Documento 828713

Anuncio
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
Contenido
Pág.
Introducción
2
1. Antecedentes del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela
3
2. Servicio de Asesoría Académica a la Escuela
4
2.1
Aspectos Generales para el Acercamiento a la Escuela
4
2.2
Modelos de asesoramiento
6
2.2.1 Facilitación
6
2.2.2 Colaboración
7
2.2.3 Intervención
9
2.3 Competencias del asesor
9
3.
Estrategia operativa para implementar el Servicio de Asesoría
Académica en las escuelas de educación básica.
12
4.
Seguimiento y evaluación
15
5.
Referencias
16
6.
Anexos
17
1 de 18
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
2 de 18
Introducción
El poder de un profesor aislado es limitado. Sin sus esfuerzos
jamás se podrá lograr la mejora de las escuelas; pero los
trabajos individuales son ineficaces si no están coordinados y
apoyados.
Stenhouse
Los retos que la sociedad demanda en materia educativa han generado normas que contribuyen a hacer
realidad las nuevas formas de concebir a la escuela. Con la finalidad de ofrecer una educación de calidad
con equidad, el Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica enuncia la
necesidad de constituir un modelo de gestión que promueva la participación de los diferentes actores de la
comunidad escolar, con el fin de convertir a la escuela en centro de gestión del conocimiento. Así, para
acompañar a los docentes en el transitar de su reorganización escolar, se implementa la asesoría
académica a la escuela.
Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Subsecretaría de Educación Básica,
ha dispuesto implementar el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) en todos los planteles
escolares y el Servicio de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE). Con estas acciones se impulsará
innovar la gestión desde las escuelas para mejorar el logro educativo.
La razón de ser del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela es promover el logro de mejores
aprendizajes en todos los alumnos a partir de la gestión educativa estratégica, teniendo como eje central
los componentes que Vázquez (2010: 27) menciona: el liderazgo compartido, el trabajo colaborativo,
participación social responsable, planeación estratégica y evaluación para la mejora continua. Asimismo,
se busca fortalecer el desarrollo profesional colectivo e institucional, entendido como los “procesos que
mejoran la situación laboral, el conocimiento profesional, las habilidades y actitudes de los trabajadores de
un centro educativo” (Imbernón, 2008: s/p).
Por otro lado, la alta dispersión geográfica y el número elevado de escuelas multigrado en el estado
constituyen un reto para el trabajo colegiado y, en consecuencia, para obtener altos niveles de logros
educativos. El SAAE está encaminado a “garantizar el logro del perfil de egreso en todos sus niveles,
modalidades y servicios, con el propósito de alcanzar una educación de calidad con equidad que permita
atender, prioritariamente, a las poblaciones en riesgo de exclusión educativa” (SEP, 2011: 448).
A través del SAAE, la escuela contará con asesoría, acompañamiento y seguimiento pertinentes a las
necesidades de la práctica cotidiana del docente, estableciendo redes académicas de aprendizaje donde
la comunidad escolar despliegue competencias para la autonomía y la participación social, a fin de
prevenir el rezago educativo.
Con el propósito de brindar elementos para conocer la forma en que se desarrollará el SAAE en Veracruz,
se presenta el documento Orientaciones generales para operar el Servicio de Asesoría Académica a la
Escuela.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
1.
3 de 18
Antecedentes del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela
En 1992, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), la
Secretaría de Educación Pública (SEP) transfirió a las entidades federativas los servicios de educación
básica y normal y promovió las reformas curriculares en los planes y programas de estudio de educación
básica. Así otorgó a los estados, de manera implícita, responsabilidades de carácter técnico pedagógico
en la conducción de las estrategias generadas por los subsistemas de educación básica y de la formación
del magisterio.
Durante el sexenio 2001-2006, se establecieron orientaciones en el diseño de políticas educativas en las
cuales se consideró el tránsito de una entidad reproductora a reguladora, es decir, promoviendo acciones
de fortalecimiento técnico pedagógico, así como capacidades locales de innovación y desarrollo educativo.
En consonancia con lo anterior, el Programa Nacional de Educación (Pronae) 2001-2006 señaló en una
línea de acción la necesidad de regular la operación de los servicios de apoyo técnico pedagógico, para
transformarlos en un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento académico para
los maestros y las escuelas. Por consecuencia, se impulsó la conformación de equipos técnicos y la
generación de comisiones administrativas para desempeñar la función de asesor técnico pedagógico,
como mecanismo que permitió atender las acciones inherentes a la puesta en marcha de los programas
educativos nacionales y aquellos emanados por las políticas estatales, además del diseño, desarrollo y
evaluación de cursos de actualización y propuestas de formación docente. Sin embargo, ha quedado
pendiente su profesionalización y la definición de un marco jurídico y normativo que regule el acceso,
distribución, permanencia, evaluación y promoción del asesor técnico pedagógico.
A partir de 2005, con la puesta en marcha del Programa Rector Estatal de Formación Continua (PREFC)
se implantó el SAAE con la integración de un equipo técnico estatal que incluyó personal de la
Coordinación Estatal de Actualización Magisterial (CEAM), de los niveles y modalidades de educación
básica, enlaces de los programas nacionales y estatales, quienes se encargaron de definir los modelos de
acompañamiento y seguimiento a los colectivos docentes y ofrecer el servicio de asesoría académica a la
escuela en una muestra focalizada de 2,500 colectivos docentes y a los asesores técnico pedagógicos que
participaron en el pilotaje. Lo anterior significó una oportunidad para aprender y reconocer la importancia
de brindar acompañamiento académico a la escuela.
El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 estipula en su línea de acción 1.3 el desarrollo de un
programa de asesoría académica a las escuelas con bajos resultados educativos, lo cual permite
establecer las bases del servicio de asesoría académica a la escuela, a partir de la experiencia construida,
que responda a las necesidades específicas de los colectivos docentes y al sistema educativo
veracruzano. En esta etapa, el servicio de asesoría constituye un componente del proceso de
fortalecimiento al Sistema de Asesoría Académica a la Escuela.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
2.
4 de 18
Servicio de Asesoría Académica a la Escuela
Para llevar a cabo el servicio de asesoría académica a la escuela es necesario contar con la figura del
asesor, quien debe ser considerado como un profesional de la educación básica reconocido en el
ambiente escolar por su trayectoria, experiencia y responsabilidad; que domina contenidos de diferentes
campos del conocimiento y de la realidad educativa. Para que éste pueda incidir en el proceso de
acompañamiento a una escuela, es necesario considerar los aspectos de asesoría (Guerrero, 2011: 41-46)
que a continuación se enuncian:
 Debe estar centrada en la mejora de la calidad educativa. Es decir, en la enseñanza, el
aprendizaje y el trabajo en el aula, así como las condiciones de organización y gestión. Además se
requiere reconocer que las escuelas son organizaciones vivas, dinámicas y que no permanecen
igual.
 Pasa por la reflexión-formación-acción de los maestros. Promoviendo la movilización y
potenciación de los saberes y experiencias de directivos y docentes mediante el análisis de los
problemas que enfrenta la escuela.
 Está dirigida al desarrollo profesional de los individuos y al fortalecimiento del centro escolar. Sin
olvidar que las formas de relación, organización, valores entendidos y costumbres establecidas por
todos en la escuela pueden posibilitarla o limitarla.
 Es diferenciada debido a los problemas y necesidades que atiende. Reconociendo que cada
escuela es única y que son instituciones complejas donde la tareas pedagógicas coexisten con las
administrativas, políticas y laborales; en este sentido la tarea del asesor debe considerar la
experiencia y saber de cada uno de los asesorados.
 Se basa en un proceso convenido, aceptado por mutuo acuerdo. Es necesario el consentimiento
entre el asesor y asesorados partiendo del diálogo, interacción, retroalimentación y reconstrucción
de significados.
 Implica conocimiento, nadie puede orientar sobre lo que desconoce. Por ello debe ser vista como
una labor en donde el asesor identifica las áreas de oportunidades de los asesorados, para lo cual
requiere de un amplio dominio y comprensión del plan y programas de estudio de educación
básica, los materiales para la enseñanza y los programas institucionales que apoyan el quehacer
docente para ofrecer adecuadas orientaciones educativas.
 Involucra acompañamiento. La tarea del asesor es promover que el asesorado reconozca sus
problemas y contribuya a la búsqueda de soluciones mediante la cooperación.
 Se desarrolla entre colegas. A través de la colaboración profesional entre iguales, para potenciar
capacidades y construir nuevos aprendizajes.
2.1
Aspectos Generales para el Acercamiento a la Escuela
La asesoría a las escuelas es un proceso de ayuda convenida y de acompañamiento mediante acciones
orientadas a la mejora de las prácticas del colectivo docente, que se lleva a cabo en un clima de igualdad y
de colaboración, construida a partir de la negociación, la cual debe enfatizarse en dos sentidos: por un
lado la función orientadora en donde la tarea primordial es encaminar al colegiado hacia el logro de los
propósitos planteados y por otro, dar un consejo razonado en donde se ofrezcan alternativas pertinentes y
ejemplos suficientes para que la comunidad escolar pueda definir el rumbo para mejorar la gestión.
Considerando que la asesoría académica a la escuela involucra una diversidad de relaciones
interpersonales (liderazgo, resistencias, presiones y silencios) que el asesor debe saber interpretar, es
conveniente considerar algunas reflexiones que Bonilla (2006: 58-62) recomienda para acercarnos a la
realidad escolar:
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
5 de 18
 La ayuda debe ser a la escuela y en la escuela, la primera porque está conformada por un grupo
de personas, en donde su actuar repercute en la concepción, diseño y desarrollo de la misma y en
la segunda porque la ayuda se da a partir de las preocupaciones, problemáticas o proyectos del
propio centro escolar; es por ello que las intervenciones del asesor se van construyendo sobre la
marcha, considerando las circunstancias y las situaciones particulares que vayan aconteciendo
durante el asesoramiento y acompañamiento a la escuela.
 Las expectativas sobre el asesoramiento se asocian fuertemente a la imagen que se tiene del
asesor y del grupo al que pertenece. La imagen que tenga la comunidad escolar del asesor está
relacionada con su formación, su acceso a la función y a sus prácticas profesionales, si trabaja
bien y presenta propuestas factibles ganará credibilidad y confianza, pues será reconocido por su
capacidad para ayudar a la transformación escolar.
 El asesor debe de estar consciente de que su objetivo es orientar a personas trabajadoras en
activo, que tienen problemas académicos y buscan alternativas de solución; al mismo tiempo
considera el contexto institucional y el marco laboral en el que se encuentra la escuela: sus
condiciones, restricciones, circunstancias particulares, contradicciones, inseguridades y
preocupaciones respecto a su estatus, desarrollo profesional, estabilidad laboral o retribuciones.
Lo anterior permite que el asesor técnico pedagógico (ATP) se acerque a la escuela, considerándola
como un espacio vivo, en donde se dan interrelaciones personales con características peculiares, las
cuales se deberán respetar siempre, evitando cualquier actitud o práctica evidente que denote evaluación,
ya que de lo contrario provocará reacciones de desconfianza e incomodidad. Para evitar lo anterior Bonilla
(2006: 63-73) presenta algunos principios generales para orientar la acción asesora:
 Respetar la cultura institucional y las prácticas profesionales. Destacando los logros y las
experiencias exitosas arraigadas en la escuela para que a partir de ellas se organice y desarrolle
la relación de ayuda.
 Diagnosticar para atender de manera pertinente y oportuna. Antes de iniciar la asesoría deberá
conocer de forma adecuada la comunidad escolar para prestar un servicio pertinente.
 Considerar la dimensión institucional. La educación escolar se desarrolla en el seno de una
organización con características muy concretas, factores que condicionan los procesos didácticos,
organizativos u orientadores que se desarrollan en cada una de sus aulas; es por ello que el
proceso de acompañamiento deberá tener como referente su tipología (tamaño, nivel, modalidad y
situación geográfica), sus antecedentes e historia institucional, su proyecto educativo explícito o
tácito y las peculiaridades de los docentes (estabilidad y arraigo en sus plazas, estilos de trabajo,
etc. ).
 Facilitar procesos participativos y promover el protagonismo intelectual. Se deberá propiciar la
participación de todos los involucrados en la mejora de la escuela, dando la posibilidad de
formular y determinar sus objetivos, a través de la elaboración y desarrollo del PETE y PAT, con el
fin de que se comprometan en la transformación del centro educativo.
 Negociar pequeños pasos. Se trata de ayudar y acompañar, no de imponer; negociar es el primer
paso para accesar a la escuela y conseguir la aceptación del colectivo docente al que se pretende
apoyar, posteriormente será necesario establecer de manera negociada acuerdos en relación con
los propósitos de la asesoría, los plazos, la metodología de trabajo que determinen el cumplimiento
de esos acuerdos y del compromiso que se establezca; esto mantendrá la credibilidad y la
confianza recíproca. Es recomendable que los tiempos de la asesoría sean congruentes con la
disponibilidad y circunstancias de los involucrados para con ello evitar trabajar a marchas forzadas.
 Actuar como un elemento activo del equipo de personas asesoradas. Tomar un papel dinámico
dentro de la escuela, promoviendo la realización de las tareas, especialmente las que
correspondan al asesor, para que se logren los objetivos propuestos.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
6 de 18
 Establecer prelaciones. La complejidad de la tarea del asesor, demanda responder a múltiples
requerimientos, por lo que deberá realizar su Plan Anual de Asesoría (PAA) en donde se
identifiquen las prioridades de mejora, tomando en cuenta en primer lugar a la escuela en su
conjunto, posteriormente a los grupos específicos que emanan de ella y por último a personas
concretas.
2.2
Modelos de asesoramiento
Para el acercamiento a las escuelas se propone que los asesores tomen en consideración tres modelos de
asesoramiento (SEP, 2006).
2.2.1
Facilitación
La facilitación se define como un tipo de asesoramiento centrado en el punto de vista del colectivo
docente, el sentido de las decisiones es unilateral, la iniciativa la establece el colegiado, de tal manera que
el papel del asesor no consiste en diagnosticar un problema y sugerir a la parte interesada una solución,
más bien, reside en averiguar cómo ayudarlo para que sea él mismo quien diagnostique y resuelva su
problema.
La importancia de retomar este modelo estriba en lograr la autonomía de los centros escolares para
construir criterios propios de ejercicio profesional frente a la tarea educativa; de tal forma, que el asesor
evite imponer sus ideas o influir en las elecciones de la comunidad escolar que acompaña.
Actividad
El colectivo docente se auxilia del responsable del acompañamiento
para solucionar problemas, el segundo es dependiente del primero.
Sustantiva
Rol del Responsable del
Rol del Colectivo
Asesoramiento Académico
Observar las interacciones de los docentes, ayudando a Identifica fortalezas y debilidades respecto de
clarificar la situación de los mismos, aportando ideas, sus competencias profesionales.
propuestas o materiales (diseños curriculares, programas
de acción, guías, instrumentos, etc.) ya diseñados o
adaptados por el colectivo como elementos de mejora.
En una actividad de exhortación proporciona consejos a Reflexionan entre iguales, socializan a través
través de conductas interpersonales no directivas e del diálogo, sobre los eventos que involucran
informales.
las experiencias individuales y profundizan en
ellas,
fortaleciendo
el
desarrollo
de
Favorece oportunidades de reflexión y discusión, revisión conocimientos, habilidades y actitudes.
de concepciones y prácticas, de modo que descubran
conexiones entre las experiencias individuales y puedan
profundizar en su propia comprensión, haciendo énfasis
en la fundamentación de situaciones que mejoren la
calidad de acción tal y como es percibida por el colectivo
docente.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
7 de 18
Observa procesos de resolución de problemas, relaciones Valora la pertinencia de las propuestas y
y actuaciones, ofreciendo alternativas para la toma de alternativas de solución.
decisiones.
Investiga situaciones internas, funge como elemento de Líder de las actividades.
apoyo y es portador de una perspectiva neutral ante las
actividades que los colectivos estudian.
Delega decisiones sobre contenido y estructura de tareas En interacción toman decisiones sobre los
intra e intergrupales; desarrolla un papel de observador y contenidos y estructura del trayecto formativo.
fuente de localización en los procesos o metodologías del
trabajo interactivo.
2.2.2
Colaboración
La colaboración define un tipo de asesoramiento basado en la interdependencia entre la parte asesora y
asesorada. En esencia, la toma de decisiones que afectan a la resolución de problemas es consensual,
ejercida por el responsable de acompañamiento en condiciones de igualdad de estatus y responsabilidad
compartida, siendo la influencia bilateral y paritaria. Desde este modelo las situaciones de debate grupal,
de mediación o de liderazgo compartido pueden propiciar un proceso de intercambio donde los
desacuerdos no se suprimen, sino que se afrontan para elaborar alternativas convergentes que no
supongan ulteriormente problemas de interacción.
Actividad
Sustantiva
Los responsables de acompañamiento y el colectivo solucionan juntos un
problema, ambos son interdependientes.
Rol del Responsable del Acompañamiento
Promover la colaboración, aceptando que los conocimientos y habilidades del otro son tan importantes y
valiosos como los propios, asumiendo que constituyen una fuente de aprendizaje mutuo, en el marco de
una comunicación clara y honesta entre profesionales que comparten información.
Buscar acuerdos en metas y expectativas para clarificar los intereses previos de cada una de las partes,
al menos en lo sustantivo.
Explorar estrategias pedagógicas alternativas, buscando que sean más significativas y provechosas para
sí mismos y los demás.
Conjuntar esfuerzos para determinar o negociar objetivos, que incidan en la construcción de una visión y
una plataforma de acción comunes.
Compartir tareas y responsabilidades.
Participar activamente en la resolución del problema, involucrándose en los procesos y estableciendo
compromisos.
Asegurar la comunicación constante, reconociendo como base de la misma la confianza. Se buscará que
las decisiones y acciones se fundamenten en datos e impresiones públicamente compartidos,
aprovechando cualquier oportunidad para promover una actitud de respeto y de reconocimiento
profesional.
Buscar que con la comunicación se superen los estereotipos, de manera que las soluciones se
construyan poniendo en común las visiones que se tienen, reconociendo que las diferencias son una
fortaleza.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
8 de 18
Distribuir el poder entre los responsables y el colectivo, de manera que ambas partes tengan igual o
parecida oportunidad para influirse mutuamente.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
2.2.3
9 de 18
Intervención
La intervención se define como un tipo de asesoramiento centrado en el punto de vista del asesor, quien
interpreta y define de acuerdo con su propio marco conceptual, la realidad de la parte asesorada,
determinando y prescribiendo aquellas actividades que van a permitir solucionar sus problemas, superar
sus necesidades o compensar sus deficiencias.
Actividad
Sustantiva
El responsable del acompañamiento soluciona problemas al colectivo docente,
éste es dependiente de aquél.
Rol del Responsable del
Acompañamiento Académico
Interpreta y enjuicia el problema o necesidad del
colectivo, desde su propio conocimiento y visión
de las cosas.
Fija las metas a alcanzar y determina los cursos
de acción más eficaces para la resolución del
problema.
En una actividad de exhortación proporciona
consejos a través de conductas interpersonales
directivas e informacionales.
Toma la responsabilidad de las decisiones y el
control de las acciones, establece tiempos y
criterios para la puesta en práctica y supervisa el
nivel de logro de los resultados esperados.
Evalúa tomando en cuenta la medición de logros
o de efectos inmediatos, estimando el grado de
cumplimiento de los objetivos del asesoramiento.
Papel del Colectivo
Acepta la solución como beneficiario directo de la
misma.
Asume la responsabilidad de ejecutar las decisiones
elaboradas y tomadas por el responsable del
acompañamiento.
Los modelos de asesoramiento no deben entenderse como categorías de clasificación puras y
mutuamente excluyentes, sino más bien como una serie de herramientas útiles, a efectos de simplificar y
caracterizar realidades muy variadas y diferentes entre sí. En este sentido, quien realice el
acompañamiento académico puede utilizar un modelo u otro, dependiendo de las características que
presente el colectivo docente, el cual puede demandar o no ayuda, establecer los límites de la relación,
aceptar o rechazar las soluciones que propone el asesor; lo anterior no modifica el hecho de que la
iniciativa se sitúa en los asesorados.
2.3
a)
Competencias del asesor
Organizar y animar situaciones de asesoría académica.

Dominar contenidos de diferentes campos del conocimiento y de la realidad educativa, como
son: Problemas y políticas del sistema educativo; principios y bases filosóficas de la educación
en México; planes y programas de estudio; enfoques de enseñanza; materiales de apoyo;
organización y funcionamiento de la educación básica; la gestión y la cultura escolar de los
diversos niveles y modalidades. Así como, habilidades en la coordinación de grupos y
experiencia en la implementación de los diversos modelos de asesoría (intervención, facilitación
y colaboración).

Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos fundamentales, que
afectan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas de
educación básica.

Realizar actividades que beneficien la calidad de la educación; es decir, las que permean en la
enseñanza, el aprendizaje y el trabajo en el aula, no sustituyendo funciones de directivos,
docentes ni de autoridades educativas.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
b)
Gestionar la progresión del proceso de asesoría académica






c)




Impulsar acciones para que directivos y docentes: comprendan y se apropien críticamente del
Plan y Programas de Estudios 2011 para la Educación Básica, dominen los enfoques teóricometodológicos e intercultural para la enseñanza.
Ayudar en el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas con el fin de solucionar los
problemas educativos que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula.
Documentar e intercambiar experiencias relevantes de asesoría, acompañamiento y
seguimiento.
Trabajar en equipo




f)
Identificar necesidades de apoyo académico (institucionales, sentidas y reales) a partir de éstas
diseñar y planificar estrategias de asesoría diferenciadas para cada plantel, zona escolar,
región o entidad.
Promover los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de
directivos y docentes, a través de la reflexión sistemática y científica sobre sus prácticas
educativas y sus consecuencias.
Ofrecer servicios y apoyos centrados en los planteles tomando en cuenta el propósito del SAAE
para no generar duplicidad de acciones, trabajo administrativo y dispendio de recursos.
Implicar a los directivos y docentes en sus aprendizajes

e)
Establecer relaciones con directivos y maestros en un plano horizontal mediante el diálogo y el
consenso para la mejora continua de la calidad de los aprendizajes, a través de actitudes y
aptitudes para el adecuado manejo de las relaciones interpersonales.
Acercar sugerencias y recursos para superar problemas educativos compartiendo sus ideas.
Realizar el seguimiento de la asesoría y valorar sus repercusiones en la mejora educativa.
Usar la información que genera la evaluación para la toma de decisiones y para aprender de sí
mismo.
Llevar a cabo acciones de apoyo considerando tiempos suficientes para realizarlas, facilitando
la formación de nuevas competencias de directivos y docentes.
Manejar las tecnologías básicas de la informática y la comunicación.
Elaborar y aplicar dispositivos de diferenciación

d)
10 de 18
Trabajar en equipo con asesores, directivos, maestros, colectivos y otros profesionales de la
educación para compartir experiencias y aprendizajes en un ambiente de respeto y tolerancia.
Establecer estructuras flexibles y relaciones horizontales que favorezcan la comunicación y el
trabajo colaborativo entre las distintas instancias que ofrezcan el SAAE.
Realizar acciones específicas y heterogéneas que respondan a las necesidades de apoyo
académico del centro escolar.
Conformar redes de profesionalización en las escuelas y zonas escolares para mejorar el logro
educativo.
Participar en la gestión de la escuela




Favorecer entre directivos y docentes la comprensión del contexto social en que se ubica la
escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como
apoyarles en el diseño de estrategias diferenciadas para atender a su diversidad.
Impulsar la coordinación del trabajo colegiado en las escuelas de educación básica para: la
evaluación del plantel, la mejora de la organización y gestión, el intercambio de experiencias
educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia con los integrantes de la
sociedad civil a favor de la educación de los alumnos.
Orientar a los colectivos escolares en la administración y el uso óptimo de los recursos
materiales, tecnológicos, financieros y funcionales (formación, tiempo) con los que disponen.
Propiciar condiciones para el aprendizaje entre pares -alumnos y docentes- así como vínculos
de aprecio y colaboración dentro de cada comunidad escolar y su entorno social, a partir de la
coordinación con los programas institucionales (Escuela Segura, Escuela Siempre Abierta,
Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, Escuela y Salud, entre otros).
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
g)
11 de 18
Organizar la propia formación continua



Asumir responsabilidad del propio proceso de formación.
Desarrollar mecanismos y criterios institucionales para realizar el seguimiento y la evaluación
de sus acciones, particularmente sobre su impacto en las prácticas pedagógicas.
Demostrar capacidad de liderazgo y conocimiento de herramientas para la organización,
implementación, seguimiento y evaluación de procesos de formación e intervención docente.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
3.
12 de 18
Estrategia operativa para implementar el Servicio de Asesoría Académica
en las escuelas de educación básica.
La diversidad de la educación básica en Veracruz requiere considerar nuevas formas de organización de la
asesoría, que permitan atender con equidad y calidad a los colectivos docentes. El éxito de ésta va a
depender del grado de involucramiento y cumplimiento de los compromisos que asuman cada uno de los
participantes. Por ello es necesario tener claro el papel que desempeñarán cada una de las figuras
educativas en dicho proceso.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
13 de 18
RESPONSABILIDADES DE LOS NODOS EN EL PROCESO DEL SERVICIO DE ASESORÍA
ACADÉMICA A LA ESCUELA
Nodo Estatal
Responsabilidades
Constituido por asesores técnico pedagógicos de
las mesas técnicas de educación básica,
coordinaciones de programas nacionales y
estatales, así como la Coordinación Estatal de
Actualización Magisterial.
Participar en la definición, planeación y operación
de las acciones de asesoría académica,
seguimiento y evaluación dirigidas a las escuelas.
Capacitar a los integrantes del nodo regional en el
Modelo de Gestión Educativa Estratégica y en el
Servicio de Asesoría Académica a la Escuela.
Brindar acompañamiento en la elaboración del
PAA al nodo regional.
Realizar seguimiento y evaluación.
Identificar las necesidades de formación continua
del nodo regional.
Recuperar el PAA del nodo regional.
Diseñar su PAA.
Nodo Regional
Responsabilidades
Integrado por los asesores técnico
pedagógicos de jefaturas de
sector, supervisiones escolares,
jefes de enseñanza y Centros
Regionales
de
Actualización
Magisterial (CRAM)
Capacitar en el Modelo de Gestión
Educativa
Estratégica
a
los
integrantes del nodo escolar.
Seleccionar una escuela por zona
escolar para brindar el seguimiento y
la asesoría
directa, tomando en
cuenta las siguientes características:
Escuelas con bajos niveles de logro
educativo (EIMLE).
Ubicadas en contexto desfavorables
y/o zonas indígenas.
Altos niveles de deserción
y
reprobación.
Baja eficiencia terminal.
Escuela de tiempo completo.
Modalidad de asesoría
Asesoría directa
Entendida como el apoyo
que brinda un asesor
técnico pedagógico (nodo
regional)
al
colectivo
docente. Se recomienda
que cada zona escolar de
los diferentes niveles y
modalidades seleccione una
escuela que
un asesor
técnico pedagógico deberá
acompañar
de
manera
puntual. Algunas de estas
escuelas formarán parte de
la muestra focalizada.
Realizar
el
acompañamiento
académico dos veces a la semana
durante el diseño del PETE y PAT.
Ofrecer asesoría y seguimiento
durante el desarrollo del PETE Y PAT.
Estar presente en las reuniones de
consejo técnico consultivo de zona,
previo acuerdo con la autoridad
inmediata.
Asesoría indirecta
Será la ayuda que el asesor
técnico pedagógico de zona
o
sector e incluso el
supervisor escolar (nodo
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
Identificar
las
necesidades
de
formación continua del nodo escolar.
Diseñar su PAA (Ver Anexo).
Recuperar el PETE y PAT del nodo
escolar.
14 de 18
regional)
brindará
al
colectivo docente, a través
de la figura del director,
organizados en consejo
técnico consultivo de zona.
En esta modalidad, el
asesor
no
asistirá
directamente al colectivo
docente.
Nodo Escolar
Responsabilidades
Agrupación de profesionales de la
educación que comparten tiempos,
espacios
y
responsabilidades;
interactúan con una comunicación de
carácter horizontal; crean modelos
organizacionales,
metodologías,
perspectivas
y
esquemas
estructurales de las actividades;
construyen formas de afrontar las
problemáticas
de
su
práctica
cotidiana.
Elaborar el PETE y PAT a través de la metodología del Modelo de
Gestión Educativa Estratégica.
Desarrollar las actividades de su PAT.
Participar en las opciones de formación continua que contribuyan
a su desarrollo profesional.
Llevar a cabo el proceso de seguimiento y evaluación propuesto
en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
Las escuelas que participan en los programas con reglas de
operación deberán entregar su PETE y PAT en el periodo
establecido por la coordinación del programa.
Las escuelas que no participan en programas con reglas de
operación tendrán el ciclo escolar 2011-2012 para elaborar su
PETE y PAT.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
4.
15 de 18
Seguimiento y evaluación
Uno de los aspectos fundamentales en el SAAE es la puesta en marcha de mecanismos de seguimiento y
evaluación que permitan conocer y valorar las prácticas de asesoría y acompañamiento, llevadas a cabo
de forma sistemática en los nodos estatales, regionales y escolares.
Para este proceso el seguimiento se entenderá como la verificación sistemática de las actividades
establecidas en un plan, con base en criterios previamente determinados, cerciorándose que su realización
sea acorde al tiempo estimado y a los objetivos. Los responsables del seguimiento y la evaluación tendrán
oportunidad de hacer ajustes o cambios en las actividades conforme a los datos obtenidos.
Contar con información acerca del proceso de asesoría académica brindada a los colectivos docentes
permitirá considerar y reorientar la toma de decisiones, es importante mencionar que el seguimiento y la
evaluación deben responder a valores y fines nobles, orientados a la mejora.
Se considera necesario establecer las técnicas e instrumentos que apoyarán a recuperar la información.
NODO ESTATAL
Acopio y sistematización de
información de las acciones que
implementará el nodo regional.
Acopio y sistematización de
información de las acciones que
implementará el nodo escolar.
NODO REGIONAL
Realizar una autoevaluación para
determinar si están cumpliendo
con lo establecido en el PAA.
NODO ESCOLAR
Realizar
seguimiento
evaluación.
y
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A UNA MUESTRA
FOCALIZADA
Observación no participante con
apoyo de un guión dirigido al
nodo regional.
Elaboración y aplicación de
entrevistas a los integrantes del
nodo escolar.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A UNA MUESTRA
FOCALIZADA
A través de un guión de análisis
reflexionar sobre lo establecido
en el PAA y lo registrado en el
Diario del asesor, para identificar
los logros y dificultades del
proceso de asesoría.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Herramientas establecidas en el
Modelo de Gestión Educativa
Estratégica:
bitácora
de
seguimiento,
portafolio
institucional
y
pizarrón
de
autoevaluación.
PERIODO
Durante
el
ciclo
escolar,
considerando las etapas de
capacitación desarrolladas por
cada nivel y modalidad.
PERIODO
Durante el ciclo escolar.
PERIODO
Durante el ciclo escolar.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
16 de 18
Referencias
ARNAUT, Salgado Alberto. (2006). La función de apoyo técnico pedagógico: su relación con la supervisión
y la formación continua. México. Edit. SEP.
BONILLA, Pedroza Rosa Oralia (Coord.). (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora
educativa y la formación continua de los maestros. México. Edit.SEP.
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. ([SEP] 2011). “Fortalecimiento del
Sistema de Asesoría Académica a las Escuelas de Educación Básica” Documento Base. México. Edit.
SEP
GUERRERO, Araiza Cuauhtémoc (Coord.). (2011) ¿Alguien necesita ayuda? Asesoría para la gestión y la
mejora educativa. México. Edit. Somos Maestros.
IMBERNÓN, Francisco. (2008).” El desarrollo profesional del profesorado de primaria” Conferencia dictada
en estancia académica gestión y dirección de instituciones formadoras de docentes. Barcelona, España.
MEDINA. Martínez Sara Rosa, y Villalobos, Pérez – Cortes Elvia Marveya. (2006) Evaluación Institucional.
México. Edit. Cruz O.,SA.
ÓRNELAS, Carlos. (2008). Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo. México. Edit.
Siglo XXI.
ROBALINO, Campos Magaly. (2005). “¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la
profesión docente”, en: Revista PRELAC. Protagonismo docente en el cambio educativo. Núm. 1.
Santiago. Edit. OREALC/UNESCO.
Secretaría de Educación y Cultura. ([SEP] 1999). Programa Veracruzano de Educación y Cultura 1999 –
2004 México. Edit. SEC.
Secretaría de Educación Pública. ([SEP] 2005). Orientaciones Generales para Constituir y Operar el
Servicio de Asesoría Académica a la Escuela. México. Edit. SEP.
Secretaría de Educación Pública. ([SEP] 2010). “Reglas de Operación del Programa del Sistema Nacional
de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio”. México.
Edit. SEP.
Secretaría de Educación Pública. ([SEP] 2011). “Acuerdo número 592 por el que se establece la
articulación de la educación básica”. Diario Oficial de la Federación. México. Edit. SEP.
VALENZUELA, González Jaime Ricardo. (2008). Evaluación de Instituciones Educativas. México. Edit.
Trillas.
VAZQUEZ, Herrera Evangelina (Coord.). ([SEP] 2010). Recomendaciones para elaborar el Plan
Estratégico de Transformación Escolar; Módulo II. México. Edit. SEP.
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
Anexo
PROPUESTA
PLAN ANUAL DE ASESORÍA
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Nombre
CCT
Turno
Nivel/
Modalidad
Zona escolar
Sector
Domicilio
Localidad
Municipio
Entidad
Teléfono
Correo electrónico
Asesor
Ciclo escolar
______________________________
Nombre y firma del supervisor
______________________________
Sello de la supervisión
17 de 18
Orientaciones Generales para Operar el Servicio
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)
18 de 18
PROPUESTA
PLAN ANUAL DE ASESORÍA
Problemáticas
detectadas de
formación
continua
Prioridades de
asesoría
académica
Objetivos
Estrategias
Actividades
Recursos
Periodo de
realización
Observaciones
Descargar