El modelo productivo y energético - Comisiones Obreras

Anuncio
MODELO
PRODUCTIVO Y
ENERGETICO
JORNADAS DE DEBATE
Puertollano (Ciudad Real)
14 DE MAYO DE 2015
Cambio de Modelo Productivo
• Tenemos el reto de promover un cambio de modelo productivo, que integre el
impulso de la industria y el empleo de calidad con el cumplimiento de los
objetivos europeos y en el que dos factores pueden ser determinantes:
– Apuesta por inversiones en I+D, con mayor participación del capital
privado y coordinación territorial en actividad industrial; además de una
política de innovación, acompañada de la imprescindible cualificación y
formación profesional en los ámbitos productivos.
– El desarrollo industrial y la demanda energética están intrínsecamente
asociados, por lo que se debería utilizar la política energética integrada
como una palanca de cambio de tendencia.
• Este cambio de modelo productivo no puede significar un mero ajuste sectorial
entre sectores emergentes y otros tradicionales, sino que debe suponer una
modificación sustancial de los productos y servicios que ofrecen las empresas
y una modernización de las formas de producir en relación con el ahorro de
materiales y con la eficiencia energética.
2
Propuestas de actuación
• Que el sector público ejerza de liderazgo en la nueva apuesta por la industria.
• Una mayor inversión productiva para ganar en competitividad.
• Fomentar las exportaciones a los países emergentes.
• La necesidad de articular políticas horizontales con políticas sectoriales.
• Superar las actuales carencias y déficit en I+D, con mayor participación del
capital privado.
• Un sistema energético menos caro y más asequible, que facilite una mayor
independencia y, por tanto, seguridad de suministro.
• El mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras básicas: industriales, de
transporte y comunicación.
• Institucionalizar el diálogo sectorial en el ámbito de las administraciones
públicas -central, autonómica y local-.
• Restituir el modelo de relaciones laborales, revertiendo el contenido de las
reformas laborales para mejorar el empleo en cantidad y calidad así como las
condiciones de trabajo.
3
Principales ratios Castilla-La Mancha
•
Población total
2.078.611
•
PIB (millones), 3,6% del nacional
37.843
•
PIB per cápita (-4.000 sobre la nacional)
18.307
•
Sueldos y salarios (-2.053 del estatal)
20.600
•
IPC (1er trimestre 2015)
-1,1%
•
Nº empresas (-15.000 desde 2008, -10,6%)
123.095
•
Nº empresas en industria (con asalariados)
8.522
•
Ocupados (-17,6% desde 2007, -152.200)
712.000
•
Asalariados (-10,7% y -15.000 desde 2008)
123.095
•
Parados (-309%, -221.600 desde 2007)
293.400
•
Tasa de paro (7,7% en 2007)
29,2%
•
Estructura productiva manufacturera (-1,1%)
12,1% del PIB
•
Industria y Energía (+0,5% 2007-2013)
16,1% del PIB
•
Empleo en la industria (-23%, -28.000 de 2007)
94.000 (67.169)
•
Empleo temporal en la industria
13.809 (20,6%)
•
Saldo comercial en la industria (miles)
-1.236.542
4
Tejido industrial y sectorial
•
•
Cuatro sectores industriales generan el 70% de la producción industrial:
–
34%, la industria de la alimentación, fabricación de bebidas y tabaco.
–
13,5%, las coquerías y refino de petróleo; industria química-farmacéutica.
–
12,4%, fabricación productos caucho y plásticos, minerales no metálicos.
–
10,5%, la metalurgia y fabricación de productos metálicos.
El 10% del tejido empresarial tiene actividad industrial, en las que la intensidad
de la caída ha sido superior al conjunto de las empresas de la región en los
últimos seis años:
–
65,3%, dedican su actividad a fabricación de productos metálicos.
–
52%, a la industria de la alimentación.
–
26,9%, a la fabricación de muebles
–
20,6%, a la industria de la madera y del corcho, excepto muebles
–
18%, a la fabricación de otros productos minerales no metálicos.
–
15,7%, a la confección de prendas e vestir
5
Factores importantes
Para conseguirlo
•RIS3
•Modelo energético
6
El RIS3, como proyecto
de futuro para Europa.
La propuesta de
Castilla-La Mancha
7
Que es el RIS3
•
Los orígenes intelectuales del concepto se basan fundamentalmente en el
trabajo de un grupo de expertos de crecimiento económico
• Este grupo investigó por qué Europa se estaba quedando detrás de los
EEUU en materia de competitividad, con un enfoque particular en la
intensidad y la difusión de las nuevas tecnologías.
• Se determinaron varios elementos que explicarían esta situación, como
que la inversión en investigación en Europa se fragmenta excesivamente,
que hay falta de coordinación de la investigación y la innovación así como
falta de masa crítica.
• Las “estrategias de investigación e innovación para la especialización
inteligente” (RIS3 -Research and Innovation Smart Specialisation Strategy-)
es un enfoque estratégico para el desarrollo económico a través de un
apoyo específico a la investigación y la innovación.
• Se trata de un proceso de desarrollo de una visión, identificando las áreas
de mayor potencial estratégico, el desarrollo de los mecanismos de
gobernanza de múltiples partes interesadas, el establecimiento de las
prioridades estratégicas y el uso de políticas inteligentes para maximizar el
potencial de desarrollo basado en el conocimiento de una región.
8
Países o Regiones con Plataformas de
Especialización (S3P)
9
Principales objetivos
• La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas
legislativas para la política de cohesión para 2014-2020.
• Las RIS3 consisten en agendas de transformación económica territorial que
se ocupan de cinco asuntos importantes:
–
El apoyo de la política y las inversiones en las prioridades, retos y
necesidades clave del país o región para el desarrollo basado en el
conocimiento.
–
Aprovechan los puntos fuertes, ventajas competitivas y potencial de
excelencia de cada país o región.
–
Respaldan la innovación tecnológica, así como la basada en la
práctica, y aspiran a fomentar la inversión del sector privado.
–
Involucran por completo a los participantes y fomentan la innovación y
la experimentación.
–
Se basan en la evidencia e incluyen sistemas sólidos de supervisión y
evaluación.
10
Metodología: Estructura del tronco y las ramas
Reparto de políticas e instrumentos
Reparto de políticas e instrumentos
11
Principales contenidos
• Las autoridades nacionales y regionales de Europa deben preparar las
estrategias de investigación e innovación para la especialización
inteligente, a fin de que los Fondos Estructurales puedan utilizarse de
forma más eficaz y aumentar las sinergias entre las diferentes políticas
de la UE, nacionales y regionales, inversiones públicas y privadas.
– Convertir la innovación en una prioridad para todas las regiones
– Centrarse en la inversión y crear sinergias
– Mejorar el proceso de innovación
– Mejorar la gobernanza y hacer que los participantes se impliquen
más
– Desarrollar y aplicar estrategias para la transformación económica
– Responder a los retos económicos y sociales
– Hacer que las regiones sean más visibles para los inversores
internacionales
– Mejorar las conexiones internas y externas de una región
12
Quién interviene en el RIS3
• Como parte de la política de cohesión en el período 2014-2020, la
Comisión Europea propone convertir la especialización inteligente en una
condición previa para respaldar las inversiones en dos objetivos clave :
– fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación (el objetivo de I+I); y
– aumento del acceso a TIC (el objetivo de TIC) y su utilización
• Intervienen:
– Empresas (PYME, micro, grandes, industria & servicios,creativos,
...) en particular innovadores clave
– Centros de investigación ; universidades
– Agrupaciones empresariales, redes de empresas ...
– Agentes sociales: sindicatos, ONGs, consumidores / usuarios
– Agencias de desarrollo regional, financieras, incubadoras …
– Autoridades nacionales y/o regionales (diferentes departamentos:
economía, investigación, educación, medioambiente, social …),
Autoridades de gestión …
13
Proceso de autoevaluación
14
Contenidos temáticos del RIS3
• Dentro de los fondos de cohesión figuran 60.000 millones de euros para el
programa Horizonte 2020. Las estrategias nacionales y regionales para la
especialización inteligente es un fuerte impulso territorial.
1. Investigación e innovación
2. Tecnologías de Información y Comunicación
3. Competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)
4. Cambio a una economía de bajo carbono
5. Adaptación al cambio climático y gestión y prevención de riesgos
6. Protección del medio ambiente y eficiencia de recursos
7. Transporte sostenible y eliminación
infraestructuras de redes fundamentales
de
obstáculos
en
las
8. Empleo y apoyo a la movilidad laboral
9. Inclusión social y reducción de la pobreza
10. Educación, capacidades y aprendizaje permanente
11. Mejora de la capacidad institucional y eficiencia de la administración
pública.
15
Retos para empresas y sindicatos
• Duplicar su inversión en I+D del 0,69% actual al 1.2 % del PIB (según la
Estrategia Estatal). Suponen unos 6.000 millones de euros adicionales
• Implicarse más en el diseño de las políticas, en su implementación y
seguimiento
• Promover la colaboración privada-pública y privada-privada (efecto tractor)
• Colaborar con las Administraciones en identificar las áreas/sectores con
mayor potencial y nuevos nichos de negocios
• Ser proactivos en la presentación de propuestas/proyectos
• Colaborar en la formación y empleabilidad de jóvenes (diseño curricular,
formación dual) en base a las prioridades de las RIS3 nacional y regional
• Hacer de catalizadores en la colaboración interregional
• Hacer un mayor uso de los recursos técnicos y humanos públicos
(especialmente infraestructuras)
• Promover nuevos modelos e instrumentos de financiación no-bancaria
• Exportar “Know-how” y sacar más provecho a la propiedad intelectual
16
RIS3 para Castilla-La Mancha
• Priorizar los sectores y subsectores productivos, que marcan una
economía con mayor potencial de especialización en la región:
Agroalimentario; Tradicionales: Energía y Medio Ambiente;
Bioeconomía; Turismo; Aeronáutico.
• Se orienta la selección de varias áreas de interés que se ha llevado
mediante formularios de encuesta y recopilación de información:
– Agroalimentario: Vino, Aceite, Lácteo, Cárnico; Otros cultivos menores
con potencial
– Sectores tradicionales: Cerámica estructural, Moda (Textil y calzado),
Madera y Mueble, Metalmecánico
– Turismo y cultura: Innovación en la promoción turística, turismo
cinegético, el enoturismo, el turismo idiomático
– Aeronáutico: aviónica, estructuras
materiales compuestos
aeronáuticas y aeroespaciales,
– Con el fin de conseguir un avance en la competitividad de los sectores
y en la sostenibilidad y la innovación social se articulan sectores
específicos centrados en: Medio Ambiente y Energía; Bioeconomía
– Factores transversales: Personas, Salud, Educación, Formación, TIC,
Internacionalización, Innovación logística y Tecnologías Facilitadoras
Esenciales
17
RIS3 para Castilla-La Mancha
• Desde el techo del gasto en I+D, alcanzado en el año 2008 en Castilla-La
Mancha (0,72% del PIB, se ha pasado al 0,64% del gasto inversor en esta
materia de 2012 (-11%), muy lejos del 1,4% nacional y la perspectiva
comprometida con la UE de llegar al 2% para el año 2020.
18
Peligra financiación del RIS3 en España
• En abril, Bruselas pidió información adicional a 10 CCAA española para
desembolsar fondos de I+D (Madrid, Andalucía, Aragón, Asturias,
Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Valencia).
• Les da un mes de plazo para solventar problemas técnicos y mejorar la
justificación del planes o no les facilitará los fondos de cohesión
comprometidos.
• La Comisión ha alertado sobre el peligros retraso que amenaza a la
CCAA, tras la evaluación que se llevará a cabo en mayo de 2015.
• La ausencia de información tiene como principales referencias:
– Prioridades de inversión
– Como se ha producido el
oportunidades empresariales
proceso
de
descubrimiento
de
– Hecha de menos la creación de un mecanismo de seguimiento para
conocer donde van los fondos de cohesión.
• Se tema que más que incentivar una estrategia integral para mejorar el
nivel tecnológico de la estructura productiva, se acaben financiando
iniciativas cuya coherencia o continuidad no está asegurada.
19
La apuesta por un
MODELO ENERGÉTICO
para España
20
Modelo energético para España
• En el mes de abril de 2014 apostamos por iniciar el debate sobre modelo
productivo y modelo energético, con el objetivo de conformar una posición
homogénea desde el ámbito de la nueva Federación.
• Para canalizar la proyección del debate, se decidió realizar unas jornadas
de trabajo en junio, incluida la presencia de la Secretaría de Acción
Sindical y Políticas Sectoriales confederal.
• Como conclusión, se decidió abrir un proceso de debate en el ámbito de
las Federaciones regionales y de nacionalidad que concluyó con la toma
de posición federal en noviembre de 2014.
• En paralelo, el 23 de junio de 2014 tuvo lugar una reunión en el ámbito
confederal, para abrir un proceso de debate y elaboración de la estrategia
energética, que llevó a la realización de unas jornadas en septiembre
• La base fue un documento incorporaba un debate enmarcado en las
siguientes materias: industria y medioambiente; la energía en el mundo; el
papel de la UE en materia energética; las principales fuentes energéticas;
sostenibilidad y su desarrollo; la industria y la energía en España;
desindustrialización y sector público industrial; cohesión y coordinación
confederal en materia energética.
21
Principales objetivos
• Una propuesta del modelo de sociedad hacia el que queremos
caminar, qué industria sería posible y el modelo energético deseado.
• La energía como servicio público y esencial, con participación y
control estatal en propiedad, principales infraestructuras energéticas.
• La búsqueda del equilibrio entre formulas para luchar contra el
cambio climático y atender las necesidades de la industria.
• La exigencia de cumplir y participar en la regulación y control medioambiental, definida en todo el ámbito de la explotación energética.
• La sostenibilidad debe permitir todas las opciones que faciliten el
fortalecimiento de la industria y del empleo.
• La definición del modelo debe acompañase de políticas de eficiencia
y ahorro energético, reivindicando el delegado medioambiental.
• Infraestructuras, logística, energía, en la actualidad son factores
determinantes para la competitividad de las empresas vía costes.
• Ante una sociedad civil contraria a algunas opciones energéticas, el
sindicato toma posición en defensa de la industria y el empleo.
• Es la Federación, junto a la Confederación, la que debe asumir el
papel de definir el proyecto de modelo energético para España.
22
Principales actuaciones
• La política energética constituye un elemento estratégico de la política
industrial, incidiendo en su desarrollo, productividad y competitividad de
forma determinante.
• La dependencia de recursos energéticos del exterior y los altos costes en
esta materia pueden limitar el desarrollo de cualquier país y hacer vulnerable
su industria, para lo que una política energética sostenible debería perseguir
objetivos relacionados con:
– Soberanía energética, para aligerar el peso de la factura mediante el
autoabastecimiento de un país.
– Diversificación energética, que tiene como principal referencia el
disponer de diferentes fuentes para evitar la dependencia de un único
suministro.
– Costes competitivos, velando por mantener un mix sostenible que
ayude a la economía a ser competitiva internacionalmente.
– Ahorro y eficiencia, mediante la reducción de la intensidad energética o
la contención-disminución de la demanda total.
– Reducción del impacto ambiental, haciendo compatible el modelo
energético con la conservación de los recursos naturales.
23
Diversificación eléctrica
• La fiabilidad de la capacidad de generación se refuerza mediante la
diversificación de las fuentes de energía, reduciendo el riesgo de falta de
suministro, proporcionando flexibilidad para afrontar las variaciones de la
demanda y contribuyendo a reducir la dependencia excesiva de alguna
fuente energética concreta y/o una tecnología. España y Alemania se
configuran con los sistemas más diversificados de Europa:
– En Alemania (24% del total de la producción eléctrica), el 59% de la
producción es térmica, el 21% es de procedencia renovable -9% del
total eólica-, el 16% nuclear y 4% hidráulica.
– En Francia (23% del total), el 73% es de origen nuclear, el 14%
hidráulica y el 8% térmica, mientras que el 5% es de procedencia
renovable.
– En Italia (11% del total), el 66% es de origen térmico y el 19%
hidráulico, mientras que el 15% procede de las renovables.
– En España (11% del total), el 39% es térmica, el 26% de procedencia
renovable -de ella el 20% eólica-, el 20% es nuclear y 15% hidráulica.+
– En Polonia (6% del total), el 90% es de origen térmico, el 8%
renovable y 2% hidráulico.
24
Dificultades de consolidación
•
La elaboración de un mapa energético en función de necesidades colectivas
de eficiencia y ahorro, conjugando intereses y necesidades territoriales y
locales, es la vía para la ordenación del desarrollo territorial e industrial del
país. Desarrollo que no se puede dejar solo en manos del mercado.
•
Otras dificultades tienen que ver con los costes aún superiores a la
generación convencional, como consecuencia de la ausencia de economías
de escala, la ineficacia del sistema de asignación y del mercado de
emisiones, además de las políticas de subvenciones seguidas.
•
Así como, la escasa investigación y la ineficacia de la planificación
energética, dada la falta de coordinación en esta materia entre la
administración central y las autonómicas y locales.
•
España es el tercer país de la UE con más subvenciones al sector
energético (10,5% del total de la UE-28), cifra solo superada por Alemania
(más del doble, con el 25,6% del total) y Reino Unido (algo más, con el
13,4% del total UE), mientras que Italia se encuentra en el mismo nivel,
según la Comisión Europea con datos del año 2012.
•
Reordenar el sector implica el aprovechamiento de energía autóctonas que
contribuyen a reducir el elevado coste de las importaciones de combustibles
fósiles (37.000 millones de euros al año, 100 millones al día).
25
Propuesta sindical
• Definir un mix energético que integre y complemente todas las
posibilidades de suministro, priorizando medidas de ahorro, eficiencia y
cambios en los hábitos de consumo.
• Una apuesta decidida serán las fuentes renovables que, como la eólica,
solar y bionergía deben jugar un papel determinante en el futuro mix
energético del país.
• El mantenimiento del carbón como fuente de energía estratégica y la
prórroga del marco normativo europeo más allá de 2018.
• El mantenimiento de las centrales nucleares, debido a la estabilidad,
calidad y seguridad de la generación que aportan al sistema eléctrico.
• La actual situación del parque térmico español requiere de una
actualización (vida útil nucleares y térmicas de carbón 40 años; de 35 para
las centrales de fuel-gas; y de 25-30 años los ciclos combinados, esta
situación requiere de una reposición en la perspectiva del año 2030).
• Debería garantizarse la contratación bilateral física a medio y largo plazo,
sacando del mercado diario, a parte de la producción base y de la
demanda predecible, contratos bilaterales fundamentales en la industria.
26
Propuesta sindical - 1
•
Para la industria de consumo intensivo de energía, es imprescindible
mantener la normativa actual de gestión de demanda (interrumpibilidad) y
su nivel de remuneración y ampliarla a nuevas formas de servicio
(modulación).
•
Elemento fundamental lo constituyen las inversiones en nuevas redes de
transporte y distribución, la retribución de la actividad de distribución tiene
que ser predecible y estable.
•
El incremento prioritario, por parte de los poderes públicos y a las
empresas, de los recursos dedicados a I+D en el sector energético y el
desarrollo de cuántas fuentes de energía sean social y medioambientalmente necesarias, y razonablemente viables económicamente.
•
Que se promueva una política de modulación de precios que tenga en
cuenta la permanente necesidad de diversificación energética y los costes
derivados de la apuesta por la explotación de nuevas formas energéticas.
•
Las inversiones en distribución, tendrían que ser como mínimo similares
en costes a la retribución que reciben las empresas eléctricas por ese
concepto a través de la tarifa, bajo el control y supervisión de organismos
públicos.
27
Propuesta sindical - 2
•
Es preciso superar los problemas relacionados con la gestión de la
demanda, tanto para conseguir una mayor capacidad de respuesta del
consumo a la variabilidad de la generación como mediante el
establecimiento de programas de ahorro más eficaces, con el objetivo de
modificar la precaria cultura que se manifiesta en materia de ahorro
energético.
•
“Explorar para conocer, conocer para decidir”. Exploración de nuevas
fuentes de energía (gas, petróleo, geotermia,…), mediante el
establecimiento de un sistema público-privado de explotación de reservas
de gas y petróleo (análisis del modelo noruego).
•
La aplicación efectiva de políticas tendentes a reducir emisiones debería
tener en consideración aspectos como el incremento sustancial de la
financiación del sistema ciencia-tecnología y el desarrollo de estrategias
de ordenación del territorio y de la cohesión social.
•
Para mantener la calidad y seguridad en el suministro es imprescindible
tener plantillas estructurales, vinculando las políticas de subvenciones
que se vienen realizando desde las diferentes Administraciones con las
condiciones de trabajo y estabilidad del empleo: mínimas, estables y bien
formadas para asegurar el suministro y evitar riesgos.
28
Descargar