Articulación de niveles y federalismo

Anuncio
ARTICULACION DE NIVELES Y FEDERALISMO
Disparidades en la distribución de
los fondos públicos entre niveles de
Gobierno en la última década
IV Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública
Montevideo, Uruguay - 10 al 12 de Junio de 2014
“POCOS TEMAS EN LA GESTION DE
LOS ESTADOS CONTEMPORANEOS,
CUENTA CON MAS CONSENSO QUE
LA JUSTICIA DE PROMOVER UNA
DISTRIBUCION MAS EQUITATIVA DE
LAS RIQUEZAS, A LO LARGO DE
TODO EL TERRITORIO DE LAS
NACIONES”.
ARGENTINA ES JUNTO A OTRO PEQUEÑO GRUPO DE NACIONES, UN PAIS
QUE HA DEFINIDO SU ORGANIZACIÓN POLITICA, DESDE UN MODELO
FEDERAL, LA DELEGACION DE PODER Y LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS,
PARA AFRONTAR LA DELEGACION DE FUNCIONES A LOS GOBIERNOS
SUBNACIONALES, ESTAN ESTABLECIDAS CONSTITUCIONALMENTE DESDE
LA CREACION DE LA MISMA.
Los gobiernos subnacionales financian sus erogaciones con:
- Recursos propios,
- Recursos recibidos desde otras jurisdicciones,
- Endeudamiento público.
Recursos recibidos desde otras jurisdicciones: automáticos o no
automáticas (discrecionales):
- Transferencias de capital
- Transferencias corrientes
- Coparticipación
- Leyes especiales
“una distribución igualitaria y solidaria tendiente a lograr un grado equivalente de desarrollo, de
calidad de vida y de igualdad de oportunidades en toda la Nación”
Texto Constitucional acerca del objetivo de una nueva ley de coparticipación ‐Reforma de 1994.
¿El actual sistema de transferencias
cumple con su propósito igualador?
El propósito igualador de un sistema de transferencias,
podría definirse como dotar a cada provincia con la
posibilidad de llevar a cabo un gasto por habitante más
homogéneo.
Teniendo en cuenta las transferencias de recursos enviadas por el gobierno federal, junto a
los ingresos propios de las provincias, es posible realizar un análisis comparativo entre
jurisdicciones acerca de cómo el sistema de transferencias automáticas y no automáticas
afecta relativamente las capacidades de gasto de cada una.
Como se aprecia en el gráfico, la coparticipación logró reducir la
variabilidad de las capacidades de gasto entre provincias cuando la misma
se mide como la suma entre los recursos propios y dichos envíos
automáticos (el CV pasó de 105,4% a 61,4%).
Cuando a lo anterior se agregan los envíos discrecionales, el aumento de la
capacidad promedio de gasto provincial es acompañado de un incremento
en la variabilidad interprovincial (el CV aumenta nuevamente).
Transferencias discrecionales entre
2003‐ 2012:
Si bien la distribución de la coparticipación entre provincias
mediante los coeficientes de la Ley 23.548 (ley de
coparticipación de 1988 vigente en la actualidad) y sus
modificatorias remedia en parte la gran variabilidad de los
recursos propios provinciales, la dispersión sigue siendo
elevada y a su vez se eleva al considerar el complemento de
dichas transferencias, que son los envíos no automáticos.
Buenos Aires, seguida por las provincias de Santa Fe y Córdoba son las provincias con
coeficientes efectivos de coparticipación más elevados, cuestión institucionalmente
reglada por la Ley de coparticipación.
Por el lado de las transferencias no automáticas, la distribución secundaria (entre
provincias) se aleja sensiblemente de la de la coparticipación.
Santa Cruz obtiene un coeficiente de distribución para las transferencias no automáticas
un 240% más alto (más del triple) que su coeficiente de coparticipación. En el caso de
Santa Cruz, por ejemplo, el diferencial acumulado en la década sería de unos $16 mil
millones, monto que es suficiente para construir unos 1.600 km. de autopista, o unas 53
mil viviendas de 60M2.
La Rioja casi duplica su participación en la distribución de envíos no automáticos versus el
porcentaje que le corresponde de los automáticos.
Entre las más castigadas con el reparto discrecional se encuentran Córdoba y Santa Fe,
quienes recibieron 3,4 y 2,5 pp menos que su coeficiente de coparticipación.
Si bien se sostiene que la actual distribución de fondos a
través de la coparticipación adolece de falta de objetividad
en los coeficientes provinciales, el punto que se quiere marcar
es que la distribución de estos fondos sigue una
institucionalidad y una automaticidad conocida por los
distintos agentes.
El caso de las transferencias no automáticas, como se pudo
apreciar, no corrige, sino que aumenta, las desigualdades
provinciales existentes, sumando discrecionalidad al reparto
de fondos entre niveles de gobierno, lo cual siempre resta
transparencia.
En la última década la autonomía de las provincias se vio
reducida, las provincias son más dependientes del poder
central, y tomaron mayor fuerza los envíos discrecionales,
que en los hechos generan menor autonomía en las
jurisdicciones de menor nivel.
No obstante, en los últimos 3 años puede observarse menor
dependencia de envíos nacionales en las provincias, al menos
en las más pobladas, lo que unido al factor político ha
derivado en que jurisdicciones importantes como CABA,
Córdoba y Santa Fe muestren alto grado de independencia
respecto del poder central.
COMO IMPACTA ESTE DEFICIT DEL
SISTEMA DISTRIBUTIVO EN LA
ARTICULACION LOS GOBIERNOS
SUBNACIONALES Y SU POLITICA?
El caso del gasto público social:
¿faltan recursos o falta eficiencia
en la ARTICULACION de los
distintos niveles de gobierno?
En los últimos 10 años, el Gobierno nacional ha desplegado
gran cantidad de acciones y destinado cuantiosos recursos
tendientes a erradicar la pobreza y disminuir la inequitativa
distribución del ingreso.
Sin embargo, los problemas han tendido a mantenerse y, en
varios aspectos, a agravarse, lo que pone en evidencia el
enorme fracaso en materia de articulación de los distintos
niveles de gobierno.
“La incapacidad para eliminar la pobreza no está
relacionada con la falta de recursos”.
En 2013, los recursos destinados al gasto público asistencial en la provincia
de Córdoba ascendieron a 12 mil millones de pesos, si se suma lo
presupuestado a nivel nacional, provincial y municipal
Esto implica que se podrían haber otorgado mensualmente 4.750 pesos por
persona pobre y 18.849 pesos por hogar pobre, de acuerdo con el nivel de
pobreza definido por la canasta básica total (CBT) del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec).
Independientemente de la medida de pobreza considerada, el gasto
asistencial por hogar supera por mucho las necesidades de ingresos
promedio de los hogares por debajo de la línea de pobreza.
Si tomamos la CBT del Indec, se gasta 12 veces la brecha de pobreza. Si
suponemos una subvaluación de la canasta y tomamos la CBT del Indec más
100 por ciento, se gasta cuatro veces la brecha de pobreza. Si tomamos la
CBT del Indec más 150 por ciento, se gasta dos veces la brecha de pobreza.
Conclusiones finales
El sistema de transferencias de recursos en nuestro país no presenta
un fuerte avance en el objetivo de igualar las capacidades de gasto
por habitante en las distintas jurisdicciones.
Principales problemas asociados a la falta de coordinación:
1.Multiplicación de estructuras burocráticas
2.Falta de eficiencia en la focalización
3.Incremento en los costos de gestión
4. Riesgos no cubiertos
Recomendaciones de política (si se mantiene igual el sistema):
1. Adaptar las acciones provinciales a los mecanismos de transferencias de
ingresos de la Nación. Complementar programas.
2. Consolidar los diversos programas asistenciales provinciales y municipales en
grandes programas organizados por área de intervención.
“LOS INGRESOS PERCAPITA DE LA CIUDAD DE
SANTA CRUZ, LA MAS RICA, SON 8,6 VECES MAYOR
QUE LOS DE LA CIUDAD DE FORMOSA, LA MAS
POBRE.”
SE HACE NECESARIO PENSAR EN UN FEDERALISMO FISCAL MAS
EQUITATIVO, MAS DEMOCRATICO Y MAS MADURO, DONDE LA LEY DE
COPARTICIPACION FEDERAL , ES SOLO UNA PARTE DE ESA DISCUSION.
Descargar