Consentimiento informado. Clinica Universidad Navarra

Anuncio
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
“ESTUDIO FASE II, MULTICÉNTRICO EN EL QUE SE EVALÚA INDUCCIÓN CON CARFILZOMIB,
LENALIDOMIDA Y DEXAMETASONA (KRd), SEGUIDO DE MELFALÁN A ALTAS DOSIS Y
TRASPLANTE AUTÓLOGO DE PROGENITORES DE SANGRE PERIFÉRICA, CONSOLIDACIÓN CON
KRd Y MANTENIMIENTO CON LENALIDOMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES DE EDAD
INFERIOR A 65 AÑOS CON MIELOMA MÚLTIPLE ASINTOMÁTICO DE ALTO RIESGO DE
PROGRESAR A MIELOMA SINTOMÁTICO”
Código del protocolo:
GEM-CESAR (CurE StrAtegy for high Risk smoldering)
Nº EudraCT:
2014-002948-40
Promotor:
Fundación PETHEMA (Programa Español de Tratamientos
en Hematología)
Investigadores
Coordinadores:
Dr. J.F. San Miguel (Clinica Universidad de Navarra,
Pamplona, Navarra) y Dra. Mª Victoria Mateos (Hospital
Universitario de Salamanca, Salamanca).
Estimado paciente,
Nos dirigimos a usted para informarle sobre el desarrollo de un ensayo clínico que se está llevando a cabo
en el Servicio de Hematología del centro en el que está usted recibiendo asistencia, al cual se le invita a
participar.
Este estudio clínico está promovido por la Fundación PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en
Hematología). El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica correspondiente y
la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, de acuerdo a la legislación vigente, y las
Normas de Buena Práctica Clínica.
Por favor, tómese su tiempo y lea atentamente la información facilitada en este documento. Pregunte a su
médico cualquier duda, y solicítele cualquier aclaración que considere necesaria. El propósito de este
documento de Consentimiento Informado es informarle sobre la naturaleza y procedimientos de este
estudio, de manera que usted pueda decidir libremente si desea participar en él, e informarle sobre otros
aspectos que pueden también interesarle cómo por ejemplo el manejo de la información médica de usted
obtenida.
Recuerde que su participación es completamente voluntaria, es decir, usted puede decidir participar o
no en este estudio. Si decidiese participar, también puede abandonar el estudio en el momento que lo
estimara oportuno, sin necesidad de dar ninguna explicación. En definitiva, puede tomar la decisión que
prefiera sin ningún temor a ver perjudicadas sus opciones de tratamiento o su relación con su médico.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
1
1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
Un ensayo clínico es un estudio que se realiza para verificar la eficacia, seguridad o nuevas condiciones
de uso de un tratamiento (con uno o más fármacos nuevos) o procedimiento que se cree que puede
ofrecer un beneficio adicional, en términos de mejoría de la salud de los pacientes, en comparación con
los tratamientos existentes y disponibles. Para poder hacer esto es imprescindible la cooperación de
pacientes relacionados con la enfermedad de estudio que voluntariamente acceden a participar en dicha
investigación.
Como usted ya sabrá por su médico, usted está afectado de mieloma múltiple asintomático, pero
existe un cierto riesgo de avanzar hacia mieloma múltiple sintomático. El mieloma múltiple es una
enfermedad proliferativa maligna de la médula ósea que afecta a las células plasmáticas (un tipo de
células de la serie blanca de la sangre) que son productoras de nuestros anticuerpos (inmunoglobulinas).
El mieloma múltiple, cuando se convierte en sintomático afecta a los huesos en los que la médula ósea es
activa en el adulto, como los de la columna vertebral, el cráneo, huesos de la cadera, cavidad torácica,
etc., causando lesiones, fracturas de dichos huesos, aplastamiento de vértebras, etc.
Actualmente, los pacientes diagnosticados de mieloma múltiple asintomático no reciben tratamiento hasta
que la enfermedad se vuelve sintomática. El riesgo de progresar a enfermedad sintomática no es
constante y, en un grupo de pacientes como usted, esto ocurre en un corto período de tiempo y la
probabilidad de progresar a mieloma múltiple sintomático es de, al menos, 50% en los dos años siguientes
al diagnóstico de la enfermedad. Además, los resultados de un ensayo clínico, publicado recientemente y
realizado por el Grupo Español, han demostrado que la administración de tratamiento precoz en pacientes
con mieloma múltiple asintomático ejerce un beneficio clínico significativo, en términos de retraso de la
progresión a enfermedad sintomática y en la supervivencia global.
Así, el objetivo de este estudio (ensayo clínico) consiste en administrar a pacientes con mieloma múltiple
asintomático el mismo tratamiento que recibirían los pacientes con mieloma sintomático en una fase
temprana de su enfermedad.
Le proponemos participar en este ensayo clínico con el fin de recibir un nuevo enfoque
terapéutico, idéntico al tratamiento que reciben los pacientes con mieloma múltiple sintomático. El
objetivo principal de este estudio será evaluar el porcentaje de pacientes con mieloma múltiple
asintomático que alcanzan una remisión completa de “alta calidad” tras la administración de esta nueva
estrategia terapéutica.
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
Prevemos conseguir que participen en el estudio 90 pacientes en total procedentes de 15 hospitales de
España, entre ellos el suyo, durante un periodo máximo de duración de 3 años.
Tal y como le hemos mencionado anteriormente, si usted decidiera participar en el presente estudio, usted
recibirá una nueva estrategia terapéutica que consiste en la administración de tratamiento de inducción,
seguido de un tratamiento estándar basado en melfalán a altas dosis y un trasplante de progenitores de
sangre periférica (células madre de la médula ósea), seguido de un “tratamiento de consolidación”, y
finalmente, tratamiento de mantenimiento.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
2
El procedimiento de la administración del tratamiento de consolidación con trasplante de progenitores de
sangre periférica constituye la norma asistencial estándar en Europa para pacientes con mieloma múltiple
menores de 65 años de edad.
3. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
El estudio se desarrollará en las siguientes fases:
PERÍODO DE SELECCIÓN (hasta 30 días antes del inicio del tratamiento): se obtendrá el
consentimiento informado antes de realizar cualquier procedimiento específico del estudio. Durante esta
fase serán evaluados los criterios de selección. Además, se le tomará una muestra de sangre, una
muestra de orina de 24 horas y se le realizará un aspirado de médula ósea, una radiografía, una
resonancia magnética nuclear (RMN) y una tomografía computarizada por emisión de positrones (PET-TC)
para evaluar las características de la enfermedad y definir si presenta mieloma asintomático de alto riesgo
de progresar a enfermedad sintomática.
Es muy probable que alguna de estas pruebas ya se le hubiera realizado recientemente, en cuyo caso no
sería necesario repetirlas en este periodo del estudio. Asimismo, debe ser consciente de que será
necesario practicarle algún aspirado de médula ósea más de lo que sería habitual, ya que, como le hemos
explicado anteriormente, los pacientes con mieloma múltiple asintomático, al no recibir ningún tratamiento,
no necesitan estar siendo reevaluados con la misma frecuencia para controlar la evolución de su
enfermedad.
PERIODO DE TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN, que comprenderá 6 ciclos de carfilzomib, lenalidomida y
dexametasona:

Carfilzomib es un fármaco del grupo “inhibidor del proteasoma”, que ha demostrado ser eficaz en
el tratamiento de pacientes con enfermedad sintomática.
Si bien no está aprobado en Europa, sí lo está en EE.UU. para el tratamiento de pacientes con
mieloma múltiple sintomático recidivante o progresivo. Carfilzomib se administrará por vía
intravenosa durante 10 minutos, los días 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de cada ciclo de 28 días.

Lenalidomida es un fármaco inmunomodulador (actúa sobre el sistema inmunitario), y ha
demostrado ser eficaz en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple sintomático. Su uso ya
está aprobado en Europa para el tratamiento de pacientes con mieloma sintomático recidivante o
progresivo. Lenalidomida se administrará por vía oral, y se toma una cápsula diaria de 25 mg
desde el día 1 al día 21, período tras el cual habrá una semana de descanso.

Dexametasona es un corticosteroide (hormona esteroidea que se usa como fármaco
antiinflamatorio e inmunosupresor) que se utiliza habitualmente en el tratamiento de pacientes con
mieloma múltiple sintomático, dado que ha demostrado tener un efecto sinérgico (el efecto se
potencia y es mayor que si se hubiera administrado solo) cuando se administra en combinación
con inhibidores del proteasoma e inmunomoduladores. Dexametasona puede administrarse por
vía oral o intravenosa. Se tomarán 40 mg una vez a la semana, pero también, antes de cada
administración de carfilzomib, recibirá 4 mg adicionales para evitar la presencia de efectos
secundarios.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
3
Existe la posibilidad de realizar las visitas, analíticas, pruebas y la administración de medicamentos
concomitantes en una de las dos localizaciones de la CUN; Pamplona o Madrid. El investigador le
preguntará por sus preferencias al respecto con la finalidad de proceder a la organización específica.
Considere que no existirá ninguna diferencia entre los centros. Este cambio no modifica ninguno de los
procedimientos en relación con su participación en el estudio ni con la forma en la que los investigadores
mantendrán la confidencialidad.
Durante el período del tratamiento de inducción tendrá que acudir al hospital los días 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de
cada ciclo para recibir carfilzomib. Se le realizará entonces una exploración física y se le tomarán
muestras de sangre así como una muestra de orina de 24 horas el día 1 de cada nuevo ciclo.
Además, los días 8 y 15 de cada ciclo, se extraerá una muestra de sangre adicional (antes de la
administración de carfilzomib) para realizar evaluaciones de seguridad. Por otra parte, se realizarán otras
evaluaciones, únicamente si se requieren desde un punto de vista clínico, para documentar la respuesta al
tratamiento, o si su situación debe reevaluarse por cualquier motivo. Al final del tratamiento de inducción
se requerirá realizar un aspirado de médula ósea para analizar en profundidad la calidad de la respuesta
alcanzada. En caso de que alcance una remisión completa antes del final del período de inducción, el
aspirado de médula ósea podrá realizarse en dicho momento.
Durante el tratamiento de inducción, tras el tercer ciclo, se recogerán células progenitoras de su sangre
periférica. Con este fin, se le administrará un factor de crecimiento por vía subcutánea para estimular el
paso de las células progenitoras de la médula ósea a la sangre periférica. A este procedimiento lo
denominamos “movilización”. Dichas células se recogerán mediante un procedimiento de aféresis
(extracción selectiva de las células precisas que nos interesan, por medio de una máquina), que puede
realizarse en 1, 2 ó 3 días, y se congelarán para posteriormente serle infundidas tras el tratamiento
quimioterápico a altas dosis. Es esto en lo que consiste el trasplante de progenitores procedentes de la
médula ósea. Aunque sucede en raras ocasiones, si no se obtiene un buen resultado al intentar movilizar y
recoger las CPSP, se realizará un segundo procedimiento en el que se utilizarán otros fármacos de tipo
movilizantes (son fármacos que estimulan una mayor circulación sanguínea de células progenitoras de la
medula ósea).
Una vez finalizado el tratamiento de inducción, recibirá un tratamiento quimioterápico con altas dosis de
melfalán, un fármaco alquilante (fármaco que destruye la célula tumoral) que se administrará por vía
intravenosa durante uno o dos días, dependiendo de la práctica clínica, tras el cual se le administrarán las
células progenitoras de sangre periférica que se le recogieron previamente, tras los primeros 3 ciclos de
inducción.
Para que se realice este procedimiento deberá ser hospitalizado durante 3-4 semanas, y se le
proporcionará información adicional al respecto en su centro, de acuerdo con los protocolos médicos del
mismo.
Aproximadamente, 3 meses después de recibir el tratamiento con altas dosis de melfalán y el trasplante
autólogo de progenitores de sangre periférica (procedimiento dirigido a restaurar las células madre que se
destruyeron por las dosis elevadas de quimioterapia o de radioterapia a partir de sus propias células
madre), se evaluará el estado de su enfermedad para determinar la respuesta que ha alcanzado, y se le
realizará un nuevo aspirado de médula ósea.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
4
PERIODO DE TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN. Usted recibirá 2 ciclos de tratamiento, idénticos a
los que recibió durante el tratamiento de inducción (carfilzomib, lenalidomida y dexametasona). Durante el
período de consolidación, tendrá que acudir al hospital los días 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de cada ciclo para recibir
carfilzomib durante los primeros 2 ciclos de consolidación. Durante la consolidación se le extraerá una
muestra adicional de sangre los días 8 y 15 antes de la administración de carfilzomib. A continuación, se
evaluará el estado de la enfermedad de nuevo para determinar la respuesta que ha alcanzado.
PERIODO DE TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO. Durante este periodo de tratamiento de
mantenimiento, usted recibirá 24 ciclos de mantenimiento con lenalidomida y dexametasona. Tendrá que
acudir al hospital una vez al mes hasta completar los 24 ciclos previstos.
Durante el tratamiento de mantenimiento se le extraerán muestras de sangre con una periodicidad
mensual. Por otra parte, se realizarán otras evaluaciones únicamente si se requieren, desde un punto de
vista clínico, para documentar la respuesta al tratamiento, o siempre que su situación deba reevaluarse
por cualquier motivo.
PERIODO DE SEGUIMIENTO (se realizará cada 3 meses). Al final del tratamiento se evaluará la
enfermedad para determinar la respuesta final que ha alcanzado, y se le realizará seguimiento periódico
cada 3 meses. Durante este tiempo, se le someterá a una exploración física y se le recogerán muestras de
sangre y muestras de orina de 24 horas cada 3 meses. Por otra parte, se realizarán otras evaluaciones,
únicamente si se requieren desde un punto de vista clínico, para documentar la respuesta al tratamiento, o
si siempre que su situación deba revaluarse por cualquier motivo. Además, una vez al año deberá
realizarse un aspirado de médula ósea para evaluar en profundidad la calidad de la respuesta alcanzada.
A lo largo de toda la duración del estudio, se le monitorizará para determinar la aparición de efectos
secundarios, otras enfermedades (aparte de la enfermedad que se está evaluando en este estudio),
cualquier tratamiento nuevo o cambio en la medicación que estuviera tomando al mismo tiempo que el
tratamiento de estudio, así como su grado de cumplimiento en relación con los requisitos del estudio.
Como paciente que participa en un estudio de investigación, debe ser consciente de que usted adquiere
ciertos compromisos que debe cumplir, con las molestias que eso pueda suponer, como acudir al centro
para las visitas y tratamientos programados, realizar los procedimientos según se le indique, tomar la
medicación del estudio según se le prescriba y devolver toda la medicación del estudio que no haya
utilizado, al comienzo de cada nuevo ciclo. Por otra parte, tiene la responsabilidad de notificar cualquier
cambio que se produzca en su estado físico o mental durante el transcurso del estudio,
independientemente de que considere que está o no relacionado con el estudio.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y VARONES, SEXUALMENTE
ACTIVOS
No existen datos relativos al uso de carfilzomib, lenalidomida, dexametasona y melfalán en mujeres
embarazadas. Los riesgos de este tratamiento para el feto o el lactante se desconocen, aunque puede
existir un riesgo para el feto derivado de la exposición al fármaco.
Por tanto, no deberá participar en el estudio si es mujer y está embarazada o en período de lactancia, o si
está en edad fértil y no utiliza un método anticonceptivo eficaz (según se describe a continuación); de lo
contrario, deberá haber sido esterilizada quirúrgicamente o haber entrado en la menopausia (esto es, tener
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
5
una edad superior a 50 años y no haber tenido menstruaciones durante más de 1 año, o presentar
menopausia quirúrgica, insuficiencia ovárica temprana, un genotipo XY, síndrome de Turner o agenesia
uterina).
En caso de que se quede embarazada durante el estudio o en el transcurso de las 4 semanas posteriores
al último tratamiento, deberá notificarlo inmediatamente al médico del estudio, ya que usted y el feto
pueden verse expuestos a riesgos desconocidos a día de hoy.
Todas las mujeres en edad fértil deberán realizar una prueba de embarazo antes de comenzar el
tratamiento. Esta prueba de embarazo deberá repetirse al menos una vez al mes o cada 14 días en el
caso de aquellas mujeres que presenten ciclos menstruales irregulares.
Dichas pruebas se realizan para evitar el riesgo de que se produzca un embarazo inesperado mientras se
estén tomando este tipo de fármacos con los que aún no contamos con la debida experiencia o de los que
incluso sospechamos que podrían ser perjudiciales durante el embarazo.
Las mujeres en edad fértil deben estar de acuerdo en abstenerse completamente de mantener relaciones
heterosexuales o en utilizar 2 métodos anticonceptivos, debiendo iniciarse al menos 4 semanas antes del
comienzo del estudio. Deberán continuar cumpliendo dichas condiciones durante el estudio y al menos
durante las 4 semanas posteriores a la última dosis de lenalidomida. Los 2 métodos anticonceptivos deben
incluir un método muy eficaz (por ejemplo, dispositivo intrauterino, anticoncepción hormonal, ligadura de
trompas, pareja que se haya sometido a una vasectomía) y un método eficaz adicional (de barrera), como
preservativo, diafragma o capuchón cervical. En caso de que no sea posible, desde un punto de vista
médico, que la paciente utilice un método hormonal o un dispositivo intrauterino, es aceptable que utilice 2
métodos de barrera. Las mujeres en edad fértil deben presentar un resultado negativo en una prueba de
embarazo en suero u orina que se realice durante las 24 horas previas al inicio del tratamiento con
lenalidomida, y deben estar de acuerdo en realizarse pruebas de embarazo cada 4 semanas mientras
estén recibiendo lenalidomida (en el caso de las mujeres con ciclos menstruales regulares) y cada 2
semanas (en el caso de las mujeres con ciclos menstruales irregulares), así como 4 semanas después de
la última dosis de lenalidomida. Los varones (incluso aquellos que se hayan sometido a una vasectomía)
deben utilizar un método anticonceptivo de barrera (preservativo) durante las relaciones sexuales con
mujeres que estén en edad fértil, tanto mientras reciban lenalidomida como al menos durante las 4
semanas posteriores a la última dosis de dicho tratamiento.
4. INTERRUPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO
En cualquier momento usted puede optar voluntariamente por dejar de participar en este estudio, pero
debe saber también que existen otras razones por las que, independientemente de cuál fuera su voluntad,
usted podría ser excluido de seguir participando en el estudio o este podría ser cancelado. Los motivos
más destacados son:

Si su médico del estudio considera que continuar en él no redunda en beneficio para usted. Esto
puede ocurrir porque su enfermedad se vuelva sintomática, experimentara una toxicidad excesiva,
o tuviera problemas para cumplir adecuadamente con los procedimientos del estudio.

En el caso de las mujeres, si usted se quedase embarazada.

Si las autoridades sanitarias, los comités éticos o el promotor del estudio se vieran obligados a
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
6
suspender el estudio en cualquier momento por razones administrativas, éticas o legales.

Si no se cumplieran en algún momento los principios éticos recogidos en la legislación vigente y
las normas de buena práctica clínica.

Para proteger a los sujetos del ensayo, o bien en defensa de la salud pública.
En el momento en que dejara de participar en el estudio, en caso de que usted se retire voluntariamente,
por su propia seguridad le rogaríamos únicamente el realizar una última visita de fin de estudio donde se le
realizarían análisis de sangre y de orina, así como otras pruebas para determinar el estado de su
enfermedad.
En los demás supuestos, posteriormente, debería permitirle a su médico someterle a revisiones en
consulta para seguimiento cada 6 meses con el objetivo de seguir vigilando adecuadamente su
enfermedad.
5. POSIBLES RIESGOS IMPLICADOS
Es posible que experimente efectos secundarios mientras esté participando en el estudio, pero su médico
del estudio vigilará su estado de salud atentamente para detectar cualquier problema que pueda surgir.
Algunos de estos riesgos o efectos secundarios del medicamento del estudio podrían ser nuevos y por
tanto desconocidos hasta ahora. Por ello, debe informar a su médico o al personal del estudio sobre
cualquier cosa que le preocupe o en caso de que aparezca algún efecto secundario durante el estudio,
incluso aunque crea que no está relacionado con el medicamento del estudio.
Lenalidomida y carfilzomib, como fármacos experimentales, se han estudiado en voluntarios sanos y en
pacientes con cáncer de sangre y de otros órganos, así como en pacientes con otras enfermedades. Al
igual que en otros estudios de investigación, pueden existir efectos secundarios o riesgos asociados,
algunos de los cuales aún se desconocen. Se realizará un seguimiento exhaustivo de todos los pacientes
para detectar cualquier efecto secundario.
 Riesgos asociados con carfilzomib.
A continuación, se indican los efectos adversos que se han registrado en los estudios que se han
realizado:
Trastornos hematológicos y del sistema linfático, principalmente por disminución de los diferentes tipos de
células de la sangre [anemia, trombocitopenia, linfopenia, neutropenia, leucopenia y neutropenia febril];
Trastornos cardíacos [fallo cardíaco, infarto de miocardio, parada cardiorrespiratoria e isquemia de
miocardio]; Trastornos oculares [visión borrosa, cataratas]; Trastornos gastrointestinales [nauseas, diarrea,
vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, dispepsia y dolor dental]; Trastornos generales y condiciones
relacionadas con el sitio de administración [fatiga, fiebre, edema periférico, escalofríos, astenia, dolor, fallo
multiorgánico y dolor en el lugar de administración]; Trastornos hepatobiliares [fallo hepático]; Infecciones
[infecciones de las vías respiratorias, neumonía, bronquitis, infecciones del tracto urinario, nasofaringitis,
gripe, sepsis (infección generalizada) e infección vírica]; Alteraciones analíticas [aumento de la creatinina
sérica, aumento de enzimas hepáticas, aumento del ácido úrico, disminución del aclaramiento de
creatinina y aumento de la proteína C reactiva]; Trastornos de metabolismo y nutrición [anorexia,
hipocalemia (se produce cuando el nivel de potasio en la sangre es bajo), hiperglicemia, hipomagnesemia,
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
7
hipofosfatemia, hiponatremia, hipercalcemia, hipocalcemia, deshidratación, disminución del apetito,
hipercalemia,
hiperuricemia,
hipoalbuminemia
y
síndrome
de
lisis
tumoral];
Trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conectivo [dolor de espalda, espasmos musculares, artralgia (dolor en las
articulaciones), dolor en las extremidades, dolor en el tórax, mialgia (dolor muscular), debilidad muscular y
dolor de huesos]; Trastornos del sistema nervioso [dolor de cabeza, mareos, hipoestesia (disminución de
la sensibilidad táctil a diferentes estímulos), parestesia (sensación anormal de los sentidos o de la
sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento,
etc.), neuropatía periférica]; Trastornos psiquiátricos [insomnio, ansiedad]; Trastornos renales y urinarios
[fallo renal, fallo renal agudo e insuficiencia renal]; Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
[disnea (dificultad para respirar), tos, dolor orofaríngeo, epistaxis (sangrado de las fosas nasales), disfonía,
edema pulmonar, embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial
(incluyendo neumonitis), fallo respiratorio agudo y Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (dificultad
respiratoria)]; Trastornos de la piel y del tejido conjuntivo [erupción, prurito (picor), eritema
(enrojecimiento), hiperhidrosis (exceso de sudoración)]; o Trastornos vasculares [hipertensión (incluyendo
crisis hipertensivas), hipotensión y trombosis venosa profunda].
 Riesgos asociados con lenalidomida
Lenalidomida se ha estudiado en voluntarios sanos y en pacientes con cánceres de la sangre u otros
órganos o con otras enfermedades. Como cualquier otro tratamiento experimental, lenalidomida puede
implicar riesgos o producir efectos secundarios, algunos de ellos no conocidos aún.
A continuación se indican los efectos secundarios más frecuentes o de mayor importancia médica que se
han registrado en estudios ya finalizados o aún en marcha y se han considerado relacionados con
lenalidomida. En algunos casos, los efectos secundarios pueden ser graves o duraderos; también puede
haber efectos irreversibles o que sean de tal gravedad que provoquen la muerte. No se trata de una lista
exhaustiva, pero el médico del estudio resolverá todas las dudas que usted tenga y le proporcionará más
información.
Muy frecuentes (probabilidad de aparición mayor del 10%):
Baja concentración de glóbulos blancos, un tipo de células de la sangre que ayudan a luchar contra las
infecciones (con o sin fiebre) [leucopenia, neutropenia, neutropenia febril, granulocitopenia, linfopenia];
anemia; disminución del número de células que ayudan a que la sangre coagule [trombocitopenia]; visión
borrosa; diarrea; dolor [dolor en la parte superior del abdomen, dolor abdominal, dolor de muelas];
estreñimiento; indigestión [dispepsia]; náuseas; vómitos; sensación de debilidad y malestar [astenia];
cansancio [fatiga]; hinchazón [edema, edema periférico]; fiebre; escalofríos; neumonía u otras infecciones
[neumonía, bronquitis, rinofaringitis, infección urinaria, erisipela, gastroenteritis, herpes simple, herpes
zóster, gripe, infección de las vías respiratorias bajas, sinusitis, sepsis, bacteriemia]; inflamación de
garganta [nasofaringitis, faringitis]; nariz congestionada [rinitis]; pérdida de peso; disminución del apetito;
nivel alto de azúcar en la sangre [hiperglucemia]; desequilibrio químico en la sangre [hipopotasemia,
hipocalcemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia, hiponatremia]; dolor de los músculos, articulaciones y
dolor en el pecho, no del corazón [dolor en una extremidad, artralgia, lumbalgia, dolor óseo, espasmos
musculares, dolor osteomuscular, calambre muscular, dolor torácico y mialgia (dolor muscular)]; mareos;
alteración del sentido del gusto [disgeusia], dolor de cabeza; mancha en la pupila [cataratas]; alteración del
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
8
sentido del tacto [hipoestesia]; dolor y disminución de la sensibilidad en los nervios [neuropatía, neuropatía
periférica, neuropatía sensorial periférica]; temblores; tos; dificultad para respirar; sangrado de la nariz
[epistaxis]; coágulo de sangre en extremidades inferiores, pulmones, corazón, cerebro y otros órganos
[embolia pulmonar, trombosis venosa profunda]; piel seca; picores [prurito]; reacción alérgica [exantema,
hipersensibilidad (en la categoría de efectos infrecuentes)]; sensación de tristeza [depresión]; dificultad
para conciliar el sueño [insomnio].
Frecuentes (probabilidad de aparición del 1% al 10%):
Número anormalmente bajo de células sanguíneas [pancitopenia]; destrucción de glóbulos rojos (un tipo
de células de la sangre que oxigenan los tejidos) [anemia hemolítica]; ataque al corazón [infarto agudo de
miocardio]; alteración de los latidos del corazón [fibrilación auricular, palpitaciones, taquicardia]; trastornos
del latido cardiaco [insuficiencia cardíaca, insuficiencia cardíaca congestiva]; disminución del oxígeno que
llega al tejido del corazón [isquemia miocárdica]; sensación de boca seca; menor movimiento intestinal
[trastorno de la movilidad gastrointestinal]; enlentecimiento o bloqueo del flujo de la bilis desde el hígado
[colestasis]; gota; caídas; moratón [contusión]; menor nivel de consciencia con sopor, desgana y apatía
[aletargamiento]; alteraciones en las analíticas del hígado [resultados anómalos en las pruebas funcionales
hepáticas, incremento de transaminasas hepáticas]; aumento de ciertas proteínas producidas en el
hígado, lo que indica inflamación en el cuerpo [elevación de la proteína C-reactiva]; pérdida de líquidos
[deshidratación]; diabetes [diabetes mellitus]; nivel elevado de ácido úrico en la sangre [hiperuricemia];
acúmulo de hierro en el cuerpo [sobrecarga de hierro]; debilidad de los músculos; cáncer [leucemia
mielógena aguda, linfoma linfocítico B, carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide]; ictus [accidente
cerebrovascular]; hormigueo en la piel [parestesias]; desmayo [síncope]; cambios de humor [alteración del
estado de ánimo]; fallo de los riñones [insuficiencia renal]; problemas respiratorios [dificultad respiratoria];
sudoración excesiva [hiperhidrosis]; sudores nocturnos; enrojecimiento de la piel [eritema]; acumulación de
sangre en la piel [hematoma]; hinchazón de los vasos sanguíneos [vasculitis]; tensión arterial alta o baja
[hipertensión, hipotensión]; la sangre no llega a las extremidades [isquemia periférica]; coágulo de sangre
en una vena [trombosis]; aumento rápido del tamaño del tumor [brote tumoral]; muerte rápida de las
células cancerosas y acumulación de sus contenidos, lo cual produce un desequilibrio químico en el
cuerpo que puede causar daños en los riñones [síndrome de lisis tumoral (SLT)]; cáncer de la sangre que
provoca una reducción del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas porque no se
desarrollan con normalidad [síndrome mielodisplásico].
Además, se han comunicado los siguientes riesgos tras la comercialización de lenalidomida, y el
laboratorio fabricante los considera relacionados con el medicamento:

Inflamación de los pulmones [neumonitis]

Actividad excesiva o insuficiente de la glándula tiroides [hipertiroidismo o hipotiroidismo]

Trastornos alérgicos graves, como:

Hinchazón bajo la piel [angioedema]

Reacciones alérgicas graves de piel, que pueden afectar a la mucosa que recubre la nariz, la
boca, el estómago o los intestinos, o erupción con desprendimiento de la capa superior de la
piel [síndrome de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica tóxica].
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
9
Segundos nuevos cánceres
De acuerdo con los investigadores, los pacientes con cáncer presentan un mayor riesgo de que se
desarrollen segundos nuevos cánceres, en comparación con las personas que no tienen cáncer.
En estudios clínicos en los que se ha evaluado el mieloma múltiple de diagnóstico reciente, se notificaron
más casos de segundos nuevos cánceres, entre otros, leucemia aguda (cáncer de la sangre) y cánceres
de los ganglios linfáticos, en pacientes que recibieron melfalán y lenalidomida, o melfalán y posteriormente
un trasplante de células progenitoras y un tratamiento con lenalidomida, en comparación con los pacientes
que recibieron melfalán y/o un trasplante de células progenitoras y posteriormente placebo (una cápsula
que no incluye ninguna medicina activa).
Cuando lenalidomida se administra con dexametasona se ha notificado un mayor número de cánceres de
piel y tumores sólidos.
Los pacientes deberían proporcionar a sus médicos su historia clínica, e informarles de cualquier
preocupación que puedan tener en relación con su mayor riesgo de experimentar otros cánceres. Su
médico realizará seguimiento de usted para identificar cualquier posible nuevo cáncer que pueda
desarrollarse durante el tratamiento.
Otros riesgos
En caso de que un médico distinto del médico del estudio le recete un medicamento para otra enfermedad
o si usted está tomando algún medicamento de venta sin receta o vitaminas, debe informar al personal del
estudio. Esto es importante porque la interacción de algunos medicamentos puede dar lugar a efectos
secundarios graves.
Por favor, informe al médico del estudio de todas las enfermedades y alergias que tiene actualmente o que
ha tenido en el pasado, y de todos los medicamentos que esté tomando, incluidos los de venta sin receta,
las vitaminas, los productos de herbolario y los medicamentos o tratamientos homeopáticos o de medicina
alternativa. Es importante que lo haga porque una posible interacción con algunos medicamentos,
vitaminas u otros productos puede causar graves efectos secundarios y/o que no se conocen todavía.
Se ha observado que, en algunos pacientes, lenalidomida aumenta los niveles de digoxina en la sangre. Si
usted está tomando este medicamento, comuníqueselo a su médico.
Es posible que su enfermedad no mejore o incluso empeore durante su participación en el estudio. Si
desea más información sobre los riesgos y los efectos secundarios, pregunte al médico del estudio.
Riesgos asociados al embarazo
Lenalidomida está relacionada con talidomida, un medicamento que produce graves malformaciones de
nacimiento que pueden causar la muerte. Si se toma lenalidomida durante el embarazo, puede producir
malformaciones de nacimiento o la muerte del feto. Las mujeres no deben quedarse embarazadas durante
el tratamiento con lenalidomida. Como se le ha explicado, se desconoce el riesgo de malformaciones
congénitas (de nacimiento). Si usted es mujer, debe comprometerse a no quedarse embarazada durante
el tratamiento con lenalidomida.
Los pacientes que toman lenalidomida y metilprednisolona podrían tener una mayor probabilidad de
desarrollar coágulos sanguíneos.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
10
Por este motivo, se recomienda que los pacientes no tomen píldoras anticonceptivas ni hormonoterapias
de reemplazo sin haber hablado antes con su médico y haber evaluado los riesgos y beneficios de estas
opciones terapéuticas.
Antes de firmar este formulario de consentimiento, usted debe conocer la información importante acerca
de las precauciones para evitar los riesgos del embarazo durante este estudio. Cualquier mujer con
posibilidad de quedarse embarazada debe utilizar dos métodos anticonceptivos eficaces (p. ej., píldoras
anticonceptivas y preservativos) desde 28 días antes de empezar el tratamiento del estudio, durante todo
el tratamiento, si se produce una interrupción de la administración y hasta 28 días después de la
finalización del tratamiento del estudio con lenalidomida.
Lenalidomida permanece en el semen de hombres sanos, en muy bajas concentraciones, hasta tres días
después de la interrupción del tratamiento. En los pacientes que tengan problemas para eliminar el
medicamento, como los que tienen problemas de riñón, lenalidomida puede permanecer más de tres días.
Como medida de seguridad, todos los pacientes varones deben utilizar preservativos en sus relaciones
sexuales durante el tratamiento con lenalidomida, cuando este se interrumpa temporalmente y hasta 28
días después de su finalización definitiva, si su pareja está embarazada o tiene posibilidad de quedarse
embarazada.
Antes de que usted acepte participar en este estudio, el médico del estudio le comentará todos los
requisitos sobre las precauciones para evitar el embarazo que aparecen en la hoja de información de
lenalidomida que le han entregado y que usted debe comprometerse a seguir.
 Riesgos asociados con dexametasona. Pueden producirse las siguientes reacciones adversas:
Gastrointestinales [náuseas, vómitos, anorexia (menor apetito), mayor apetito, aumento de peso,
excerbación de úlceras gástricas (aparición de heridas en el estómago)]; Dermatológicos [sarpullido
(erupción leve y pasajera de la piel), atrofia cutánea, crecimiento de vello facial, acné, enrojecimiento de la
cara]; Genitourinarios [menstruación irregular, amenorrea (desaparición de la menstruación)]; Neurológicos
[insomnio, euforia, psicosis, dolor de cabeza, vértigo, depresión, convulsiones, dolor muscular];
Cardiovasculares [aparición de edema (retención de fluidos), hipertensión (aumento de la tensión arterial),
tromboflebitis (inflamación de los vasos sanguíneos)]; Oculares: cataratas (pérdida de la trasparencia del
ojo), mayor presión intraocular, exoftalmos (proyección o salida hacia afuera del globo ocular); Metabólicos
[hiperglucemia (mayor cantidad de azúcar en sangre), deterioro de la diabetes mellitus, alteración de los
niveles sanguíneos de iones]; Hematológicos [leucocitosis (mayor número de los glóbulos blancos en la
sangre)]; Otros [osteoporosis (disminución de la masa ósea), mayor predisposición a experimentar
infecciones, pérdida muscular, cicatrización más lenta de las heridas, inhibición de las reacciones frente a
las pruebas cutáneas].
 Riesgos asociados con melfalán. Pueden producirse las siguientes reacciones adversas:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático [depresión de la médula ósea derivando en leucopenia,
trombocitopenia y anemia]; Trastornos del sistema inmunológico [reacciones alérgicas, como urticaria,
edema, erupciones cutáneas y anafilaxia (reacción alérgica muy severa), tras la primera administración o
tras dosis sucesivas, principalmente en pacientes a los que se administra por vía intravenosa. Raramente,
casos de paro cardiaco en asociación con estos eventos]; Trastornos respiratorios, torácicos y
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
11
mediastínicos [neumonía intersticial y fibrosis pulmonar]; Trastornos gastrointestinales [náuseas, vómitos y
diarrea; estomatitis a altas dosis; Trastornos hepatobiliares [t alteración del test de función hepática ,
hepatitis e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas). También, enfermedad veno-oclusiva tras
tratamiento con altas dosis]; Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo [alopecia, erupciones
maculopapulares y prurito]; Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo (Inyección, tras
perfusión en extremidad aislada) [atrofia muscular, fibrosis muscular, mialgia (dolor muscular), niveles de
creatina quinasa sanguínea aumentada (enzima que aumenta tras el deterioro muscular). Frecuentes
(probabilidad de aparición ≥1/100 y <1/10): síndrome compartimental (afección común en deportistas que
implica un aumento de la presión en un compartimento muscular),necrosis muscular y rabdomiolisis
(destrucción de fibras musculares)]; Trastornos renales y urinarios [en pacientes con daño renal, se ha
observado elevación significativa temporal de la urea en sangre en los estadíos tempranos]; Trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administración [sensación de acaloramiento y/u hormigueo].
6.
EFECTOS BENEFICIOSOS DEL TRATAMIENTO
Este estudio se está llevando a cabo para determinar si el tratamiento experimental propuesto puede
proporcionar beneficios reales para pacientes que, como usted, presentan mieloma múltiple asintomático
de alto riesgo de progresar a mieloma múltiple sintomático.
Por lo tanto, usted podría beneficiarse del efecto de estos fármacos, pero por otro lado no hay ninguna
garantía de que eso suceda en su caso concreto. Si consiente participar en este estudio, ello nos resultará
de ayuda para verificar si se produce el beneficio médico esperado, en términos de control de la
enfermedad de pacientes como usted en un futuro.
7. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Actualmente, los pacientes diagnosticados de mieloma múltiple asintomático no reciben tratamiento hasta
que la enfermedad se vuelve sintomática, ninguno de los fármacos activos para el tratamiento del mieloma
tiene indicación aprobada en el mieloma quiescente. Cuando ocurre la progresión a mieloma sintomático,
el tratamiento a administrar es de características similares al que se le propone en este estudio,
incluyendo una combinación de fármacos de inducción seguido de un trasplante autólogo de progenitores
hematopoyéticos.
8. COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y PÓLIZA DE SEGURO
Los costes económicos relacionados con la medicación del estudio, lenalidomida y carfilzomib, serán
aportados por el promotor no suponiendo ningún coste para usted. Tampoco se le realizaran pruebas
extraordinarias adicionales a las requeridas para el tratamiento de su enfermedad como consecuencia de
su participación en el ensayo. Adicionalmente, dentro del estudio, usted recibirá un trasplante de células
madre de médula ósea que, puede ser realizado en su centro de referencia del Sistema Nacional de Salud
o en un hospital privado. En el caso de realizarse en un Hospital privado, los costes deberán ser cubiertos
por su sociedad aseguradora o por usted mismo en caso de carecer de ella.
No obstante, usted debe saber que el promotor del estudio ha contratado una póliza de seguro de
responsabilidad civil que se ajusta a las especificaciones del Real Decreto 223/2004 con la compañía HDI
HANNOVER International (España), Seguros y Reaseguros, S.A, con domicilio en Madrid, C/ Luchana, 23,
6ª, y número de póliza 130/001/009600, que cubre los eventuales daños y perjuicios que como
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
12
consecuencia del ensayo clínico pudieran resultar en los pacientes que participen, de conformidad con lo
previsto en la legislación vigente.
Usted debe saber que, si finalmente decide participar en este estudio, el equipo investigador recibirá una
compensación económica por el trabajo adicional que supone la recogida de datos de su seguimiento y
control según lo establecido en el protocolo, así como por otras responsabilidades que deben asumir los
investigadores y coordinadores del estudio.
9.
CONFIDENCIALIDAD Y LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
El acceso a sus datos clínico-asistenciales se realizará guardando la más estricta confidencialidad de
forma que no se viole la intimidad personal de ningún paciente participante en el ensayo clínico. Sus datos
serán objeto de un tratamiento disociado, es decir, que serán tratados de forma codificada, lo que significa
que la información que se obtenga no se podrá asociar a la persona identificada o identificable.
Los datos que se recojan durante este estudio de investigación se proporcionarán al promotor del estudio,
al personal que realice la monitorización del estudio y a las Agencias Sanitarias Europeas, cuando así lo
soliciten. Estos datos también podrían proporcionarse a otros organismos gubernamentales de otros
países en los que se esté considerando la aprobación y registro de los fármacos que se están evaluando
en este estudio. La información se recogerá de tal forma que se garantice que no se le identifique.
Además del médico y su equipo, tendrán acceso a sus datos, el promotor o sus agentes autorizados, las
autoridades sanitarias y los comités éticos de investigación clínica de los centros participantes cuando lo
precisen para comprobar los datos y procedimientos del ensayo clínico, pero siempre manteniendo la
confidencialidad de los mismos de acuerdo a la legislación vigente.
Toda la información recogida se tratará de acuerdo a la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales, y a la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal. Además, dicha legislación establece que usted puede ejercer los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, para lo cual deberá dirigirse a su médico del
estudio. El investigador, cuando procese y trate sus datos tomará las medidas oportunas para protegerlos
y evitar el acceso a los mismos de terceros no autorizados.
Los resultados de este estudio de investigación podrán presentarse en reuniones científicas o publicarse
en revistas médicas, aunque en ningún momento se divulgará la identidad de los pacientes. Los datos
recogidos durante este estudio podrían utilizarse para respaldar el desarrollo, registro o comercialización
de lenalidomida y carfilzomib. Celgene Corporation u Onyx, las compañías farmacéuticas que suministran
los fármacos del estudio, así como el promotor, controlarán todos los datos recogidos, y cumplirán todas
las leyes aplicables en relación con la protección de datos personales
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
13
10. INFORMACIÓN ADICIONAL Y DATOS DE CONTACTO
En cualquier momento puede solicitar asesoramiento sobre el estudio. El médico y el personal del estudio
le proporcionarán sus datos de contacto, de tal forma que pueda resolver cualquier cuestión o
preocupación que pueda tener sobre el estudio. Se le informará de cualquier nuevo descubrimiento
significativo que se produzca durante el estudio y que pudiera afectar su participación en el mismo, según
se ha mencionado anteriormente.
Nombre: ______________________________________________________________________________
Dirección: ____________________________________________________________________________
Teléfono: _____________________________________________________________________________
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
14
INFORMACIÓN ADJUNTA AL CONSENTIMIENTO INFORMADO, EN RELACIÓN CON
LA AUTORIZACIÓN PARA OBTENER Y CONGELAR MUESTRAS PARA SU
INCLUSIÓN EN UN BANCO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Y LA REALIZACIÓN DE
ESTUDIOS GENÉTICOS RELACIONADOS
Antes del inicio del estudio, su médico le comentará la necesidad de obtener ciertas muestras de las
células que provocan su enfermedad, con fines diagnósticos. Estas muestras se obtendrán por medio de
las mismas extracciones de sangre y aspirados de médula ósea que está previsto realizar durante el
estudio, si bien, en caso de que se detectara un nuevo cáncer se realizaría una extracción adicional de
muestras biológicas.
Las muestras del paciente para el estudio genético, así como otras muestras biológicas no permanecen en
custodia por el promotor indefinidamente (Fundación PETHEMA). Su uso estará limitado principalmente al
seguimiento de la enfermedad mínima residual (diagnóstico del riesgo de recaer de la enfermedad) de los
pacientes del estudio y serán conservadas para dicha finalidad, en tanto en cuanto no se revoque el
consentimiento por usted otorgado y en tanto en cuanto no sean anonimizadas.
Tanto sus muestras biológicas (médula ósea y sangre) como sus datos personales serán identificados de
forma codificada (código numérico), respetando en todo momento su anonimato y la confidencialidad, de
acuerdo a la legislación y normativa en vigor. Además, únicamente tendrán acceso a sus datos
(codificados) los investigadores y sus colaboradores, manteniéndose en todo momento la confidencialidad
de los mismos.
Las muestras codificadas serán congeladas en nitrógeno líquido, durante un período mínimo de 5 años, en
los siguientes biobancos:

Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, cuyo responsable de la dirección científica es
María del Carmen García Macías.

Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de de Navarra, cuyo responsable de la dirección
científica es María Antonia Fortuño Cebamanos.

Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, cuyo responsable de la dirección científica es
José Luis Rodríguez Peralto.
Las personas responsables de la custodia de las muestras garantizarán que la identidad del paciente no
sea accesible a los investigadores que manejen y analicen dichas muestras. Se conservará en todo
momento su anonimato, tal y como se ha indicado anteriormente.
De cualquier modo, ha de saber que, siempre que lo deseara, usted podría exigir que las muestras que
donó sean destruidas o irreversiblemente desvinculadas de su identidad, sin tener que especificar la causa
que le mueve a ello, pues es su derecho, reconocido por la ley. En caso de optar por ello, deberá
comunicarlo al médico responsable del ensayo.
Bajo ningún concepto y en ningún momento, las muestras serán motivo de lucro directo, bien sea por la
venta del material o de los derechos para realizar estudios sobre los mismos.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
15
Es decir, la donación de las muestras de sangre y médula tiene, por disposición legal, carácter altruista,
por lo que usted no obtendrá ni ahora ni en un futuro ningún beneficio económico por la misma, ni tendrá
derechos sobre posibles beneficios comerciales de los descubrimientos que puedan conseguirse como
resultado de la investigación biomédica.
Sin embargo, aunque es posible que de las investigaciones no se derive ningún beneficio directo para
usted, el conocimiento que se obtenga como resultado de este estudio puede resultar de utilidad para el
progreso de la ciencia médica y, por lo tanto, ser útil a otras personas. Si con posterioridad a haber dado el
consentimiento para la obtención y almacenamiento de las muestras, usted quisiera retirar su
consentimiento, podría hacerlo libremente en cualquier momento sin tener que especificar el motivo.
También debe saber que aún podrá participar en el estudio aunque decidiera no autorizar a que sus
muestras se utilicen para este fin. Las muestras biológicas serán almacenadas, custodiadas y tratadas de
acuerdo a la Ley 14/2007 de investigación biomédica, en la que se regula la utilización de muestras
biológicas con tales fines. Los datos obtenidos a partir del estudio genético serán públicos y el grupo de
investigadores, los organismos reguladores y las pertinentes autoridades sanitarias podrán consultarlos,
manteniendo en todo momento el anonimato del paciente. En cualquier momento, si usted lo desea, podrá
solicitar que se le comuniquen los resultados del estudio, en cuyo caso debe estar dispuesto al posible
inconveniente de que tengamos que contactar con usted en el futuro para cumplir con dicha finalidad
informativa o solicitarle información adicional. Tal y como establece la Ley Orgánica de Protección de
Datos 15/1999, usted puede ejercer los derechos de acceso, modificación, oposición y cancelación de sus
datos, considerados como personales, para lo cual deberá dirigirse a su médico del estudio.
Uno de los estudios interesantes que se realizarán con sus células será determinar la presencia de
alteraciones cromosómicas (anomalías en los cromosomas) en las células de la enfermedad. También
será posible realizar un estudio de la enfermedad mínima residual. Este último estudio proporcionará una
oportunidad para determinar el grado de disminución de la progresión de la enfermedad y la existencia o
no de un riesgo de recaída. En el estudio genético se seleccionarán todos los marcadores que podrían
aportar datos pronósticos relevantes sobre la enfermedad o el tratamiento del estudio. Debe ser
consciente de que la necesidad científica de estudiar marcadores específicos puede surgir durante el
transcurso del estudio o incluso después de este. En cualquier caso, dichos estudios siempre estarán
exclusivamente relacionados con la enfermedad que padece y/o el tratamiento que ha recibido.
A fin de poder realizar estos estudios genéticos más sofisticados, así como utilizar sus muestras biológicas
libremente, precisamos que declare que no tiene ninguna objeción a ello y, por lo tanto, que nos
proporcione su consentimiento por escrito para que se realicen estos estudios especiales.
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
16
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO
Título del protocolo: “Estudio fase II multicéntrico de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd)
como inducción, seguido de melfalán a altas dosis y trasplante autólogo de células progenitoras de sangre
periférica, consolidación con KRd y mantenimiento con lenalidomida y dexametasona en pacientes de
edad inferior a 65 años con Mieloma Múltiple asintomático de alto riesgo de progresión a Mieloma
sintomático”. Código del protocolo: GEM-CESAR (CurE StrAtegy for high Risk smoldering). Nº EudraCT:
2014-002948-40. Promotor: Fundación PETHEMA.
Yo, (nombre y apellidos del paciente), _____________________________________________________
he recibido la información contenida en la hoja de información al paciente del estudio arriba mencionado,
de versión: 6, de 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra, y confirmo que:

Se me ha informado ampliamente.

He leído y recibido la hoja de información sobre el estudio y copia de este documento
firmado y fechado por el doctor.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He hablado con el doctor ____________________________________________________
(nombre del investigador)

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

Cuando quiera.

Sin tener que dar explicaciones.

Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.
Expreso libremente mi conformidad para participar en el estudio y para que mis datos puedan ser
utilizados con fines de investigación.
Nombre y apellidos del paciente: _____________________________________________________
Firma del paciente:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
17
OBTENCIÓN, UTILIZACIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN
Yo, (nombre y apellidos del paciente), ______________________________________________________
he sido informado por el Dr. _________________________________________________________ sobre:
 El procedimiento de obtención, el manejo y almacenamiento de las muestras.

Los posibles efectos secundarios del procedimiento de obtención.

El manejo de mis datos personales.

El fin para el que se utilizarán mis muestras y datos personales, cumpliendo en todo momento con
todos los requisitos que exige la ley.
Tras haber recibido toda la información oportuna, he podido formular todas las preguntas que he creído
oportunas y he comprendido que:

Mis muestras y datos personales serán proporcionados de forma codificada (con un código
numérico) a los investigadores que trabajen con ellas, respetando en todo momento mi anonimato.

La cantidad sobrante de las muestras obtenidas podría ser almacenadas en un biobanco o bien
mantenerse conservada en el centro para su utilización posterior con fines de investigación
biomédica de acuerdo a la legislación vigente.

En cualquier momento puedo revocar mi consentimiento y solicitar la eliminación de mis datos
personales y su destrucción, así como de las muestras almacenadas o la disociación irreversible de
las mismas con mi identidad, dirigiéndome al investigador principal de mi centro.
Comprendo que recibiré una copia de este documento cuando esté firmado.
Otorgo libremente mi consentimiento para la obtención, manejo, almacenamiento y uso de las muestras
descritas:
Nombre y apellidos del paciente: _____________________________________________________
Firma del paciente:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Otorgo libremente mi consentimiento para que las muestras almacenadas (Centro de Investigación del
Cáncer de Salamanca, Clínica Universidad de Navarra o Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre)
puedan ser utilizadas para otros fines de investigación biomédica:
Nombre y apellidos del paciente: _____________________________________________________
Firma del paciente:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
18
CONSENTIMIENTO INFORMADO ORAL DEL PACIENTE ANTE TESTIGOS
Título del protocolo: “Estudio fase II multicéntrico de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd)
como inducción, seguido de melfalán a altas dosis y trasplante autólogo de células progenitoras de sangre
periférica, consolidación con KRd y mantenimiento con lenalidomida y dexametasona en pacientes de
edad inferior a 65 años con Mieloma Múltiple asintomático de alto riesgo de progresión a Mieloma
sintomático”. Código del protocolo: GEM-CESAR (CurE StrAtegy for high Risk smoldering). Nº EudraCT:
2014-002948-40. Promotor: Fundación PETHEMA.
Yo (nombre y apellidos del testigo), ________________________________________________________
declaro bajo mi responsabilidad que: _______________________________________________________
(nombre del participante en el ensayo)
ha recibido la información contenida en la hoja de información al paciente del estudio arriba mencionado,
de versión: 6, de 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra, y confirmo que:

Ha podido hacer preguntas sobre el estudio.

Ha leído y recibido la hoja de información sobre el estudio y copia de este documento
firmado y fechado por el doctor.

Ha recibido suficiente información sobre el estudio.

Ha sido informado por el doctor _______________________________________________
(nombre del investigador)

Comprende que su participación es voluntaria.

Comprende que puede retirarse del estudio:

Cuando quiera.

Sin tener que dar explicaciones.

Sin que esto repercuta en sus cuidados médicos.
El/ella consiente libremente participar en el ensayo clínico y autoriza el uso de toda la información
relacionada con el ensayo para los fines establecidos en el estudio.
Nombre y apellidos del testigo: ______________________________________________________
Firma del testigo:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
19
OBTENCIÓN, UTILIZACIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN
Yo, (nombre y apellidos del testigo imparcial),
_______________________________________________
declaro bajo mi responsabilidad que (nombre y apellidos del paciente) _____________________________
ha sido informado por el Dr. _________________________________________________________ sobre:

El procedimiento de obtención, el manejo y almacenamiento de las muestras.

Los posibles efectos secundarios del procedimiento de obtención.

El manejo de sus datos personales.

El fin para el que se utilizarán mis muestras y datos personales, cumpliendo en todo momento con
todos los requisitos que exige la ley.
Tras haber recibido toda la información oportuna, ha podido formular todas las preguntas que he creído
oportunas y he comprendido que:

Sus muestras y datos personales serán proporcionados de forma codificada (con un código
numérico) a los investigadores que trabajen con ellas, respetando en todo momento mi anonimato.

La cantidad sobrante de las muestras obtenidas podría ser almacenadas en un biobanco o bien
mantenerse conservada en el centro para su utilización posterior con fines de investigación
biomédica de acuerdo a la legislación vigente.

En cualquier momento puedo revocar mi consentimiento y solicitar la eliminación de mis datos
personales y su destrucción, así como de las muestras almacenadas o la disociación irreversible de
las mismas con mi identidad, dirigiéndome al investigador principal de mi centro.
Comprende que recibirá una copia de este documento cuando esté firmado.
Otorga libremente su consentimiento para la obtención, manejo, almacenamiento y uso de las muestras
descritas:
Nombre y apellidos del testigo imparcial: _______________________________________________
Firma del testigo imparcial:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Otorga libremente su consentimiento para que las muestras almacenadas (Centro de Investigación del
Cáncer de Salamanca, Clínica Universidad de Navarra o Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre)
puedan ser utilizadas para otros fines de investigación biomédica:
Nombre y apellidos del testigo imparcial: _______________________________________________
Firma del testigo imparcial:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
20
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL REPRESENTANTE LEGAL
Título del protocolo: “Estudio fase II multicéntrico de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd)
como inducción, seguido de melfalán a altas dosis y trasplante autólogo de células progenitoras de sangre
periférica, consolidación con KRd y mantenimiento con lenalidomida y dexametasona en pacientes de
edad inferior a 65 años con Mieloma Múltiple asintomático de alto riesgo de progresión a Mieloma
sintomático”. Código del protocolo: GEM-CESAR (CurE StrAtegy for high Risk smoldering). Nº EudraCT:
2014-002948-40. Promotor: Fundación PETHEMA.
Yo, ____________________________________________________________________________ como
(nombre y apellidos del representante legal)
_______________________ de ___________________________________________________________
(relación con el paciente)
(nombre del participante)
he recibido la información contenida en la hoja de información al paciente del estudio arriba mencionado,
de versión: 6, de 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra, y confirmo que:

He tenido el tiempo suficiente para hacer preguntas sobre el estudio.

He leído y recibido la hoja de información sobre el estudio y copia de este documento firmado por
el doctor.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He sido informado por el doctor _____________________________________________________
(nombre y apellidos del investigador)

Comprendo que la participación es voluntaria.

Comprendo que puede retirarse del estudio:

Cuando quiera.

Sin tener que dar explicaciones.

Sin que esto repercuta en sus cuidados médicos.
En mi presencia, se ha dado a mi representado toda la información pertinente adaptada a su nivel de
entendimiento,
está
de
acuerdo
en
participar
y
consiento
que
______________________________________________ participe en el estudio.
(nombre del participante)
Nombre y apellidos del representante: _________________________________________________
Firma del representante:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
21
OBTENCIÓN, UTILIZACIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN
Yo, (nombre y apellidos del representante legal), _____________________________________________
en calidad de representante legal de (nombre y apellidos del paciente) ____________________________
he sido informado por el Dr. _________________________________________________________ sobre:

El procedimiento de obtención, el manejo y almacenamiento de las muestras.

Los posibles efectos secundarios del procedimiento de obtención.

El manejo de sus datos personales.

El fin para el que se utilizarán mis muestras y datos personales, cumpliendo en todo momento con
todos los requisitos que exige la ley.
Tras haber recibido toda la información oportuna, he podido formular todas las preguntas que he creído
oportunas y he comprendido que:

Sus muestras y datos personales serán proporcionados de forma codificada (con un código
numérico) a los investigadores que trabajen con ellas, respetando en todo momento mi anonimato.

La cantidad sobrante de las muestras obtenidas podría ser almacenadas en un biobanco o bien
mantenerse conservada en el centro para su utilización posterior con fines de investigación
biomédica de acuerdo a la legislación vigente.

En cualquier momento puede revocar mi consentimiento y solicitar la eliminación de sus datos
personales y su destrucción, así como de las muestras almacenadas o la disociación irreversible de
las mismas con mi identidad, dirigiéndome al investigador principal de mi centro.
Comprendo que recibirá una copia de este documento cuando esté firmado.
Otorgo libremente mi consentimiento para la obtención, manejo, almacenamiento y uso de las muestras
descritas:
Nombre y apellidos del representante legal: _____________________________________________
Firma del representante legal:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Otorgo libremente mi consentimiento para que las muestras almacenadas (Centro de Investigación del
Cáncer de Salamanca, Clínica Universidad de Navarra o Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre)
puedan ser utilizadas para otros fines de investigación biomédica:
Nombre y apellidos del representante legal: _____________________________________________
Firma del representante legal:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
He comentado este estudio de investigación clínica con el paciente en un lenguaje comprensible e idóneo. He
informado al participante de la naturaleza del estudio y de los posibles beneficios y riesgos derivados del mismo,
y creo que el participante ha comprendido esta explicación. He entregado una copia de la hoja de información
sobre el estudio y de este documento fechado y firmado al paciente.
Nombre y apellidos del investigador: __________________________________________________
Firma del investigador:
Fecha (día/mes/año): ____/____/_______
Versión y fecha: Versión 6, 30 de julio de 2015, Clínica Universidad de Navarra
22
Descargar