INDICE PÁGINAS TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1 BIOGRAFÍA DE VATTIMO 2 OBRAS DE VATTIMO 2−3 OBRA MÁS IMPORTANTE DE VATTIMO 4−5−6 RELACIÓN DEL PROGRESO DEL HOMBRE CON DIOS Y LA NATURALEZA 6−7 RELACIÓN ENTRE POLITICA Y CINISMO 7−8 IDEAS DE VATTIMO 8 CONCLUSIONES 9 BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCION Gianni Vattimo, un gran filósofo contemporáneo. Este nació en Italia durante un periodo de crisis generalizada en todos los ámbitos en Europa (la segunda guerra mundial), donde en Italia se vivía una gran crisis económica y reinaba el fascismo (Mussolini). Este periodo de crisis no acabó con el término de la segunda guerra, este continuó con problemas internos y externos por muchos años. Como se pueden ver en sus obras, Vattimo critica, opina y evalúa al hombre de hoy (co−mo se ve en la posmodernidad, el fin de la modernidad), además critica la relación Dios−Naturaleza−Hombre de hoy en día. También ha hecho comentarios sobre otros gran−des filósofos de tiempos pasados, como Aristóteles, Nietzsche y Heidegger. Ahora, Vattimo esta centralizado en la política de Italia, participando en su parlamento y varias otras instituciones. BIOGRAFIA DE VATTIMO Filósofo italiano. Nace en Turín en 1936, donde estudió y se gradúo en la filosofía; y obtuvo la especialización en la universidad Alemana de Heidelberg, y es profesor de estética en la facultad de letras de su ciudad natal. Después de dedicarse a la investigación de la estética antigua (Il conceto di fare in Aristotele, 1961) y al estudio del significado filosófico de la poesía novecentista de vanguardia (Poesia e ontologia, 1967), se ha centrado especialmente en la filosofía alemana moderna y contemporánea: Schleiermacher (Schleiermacher, filosofo dell´interpretazione, 1968) ; 1 Heidegger (Essere, storia e linguaggio in Heidegger, 1963 y (Introduzione a Heidegger, 1971); Nietzsche (Il soggetto e la maschera, 1974) y (Introduzione a Nietzsche, 1985). Alumno y discípulo de Gadamer, ha sido traductor al italiano de las principales obras de Heidegger. Pero, sobre todo, el horizonte de su reflexión gira en torno a las filosofías de Nietzsche y Heidegger, que para él constituyen los cimientos de toda la filosofía en el futuro. A partir de estos autores construye lo que él llama las filosofías de la diferencia basadas en la fragmentación y la multiplicidad, nociones que se oponen, en todo y por todo, a la visión dialéctica como visión globalizadora basada en Hegel y Marx. A esto se le llama también pensamiento débil o condición post−moderna y se define como un toma de distancia respecto a los ideales básicos de la modernidad: progreso, vanguardia, crítica, superación. Y, por tanto, la crisis de la modernidad afecta por completo a todos los valores estéticos, culturales y sociales. OBRAS DE VATTIMO Etica de la interpretación El fin de la modernidad. También se refiere a la "Verwindung" en su artículo: "Dialéctica, diferencia y pensamiento débil" El pensamiento débil La sociedad transparente Creer que se cree La huella de la huella. La obra más importante que realizó Vattimo es El fin de la modernidad. OBRA MÁS IMPORTANTE DE VATTIMO: La posmodernidad Características generales − Rechazo radical de todo ideal de fundamentación y de toda ambición de totalidad. − Rechazo de los medios de socialización y de las instituciones. − Pérdida del horizonte histórico el hogar finito, que hace desaparecer la preocupación histórica, centrándose en el presente y en la finitud. − Desarrollo de todos los aspectos de la persona, empezando por el cuerpo. − Renuncia a toda posible utopía de unidad, reconciliación o armonía universal. − Disposición mental alegre, abierta, divertida, que atenta contra todo concepto serio. − Reducción de la moral sólo asociada al deseo, el soma (cuerpo) como núcleo del hombre y fuente de moralidad. − El humorismo descafeinado, o de sonrisa falsa 2 − La estética del individualismo ontológico. El individuo es la única realidad que cuenta; todo lo demás es secundario y circunstancial. − Desconfianza de las grandes palabras. − Saturación de información que no se procesa. − Desdramatización de la vida quedando en un mero espectáculo. − La seducción continua en todos los aspectos. − Vida placentera y hedonista. Aspectos Positivos y Negativos Las consecuencias son: − Vacío espiritual, depresión, Nihilismo... − Es una fase de transición entre dos períodos y, por tanto, de confusión − Doctrina exagerada En cuanto a la Religión: − Se ha dulcificado − La creencia se traslada hacia otros elementos. Se ha camuflado en aspectos profanos: · Éxito de lo exótico y lo oriental · Sectas, horóscopos, astrología, quiromancia, tarot, apariciones, reencarnación, predicadores. En general el posmodernismo que invade todos los ámbitos de la vida de las nuevas sociedades, significa la ruptura con todo aquello que se había establecido como la forma universal, como los modelos o patrones generales en todos los campos a los que toda las sociedades se habrían de ajustar, en ese sentido se plantea que el posmodernismo significa el fin del sujeto, el fin de la historia, el fin de las ideologías. En su lugar predomina, se reproduce y pone de moda la existencia de la diferencia, de tomar las cosas por su particularidad, por sus características y valores distintivos. En ese sentido el posmodernismo representa toda una nueva etapa en la vida del hombre donde predomina de alguna manera una mayor libertad para la actividad humana, pues aquí no se está sujeto a arquetipos o modelos generales de acción. La libertad y lo específico adquieren un nuevo valor en la vida de los hombres y las sociedades. Relación del progreso del hombre con Dios y la naturaleza Las enormes y en muchos casos espantosas posibilidades abiertas por los descubrimientos de la biología, y muy especialmente la ingeniería genética, tienen, entre otros, un sentido directamente ligado a la fe religiosa, además de, como es obvio, a la ética. Dichas posibilidades descartan definitivamente una idea que recorrió toda la tradición occidental y que se expresaba de manera ejemplar en el lema de Spinoza: "Deus sirve natura". 3 Es cierto que el cristianismo siempre rechazó esta identificación, hablando de la historia de la salvación como de un camino de hechos "sobrenaturales". Pero, al menos a partir de la gran escolástica medieval, siempre pensó lo sobrenatural como un perfeccionamiento de la naturaleza que, por otra parte, había sido totalmente creada por Dios y fue corrompida por el pecado original, es decir, la perfección de la naturaleza es Dios, pero el hombre la corrompe con el pecado original. La naturaleza era, pues, verdad, valor, lo positivo, a tal punto que la teología cristiana siempre puso en la base de la fe una metafísica y una ética naturales; aun hoy, la ética que predica el Papa −sobre la familia, la sexualidad, la manipulación genética− se remite a las normas que están escritas en la naturaleza misma de las cosas. Es la idea de que en las esencias naturales de las cosas esta escrita su "vocación": los ojos están hechos para ver, el sexo para la reproducción. No estamos lejos de la doctrina antigua de los "lugares naturales", para la cual el fuego "tiende" hacia lo alto, la piedra hacia abajo, es decir, se vuelve a la concepción medieval de que la naturaleza es buena y es positiva, y que el hombre no puede ser Dios y cambiar la naturaleza (manipulación). En el fondo, la naturaleza siempre pudo ser considerada como la voz de Dios incluso, y sobre todo porque se resistía al hombre con sus propias leyes inmutables. Pero los lugares naturales son cada vez menos verosímiles desde que aprendimos a volar. Y no es casual que hoy la Iglesia se resista tanto a los experimentos de la ingeniería genética como se resiste a la eutanasia: debe seguir pensando y haciendo pensar que los límites naturales existen y son la expresión de la voluntad de Dios; es decir, los valores se vuelven relativos, (como en unos países aceptan la eutanasia, en otros no). Pero cada vez resulta mas difícil reconocer la voluntad de Dios sólo donde (todavía) no llega el poder de la técnica; gracias al continuo desplazamiento de los límites, la "naturaleza" se revela como un principio éticamente poco seguro: si la norma debe deducirse de lo que es imposible por naturaleza, entonces será fácil decir que podemos moralmente hacer todo lo que logramos hacer. Dios, si existe, no es idéntico a la naturaleza; y esto es algo que vemos con claridad justamente con los enormes progresos de la ciencia y la técnica; incluso a raíz de los "contra−efectos" que la ciencia y la técnica producen cada vez con mayor frecuencia, como la contaminación y el agotamiento de los recursos, las posibles monstruosidades de la misma bioingeniería. Dios no es ni la naturaleza intacta, no deteriorada por la mano del hombre, ni tampoco la naturaleza conocida y que hacen trabajar los científicos y los técnicos, es decir, cada vez se aleja más Dios de la naturaleza por el progreso; y además se va deteriorando por la mano del hombre a Dios y la naturaleza con el agotamiento de los recursos. Descubrir que Dios no es la naturaleza −no es, por ende, la ley necesaria que rige el universo− constituye la base de la posible religiosidad del siglo XXI. Cuando anunciaba la muerte de Dios, Nietzsche pensaba justamente en esto, si bien el anuncio, para el, no daba lugar a una nueva religiosidad. El Dios que, según él, murió, es el Dios garante del orden geométrico del mundo. No necesariamente el Dios creador y salvador, que nos habla en las palabras a partir de las cuales cobra vida nuestra civilización y que constituyen el núcleo no solo de la tradición de la Iglesia, sino de toda la tradición occidental, con su progresivo descubrimiento de la dignidad de las personas, de la democracia, de los ideales de la libertad, es decir, Dios no es garantía del ordenamiento del mundo, por su separación de la naturaleza; por ejemplo, una planta que esta en crecimiento ya no se sabe como va a ser por la manipulación genética. Ya no podemos "probar" la existencia de Dios como causa, fin, principio, del universo; no podemos, sin embargo, prescindir de El como palabra dirigida en la tradición judeo−cristiana, fuera de la cual, al menos para nosotros, no hay un sentido posible de la existencia. La idea misma de salir de esta tradición apelando a la "naturaleza" común de la humanidad es, muy probablemente, una ilusión, ya que justamente lo que se disolvió en la experiencia de la ciencia y la técnica modernas son la estabilidad y la inmutabilidad universal de la naturaleza. El hombre del siglo XXI es, pues, un hombre enteramente histórico, y precisamente por eso también abierto a una religiosidad mas auténtica, es decir, esto lleva a una religiosidad más auténtica porque se ocupa la fe y no usando la razón (la razón cuestiona a la religión. 4 La hermenéutica es parte de la modernidad ya que asume la base nihilista en que se consuma el principio de realidad. "La hermenéutica se presenta como un pensamiento fundamentalmente amigable con la religión". (:56) Habría que decir más enfáticamente que emergió de espacios conventuales y nunca salió de ellos. Esta amistad con la religión es debida, según Vattimo, a que al eliminar la idea de verdad como conformidad con la realidad, se abole también el supuesto empirista y racionalista que ponía la religión en cuestión. Pero no puede recomendar la visión religiosa de la vida, pues no puede ofrecer ningún argumento afirmativo para ello. El vínculo entre política y cinismo. El cinismo como arma habitual de la política es analizado aquí en sus riesgos y en sus límites. El autor, a contrapelo del "realismo", rescata la relación entre la democracia y la ética, aunque vista a través del prisma de su particular concepción filosófica. Para quienes piensan la política como un compromiso fundamentalmente ético, vale decir no determinado por fines "económicos", en el sentido crociano de intereses "particulares", sino como el impulso de valores que se consideran universalizables y que tienen en cuenta específicamente los mecanismos de la vida en sociedad, el cinismo puede ser sólo una actitud que alguna vez se adopta en aras de impulsar dichos valores. No es nunca más que un medio, en el sentido del maquiavelismo popular, por el cual el príncipe tiene el deber de "ensuciarse" si ello redunda en beneficio del Estado (o sea, deberíamos concluir nosotros, demócratas, en beneficio de los ciudadanos). Si no se lo piensa en estos términos limitados, en la medida en que puede ser necesario para hacer bien la tarea de político con una motivación moral, el cinismo no es una conducta política, no se lo puede considerar como tal .......................kllkl________________________________________________−−− Es por ello que hay que analizar el cinismo en dos sentidos: cuando es o parece ser un com−portamiento necesario en determinadas situaciones a los efectos de cumplir con los objeti−vos de una política de motivación ética; o cuando se propaga como actitud éticamente re−probable que excede los límites de la política propiamente dicha._____________________ En el primer sentido, llamaré cinismo a la decisión de hacer a un lado intereses legítimos de individuos o grupos en nombre de un objetivo que se justifique en términos morales por ser más elevado e importante. Difícilmente se pueda comandar un ejército en una guerra sin una cierta dosis de cinismo: hasta el nazi que entra a tu casa para violar a tu hermana, matarte y deportar a tus hijos, tiene una humanidad que, al fin y al cabo, no puedes respetar si tienes que defenderte. A menudo se necesita cierto cinismo en el comportamiento moral para poder hacer elecciones que no estén en contradicción con los valores a los cuales se quiere ser fiel o con la exigencia de autoconservación. ¿Llamaremos en verdad cinismo al de quien no puede no elegir, violando derechos, expectativas, sensibilidad por lo humano? Podemos no llamarlo así, pero debemos tener presente que es como una sombra permanente de nuestra conducta moral que, en el plano político, corre el riesgo de crear un hábito que inevitablemente deriva en algo inhumano, en la mera búsqueda del propio interés inmediato. Es este desborde del cinismo lo que escandaliza tanto respecto de ciertas situaciones históricas. La polémica contra el "buenismo", que se puso de moda en la política y la cultura italianas en los últimos tiempos, es un síntoma de este tipo. Hace unos años me impresionó mucho un programa de televisión en el cual Giuliano Ferrara discutía con un grupo de jóvenes y sostenía que no debían escandalizarse ante los acuerdos y las mentiras que abundan en la historia de los desastres impunes de nuestro país, ya que esto también (o sobre todo) forma parte de la política como el arte de gobernar. Aprender de Maquiavelo, en suma, y no seguir creyendo que somos almas sensibles sólo porque ya no tenemos la obligación de tomar decisiones morales suele ser una coartada hipócrita. Ferrara es un abierto defensor de esta concepción maquiavélica de la política, de la cual el periodismo que él hace suele ser un gran 5 ejemplo: la política como juego de poder y, por lo tanto, también como intriga, y el periodismo como revelación de tales intrigas que, en el plano editorial, cultiva un realismo desilusionado de la vida. No sé hasta qué punto aquéllos que sustentan posiciones políticas opuestas a la de Ferrara no comparten este cinismo programático, que está de acuerdo con las simpatías "filosóficas" de cierta izquierda que en algún momento fue revolucionaria y ahora está desencantada y se inclina por el "realismo" de Carl Schmitt. Ahora, sin embargo, se trata de un realismo muy irrealista, porque se aplica a una política como la que se practicaba en tiempos del Congreso de Viena, en tiempos de los gobiernos absolutistas y de los imperios arcanos. En un mundo que por lo menos en teoría es democrático, se da valor a cierta imagen ética de la política, que no puede limitarse a imágenes. Tiene que corresponder a algo porque si no, no funciona. IDEAS DE VATTIMO • El pensamiento no es ningún instrumento para transformar la realidad, sino que debe ser utilizado para vivir esa realidad en si misma. Defensa de lo que se vive en cada momento, sin intención de preparar otra cosa distinta. No hay que escapar del presente para buscar la auténtica realidad en un mañana justo y solidario que hay que construir. • No hay principios ni criterios fijos, determinados, fundados de una vez por todas. Hay que olvidarse incluso de la idea de emancipación de la humanidad y de aquella promesa de libertad que tantos pensadores habían sugerido durante los siglos XIX y XX. • Hay que volverse hacia lo bello, hacia lo inmediato, hacia los pequeños acontecimientos de la vida sin buscar un marco de referencia global para la vida personal y para la historia de la humanidad. • La religión queda relegada a la intimidad personal, es un asunto privado que no debe distorsionar la vida y la opinión pública. Sirve en tanto en cuanto ayuda al individuo a estar a gusto consigo mismo. Hay un cierto rechazo a las orientaciones o normas religiosas que vengan de cualquier instancia externa. Cada individuo interpreta de manera personal la vivencia de la religión. CONCLUSIONES • Mientras más avanzamos, los criterios, valores o principios se van haciendo cada vez más relativos. • Cada vez Dios se aleja más de la naturaleza por el progreso y la evolución del hombre, esto se manifiesta en la manipulación del hombre en la naturaleza, relegando a Dios como el único que puede influir sobre la naturaleza. • Usando la fe se puede llegar a una religiosidad más auténtica, en cambio si usamos la razón, no se puede explicar o comprobar la existencia de un Dios (la cuestionaría, pero no la rechaza) • Hasta ahora, la obra más importante que ha creado Vattimo es el fin de la mo−dernidad • Pudimos ver que Vattimo tiene una mala visión del ser humano (como se ve en la obra Dios en la voz de los otros y en relación entre la política y el cinis−mo). Preguntas : ¿Cómo se originó el mundo?, ¿Se a separado el hombre completamente de Dios? ¿Ha perdido el hombre el respeto con la naturaleza?, ¿Trabajaran los políticos solo para abastecerse ellos mismos y no para el beneficio de la comunidad?,. BIBLIOGRAFÍA Páginas internet 6 www.giannivattimo.it (en italiano) http://habitantes.elsitio.com/hpotel/vattimo.htm http://www13.brinkster.com/heidegger/vattimo.htm http://www.ambiental.net/alternativa21/Vattimo%20Dios%20voz.htm http://www.fsoc.uba.ar/Publicaciones/Sociedad/Soc03/rese%F1as.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ibero/filosofia/89/sec_32.html Textos 3 Fe y sentido de la vida 3; Javier Cortes y Miguel Angel Cortes; Editorial: SM; páginas: 41−42−43. 7