CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA LA ACTUALIZACION

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA LA ACTUALIZACION, SOCIALIZACION Y
FORMALIZACION DEL PLAN DE CAPACITACION INSTITUCIONAL DE LA SENATUR E
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS Y PLAN CURRICULAR EN GOBIERNOS
LOCALES
1. DEFINICIONES
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
Organismo Ejecutor o Beneficiario: Secretaría Nacional de Turismo
Programa: Programa Nacional de Turismo Contrato de Préstamo N° 2453/OC-PR
Consultor Individual: Profesional contratado para realizar las actividades indicadas en el numeral
5.
2.
ANTECEDENTES
a. Descripción del Programa
Paraguay es el destino con los índices de desempeño y competitividad turística más bajos de
América Latina, lo que acredita el débil desarrollo del sector en el país, como corresponde a un
destino en etapa de desarrollo y crecimiento turístico. Conviene destacar que Paraguay ha
registrado un aumento sostenido del turismo receptivo 1, superando la cifra de 3 millones de
visitantes anuales, lo que demuestra el creciente interés que despierta en los mercados
extranjeros. Sin embargo, una proporción muy alta de las llegadas internacionales (85%) son
excursionistas2 (visitantes de día) que permanecen sólo unas horas en el país visitando las áreas
conexas a Yguazú y Misiones, como parte de sus vacaciones a Brasil y/o Argentina; pero que no
contribuyen al despegue definitivo del sector turístico paraguayo y no generan ingresos por
turismo comparables a la media de la región3.
El objetivo general del Programa Nacional de Turismo de Paraguay (Contrato de Préstamo
2453/OC-PR) es la promoción del desarrollo económico y social a través del incremento del
ingreso y del empleo turístico en Paraguay. Los objetivos específicos contemplan (i) el
fortalecimiento y descentralización de la administración turística en el país; (ii) la generación de
capacidades locales para la planificación y gestión sustentable de la actividad turística; y (iii) la
Según UNWTO –United Nations World Tourism Organization-, las llegadas internacionales al país han tenido un incremento
promedio del 10% anual desde 2002, muy superior al promedio mundial (4,5%).
2 El ratio turistas/excursionistas es uno de los más bajos del continente (1/ 6).
3 Es el país con menos ingresos turísticos y gasto promedio por visitante del continente (US$209 frente al promedio en
Latinoamérica de US$740 por persona y estadía, según datos de la UNWTO).
1
creación de las condiciones necesarias para el impulso a una oferta de destinos y productos
turísticos que sea competitiva y exportable.
El Programa apuesta por el Fortalecimiento Institucional como mecanismo estratégico de mejora
de las capacidades de los distintos actores involucrados en el desarrollo turístico de Paraguay.
En este sentido, la formación de sectores públicos y privados constituye un eje prioritario del
Programa en sus objetivos (i) y (ii).
La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) ejecutará el Programa PR-L1050 a través de la
Dirección General de Gestión Turística, que contará con el apoyo de una Unidad Coordinadora
del Programa (UCP) 2453/OC-PR que será parte de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la
SENATUR, la que de esta manera será reforzada para asumir la ejecución y seguimiento del
Programa.
En el marco del Segundo Componente del Programa Nacional de Turismo, “Fortalecimiento
Institucional”; la Secretaría Nacional de Turismo requiere contratar un Consultor Individual para
realizar el trabajo descrito en estos Términos de Referencia.
b. Justificación
El organismo responsable de promover el mejoramiento de la infraestructura turística, dotar de la
mayor eficiencia y eficacia a los servicios turísticos y capacitar a los recursos humanos en este
campo, tanto del sector público como privado, es la Secretaría Nacional de Turismo
(SENATUR)4. La Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR) es una entidad pública, con
carácter de Secretaria dependiente, presupuestaria y funcionalmente, de la Presidencia de la
República (Gobierno Central).
La estructura organizativa de SENATUR, apoyada por las líneas estratégicas definidas en el
Plan Estratégico Institucional de la entidad, acredita que se trata de una institución en proceso de
cambio. En este sentido, durante los últimos años se han realizado innumerables esfuerzos por
la mejora de la calidad de la entidad a través de la definición de una red organizativa coherente
con las necesidades de una Administración Nacional de Turismo.
SENATUR, en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, las universidades públicas
y privadas, y otras instituciones vinculadas al turismo, tiene la obligación de promover la
formación, capacitación y profesionalización del sector turístico (capítulo XV - artículo 29 - de la
Ley de Turismoi). Tras diversos análisis elaborados en el marco del Programa Nacional de
Turismo de Paraguay (PR-L1050) se han detectado necesidades de capacitación en el conjunto
4
Ley de SENATUR (Ley 1.388/98).
de directores y jefes de la entidad. Estas carencias manifiestan serias dificultades en el
cumplimiento de responsabilidades específicas en cada una de las áreas técnicas así como
problemas de carácter trasversal relacionados con mecanismos de comunicación interna y
gestión de proyectos, entre otros.
De este modo, dadas las responsabilidades en materia formativa de SENATUR y las carencias
detectadas en el cuerpo de funcionarios y técnicos de la administración, la formación requerida
por estos últimos habría de ser:
(i) De carácter transversal, esto es, que sea de utilidad para todas las direcciones técnicas.
Teniendo en cuenta las habilidades requeridas por parte de SENATUR para cada una de ellas
según el Manual de Cargos y Perfiles de Competencias (2009).
(ii) De utilidad compartida, que promueva mejora de la comunicación entre direcciones de
acciones, proyectos u otros.
(iii) De impacto integral, para que revierta en la mejora de la institución en particular y del
desarrollo turístico de Paraguay en general.
(iv) De fortalecimiento específico a aquellas áreas de influencia directa en otros proyectos del
Programa Nacional de Turismo de Paraguay (PR-L1050).
En este marco, con el apoyo de la Secretaría de la Función Pública, bajo el marco del Programa
de Apoyo al Servicio Civil (Préstamo No. 1776/OC-PR), la SENATUR puso en marcha durante
los meses de julio a agosto del año 2012 un proceso de diagnóstico de las necesidades de
capacitación que el funcionario institucional percibía como de interés y de conveniencia de ser
abordado en el corto plazo, que se mencionan a continuación:

Cursos relacionados con la identidad institucional y funciones específicas que deben
realizarse según el área o dirección en la que laboran (Plan Maestro de Desarrollo
Sustentable del Sector Turístico del Paraguay, Leyes y normativas relacionadas con el
sector turístico; Estrategias de fortalecimiento de la SENATUR, etc.);

Cursos relacionados con la atención al cliente (servicios turísticos, idioma Inglés y
Portugués; curso de oratoria; contexto histórico, social y cultural del Paraguay, etc.)

Cursos relacionados con el mejoramiento de las relaciones interpersonales (Relaciones
humanas; Ética, Estrategias de comunicación interpersonal e institucional, etc.).

Cursos relacionados con gestión y administración institucional (Planificación Estratégica,
Diseño, gestión y evaluación de proyectos; Diseño y formulación de políticas de turismo;
Integración, liderazgo, Gestión y desarrollo de equipos de trabajo, etc.)

Cursos relacionados con herramientas informáticas (Redes sociales, El uso de
presentaciones visuales: PowerPoint; Excel, Access, etc.).
La citada consultoría desarrolló una propuesta de plan estratégico y operativo de la capacitación
a funcionarios para el corto, mediano y largo plazo, el cual requiere de un proceso de
socialización y adecuación con cada una de las direcciones de SENATUR.
El proceso de desarrollo turístico de Paraguay requiere además generar proyectos en el Ámbito
local que resulten eficientes en términos económicos, sociales, ambientales y culturales. Las
posibilidades de creación de programas de éxito en el país son amplias por las características de
sus atractivos turísticos, sin embargo, existe un déficit en capacidades técnicas de las
administraciones locales, lo cual limita sustancialmente la implantación de iniciativas y proyectos.
Con el fin de abordar lo señalado, se requiere de un diagnóstico de necesidades de formación y
capacitación de funcionarios de gobiernos locales para la ejecución de sus responsabilidades, en
particular en aquellas relacionadas con la implementación de actuaciones en el marco del
Programa Nacional de Turismo de Paraguay (PR-L1050), así como mantener en el tiempo una
eficiente línea de gestión turística a nivel nacional.
3. ALCANCE DEL TRABAJO
Dado que SENATUR cuenta en este Programa con un proyecto específico de formación a
funcionarios de la institución, en el caso de esta consultoría, las actuaciones se enfocarán a lo
establecido en el numeral 4, y principalmente la actualización y socialización del Plan de
Capacitación en las direcciones técnicas de SENATUR, esto es, las dependientes de la
Dirección General de Gestión Turística, son: Dirección de Planificación y Desarrollo Turístico,
Dirección de Marketing Turístico, Dirección de Registro y Calidad Turística y Dirección de
Patrimonio y Prestaciones Turísticas. Asimismo, otra área relevante, desde el punto de vista
técnico, de la institución es la de Coordinación de Oficinas Regionales y Gobernanza Turística.
Las divisiones directamente implicadas en este caso, serían las de estadísticas (Dirección de
Planificación y Desarrollo Turístico), gobernanza (Coordinación de Oficinas Regionales y
Gobernanza Turística), marketing (Dirección de Marketing Turístico) y calidad (Dirección de
Registro y Calidad Turística).
La formación que se plantea en este proyecto va dirigida a los directores y jefes de cada una de
las áreas técnicas descritas en el párrafo anterior así como a todos aquellos funcionarios y
empleados de la institución que perteneciendo a la Dirección General de Administración y
Finanzas se estime, por parte de él responsable máximo, deben participar en las mismas.
Así también, esta consultoría deberá relevar, a través de un diagnóstico, las necesidades de
capacitación de las Municipalidades y Gobernaciones indicadas en el numeral 7, presentando
como producto un Plan Estratégico y Operativo de la Capacitación de corto, mediano y largo
plazo (4 años) para los funcionarios de gobiernos locales, dando énfasis a ámbito turístico.
Por otra parte, el consultor/a deberá elaborar una base de datos de ofertas de capacitación,
tanto a nivel nacional como internacional, para las direcciones y dependencias mencionadas más
arriba.
4. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Objetivo General:
Fortalecer a la SENATUR en su capacidad de asesoramiento, capacitación y apoyo en
materia turística a Gobernaciones y Municipalidad.
Objetivos Específicos:
i.
Actualizar, socializar y priorizar para el corto, mediano y largo plazo los
contenidos del plan de capacitación institucional de la SENATUR
ii.
Elaborar un plan curricular y manual de procedimientos de capacitación de los
funcionarios de Gobernaciones y Municipalidades, en el ámbito de la
gestión turística.
5. PRINCIPALES ACTIVIDADES
La nominación de las actividades es meramente enunciativa, debiéndose ejecutar todas aquellas
actividades necesarias para el logro del objetivo previsto para la presente consultoría.
A nivel de la SENATUR
a) Elaborar un Plan de trabajo que contemple el detalle de las actividades a ser realizadas
y el cronograma correspondiente.
b) Analizar el Plan de Capacitación vigente de la SENATUR.
c) Validar y adecuar el Plan de Capacitación institucional a los requerimientos actuales, a
través de reuniones con cada una de las direcciones y oficinas regionales de la
SENATUR.
d) Elaborar una base de datos de ofertas de servicios de capacitación (universidades,
institutos, función pública, ONG’s y otros) en las áreas temáticas requeridas, de
organizaciones reconocidas nacional e internacionalmente.
e) Ajustar el Plan Estratégico y operativo de la capacitación institucional de la SENATUR,
conforme a las demandas identificadas, priorizando las actividades de capacitación para
el corto, mediano y largo plazo.
El Plan Estratégico deberá incluir lo siguiente:

Una matriz de seguimiento, monitoreo y evaluación de las capacitaciones de los
funcionarios/as

Una estructura de Banco de Datos que permita registrar las formaciones y
capacitaciones de funcionarios/as de la institución (Municipalidad y Gobernación) y
que contenga como mínimo las siguientes informaciones: Datos personales y
laborales del funcionarios/a, capacitación/formación otorgada, objetivo, contenidos,
competencias generadas, carga horaria, tipo de capacitación y/o formación, lugar de
desarrollo (nacional o internacional), certificación obtenida (copias respaldatorias).

Un presupuesto detallado y estimado a fin de incorporar al presupuesto de la
institución.
f) Proponer un plan curricular y manual de procedimientos de capacitación a ser
implementado en el corto, mediano y largo plazo.
g) Socializar al conjunto de los funcionarios/as de cada una de las direcciones y oficinas
regionales de la SENATUR el Plan de Capacitación institucional actualizados y
priorizado.
A nivel de los Gobiernos locales
a) Detectar las necesidades de Formación y Capacitación individuales y grupales de
funcionarios de gobiernos locales (Gobernaciones y Municipalidades), en áreas
temáticas vinculadas con la gestión turística.
b) Desarrollar una Tabla de Contenidos Estratégicos y escala de prioridades de formación y
capacitación de funcionarios de gobiernos locales.
c) Elaborar un Plan Estratégico y Operativo de la Capacitación de corto, mediano y largo
plazo (4 años) para los funcionarios de gobiernos locales, que incluya

Una matriz de seguimiento, monitoreo y evaluación de las capacitaciones de los
funcionarios/as

Una estructura de Banco de Datos que permita registrar las formaciones y
capacitaciones de funcionarios/as de la institución (Municipalidad y Gobernación) y
que contenga como mínimo las siguientes informaciones: Datos personales y
laborales del funcionarios/a, capacitación/formación otorgada, objetivo, contenidos,
competencias generadas, carga horaria, tipo de capacitación y/o formación, lugar de
desarrollo (nacional o internacional), certificación obtenida (copias respaldatorias).

Una base de datos de ofertas de servicios de capacitación (universidades, institutos,
función pública, ONG’s y otros) en las áreas temáticas requeridas, de
organizaciones reconocidas nacional e internacionalmente.

Un presupuesto detallado y estimado a fin de incorporar al presupuesto de la
institución.
d) Elaborar un manual o guía de procedimientos de capacitación para funcionarios
municipales / departamentales en materia de turismo.
e) Socializar y validar el Manual o Guía del Plan de Capacitación en el ámbito Turístico a
funcionarios/as de las instituciones5
La nominación de las actividades es meramente enunciativa, debiéndose ejecutar todas aquellas
actividades necesarias para el logro del objetivo previsto para la presente consultoría.
6. PRODUCTOS, INFORME Y PLAZOS
El consultor seleccionado deberá presentar los siguientes informes, sin que éstos sean
limitativos, los mismos deberán ser recibidos a satisfacción por SENATUR
El plazo de este servicio tiene una duración de 150 días (5 meses)
ETAPAS
PRODUCTOS
El/la consultor/a deberá presentar su plan de trabajo. Dicho plan
deberá contener las actividades, resultados y cronograma.
PLAZOS
10 días a
partir de la
El plan de actividades debe ser consensuado con el equipo técnico
firma del
de la UCP y las contrapartes institucionales.
contrato
Producto 1
Plan de trabajo
El plan de trabajo deberá estar aprobado por el equipo de la UCP.
El/la consultor/a deberá presentar:
Producto 2
Plan
capacitación
actualizado
validado
5
de
y
30 días a
partir de la
a) Plan de Capacitación institucional revisado, ajustado y firma del
validado con cada una de las direcciones y oficinas contrato
regionales de la SENATUR.
b) Una base de datos de ofertas de servicios de capacitación
(universidades, institutos, función pública, ONG’s y otros)
en las áreas temáticas requeridas, de organizaciones
reconocidas nacional e internacionalmente.
Para la Socialización del Manual o Guía el/la consultora contará con el apoyo logístico por parte del
Programa
El/la consultor/a deberá presentar:
60 días a
partir de la
a) El Plan Estratégico y operativo de la capacitación
firma del
institucional de la SENATUR, conforme a las demandas contrato
identificadas, priorizando las actividades de capacitación
para el corto, mediano y largo plazo.
El Plan estratégico deberá incluir lo siguiente:
Producto 3
Plan estratégico y
operativo
de
capacitación
socializado

Una matriz de seguimiento, monitoreo y evaluación de las
capacitaciones de los funcionarios/as

Una estructura de Banco de Datos que permita registrar las
formaciones y capacitaciones de funcionarios/as de la
institución (Municipalidad y Gobernación) y que contenga
como mínimo las siguientes informaciones: Datos
personales
y
laborales
del
funcionarios/a,
capacitación/formación otorgada, objetivo, contenidos,
competencias generadas, carga horaria, tipo de
capacitación y/o formación, lugar de desarrollo (nacional o
internacional),
certificación
obtenida
(copias
respaldatorias).

Una base de datos de ofertas de servicios de capacitación
(universidades, institutos, función pública, ONG’s y otros)
en las áreas temáticas requeridas, de organizaciones
reconocidas nacional e internacionalmente.

Un presupuesto detallado y estimado a fin de incorporar al
presupuesto de la institución.
b) Un plan curricular y manual de procedimientos de
capacitación a ser implementado en el corto, mediano y
largo plazo.
c) Socialización al conjunto de los funcionarios/as de cada
una de las direcciones y oficinas regionales de la
SENATUR el Plan de Capacitación institucional
actualizados y priorizado.
El/la consultor/a deberá presentar:
a) Detectar las necesidades de Formación y Capacitación
Producto 4
individuales y grupales de funcionarios de gobiernos
Base de datos de
ofertas
de
locales (Gobernaciones y Municipalidades), en áreas
capacitación.
temáticas vinculadas con la gestión turística.
120 días a
partir de la
firma del
contrato
b) Desarrollar una Tabla de Contenidos Estratégicos y escala
de prioridades de formación y capacitación de funcionarios
de gobiernos locales.
c) Elaborar un Plan Estratégico y Operativo de la
Capacitación de corto, mediano y largo plazo (4 años) para
los funcionarios de gobiernos locales, que incluya lo
siguiente:
 Una matriz de seguimiento, monitoreo y evaluación de las
capacitaciones de los funcionarios/as
 Una estructura de Banco de Datos que permita registrar las
formaciones y capacitaciones de funcionarios/as de la
institución (Municipalidad y Gobernación) y que contenga
como mínimo las siguientes informaciones: Datos
personales
y
laborales
del
funcionarios/a,
capacitación/formación otorgada, objetivo, contenidos,
competencias generadas, carga horaria, tipo de
capacitación y/o formación, lugar de desarrollo (nacional o
internacional),
certificación
obtenida
(copias
respaldatorias).
 Una base de datos de ofertas de servicios de capacitación
(universidades, institutos, función pública, ONG’s y otros)
en las áreas temáticas requeridas, de organizaciones
reconocidas nacional e internacionalmente.
 Un presupuesto detallado y estimado a fin de incorporar al
presupuesto de la institución.
d)
El/la consultor/a deberá presentar:
Producto 5
Informe
final
consolidado.
150 días a
partir de la
a) Un manual o guía de procedimientos de capacitación para firma del
funcionarios municipales / departamentales en materia de contrato
turismo.
b) Socializar y validar el Manual o Guía y el Plan de
Capacitación a funcionarios/as de las instituciones
El informe consolidado del servicio el cual debe estar a satisfacción
de la SENATUR y contar con la no objeción del BID. Condición
indispensable para la aprobación y pago
7. LUGAR DE TRABAJO
El/la Consultor/a podrá prestar sus servicios en las oficinas que la SENATUR designe o en el
lugar más conveniente con acceso a comunicación permanente con su supervisor.
El ámbito geográfico que comprende esta consultoría es el siguiente:
-
Eje 1. Chaco Central





-
Eje 2. Ygauzú











-
Municipalidad de Mcal. Estigarribia
Municipalidad de Filadelfia
Municipalidad de Loma Plata
Municipalidad de Tte. 1ro Irala Fernández
Gobernación de Boquerón
Municipalidad de Dr. Juan León Mallorquín
Municipalidad de Juan Emilio O’Leary
Municipalidad de Yguazú
Municipalidad de Caaguazú
Municipalidad de Dr. J. Eulogio Estigarribia
Municipalidad de José Domingo Ocampos
Municipalidad de Mcal. F. Solano López
Municipalidad de Raúl Arsenio Oviedo
Municipalidad de Tembiapora
Gobernación de Alto Paraná
Gobernación de Caaguazú
Eje 3. Chaco húmedo


Municipalidad de Villa Hayes – Chaco’i
Gobernación de Presidente Hayes
8. VALOR DE LA CONSULTORIA
El valor total del contrato se fija en la suma de Gs.48.400.000-(Guaraníes cuarenta y ocho
millones cuatrocientos) IVA incluido. El monto total convenido será cancelado en 4 pagos de
acuerdo al siguiente detalle:
Porcentaje
10%
Montos
Descripción
4.840.000 Producto 1: Con la presentación y aprobación del Plan de trabajo
Producto 2: Plan de capacitación actualizado y validado
40%
19.360.000
Producto 3: Plan estratégico y operativo de capacitación
socializado
30%
20%
14.520.000 Producto 4: Base de datos de ofertas de capacitación.
9.680.000 Producto 5: Informe final consolidado.
TOTAL
48.400.000
El informe final deberá ser aprobado por el Coordinador General del Programa con el Visto
Bueno del Director General del Programa y debe contar con la no objeción del BID para el pago
correspondiente.
9. COORDINACIÓN
La supervisión estará a cargo del Coordinador del Componente II, quien a su vez coordinará las
actividades con un equipo a ser conformado con representantes de las áreas pertinentes de la
Institución.
Se establecerán reuniones periódicas de coordinación, estableciéndose el contenido y las
conclusiones de la misma, a través de actas y teniendo un carácter vinculante en la ejecución de
la consultoría. El consultor debe comprometer su participación en cada una de dichas reuniones
convocadas por la SENATUR para informar los avances de la consultoría y ceñirse a las
orientaciones que en ellas se acuerden. Además, el consultor deberá levantar un acta en cada
reunión que se sostenga con la contraparte, la que deberá ser enviada al Coordinador del
Componente II para su aprobación.
10. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR
El Consultor debe acreditar los siguientes requisitos: Cumple/no cumple

FORMACIÓN PROFESIONAL: Título académico con grado de economista, licenciado en
Administración de Empresas Psicólogo o carreras afines, con especialización en módulos de
RRHH y formativos. Cumple / no cumple

EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL: Acreditar al menos 5 años de experiencia
profesional general desde la obtención del primer título académico. Cumple / no cumple

EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRECTA (POR CONSULTORÍA): Acreditar experiencia profesional
específica, en al menos dos trabajos de consultoría (con una duración de 6 meses como mínimo)
relacionadas con actividades de formación, capacitación, relevamiento, sistematización, análisis de
capacitación, gestión de personas –RRHH relacionados al ámbito público. Cumple / no cumple
11. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
El Presupuesto es de Guaraníes 48.400.000.-(Guaraníes cuarenta y ocho millones cuatrocientos
mil) IVA incluido.
El Contrato será bajo la modalidad de suma alzada, por lo que en el importe total se incluyen
todos los gastos que sean necesarios para el logro y presentación de los productos esperados.
12. OTRAS CONDICIONES ESPECIALES
12.1.
Financiamiento de los pagos
La presente consultoría se financiará con recursos del préstamo y el 10% correspondiente al IVA
con recursos de contrapartida local.
12.2.
Propiedad de los documentos
La propiedad de los documentos resultantes del trabajo: los documentos, informes, etc. que sean
realizados por el/la CONSULTOR/A, así como todo material que se genere durante los servicios
del CONSULTOR/A, son de propiedad de la SENATUR y en consecuencia, deberán ser
entregados a ésta a la finalización del servicio del CONSULTOR/A, quedando expresamente
prohibida su divulgación a terceros por parte del CONSULTOR/A, a menos que cuente con una
autorización escrita por parte de SENATUR en sentido contrario.
Anexo I
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación para los postulantes fueron preparados en función al perfil requerido
en los términos de referencia de la consultoría y los factores son los siguientes:
DOCUMENTOS REQUERIDOS:
1. Formulario I: Carta de presentación del/de la postulante, indicando el cargo a concursar.
2. Formulario II: Formato de Currículum Vitae requerido, que al momento de su
presentación deberá estar debidamente firmado en todas sus hojas, con fotocopia de los
documentos respaldatorios de antecedentes académicos y laborales declarados,
acompañado de una fotocopia de Cédula de Identidad del/de la postulante.
3. Formulario III: Declaración Jurada de no haber sido beneficiado/a por el Programa de
Retiro Voluntario, de conformidad a las normativas vigentes.
4. Formulario IV: Declaración Jurada de tener o no tener relación de parentesco dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con la autoridad que formalizará
el acto administrativo de designación. La mencionada relación no inhabilita al/a la
postulante.
5. Formulario V: CERTIFICACION DE ELEGIBILIDAD (APLICABLE A POLÍTICAS DE
ADQUISICIONES GN 2350-7).
6. Fotocopia de cédula de identidad.
A. Los requisitos mínimos exigidos en los términos de referencia para formación
profesional y experiencia profesional específica no son puntuables, por ello, los factores
de habilitación con criterio Cumple/No Cumple son:
1. El/la postulante tiene que poseer el título académico mínimo requerido.
2. El/la postulante tiene que poseer la experiencia profesional directa mínima requerida.
3. El/la postulante deberá contar con movilidad propia.
B. Factores con criterio de evaluación:
B.1 Calificaciones (puntajes) máximas
Las hojas de vida de los concursantes serán evaluadas aplicando los siguientes criterios, con los
cuales se obtendrá la calificación final de los participantes sobre máximo cien (100) puntos.
Elementos de Evaluación
Puntaje Máximo
1. Formación Académica
15
2. Experiencia Profesional
70
2.1.
Experiencia Profesional General
10
2.2.
Experiencia Profesional Directa
40
2.3.
Experiencia Profesional Indirecta
20
3. Otros factores
15
3.1.
Docencia
5
3.2.
Entrevista
10
Total
100
B.2. Criterios para la asignación de puntajes
Para la asignación de los puntajes se aplicarán los siguientes criterios:
B.2.1 Formación Académica (Máximo 15 puntos)
La educación requerida corresponderá a profesionales con título universitario, con especialidad
en materias afines a la naturaleza de la consultoría.
FORMACIÓN PROFESIONAL
MÁXIMO (15 PUNTOS)
− Título de Maestría (700 hs. mínimo)
Con tesis defendida 8 (ocho) puntos
Maestría culminada 5 (cinco) puntos
8
− Postgrado, diplomado o especialización en rama afín (mínimo 360
horas) se otorgará 4 (cuatro) punto
4
− Cursos, seminarios, talleres, etc., sobre temas relacionados
con los servicios requeridos, (desde 40hs.) se otorgará 1 punto por
cada curso, seminario, talleres hasta máximo 3 puntos
3
TOTAL
15
B.2.2 Experiencia Profesional General (Máximo 10 puntos)
5 (cinco) puntos por cada año de experiencia profesional, adicional del mínimo requerido, hasta
un máximo de 10 puntos
B.2.3 Experiencia Profesional Directa. (Máximo 40 puntos)
10 (diez) puntos por cada trabajo de consultoría (de al menos 6 meses) en Diseño de Planes
Curriculares, Definición de competencias específicas, Gestión de Personas – RRHH, Diseño de
Manuales de Procedimientos para la capacitación en el sector público, hasta máximo 40
(cuarenta) puntos.
B.2.3 Experiencia Profesional Indirecta. (Máximo 20 puntos)
10 (diez) puntos por cada trabajo de coordinación, en preparación y/o desarrollo de
capacitaciones (talleres, cursos, seminarios) hasta 20 (veinte) puntos
B.2.5 Otros factores. (Máximo 15 puntos)
Docencia, hasta máximo 5 puntos

Docente universitario:* en carreras afines a la consultoría y en universidades
reconocidas 5 (cinco) puntos

Facilitador/instructor/capacitados: 1 (un) punto por cada curso/taller/seminario
realizado, hasta 3 puntos
(*) en el caso de docentes universitarios, se otorgará el total de puntos
Entrevista, hasta máximo 10 puntos
El postulante deberá alcanzar 60 puntos en la Evaluación curricular para ser convocados para la
Entrevista. La entrevista lo realizará el equipo técnico de la institución, con puntajes
correspondientes hasta un máximo de 10 (diez) puntos
Observaciones
i

El puntaje total mínimo de calificación por todas las áreas no podrá ser menor de 70
puntos sobre una escala de 100 puntos.

En caso de empate la definición se hará de acuerdo al mayor puntaje obtenido en
Experiencia Profesional Direct.

El consultor deberá acompañar a su CV el Cuadro proveído por el Ejecutor donde se
declaran las fechas y cantidad de horas de cursos realizados, así como el mes y año
inicial y final de cada experiencia laboral.
Ley 2.828/05
Descargar