillas, para lo cual realizaron un cabildo de
campesinos en el 2011; también están preocupados de la conservación y del rescate de las semillas ancestrales, no quieren tener
que comprar cada año las semillas que necesitan para su producción; están abordando el tema de los transgénicos, consideran
que todo esto es una forma de arrinconar al campesino para que deje sus tierras y las entregue a las agro exportadoras y las
forestales, quienes están centrados en los transgénicos contaminando todo (los vientos arrastran los residuos contaminando
praderas y cultivos), afectando a los animales puesto que no van a tener alimentación sana y extinguiendo a las abejas, con los
graves problemas que esto acarreará.
Respecto a las políticas de gobierno, consideran que en el periodo concertacionista tenían algunos apoyos para fortalecer a las
organizaciones y para mejorar las unidades productivas. Pero con la administración Piñera, al campesino chico se le condena,
ya que se le está poniendo parámetros para que entre al sistema (iniciación de actividades, manejarse en el tema de los IVA,
etc.), cosa que los campesinos chicos nunca han estado acostumbrados a hacer y por lo mismo, por no entrar en este sistema,
la gente queda afuera de la asesoría técnica y queda fuera de todo beneficio que pueda venir de parte del Estado. Los créditos
podrían ser una ayuda pero son mínimos, además para postular a ellos hay que presentar garantía, aval, y un sin número de
trabas burocráticas. Hoy se ha dificultado la forma en que el campesino puede producir.
Creen que con la Concertación no fue lo que hubieran querido, hay muchas cosas que faltan, como el tema de la redistribución
de la tierra que se está concentrando en pocas manos; darles oportunidad a los jóvenes para que accedan a la tierra y así se
puedan quedar en el campo; lo mismo también con las mujeres, no hay ninguna política que trate estos temas.
Siempre han tenido la idea de que jóvenes y mujeres puedan acceder a la tierra, adquiriéndola a través de algún incentivo de
parte del gobierno. No están en contra de lo que se hace en los sectores urbanos donde se le ayuda con un subsidio, pero no
pasa lo mismo con el campesino, ya que no se les da ningún subsidio para que pueda comprar tierra y pueda producir lo propio.
Consideran necesaria una nueva reforma agraria pero que sea integral, donde se contemple también a la juventud y las mujeres.
También algo que está pendiente es renacionalizar el agua que se está privatizando. En general una reforma agraria que luche por
la defensa de sus territorios, que les dé un sentido de pertenencia y seguridad. Ahora se sienten invadidos por las transnacionales,
por las forestales o por las corporaciones que se dedican a la agroexportación.
54
Han venido haciendo un trabajo de alianza, que denominan “mar, campo y ciudad”, en donde quieren unir los tres sectores y
hacer cosas conjuntas, tales como ferias e intercambio de productos, entre otras. Han tenido experiencias con los pescadores de
Missisipi, de Chanchán, Queule (de la décima región); con los pobladores de la población Arturo Prat (Chillán), se han hecho cosas
muy interesantes en términos de economía solidaria y de intercambio de productos. En talleres les han enseñado como fabricar
abonos orgánicos, para que ellos también puedan hacer huertos urbanos en forma independiente y no tener que recurrir a los
paquetes tecnológicos, que producen alimentos con agroquímicos. También han aprendido cosas de ellos, como su solidaridad, su
organización y su compañerismo. Le dan mucha importancia al intercambio de experiencias, que todos aprendan unos de otros.
3.4. Asociación de Discapacitados de San Ignacio, ADISAN
Se formó alrededor de 1997 y fue creada con el propósito de generar un espacio de participación y mejoramiento de calidad de
vida de niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Nace para enfrentar la rehabilitación incluyendo la recreación, capacitación
laboral y elevar la calidad de vida de los asociados. En esta organización se encuentran inscritas 60 personas de los más de
1.000 discapacitados en la comuna (en Chile 14% de la población sufre de algún tipo de discapacidad).
Se formó con fondos de desarrollo regional, FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), FONADIS (Fondo Nacional de
Discapacidad) y aporte del Municipio que entregó un terreno en comodato donde se construyó un taller que cuenta con la
habilitación para capacitación laboral, entre ellos hornos de cerámica y cocina industrial, con la idea de desarrollar trabajos en
madera, repostería y cerámica.
En sus comienzos funcionaron talleres de carpintería, donde elaboraban bandejas que vendían a tiendas comerciales. También
tuvieron talleres de cerámica. Estas actividades ayudaron a mejorar la autoestima de los participantes, a la vez que les permitió
obtener algunos ingresos.
Hoy estos talleres no se encuentran funcionando por la falta de fondos para contratar monitores y locomoción especial para
trasladar a los discapacitados.
Ahora se hizo alianza con la municipalidad de San Ignacio, para que los niños puedan asistir a estos talleres. Están a la espera
para contratar capacitador y locomoción.
3.5. Agrupación de Artesanas Domo Witral
Está integrada por catorce mujeres de la comuna de San José de la Mariquina y entre sus objetivos se encuentra el “optimizar la
producción de telares en lana de oveja”. Esta meta mantiene entusiasmadas a sus integrantes, quienes cuentan con el apoyo de
empresa Arauco a través de insumos como la lana de oveja para la elaboración de vestuarios, telares, mantas y otros productos;
una escarmenadora y una hiladora eléctrica, elementos con los cuales ellas pueden limpiar y desmadejar la lana de un modo más
práctico, como así también hilarla con mayor rapidez, optimizando a su favor los tiempos de producción, mejorar su terminado e
incrementar sus ventas; asistencia técnica para sus tejedoras a través de dos monitoras en diseño en palillo y crochet y otra en
telar propiamente tal. Destacan el compromiso del grupo, su talento y dedicación, y valoran el que han logrado muchas cosas,
seguras de que el trabajo que desarrollan tiene un alto valor cultural y comercial.
3.6. Relmuwitral
Organización sin fines de lucro que integra a 120 mujeres mapuche lavkenche.
Su misión es mejorar las oportunidades y condiciones laborales, económicas y de formación de la mujer Mapuche Lavkenche a
través de la comercialización de sus tejidos tradicionales, del fortalecimiento asociativo en torno a este tema, y de la valoración
y promoción de los recursos y aportes culturales del pueblo Mapuche.
Entre sus principales actividades se encuentran la producción y comercialización de tejidos mapuches tradicionales con diseños
innovadores que son comprados directamente a las socias de la organización bajo los estándares de Comercio Justo, para su
posterior venta en los nichos de mercado identificados; capacitación grupal en tejidos mapuches, realizada a tejedoras y futuras
tejedoras de la organización; y fortalecimiento organizacional de los grupos de tejedoras y de la organización, a través de talleres
grupales y asambleas mensuales, se abordan temas de comercio justo, trabajo asociativo, liderazgo, comerciales y financieros.
55
IV. CONCLUSIONES
Si se toma la cifra de 250 mil unidades campesinas existentes en el país, número en la que hay un cierto consenso, se puede señalar
que el sistema público de transferencia llega a unas 150 mil unidades, un 60% del total. De este porcentaje, los programas de
atención grupal mínima corresponden a alrededor de un 80% del total. Los programas públicos conducentes a desatar procesos
de desarrollo en las economías campesinas de carácter comercial, que incluyen inversiones y una asistencia técnica de mejor
nivel al predio, cubren a un número de productores que no supera el 15 % del total. Estas proporciones indican que el fuerte de
la asistencia técnica se vuelca a programas que difícilmente abrirán cauces a un proceso de desarrollo rural. Si bien aún existen
organismos no gubernamentales que atienden a una parte de la agricultura campesina, ésta cobertura es muy escasa.
Chile tiene un sistema de investigación – desarrollo e innovación que se caracteriza por ser vertical, altamente estructurado,
formal y con exigencias muy precisas para quienes son parte de la oferta tecnológica y aspiran a integrarse al sistema de
asistencia técnica público, dirigido al campesinado. No se ve prácticamente ninguna posibilidad de que los conocimientos locales
de campesinos con calificaciones interesantes que pudiesen enriquecer la asistencia técnica, se incorporen al sistema formal.
Lo más aproximado son aquellos productores campesinos cuya calidad como tales es usada por el sistema de asistencia técnica
para visitar sus predios con grupos de productores de semejantes características.
El sistema de transferencia no se considera la participación activa de quienes están en el sistema, si no su integración dentro del
diseño preconcebido, lo cual cierra las posibilidades de innovación surgidas desde los campesinos y pone en riesgo la sostenibilidad
de los procesos de transferencia tecnológica, en cuanto no hay un proceso de “cambio cultural” asociado a la apropiación y
adaptación de las innovaciones por parte de los agricultores. En este sentido, las soluciones son entregadas desde afuera, con
escaso espacio para valorar e integrar los conocimientos propios de agricultores en sus contextos.
La investigación-desarrollo se ha enfocado a la agricultura comercial y a los cultivos de exportación, o internos, pero modernos,
otorgándole escasa importancia a los sistemas productivos campesinos, lo que ha determinado que se privilegie esa vía de hacer
agricultura por sobre otras alternativas.
Así, es un desafío pendiente para las instituciones de Chile la apertura de espacios y estrategias que permitan la valorización
del conocimiento local y la generación sistemas de desarrollo-innovación agrícola y rural sustentados en prácticas locales,
permitiendo que la creatividad y el esfuerzo campesino se desarrolle, poniendo a su disposición los recursos necesarios para
apoyar estos procesos.
Aún no existe en el país un sistema amplio de certificación de competencias que pudiera acreditar los conocimientos específicos
de quienes se consideren “expertos campesinos”, sino que el sistema impone una serie de barreras para su reconocimiento e
integración. En Servicio Nacional del Empleo, SENCE, ha entregado la certificación de competencias a los gremios empresariales.
Con Fondos de CORFO, los gremios (CODESSER, ASOEX, COPEVAL, etc.) licitan las firmas certificadoras y comunican a sus
asociados que pueden certificar a su personal. Si no existen los perfiles definidos no es posible que un campesino o productor
con un conocimiento valioso pero distinto de esos estándares puede certificar sus competencias.
56
La situación tan institucionalizada y reglamentada de la oferta de transferencia, junto a las reglas de certificación, restan una
gran parte del espacio que podrían ocupar los saberes locales y los propios productores que lideran procesos de innovación
local (tecnológica o social), aun cuando sus calificaciones – en términos de años de experiencia y utilidad práctica de sus
conocimientos- sean superiores a la de profesionales y técnicos y éstas sean reconocidas localmente y aún más allá de lo local.
Esta construcción y acuerdos institucionales tienen un reflejo social y en el sector rural se tiende a sobrevalorar las capacidades
de los profesionales, sobre todo cuando éstos dan prueban sus conocimientos.
Por otra parte, existen algunos espacios donde se ha avanzado en la valorización de los saberes locales como insumos para
procesos de desarrollo rural, principalmente liderados por organizaciones de la sociedad civil y campesinas, los cuales cuentan con
experiencia prácticas de capacitación campesino a campesino y trabajo directo con expertos locales líderes de sus comunidades
que pueden constituir ejemplos relevantes para extraer aprendizajes que replicar a nivel de políticas públicas.
ANEXO Nº 1: PERFILES DE LOS CONSULTORES DE FOMENTO DE INDAP
Para prestar servicios en los programas Servicios de Asesoría Técnica (SAT), Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI),
Programas de Riego y Servicios de Gestión Empresarial, Convenio INDAP-PRODEMU, los proveedores deben estar inscritos y
aceptados por INDAP en el en el Directorio de Consultores de Chileproveedores y en el Directorio de Consultores de INDAP, en el
área y especialidad que corresponda.
En el Directorio de Consultores de Chileproveedores (INDAP, SENCE, SERCOTEC, FOSIS) se validan los antecedentes generales
del consultor. En el Directorio de Consultores de INDAP se validan las áreas y especialidades en que el consultor puede trabajar,
para lo cual debe cumplir con los perfiles establecidos por INDAP.
EJEMPLOS DE PERFILES PARA CONSULTORES DE ASISTENCIA TÉCNICA DE INDAP
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento
Cultivos Anuales
II. Requisitos
Requisitos Básicos (Son Requisitos de formación, experiencia y capacitación obligatorios para el óptimo desarrollo de la asesoría)
Formaión
Ingeniero Agrónomo o Técnico Agricola
Experiencia
2 Años de experiencia en el rubro en los últimos 5 años para los ingenieros
agrónomos y técnicos agrícolas y a lo menos 10 años de experiencia quienes
hayan aprendido la labor en terreno
Cursos
No hay requisitos básicos de cursos
Experiencia
Cursos
Certificaciones
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
4 años de experiencia en el cultivo específico
Control de malezas, feritización de cultivos anuales, Sistema de riego para
cultivos, micronivelación (para arroz)
No hay requisitos
57
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento
Bovino Carne
II. Requisitos
Requisitos Básicos (Son Requisitos de formación, experiencia y capacitación obligatorios para el óptimo desarrollo de la asesoría)
Formaión
Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo con especialidad en Ganadería o
Técnico en Ganadería
Experiencia
2 Años de experiencia en el rubro en los últimos 5 años para los que
declaren profesión o estudios técnicos y a lo menos 10 años de experiencia
quienes hayan aprendido la labor en terreno.
A lo menos 2 años de experiencia en actividad de extensión agrícola o
transferencia tecnológica.
Cursos
No hay requisitos básicos de cursos
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
Experiencia
En técnicas de reproducción animal (inseminación artificial, ecografías u
otros), comercialización de ganado, manejo de sistemas de pastoreo
Cursos
Biotecnologías reproductvas bovinas, manejo de praderas,
aseguramiento de calidad e inocuidad de alimentos, tranasferencia
tecnológica.
Certificaciones
Acreditación PABCO
58
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento
Apícola
II. Requisitos
Requisitos Básicos (Son Requisitos de formación, experiencia y capacitación obligatorios para el óptimo desarrollo de la asesoría)
Formaión
Ingeniero Agrónomo, Médico veterinario, Ingeniero forestal o técnico agricola
Experiencia
2 Años de experiencia en el rubro en los últimos 5 años para los que
declaren profesión o estudios técnicos y a lo menos 10 años de experiencia
quienes hayan aprendido la labor en terreno.
Cursos
Apicultura
Experiencia
Cursos
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
Experiencia en comercialización de productos apícolas y experiencia en
sanidad apícola
Deseable conocimiento de Buenas práctivas agrícolas (BPA) Y Producción
limpia)
Certificaciones
59
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento (Consultor)
Floricultura
II. Requisitos
Requisitos Básicos (Son Requisitos de formación, experiencia y capacitación obligatorios para el óptimo desarrollo de la asesoría)
Formaión
Ingeniero Agrónomo o Técnico Agrícola
Experiencia
2 Años de experiencia en el rubro en los últimos 5 años Ingenieros
agrónomos y técnicos agrícolas y a lo menos 10 años de experiencia
quienes hayan aprendido la labor en terreno.
A lo menos 2 años de experiencia en actividad de extensión agrícola o
transferencia tecnológica.
Cursos
Floricultura
Experiencia
Cursos
Certificaciones
60
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
2 años en producción de flores bajo invernadero y en cultivo de claveles,
lilium, alstroemerias.
Contar con a lo menos 40 horas acreditadas en cursos de la especialidad
en los últimos 5años.
No hay requisitos.
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento
Turismo Rural
II. Requisitos
Formaión
Experiencia
Cursos
Experiencia
Cursos
Certificaciones
Requisitos Básicos
Ingeniero en Turismo, Técnico en Turismo, Administración de Empresas
turísticas o carrera vinculada al turismo
2 Años de experiencia en el rubro en los últimos 5 años para los que
declaren profesión o estudios técnicos y a lo menos 10 años de experiencia
quienes hayan aprendido la labor en terreno.
A lo menos 2 años de experiencia en actividad de extensión agrícola o
transferencia tecnológica.
No hay requisitos
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
Deseable en emprendimientos de turismo rural, manejo de normas de
calidad turística y de regularización de empresas turísticas.
Cursos en NCh 2964 y NCh 2948 referidas a “Alojamiento Turístico”, cursos
en normas de actividades de turismo aventura y similares
No hay requisitos.
61
EJEMPLO DE PERFIL PARA CONSULTORES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE INVERSIONES DE INDAP
PERFIL CONSULTOR SAT
I. Identificación
Descripción
Rubro
Proveedor Servicio de Fomento
NA
II. Requisitos
Formaión
Experiencia
Requisitos Básicos
Profesional del Área de la Ingeniería, Silvoagropecuaria, comercial, finanzas
y administración, carrera mínima de 8 semestres.
Mayor a 3 años de experiencia en asesoría en gestión a pequeñas y
medianas empresas, en los últimos 5 años.
Específicamente en planificación, dirección, control y aplicación de medidas
correctivas que ejecutan las empresas, con el fin de rentabilizar la producción
de bienes y servicios.
Cursos
Otros
Experiencia
Cursos
Certificaciones
Otros
62
Requisitos Específicos (Requisitos deseables para el óptimo desempeño de la Asesoría)
5 años de experiencia en asesoría en gestión empresas en los últimos
Gestión de empresas, contabilidad de gestión, NCh 2909, ISO 9001
ANEXO N 2: PROCESO DE CONTRATACIÓN EQUIPOS TÉCNICOS
1. Jefe Técnico Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)
Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos:
• Currículum.
• Título Técnico del ámbito Agropecuario, Técnico acreditado mediante fotocopia legalizada de Certificado de Titulo.
• Movilización propia acorde al cargo (se requiere acreditar documentación del vehículo y dominio propio o exclusividad de uso).
• Licencia de conducir (fotocopia simple).
• Certificado antecedentes.
• Certificado residencia (no excluyente).
• Deseable conocimientos y experiencia comprobable en trabajo con pequeños agricultores (incluir Verificadores para acreditar
años de trabajo con pequeños productores cuando corresponda).
• Deseable conocimiento y/o experiencia comprobable en en producción papa, ovina, apícola, hortalizas. (aquí se exigen los
rubros que trabajan los productores integrantes de la Unidad Operativa) (incluir verificadores para acreditar experiencia y/o
conocimiento en alguno o todos los rubros indicados cuando corresponda).
• Deseable Participación en Cursos, talleres o seminarios atingentes a su especialización rubros antes indicados (incluir
verificadores para acreditar capacitación cuando corresponda).
• Deseable Conocimiento computacional (descripción en currículo de programas computacionales que domina).
63
1. Evaluación curricular para el cargo de Jefe Técnico PRODESAL
Aspectos a considerar
a) Profesional titulado del ámbito agropecuario
b) Experiencia laboral de trabajo en terreno con pequeños productores agrícolas.
c) Experiencia laboral y/o conocimiento técnico acreditado en los rubros principales desarrollados por la unidad operativa.
d) Conocimiento teórico y/o práctico en los temas de planificación, gestión predial, desarrollos de emrendimientos productivos y
desarrollo organizacional.
e) Concimiento teórico y/o práctico en formulación de proyectos productivos.
f) Conocimiento computacional
Subtotal puntaje crriculum
Ponderación final
Puntaje Máximo
20
15
25
15
15
10
100
60%
a) Título
Titulo
Profesional Titulado en el ámbito agropecuario (10 Semestres)
Profesional Titulado en el ámbito agropecuario (8 a 9 Semestres)
Certificado de título de otro perfil profesional
Puntaje
20
10
Eliminado
b)Experiencia laboral de trabajo en terreno con pequeños productores
Experiencia laboral de trabajo en terreno con pequeños productores
Más de 5 años de experiencia laboral con pequeños productores
Más de 1 año y menos de 5 de experiencia laborarl con pequeños productores
No posee experiencia o es menor a 1 año
Puntaje
25
15
10
c) Experiencia laboral y/o conocimiento técnico acreditado en los rubros principales desarrollados por la unidad
operativa.
Experiencia laboral y/o conocimiento técnico acreditado en los rubros principales desarrollados pro la unidad operativa
Experiencia Laboral y/o conocimiento teórico en todos los rubros productivos principales desarrollados por la unidad operativa
Experiencia Laboral y/o conocimiento teórico en algunos rubros productivos principales desarrollados por la unidad Operativa
Sin Experiencia Laboral y/o conocimiento teórico en algunos rubros productivos principales desarrollados por la unidad Operativa
Puntaje
25
20
0
d) Conocimiénto teórico y/o práctico en los temas de planificación, gestión predial, desarrollo de emprendimientos
productivos y desarrollo organizacional.
64
Experiencia laboral y/o teórica en los temas de planificación, gestión predial, desarrollo de emprendimientos productivos y
desarrollo organizacional.
Demuestra conocimiento teórico y práctico en los temas de planificación, gestión predial, desarrollo de emprendimientos
productivos y desarrollo organizacional.
Demuestra conocimiento teórico o práctico en los temas de planificación, gestión predia, desarrollo de emprendiemientos
productivos y desarrollo organizacional.
NO, demuestra conocimiento en los temas de planificación, gestión predial, desarrollo de emprendimientos productivos y
desarrollo orgnizacional
Puntaje
15
10
o
e) Conocimiento teórico y práctico en formulación de proyectos productivos
Conocimiento teórico y práctico en formulación de proyectos productivos
Ha formulado proyectos productivos en los últimos años
No ha formulado proyectos, pero cuenta con cursos que acreditan conocimiento teórico del tema
No demuestra tener conocimiento teórico ni práctico en formulación de proyectos
Puntaje
15
10
0
f) Conocimiento Computacional
Conocimiento Computacional
Indica tener conocimiento de Microsoft Office (Nivel intermedio o avanzado)
Indica tener conocimiento de Microsoft Office (Nivel usuario)
No indica tener conocimiento de computación
Puntaje
10
5
0
2. Jefe Técnico Programa de Desarrollo Indígena (PDTI)
El perfil corresponde al de un(a) profesional titulado(a) Ingeniero Agrícola o Técnico del área silvoagropecuaria o a fin a los
conocimientos técnicos deseables.
Las características específicas que debe cumplir el (la) profesional que asuma el cargo son:
• Experiencia laboral deseable y/o conocimientos técnicos en los siguientes rubros: Ganadería Mayor y Menor, Manejo Praderas,
Hortalizas y Chacarería, Cultivos Tradicionales, Frutales Menores.
• Experiencia laboral deseable y/o conocimientos acreditados en trabajo con pequeños productores, especialmente comunidades
indígenas y o asociaciones indígenas.
• Conocimiento teórico y práctico en los temas de planificación, gestión, desarrollo organizacional y elaboración de proyectos
productivos.
• Preferentemente estar inscrito en el registro de operadores SIRSD-S
• Manejo de software computacional (Word, Excel, otros)
• Movilización propia (adjuntar antecedentes del vehículo).
• Disponibilidad inmediata y exclusiva.
• No haber tenido evaluaciones deficientes en su calidad de operador y/o consultor de programas del Instituto de Desarrollo
Agropecuario.
65
Evaluación para el Cargo de Jefe Técnico del PDTI
Aspecto a Evaluar
Técnico Silvoagropecuario (1)
Técnico del Área Silvoagropecuario del nivel superior
Técnico del Área Silvoagropecuario de escuela agrícola o liceo agrícola
Certificado de título con otro perfil
Experiencia Laboral de trabajo en terreno con productores agrícolas
Más de 1 año de experiencia laboral
No posee experiencia o es menor a 1 año
Experiencia laboral y/o conocimiento teórico acreditado en los rubros principales desarrollados por la Unidad Operativa (2)
Experiencia laboral y/o conocimiento teórico en todos los rubros productivos principales desarrollados por la Unidad Operativa
Experiencia laboral y/o conocimiento teórico en alguno de los rubros productivos principales desarrollados por la Unidad
Operativa
Experiencia laboral y/o conocimiento en sólo uno de los rubros productivos principales desarrollados por la Unidad Operativa
No demuestra conocimiento práctico ni teórico en los rubros productivos principales desarrollados por la Unidad Operativa
Participación en cursos de capacitación atingentes a su especialización
Ha participado de algún curso de capacitación en los últimos 5 años en alguno de los rubros de su especialización
Ha participado de algún taller y/o seminario de capacitación en los últimos 5 años en alguno de los rubros de su especialización
No ha participado de ningún curso, taller, ni seminario
Conocimiento Computacional
Indica tener conocimiento de Microsoft Office (Nivel usuario o superior)
No indica tener conocimiento de computación
Antecedentes de trabajos anteriores con INDAP (3)
El postulante obtuvo al menos 2 evaluaciones de desempeño negativas en trabajos anteriores con INDAP
El postulante obtuvo 1 evaluación de desempeño negativa en trabajos anteriores con INDAP
No se cuenta con antecedentes previos de trabajos con INDAP o con evaluaciones de desempeño negativas
puntaje total
Puntaje
20
10
Eliminado
25
20
25
20
15
0
15
5
0
15
0
-30
-15
0
Puntaje Máximo: 100 puntos
Puntaje Mínimo para pasar a entrevista: 55 puntos
Ponderación de la Evaluación Curricular: 50% de la Evaluación Total
1. Si se encuentra autorizado un perfil profesional distinto al indicado, se debe adaptar este ítem, dando el mayor puntaje al
perfil autorizado y el segundo puntaje a un título de similar característica.
2. Cuando la U.O. desarrolle un sólo rubro, si el Jefe Técnico acredita conocimiento técnico y/o experiencia práctica en dicho
rubro, la evaluación corresponderá a 25 puntos.
3. Se debe respaldar con documentos oficiales y objetivos que hayan analizado el desempeño del postulante (Ej: Evaluación
de Desempeño PRODESAL).
66
ANEXO N 3
PROGRAMAS SAT Y PRODESAL
EJEMPLOS DE MODALIDADES DE CAPACITACIÓN
Productores vitivinícolas se capacitaron con expertos en cosecha y vinificación de uva
El seminario organizado por INDAP, contó con la participación de 200 agricultores y profesionales del agro, quienes se reunieron
en Quillón.
Por Corresponsal El...
219 Lecturas
05 de Mayo, 2013
Con el propósito de capacitar a los productores vitivinícolas de la Región del Biobío, vinculados al programa Prodesal y Servicio
de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, se realizó el seminario “Cosecha y Vinificación de Uva Vinífera con Énfasis en Cepa País”, en
el Complejo Turístico “Los Hornos de Don Ginito”, en Quillón.
El seminario, organizado por INDAP, contó con la participación de la jefa regional de la Unidad de Fomento de INDAP, Paola Sobarzo,
Jefes de Áreas de INDAP, Equipos Técnicos de Prodesal y SAT, y cerca de 200 agricultores de diversos puntos de la región.
Según indicó, Paola Sobarzo, jefa regional de la Unidad de Fomento de INDAP, “el objetivo de este primer seminario, a cargo de
profesionales de la Universidad Católica de Chile, es traspasar nuevos conocimientos a los agricultores y sus equipos técnicos,
con el fin de potenciar la calidad de la asesoría y mejorar la competitividad de los productos”.
67
La Jefa Regional de Fomento de INDAP, agregó que “esta capacitación se inserta en un plan anual de asesorías expertas, que
a lo largo del año contemplará nuevos seminarios, días de campo, talleres de cata de vinos, giras técnicas y elaboración de un
manual de manejo de viñas con las principales cepas cultivadas por los pequeños productores agrícolas”.
Al finalizar la jornada, los participantes valoraron el excelente nivel del seminario, que viene a complementar el trabajo que están
desarrollando con los programas de asesoría técnica de INDAP, y que les ayudarán a mejorar sus sistemas productivos.
GIRA TÉCNICA. FINANCIAMIENTO SUBSECRETARIA
Gira Técnica INIA-INDAP-FUNDACION CHILE. Linares, Longaví y Parral
“Una extensa Gira Técnica organizaron los profesionales del Programa de Arroz de INIA Quilamapu con autoridades y funcionarios
de INDAP y de Fundación Chile. Durante la jornada se visitaron las Parcelas Demostrativas de 1 hectárea establecidas por INIA
en Linares, Longaví, Parral, Ñiquén y San Carlos. Además se visitó la Estación Experimental Digua en Parral, donde se evalúa el
manejo agronómico en siembra directa de la variedad Zafiro-INIA y la fertilización del cultivo.
Entre los profesionales del Agro asistieron: De la Región del Maule, Carolina Silva García, Apoyo Fomento, de la Dirección Regional
de INDAP; Octavio Medel, Ejecutivo del Área de Longaví; Rafael Carrasco, Jefe técnico SAT (Servicio de Asesoría Técnica) Linares;
Joel Escalona, Jefe técnico SAT Longaví; Ramón Henríquez y equipo técnico, SAT Parral; Marcelo Ibáñez, Jefe técnico SAT Parral.”
Parcela Ulises Gutiérrez.
Manejo agronómico Parcela Longaví.
Gira Técnica Con Funcionarios de Indap, Prodesal y Fundación Chile. Ñiquén y San Carlos
Durante la jornada se visitaron las Parcelas Demostrativas de INIA en las localidades de Ñiquén y San Carlos, como también se
visitaron los Ensayos Regionales del programa de Arroz.
Entre los asistentes estuvo Gloria Bernardin, Jefe de Área (S) de INDAP, San Carlos; el Equipo Técnico de NELPA Ltda.; Ejecutivos
de Prodesal y Luis Urbina, Consultor Técnico de Fundación Chile.
68
69
Descargar