Chavez Molina-Pla - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Secretaría de Estudios Avanzados
Subsecretaría de Doctorado
Programa de Seminario de Doctorado
Año: 2016
Nombre del seminario: La desigualdad social mirada desde la estructura de
clases y el rol del Estado. Debates, conceptos y mediciones. Experiencias
recientes en América Latina.
Nombre del Profesor: Eduardo Chávez Molina - Jésica Lorena Pla
Área temática sugerida: Teoría social (Estructura social y análisis de clases
sociales y desigualdad social)
1.
Fundamentación (específica de la propuesta y relevancia en relación con el
programa de doctorado)
El seminario se propone introducir a los estudiantes en el análisis de una problemática clave
de la sociología a través de una propuesta que combina formación teórica con análisis de
datos empíricos, brindando de esta manera un espacio para el desarrollo de una experiencia
integral de investigación.
Las problemáticas de la desigualdad social, y con ello la estructura de clases, la movilidad
social, y los procesos de estratificación, constituyen núcleos centrales del pensamiento
sociológico. La reflexión en torno a la ellas atraviesa la obra de los principales referentes de
la sociología clásica, así como los estudios llevados a cabo en los inicios de la sociología
empírica latinoamericana. Si bien durante varias décadas estas problemáticas estuvieron
virtualmente ausentes en la investigación sociológica en Latinoamérica, en la última década
ha vuelto a resurgir un renovado interés por las mismas.
Una de las divisiones constitutivas de las sociedades modernas capitalistas es la que
distingue a los propietarios de los no propietarios de los medios de producción. En el
mismo movimiento el trabajo asalariado se convierte en el principio estructurador de la
dinámica social, en tanto creador de relaciones y sujetos históricos (Postone, 2006; Grassi y
Danani, 2009). La división de la sociedad en clases es resultado de un proceso histórico, y
en este sentido, entendemos por estratificación, en principio, la existencia de grupos con
diferente acceso a los bienes sociales disponibles1. Hace ya más de tres décadas Filgueira y
Geneletti (1981: 2 - 3) indicaban que el interés por estudiar las configuraciones que de esa
división se derivan, ha atravesado la historia de la sociología, desde los “fundadores” de la
disciplina, tales como Marx (1851; 1885) y Weber (1922), hasta nuestros días. La
conformación histórica, de naturaleza desigual, que da lugar a la estratificación de la
1
Filgueira y Geneletti (1981: 13) usan el término estratificación como un modo de referir al hecho de que las sociedades
contemporáneas se dividen en grupos con diferentes rangos, siendo distintos los elementos que pueden originar esa
división. Esta pluralidad de factores ha sido interpretada desde diferentes miradas según el marco conceptual desde donde
se lo estudie, siendo particular la diferencia entre estratificación social, sistemas de clases y diferenciación. Pero ellos
dejan ese debate al espacio teórico y se centran en analizar los procesos de estratificación entendidos como sistema de
clasificación de individuos o grupos que denotan la desigual distribución de bienes sociales. Es decir, lo consideran como
un fenómeno general y no desde un enfoque particular. En esta propuesta pedagógica rescatamos sus aportes pues nos
ayudan a sintetizar la misma.
sociedad en clases constituye tanto las causas como las consecuencias de los conflictos
entre grupos. En particular la tensión entre estratificación – movilidad es el nodo en el cual
se ubica el problema principal de estas sociedades: cómo establecer las condiciones de
posibilidad para que la igualdad jurídica coexista con la desigualdad social. En este punto,
el Estado se configura como la instancia de mediación – regulación de la desigualdad, sobre
la que operan diferentes modos de intervención. Es en torno a esta cuestión que ubicamos el
debate simbólico e ideológico de las sociedades modernas: ¿Quién es el responsable por las
desigualdades que genera este modo de producción?
Entonces, ¿es posible pensar los procesos de estratificación desde una mirada que no
articule estas cuestiones? En este seminario intentaremos dar las herramientas necesarias
para demostrar que una mirada sobre los procesos de estratificación debe poner e foco no
sólo en la estructrua sociocupacional, en los procesos de movilidad social, sino también el
modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar
recursos para hacer frente a las mismas, en última instancia, para definir el modo en el cual
como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que
supone el sistema de clases.
En particular buscaremos introducir a los estudiantes en ciertas reflexiones y debates
clásicos y contemporáneos sobre la desigualdad, la estructura de clases, y la movilidad
social a través de las obras de algunos de los principales referentes teóricos en el área y de
los análisis empíricos producidos por la sociología occidental fundamentalmente en el
período de la segunda posguerra. El seminario propone brindar un marco general para
pensar y analizar estos procesos, presentando –en clave cronológica– el desarrollo de
algunos de los principales debates y estudios producidos desde las ciencias sociales en
distintos momentos del siglo XX en los países desarrollados y en América Latina, y en
Argentina en particular.
El seminario está organizado en cuatro ejes teóricos conceptuales: Definiciones y debates
sobre la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y la movilidad social.
El componente metodológico empírico, en tanto se articula a los desarrollos teóricos, se
concentra en experiencias de investigación que den cuenta de las diferentes técnicas con
que dichos problemas han sido abordados, de manera tal de ofrecer a los estudiantes los
elementos necesarios para la investigación en ambos planos.
Desde dicho marco organizativo, las reflexiones estarán destinadas a introducir debates en
torno al pensamiento social latinoamericano, inscribiendo los debates de acuerdo a los
avances y desarrollos latinoamericanos y argentinos sobre la temática planteada, y su
vínculo con el uso de herramientas metodológicas, de uso particular en la Investigación
Social, que permitirá observar y clasificar algunas categorías explicativas.
La reinstalación de estas preocupaciones en las ciencias sociales latinoamericanas, resulta
imprescindible para el conocimiento científico en diálogo con la intervención pública y la
perspectivas de generar una sociedad más integrada, en una democracia institucional
consolidada, ya que de no existir una fluida movilidad social, las sociedades quedan
cristalizadas y desaparecen los mecanismos de renovación que le dan vitalidad (Franco,
León y Atria, 2007, Esping-Andersen, 2004).
2.
Objetivos
Objetivo/s general/es
Con este fin, el seminario propone un esquema organizativo que incluye la presentación a
los estudiantes de los debates y los análisis de la desigualdad social, la estructura social; las
clases sociales; y la movilidad social en término teórico-conceptuales, como un esquema de
trabajo de investigación a partir de la enseñanza de las principales técnicas para el
desarrollo de estudios empíricos que aborden estas problemáticas. Con este esquema
pedagógico se busca que los estudiantes puedan incorporar y disponer de herramientas para
generar sus propios trabajos de investigación con el objeto de contribuir a su formación
sociológica.
Objetivos específicos
Propósitos del seminario y logros del estudiante
a) Que los estudiantes revisen y actualicen aspectos teórico-conceptuales relacionados con
la temática de la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y la movilidad
social.
b) Que los estudiantes reconozcan las preguntas e intereses de los distintos autores y
enfoques sobre cómo pensar la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y
la movilidad social, y las técnicas privilegiadas para medirlas, observando los alcances y las
limitaciones de los mismos.
c) Que los estudiantes puedan poner en relación los procesos de estructuración de clases
junto a las diferentes formas de gestión de la cuestión social, en particular los efectos sobre
patrones de movilidad y desigualdad social.
c) Que los estudiantes puedan relacionar los estudios y las técnicas empleadas para pensar y
medir la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y la movilidad social,
con las transformaciones observadas en el capitalismo desde fines del siglo XX.
e) Que los estudiantes consoliden su formación en la investigación social, observando
maneras y estrategias para pensar un problema de investigación y como abordar el mismo.
3.
Contenidos (divididos en unidades temáticas)
Unidad 1. Los orígenes políticos y económicos de la desigualdad social en la modernidad. ¿Qué es
la desigualdad, cómo se expresa la desigualdad en la modernidad?. Los debates clásicos. Los
debates en América Latina. Las tendencias contradictorias.
Unidad 2. Clases y estructura: el pensamiento clásico, y contemporáneo. Sobre la estructura social
y la estratificación. Síntesis teórica y teorías fundamentales. Estructura versus acción. Los debates
clásicos sobre las clases, la estructura y la estratificación social. La herencia de Marx y Weber.
Concepciones unidimensionales versus multidimensionales. Explotación versus dominación.
Relaciones de producción versus relaciones de mercado. Orden social y diferenciación social
Unidad 3. Clases y Movilidad social, aspectos conceptuales. Que es la movilidad social, enfoques
teóricos y definiciones específica. El paradigma clásico en los estudios de estratificación y
movilidad social. Estructura de oportunidades. El uso del concepto de movilidad social a partir del
concepto de estructura de clases. Los modelos de movilidad en sociedades contemporáneas.
¿Movilidad igual a desigualdad? Los paradigmas en juego
Unidad 4. Cuestión social y clase social. El concepto de Welfare State. Tipologías y propuestas
para el caso de América Latina. El rol del estado y las políticas sociales. Las tendencias
contradictorias de las últimas décadas a la luz de las diferentes formas de intervención estatal y las
formas de estratificación que promueven: reformas y contra-reformas de la seguridad social.
Unidad 5. Tendencias recientes en América Latina. Estructura de oportunidades, movilidad y
desigualdad social. Las transformaciones sociales en la era de la globalización y el cambio
tecnológico. Las diversas visiones sobre las implicaciones de estas transformaciones. Estudios de
movilidad social sobre América Latina.
Unidad 6. El contexto de la heterogeneidad estructural y la conformación de clases. Sus
fundamentos productivos. La heterogeneidad intersectorial. La comparación América latina y países
centrales. La medición de las clases sociales basadas en la heterogeneidad estructural. La
importancia del tamaño del establecimiento.
Unidad 7. Medición y operacionalización de clases sociales. La estructura social: instrumentos de
análisis, los parámetros económicos y políticos, las definiciones conceptuales y empíricas. Las
perspectivas neo-weberianas y neo-marxistas. La particularidad europea y latinoamericana. Los
análisis comparativos internacionales. Las clasificaciones ocupacionales de mayor uso en
Argentina.
Unidad 8. Técnicas para medir la desigualdad y la movilidad social. Gini absoluto, relativo,
coeficiente de theil, Tablas de movilidad social. Movilidad Absoluta y relativa
4.
Metodología de trabajo
Se contempla la organización del dictado del seminario en dos instancias: las clases teóricas
y las clases prácticas.
Las clases teóricas
Las clases teóricas plantearán de forma expositiva los contenidos de la bibliografía de la
asignatura, con el fin de facilitar el abordaje y análisis de los materiales. En estas clases se
considerarán las inquietudes de los estudiantes, su capacidad para comprender y analizar
los temas propuestos en el programa, y su nivel de participación. Se buscará estimular
estas habilidades fomentando la interacción con los estudiantes, a través de la generación de
un clima de trabajo que favorezca sus intervenciones y la disposición del docente para
acompañar sus preguntas, dudas y reflexiones.
A lo largo de estas clases, que apelarán a la formación
teórico-conceptual de los
estudiantes en los temas trabajados, se busca revisar los análisis clásicos sobre la temática
de la estructura de clases y la estratificación social, introduciendo algunos debates claves de
las ciencias sociales de los países centrales y de América Latina y Argentina. Con este
objeto, abordaremos las discusiones que retoman los análisis marxistas y weberianos, así
como también los enfoques estructural-funcionalistas y de la teoría del conflicto, en
consonancia con la preocupación por las transformación de la sociedad industrial del siglo
XX.
Conjuntamente, introduciremos algunos de los aportes conceptuales sobre la estratificación
y la movilidad social que resultaron significativos en los analisis y las mediciones
realizadas en América Latina y en la Argentina desde mediados del siglo pasado, para
luego problematizar los estudios sobre la estructura, la movilidad social y los procesos de
desigualdad que fueron generados a partir de los cambios operados en el capitalismo
desde los años 70.
Las clases prácticas
Las clases prácticas tendrán como objetivo principal el aprendizaje de herramientas cuantitativas
para abordar el análisis de datos secundarios. Para ello se familiarizará a los estudiantes con
bases de datos y con técnicas estadísticas que permitan
Con el desarrollo de esta línea pedagógica, el seminario busca que los estudiantes se
introduzcan y aprendan las principales técnicas para analizar la estructura de clases y la
movilidad social, con particular foco en los diferenciales que producen las diferentes
formas de intervención estatal sobre la cuestión social y la heterogeneidad estructural.
Para ello, se articulará la práctica de los estudiantes con investigaciones en curso en el
Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, en particular dentro del
Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social del que los docentes son parte, y los
datos producidos dentro del mismo.
5.
Cronograma de clases
Se prevén diez clases de tres horas, en las cuales se abordarán los contenidos y actividades
que se presentan a continuación:
Clase
Tema
general
Contenidos y actividades
1
Presentación.
Unidad 1
Clase teórica y clase práctica de reflexión sobre experiencias latinoamericanas
recientes que alumbran sobre la temática
2
Unidad 2
Clase teórica. Instancia de discusión grupal sobre la pertinencia del concepto de
clase para las tesis en curso entre los estudiantes
3
Unidad 3
4
Unidad 4
5
Unidad 4
Clase teórica e histórica. Relación cuestion social - clase en el neoliberalismo y en
los gobiernos progresistas de la última década
6
Unidad 5
Clase teórica. Puesta en común de diferentes experiencias latinoamericanas traídas
por los estudiantes.
7
Unidad 6
Clase teórica. Análisis de datos secudarios para América Latina bajo la distinción
del concepto de heterogeneidad estructural.
8
Unidad 7
Perspectivas teóricas. Clase práctica: operacionalización de un esquema de clases.
La evaluación de seis esquemas para Argentina. Relación con otras variables
9
Unidad 8
Mediciones de desigualdad. Tablas de movilidad
10
Unidad 8
Movilidad absoluta y relativa. Cierre. Evaluación de la cursada. Discusión de
propuestas monográficas
6.
Evaluación
Clase teórica. Componente practico: análisis de datos secundarios sobre movilidad
social de diferentes países de América Latina. Interpretación y puesta en cuestión.
La mirada comparativa y el contecxto político económico
Clase teórica. Presentación de programas sociales de diferentes países de América
Latina y puesta en común con la parte teórica. Paradigmas a los que responden.
Efectos posibles sobre la estructura de clases.
La propuesta de enseñanza que aquí se presenta prevé tres instancias de evaluación, en
consonancia con la concepción pedagógica de la que partimos, el aprendizaje significativo,
que implica considerar a los conocimientos previos de los estudiantes como punto de
partida para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. No sólo es necesario dar
cuenta de las ideas previas o “prenociones” que los estudiantes tienen sobre determinados
procesos sino también poder llegar a delimitar los esquemas de interpretación con los que
se piensan los procesos que sean presentados.
En este sentido, al comienzo de la cursada se realizará una evaluación diagnóstica, con el
objetivo de reconocer el nivel de los estudiantes con respecto a los contenidos teóricos y
metodológicos a tratar en la materia. Esta evaluación diagnóstica será realizada a partir de
un cuestionario online y un primer encuentro virtual de presentación y conocimiento de los
estudiantes, con el equipo docente y entre si. La importancia de realizar este tipo de
evaluación radica en asegurar el éxito de la estrategia de enseñanza. Dar por supuesto el
nivel de los estudiantes sin primero indagarlo puede conducir a dificultades en la
aprehensión de los contenidos mínimos a lo largo de todo el curso.
Por su parte, la evaluación de proceso tiene el objetivo de dar cuenta del grado de ajuste de
los conceptos, procedimientos y actitudes previos con los ofrecidos en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Se tomará en cuenta la constante participación de los alumnos en el
espacio virtual, la reflexión, el grado de discusión, etc.
La confección obligatoria de reseñas sobre los textos a trabajar en encuentros virtuales a
determinar, actuará no sólo como una manera de asegurarse la lectura para cada clase, sino
como una forma de incentivar la participación y evaluación constante del docente hacia el
alumno, y de él mismo.
Por última, la evaluación final será el trabajo práctico final que se deberá consolidar una
vez aprobados los trabajos prácticos anteriores. En base a la propuesta de investigación, el
estudiante deberá elaborar un trabajo práctico final que incluya la presentación de un
problema de relevancia teórica y su indagación a partir de técnicas cuantitativas de
procesamiento de los datos.
La nota final dependerá del promedio entre las evaluaciones en proceso y el trabajo práctico
final.
Esta instancia de trabajo será de carácter individual. Los estudiantes podrán realizar
consultas a los docentes a lo largo de la realización del trabajo, actuando estas instancias
como formativas.
En este sentido, se espera que la entrega final sea ya revisada por el docente, no obstante no
se descarta la posibilidad de rehacer el trabajo o los puntos que sean necesarios para su
aprobación.
7.
Bibliografía (obligatoria para los estudiantes y de referencia)
Unidad 1.
FERNANDES, FLORESTAN (2008). “En los marcos de la violencia.” En: Fernandes, Florestán.
Dominación y desigualdad. El dilema social Latinoamericano: Florestán Fernandes. Antología /
Florestan Fernandes; Heloísa Fernandes, compiladora. Bogotá : Siglo del Hombre, CLACSO, 2008.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/critico/florestan/08flores.pdf.
CASTEL, ROBERT (2006) “La protección social en una sociedad de semejantes” en Revista CS de
Ciencias
Sociales,
Nº
1,
Universidad
ICESI.
Disponible
online
en:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/400/400
KESSLER, GABRIEL (2011) “Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la
estructura social argentina?” en Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y
Desigualdad Social, Nº 24, Ediciones Suárez, Mar del Plata. Disponible online en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_1.pdf
GIRAUD, PIERRE NOEL (2000), La desigualdad del mundo, Fondo de Cultura Económica,
México.
MORA SALAS, MINOR (2004), Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?, en
Cuadernos de Ciencias Sociales, Desigualdad social en América Latina, Minor Mora Salas, Juan
Pablo Pérez Sáinz y Fernando Cortés, Flacso, Costa Rica.
PIKETTY, THOMAS , El Capital en el Siglo XXI, Capítulo I, Fondo de Cultura Económica de
España, 2014.
REYGADAS, LUIS (2004) “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”, Política y
Cultura, otoño 2004, núm. 22, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
REYGADAS, LUIS (2008) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, Anthropos,
México (selección de páginas)
SEN, AMARTYA, (2014), Nuevo Examen de la Desigualdad, capítulo I, Alianza Editorial, Madrid.
Unidad 2.
BOURDIEU, PIERRE (2000) “Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y
práctica de los grupos”, en Poder, derecho y clases sociales, Descleé de Brouwer, XXX. Disponible
online en: http://es.scribd.com/doc/24675078/Bourdieu-Como-Se-Hace-Una-Clase-Social
BURRIS, VAL (1992) “La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases”, Revista Zona
Abierta, Nº 59/60, Madrid (págs. 127 a156).
FEITO ALONSO, RAFAEL, (1995) Estructura social contemporánea, Siglo XXI Editores, Madrid
FERNÁNDEZ, FLORESTÁN (1973) “Problemas de conceptualización de las clases sociales en
América latina”, Las clases sociales en América latina, Siglo XXI Editores, México (Pág. 191-276)
FILGUEIRA, CARLOS (2001): “Actualidad de las Viejas temáticas: clase, estratificación y
movilidad social en América Latina”, En Serie de Políticas Sociales, nº 51, CEPAL, Chile.
FILGUEIRA, CARLOS (2001): La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,
estratificación y movilidad social en América Latina.; Serie Políticas Sociales N° 51 CEPAL.
Santiago
de
Chile.
PORTES, ALEJANDRO; HOFFMAN, KELLY (2007) “Las estructuras de clase en América
Latina: composición y cambios en la época neoliberal”, Serie Políticas Sociales N° 68 CEPAL,
Chile.
FRANCÉS GARCÍA, FRANCISCO JOSÉ (2009) “Elementos para el estudio de la estratificación
social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas”, Revista Obets 3, Alicante, España.
GIDDENS, ANTONHY (1979) La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid,
Alianza Editorial. (selección de páginas)
LONGHI, AUGUSTO (2005) “La teorización de las clases sociales”, Revista de Ciencias SocialesDepartamento de Sociología, Año XVIII/ Nº 22-Septiembre.
OSSOWSKI, STANISLAW (1969) Estructura de clases y conciencia social, capítulo 1. Editorial
Península, España.
PLA, JÉSICA (2013) reflexiones sobre el uso del concepto de clase para el estudio de la movilidad
social, en Chávez Molina E. Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo, Editorial
Imago Mundi, Buenos Aires.
PORTES, ALEJANDRO; HOFFMAN, KELLY (2007) “Las estructuras de clase en América
Latina: composición y cambios en la época neoliberal”, Serie Políticas Sociales N° 68 CEPAL,
Chile.
Unidad 3.
CROMPTON, ROSMARY (1994) Clase y estratificación, una introducción a los debates actuales,
Editorial Tecnos, Madrid (Cap. 3 movilidad social ).
GERMANI, GINO (1963) “Movilidad social en la Argentina”, Movilidad social en la sociedad
industrial, EUDEBA, Buenos Aires.(Pág. 317-334) (X)
KERBO, HAROLD, R. (2003) Estratificación y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva
histórica, comparada y global, Mc Grawill/ Interamericana de España, S.A.U (selección de
páginas).
LIPSET, SEYMOUR, M.; BENDIX, REINHARD (1963) Movilidad social en la sociedad
industrial, EUDEBA, Buenos Aires (Cap. 1, 2, 10)
RIVAS RIVAS, RICARDO (2008) "Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación
social y las clase sociales" en Revista Espacio Abierto, Vol 17, N° 3, págs 367 / 389, Venezuela
Unidad 4.
ADELANTADO JOSÉ, JOSÉ NOGUERA, XAVIER RAMBLA Y LLUÍS Sáez “Las relaciones
entre estructura y política sociales: una propuesta teórica” en Revista Mexicana de Sociología, Vol.
60, No. 3 (Jul. - Sep., 1998), pp. 123-156
CASTEL, ROBERT (2006) “La protección social en una sociedad de semejantes” en Revista CS de
Ciencias
Sociales,
Nº
1,
Universidad
ICESI.
Disponible
online
en:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/400/400
ESPINA PRIETO, MAYRA PAULA (2007b) “Recuperando la “cuestión social”. El contexto
teórico metodológico del debate y la experiencia cubana” en CADERNO CRH, Salvador, v. 20, n.
50, p. 213-229, Mayo/Agosto 2007, págs. 213 – 230.
RIZZO, NADIA (2013) “Política Social y estratificación: una mirada sobre el workfare y las
transferencias monetarias condicionadas”. En Chavez Molina, E. (Comp) Desigualdad y movilidad
social en el mundocontemporáneo, Aportesempíricos y conceptuales . Argentina, China, España y
Francia. Buenos Aires :ImagoMundi
ESPING-ANDERSEN, GOSTA Y JOHN MYLES (s/f) “The Welfare State and Redistribution”
artículo
inédito,
disponible
en
http://dcpis.upf.edu/~gosta-espingandersen/materials/welfare_state.pdf
FILGUEIRA, FERNANDO (2005) Entre pared y espada : ciudadanía social en América Latina.
Disponible en : http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Filgueira/prestaciones1.htm
Unidad 5.
GRADÍN CARLOS y DEL RÍO CORAL (2001) Capítulos 1 y 3 del libro “Desigualdad,
Polarización y Pobreza en la Distribución de la renta en Galicia” de, Instituto de Estudios
Económicos de Galicia - Fundación P. Barrié de la Maza, nº 11, A Coruña, 2001.
CEPAL , (2002) Consideraciones sobre el índice de Gini, para medir la concentración del ingreso,
división de estadísticas y proyecciones económicas,
SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y ESTUDIOS LABORALES (2004),
Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina,, Capítulo 4.1.b. Deterioro de la
situación entre pobres. Ministerio de Trabajo, Argentina.
BOADO, MARCELO (2011) “linajes y Clivajes de la movilidad social en la Argentina” en
Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, Nº 24, Ediciones
Suárez,
Mar
del
Plata.
Disponible
online
en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_3.pdf
JORRAT, JORGE RAÚL (2008) “Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 20032004” en Documentos de Trabajo n°51, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Argentina.
ZENTENO, RENÉ Y PATRICIO SOLIS (2006) “Continuidades y discontinuidades de la
movilidad ocupacional en México” en Estudios demográficos urbanos, Septiembre – Diciembre,
año – volumen 21, México.
NINA BALTASAR, ESTEBAN; SANTIAGO GRILLO ASTUDILLO Y CARLOS
ALONSO MALAVER (2003) “Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá” en
Economía y Desarrollo, volumen 2 número 2, septiembre 2003.
NÚÑEZ, JAVIER Y CRISTINA RISCO (2004) “Movilidad intergeneracional del ingreso en un
país en desarrollo: el caso de Chile”. Documento de Trabajo Nº 210, Departamento de Economía,
Universidad de Chile.
ROMERO, SALAZAR, ALEXIS. (1999). El ascensor detenido. La crisis de la movilidad social
a través de la titulación. Espacio Abierto, enero-abril, 95-110.
BENAVIDES, MARTÍN (2002) Cuando los extremos no se encuentran: un análisis de la
movilidad social e igualdad de oportunidades en el perú contemporáneo, Boletín del instituto
Francés de Estudios Andino, año/vol 31, n°3 Instituto Francés de Estudios Andinos, París.
CORTÉS, FERNANDO Y AGUSTÍN ESCOBAR LATAPÍ (2005): “Movilidad económico ocupacional intergeneracional en el México urbano”, en Revista de la CEPAL, Nº 85, Págs. 149 –
167.
Disponible
online
en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/21050/lcg2266eCortesEscobar.pdf
ESPINA PRIETO, MAYRA PAULA (2007) “Política social en Cuba. Equidad y movilidad”
Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Equity and Social Mobility: Theory and
Methodology with Applications to Bolivia, Brazil, Cuba, and South Africa”, PNUD/IPC,
Brasilia,11-13 enero de 2007.
OPORTO, HENRY (2002) Movilidad social en Bolivia, CERES-CFID, Cochabamba.
SANTOS, HUMBERTO (2008) “¿Dime Con Quién Creciste y Te Diré Cuanto Ganas?: Efectos
De Las Características Familiares Sobre El Salario”. Documento Nº1. Departamento de Estudios
División Social Ministerio de Planificación Chile.
do Valle Silva, Nelson (2004) Cambios sociales y estratificación en el Brasil contemporáneo
(1945-1999) serie Políticas Sociales n° 89nos CEPAL, Chile
Unidad 6.
CEPAL (2010), La Hora de la Igualdad, Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de
la fragmentación a la convergencia, Santiago de Chile. (X)
CHÁVEZ MOLINA, EDUARDO (2013): Desigualdad y movilidad social en un contexto de
heterogeneidad estructural: notas preeliminares, en Desigualdad y Movilidad social en el mundo
contemporáneo, Eduardo Chávez Molina (Compilador), Buenos Aires, Imago Mundi.
CIMOLI, M.; PORCILE, G.; PRIMI, A.; Y VERGARA, S. (2005), “Cambio estructural,
heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina”, en Heterogeneidad estructural,
asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, ed Cimoli M. Naciones Unidas, Santiago
de Chile, noviembre.
PINTO, A. (1976). “Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América
Latina”, en Inflación: raíces estructurales, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
Unidad 7.
GOLDTHORPE, JOHN (1992) “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro” en Revista
Zona Abierta, Nº 59-60, Madrid. (Pág. 229-263)
WRIGHT, ERIK OLIN (1992): “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de
clases”, en Revista Zona Abierta, Nº 59-60, Madrid. Pág. 17-126)
ATRIA, ROLANDO (2004): “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. Serie de
Políticas sociales, N°96, CEPAL, Chile.
JORRAT, JORGE, R. (2000) Estratificación social y movilidad: un estudio del área metropolitana
de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán (páginas seleccionadas).
BOADO, MARCELO (2011) “Linajes y Clivajes de la movilidad social en la Argentina” en
Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, Nº 24, Ediciones
Suárez,
Mar
del
Plata.
Disponible
online
en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_3.pdf
- Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008), OIT.
- Clasificación Nacional de Ocupaciones - 2001) , INDEC
Unidad 8.
CHÁVEZ MOLINA, EDUARDO, JESICA PLA Y PABLO MOLINA DERTEANO (2011) “Entre
la adscripción, la estructura y el logro: Determinantes de la movilidad social. Ministro Rivadavia,
Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009”. Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio
Estructural y Desigualdad Social, Nº 24, Ediciones Suárez.
FACHELLI, SANDRA Y LÓPEZ ROLDÁN, PEDRO (2012), análisis de movilidad social,
departamento de sociología UAB, Bellaterra.
JORRAT, JORGE RAÚL (2008) “Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 20032004” en Documentos de Trabajo N°51, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Argentina.
Descargar