T E S I S

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
REGIÓN POZA RICA – TUXPAN
ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
“PREVALENCIA DE PERIODONTITIS EN PACIENTES
CON DIABETES TIPO II DE 30 A 65 AÑOS DE EDAD DEL
CENTRO DE SALUD DE CASTILLO DE TEAYO, VER.”
TESIS
PRESENTA:
ELIZABETH BAUTISTA TOLENTINO
DIRECTOR DE TESIS:
C.D. ENRIQUE MÁRQUEZ CRUZ
ASESOR DE TESIS:
C.D. LUIS CARLOS ÁLVARO VILLEGAS
POZA RICA DE HIDALDO, VER.
NOVIEMBRE 2011
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Agradecimientos
A mis padres
A Dios
Porque gracias a su apoyo y
consejos, he llegado a realizar
una de mis grandes metas lo
cual constituye la herencia más
valiosa que pidiera recibir.
Por haberme dado la sabiduría y
la fortaleza para que fuera
posible alcanzar este triunfo.
Con cariño y admiración.
Amigos
A mis hermanos
Por su apoyo, por aquellos que
estuvieron conmigo y
compartimos aventuras,
experiencias, desveladas y
triunfos.
Por la compañía y el apoyo, que
me brindan y sé que cuento con
ellos siempre.
A mis maestros
Que participaron en mi
desarrollo profesional durante
mi carrera, sin su ayuda y
conocimientos no estaría en
donde me encuentro ahora.
i
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
RESUMEN
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II
DE 30 A 65 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD DE CASTILLO DE
TEAYO, VER.
Elizabeth Bautista Tolentino, Enrique Márquez Cruz, Luis Carlos Álvaro
Villegas, Facultad de Odontología Región Poza Rica-Tuxpan-Universidad
Veracruzana
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal es un problema grave de salud pública, de carácter
universal, manifestándose en personas de todas las edades, no solo destruye los
tejidos de soporte del diente sino interviene en las complicaciones sistémicas que
pueda generar en un estado de salud.
OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación son determinar la prevalencia de periodontitis,
identificar en qué género existe mayor prevalencia y el grado de lesión en
pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años del Centro de Salud de Castillo de
Teayo, Ver.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal.
Para determinar la prevalencia de periodontitis en los pacientes diabéticos se
evaluaron los parámetros: estado gingival según el criterio de Silness y Löe,
profundidad de sondaje, pérdida de inserción. En el cual se utilizaron algunos
materiales como: hoja de recolección de datos, sondas periodontales, espejos No.
5, y barreras de protección.
RESULTADOS
Encontrando como resultados una prevalencia de 23 personas afectadas (63.8%)
de periodontitis. De 36 personas, 15 (42.85%) fueron hombres y 21 (58.33%)
fueron mujeres. El sexo más afectado correspondió al sexo masculino ya que de
15 personas (100%), 11 (73.33%) presentaron periodontitis, en comparación con
las mujeres que de un total de 21 (100%), solo 12 (57.14%) estaban afectadas.
CONCLUSIÓN
Se concluyó que los pacientes diabéticos presentaron una alta prevalencia de
periodontitis así como una deficiente higiene bucal y existe un alto porcentaje de
pacientes que no llevan un control odontológico de su problema periodontal.
ii
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ABSTRACT
PREVALENCE OF PERIODONTITIS IN PATIENTS WITH DIABETES TYPE II 30
TO 65 YEARS OF AGE HEALTH CENTER CASTILLO OF TEAYO, VER.
Elizabeth Bautista Tolentino, Enrique Marquez Cruz, Luis Carlos Alvaro
Villegas, Faculty of Dentistry region Tuxpan, Poza Rica- University
Veracruzana
INTRODUCTION
Periodontal disease is a serious public health problem, universal, occurring in
people of all ages, not only destroys the supporting tissues of the tooth but is
involved in the systemic complications that can occur in a state of health.
OBJECTIVES
The objectives of this research are to determine the prevalence of periodontitis,
identify where there is greater gender prevalence and degree of injury in patients
with type II diabetes 30 to 65 years Health Center Castillo of Teayo, Ver.
MATERIALS AND METHODS
We performed a descriptive study, observational, prospective and transversal. To
determine the prevalence of periodontitis in diabetic patients were assessed
parameters: gingival status at the discretion of Silness and Löe, probing depth,
attachment loss. In which some materials were used as data collection sheet,
periodontal probes, mirrors, No. 5, and protective barriers.
RESULTS
Finding such a prevalence of 23 results affected (63.8%) of periodontitis. 36
people, 15 (42.85%) were male and 21 (58.33%) were women. The most affected
sex were male and that 15 people (100%), 11 (73.33%) had periodontitis,
compared with women of a total of 21 (100%), only 12 (57.14%) were affected.
CONCLUSION
It was concluded that diabetic patients had a high prevalence of periodontitis and
poor oral hygiene and a high percentage of patients who do not have a dental
checkup of your periodontal problem.
iii
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ÍNDICE
Págs.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
11
1.1 Planteamiento del problema………………………………………………..
12
1.2 Justificación………………………………………………………………….
13
1.3 Objetivo general…………………………………………………………….
14
1.3.1 Objetivos específicos………………………………………………………
14
1.4 Hipótesis a corroborar……………………………………………………….
15
1.5 Variables…………………………………………………………………….
16
1.6 Indicadores…………………………………………………………………...
16
1.7 Unidades de medida………………………………………………………….
16
1.8 Palabras clave………………………………………………………………...
16
CAPÍTULO II
2.1 Antecedentes históricos………………………………………………………
17
2.2 Concepto de la enfermedad periodontal………………………………………
20
2.3 Características clínicas normales del periodonto……………………………...
21
2.3.1 El periodonto………………………………………………………………...
21
2.3.2 La encía……………………………………………………………………..
22
2.3.2.1 Tipos de encía……………………………………………………………
24
2.3.3 Estructuras del soporte dentario…………………………………………….
25
2.3.3.1 Ligamento periodontal……………………………………………………
25
2.3.3.2 Cemento…………………………………………………………………...
27
2.3.3.3 Proceso alveolar………………………………………………………….
28
2.4 Etiología de la enfermedad periodontal….……………………………………
29
2.4.1 Placa dental...……………………………………………………………….
33
2.4.1.1 Formación de la placa dental……………………………………………
34
2.4.2 Cálculo dental…………………………………………………………….
35
2.4.3 Microbiología de la enfermedad periodontal………………………………
38
iv
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.5 Tipos de enfermedades periodontales……………………………………….
39
2.5.1 Gingivitis……………………………………………………………………
39
2.5.1 Periodontitis………………………………………………………………..
40
2.6 Clasificación de las enfermedades periodontales…………………………….
41
2.6.1 Enfermedades gingivales ………………………………………………….
41
2.6.2 Enfermedades periodontales……………………………………………….
43
2.6.2.1 Periodontitis crónica……………………………………………………..
43
2.6.2.2 Periodontitis ulcerativa necrotizante…………………………………….
44
2.6.2.3 Periodontitis refractaria…………………………………………………
44
2.6.2.4 Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas………..
45
2.6.2.5 Periodontitis agresiva……………………………………………………
45
2.7 Signos clínicos de la enfermedad periodontal……………………………….
46
2.7.1 Bolsa periodontal………………………………………………………….
46
2.7.2 Absceso periodontal……………………………………………………….
50
2.7.3 Quiste periodontal…………………………………………………………
53
2.7.4 Movilidad dental………………………………………………………….
53
2.8 Concepto de Diabetes Mellitus………………………………………………
56
2.8.1 Etiología de la diabetes……………………………………………………
59
2.8.1.1 Edad y sexo………………………………………………………………
60
2.8.1.2 Raza………………………………………………………………………
60
2.8.1.3 Herencia…………………………………………………………………
60
2.8.1.4 Concentración sérica de la glucosa……………………………………..
61
2.8.1.5 Obesidad…………………………………………………………………
61
2.8.1.6 Tensión arterial…………………………………………………………...
62
2.8.1.7 Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida……………………
62
2.9 Diabetes Mellitus y el periodonto……………………………………………
63
2.9.1 Aspectos clínicos…………………………………………………………….
64
2.9.2 Estudios bioquímicos………………………………………………………..
65
2.9.3 Estudios inmunológicos……………………………………………………
66
2.10 Tratamiento…………………………………………………………………
66
v
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.10.1 Fase básica…………………………………………………………………
67
2.10.2 Raspado y alisado radicular……………………………………………….
67
2.10.3 Fase quirúrgica……………………………………………………………..
69
2.10.3.1 Curetaje gingival…………………………………………………………
69
2.10.3.2 Gingivovectomía – gingivoplastía……………………………………….
69
2.10.3.3 Colgajos periodontales…………………………………………………..
70
2.10.3.4 Cirugía mucogingival……………………………………………………
76
2.10.4 Terapia farmacológica……………………………………………………..
77
2.10.5 Fase de mantenimiento……………………………………………………..
80
2.11 Índices para evaluar la enfermedad periodontal……………………………
81
2.11.1Indice gingival (Löe y Silness) ……………………………………………
82
2.11.2 Índice PMA (Schour y Massler)…………………………………………...
83
2.11.3 Índice periodontal PI (Russel)…………………………………………….
84
2.11.4 Índice periodontal de las necesidades del tratamiento de comunidades
CPITN……………………………………………………………………………
84
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de estudio………………………………………………………………
87
3.2 Análisis del universo…………………………………………………………
87
3.2.1 Criterios de inclusión………………………………………………………
87
3.2.2 Criterios de exclusión………………………………………………………
87
3.2.3 Criterios de eliminación……………………………………………………
87
3.3 Infraestructura………………………………………………………………..
88
3.3.1 Recursos humanos…………………………………………………………
88
3.3.2 Recursos financieros………………………………………………………
88
3.4 Material……………………………………………………………………….
88
3.4.1 Anexos utilizados…………………………………………………………..
89
3.5 Procedimiento utilizado para la recolección de datos…………………………
89
3.6 Cronograma de actividades…………………………………………………..
94
vi
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPITULO IV
RESULTADOS …………………………………………………………………
95
CAPITULO V
CONCLUSIONES……………………………………………………………….
112
DISCUSIÓN………………………………………………………………………
113
RECOMENDACIONES…………………………………………………………
114
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
115
ANEXOS………………………………………………………………………….
118
vii
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ÍNDICE DE FIGURAS
Pags.
Figura No. 1 Instrumentos para la limpieza dental…………………………….
18
Figura No. 2 Tejidos de soporte sanos…………………………………………
22
Figura No. 3 Encía sana……………………………………………………….
23
Figura No. 4 Tipos de encía…………………………………………………..
24
Figura No. 5 Cálculo supragingival……………………………………………
36
Figura No. 6 Cálculo subgingival…………………………………………….
37
Figura No. 7 Gingivitis………………………………………………………...
40
Figura No. 8 Clasificación de periodontitis……………………………………
41
Figura No. 9 Gingivitis ulcero necrotizante…………………………………..
42
Figura No. 10 Periodontitis crónica…………………………………………..
43
Figura No. 11 Destrucción periodontal………………………………………
65
Figura No. 12 Sonda periodontal………………………………………………
83
Figura No. 13 Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver……………………
89
Figura No. 14 Toma de Glucosa……………………………………………….
90
Figura No. 15 Elaboración de cuestionario……………………………………
90
Figura No. 16 Exploración oral………………………………………………..
91
Figura No. 17 Sondeo periodontal en arcada superior………………………...
91
Figura No. 18 Sondeo periodontal en arcada inferior…………………………
92
Figura No. 19 Encías inflamadas……………………………………………..
92
Figura No. 20 Cálculo dental en arcada superior……………………………
93
Figura No. 21 Cálculo dental en arcada inferior………………………………
93
Figura No. 22 Cálculo dental en arcada inferior y movilidad dentaria……….
94
viii
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ÍNDICE DE TABLAS
Pags.
Tabla No. 1 Distribución de pacientes por género……………………………..
95
Tabla No. 2 Prevalencia de enfermedad periodontal…………………………...
96
Tabla No. 3 Prevalencia de periodontitis……………………………………….
97
Tabla No. 4 Prevalencia de periodontitis del total de hombres………………...
98
Tabla No. 5 Prevalencia de periodontitis del total de mujeres…………………
99
Tabla No. 6 Frecuencia de periodontitis de acuerdo a la edad de los pacientes..
100
Tabla No. 7 Grado de lesión de la periodontitis……………………………….
101
Tabla No. 8 Pacientes que se cepillan los dientes después de comer cualquier
alimento………………………………………………………….
102
Tabla No. 9 Frecuencia de cepillado al día……………………………………..
103
Tabla No. 10 Sangrado gingival al cepillarse los dientes……………………..
104
Tabla No. 11 Sangrado espontáneo…………………………………………….
105
Tabla No. 12 Uso del hilo dental……………………………………………….
106
Tabla No. 13 Uso del enjuague bucal…………………………………………..
107
Tabla No. 14 Cambio del cepillo dental……………………………………….
108
Tabla No. 15 Frecuencia de visitas al dentista por año………………………..
109
Tabla No. 16 Conocimiento de técnica de cepillado…………………………..
110
Tabla No. 17 Control de diabetes con su médico………………………………
111
Tabla No. 18 Niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo II…………….
112
ix
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pags.
Gráfica No. 1 Porcentaje de pacientes por género…………………………….
95
Gráfica No. 2 Porcentaje de prevalencia de enfermedad periodontal………….
98
Gráfica No. 3 Prevalencia de periodontitis…………………………………….
97
Gráfica No. 4 Prevalencia de periodontitis del total de hombres………………
98
Gráfica No. 5 Prevalencia de periodontitis del total de mujeres……………….
99
Gráfica No. 6 Frecuencia de periodontitis de acuerdo a la edad de los
pacientes………………………………………………………………………..
100
Gráfica No. 7 Grado de lesión de la periodontitis……………………………...
101
Gráfica No. 8 Pacientes que se cepillan los dientes después de comer
cualquier alimento………………………………………………
102
Gráfica No. 9 Frecuencia de cepillado al día…………………………………..
103
Gráfica No. 10 Sangrado gingival al cepillarse los dientes…………………..
104
Gráfica No. 11 Sangrado espontáneo…………………………………………..
105
Gráfica No. 12 Uso del hilo dental…………………………………………….
106
Gráfica No. 13 Uso del enjuague bucal ………………………………………..
107
Gráfica No. 14 Cambio del cepillo dental ……………………………………..
108
Gráfica No. 15 Frecuencia de visitas al dentista por año………………………
109
Gráfica No. 16 Conocimiento de técnica de cepillado…………………………
110
Gráfica No. 17 Control de diabetes con su médico…………………………….
111
Gráfica No. 18 Niveles de glucosa en pacientes diabéticos………...………….
112
x
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la enfermedad periodontal constituye una de las enfermedades de
carácter universal, manifestándose en personas de todas las edades, ocasionando un
problema grave de salud pública, no solo por ser destruir los tejidos de soporte del diente
sino por complicaciones sistémicas que pueda generar en un estado de salud. Así como
también existen por lo menos 30 millones de diabéticos en el mundo; de ellos 13 millones
en Latinoamérica y el Caribe; y en México aproximadamente el 12.2 % de la población la
padece. Los estudios demuestran que la enfermedad periodontal se encuentra mayormente
en pacientes diabéticos, y esto trae como consecuencia que sean más susceptibles a contraer
infecciones, a predisponer o exacerbar la diabetes.
Es por ello que el objetivo de este trabajo de investigación y recopilación
bibliográfica es determinar la prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo
II de 30 a 65 años del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Durante el desarrollo de la presente investigación se explican 5 capítulos. En el
primer capítulo se abordará el planteamiento del problema, justificación, el objetivo
general, los objetivos específicos, las hipótesis, las variables e indicadores, que nos servirán
para iniciar nuestra investigación. El segundo capítulo comprende los antecedentes
históricos, concepto de la enfermedad periodontal, características clínicas del periodonto
sano, la etiología de la enfermedad periodontal, tipos de enfermedades periodontales,
clasificación de las enfermedades periodontales, signos clínicos de la enfermedad
periodontal, concepto de diabetes mellitus, diabetes mellitus y el periodonto, tratamiento, e
índices para evaluar la enfermedad periodontal.
En el tercer capítulo se dan el tipo de estudio, análisis del universo, análisis de la
muestra, los criterios de inclusión, exclusión y de eliminación, la infraestructura
y
materiales utilizados. En el capítulo cuarto se dan a conocer los resultados de esta
investigación
y finalmente en el quinto capítulo se dan a conocer las conclusiones,
discusiones y recomendaciones.
11
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis es una de las enfermedades de carácter universal; constituye una
serie de procesos patológicos que afectan estructuras que protegen y sostienen los órganos
dentarios, ocasionando movilidad y posteriormente la pérdida de los dientes.
Por otro lado la Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza
fundamentalmente por una insuficiencia absoluta y relativa de la secreción de insulina y por
una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto metabólico de la insulina.
Diversos estudios han demostrado un incremento significativo en la destrucción de
los tejidos periodontales en pacientes diabéticos. Ocasionando a estas personas una baja
resistencia a las infecciones dentales, exacerbación de éstas, lo cual complica un buen
control del diabético, una dolorosa o difícil masticación llevando a la persona a seleccionar
comidas que sean fáciles de masticar pero que pueden no ser nutricionalmente apropiadas.
A medida que la enfermedad periodontal avanza, hay una creciente reabsorción del
hueso alveolar y pérdida de soporte del diente, siendo necesaria la extracción si la
enfermedad permanece sin tratamiento.
Por lo que la presente investigación pretende contestar las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de
30 a 65 años del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver?

¿Cuál es el género con mayor prevalencia de periodontitis?

¿Cuál es el grado de lesión de la periodontitis en estos pacientes?
12
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Considerando que la periodontitis es uno de los problemas graves de la salud bucal
pública, ya que afecta a personas de todas las edades, además que es de carácter mutilador y
contribuye a complicaciones sistémicas que se puedan generar en un estado de salud.
La distribución y severidad de los irritantes locales afecta la gravedad de la
periodontitis en pacientes diabéticos.
Por tal motivo es de gran importancia realizar esta investigación para informar a la
comunidad acerca de esta enfermedad que afecta los tejidos y hueso que sostienen a los
órganos dentarios, la afección a su estado de salud en general,
debido a que estos
pacientes están más vulnerables a contraer infecciones, la influencia en la cicatrización y
así evitar la pérdida dentaria.
Por lo que el siguiente trabajo determinará la prevalencia de periodontitis en
pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro de Salud de Castillo de
Teayo, Veracruz, permitiendo diagnosticar el padecimiento de la enfermedad y la gravedad
de la misma.
13
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.3 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a
65 años de edad del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Identificar el género con mayor prevalencia de periodontitis.
Establecer el grado de lesión de la periodontitis en estos pacientes.
14
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.4 HIPÓTESIS A CORROBORAR
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Existe una alta prevalencia de periodontitis en los pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65
años de edad del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Existe una baja prevalencia de periodontitis en los pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65
años de edad del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
HIPÓTESIS NULA
No existen casos de periodontitis en los pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de
edad del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
15
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
1.5 VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
Periodontitis
VARIABLE INDEPENDIENTE
Genero
Edad
1.6 INDICADORES

Placa dentobacteriana

Inflamación del periodonto

Sangrado mecánico o espontaneo

Tártaro dental

Movilidad dentaria

Dolor

Halitosis

Abscesos periodontales
1.7 UNIDADES DE MEDIDA
Valor numérico y porcentual
1.8 PALABRAS CLAVE
Enfermedad periodontal
Gingivitis
Periodontitis
16
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las enfermedades gingivales y periodontales, en sus distintas formas existen desde
principios de la historia. Diversos estudios han demostrado que la enfermedad periodontal
destructiva fue una de las causas de perdida dentaria en el hombre primitivo.
Civilizaciones antiguas alrededor del año 300 a. C
los sumerios practicaban
higiene bucal con palillos de oro decorados, encontrados en excavaciones de Ur,
Mesopotamia; lo que indica un interés en la limpieza de la boca. Los babilonios y los
asirios posteriores a la primitiva civilización sumeria, sufrieron problemas periodontales;
una tablilla de barro de ese periodo contiene anotaciones en relación con el tratamiento de
masaje gingival combinado con diversas medicaciones de hierbas.1
Los cuerpos embalsamados encontrados en antiguo Egipto refieren que la
enfermedad periodontal fue un problema comuna en esta cultura; este problema recibió
tratamiento de acuerdo a los escritos médicos y quirúrgicos de la época.
Ya en el año 400 a, C. los soldados griegos en su retirada de Persia referían la
presencia de ulceración, dolor y mal olor en sus bocas.
En el Papiro Ebers
cita varias veces a la enfermedad
gingival y dicta algunas
recetas para la higiene bucal; éstos eran compuestos de diferentes plantas y minerales y se
aplicaban a las encías en forma de pasta, con miel, vegetales o residuos de cerveza como
vehículo.2
Los trabajos médicos de la antigua India dedican considerable espacio a los
problemas periodontales y bucales. En el Susruta Samhita existen numerosas descripciones
de la enfermedad periodontal aguda pérdida de dientes y carga purulenta en la encía. En un
tratado posterior, el Charaka Samhita, en torno a la limpieza de los dientes y a la higiene
oral se señala: “el palillo para la limpieza de los dientes debe ser astringente, agudo a
17
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
amargo, uno de los extremos debe ser mascado en forma de cepillo. Debe utilizarse dos
veces diarias, teniendo cuidado de no lesionar las encías”.
Fig. No. 1 Instrumentos utilizados para la limpieza dental
La importancia de la higiene oral fue reconocida también por los hebreos. Algunas
alteraciones patológicas de los dientes y estructuras periféricas se describen también en los
escritos de Talmudes. Los restos metálicos de la civilización fenicia incluyen un tipo de
alambre aparentemente construido para estabilizar los dientes móviles por la enfermedad
periodontal destructiva crónica.1
Hipocrates de Cos (460-333 a. C.) padre de la medicina moderna analizó la
función y erupción de los dientes. Explicó la causa de la enfermedad periodontal. Creía
que la inflamación de las encías se le atribuía a la acumulación de cálculos, con
hemorragia producida en casos de enfermedad persistente.
En Roma, en el año 735 a, C. construían dentaduras artificiales no hay pruebas de
que conocieran la existencia de la enfermedad periodontal
o su tratamiento.
Por otro lado Aulo Cornelio Celso describió la movilidad dentaria producida por la
debilidad de raíces o retracción gingival, consideró que las manchas de los dientes debían
quitarse primero y frotarse después con un dentífrico. La utilización del cepillo de dientes
se menciona en los escritos de algunos poetas romanos. El masaje gingival era parte de la
higiene bucal.2
18
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el siglo VII, Pablo de Egina estableció una distinción entre un épulis y una
fistula; Escribió sobre la necesidad de retirar con raspadores o lima pequeña las
incrustaciones de tártaro y que los dientes debían limpiarse cuidadosamente después de la
última comida de cada día.
En la Edad media buena parte de la odontología medieval y renacentista derivo
directamente de los escritos árabes acerca de razonamientos cuidadosos, discusiones
terapéuticas y los tratamientos quirúrgicos.
Abul Qasim Destacado médico cirujano contaba con un claro discernimiento sobre
la principal función etiológica de cálculo, describió la técnica para raspar los dientes
usando un refinado juego de instrumentos creados por él, escribió acerca de la extracción
de los dientes, sobre los cuidados de las anormalidades de la oclusales, ferulización de los
dientes
móviles
con
alambre
de
oro.
En el renacimiento Eustachius fue un conocido anatomista que describió un breve
tratado de odontología, Libellus de Dentibius, en 30 capítulos; describió la firmeza de los
dientes en las mandíbulas como sigue: “se presentan con un fuerte ligamento, insertado
principalmente a las raíces y conectado con el alveolo”, “las encías también contribuyen a
su firmeza”. Para Celso planteo una interesante teoría de la enfermedad es la doctrina del
cálculo entendió que la calcificación patológica se producía
en diferentes órganos y
considero que estas afecciones eran el resultado de un trastorno metabólico.3
La odontología moderna surge en la Europa del siglo XVIII primordialmente en
Francia e Inglaterra.
Pierre Fauchard considerado el padre de la odontología. Mejoró los instrumentos y
las técnicas, Creó una obra el “cirujano dentista” en la cual habla sobre la odontología
preventiva y asocia el consumo de dulces con enfermedad periodontal.
19
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Hunter en el año 1778 realizó la primera diferenciación entre GUNA,
periodontoclasia y escorbuto. En el caso de la GUNA se señalaba la existencia de úlceras
sobre la encía inflamada.
En el siglo XIX, Jhon W. Rigss ofreció una explicación completa de la enfermedad
periodontal y su tratamiento. Durante algunos años la periodontitis o piorrea alveolar fue
conocida en América como enfermedad de Rigss.
Hirsch describe las características clínicas gingivales en el año 1886. Vincenty Plaut
en el año 1894 asocian la aparición de la GUNA con la presencia de un complejo
fusoespiroquetal. Gilmer en el año 1906 refiere que los pacientes afectados casi siempre
tienen afectada la papila interdental.2
2.2 CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La palabra periodontal literalmente significa
enfermedades periodontales también conocidas
“alrededor del diente”. Las
como enfermedades gingivales, son
afecciones bacterianas que destruyen las encías y los tejidos de soporte adyacentes de los
órganos dentarios.
La periodoncia es la ciencia que estudia el periodonto, las enfermedades
periodontales, el tratamiento así como de la prevención de ellos.
La enfermedad periodontal es una condición causada por bacterias que afectan los
tejidos y el hueso que sostienen a los dientes. Esta enfermedad comienza con la inflamación
de las encías. Cuando no se da tratamiento, la inflamación se hace más grave. Si no se da el
tratamiento adecuado, la enfermedad periodontal provoca movilidad dentaria y
posteriormente la pérdida de los órganos dentarios. 4
La palabra gingivitis etimológicamente significa inflamación de la encía y se le
define como el aumento de volumen que sufre la encía, ante una respuesta de irritantes
locales y trastornos generales o sistémicos.
La periodontitis también se denomina "piorrea" (en griego "flujo de pus), es más
común que se presenta en adultos; aunque puede comenzar con un ataque prematuro.
20
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Según Lindhe y colaboradores la periodontitis es el tipo más común de enfermedad
periodontal producida por la extensión hacia los tejidos periodontales de soporte de la
inflamación iniciada en la encía. 1
Las enfermedades periodontales pueden ser inflamatorias, distróficas o traumáticas.
Además hay combinación entre estas lesiones en la misma boca. Individualmente y juntas
destruyen las estructuras de soporte de los dientes y son causa individual más importante de
la perdida dentaria en adultos.
2.3 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS NORMALES DEL PERIODONTO
El periodonto está formado por los tejidos de soporte de revestimiento del diente que son la
encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. Estas estructuras están cubiertas
por una porción de la mucosa oral denominada mucosa gingival.
La mucosa gingival oral está considerada de la siguiente manera:
1. Mucosa especializada: es la mucosa que recubre la lengua
2. Mucosa masticatoria: recubre el paladar
3. Mucosa de revestimiento: recubre el proceso alveolar y las porciones cervicales de los
dientes.
2.3.1 EL PERIODONTO
La etimología del término procede del griego “peri”, que significa alrededor de, y
“odonto”, diente.5
Se denomina “periodonto” a los tejidos que rodean y soportan los dientes: se
compone por encía, ligamento periodontal, cemento dentario y hueso alveolar. El cemento
se considera como una parte del periodonto, porque junto al hueso, sirve de apoyo a las
fibras del ligamento periodontal.
21
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No. 2 Tejidos de soporte sanos
El periodonto es una unidad biofuncional que es parte del sistema masticatorio o
estomatognático. Está sujeto a variaciones morfológicas y funcionales, así como cambios
con la edad. 4
2.3.2 LA ENCÍA
La encía es la parte de la membrana mucosa bucal
que cubre los procesos
alveolares y las porciones cervicales de los dientes.
Una encía sana debe cumplir con ciertos criterios cualitativos en cuanto a su color,
superficie, forma, consistencia y surco gingival.6
Color. Es por lo regular rosa pálido; el aspecto pálido se compara al rojo de la
mucosa bucal que se debe al grosor y estado queratinizado de la superficie del epitelio. El
color se puede modificar por la presencia pigmentación en personas de color oscuro y por
el flujo sanguíneo a través de los tejidos.
Superficie. En seco debe ser rugosa y granulada; presenta una superficie irregular,
con puntilleo que parece cáscara de naranja, el grado de puntilleo varia de manera
considerable dentro de la clasificación normal.
22
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Forma. Depende del contorno y tamaño de las áreas interdentales, las cuales a su
vez dependen de la forma y posición de los dientes. La punta de la papila gingival es la
parte más incisal u oclusal de la encía. El margen gingival es delgado, tiene una
terminación contra el diente en forma de cuchillo y en la mayor parte de los dientes es
redondeado.
Consistencia. A la palpación con un instrumento romo, la encía debe ser firme,
resistente y ligada con firmeza a los tejidos duros subyacentes; la encía marginal aunque es
movible, tiene que estar adaptada al diente.
Fig. No. 3 Encía sana
Surco gingival
El surco gingival es una hendidura o espacio poco profundo alrededor del diente,
cuyos límites son, por un lado la superficie dentaria y, por otro el epitelio que tapiza la
parte libre de la encía. Tiene forma de V y escasamente permite la entrada de una sonda
periodontal.1
La profundidad de sondeo del surco gingival varia de 1 a 3 mm; con un instrumento
romo no debe haber hemorragia. La encía normal presenta un flujo no detectable del
líquido del surco.
23
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.3.2.1 TIPOS DE ENCÍA
La encía libre o marginal constituye la región de la mucosa que no está unida al
hueso subyacente y que se extiende desde el borde gingival libre hasta el surco gingival
marginal. Por lo general mide 1 mm de ancho y puede separarse de la superficie dental
mediante una sonda periodontal.4
Fig. No.4 Tipos de encía
La encía adherida o insertada, unida al periostio del hueso alveolar, es firme,
elástica y es la continuación apical de la encía libre; ésta se extiende desde el surco libre
gingival hasta la unión del surco mucogingival.
El ancho de la encía insertada es un parámetro clínico importante. Es la distancia
entre la unión mucogingival y la proyección en la superficie extensa del fondo del surco
gingival o de la bolsa periodontal. La anchura de la encía difiere en las diferentes áreas de
la boca. Es generalmente mayor en las áreas en la región incisiva (3.5 a 4.5mm en el
maxilar y 3.3 a 3.9mm en la mandíbula) y menos en las regiones posteriores. Con una
anchura menor en el primer premolar (1.9 mm en el maxilar y 1.8 en la mandíbula).
Debido a que la unión mucogingival permanece estacionaria a lo largo de la vida del
adulto, los cambios en la anchura de la encía insertada se deben a las modificaciones en la
corona. La anchura de la corona con la edad y la sobreerupción. En la zona lingual de la
mandíbula, la encía insertada termina en la unión con la mucosa alveolar lingual, que
24
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
continua con la mucosa del piso de la boca. La superficie palatina de la encía insertada del
maxilar superior es igualmente firme y elástica.
La encía que se extiende entre diente y diente forma la papila interdental, ocupa en
nicho gingival que es el espacio intermedio situado apicalmente en el área de contacto
dental; posee forma piramidal en la zona anterior y es aplanada en la zona posterior, la
papila interdental se adapta a la morfología del contacto interproximal.6
Cuando los dientes no están en contacto no suele haber, incluso cuando los dientes
están en contacto pueden faltar en algunos individuos.
Cada papila interdental es piramidal, la superficie vestibular y lingual se afinan
hacia la zona de contacto interproximal y son ligeramente cóncavas. Los bordes laterales y
la punta de las papilas interdentales están formados por una continuación de la encía
marginal de los dientes adyacentes. La proporción intermedia está compuesta de encía
insertada. Cuando no existe contacto dentario proximal, la encía está firmemente unida al
hueso interdental y forma una superficie redondeada y lisa sin papilas interdentales.
2.3.3 ESTRUCTURAS DEL SOPORTE DENTARIO
Al aparato de inserción periodontal lo constituyen el ligamento periodontal,
cemento y hueso alveolar.
2.3.3.1 LIGAMENTO PERIODONTAL
El ligamento periodontal es el tejido conjuntivo blando, muy vascularizado y celular
que rodea los dientes y une el cemento radicular con la lámina dura del hueso alveolar
propio. Se continúa con el tejido conjuntivo de la encía y se comunica con los espacios
medulares a través de los conductos vasculares del hueso.4
También es conocido con los nombres de: periodonto, gonfosis, membrana
periodontal, ligamento alvéolodental y desmodonto, entre muchos otros
Se compone de fibrillas colágenas dispuestas en haces. Los haces fibrilares conectan
el cemento con la superficie ósea alveolar. La colágena representa alrededor del 50% del
25
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
peso seco de todo el ligamento periodontal, en dientes erupcionados por completo,
alrededor del 90% de la colágena del ligamento es insoluble.
Las funciones del ligamento periodontal son física, formativas y de remodelación,
nutricionales y sensitivas.
Función física
1. Provisión de un estuche de tejido blando para proteger los vasos y nervios de
lesiones por fuerzas mecánicas.
2. Transmisión de fuerzas oclusales al hueso.
3. Unión del diente al hueso.
4. Conservación de los tejidos gingivales en relación adecuada con los dientes.
5. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusales (amortiguación).
Función de formación y remodelación
Las células del ligamento periodontal intervienen en la formación y resorción del
cemento y hueso, que ocurren en el movimiento dental fisiológico, la adaptación del
periodonto ante las fuerzas oclusales y la reparación de lesiones. El ligamento
periodontal experimenta remodelación constante; las células y fibras viejas
se
descomponen y sustituyen otras nuevas.
Funciones sensitiva y nutricional
El ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento, hueso y encía por medio de
los vasos sanguíneos, además provee drenaje linfático. El ligamento periodontal se
encuentra muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad de transmitir
sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías trigeminales.
En una radiografía está incluido en el espacio entre las raíces de los dientes y la
lámina dura o hueso alveolar propio. En la zona apical se relaciona con el tejido pulpar y a
nivel coronario se correlaciona con el corion gingival. El espesor del ligamento varía
notablemente de un individuo a otro, depende del diente, de la zona, la función y la edad;
26
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
pero por lo general se acepta que el ligamento periodontal tiene un espesor promedio de
0,10 y 0,38 µm 5 ó 0,25mm.
2.3.3.2 CEMENTO
El cemento es un tejido duro cuya sustancia intercelular se calcifica y se presenta
en capas alrededor de la raíz dental. Existen dos clases de cemento radicular: acelular y
celular. El primero es transparente y amorfo, compuesto por cementoblastos que depositan
la sustancia sin llegar a incluirse en el cemento, como ocurre durante la formación celular.
Las fibras colágenas conocidas como fibras de Sharpey, se incorporan al cemento durante
la formación dentaria. El cemento acelular cubre siempre la parte cervical del diente, y en
ocasiones se extiende hasta casi toda la raíz, excepto en la porción apical, donde el cemento
celular la cubre.7
En cuanto a sus propiedades físicas, el color del cemento es más opaco que el
esmalte pero menos amarillo que la dentina; su dureza es comparable a la del hueso, por lo
tanto, es menor a la del esmalte y la dentina; es un tejido permeable y presenta una
radiopacidad similar a la del hueso compacto.
Permeabilidad del cemento
Tanto el cemento celular y acelular son muy permeables y permiten la difusión de
colorantes desde la pulpa y la superficie radicular externa. En el cemento celular los
canalículos de ciertas zonas y los túbulos dentinarios están contiguos. Con la edad la
permeabilidad del disminuye.
Unión amelocementaria
El cemento que se haya en la unión amelocementaria e inmediatamente subyacente
a ellas es de importancia clínica particular en el raspado radicular.
27
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Espesor de cemento
La formación es más rápida en las zonas apicales, donde comienza la erupción del
diente, que a su vez compensa la atrición. En la mitad coronaria de la raíz, el grosor del
diente varía de 16 a 60 micras de espesor, casi el espesor de un cabello. Alcanza su espesor
máximo (hasta 150 a 200 micras) en el tercio apical y las zonas de furcación. Es más
grueso en las superficies distales que en las mesiales, a la vez por la estimulación funcional
de vida a la migración mesial con el paso del tiempo. Entre los 11 y 70 años de edad el
espesor promedio del cemento, se triplica, con el incremento mayor en la región apical.
2.3.3.3 PROCESO ALVEOLAR
La apófisis alveolar o proceso alveolar, puede se define como la porción de los
maxilares superior e inferior, que forma y sostiene los alvéolos de los dientes. La porción
ósea del proceso alveolar cubre los alveolos dentro de los cuales encajan las raíces dentales;
a este hueso compacto y delgado, lo traspasan numerosas y pequeñas aberturas por las
cuales penetran vasos sanguíneos y linfáticos así como fibras nerviosas. Junto con el
cemento y el ligamento periodontal, el hueso alveolar tiene como función principal
distribuir y absorber las fuerzas generadas.
El hueso alveolar tiene dos componentes: el hueso alveolar propio y la apófisis
alveolar. El hueso alveolar propio se continúa con la apófisis o proceso alveolar y forma la
fina lámina ósea que está situada junto al ligamento periodontal.
Contiene
las
terminaciones adheridas de las fibras de tejido conectivo del ligamento periodontal (fibras
de Sharpey). La porción reticular del proceso se localiza entre las láminas corticales y el
hueso alveolar. Es continua la porción esponjosa del cuerpo de los maxilares, la cual abarca
la mayor parte del tabique interdentario y una más pequeña de las placas labiales o
linguales. La disposición estructural de las trabéculas, así como sus características,
corresponden a las demandas funcionales.1
28
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Radiográficamente se pueden distinguir dos tipos de hueso alveolar, la porción que
cubre el alvéolo, también llamada hueso cortical y a veces denominado como lámina dura;
y la porción de la apófisis alveolar que, radiográficamente, tiene un aspecto de red y se
denomina hueso esponjoso.
2.4 ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Dentro de un concepto de boca como un sistema biológico equilibrado es inherente
que la parodontitis es el resultado de una amplia afectividad de la interacción entre la
colonia comensal de la boca y los tejidos del huésped. Cualquier falla en el control
bioquímico del metabolismo del tejido es rara vez la causa única de la parodontitis, pero
puede predisponer los tejidos de la enfermedad debido a la presencia de los factores en el
ambiente de la corona que son de baja patogenicidad.8
Los factores etiológicos han sido clasificados en factores sistémicos y locales,
aunque sus efectos estén interrelacionados. Los factores locales son aquellos que
encontramos en el medio ambiente inmediato al periodonto, en tanto que los factores
sistémicos derivan del estado general del paciente. Los factores locales cusan inflamación,
proceso patológico principal de la enfermedad periodontal; los factores sistémicos regulan
la acción de los tejidos a los factores locales, de modo que los efectos de los irritantes
locales pueden resultar agravado por las condiciones sistémicas desfavorables.
La placa es necesaria para el inicio de la enfermedad, sin embargo, una cantidad
pequeña pero variable de placa, puede ser controlada por los mecanismos de defensa
orgánicos, resultando un equilibrio entre agresión y defensa. Este equilibrio puede
romperse bien por el aumento de la cantidad y/o virulencia de las bacterias, bien por la
reducción de la capacidad defensiva de los tejidos. Los siguientes factores favorecen al
acúmulo de
placa: cálculo, odontología defectuosa (restauraciones inadecuadas),
impacción alimentaria y respiración bucal.
Los factores que reducen la capacidad de defensa de los tejidos incluyen todas las
lesiones sistémicas que puedan trastornar la respuesta tisular a la irritación.
29
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Debe también entenderse claramente que otras enfermedades, además de la
enfermedad periodontal, puede atacar a los tejidos periodontales. Estas enfermedades
pueden originarse de distintas causas, ya por extensión directa de la mucosa oral o de los
huesos maxilares, ya debidas a una infección sistémica. Dentro de este grupo de
enfermedades, a las que denominamos “manifestaciones periodontales de otras
enfermedades. Por otra parte los factores sistémicos pueden actuar bien rediciendo la
resistencia tisular frente a la placa.
Los factores locales promueven la retención de placa los cuales encontramos las
restauraciones defectuosas, caries, impacción de alimentos, prótesis parciales mal
diseñadas, aparatos de ortodoncia, malposición dental, respiración bucal y tabaquismo.7
Restauraciones defectuosas: son probablemente el factor más común, que favorece
la retención de placa. Los márgenes sobreextendidos
de las restauraciones son muy
frecuentes y resultan de uso inadecuado de bandas matrices junto con el del pulido
defectuoso de esos márgenes. Las restauraciones con contornos deficientes, en particular
las coronas y obturaciones sobrecontorneadas y prominentes, pueden impedir el cepillado
dental efectivo.
Caries. En particular la que está situada cerca del margen gingival, promueve la
acumulación de placa. Se debe recordar que la caries es una enfermedad bacteriana causada
por la placa y carbohidratos. Por lo tanto, su presencia implica la existencia de placa.
Impacción de alimentos: consiste en la acuñación forzada de alimentos en el
periodonto. La impacción de alimentos se lleva a cabo en los sectores interproximales, y en
especial en presencia de una cúspide antagonista de “condensación”.
Prótesis parciales mal diseñadas. Las prótesis son cuerpos extraños que pueden
irritar los tejidos de diferentes maneras. Cuando ajustan mal, o están pulidas de manera
inadecuada, tienden a funcionar como focos para la agregación de la placa. Las prótesis
que tienen su soporte sobre el tejido se hunden con frecuencia en la mucosa y comprimen
los márgenes gingivales, lo que causa inflamación y destrucción tisular. Estos efectos se
producen combinan cuando las prótesis no se limpian bien y se usan durante el sueño. La
tención oclusal excesiva sobre los dientes de soporte es una consecuencia adicional de las
30
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
prótesis parciales mal diseñadas, y esto, junto con la inflamación gingival inducida por la
placa, es causada muy común de pérdida dental.
Aparatos de ortodoncia, se usan tanto de día como de noche; la acumulación de la
placa es inevitable, a menos se instruya al paciente en la limpieza del aparato. Debido a que
la mayoría de los pacientes con tratamientos ortodónticos son jóvenes, es posible que
ocurra inflamación intensa con tumefacción gingival.
Malposición dental. Predispone a la retención de placa y hace difícil su eliminación.
La inflamación gingival con frecuencia acompaña al apiñamiento dental. Si la higiene
bucal de un paciente es deficiente, ésta puede ser tan mala aun cuando los dientes están
alineados. Otras discrepancias de la relación entre los dientes y maxilares también pueden
provocar inflamación gingival. En una sobremordida
vertical excesiva, los incisivos
superiores pueden chocar contra la encía vestibular inferior, o bien los inferiores sobre la
palatina; esto puede producir inflamación y destrucción tisular en presencia de placa. El no
reemplazar un diente ausente puede dar por resultado la acumulación de placa y cálculo
sobre los dientes antagonistas sin función.
Respiración bucal. Se observa que la gingivitis hiperplásica en los segmentos
anteriores es un fenómeno clínico que ocurre con frecuencia en la región de los incisivos
superiores, donde existe la falta de sellado de los labios. La saliva no baña a la encía del
segmento anterior de la boca cuando los labios están separados, esto al parecer tiene dos
efectos: 1) disminuye la acción normal de limpieza de la saliva, lo
que favorece la
acumulación de la placa en las superficies vestibulares y linguales de los incisivos
superiores, y 2) es posible la deshidratación de los tejidos con deterioro de su resistencia.
Tabaquismo. Los efectos más obvios que produce el fumar es el cambio de color
dental y el aumento de la queratinización del epitelio bucal con la producción en fumadores
consuetudinarios, de placas blancas en los carrillos y paladar; sin embargo, existe cierta
certeza de un efecto sobre los tejidos del periodonto. La queratinización de la encía que
produce el fumar, al parecer enmascara cualquier inflamación gingival y disminuye la
frecuencia de hemorragia. Por lo tanto, la frecuencia de la enfermedad periodontal entre los
fumadores se puede deber tanto a la higiene deficiente como al diagnóstico tardío.
31
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Una variedad de factores sistémicos influyen en la respuesta de la encía a los
depósitos de placa bacteriana. Estos son de tipo hormonal, nutricional y farmacológico.7
Factores nutricionales. Cualquier nutriente esencial puede afectar el estado de la
encía y su resistencia a la irritación de la placa. En la deficiencia nutricional grave, que por
lo regular se acompaña de higiene bucal muy deficiente, existe rápida destrucción
periodontal y pérdida dental prematura. La destrucción periodontal grave se ha relacionado
por mucho tiempo con el escorbuto. La vitamina C es indispensable para la producción de
colágeno, por lo tanto para la renovación y reparación celular normales; es posible que en el
escorbuto se necesite cierto grado de inflamación inducido por la placa, para que las
alteraciones se lleven a cabo en la encía.
Factores hormonales
Hormonas sexuales. Las alteraciones en las hormonas sexuales, como en la pubertad
y el embarazo, producen cambios en los tejidos gingivales que modifican la respuesta a los
productos de la placa.
Pubertad. Durante la pubertad, la frecuencia de gingivitis alcanza un punto máximo.
Embarazo. Estos cambios empiezan alrededor del segundo mes de gestación.
Después del parto disminuye la intensidad de los síntomas. Se cree que el aumento en la
concentración de progesterona produce un incremento en la vascularidad con alteración en
las paredes
de los vasos sanguíneos gingivales que los hace más permeables. Estos
síntomas no presentan ausencia de placa.
En ocasiones se produce un “tumor del embarazo” a partir de una papila gingival
inflamada. Esta lesión es un granuloma piógeno que se presenta como una tumefacción
localizada, roja brillante, pedunculada, en ocasiones de más de un centímetro de diámetro,
que sangra con facilidad y con los depósitos de placa.
Diabetes. La diabetes no controlada al parecer altera la respuesta de los tejidos del
periodonto a la placa, de manera especial en los casos graves o crónicos. Los adultos
diabéticos, en especial los crónicos con alteraciones retinales, tienen mayor destrucción
periodontal que los no diabéticos en la diabetes se presenta una serie de cambios tisulares
32
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
que pueden ser la causa de la susceptibilidad. Las alteraciones vasculares son comunes,
puede existir un incremento en la actividad de la colagenasa, y también es posible que la
respuesta celular a los antígenos de la placa esté alterada.1
Medicamentos. En años recientes se estableció que los medicamentos que alteran la
actividad del sistema inmunitario, ya que lo depriman o favorezca, modificando al
respuesta de la encía a la placa.
La placa dental es esencial para el desarrollo de la enfermedad periodontal, y por lo
tanto el control de placa es crítico en el tratamiento de estas; es importante entender la
estructura, desarrollo, mecanismos de formación, inhibición y dispersión de la placa dental.
2.4.1 PLACA DENTAL
También llamada placa bacteriana o placa dental microbiana se describe como la
agregación de bacterias que se adhieren con tenacidad a los dientes o a otras superficies
bucales; aunque al principio es un agregado de bacterias, también se encuentran algunas
células epiteliales e inflamatorias; presenta una estructura microscópica definida con las
células bacterianas ordenadas en grupos o columnas de microcolonias; los espacios entre
las células y microcolonias esta comunicados por sustancias intercelulares. Saliva, flujo
gingival y líquidos de la dieta se percolan a través de esta formación a una extensión
variable, lo que depende de la porosidad, la cual a su vez depende del orden específico de
las células y material intercelular, la extensión de los espacios intercelulares se satura con
polisacáridos y otras sustancias matrices sintetizadas por bacterias de la placa.9
La placa dental microbiana se clasifica como supragingival o
subgingival de
acuerdo con su localización, la primera se refiere a aquellas agregaciones microbianas que
se encuentran en las superficies dentales. La placa subgingival son aquellas agregaciones
que se encuentran por completo dentro del surco gingival o bolsas periodontales y se
compone de bacterias ordenadas en capas o zonas con placa unidas o adheridas a la
superficie dental y otras en la interfase del tejido, algunas más se adhieren al revestimiento
epitelial de la bolsa, así que resisten la remoción con el flujo del líquido gingival.
33
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
La placa dental se distingue de otras acumulaciones o depósitos en la superficie del
diente, como:
1.
Materia alba. Acumulación bacteriana amorfa en una boca sin
higiene, contiene bacterias, leucocitos y células epiteliales bucales descamadas. Se
elimina con facilidad, con una jeringa de agua a presión.
2.
Cutícula. Película orgánica derivada de la saliva en la superficie
dental. Contiene algunas o ninguna bacterias en sus primeros estadios; sin embargo
algunas horas después se depositan en ellas bacterias y cambia su composición.
3.
Cálculo. Representa placa dental calcificada; está cubierto casi
siempre con una capa de placa no calcificada.
4.
Manchas. Placa, cutícula y cálculo. De color amarillo, café negro o
verde, esto depende de la dieta, uso de inhibidores de placa, edad y hábitos como
tabaquismo. 1
Composición de la placa dentobacteriana
La placa está formada de manera aproximada por el 70% de microorganismos, el
resto son productos extracelulares de las bacterias de la placa, restos celulares y derivados|
de la glucoproteinas. También se localizan proteínas, hidratos de carbono y lípidos. El
carbohidrato que se encuentra de manera más común es el dextran que producen las
bacterias también se hayan cierto lévanos y galactosa. Los componentes inorgánicos
principales son: el calcio, fosforo, vestigios de magnesio, potasio y sodio. El contenido de
sales inorgánicas es mayor sobre la cara lingual de los incisivos inferiores. De hecho los
iones de calcio pueden coadyuvar en la adhesión que se realiza entre las bacterias y entre la
película y las bacterias.
2.4.1.1 FORMACIÓN DE LA PLACA DENTAL
Se forma en la superficie de dientes, encía y restauraciones, y difícilmente puede
observarse, a menos que esté teñida. Su consistencia es blanda, mate, color blanco-amarillo.
Se forma en pocas horas y no se elimina con agua a presión. Varía de un individuo a otro, y
34
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
también varía su localización anatómica. Si la placa dental se calcifica, puede dar lugar a la
aparición de cálculos o sarro tártaro.10
Etapas de colonización
1.
Deposición: en esta fase los microorganismos son
incapaces de
unirse químicamente o físicamente a la película, se depositan en fosas y estos
defectos los retienen. Esta fase es reversible porque no se unen, solo se depositan.
La adhesión es dada por puentes iónicos que se forman entre la película adquirida y
las bacterias cargadas negativamente y que son unidas a través de iones cargados
positivamente (calcio, hidrógeno, magnesio) proporcionados por la saliva. Otro
mecanismo que facilita esta adhesión son las fimbrias y pilis que se unen a
receptores específicos de la película. Una vez hay una adhesión entre
microorganismos y diente, se considera una unión irreversible para los factores
intrínsecos, sin embargo reversible para factores extrínsecos como el cepillado.
2.
Coagregación: se refiere a los microorganismos que forman o
formarán la segunda capa sobre aquellos que están previamente adheridos a la
película, puede ser homotípica (cuando se unen 2 microorganismos de la misma
especie) o heterotípica (cuando se unen 2 especies distintas).
Crecimiento y maduración con la coagregación se siguen formando capas
y más capas, conforme aumentan las capas se darán una serie de cambios. Conforme se
van agregando las capas, la placa se va volviendo más gruesa, por lo tanto el ambiente o
ecosistema de las capas más profundas cambiará radicalmente, es decir pasará de un
ambiente aerobio a uno anaerobio, esto entonces producirá un cambio de la especie
predominante en dichas áreas de la placa.
2.4.2 CALCULO DENTAL (PLACA DENTAL CALCIFICADA)
En los seres humanos el cálculo es en esencia la placa mineralizada cubierta en la
superficie externa por placa vital, fuertemente adherí da y no mineralizada. Puede también
presentar una cubierta de materia alba poco fija, bacterias sueltas, células epiteliales
descamadas y células hemáticas procedentes de la región surcal. La cavidad bucal es el
35
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
sitio donde se aloja una gran variedad de depósitos calcificados anormales que se pueden
formar dentro de la encía, la pulpa dental y las glándulas salivales, así como en dentaduras
y otros aparatos bucales. Sin embargo, los depósitos bucales más frecuentes se forman en
los dientes y es ahí en donde están en cercana yuxtaposición con la encía y otros tejidos de
soporte, lo cual genera la consiguiente enfermedad periodontal. 1
Calculo supragingival
Se define como los depósitos calcificados que se encuentran adheridos con fuerza a
las coronas clínicas de los dientes, por encima del margen gingival libre. Estos depósitos
son por lo general, de color blanco amarillento cuando acaban de formarse, pero pueden
oscurecerse con la edad y con la exposición a alimentos y tabaco. Ya que las secreciones
salivales son la fuente principal de sales minerales, el cálculo supragingival es más
abundante en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores, opuestas a los
orificios de salida de las glándulas submandibulares, así como en las superficies
vestibulares de los molares superiores frente al orificio de salida de las glándulas parótidas.
No obstante en personas propensas a la formación de cálculo, este puede acumularse
también en otras superficies. Una mala higiene bucal, una inadecuada masticación y la
malposición dentaria puede contribuirá incrementar el depósito.
Fig. No.5 Cálculo supragingival
36
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Cálculo subgingival
Como su nombre lo indica; s utiliza para describir los depósitos calcificados que se
forman en las superficies radiculares por debajo del margen gingival y que se extienden
hasta el interior de la bolsa periodontal. Como en el caso del cálculo supragingival, el
subgingival se compone esencialmente de placa mineralizada, bacterias con adhesión laxa,
células huésped derivadas del recubrimiento surcal y exudado inflamatorio. Los depósitos
subgingivales casi siempre son de color café oscuro a verde negruzco y son más duros que
el supragingival.
Fig. No.6 Cálculo subgingival
En la mayor parte de los casos, el cálculo subgingival no se forma mediante
extensión directa del supragingival sino más bien por la mineralización de placa
subgingival que se extiende y proviene de la placa supragingival.
Los principales generadores de los cambios inflamatorios en la encía y los tejidos de
soporte son las placas supragingival y subgingival, los cuales producen la formación de
líquidos (exudado inflamatorio y líquido surcal gingival) que son las principales fuentes de
sales minerales. Ya que la saliva no participa en la formación de cálculo subgingival, la
distribución de estos depósitos no tiene relación con el cálculo supragingival. El cálculo
subgingival podrá encontrarse en cualquier superficie radicular que tenga bolsa periodontal.
Desde el punto de vista morfológico, el cálculo subgingival se presenta en una
variedad de formas, la más frecuente es en forma de anillo o de borde, y los depósitos en
37
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
forma de espinas, de corteza o de nódulos pueden apreciarse con facilidad en las
radiografías. Los depósitos en forma de dedos o de helecho, así como los puntos aislados
de apariencia delgada y suave, son menos frecuentes.
2.4.3 MICROBIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Debido a que la periodontitis se presenta en una zona que en condiciones normales
está habitada por muchas bacterias, identificar los microorganismos específicos que causan
dicha afección resulta difícil
si se aplican los mismos
criterios
que revelan
los
microorganismos causantes.9
Un avance clínico importante en periodontología es la identificación de
microorganismos bucales específicos relacionados con lesiones en diferentes formas de
enfermedad periodontal en seres humanos.
Actinobacilus actinomycetencomitans
Este microorganismo tiene mucho que ver en la periodontitis juvenil localizada
(LPJ). Así como también se relaciona con la periodontitis del adulto en las que se presenta
pérdida ósea alveolar a una velocidad inusitada y con la periodontitis refractaria que
continua su progreso después del raspado y alisado radicular meticuloso, control de placa
e incluso cirugía periodontal. La relación entre A. actinomycetencomitans y la enfermedad
periodontal empieza con descripciones clínicas de periodontosis (LPJ). 1
Este microorganismo produce muchos factores de virulencia los cuales pueden
estar relacionados con la patogénesis de periodontitis. Estos se clasifican como factores que
ayudan a la colonización de la placa dental o el surco gingival, o de ambos; por ejemplo
capsulas bacterianas y fimbrias; factores que le permiten evadir los mecanismos de defensa
del huésped tales como una leucotoxina que puede destruir leucocitos polimorfonucleares y
un componente que inhibe la quimiotaxis de estos leucocitos al sitio de infección, y factores
que pueden
causar destrucción hística, entre ellos endotoxinas lipopolisacaridos que
estimulan la resorción ósea, una colagenasa
que deshace el tejido conectivo gingival y un
factor que evita la cicatrización.
38
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Bactenroides negro-pigmentados
Las especies bacteroides
negro-pigmentadas son bacilos gramnegativos
anaerobios, sin movimiento, que producen colonias café a negro-pigmentadas cuando
crecen en un medio que contiene elementos sanguíneos. Bacteroides gingivalis tienen
mucho que ver con la etiología de la enfermedad periodontal en adultos y se encuentran en
la flora subgingival de más del 90% de los pacientes con esta enfermedad.
Especies Wolinella
Son microorganismos gramnegativos, anaerobios móviles que se encuentran en las
células bacterianas en espiral, curvas y rectas de 0.5 µm por 2 a 6µm con puntas
redondeadas, abundan en la placa dental subgingival en pacientes con periodontitis dl
adulto. La W. recta es abundante en la placa dental
subgingival de pacientes con
periodontitis y diabetes.
Las enfermedades periodontales son producidas fundamentalmente por infecciones
bacterianas, y los microorganismos causales se localizan sobre todo en encía y bolsas
periodontales.
2.5 TIPOS DE ENFERMEDADES PERIODONTALES
Existen diferentes tipos de enfermedades periodontales, generalmente se clasifican según el
grado de evolución de la enfermedad al momento de la evaluación. Entre los distintos tipos
se incluyen:
2.5.1 GINGIVITIS
La gingivitis como la inflamación de la encía con las siguientes características
clínicas: cambios en color, forma de la encía, posición, aspecto de la superficie, y la
presencia de hemorragia, exudado o ambos. 11
39
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No.7 Gingivitis
2.5.2 PERIODONTITIS
La siguiente categoría es la periodontitis leve, descrita como la progresión de la
inflamación gingival dentro de los tejidos periodontales más profundos y en la cresta
alveolar, con una ligera pérdida de hueso, la profundidad de la bolsa periodontal es de 3 a
4mm y existe una ligera pérdida de inserción de tejido conectivo y de hueso alveolar.
La siguiente es la periodontitis moderada, una etapa avanzada de periodontitis. Se
distingue por una destrucción acrecentada de las estructuras periodontales y una sensible
pérdida de soporte óseo, acompañada en ocasiones por una mayor movilidad del diente.
También puede haber complicaciones en la furcación de dientes multirradiculares.9
La periodontitis avanzada es la progresión considerable de la periodontitis, con una
pérdida mayor de soporte óseo alveolar, acompañada a menudo por aumento en la
movilidad del diente. Es posible que existan complicaciones en la furcación de dientes
multirradiculares.
40
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Leve
Moderada
Avanzada
.
Fig. No.8 Clasificación de periodontitis de acuerdo al grado de lesión
2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
Las enfermedades periodontales comprenden un conjunto de circunstancias que
afectan a cualquier órgano del periodonto, es decir, es un proceso inflamatorio de las encías
que ocasiona daños en los tejidos de los dientes. 12
La clasificación de las enfermedades periodontales proporciona una clave para
diferenciar diversos procesos patológicos que afectan el periodonto. Además ofrecen la
máxima ayuda en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
La gingivitis y periodontitis constituyen los dos tipos principales de enfermedad
periodontal, actualmente se reconoce que la gingivitis evoluciona a periodontitis
progresiva.
2.6.1 ENFERMEDADES GINGIVALES
No hay pérdida de inserción, el sangrado puede o no estar presente, las
pseudobolsas pueden o no estar presente, solo los tejidos gingivales han sido afectados, no
41
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
hay evidencia radiográfica de pérdida ósea, la lámina dura de la cresta está presente y el
nivel de hueso alveolar está a 1-2 mm del área de la unión cemento esmalte. 5
Las subdivisiones de la gingivitis son:
Gingivitis asociada a la placa
Eritema gingival, edema, sangrado al sondaje, agrandamiento y sensibilidad. La
evaluación radiográfica no muestra indicios de pérdida ósea.
Gingivitis influenciada por drogas
Los pacientes que toman medicamentos como dilantina, ciclosporina o procardia, presentan
a menudo aumento de tamaño gingival. Los signos incluyen: respuesta gingival fibrosa,
pseudobolsas y sangrado al sondaje.
Gingivitis ulcero necrotizante aguda
Los pacientes pueden presentar los hallazgos clínicos; necrosis papilar, sangrado,
dolor y mal aliento.13
Fig. No. 8 Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda
Inflamación gingival inducida por hormonas
42
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Cambios en los niveles del estrógeno circulante y progesterona puede causar
hiperplasia gingival; esto puede ocurrir en la pubertad o durante el embarazo. Los hallazgos
clínicos de los pacientes diagnosticados con inflamación gingival inducida por hormonas
puede incluir los siguientes signos: eritema gingival, sangrado al sondaje, edema y
agrandamiento gingival asociado con proliferación de vasos sanguíneos.4
2.6.2 ENFERMEDADES PERIODONTALES
El término enfermedad periodontal, se refiere a un conjunto de enfermedades
inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, encía, hueso y ligamento
periodontal. Se considera el resultado del desequilibrio entre la interacción inmunológica
del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el surco gingival. 9
2.6.2.1 PERIODONTITIS CRÓNICA
Es una enfermedad infecciosa que produce inflamación en los tejidos de soporte de los
dientes, perdida de inserción progresiva y pérdida ósea. Se considera una enfermedad de
avance lento. Factores sistémicos o ambientales pueden modificar la reacción del huésped a la
acumulación de placa, como Diabetes, hábito de fumar o estrés. Es más frecuente en adultos,
como reacción a la acumulación crónica de placa y calculo.14
Fig. No. 10 Periodontitis crónica
43
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Características clínicas
Acumulación de placa supragingival y subgingival, que por lo regular se relaciona con
la formación de cálculo, inflamación gingival,
Formación de bolsas
Perdida de inserción periodontal y perdida de hueso alveolar.
La encía presenta con frecuencia un aumento de volumen de leve a moderado y
alteraciones de color entre el rojo pálido y violeta
La pérdida del graneado gingival y los cambios de la topografía de la superficie pueden
incluir márgenes gingivales redondeados o romos y papilas aplanadas o en forma de
cráter.
La profundidad de bolsa es variable y es posible hallar pérdida ósea horizontal y
vertical.
La movilidad dentaria es común en los casos avanzados cuando ha ocurrido una pérdida
ósea de consideración.
2.6.2.2 PERIODONTITIS ULCERATIVA NECROSANTE
En algunos casos asociados a enfermedad periodontal de inicio temprano aunque
suele ser un hallazgo más frecuente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
adquirida La periodontitis úlcero-necrotizante aguda (PUNA) podría ser considerada una
GUNA que ha aumentado su extensión y gravedad afectando al hueso de soporte dental.
Suele aparecer en aquellos casos donde no se ha tratado adecuadamente la GUNA y
aparecen recidivas. Los casos más frecuentes de PUNA se presentan en pacientes con un
marcado deterioro inmunitario. 15
Las características clínicas asociadas son aparición de ulceraciones gingivales con
posterior necrosis y exposición del tejido óseo subyacente. Se produce una destrucción de
hueso alveolar rápida con presencia de frecuentes secuestros óseos. Un dolor intenso y
profundo y el sangrado espontáneo suelen acompañar como sintomatología clínica. 16
44
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.6.2.3 PERIODONTITIS REFRACTARIA
Es aquélla en la que a pesar de haberse realizado un tratamiento correcto, la pérdida
de inserción continua en todos o algunos de los dientes, también es llamada enfermedad
periodontal mal tratada mal diagnosticada. 17
Se caracteriza por una ausencia de respuesta al tratamiento. Complicaciones
abscesos, pulpitis.
2.6.2.4
PERIODONTITIS
COMO
MANIFESTACIÓN
DE
ENFERMEDADES
SISTÉMICAS
Diabetes:
Altera la respuesta de los tejidos con tendencia a formar abscesos los cuales
aceleran la pérdida de tejido óseo, destrucción ósea avanzada y aumento de volumen
gingival. Hay engrosamiento de la membrana basal lo cual dificulta el transporte de
nutrientes, altos niveles de glucosa actúan como nutrientes de las bacterias. Deficiencia en
la fagocitosis y quimiotaxis de los neutrófilos. Retardo de la cicatrización.
Sindrome de Papillón Lefevre:
Se caracteriza por las lesiones cutáneas hiperqueratósicas y destrucción grave del
periodonto.
La afección periodontal consta de cambios inflamatorios tempranos que conducen a
la pérdida ósea y la exfoliación de los dientes. Los dientes primarios se pierden entre los
cinco y seis años de edad. Los dientes permanentes erupcionan entonces con normalidad
pero al cabo de unos años se pierden debido a la enfermedad periodontal.
Los cambios microscópicos observados incluyen inflamación crónica intensa de la
pared lateral de la bolsa con un filtrado predominante de células plasmáticas, actividad
osteoclástica considerable y evidente falta de actividad osteoblástica, así como cemento
muy delgado.
45
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.6.2.5 PERIODONTITIS AGRESIVA
También llamada periodontitis de inicio precoz. Raramente se tiene conocimiento
del tiempo en que la enfermedad se inició. 14
Características:
Excepto por la presencia de periodontitis, los pacientes son sanos
Rápida pérdida de inserción y destrucción ósea.
Agregación familiar.
No existe relación entre la severidad de la destrucción y la cantidad de depósitos.
Anormalidades en la función de los neutrófilos.
2.7 SIGNOS CLÍNICOS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal se caracteriza por ser una enfermedad de avance lento y entre
los principales signos clínicos de la enfermedad podemos mencionar los siguientes:
2.7.1 BOLSA PERIODONTAL
Una bolsa periodontal es la profundización patológica del surco; es una de las
características importantes de la enfermedad periodontal. El avance progresivo de la bolsa
conduce destrucción de los tejidos periodontales de soporte, aflojamiento y exfoliación de
los dientes.18
Signos y síntomas
El único método seguro de localizar bolsas periodontales y determinar sus
extensiones el sondeo cuidadoso del margen gingival en cara del diente.
Los signos clínicos siguientes indican la presencia de bolsas periodontales:
1. Encía marginal rojo azulada, agrandada, con un borde redondeado separado de la
superficie dental.
2. Una zona vertical rojo azulada desde el margen gingival hasta la encía insertada y a
veces hasta la mucosa alveolar.
3. Una solución de continuidad vestibulolingual de la encía interdental.
46
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
4. Encía brillante blanda y con cambios de color junto a superficies radiculares
expuestas.
5. Hemorragia gingival
6. Exudado purulento en el margen gingival o su aparición al hacer presión sobre la
superficie lateral del margen gingival.
7. Movilidad, extrusión y migración de los dientes. La aparición de diastemas donde
no los había.
Por lo general, las bolsas periodontales son indoloras, pero pueden generar los
siguientes síntomas; dolor localizado o sensación de presión después de comer, que
disminuye gradualmente: sabor desagradable en áreas localizadas; una tendencia a
succionar material de los espacios interdentales; dolor irradiado en la zona d profundidad
del hueso, sensación roedora y de picazón en las encías, necesidad de introducir un
instrumento puntiagudo en las encías; con alivio por la hemorragia que sigue: quejas de que
los instrumentos se “atascan entre los dientes”; hay movilidad dentaria y prefieren comer
por el otro lado, sensibilidad a lo frio o a lo caliente, dolor en los dientes sin caries.4
Clasificación
Las bolsas periodontales se clasifican según la morfología y su relación con las estructuras
adyacentes:
Bolsa gingival (relativa o falsa)
Una bolsa gingival está formada por un agrandamiento gingival, sin destrucción de
los tejidos periodontales adyacentes. El surco se profundiza a expensas del aumento de
volumen de la encía.
Bolsa periodontal absoluta o verdadera
Este tipo de bolsa se produce con la destrucción de los tejidos periodontales de
soporte. Se dividen en dos clases: 1) supraósea o supracrestal, en la cual el fondo del hueso
coronario al hueso alveolar subyacente y 2) infraósea
intraalveolar), en la cual el fondo de la bolsa es apical
47
(intraósea, subcrestal o
al nivel del hueso alveolar
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
adyacente. En este tipo la pared lateral de las bolsas esta entre la superficie dental y el
hueso alveolar.
Bolsas de diferentes profundidades y tipos pueden coexistir de diferentes superficies
de un mismo diente o superficies vecinas de un mismo espacio interdental.
Las bolsas también pueden clasificarse según el número de las caras afectadas del
diente.
Simple. Una cara del diente.
Compuesta. Dos caras del diente o más. La base de las bolsas esta en comunicación
directa con el margen gingival en cada una de las caras afectadas del diente.
Compleja. Es una bolsa espiralada que nace de la superficie dental y da vueltas
alrededor del diente, y afecta a otra cara o más. La única comunicación con el margen
gingival está en la cara donde nace la bolsa. Para no pasar por alto todas bolsas, en sentido
lateral y vertical.
Patogenia
Las bolsas periodontales son originadas por microorganismos y sus productos, que
producen alteraciones patológicas en los tejidos y profundizan el surco gingival. No hay
enfermedades sistémicas que produzcan bolsa periodontal. A veces es difícil diferenciar
entre un surco de profundidad normal y una bolsa periodontal sobre la única base de la
profundidad. En tales casos límites los cambios patológicos de la encía establecen la
diferencia entre las dos lesiones. 7
La profundización del surco gingival puede ocurrir
por dos puntos: 1) el
movimiento del margen gingival en dirección de la corona lo que genera una bolsa
“gingival” y no una bolsa periodontal; la profundidad del surco aumenta por el aumento de
volumen de la encía, sin destrucción de los tejidos de soporte; 2) la migración apical del
epitelio de unión y su separación de la superficie dental, o 3) lo más común, la combinación
de ambos procesos. En cierto modo la formación de la bolsa se puede comparar con el
48
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
estiramiento de un acordeón en que la distancia aumenta por movimientos en direcciones
opuestas.
El orden de las alteraciones que ocurren en la transición del surco gingival normal a
la bolsa periodontal patológica es como sigue es la porción coronaria del epitelio de unión
está sometida, debido a la inflamación, a una mayor invasión de leucocitos
polimorfonucleares, que no están unidos entre sí ni a las células epiteliales remanentes por
desmosomas cuando el volumen relativo de dichos leucocitos alcanza alrededor del 60% o
más del tejido epitelial de unión, este se separa de la superficie dental, de modo que el
surco migra apicalmente y el epitelio
surcal bucal ocupa una porción gradualmente
creciente del revestimiento surcal el grado de infiltración leucocitaria del epitelio de unión
es independiente del volumen del tejido conectivo inflamado, de manera que los pasos
mencionados pueden presentarse en una encía con ligera inflamación clínica.
A medida que la inflamación continúa la encía aumenta e tamaño y la cresta del
margen gingival y la cresta se extiende hacia la corona. El epitelio de unión continúa su
migración a lo largo de la raíz y se separa de ella. El epitelio de la pared lateral de la bolsa
prolifera y forma extensiones bulbosas y acordonadas en el tejido conectivo inflamado los
leucocitos y el edema del tejido conectivo inflamado infiltran el epitelio que tapiza la bolsa,
cuya consecuencia es la aparición de diversos grados de degeneración y necrosis.
La transformación de un surco gingival en bolsa periodontal crea una zona de donde
es imposible eliminar la placa y, por lo tanto, se establece el siguiente mecanismo de
realimentación: la placa ocasiona inflamación gingival, formación de bolsas y más
formación de placa.
El criterio de eliminación de placa se basa sobre la necesidad de eliminar zona de
acumulación de placa.
Page y Schroeder describieron las siguientes etapas de la patología de una lesión
periodontal. 1
1. Lesión inicial. Se caracteriza por clásica vasculitis de vasos subyacentes al epitelio
de unión; exudado de líquido del surco gingival; mayor migración leucocitaria hacia
49
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
el epitelio de unión y el surco gingival; presencia de proteínas séricas especialmente
fibrina en zonas extracelulares; alteración de la porción más coronaria del epitelio
de unión y pérdida del colágeno perivascular.
2. Lesión temprana. Con las siguientes características; acentuación de las
características
descritas
anteriormente
acumulación
de
células
linfoides
inmediatamente debajo del epitelio de unión en el sitio de inflamación aguda;
alteraciones citopáticas en fibroblastos residentes, probablemente relacionadas con
interacciones con células linfoides; persistencia de la pérdida de la trama de fibras
colágenas que sostienen la encía marginal; comienzo de la proliferación de células
basales de epitelio de unión.
3. Lesión establecida. Con persistencia de las manifestaciones de inflamación aguda;
predominancia de plasmacitos pero sin pérdida ósea apreciable, presencia
extravascular de inmunoglobulinas en el tejido conectivo y el epitelio de unión;
continuación de la pérdida de tejido conectivo; proliferación, migración apical y
extensión lateral del epitelio de unión, formación de bolsas incipientes.
4. Lesión avanzada. Se distingue por persistencia de las características descritas en la
lesión establecida; extensión de la lesión al hueso alveolar y el ligamento
periodontal con pérdida ósea significativa; continuación de pérdida del colágeno
subyacente al epitelio de la bolsa con fibrosis en sitios más distantes; presencia de
plasmocitos con alteraciones citopáticas sin alteración de los fibroblastos;
formación de bolsas periodontales; periodos de quietud y exacerbación; conversión
de la médula ósea distante de la lesión en tejido conectivo fibroso; manifestaciones
generalizadas de reacciones tisulares inflamatorias e inmunopatológicas.
2.7.2 ABSCESO PERIODONTAL
También se le conoce como absceso lateral o parietal. Un absceso periodontal es una
inflamación purulenta localizada en los tejidos periodontales. El absceso periodontal se
puede formar de la siguiente manera:18
1. Extensión profunda de
la infección desde la bolsa periodontal a los tejidos
periodontales de soporte y localización del proceso inflamatorio supurativo a lo
largo de la región lateral de la raíz.
50
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2. Extensión lateral de la inflamación
desde la superficie interna de una bolsa
periodontal hacia el tejido conectivo de la pared de la bolsa. El absceso se localiza
cuando está obstruido el drenaje hacia la luz de la bolsa.
3. En una bolsa que describe un trayecto tortuoso alrededor de la raíz, se puede
establecer
un absceso periodontal en el fondo, extremo profundo
cuya
comunicación con la superficie se cierra.
4. Eliminación incompleta de cálculos durante el tratamiento de la bolsa periodontal,
en este caso, la pared gingival se retrae y ocluye el orificio de salida; el absceso
periodontal se origina en la región cerrada de la bolsa.
5. Un absceso periodontal puede presentarse en ausencia de enfermedad periodontal,
después de la rotura de un diente o la perforación de una pared lateral de la raíz en
un tratamiento endodóntico.
Clasificación
Se pueden localizar de acuerdo a su localización:
1. Absceso en tejidos periodontales de soporte junto a la región lateral de la raíz.
En este caso suele haber una cavidad en el hueso, que se extiende en sentido
lateral desde el absceso a la superficie externa.
2. Abscesos en la pared lateral blanda de una bolsa periodontal profunda.
Características clínicas
El absceso periodontal puede ser agudo o crónico. Las lesiones agudas pueden
remitir. Pero permanecen en estado crónico, mientras que las lesiones crónicas pueden
haber sin existir sin haber sido agudas. Es frecuente que las lesiones crónicas sufran
irritaciones agudas.1
Absceso agudo se presenta acompañado de síntomas como dolor irradiado por
pulsátil, sensibilidad del diente a la percusión, movilidad dental, linfadenitis, y
manifestaciones generales como fiebre, leucocitosis y malestar.
51
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Aparece como una elevación ovoide de la encía en la zona lateral de la raíz. La
encía es edematosa y roja, con superficie lisa y brillante. La forma y la consistencia de la
zona elevada, varían. Pueden tener forma de cúpula y ser relativamente firme o puntiaguda
y blanda. En la mayor parte de los casos, es posible extraer pus del margen gingival
mediante una presión digital suave. A veces el paciente presenta síntomas de absceso
periodontal agudo sin lesión clínica importante alguna o cambios radiográficos.
Absceso crónico presenta normalmente como una fistula que se abre en la mucosa
gingival en algún punto relacionado con la raíz. Puede haber antecedentes de exudación
intermitente. El orificio de la fistula puede ser una abertura muy pequeña difícil de
visualizar, que con el sondeo demuestra un trayecto fistuloso en la profundidad del
periodonto. La fistula puede estar cubierta por una masa pequeña rosada, esférica, de tejido
de granulación.
Es normalmente asintomático, sin embargo el paciente suele registrar episodios de
dolor, ligera elevación del diente y deseo de morder o frotar el diente. Experimenta
frecuentemente irritaciones agudas con todos los síntomas.
Características radiográficas
Las características típica del absceso periodontal s una zona circunscrita de
radiolucidez en la región lateral de la raíz. Sin embargo el cuadro radiográfico no siempre
es característico debido a algunas de las siguientes variables:
1. La etapa de la lesión, en las etapas precoces el absceso periodontal agudo es
muy doloroso pero no presenta manifestaciones radiográficas.
2. La extensión de la destrucción ósea y la morfología del hueso.
3. La localización del absceso. Las lesiones que están en la pared blanda de la
bolsa periodontal, producen menos cambios
radiográficos que las
localizadas en la profundidad de los tejidos de soporte.
Los abscesos e la superficie vestibular o lingual están enmascarados por la
radiopacidad de la raíz; las lesiones interproximales son las que se observan mejor,
desde el punto de vista radiográfico.4
52
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.7.3 QUISTE PERIODONTAL
Es una lesión desconocida que produce destrucción de tejidos periodontales a lo largo
de la superficie lateral de la raíz, más a menudo en la región canina-premolar inferior se
han sugerido como posibles las etiologías siguientes:9
1. Quiste odontogénico causado por proliferación de los vasos epiteliales
de
Malassez; en el estímulo iniciado de la actividad celular no se conoce.
2. Quiste dentígeno lateral
mantenido en la mandíbula después de la erupción
dentaria.
3. Quiste primordial de un diente, de un germen dentario supernumerario.
4. Estimulación de los restos epiteliales del ligamento periodontal por infección desde
un absceso periodontal o desde pulpa a través de un canal radicular accesorio.
Un quiste periodontal es normalmente asintomático y sin alteraciones detectables
importantes, pero puede presentarse como una tumefacción sensible localizada.
Radiográficamente cuando se localiza interproximalmente, el quiste periodontal aparece
en el área de la raíz como un área radiolúcida bordeada por una línea radiopaca.
2.7.4 MOVILIDAD DENTARIA
Los dientes tienen normalmente un cierto grado de movilidad. Los dientes
unirradiculares registran mayor movilidad que los multirradiculares y los que más son los
incisivos. La movilidad tiene principalmente sentido horizontal, también se presenta en
sentido axial, pero en grado mucho menor. El grado de movilidad dentaria fisiológica varía
entre los individuos y de una hora a otra en un solo diente en la misma persona. Es más alto
al levantarse en ausencia de función durante la noche y más pequeño durante el día,
posiblemente debido a la intrusión causada por la presión de la masticación y la deglución.
Las variaciones en las 24 horas del día de la movilidad dentaria, son menores en personas
con un periodonto sano que en personas con enfermedad periodontal o hábitos oclusales
como bruxismo o mordisqueo.1
La movilidad se presenta en dos etapas: 1) la etapa inicial o intraalveolar, en la que
el diente se mueve dentro de los límites del ligamento periodontal. Está asociado con la
53
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
viscoelasticidad, distorsión del ligamento, redistribución de los fluidos periodontales,
contenido interfascicular y fibras. 2) etapa secundaria, que se produce gradualmente y
consiste en la deformación elástica del hueso alveolar en respuesta al aumento de las
fuerzas horizontales. El diente también se deforma por sí mismo, a causa de la fuerza de la
fuerza del impacto aplicada sobre la corona. Pero en grado significativo desde el punto de
vista clínico.
Cuando una fuerza como la aplicada normalmente a los dientes oclusión deja de
ejercerse, los dientes vuelven a su posición original en dos etapas: la primera es un
retroceso elástico semejante a un resorte; la segunda es un lento
movimiento de
recuperación asintomático. El movimiento de recuperación es pulsátil y se asocia
aparentemente con la pulsación normal de los vasos periodontales sincrónicos o del ciclo
cardiaco.
Movilidad anormal (patológica)
La movilidad por encima del margen fisiológico se denomina anormal o patológica.
Es patológica en el sentido de que excede el límite de los valores normales de movilidad, y
que el periodonto esta necesariamente enfermo en el momento del examen. La movilidad
patológica tiene su origen en uno de los siguientes factores:9
1. Perdida de soporte dentario (pérdida ósea). La cantidad de movilidad depende
de la gravedad y distribución de la pérdida tisular en las superficies radiculares
individuales, longitud y forma de las raíces y tamaño de la raíz comparado con
el de la corona. Un diente con raíces cortas y cónicas es el más propenso a
moverse que uno con raíces voluminosas de tamaño normal con igual cantidad
de pérdida ósea. Puesto que la pérdida ósea no es la única causa de movilidad
dental y la movilidad de los dientes es consecuencia de una combinación de
factores, la gravedad de la movilidad dentaria no corresponde necesariamente
con la cantidad de pérdida ósea.
2. Trauma de la oclusión. La lesión producida por las fuerzas oclusales anormales,
como el bruxismo y apretamiento, agravados por las tensiones emocionales, son
causa común de la movilidad dental. Asimismo, la movilidad aumenta con la
54
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
hipofución. La movilidad producida por el trauma de la oclusión se presenta
inicialmente como consecuencia de la reabsorción de la tabla ósea cortical, y
luego como mecanismo de adaptación derivado de la dilatación del espacio
periodontal.
3. La extensión de la inflamación desde la encía del ligamento periodontal origina
alteraciones degenerativas que aumentan la movilidad. Los cambios se
presentan generalmente en la enfermedad periodontal que ha sobrepasado las
etapas incipientes, pero la movilidad dental se presenta en gingivitis intensas. La
propagación de la inflamación desde un absceso periapical produce un aumento
temporal de la movilidad dental sin que haya enfermedad periodontal. La
movilidad también aumenta temporalmente durante periodos breves después de
la cirugía periodontal.
La migración patológica consiste en el movimiento dental que se produce cuando la
enfermedad periodontal altera el equilibrio entre los factores que mantienen la posición,
fisiológica de los dientes. Es relativamente común y puede ser el primer signo de la
enfermedad o aparecer junto a la inflamación gingival y la bosa, a medida que avanza la
enfermedad.1
Se presenta con frecuencia en la región anterior, pero también puede estar afectada
la región posterior. Los dientes se mueven en cualquier dirección y la migración aparece
acompañada de movilidad y rotación. La migración patológica en sentido oclusal e incisal
se denomina extrusión.
Dos factores juegan un papel importante en el mantenimiento de la posición normal
del diente: la salud y la altura normal del periodonto y, las fuerzas ejercidas sobre el diente.
Estas últimas pueden ser las fuerzas de oclusión o la presión de los labios, mejillas y
lengua. En relación con estas fuerzas de la oclusión son importantes los siguientes factores:
morfología dentaria e inclinación cuspídea, presencia de un antagonista del diente, la
tendencia fisiológica a la migración mesial; la naturaleza y la localización de las relaciones
de los puntos de contacto; atrición proximal, incisal y oclusal; y por último, inclinación
axial del diente.19
55
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Las alteraciones en cualquiera de estos factores empiezan como una secuencia
relacionada de cambios en el ambiente de un único diente o un grupo de dientes, lo que
conduce a una migración patológica. La migración se presenta bajo condiciones que
debilitan el soporte periodontal y/o aumentan o modifican las fuerzas ejercidas sobre el
diente.
La destrucción inflamatoria del periodonto en la periodontitis crea un desequilibrio
entre el diente y las fuerzas oclusales y musculares, lo que comúnmente se conoce con el
nombre de dolor. El diente debilitado es incapaz de mantenerse en una posición normal en
la arcada y se mueve a consecuencia de la fuerza, a menos que se mantenga por contactos
proximales. La fuerza que mueve el diente debilitado puede estar creada por factores como
contactos oclusales o presión de la lengua.
2.8 CONCEPTO DE DIABETES MELLITUS
La expresión diabetes mellitus por sí sola no define a la enfermedad; pero en la
práctica cualquier trastorno que produzca elevación de la glucosa plasmática después de
ayuno tiende a denominarse diabetes mellitus.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica causada por deficiencia absoluta
o relativa de insulina. El diagnóstico de la enfermedad se confirma cuando se establece la
presencia de una elevación patológica de la concentra con de glucosa en sangre. El término
diabetes mellitus describe el hallazgo eventual de la glucosuria, e implica la observación de
poliuria con orina dulce (diabeinein= correr a través de; mellitus= sabor miel). 20
Es un síndrome con un trastorno metabólico e hiperglucemia inadecuada causada
por deficiencia de la secreción de insulina o por la combinación de resistencia a dicha
hormona y secreción inadecuada de ella como compensación.21
En términos más concretos, la diabetes mellitus es una enfermedad determinada
genéticamente en la que el sujeto que la padece tiene alteraciones de metabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas, junto con una relativa y absoluta deficiencia en la
secreción de insulina y con grados variables de esta. Cuando la enfermedad alcanza pleno
desarrollo, se caracteriza por hiperglucemia en ayunas y, en la mayoría de los pacientes con
56
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
larga evolución de la enfermedad, por complicaciones macroangiohepáticas con afección
de arterias coronarias, enfermedad vascular periférica y neuropatía.
Aunque las diferencias fenotípicas mayores en los distintos tipos de diabetes clínica
se conocen desde hace muchos años, solo en la última década se incrementó el
conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad. Hasta ahora indica que la diabetes no
es solo la simple elevación de glucosa en sangre, sino un trastorno muy heterogéneo que
implica varias anormalidades. Esta heterogeneidad significa que hay diferencias entre
grupos de pacientes en cuanto a su etiología y patogenia genéticas, ambientales e
inmunológicas, así como en la historia natural y en la respuesta del tratamiento. De tal
manera que la diabetes no es una simple enfermedad sino un síndrome que debe enfocarse
de manera integral.20
La diabetes puede clasificarse de acuerdo a su etiología o a la patogenia. Para que
una clasificación sea útil al clínico ha de tomar en cuenta aspectos de diagnóstico y
tratamiento.
Diabetes mellitus tipo 1
Tiene la mediación de Procesos inmunitarios en más de 90% de los casos y es
idiopática en menos de 10 %. El ritmo de destrucción de las células pancreáticas B es muy
variable, rápido en algunas personas y lento en otras. La diabetes tipo 1 casi siempre se
acompaña de cetosis en ausencia de tratamiento. S presenta principalmente en niños y
jóvenes. Es
un trastorno catabólico con ausencia de insulina circulante, aumento e
glucagon plasmático y nula respuesta de las células B a todos los estímulos insulinógenos.
Por lo tanto se requiere insulina exógena para revestir el estado catabólico, prevenir la
cetosis, disminuir la concentración sanguínea de glucagon y reducir la glucemia.
Diabetes mellitus tipo 2
Representa un conjunto heterogéneo de trastornos que suele ocurrir sobre todo en adultos.
La insulina endógena circulante es insuficiente para prevenir la cetoacidosis, pero no para
la hiperglucemia en presencia de los mayores necesidades por la inestabilidad hística
(resistencia a la insulina).
57
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Los factores genéticos y ambientales se combinan para causar tanto la resistencia a
la insulina como la pérdida de células beta. En etapas tempranas del proceso patológico
hay
hiperplasia de las células B pancreáticas y es probable que eso explique la
hiperinsulinemia en ayuno y las respuestas exageradas de la insulina y la proinsulina ante
la glucosa y otros estímulos.
La obesidad es el factor ambiental causal más importante de la resistencia de la
insulina. A obesidad visceral, causada por la acumulación
de grasa en el epiplón y
mesenterio, se relaciona con la resistencia a la insulina; en apariencia, la grasa abdominal
subcutánea tiene menor relación subcutánea tiene menor relación con la insensibilidad a
dicha hormona. Hay muchos pacientes con diabetes tipo 2, que si bien no son obesos
tienen un aumento de la grasa visceral lo cual se denomina “obesidad metabólica”.
C. Otros tipos específicos de diabetes
1. Diabetes hereditaria juvenil de tipo 2. Este subgrupo
es un trastorno
caracterizado por diabetes no dependiente de insulina con herencia autosómica dominante e
inicio en personas de 25 años de edad o menos.
2. Diabetes causada por insulinas mutantes. Subgrupo de diabetes tipo 2 en personas
no obesas. Casi nunca hay evidencia de resistencia clínica a la insulina y estos pacientes
responden bien al tratamiento estándar.
3. Diabetes causada por receptores de insulina mutantes. En más de 40 personas se
han identificado defectos de uno de los genes receptores de insulina. La mayoría tiene
tenia resistencia extrema a la insulina acompañada de acantosis pigmentaria.
4. Diabetes relacionada con una mutación en el ADN
mitcondrial. Como los
espermatozoides no contienen mitocondrias, solo la madre transmite genes mitocondriales a
sus descendientes. La diabetes se presenta aun cuando un pequeño porcentaje de las
mitocondrias de la célula porte la mutación; los niveles de heteroplasmia en los leucocitos
varían entre 1 y 40%. Por lo general en estos pacientes al final del cuarto decenio de edad y
casi siempre tienen también la pérdida auditiva.
58
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
5. Diabetes síndrome de Wolfram. Es un trastorno neurodegenerativo autosómico
recesivo que resulta evidente desde la infancia. Consiste en diabetes insípida, diabetes
mellitus, atrofia óptica y sordera.
Se presenta de los primeros 10 años, junto con atrofia
óptica. 20
2.8.1 ETIOLOGÍA DE LA DIABETES
La diabetes es un síndrome de elevación normal de glucosa en la sangre provocada
por la falta relativa
o absoluta de insulina. Asociada en ocasiones con cambios de
electrolitos y agua.
Según datos de la
Asociación Mexicana de Diabetes (1995) se estima que en
México 8.2% de los adultos mayores de 20 años son diabéticos y la enfermedad ocupa la
cuarta causa de muerte en el país después de los problemas cardiovasculares, tumorales y
accidentales.
Al hablar de etiología se habla de factores de riesgo ya que no son la causa necesaria
en todos los pacientes. Sino que quizás lo sean en aquellos que genéticamente sean
susceptibles a estos factores.
Los factores de riesgo son la probabilidad que tiene el individuo a una población a
enfermarse si se expone a dicho factor. Los factores de riesgo no solo se relacionan con la
etiología de la enfermedad, sino también se refiere a aquellos que modifican su
presentación, o factores de pronóstico. En el caso particular de la diabetes mellitus, algunos
factores participan en la génesis del padecimiento pero su persistencia contribuye al mal
pronóstico de la enfermedad. 21
Existen factores no modificables como la edad y el sexo; y factores modificables
como la obesidad. Cuyo conocimiento permite aplicar medidas preventivas en la práctica
clínica, así como en programas de salud poblacional.22
2.8.1.1 EDAD Y SEXO
La mayoría de los estudios muestran que la incidencia de la diabetes mellitus
aumenta con la edad. Los indios pima, por ejemplo presentan tasas mayores hasta de 44
59
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
años de edad en los hombres y hasta los 54 en mujeres, edades en las que se observa una
disminución en la incidencia.
La mayor incidencia de la diabetes mellitus dependiente de insulina ocurre en niños
de 10 a 14 años, mientras la diabetes mellitus no dependiente incrementa su incidencia
progresivamente con la edad. La diabetes gestacional también aumenta conforme aumente
la edad materna.
En cuanto al sexo no se han establecido patrones claros de comportamiento; en
algunos estudios predomina el sexo masculino, mientras que en otros el sexo femenino. En
términos generales se dice que la enfermedad es más frecuente en mujeres que en varones,
lo cual es cierto también en México. Esta diferencia no se observa en la variedad
dependiente de insulina.
2.8.1.2 RAZA
Existen grupos étnicos con mayor incidencia de diabetes, como los mencionados
indios pima del estado del sur de Estados Unidos.
En cuanto a la diabetes mellitus insulino dependiente (DMID) la incidencia es un
poco mayor en los blancos, mientras la ocurrencia de diabetes mellitus insulino dependiente
(DMNID) es mayor en la población negra o de trascendencia hispana. En cuanto a la
diabetes gestacional no parece haber diferenciación en cuanto a la raza.
2.8.1.3 HERENCIA
Se sabe que desde hace tiempo la diabetes mellitus aparece con más frecuencia en
algunas familias; sin embargo, el patrón de herencia no parece a ajustarse a ninguno de los
patrones convencionales. La confusión sobre este punto era importante debido a que la
naturaleza heterogénea de la diabetes mellitus no fue apreciada al principio. Además, la
expresión clínica del genotipo está influida notablemente por factores ambientales y puede
no alcanzar el nivel necesario para el reconocimiento clínico. Más aun, la condición de
diabético es tan común que una historia familiar aparentemente positiva pueda deberse
simplemente al azar más que factores genéticos.20
60
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
El riesgo de padecer DMID del hijo de un DMID es del 2%, mientras que si los
padres son DMID es del 10%. El riesgo de un hermano de un DMID es de 8%
aproximadamente.
La tolerancia a los hidratos de carbono, alcanzando en ocasiones el nivel de DM
franca, se encuentra asociada a más de 40 trastornos genéticos, demostrando que
mutaciones en diferentes pueden dar lugar a una intolerancia a la glucosa por medio de
mecanismos fisiopatológicos muy variados: exceso de antagonistas de insulina, ausencia de
tejido adiposo, resistencia insulínica por disminución de la afinidad de los receptores,
obesidad importante, etc. 21
2.8.1.4 CONCENTRACIÓN SÉRICA DE GLUCOSA
Los niveles altos de glucemia son predictores de desarrollo de DMNID. Cerca de
11% de los sujetos con intolerancia a la glucosa se convertirán en diabéticos en 5 años, y
21% a los 10 años. No obstante en el estudio de Bedford 53% de los sujetos con
intolerancia a la glucosa volvió a los valores normales dentro de diez años siguientes, lo
que sugiere que la progresión a la diabetes no es inevitable.23
2.8.1.5 OBESIDAD
La obesidad es tal vez uno de los factores de riesgo más significativos para el desarrollo de
la DMIND, aunque no se relaciona con la DMID. Cerca de dos terceras partes de los
diabéticos son obesos al momento de del diagnóstico.22
Es probable que la distribución de la grasa corporal, con tendencia a ser central sea
un factor de riesgo más importante que la obesidad en general y tal vez el mayor.
A su vez, la duración de la obesidad puede ser también una variable de importancia
en la asociación con la diabetes.
Por su parte, las mujeres obesas en todos los grupos de edad tienen un riesgo dos
veces mayor de desarrollar diabetes gestacional que las mujeres normales.
61
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
A pesar de lo anterior si bien se sabe que la reducción del peso corporal mejora
clínicamente la enfermedad, no se ha demostrado que reduzca la probabilidad de
desarrollarla.
2.8.1.6 TENSIÓN ARTERIAL
En algunos estudios relacionados se encontró asociación de hipertensión arterial con
ocurrencia de diabetes, independientemente de otras variables como edad, índice de masa
corporal y educación. Esta asociación parece ser más franca en las personas obesas.
2.8.1.7 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA
Los estudios de migración demuestran que aquellas personas que cambian de su
estilo de vida oriental a occidental tienden a desarrollar diabetes con mayor frecuencia.
Asimismo, sociedades con estilo de vida “modernos” tienden a mayor incidencia de la
enfermedad.24
Actividad física
Se ha observado que el ejercicio disminuye a resistencia periférica a la insulina, al
modificar el metabolismo la glucosa y la insulina en el corto plazo; pero la evidencia de
que falta de ejercicio aumente el riesgo a desarrollar DMNID es inconsistente. No existe
asociación entre ejercicio y DMID.22
Si bien la hipótesis de que la inactividad física incremente el riesgo a desarrollar
DMNID es plausible, y de hecho podría explicar las diferencias en la ocurrencia entre el
mundo urbano y el medio rural o el incremento en la incidencia del siglo XX, la dificultad
sobre todo de medir la actividad física sobre transcurso de la vida, obstaculiza el probar esta
hipótesis en los estudios epidemiológicos.
Dieta
Desde el siglo VI de nuestra era se postula la participación de la dieta en la
ocurrencia de esta enfermedad, sin embargo el papel de la misma sigue sin demostrarse. Al
igual que con la actividad física. Tanto la relación de calorías consumidas, como en
relación con la calidad de los alimentos que se consumen.
62
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.9 DIABETES MELLITUS Y EL PERIODONTO
La diabetes mellitus es un síndrome que se caracteriza por la secreción insuficiente
de insulina, tolerancia reducida a la glucosa y una tendencia a la generación
microangiopatías, neuropatías y arterioesclerosis.24
Aunque no se sabe la relación exacta entre la diabetes y la enfermedad periodontal,
sin embargo se han registrado una cierta variedad de cambios en pacientes diabéticos, como
la tendencia a formación de abscesos periodontales, periodonclasia diabética, aumento del
tamaño de la encía, pólipos gingivales sésiles o pendiculados y movilidad y pérdida
dentaria entre otras.
Datos recientes indican que la función neutrófila alterada puede ser responsable a la
destrucción periodontal diabéticos
La sustancia base del tejido conectivo contiene una gran cantidad de carbohidratos
de elevado peso molecular en forma de complejos carbohidrato-proteinicos de tal manera
que el cambio generalizado en el metabolismo de carbohidratos asociado con la diabetes
puede reflejarse en la sustancia base en todo el cuerpo. El paciente diabético esta propenso
a la infección debido al alterado metabolismo de carbohidratos que produce acumulación
de ácidos cetónicos en los tejidos. La acumulación local de ácido láctico puede concentrase
localmente en una cantidad hasta de 200 mg por ciento. La falta de efecto bacteriostático de
elevar la concentración de ácido láctico en el diabético puede contribuir a una relación
huésped-parásito alterada.8
La enfermedad periodontal se da por la concentración de varios fenómenos:
aumento
de
la
placa
dentobacteriana,
cambios
regenerativas/reparativas, y consumo proteico entre otros.
vasculares,
alteraciones
La historia de abscesos
repetitivos o múltiples es compatible con estados diabéticos y asociada a pacientes con
intolerancia a la glucosa. En diabéticos sin tratamiento o mal controlados, incluidos
aquellos con intolerancia temporal a la glucosa, la enfermedad periodontal se ve
magnificada por que los procesos catabólicos prevalecen sobre los anabólicos. Clínica y
radiográficamente se observa una pérdida aumentada y acelerada de hueso alveolar, con
profundización del aparato de inserción (bolsas), con ocasionales agudizaciones piógenas.
63
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
La respuesta a corto y largo plazo al tratamiento periodontal es altamente
dependiente del tipo de diabetes y del control que observe el paciente. Desafortunadamente
un buen control no previene todas las consecuencias de la enfermedad, solo las retrasa, en
ocasiones lo suficiente como para observar una calidad de vida excelente.
Se ha demostrado que los enfermos diabéticos controlados
suelen descontrolarse
con facilidad en presencia de infecciones. La infección provocada por la presencia de
bolsas periodontales hace más difícil el control de un diabético. 19
Sea cual sea el mecanismo, la inflamación resultante de los tejidos gingivales es no
especifica. Y los diabéticos muestran cambios parodontales no diferente cualitativamente
de aquellos no diabéticos que padecen un grado semejante de enfermedad parodontal. Sin
embargo los diabéticos como grupo, sufren de una incidencia aumentada de enfermedad
periodontal en comparación con la población normal.8
Los aspectos periodontales en los diabéticos se analizan de la siguiente manera:
aspectos clínicos, aspectos microscópicos, estudios bioquímicos, estudios microbiológicos
y estudios inmunológicos.
2.9.1 ASPECTOS CLÍNICOS
A pesar del aumento generalizado de la susceptibilidad frente a la infección, así
como la inflamación severa en la diabetes, algunos investigadores han reconocido que
cuando ambas lesiones se dan conjuntamente se trata de una incidencia, más que una
relación causa-efecto.
La velocidad de la destrucción periodontal perece ser similar para los diabéticos que
para los no diabéticos.
64
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No. 11 Paciente con gran destrucción periodontal
Realmente la enfermedad periodontal en estos pacientes no existe un patrón
definido, a menudo parecen bolsas periodontales profundas, inflamación muy severa y
abscesos periodontales frecuentes en pacientes con muy mala higiene.25
La distribución y severidad de los irritantes locales afecta a la gravedad de la
periodontitis en pacientes diabéticos. La diabetes por sí sola no causa gingivitis, o bolsas
periodontales pero hay indicios que altera la respuesta de los tejidos periodontales frente a
estos irritantes, de esta manera aceleran la pérdida ósea en la enfermedad periodontal y
retarda la curación postquirúrgica de los tejidos periodontales.
2.9.2 ESTUDIOS BIOQUÍMICOS
La comparación de los niveles de glucosa en sangre y en saliva con la lesión
periodontal de los diabéticos revelan que los niveles de glucosa salival con mayor en los
diabéticos pero no en grado que pueda ser diagnosticada.
El aumento de la glucosa en el fluido gingival y en sangre en pacientes diabéticos,
podría cambiar el ambiente de la microflora induciendo cambios cualitativos en las
bacterias que pudieran afectar los cambios periodontales. El fluido gingival de los pacientes
diabéticos contiene a nivel reducido adenosina monofosfato (AMP), en comparación con en
el de los pacientes no diabéticos debido a que AMP cíclico, reduce la inflamación y quizás
sea este otro posible mecanismo lo que llevaría a un aumento de la severidad de la inflación
gingival en los pacientes diabéticos. 26
65
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.9.3ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS
Se han establecido la hipótesis de que el aumento de la susceptibilidad de ls
paciente diabéticos frente a la infección se debe a la deficiencia de leucocitos
polimorfonucleares como resultado, de una quimitaxis alterada, fagocitosis defectuosa o a
adherencia alterada.27
En el paciente diabético controlado no se registra ninguno de los cambios
mencionados anteriormente; sin embargo, la posibilidad de que el control de la enfermedad
sea inadecuada, se aconseja tener una atención especial en el tratamiento periodontal de los
pacientes diabéticos aunque estén controlados.
2.10 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
La prevención incluye una buena rutina de higiene por medio de una correcta
técnica de cepillado dental, la limpieza con hilo dental y a revisiones con el odontólogo por
lo menos cada 6 meses; con estas medidas es totalmente factible conservar nuestros dientes
sanos y prevenir la caries y las diferentes enfermedades periodontales.28
Medidas higiénicas:
Cepillar correctamente los dientes y tejidos periodontales por lo
menos tres veces al día.
Cada vez que se consuman alimentos endulzados, se deben tener
presente que se modificará el pH bucal, por lo que se recomienda realizar un
cepillado dental para remover los restos alimenticios.
Evitar hábitos nocivos en la boca:
No usar palillos para limpiar los dientes
No introducir objetos como pasadores, clips o agujas
No usar los dientes para destapar refrescos para evitar movilidad y/o
fracturas dentales.
Siendo la enfermedad periodontal una causa de primera magnitud de la pérdida de
los órganos dentarios, su prevención de constituir uno de los objetivos de la odontología.
66
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
El objetivo de un buen tratamiento periodontal es principalmente la eliminación
total de la enfermedad y el mantenimiento de la salud periodontal. Y para obtener esto se
debe:
Eliminar las causas de la enfermedad
Corregir las deformaciones creadas por la enfermedad y establecer un
sistema de medidas preventivas para reducir las posibilidades de recidiva. 29
El plan de tratamiento se divide en las siguientes fases:
Fase básica: (remoción y control de placa dentobacteriana)
Raspado y alisado radicular
Fase quirúrgica
Terapia farmacológica
Fase de mantenimient
2.10.1 FASE BÁSICA
En esta fase del tratamiento se incluye la eliminación de cálculo dental y placa
dentobacteriana. Esta es la más importante en el tratamiento periodontal, ya que muchas
veces se exagera el valor de otras fases de tratamiento y se le resta importancia a la técnica
de tratamiento para detener y prevenir la enfermedad periodontal.
2.10.2 RASPADO Y ALISADO RADICULAR
Son los procedimientos que se utilizan para retirar los depósitos duros y suaves de la
superficie dental, coronal y del epitelio de unión. Hecho con
minuciosidad deja la
superficie radicular limpia, lisa, dura y pulida. El raspaje radicular es el tratamiento
fundamental de la inflamación periodontal. En algunos casos puede ser el
único
tratamiento necesario. En todos los casos el mantenimiento del estado de salud después del
tratamiento se realiza mediante raspajes periódicos y con un programa de control de placa.
Dado que la remoción de irritantes es el tratamiento positivo de las inflamaciones
67
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
periodontales, se recurre al raspaje más que a cualquier otro tipo de tratamiento
periodontal.18
Se realiza con la finalidad de ser eliminada la bolsa periodontal, ya que contiene las
bacterias. Contiene ocultas espículas de cálculos cubiertas de placa, que son fuente de
irritación y hacen focos sépticos del proceso inflamatorio; las espículas también propician
la profundización de la bolsa. El raspaje radicular es un requisito previo para la curación
de la enfermedad periodontal, junto con el control de placa, es una parte integrante del
esfuerzo para prevenir la enfermedad.
Cuando se retiran los depósitos calcificados, la unión dentogingival enferma puede
cicatrizar. El tejido inflamatorio crónico de la lámina propia tiene posibilidad de ser
reemplazado por tejido conectivo nuevo compuesto por células de reserva, entre otros
elementos fibrosos y células sanguíneas. La mayor parte de tejido se organiza para formar
una barrera intacta contra sustancias exógenas, así la bolsa se convierte en un surco sano.
Indicaciones
El raspaje radicular es parte de todo tratamiento de gingivitis y periodontitis. Ya que
erradica algunas bolsas más someras de resolver la inflamación. Debe preceder
a la
mayoría de los procedimientos quirúrgicos, pues crea un medio más limpio, reduce la
hiperemia y el edema, y mejora las tendencias de cicatrización de los tejidos. Asimismo se
repite durante determinados procedimientos quirúrgicos y después de la cicatrización para
asegurar la completa limpieza y pulido a fondo de los dientes, para que el paciente pueda
mantener la salud gingival mediante una adecuada higiene bucal.
Cuando las bolsas son muy profundas y las encías edematizadas se reducen las
bolsas, o se las elimina totalmente, por raspaje. Si las encías son fibrosas, las probabilidades
de eliminar las bolsas por retracción gingival son menores. Aunque se consiguiera una
cierta disminución de la profundidad de la bolsa, sería un proceso sumamente largo. Los
intentos de reducir la profundidad de las bolsas fibrosas mediante raspaje
radicular e
higiene bucal fracasaran en muchos casos. También se puede reducir la profundidad de la
bolsa mediante reinserción, aunque el intento de conseguir reinserción por raspaje ha dado
hasta ahora resultados inciertos.9
68
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.10.3 FASE QUIRÚRGICA
Ha habido intentos de clasificar las diferentes modalidades quirúrgicas utilizadas en
el tratamiento de la enfermedad periodontal. Las distinciones entre métodos que involucran
os tejidos marginales y los que involucran el área mucogingival y, más allá, entre las
variedades eliminadoras/resecadoras de tejidos y los tipos conservadores/reconstructores. A
menudo varias técnicas se combinan en el tratamiento de los casos individuales.4
2.10.3.2.1 CURETAJE GINGIVAL
El curetaje se define como la remoción por medio de una cureta de cara interna de
la pared de tejido blando en la bolsa.30
Las bases racionales para esto serian:
La remoción del epitelio de la bolsa y del tejido conectivo inflamado
da por resultado una nueva inserción de tejido conectivo y/o epitelio a la superficie
dentaria.
La contracción del tejido después de cureteado contribuye a la
reducción de la bolsa.
Las razones por las que ya no se usa frecuentemente el cureteado son:
El procedimiento es técnicamente difícil de dominar y, además, exige
mucho tiempo.
La remoción completa de depósitos subgingivales mediante
tartrectomía y alisamiento radicular produce curaciones óptimas sin cureteado.
Si se busca la remoción del epitelio de la bolsa y del tejido conectivo adyacente,
existen métodos más efectivos (incisión de bisel invertido).
2.10.3.2 GINGIVOVECTOMÍA – GINGIVOPLASTIA
La indicación de la gingivectomía es la presencia de bolsas supraalveolares
profundas. Además esta técnica se puede utilizar para remodelar los contornos gingivales
anormales, tales como los cráteres gingivales y la hiperplasia gingival. En tales casos la
69
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
técnica se le denomina gingivoplastía. No se considera adecuada la gingivectomía en
situaciones donde la incisión conduzca a la remoción de la encía adherida. Tal es el caso
cuando el fondo de la bolsa por escindir está ubicado en el límite mucogingival o por
debajo de este. Más aun puesto que el procedimiento de gingivectomía a la eliminación de
la bolsa periodontal, no se puede utilizar este procedimiento en áreas periodontales donde
hay lesiones infraóseas o cráteres óseos.9
2.10.3.3 COLGAJOS PERIODONTALES
Las operaciones por colgajo pueden ser usadas en todos los casos en los cuales está
indicado el tratamiento quirúrgico de la enfermedad periodontal, las intervenciones por
colgajo son particularmente útiles en los lugares donde las bolsas se extienden más allá del
límite mucogingival y/o donde se requiere tratamiento de lesiones óseas y de compromisos
en las furcaciones.30
Los principios de la cirugía ósea en el tratamiento periodóntico fueron delineados
por Shlüger y Goldman, estos autores señalaron que la pérdida de hueso alveolar causada
por la enfermedad periodontal inflamatoria da por resultado una forma despareja de la
cresta ósea. Como el contorno gingival depende del contorno del hueso subyacente y da la
proximidad y la anatomía de las superficies dentales próximas, la eliminación de las bolsas
de tejidos blandos debe ser combinada con la reforma del hueso y la eliminación de cráteres
óseos y defectos óseos angulares para establecer y conservar bolsas poco profundas y con
un perfil gingival óptimo después de la cirugía. Sin embargo como regla general, debe
tenerse sumo cuidado cuando sea preciso eliminar hueso de sostén; es decir hueso
relacionado directamente con la inserción del diente.
Las ventajas de las operaciones por colgajo son:
o
Se preserva la encía queratinizada existente
o
El hueso marginal quedará expuesta para la correcta identificación
de la morfología de los defectos óseos y determinación del tratamiento apropiado.
o
Quedan expuestas las áreas de la furcación y se puede establecer el
grado de involucración y la relación “diente-hueso”.
70
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
o
Se puede reubicar el colgajo en su nivel original y desplazarlo
apicalmente y así facilitar la adaptación del margen gingival a las condiciones
locales.
o
Preservar el tejido bucal y a menudo toma innecesario el uso de
apósitos quirúrgicos.
o
El periodo posoperatorio suele ser menos desagradable para el
paciente, comparado con la gingivectomía.
El colgajo original de Widman
Una de las primeras descripciones detalladas del uso de un procedimiento por
colgajo para la eliminación de la bolsa, en 1918 por Leonard Widman en su artículo “el
tratamiento operatorio de la piorrea alveolar”. Describió un diseño de colgajo
mucoperióstico destinado a la eliminación del epitelio de la bolsa y del tejido conectivo
inflamado, con lo cual facilitaría la limpieza óptima de las superficies radiculares. Primero
se efectuaban incisiones liberadoras seccionales que delimitaban el área programada para
la cirugía. Estas
incisiones eran realizadas
en la mitad vestibular de los márgenes
gingivales de los dientes periféricos al área en tratamiento y se prolongaba varios
milímetros hacia la mucosa alveolar. Se conectaba ambas incisiones liberadoras como una
incisión gingival que seguía el contorno del margen gingival y separaba el epitelio de la
boca y el tejido conectivo inflamado de la encía no inflamada.
Tras un desbridamiento cuidadoso de los dientes del área quirúrgica, se
volvían los colgajos vestibular y lingual sobre el hueso alveolar y se fijaba en posición con
suturas interproximales.
Las ventajas principales del colgajo original de Widman en comparación con la
gingivectomía según esta autor incluían menos malestar para el paciente, pues la curación
se producía principalmente por primera intención y además que era posible restablecer un
contorno óseo adecuado en los puntos con defectos óseos angulares.
El colgajo de Neumann
71
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Unos pocos años después (1920,1926) sugirió el empleo de un colgajo que en
algunos aspectos difería del descrito originalmente por Widman. De acuerdo con la técnica
sugerida por Neumann se hacía una incisión intracrevicular por la base de las bolsas
gingivales y se elevaba la encía íntegra (y parte de la mucosa alveolar) en un colgajo
mucoperiostico. Tras su rechazo, se cureteaba el lado interno del colgajo para eliminar el
epitelio
de la bolsa y el tejido de granulación. A continuación se limpiaban
cuidadosamente las superficies radiculares. Se corregían todas las superficies del hueso
alveolar para dar a la cresta un contorno horizontal. Se recortaban entonces los colgajos
para permitir a la vez una adaptación óptima a los dientes y un recubrimiento apropiado de
hueso alveolar por vestibular/lingual (palatino) y proximal. Con respecto a la eliminación
de la bolsa. Neumann señaló la importancia de eliminar las bolsas de tejido blando; es
decir, aplicar el colgajo a la cresta del hueso alveolar.1
La operación por colgajo modificada
En una publicación
de 1931, Kirkland describió un procedimiento quirúrgico
utilizable en el tratamiento de las “bolsas de pus periodontales”, con la denominación de
operación por colgajo modificada. En este procedimiento las incisiones se efectuaban
intracrevicularmente a través del fondo de la bolsa por vestibular y lingual del área
interdental. Se extendían las incisiones luego hacia mesial y distal. Se separa la encía por
vestibular y lingual para exponer las superficies radiculares enfermas que eran
cuidadosamente desbridadas. Se cureteaban los defectos óseos angulares. Tras la
eliminación de la cara interna de los colgajos, estos eran reubicados en su posición original
y se los aseguraba con suturas interproximales. Con ello no se hacía intento alguno por
reducir la profundidad preoperatoria de las bolsas.
En contraste con el colgajo original de Widman y también el colgajo de Newmann,
la operación por colgajo modificada no incluía: 1) un sacrificio extenso de tejidos no
inflamados y 2) el desplazamiento apical del margen gingival. Como las superficies
radiculares no quedaban marcadamente expuestas, por razones estéticas este método podía
ser útil en regiones anteriores dentarias. Otra ventaja que ofrece este procedimiento es el
potencial de regeneración ósea que, según Kirland, se producía con frecuencia.
72
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Los objetivos principales de los procedimientos por colgajo fueron: 1) facilitar la
limpieza de las superficies radiculares así como la eliminación del epitelio de la bolsa y el
tejido conectivo inflamado; 2) eliminar las bolsas profundas (colgajo original de Widman y
colgajo de Neumann) y 3) causar una cantidad mínima de malestar y traumatismo al
paciente.9
El colgajo de reubicación apical
En las décadas del 50 y el 60, surgieron nuevas técnicas quirúrgicas para la
eliminación de las bolsas periodontales de tejido de tejidos blandos, y cando este indicado,
de tejidos duros. Se ponía énfasis en el mantenimiento, después de la cirugía, una zona
adecuada de la encía adherida. Uno de los primeros autores en describir una técnica para la
conservación de una zona de encía adherida después de la cirugía fue Narbers (1954). Su
técnica fue originariamente denominada reubicación de la encía adherida y fue más tarde
modificada por Ariaudo y Tyrell en 1957. En el año 1962, Friedman propuso el nombre de
colgajo de reubicación apical para describir más apropiadamente la técnica quirúrgica
introducida por Narbers. Friedman puso énfasis en lo que al término del procedimiento
quirúrgico, todo el complejo de los tejidos blandos (encías y mucosa alveolar) en vez de
encía sola era desplazado en sentido apical. Así que en vez de escindir la cantidad de la
encía que sobraría después de la cirugía ósea, se conservaba todo el complejo mucogingival
y se lo reubicaba apicalmente. Esta técnica quirúrgica fue utilizada en caras vestibulares de
ambos maxilares y en las caras linguales del maxilar inferior.
Entre la cantidad de ventajas sugeridas del colgajo de reubicación apical
están las siguientes:
o
Mínima profundidad posoperatoria de la bolsa
o
Si se obtiene un recubrimiento óptimo con tejido blando, es mínima
la pérdida posquirúrgica de hueso.
o
La posición posoperatoria del margen gingival puede ser regulada y
se puede conservar todo el complejo mucogingival.
73
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
El sacrificio de los tejidos periodontal es mediante la resección ósea y exposición
posterior de las superficies radiculares; fue considerada una de las principales desventajas a
que puede causar hipersensibilidad radicular.28
Colgajo de Widman modificado
También conocida como cureteado con colgajo abierto; descrito por Ramfjord y
Nissle. Se ha de observar que mientras en la técnica original de Widman incluye el
desplazamiento apical de los colgajos y el remodelado óseo para obtener la apropiada
eliminación de la bolsa, la técnica modificada no pretende alcanzar esos objetivos.
La incisión inicial que puede ser ejecutada con un bisturí de Bard-Parker,
debe ser paralela al eje longitudinal del diente y ubicada aproximadamente a 1 mm del
margen gingival vestibular con el fin de separar apropiadamente el epitelio de la bolsa
desde el colgajo. Si las bolsas vestibulares tienen menos de 2 mm de profundidad, se puede
realizar una incisión intracrevicular. La incisión festoneada debe extenderse lo más lejos
posible entre los dientes para permitir que quede el máximo de la encía interdental incluida
en el colgajo. Por palatino se aplica una técnica de incisión similar. Al extenderse la
incisión lo más lejos posible entre los dientes, se pueden incluir cantidades suficientes de
tejido en el colgajo palatino para permitir el recubrimiento apropiado del hueso
interproximal cuando se sutura el colgajo. No suelen requerir incisiones liberadoras
verticales.
Con todo cuidado, mediante elevador de mucoperióstico, se rechazan colgajos
verticales y palatinos de espesor total. Debe limitarse a la exposición de unos pocos mm de
cresta ósea alveolar, para facilitar l separación suave del collar del epitelio de la bolsa y
tejido de granulación de las superficies radiculares se traza una incisión intracrevicular en
torno de los dientes (segunda incisión) hasta la cresta alveolar.
Se efectúa una tercera incisión en sentido horizontal en una posición próxima a la
superficie de la cresta alveolar con lo cual se separa el collar de tejido blando de las
superficies radiculares con respecto al hueso. Con curetas se quitan el epitelio de la bolsa y
los tejidos de granulación. Se efectúa con todo cuidado la tartrectomía y el alisamiento de
las superficies radiculares expuestas, excepto un área estrecha próxima a la cresta ósea
74
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
alveolar en la cual puedan conservar los restos de las fibras de inserción. Se curetean con
cuidado los defectos óseos angulares.28
Después del cureteado, se recortan los colgajos y se los adapta al hueso
interproximal. Si no se puede lograr esta adaptación con el remodelado del tejido blando, se
puede quitar algo dela parte externa de la apófisis alveolar para facilitarla adaptación de un
colgajo. Se puede colocar un apósito quirúrgico sobre el área para asegurarse la estrecha
adaptación de los colgajos al hueso alveolar y a las superficies radiculares. El apósito
quirúrgico y las suturas serán quitados en una semana.
Las ventajas principales de la técnica de colgajo modificado, comparando con los
procedimientos ya descritos, son 1) la posibilidad de obtener una estrecha adaptación de los
tejidos blandos a las superficie radiculares y 2) el mínimo traumatismo impuesto a los
tejidos óseos alveolares y conectivos blandos expuestos. La técnica da por resultado una
mejor exposición de las superficies radiculares, que desde un punto de vista estético es una
ventaja en el tratamiento de los segmentos anteriores de la dentición.
Osteoplastia
El termino osteoplastia fue introducido por Friedman en 1955. El propósito de la
osteoplastia es crear una forma fisiológica del hueso alveolar sin eliminar tejido de
“sostén”. Por lo tanto es una técnica análoga a la gingivoplastia. Son ejemplos de esta el
adelgazamiento de los escalones óseos gruesos y el establecimiento de un contorno
festoneado de la cresta vestibular y lingual. El nivelado de los cráteres interproximales y la
eliminación de las paredes óseas de los defectos circunferenciales suelen ser incluidos entre
las osteoplastias, pues no suelen requerir la resección de tejido de sostén.30
Ostectomía
Se considera que la ostectomía es una parte importante de la técnica quirúrgica
dirigida a la eliminación de la bolsa. No obstante, el terapeuta se encuentra con el dilema e
decidir si eliminará un defecto óseo angular en situaciones que pudieran comprometer el
tejido de sostén periodontal de un diente vecino. Las alternativas son: 1) mantener e área
sin la resección ósea; 2) comprometer la cantidad de hueso removido y aceptar que quede
75
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
una cierta profundidad de bolsa o 3) extraer el diente afectado si el defecto óseo fuera muy
avanzado. Tras exponer el hueso alveolar por elevación de un colgajo, se reducen las
paredes vestibular y /o lingual del cráter hasta la base del defecto óseo, mediante una fresa
redonda o una piedra de diamante bajo continua irritación salina. Tambien se pueden
utilizar cinceles, limas y gubias. Si se efectuó la resección en el área interdental pudiera ser
necesario remodelar los márgenes vestibulares y lingual para compensar las discrepancias
de cultura ósea resultantes de la resección ósea interdental se consideran importantes los
pequeños picos de hueso que a menudo quedan n el área de los ángulos diedros. El objetivo
de la cirugía ósea es así establecer una anatomía “fisiológica” del hueso alveolar, pero en
un nivel más apical. Se remodelan los colgajos de tejido blando y se los adapta al margen
óseo recién creado.
2.10.3.4 CIRUGIA MUCOGINGIVAL
Se refiere a las técnicas quirúrgicas plásticas para las correcciones de la encía y la
membrana mucosa, que complican la enfermedad periodontal y pueden interferir con el
éxito del tratamiento periodontal.
Se realiza adicionalmente a la eliminación regular de las bolsas, o como técnica
independiente, con el fin de ensanchar la zona de la encía insertada cuando ésta se
encuentra en cantidad insuficiente. La anchura de la encía insertada varía entre individuos
diferentes y en dientes distintos del mismo individuo. Encía insertada no es sinónimo de
encía queratinizada, ya que esta última incluye también el margen gingival libre. La
anchura de la encía insertada se determina determinando la profundidad del surco o de la
bolsa, de la distancia entre la cresta del margen gingival a la unión mucogingival.18
El fundamento de la cirugía mucogingival se basa en la aceptación de que se
requiere una anchura mínima de encía insertada para el mantenimiento de una salud
gingival óptima. Sin embargo, diversos estudios han refutado el punto de vista de que una
encía insertada ancha protege más contra el acúmulo de placa que una sonda delgada o
inexistente. No se ha establecido una anchura mínima de encía insertada como norma
76
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
necesaria para la salud gingival. Personas que practican una excelente higiene oral pueden
mantener áreas sanas con apenas nada de encía insertada.
Una encía insertada reducida o ausente puede deberse a varios factores:
1. Que la base de la bolsa periodontal esté apical o cerca de la línea
mucogingival.
2. Los frenillos e inserciones musculares que se suponen a las bolsas
periodontales y las traccionan, separándolas de las superficies dentarias.
3. Recesión gingival que produce denudación de las superficies
radiculares.
2.10.4 TERAPIA FARMACOLÓGICA
El paciente diabético requiere precauciones especiales antes de la terapéutica
periodontal. Si el paciente es un diabético frágil o su salud es difícil de controlar, es
necesario un estado de salud periodontal óptimo. El tratamiento de la periodontitis puede
reducirse a requerimientos de insulina. Los niveles de glucosa deben ser monitorizados
continuamente y el tratamiento periodontal debe realizarse cuando el paciente este en una
situación perfectamente controlada. Deben administrarse antibióticos profilácticos dos días
antes de la operación, continuando hasta la terapéutica posoperatoria inmediata. La
penicilina es el medicamento de primera elección. Son importantes las citas de
mantenimiento periodontal a intervalos frecuentes, tanto para la periodontitis como para la
estabilización de la diabetes.1
El diabético bien controlado puede en gran parte
ser tratado como un
paciente ordinario. Hay sin embargo unas líneas maestras que deben seguirse para asegurar
el control de la diabetes:
1.
Fase I de la terapéutica: comprobar que se ha tomado la insulina
prescrita y posteriormente una comida. Las citas matutinas tras el desayuno, son
ideales debido a los niveles óptimos de la insulina.
2.
Fase II de la terapéutica.
77
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
a) Si se realiza anestesia general, intravenosa, o procedimientos
quirúrgicos que alteren la capacidad el paciente para mantener una ingesta
calórica normal, la consulta al médico es un prerrequisito.
b) Los
tejidos
deben
manejarse
tan
atraumaticamente
y
tan
mínimamente como sea posible.
c) La epinefrina endógena pude aumentar los requerimientos de
insulina; es consecuencia, los pacientes ansiosos pueden precisar de una
sedación preoperatoria.
d) Programar citas matutinas.
e) Deben darse recomendaciones de dieta ayuden al paciente a mantener
un adecuado equilibrio de glucosa.
3.
Terapéutica de mantenimiento: debe recalcarse la necesidad de citas
de control frecuentes y una atención oral casera exhaustiva. Los estudios indican
que los diabéticos controlados y los pacientes sin diabetes, tienen una respuesta
terapéutica similar.
La
terapéutica más eficaz para las diferentes formas de enfermedad
periodontal consiste en una preparación radicular mecánica, con o sin abordaje quirúrgico
del periodonto, combinado con un adecuado programa de higiene bucal o control de
placa.32
Los antimicrobianos pueden emplearse en pacientes con periodontitis en los
siguientes supuestos:
1.
En el tratamiento de complicaciones sistémicas de abscesos
periodontales o de gingivitis ulcerativa necrotizante aguda.
2.
Para cobertura antibiótica de pacientes con problemas médicos, fin
de evitar complicaciones sistémicas.
3.
Utilizando como buche en el control de la placa y la prevención de la
gingivitis.
4.
Como un complemento al tratamiento de la bolsa periodontal.
78
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Junto al tratamiento de la bolsa, los agentes antimicrobianos pueden ser
importantes en una o más de las formas siguientes:
1. Los antimicrobianos pueden emplearse como complementos a los tratamientos no
quirúrgicos.
Lo antimicrobianos pueden ser válidos en la lucha contra las bacterias que no
pueden removerse con el raspado y curetaje; por ejemplo las bacterias que han penetrado en
los tejidos o las bacterias localizadas en áreas inaccesibles de la superficie radicular; como
furcaciones tortuosas o bolsas muy profundas. La utilización de antimicrobianos puede
reducir o eliminar las prescripciones de la cirugía periodontal. Asimismo pueden ser útiles
para aumentar los intervalos entre dos visitas de mantenimiento.
2. Los antimicrobianos pueden mejorar la consecución de una nueva inserción y del
establecimiento de uno de los procedimientos de regeneración ósea.
La reinfección de la bolsa es probablemente uno de los factores más importantes
contra la reinserción. El mantenimiento de un área estéril puede favorecer la nueva
inserción de los tejidos y mejorar las posibilidades de éxito de los injertos óseos y no
óseos.
Tetraciclina
Se observó en estudios clínicos realizados por Lindhe y col .que el tratamiento. a
largo plazo con tetraciclina en cuadrantes no raspados produjo: el desarrollo de una
microbiota subgingival casi totalmente desprovista de bacterias móviles, disminución
importante de los signos de gingivitis, reducción de la profundidad de sondeo y de la
pérdida de inserción periodontal. 33
En la periodontitis es eficaz por sus propiedades únicas en bajas dosis inhibe las
bacterias en el fluido crevicular, se concentra en el fluido gingival 2 a 10 veces más que
en suero.
Regenera la inserción del tejido periodontal
79
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Disminuye la inflamación
Inhiben la función osteoclástica.
Metronidazol
En el manejo de la periodontitis la terapia combinada de amoxicilina más
metronidazol es la más utilizada. Muchos estudios señalan una disminución en la cantidad
de Bacteroides y espiroquetas encontrados en las bolsas periodontales y menor profundidad
al sondeo y grado mayor de inserción periodontal cuando los pacientes recibían 250 mg. de
metronidazol tres veces al día durante siete días . Se absorben rápido y por completo en una
hora, tienen buena penetración en los tejidos y fluidos corporales. Muy efectivo en el
tratamiento de la GUNA y periodontitis.
Amoxicilina
Antimicrobiano de amplio espectro. Es una penicilina semisintética, sensible, de
absorción rápida, (la ingesta de alimento no interfiere en la absorción).
Los antibióticos B-lactámicos interfieren con la síntesis de la pared celular de los
microorganismo resultando en la lisis de la célula por lo que son bactericidas. 1
Ciprofloxacina
Es una quinolona. Agente antimicrobiano de amplio espectro, especialmente
efectivo en bacterias Gram (-) facultativas. Se distribuye en todos los tejidos, por lo que
es muy efectiva en infecciones óseas y de tejidos blandos.
Mecanismo de acción:
Las quinolonas son bactericidas, e impiden el normal funcionamiento del ADN
bacteriano.
80
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.10.5 FASE DE MANTENIMIENTO
Finalmente, se debe lograr que el paciente lleve a cabo de manera correcta esta fase
de mantenimiento siguiendo las siguientes indicaciones.
1. Evaluación de control de placa
2. Control de caries
3. Control de movilidad dentaria
4. Sondaje
5. Control radiológico
El paciente recibe una sesión completa de raspaje y alisado radicular y pulimento.
Se debe reforzar con frecuencia la fase básica.
Las posibilidades de recurrencia de la enfermedad periodontal están siempre
presentes cuando se ha dejado inadvertidamente placa subgingival y el paciente no ha
logrado tener una buena técnica de control de placa dentobacteriana.1
Se puede afirmar que con un buen tratamiento periodontal adecuado, técnicas de
diagnóstico bien implementadas y un seguimiento periódico del paciente afectado por la
enfermedad periodontal, es posible conservar los dientes en la boca en condiciones óptimas
por muchos años.
2.11 ÍNDICES PARA EVALUAR LA ENFERMEDAD
Los índices nos permiten objetivamente ir reconociendo una realidad, para así ver el
nivel de riesgo y las mediadas a realizar. En cierta medida nos permiten ver:
Que es lo que se ha hecho
Ver que es necesario hacer para mejorar lo obtenido
Tienen como objetivos: Identificar la variabilidad de ocurrencia de un fenómeno o
enfermedad. A nosotros nos importa ver como varían de una población a otra. La variación
puede ser: cronológica de distintas zonas en un mismo tipo; de distintos grupos
(comunidad) en intervalos de tiempo.
81
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Un índice se puede definir como un instrumento de medición que permite
cuantificar la situación de ocurrencia del fenómeno o de salud-enfermedad, delos tejidos
periodontales.
2.11.1 INDICE GINGIVAL (LÖE Y SILNESS)
La presente investigación utilizo este índice para obtener la recolección de datos.
Este índice fue desarrollado inicialmente por Löe y Silness y posteriormente modificado
por Löe. La gingivitis se evalúa de las cuatro unidades de encía (vestibular, lingual, mesial
y distal) que corresponde a cada diente presente en la boca. Se examinan los dientes de
Ramfjord, son 6 dientes:

16

21

24

36

41

44
Criterios:
0: Encía normal
1: Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra al sondar.
2: Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangra al sondar.
3: Inflamación marcada, marcado enrojecimiento y edema, ulceración. Tendencia a
hemorragia espontánea.
Se registran las 4 superficies lisas de cada diente, esto suma un valor máximo
posible de 24 mediciones. Se emplea sonda periodontal para el examen. Cada una de las 4
unidades gingivales de un diente recibe un puntaje de 0 a 3. Este es el IG de la unidad. Si
los puntajes de las cuatro unidades se suman y se dividen por 4, se obtiene el índice
gingival del diente. La suma de los puntajes
de los dientes específicos
(incisivos,
premolares y molares) da el índice gingival del grupo. Finalmente sumando los valores de
82
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
los índices gingivales de todos los dientes y dividiendo por el número de dientes, se
obtiene el índice gingival de un paciente. El índice gingival del paciente es por lo tanto un
puntaje promedio de todos los dientes presentes la evaluación gingival por medio de este
índice gingival requiere 2 a 5 minutos siempre que se disponga de buena asistencia y
óptimo equipo. 34
Fig. No. 12 Sonda periodontal
2.11.2 ÍNDICE PMA (SCHOUR Y MASSLER)
El índice adherida-marginal-papilar (PMA) se utilizó para contar el número de
unidades gingivales afectadas por la gingivitis. Este criterio fue adoptado en la creencia de
que el número de unidades afectadas se correlacionaban con el grado o severidad de la
inflamación gingival. La superficie vestibular de la encía en torno a un diente, se dividió en
tres unidades de medición gingival: papila dental mesial (P), margen gingival (M) y encía
adherida (A). La presencia o ausencia de inflamación en cada unidad gingival fue valorada
como 1 o 0, respectivamente.1
Los valores numéricos de P, M y A fueron totalizados separadamente, sumados
todos juntos y expresados numéricamente como puntuación por persona del índice PMA.
Aunque pueden valorarse de este modo todos los tejidos vestibulares que rodean a los
dientes, solo fueron examinados habitualmente los incisivos maxilares y mandibulares,
caninos y premolares. Posteriormente los creadores de este índice añadieron un componente
83
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
de severidad para valorar la gingivitis: entonces las unidades papilares (P) fueron valoradas
en una escala de 0 a 5 y a encía marginal (M) y adherida (A)
fue valorada de 0 a 3. El
valor de este índice reside en una amplia aplicación a estudios epidemiológicos y pruebas
clínicas así como pacientes individuales. El criterio y el enfoque de valoración de
inflamación gingival ideados por Schour y Massler.
2.11.3 ÍNDICE PERIODONTAL PI (RUSSEL)
Fue ideado para tratar de evaluar la enfermedad periodontal con mayor profundidad
que el PMA, midiendo la presencia o ausencia de inflamación gingival y severidad,
formación de las bolsas y función masticaría. De acuerdo a los siguientes criterios:9
0: Negativo. En los tejidos de revestimiento no hay inflamación ni pérdida de
función debido a destrucción de los tejidos de soporte.
1: Gingivitis leve. Hay un área evidente de inflamación en la encía libre, pero no
circunscribe el diente.
2: Gingivitis. La inflamación rodea totalmente al diente, pero no hay alteración
evidente de la adherencia epitelial.
6: Gingivitis con bolsa. La adherencia epitelial se ha roto y hay bolsa. No hay
interferencia en la función masticatoria normal; el diente esta firme y no ha migrado.
8: destrucción avanzada con pérdida de la función masticatoria. El diente
puede estar flojo, puede haber migrado, puede dar un sonido apagado a la percusión con un
instrumento metálico; puede ser depresible en su alveolo.
La puntuación por individuo de PI se determina sumando todas las puntuaciones de
cada diente y dividiéndolas por el número de dientes examinados.
2.11.4 ÍNDICE PERIODONTAL DE LAS NECESIDADES DEL TRATAMIENTO DE
COMUNIDADES (CPITN)
Diseñado inicialmente con propósitos epidemiológicos, se ha transformado en una
excelente herramienta para realizar un exámen periodontal básico y de esta manera
84
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
identificar los pacientes que necesitan tratamiento periodontal. El realizar este examen
periodontal básico, basado en el CPITN, caracterizado por su simpleza, facilidad y el breve
tiempo que demora, permitirá a los odontólogos de práctica general establecer en un breve
período de tiempo y con un mínimo de instrumental, las necesidades de tratamiento
periodontal de sus pacientes, para su correcta atención o inmediata derivación. 35
La boca se divide en sextantes definidos por los números de dientes: 18-14, 13-23,
24-28, 38-34, 33-43 y 44-48. Un sextante debe tener al menos dos dientes funcionales y no
estar indicados para extracción. El sistema excluye a los terceros molares, excepto cuando
funcionan en lugar de los segundos molares. Se consideran diez dientes 17 y 16, 11, 26,
27, 37, 36, 31, 46 y 47. Revise el primero y segundo molar por todas las superficies, se
asigna y dé el valor más alto encontrado a todo el sextante. Si no hay primero y segundo
molar en un sextante, examine todos los dientes que quedan. En tal caso, no incluya en la
calificación las superficies dístales de los terceros molares. Revisar los dientes 11 y 31 para
los sextantes anteriores.
Se debe utilizar una sonda periodontal, Debe usarse una fuerza suave para
determinar la profundidad de la bolsa y para detectar la presencia de cálculo subgingival.
Esta presión no debe ser mayor de 20 gramos. La sonda se introduce entre el diente y la
encía, lo más paralelamente posible a la superficie de la raíz. La profundidad del surco
gingivodentario se determina observando el código de color o marca, al nivel del margen
gingival. El extremo de la sonda debe mantener el contacto con la superficie de la raíz. De
acuerdo a los siguientes criterios: 36
Código 0: No presenta sangrado, cálculo, ni bolsas periodontales al introducir la
sonda
Código 1: Al introducir la sonda suavemente se presenta sangrado y no hay
presencia de cálculo, ni bolsas periodontales
Código 2: Presencia de sangrado y cálculo supragingival y subgingival. Se
presentan bolsas periodontales; sin embargo, la zona obscura de la sonda es completamente
visible
85
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Código 3: Presencia de sangrado y cálculo supragingival y subgingival. Se
presentan bolsas periodontales; sin embargo, la zona obscura de la sonda es parcialmente
visible
Código 4: Presencia de sangrado y cálculo supragingival y subgingival. Se
presentan bolsas periodontales; sin embargo, la zona obscura de la sonda no es visible
Código 9. No registrado. Cuando el paciente sea edéntulo o por otra razón no sea
tomado en cuenta.
Cada valor encontrado se registrará en el sextante correspondiente, en la cédula se
ha dispuesto una cuadrícula con seis casillas para ello.
86
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO

Transversal, descriptivo, prospectivo y observacional.
3.2 ANÁLISIS DEL UNIVERSO

Este trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud de Castillo de
Teayo, Ver. el universo de estudio estuvo integrado por 70 pacientes
diabéticos.
3.2.1 ANÁLISIS DE LA MUESTRA

La muestra es de tipo no probabilístico por que fue elegida por el
investigador, del total de pacientes diabéticos se seleccionó a 36 pacientes de
30 a 65 años del Centro de Salud durante el periodo Agosto-Noviembre
2011.
3.2.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diabetes tipo II del centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver. que
tengan 30 a 65 años de edad

Pacientes con diabetes tipo II cualquier género que accedan participar y a realizarse
la revisión bucal

Pacientes que participen y firmen el consentimiento informado
3.2.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que no sean diabéticos

Pacientes que no cuenten con la edad correspondiente al estudio

Pacientes edéntulos
3.2.1.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Pacientes que no acudieron a la revisión bucal
87
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
3.3 INFRAESTRUCTURA

La investigación se realizó en el consultorio de odontología del Centro de Salud de
Castillo de Teayo, Ver.
3.3.1 RECURSOS HUMANOS

Investigador

Fotógrafo

Paciente diabético

Enfermero

Odontólogo de la unidad de salud turno matutino

Director de tesis

Asesor de tesis
3.3.2 RECURSOS FINANCIEROS

Autofinanciable
3.4 MATERIAL
 Carta de consentimiento del Director del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.

Hoja de recolección de datos

Lapicero y bicolor

Unidad dental

Espejo No. 5

Pinzas de curación

Sondas periodontales

Guantes

Cubrebocas

Esterilizador

Glucómetro

Cámara digital

Equipo de cómputo

Impresora
88
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
3.4.1 ANEXOS UTILIZADOS
Oficio dirigido al director del Centro de Salud
Consentimiento informado
Periodontograma
Hola de recolección de datos
3.4.2 PROGRAMAS UTILIZADOS
Microsoft Office Word
Microsoft Office Excel
Microsoft Office Power Point
3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
1.- Se pidió permiso al director del Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver. para
poder realizar el presente estudio. El director de la institución proporcionó todas las
facilidades así como disposición del personal para apoyo de la misma, se seleccionaron a
los pacientes diabéticos con edad de 30 a 65 años.
Fig. No. 13 Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
2.- Se reunió a los pacientes con diabetes tipo II, se les informó en qué consistía el presente
estudio, así como también se les proporciono una carta de consentimiento informado.
89
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
3.- Posteriormente se continuó con la toma de glucosa por en el enfermero de la institución,
enseguida la realización del cuestionario de recopilación de datos para los pacientes, y así
poder obtener los resultados a los objetivos de la investigación; el llenado del cuestionario
fue aplicado por la investigadora debido a que había pacientes analfabetas; de esta manera
aclarar cualquier duda a los pacientes y darle uniformidad a la interpretación, comprensión
y así garantizar la fidelidad de los resultados. Una vez que se terminó se prosiguió a
efectuar la exploración bucal así como el sondeo periodontal.
Fig. No. 14 Toma de glucosa
Fig. No. 15 Elaboración de cuestionario para conocer sus hábitos de higiene
4.- En el examen bucal que se realizó a los pacientes, se inició con un sondeo periodontal a
cada uno de los órganos dentarios, para la cual se utilizó espejo bucal No. 5, sonda
90
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
periodontal, y barreras de protección para así poder revisar el margen gingival de los
órganos dentarios y con ayuda del personal de dicha institución.
Fig. No. 16 Exploración oral a pacientes diabéticos
5.- Se colocó la punta activa de la sonda periodontal lo más paralela al eje longitudinal de
los dientes en las caras mesial, distal, vestibular y lingual, se verificó la profundidad y se
anotaron los valores encontrados de forma detallada cara por cara en la ficha donde se le
dieron los siguientes valores:
0: Encía normal o sana
1: Inflamación leve; ligero cambio de color y no hay sangrado
2: Inflamación moderada con sangrado al sondear
3: Inflamación intensa con enrojecimiento, ulceración y hemorragia espontánea
Fig. No. 17 Sondeo en arcada superior
91
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No. 18 Sondeo en arcada inferior
3. Una vez realizado el cuestionario a todos los pacientes se procedió a evaluar
individualmente los cuestionarios, tomar nota de todos los resultados obtenidos y
realizar así los análisis estadísticos en el programa Microsoft Office Excel 2010
donde se introdujeron todos los datos para obtener tablas y gráficas
correspondientes a cada uno de los objetivos descritos.
Fig. No. 19 Encías inflamadas por presencia de placa dentobacteriana
92
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No. 20 Presencia de cálculo dental en dientes posterior de arcada superior, así como
pérdida ósea
Fig. No. 21Cálculo dental en zona de dientes inferiores, inflamación de las encías
93
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Fig. No.22 Presencia de cálculo dental, inflamación en las encías y movilidad dentaria en
dientes anteriores inferiores
3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
MARCO
TEÓRICO
CAPITULO III
METODOLOGÍA
CAPITULO IV
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CAPITULO V
CONCLUSIONES
PROPUESTAS,
BIBLIOGRAFÍA
Y ANEXOS
PORTADA,
ÍNDICE,
RESUMEN,
ABSTRACT
ENTREGA DE
TRABAJO
TERMINADO
DEFENSA DEL
TRABAJO, FORO
DE
INVESTIGACIÓN
AGOSTO
X
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
X
X
X
X
X
X
X
94
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPITULO IV
RESULTADOS
Los resultados de la investigación fueron analizados y se encontró respuesta a cada
uno de los objetivos, obteniendo un alto índice de periodontitis.
En cuanto al análisis de los registros de recolección de datos y el examen bucal
fueron analizados en el programa Microsoft Excel 2010 donde se arrojaron los siguientes
resultados.
El estudio estuvo conformado por 36 pacientes diabéticos de 30 a 65 años de los
cuales el 42% fueron hombres y 58.33% fueron mujeres (tabla No.1 y gráfica No.1).
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR GÉNERO
GENERO
No. PERSONAS
%
MASCULINO
15
42.85%
FEMENINO
21
58.33%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 1 Distribución de pacientes por género.
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR
GÉNERO
HOMBRES
42.85%
MUJERES
58.33%
Gráfica No. 1 Distribución de pacientes por género.
95
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el análisis de la cavidad oral de 36 pacientes diabéticos se encontró que 35
personas que representan el 97.2%, presentan alguna enfermedad periodontal y la persona
restante que representa el 2.7% de la muestra tiene buena salud en el periodonto.
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL
No. PERSONAS
%
SANO
1
2.7%
ENFRMEDAD
35
97.2%
36
100%
PERIODONTAL
TOTAL
Tabla No. 2 Prevalencia de enfermedad periodontal
Grafica No. 2 Prevalencia de enfermedad periodontal 97.2% y 2.7% personas sanas
96
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el análisis del periodonto de los 36 pacientes diabéticos, 1 persona no presenta
ninguna alteración periodontal representando el 2.7%, mientras que 12 personas
presentaron inflamación gingival representando un 33.33%, y los 23 pacientes restantes
tuvieron inflamación gingival así como destrucción ósea representando un 63.8% de la
población.
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS
No. PERSONAS
%
SANO
1
2.7%
GINGIVITIS
12
33.33%
PERIODONTITIS
23
63.8%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 3 Estado periodontal de la muestra analizada
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS
SANO
2.7%
GINGIVITIS
33.33%
PERIODONTITIS
63.8%
Grafica No. 3 Prevalencia de la periodontitis donde el 2.7% se encuentra sano, el 33.33%
con gingivitis y el 63.8% presenta periodontitis
97
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el análisis del periodonto de los 15 pacientes diabéticos de sexo masculino,
ninguna persona presento un periodonto sano lo que representa un 0%, mientras que 4
personas presentaron inflamación gingival representando un 26.66%, y los 15 pacientes
restantes tuvieron inflamación gingival así como destrucción ósea representando un 73.33%
de la población.
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS DEL TOTAL DE HOMBRES
HOMBRES
No. PERSONAS
%
SANO
0
0%
GINGIVITIS
4
26.66%
PERIODONTITIS
11
73.33%
TOTAL
15
100%
Tabla No. 4 Estado periodontal de la muestra analizada en el sexo masculino.
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS
DEL TOTAL DE HOMBRES
SANO
0%
GINGIVITIS
26.66%
PERIODONTITIS
73.33%
Grafica No. 4 Prevalencia de la periodontitis donde el o% se encuentra sano, el 26.66%
con gingivitis y el 73.33% presenta periodontitis
98
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el análisis del periodonto de los 21 pacientes diabéticos de sexo femenino, una
persona presentó un periodonto sano lo que representa un 4.76%, mientras que 8 personas
presentaron inflamación gingival representando un 38.09%, y los 12 pacientes restantes
tuvieron inflamación gingival así como destrucción ósea representando un 57.14% de la
población.
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS DEL TOTAL DE MUJERES
MUJERES
No. PERSONAS
%
SANO
1
4.76%
GINGIVITIS
8
38.09%
PERIODONTITIS
12
57.14%
TOTAL
21
100%
Tabla No. 5 Estado periodontal de la muestra analizada en el sexo femenino.
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS DEL
TOTAL DE MUJERES
SANO
4.76%
GINGIVITIS
38.09%
PERIODONTITIS
57.14%
Grafica No. 5 Prevalencia de la periodontitis donde el 4.76% se encuentra sano, el 38.09%
con gingivitis y el 57.14% presenta periodontitis
99
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo que refiere a la frecuencia de la periodontitis de acuerdo a la edad se registró
un mayor porcentaje entre los 60 y 65 años con un 39.13%.
FRECUENCIA DE PERIODONTITIS DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS
PACIENTES
EDAD
No. PERSONAS
%
30-35
1
4.34%
36-40
1
4.34%
41-45
1
4.34%
46-50
4
17.39%
50-55
1
4.34%
56-60
6
26.08%
60-65
9
39.13%
Total
23
100%
Tabla No. Frecuencia de periodontitis de acuerdo a la edad de los pacientes
FRECUENCIA DE PERIODONTITIS DE
ACUERDO A LA EDAD
30-35 36-40
4. 34% 4.34% 41-45
4.34%
60-65
39.13%
46-50
17.39%
56-60
26.08%
51-55
4.34%
Gráfica No. Frecuencia de periodontitis de acuerdo a la edad de los pacientes con
un mayor porcentaje en las edades comprendidas 60-65 años con un 39.13%
100
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En el análisis del periodonto de las 23 personas que presentaron periodontitis se
detectó el nivel de severidad de la enfermedad, 17 pacientes presentaron periodontitis leve
lo cual representan un 73.91%, mientras que 6 personas presentaron periodontitis moderada
representando un 26.08%, y ninguna persona presentó periodontitis severa.
GRADO DE LESIÓN DE LA PERIODONTITIS
No. PERSONAS
%
PERIODONTITIS LEVE
17
73.91%
PERIODONTITIS
6
26.08%
PERIODONTITIS SEVERA
0
0%
TOTAL
23
100%
MODERADA
Tabla No. 6 Grado de lesión de la periodontitis.
GRADO DE LESIÓN DE LA
PERIODONTITIS
PERIODONTITIS
MODERADA
26%
PERIODONTITIS
SEVERA
0%
PERIODONTITIS
LEVE
74%
Grafica No. 6 El 73.91% presenta periodontitis leve, el 26.08% presenta periodontitis
moderada y un 0% presenta periodontitis severa.
101
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente a los hábitos de higiene de las 36 personas a las que se les realizó la
muestra 34 respondieron que se cepillan los dientes lo que representa un 94.44%,
mientras que las 2 restantes respondieron que no se cepillan los dientes representando el
5.55%.
PACIENTES QUE SE CEPILLAN LOS DIENTES DESPUÉS DE COMER
CUALQUIER ALIMENTO
No. PERSONAS
%
SI
34
94.44%
NO
2
5.55%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 7 Pacientes que se cepillan los dientes después de comer cualquier
alimento
NO
5.55%
PACIENTES QUE SE CEPILLAN LOS
DIENTES
SI
94.44%
Grafica No. 7 El 94.44% se cepillan los dientes después de comer cualquier alimento y el
5.55% no se cepillan los dientes.
102
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En relación a la frecuencia de cepillado de los 36 pacientes, 13 respondieron que se
cepillan una vez al día representando un 36.11%, 17 respondieron que dos veces
representando un 47.22%, 4 respondieron que tres veces o más representando un 11.11% y
2 personas respondieron que no se cepillan los dientes ni una vez al día representando un
5.55%.
FRECUENCIA DE CEPILLADO
No. PERSONAS
%
UNA
13
36.11%
DOS
17
47.22%
TRES O MAS
4
11.11%
NINGUNA
2
5.55%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 8 Frecuencia de cepillado al día
NINGUNA
5.55%
FRECUENCIA DE CEPILLADO AL DIA
TRES O MAS
11.11%
UNA
36.11%
DOS
47.22%
Grafica No. 8 El 36.11% se cepilla una vez al día, un 47.22% dos veces al día, un
11.11% tres veces o más y un 5.55% no se cepilla los dientes.
103
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
Respecto a las 34 personas que se cepillan los dientes 14 respondieron que han
observado sangrado gingival al cepillarse los dientes representando un 41.17% y 20
respondieron que no han observado sangrado gingival representando un 58.83%.
SANGRADO GINGIVAL AL CEPILLARSE LOS DIENTES
No. PERSONAS
%
SI
14
41.17%
NO
20
58.83%
TOTAL
34
100%
Tabla No. 9 Sangrado gingival al cepillarse los dientes
SANGRADO GINGIVAL AL CEPILLARSE
LOS DIENTES
SI
41.17%
NO
58.83%
Gráfica No. 9 El 41.17% ha observado sangrado gingival al cepillarse los dientes
mientras que el 58.83% no lo ha observado.
104
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente al sangrado gingival espontaneo de las 36 personas, 10 respondieron
que si lo han observado representando un 27.77% y 26 personas respondieron que no
representando un 72.22%.
SANGRANDO GINGIVAL ESPONTÁNEO
No. PERSONAS
%
SI
10
27.77%
NO
26
72.22%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 10 Sangrando gingival espontáneo
SANGRADO GINGIVAL ESPONTANEO
SI
27.77%
NO
72.22%
Gráfica No. 10 El 27.77% han observado sangrado gingival espontáneo mientras que un
72.22% no.
105
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente al uso del hilo dental se detectó que solo 3 personas lo utilizan
representando un 8.33% y 33 no lo usan significando un 91.66%.
USO DEL HILO DENTAL
No. PERSONAS
%
SI
3
8.33%
NO
33
91.66%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 11 Uso del hilo dental
USO DEL HILO DENTAL
SI
8.33%
NO
91.66%
Gráfica No 11 El 8.33% de la población estudiada usa el hilo dental y un 91.66% no lo
utiliza.
106
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente al uso del enjuague bucal se detectó que solo 2 personas lo utilizan
representando un 5.55% y 34 no lo usan significando un 94.44%.
USO DE ENJUAGUE BUCAL
No. PERSONAS
%
SI
2
5.55%
NO
34
94.44%
TOTAL
36
100%
USO DE ENJUAGUE BUCAL
SI
5.55%
NO
94.44%
Gráfica No 12 El 5.55% de la población estudiada usa el hilo dental y un 94.44% no lo
utiliza.
107
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En cuanto al cambio del cepillo dental de los 36 pacientes, 13 respondieron que
cambian su cepillo cada tres meses (38.23%), 19 personas respondieron que cambian su
cepillo cada seis meses (55.88%), 2 respondieron que lo cambian cada año (5.88%).
CAMBIO DEL CEPILLO DENTAL
No. PERSONAS
%
TRES MESES
13
38.23%
SEIS MESES
19
55.88%
UN AÑO
2
5.88%
MAS DE UN AÑO
0
0%
TOTAL
34
100
Tabla No. 13 Frecuencia del cambio del cepillo dental
UN
AÑO
5.88%
FRECUENCIA DEL
CAMBIO DEL CEPILLO DENTAL
TRES MESES
38.23%
SEIS MESES
55.88%
Grafica No. 13. Frecuencia del cambio del cepillo dental
108
MAS DE
UN AÑO
0%
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo que se refiere a la frecuencia de visitas al dentista durante el año 10 personas
respondieron que visitan al odontólogo una vez al año representando un 27.77% y 26 nunca
lo visitan representando un 72.22%.
FRECUENCIA DE VISITAS AL DENTISTA POR AÑO
No. PERSONAS
%
UNA VEZ
10
27.77%
DOS VECES
0
0%
NUNCA
26
72.22%
TOTAL
36
100%
Tabla No. 14 Frecuencia de visitas al dentista por año
FRECUENCIA DE VISITAS AL DENTISTA
AL AÑO
UNA VEZ
27.77%
NUNCA
72.22%
DOS VECES
0%
Grafica No. 14 El 27.77% visita una vez al año al odontólogo, el 72.22% nunca lo visita.
109
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
El análisis del conocimiento de técnica de cepillado de los 36 pacientes, 29
respondieron que si tiene conocimiento de ella representando un 80.55% y el resto lo
desconoce representando un 19.44%.
CONOCIMIENTO DE TECNICA DE CEPILLADO
No. PERSONAS
%
SI
29
80.55
NO
7
19.44
TOTAL
36
100
Tabla No. 15 Conocimiento de técnica de cepillado
CONOCIMIENTO DE TECNICA DE
CEPILLADO
NO
19.44%
SI
80.55%
Grafica No. 15 El 80.55% tiene conocimiento de una técnica de cepillado y el 19.44% lo
desconoce.
110
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente al control de su diabetes de 36 pacientes, 34 respondieron que llevan
un control de su diabetes representando un 94.44%, mientras el resto respondió que no
representando un 5.55%.
CONTROL DE DIABETES CON SU MÉDICO
No. PERSONAS
%
SI
34
94.44%
NO
2
5.55%
TOTAL
36
100
Tabla No. 16 Control de diabetes con su médico
NO
5.55%
CONTROL DE DIABETES CON SU
MÉDICO
SI
94.44%
Gráfica No. 16 El 94.44% lleva un control de su diabetes con su médico, mientras que el
resto (5.55%) no lo lleva.
111
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
En lo referente a los niveles de glucosa se encontró que 25 pacientes tenía un nivel
normal representando un 69.44%, mientras que 10 pacientes presentaban hiperglucemia
representando un 27.77% y un 2.77% mostraba hipoglucemia.
NIVELES DE GLUCOSA
NIVELES DE GLUCOSA
No. PERSONAS
%
NORMAL
25
69.44%
HIPERGLUCEMIA
10
27.77%
HIPOGLUCEMIA
1
2.77%
TOTAL
36
100
Tabla No. 17. Niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo II
HIPOGLUCEMIA
2.77%
NIVELES DE GLUCOSA
HIPERGLUCEMIA
27.77%
NORMAL
69.44%
Gráfica No. 17. Niveles de glucosa en pacientes diabéticos
112
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Se concluyó que los pacientes diabéticos de 30 a 65 años del Centro de Salud de
Castillo de Teayo, Ver. presentaron una alta prevalencia de periodontitis con 23 pacientes
afectados (63.8%) siendo está más frecuente en el sexo masculino ya que de los 15 hombres
de la muestra el 73.33% presentó periodontitis y de las 21 mujeres un 57.14% presentó
periodontitis. Asimismo hay un mayor porcentaje de pacientes con periodontitis leve
(74%), mientras que el resto presentan periodontitis moderada (26%) y no se encontraron
casos de periodontitis severa y de acuerdo a la edad con mayor afectación de detectó que es
entre los 60-65 años.
También se encontró que los pacientes presentan una deficiente higiene bucal, ya
que solo 17 personas se cepillan los dientes dos veces al día (47.22%), y 33 pacientes no
usan complementos para su higiene como el uso del hilo dental (91.66%) y 34 pacientes no
utilizan enjuague bucal (94.44%).
Además podemos determinar que 26 pacientes no acuden a alguna cita con su
odontólogo frecuentemente ya que no llevan un control odontológico con su problema
periodontal (72.22%).
Por tal motivo podemos afirmar que este trabajo de investigación es importante ya
que existe una alta prevalencia de enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos,
debido a que son muchos factores que predisponen el desarrollo de estos problemas, entre
los que destacan la falta de control odontológico, la falta de higiene oral, así como el escaso
uso de auxiliares para la higiene oral como lo son el hilo dental y el enjuague bucal, lo cual
es consecuencia de una falta de atención a su salud bucodental de estos pacientes.
113
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
DISCUSIÓN
El presente estudio coincide con Pavez C. y col. realizado en el 2002 en la
investigación “Estado de salud periodontal en diabéticos de Santiago de Chile” dando
como resultado una alta prevalencia de enfermedad periodontal (63%), del cual el 41%
presentaba periodontitis, no se encontró una diferencia significativa entre ambos sexos.
También coincide con el estudio realizado por Toro Ávalos y colaboradores en el
año 2004, en la investigación “Manifestaciones orales en pacientes diabéticos tipo 2 y no
diabéticos”, donde se encontró como resultado una alta prevalencia de enfermedad
periodontal en un 80.22%.
De igual manera con concuerda con De la Rosa García y col. en la investigación
“Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos con y sin insuficiencia renal crónica”,
realizada en el año 2006, donde los dos grupos presentaron una alta prevalencia de
enfermedad periodontal de un 63% en pacientes diabéticos con insuficiencia renal y un
73% en pacientes diabéticos sin insuficiencia renal.
Al contrario, Marchán y col. difiere en la investigación “Nivel de información sobre
salud periodontal en un grupo de pacientes diabéticos del municipio Palmira” elaborado
en el año 2002 en municipio de Palmira, con los resultados indicando que solo un 44.6%
de pacientes presentaron enfermedad periodontal, un 75.5% presentó una incorrecta técnica
de cepillado y solo un 24.4% tienen buenos hábitos de higiene.
La presente investigación, Bautista T. E., “Prevalencia de periodontitis en
pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del centro de Salud de Castillo de
Teayo, Ver.” se determinó que existe una alta prevalencia de periodontitis (64%), siendo el
género masculino más afectado.
114
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
RECOMENDACIONES

Después de haber realizado el estudio se considera que es necesaria la
aplicación de más información sobre la enfermedad periodontal, prevención
y consecuencias de ésta a los pacientes diabéticos de los Centros de Salud.

Así como implementar programas de educación sobre la salud bucal de los
pacientes diabéticos, medidas de prevención, hábitos de higiene (como el
uso del hilo dental y el enjuague bucal) que son complemento para un buen
cuidado de nuestra boca.

También se debe poner más atención en cada consulta odontológica, para
así por medio de la historia clínica detectar los diferentes problemas en los
pacientes diabéticos, y así poder darles seguimiento y mantener en
observación a estos pacientes.
115
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carranza, F. A. Jr. (1987). Periodontología clínica de Glickman. 6ª edición.
Editorial interamericana. México. D. F.
2. http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-LaPeriodoncia/1813602.html
3. http://www.masblogs.net/odontologia/antecedentes-historicos-de-la-periodoncia/
4. Grant A. D. y Stern B. I. (1980). Periodoncia de Orban. 4ª edición. Editorial
interamericana.México. D. F.
5. http://www.iqb.es/gingiva/clientes/perio/mantener.htm
6. scielo.isciii.es/pdf/peri/v14n1/original1.pdf
7. Manson. J. D. (1986). Manual de periodoncia. Editorial el manual moderno.
México. D. F.
8. Torquil M. G. (1989). Fundamentos de parodoncia. 1ª edición. Editorial Limusa.
México. D. F.
9. Goldman C. G. (1993).
Periodoncia.1ª Edición. Editorial Interamericana
McGraw-Hill. México. D. F.
10. es.wikipedia.org/wiki/Placa_dental
11. Pawlak E. A. y Philp M. H. (1990). Conceptos esenciales de periodoncia. 1ª
edición. Editorial Mundi. Argentina
12. http://www.geosalud.com/saluddental/enfermedad_periodontal2.htm
13. http://www.periodoncia.com.ar/guna.html
14. www.slideshare.net/.../periodontitis-cronica - Estados Unidos
15. Cuttler C.W. y Wasfy M.O. (1994). Impaired Bactericidal Activity of PMN from
two brothers with Necrotizing Ulcerative Gingivitis.
16. Glick M. M. y Salkin L.M. (1994). Necrotizing Ulcerative Periodontitis. A marker
for Inmune Deterioration and a predictor for the Diagnosis of AIDS.
17. http://www.slideshare.net/mdaly21/periodontitis-agresiva-3514992
18. Carranza F. Jr. y Doroty A. P. (1986). Manual de periodontología clínica.
Editorial interamericana Mac Graw- Hill. México. D. F.
19. Carranza F. A. y Carraro J. J. (1978). Periodoncia patología y diagnóstico de las
enfermedades periodontales. 1ª edición. Editorial Mundi.
116
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
20. Mehnert H. y Föster H. (1997). Enfermedades del metabolismo. Editores Salvat.
Barcelona.
21. Mcphee. S. J. y Papadakis. M. A. (2010). Diagnóstico clínico y tratamiento. 49ª
edición. Editorial Mc Graw Hill. México. D. F.
22. Andrade. S. y Lifshitz
A. (1993). Diabetes mellitus. 1ª edición Editorial
interamericana Mc Graw Hill. Madrid, España.
23. Harrison. (2009). Principios de medicina interna. 17 Edición. Editorial Mc Graw
Hill. México. D. F.
24. Drury. M. I. (1991). Diabetes mellitus.2ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
México, D. F.
25. Castellanos S. J (2002). Medicina en odontología: manejo dental con
enfermedades sistémicas. 2ª. Edición, Editorial El Manual Moderno. México, D. F.
26. http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/complica/gingiva/period01.htm
27. http://www.perio.org/consumer/mbc.sp.diabetes.htm
28. Joseph E. C. (1984). Principios de clínica odontológica. 2ª edición. Editorial
Manual Moderno. México, D. F.
29. Carranza F. A. (1986). Compendio de periodoncia. 4ª edición. Editorial Mundi.
Argentina.
30. William F. P. y Zigmund C. P. (1985). Manejo de tejidos en odontología
restaurativa. Editorial el manual moderno. México. D. F.
31. Lindhe. (1986). Periodontología
clínica. 2ª Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
32. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169965852003000300004&script=sci_arttext
33. http://www.slideshare.net/andreab1301/agentes-antimicrobianos-presentation
34. Katz y McDonald. (1993). Odontología preventiva. 3ª Edición. Editorial Médica
Panamericana. México, D. F.
35. estsocial.sld.cu/docs/.../Indice%20de%20Estado%20Periodontal.pdf
36. www.ugr.es/~pbaca/p12encuestadesaludbucodental/.../prac12.pdf
37. Paves, Verónica. (2002). Estado de salud periodontal en diabéticos de Santiago de
Chile. Revista médica de Chile.
117
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
38. Del Toro, Rafaela. (2004). Manifestaciones orales en pacientes diabéticos tipo II y
no diabéticos. Revista investigación en salud. Pp. 165-169.
39. De la Rosa Estela. (2006). Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos con y
sin insuficiencia renal. Revista Méd. Inst. Mex. Seguro. Soc. 45 (5). 437-446.
40. Marchán, Margarita. (2002). “Nivel de información sobre salud periodontal en un
grupo de pacientes diabéticos del municipio Palmira”. Revista Cubana de
Estomatología. V.39 No.1
118
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
ANEXOS
INSTRUMENTO DE TRABAJO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
REGION POZA RICA-TUXPAN
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II DE 30
A 65 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD DE CASTILLO DE TEAYO, VER.
SUJETO: _______________ EDAD: ____________ SEXO: __________
NIVEL DE GLUCOSA EN DÍA EN QUE SE APLICÓ LA MUESTRA: _______
PERIODONTOGRAMA
O. D.
LA/BU
M
D
LI
16
21
24
36
41
44
Criterios:
0: Ausencia de inflamación.
1: Inflamación leve, leve cambio en el color y hay edema gingival.
2: Inflamación moderada, enrojecimiento, edema e hipertrofia gingival.
3: Inflamación severa, marcado enrojecimiento e hipertrofia. Puede haber ulceraciones.
119
I. G.
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
REGIÓN POZA RICA – TUXPAN
SUJETO: ________________
EDAD ________ SEXO: __________
Nivel de glucosa en día en que se aplicó la muestra: _______
Orden: Subraya y escribe la respuesta correcta
1. ¿Te cepillas los dientes después de comer cualquier alimento?
a) Si
b) No
2. ¿Cuantas veces te cepillas los dientes durante el día?
a) Una
b) Dos
c) Tres o más
d) Ninguna
3. ¿Tus encías sangran cuando te lavas los dientes?
a) Si
b) No
4. ¿Tus encías sangran espontáneamente?
a) Si
b) No
5. ¿Usas hilo dental?
a) Si
6.
b) No
¿Usas enjuagues bucales después del cepillado?
a) Si
b) No
7. ¿Cada cuánto cambias tu cepillo dental?
a) Tres meses
b) Seis meses
c) Un año
d) Más de un año
8. ¿Cuantas veces por año acudes al dentista?
a) Una vez
b) Dos veces
c) Nunca
9. ¿Has recibido asesoría con respecto al cepillado de tus dientes?
a) Si
b) No
10. ¿Lleva un control de su diabetes con su médico?
a) Si
b) No
120
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
CARTA DE CONSENTIMIENTO
C.
PRESENTE:
Como
una contribución desinteresada de mi parte autorizo y doy mi
consentimiento a la investigadora que porta la presente; para que me realice un examen
clínico odontológico, para confirmar el diagnóstico clínico y determinar la presencia de
periodontitis, en apoyo a sus investigaciones sobre la prevalencia de periodontitis en
pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro de Salud de Castillo de
Teayo, Ver.
Estoy de acuerdo en que se realicen las pruebas necesarias.
Castillo de Teayo, Ver. A _______ de septiembre de 2011.
_________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE
121
Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del Centro
de Salud de Castillo de Teayo, Ver.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
REGIÓN POZA RICA TUXPAN
Dr. Jaime Méndez Cruz
Director del Centro de Salud de Castillo de Teayo
Castillo de Teayo, Ver.
Presente.
Por medio del presente me dirijo a usted para solicitarle de la manera más amable permita a
la alumna: Elizabeth Bautista Tolentino con número de matrícula S07004002 realizar la exploración
bucal de pacientes diabéticos de 30 a 65 años de edad al centro de salud que usted dignamente
dirige, todo ello, en apoyo a las actividades de investigación que conlleva el trabajo recepcional
titulado “Prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes tipo II de 30 a 65 años de edad del
Centro de Salud de Castillo de Teayo, Ver.”
Dicha actividad no dañará la integridad de pacientes y se dará a conocer el diagnóstico de
su cavidad oral para prevenir enfermedades bucales.
Agradeciendo de antemano su colaboración en este trabajo de investigación le reitero
nuestro distinguido respeto.
Atentamente
Poza Rica de Hgo. Ver a 28 de septiembre de 2011
______________________________________________
MTRA. MARILÚ Y. GALVÁN DOMÍNGUEZ
Directora de la Facultad de Odontología
Región Poza Rica-Tuxpan
122
Descargar