TÉRMINOS DE REFERENCIA conformación de Consejos de Desarrollo Local”

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“Contratación de un/a Técnico/a para Diseñar y Apoyar la
conformación de Consejos de Desarrollo Local”
1. DEFINICIONES
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
Organismo Ejecutor o Beneficiario: Secretaría Nacional de Turismo
Programa: Programa Nacional de Turismo Contrato de Préstamo N° 2453/OC-PR
Consultores Individuales: Profesional contratado para realizar las actividades indicadas en el
numeral 5.
2.
ANTECEDENTES
a. Descripción del Programa
Paraguay es el destino con los índices de desempeño y competitividad turística más bajos de
América Latina, lo que acredita el débil desarrollo del sector en el país, como corresponde a un
destino en etapa de desarrollo y crecimiento turístico. Conviene destacar que Paraguay ha
registrado un aumento sostenido del turismo receptivo1, superando la cifra de 3 millones de
visitantes anuales, lo que demuestra el creciente interés que despierta en los mercados extranjeros.
Sin embargo, una proporción muy alta de las llegadas internacionales (85%) son excursionistas2
(visitantes de día) que permanecen sólo unas horas en el país visitando las áreas conexas a Yguazú
y Misiones, como parte de sus vacaciones a Brasil y/o Argentina; pero que no contribuyen al
despegue definitivo del sector turístico paraguayo y no generan ingresos por turismo comparables a
la media de la región3.
El objetivo general del Programa Nacional de Turismo de Paraguay (Contrato de Préstamo 2453/OCPR) es la promoción del desarrollo económico y social a través del incremento del ingreso y del
empleo turístico en Paraguay. Los objetivos específicos contemplan (i) el fortalecimiento y
descentralización de la administración turística en el país; (ii) la generación de capacidades locales
para la planificación y gestión sustentable de la actividad turística; y (iii) la creación de las
condiciones necesarias para el impulso a una oferta de destinos y productos turísticos que sea
competitiva y exportable.
El Programa apuesta por el Fortalecimiento Institucional como mecanismo estratégico de mejora de
las capacidades de los distintos actores involucrados en el desarrollo turístico de Paraguay. En este
sentido, la formación de sectores públicos y privados constituye un eje prioritario del Programa en
sus objetivos (i) y (ii).
Según UNWTO –United Nations World Tourism Organization-, las llegadas internacionales al país han tenido un incremento
promedio del 10% anual desde 2002, muy superior al promedio mundial (4,5%).
2 El ratio turistas/excursionistas es uno de los más bajos del continente (1/ 6).
3 Es el país con menos ingresos turísticos y gasto promedio por visitante del continente (US$209 frente al promedio en Latinoamérica
de US$740 por persona y estadía, según datos de la UNWTO).
1
1
La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) ejecutará el Programa PR-L1050 a través de la
Dirección General de Gestión Turística, que contará con el apoyo de una Unidad Coordinadora del
Programa 2453/OC-PR que será parte de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la SENATUR (UEP),
la que de esta manera será reforzada para asumir la ejecución y seguimiento del Programa.
Las acciones previstas en el Programa, tanto en aquellas vinculadas a la creación de productos
estratégicos como en el fortalecimiento institucional, se ubican en tres áreas de intervención: (i)
región del Chaco Central,(ii) Eje fluvial Villa Hayes-Chaco´i, y (iii) el entorno del Lago Yguazú.
El programa está estructurado en dos componentes principales: (1) Desarrollo de Productos
Turísticos Estratégicos; y (2) Fortalecimiento Institucional.
El Componente 1. Tiene el propósito de generar productos turísticos que aprovechen altas
potencialidades y oportunidades turísticas del país. Incluye las siguientes inversiones: en El Chaco
Central y Húmedo para turismo fluvial y de naturaleza y aventura; (i) Centro de Interpretación
Interactiva del Gran Chaco Americano; (ii) senderos temáticos al aire libre de la fauna, flora, historia
y cultura del Chaco; (iii) adecuación turística de la ruta Transchaco que conecta el Chaco con
Asunción (con miradores paisajísticos, señalética, ciclovías, senderos pedestres, centro ecológico y
audioguía); (iv) estación fluvial y de ocio en Chacoí-Bahía de Asunción; (v) embarcaderos menores
en afluentes del río Paraguay que discurren por el Chaco Húmedo, para facilitar recorridos
recreativos; (vi) proyectos de puesta en valor de los atractivos naturales y culturales en el área de
influencia de los embarcaderos menores; (vii) integración y participación de las comunidades
indígenas del Chaco en el desarrollo de oferta ligada al Centro y los circuitos temáticos; y
(viii) capacitación y asistencia técnica a las MIPYMES locales y sus asociaciones gremiales para la
generación de servicios turísticos relacionados.
En el Lago Yguazú para turismo cultural guaraní: (i) Circuito Vivencial del Mundo Guaraní; (ii)
integración y participación de la etnia guaraní en el desarrollo del Centro; y (iii) apoyo a las
MIPYMES locales y sus asociaciones gremiales para la generación de oferta turística y recreacional
relacionada al circuito.
Componente 2. Fortalecimiento Institucional, está dirigido a la SENATUR y a los municipios
integrantes de los destinos de Lago Yguazú y Chaco Central y Húmedo, a fin de crear capacidades
para una planificación y gestión ordenada de la actividad turística en sus territorios que contribuya a
maximizar la captación de los beneficios a nivel local de forma sustentable. Comprende las
siguientes actividades: (i) desarrollo del marco normativo y regulatorio de la oferta turística y para las
actividades de turismo de aventura y fluvial; (ii) fortalecimiento del Sistema Nacional de Estadísticas
Turísticas, investigación de mercados y la Cuenta Satélite de Turismo; (iii) puesta en marcha de un
centro compartido de difusión de información y recursos documentales en turismo (CIRDTUR); (iv)
apoyo al sistema de registro y categorización, control e inspección de empresas turísticas
(REGISTUR); (v) apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Calidad Turística; (vi)
capacitación en asistencia a sector privado, diseño, gestión y evaluación de proyectos, y formación
de formadores; (vii) elaboración de planes de desarrollo turístico para los departamentos y
municipios seleccionados; (viii) elaboración y apoyo a la implementación del plan de marketing para
la promoción de la marca país y de los productos apoyados por el Componente 1; y (ix) diseño e
implementación de un sistema de evaluación de efectividad de las acciones de promoción.
2
b. Justificación
Atendiendo a los objetivos específicos del programa, se han identificado acciones concretas para la
integración del turismo en el desarrollo nacional, regional y local. En este sentido el programa
integra acciones ligadas al desarrollo y promoción turística en diferentes zonas del país, lo cual
supone la consideración de condiciones socioeconómicas y ambientales diversas.
El desarrollo de la actividad turística sostenible se apoya directamente en la confluencia de
esfuerzos tanto del sector público, como instituciones responsables de las políticas públicas para
favorecer el desarrollo de emprendimientos, por medio de contextos normativos adecuados y la
promoción de los valores culturales y naturales, así como el sector privado, principal generador
ingresos y empleo a través de la prestación de servicios asociados a la recepción de visitantes y de
la utilización sostenible de los citados valores.
El crecimiento de la actividad turística en Paraguay hace necesaria la búsqueda de modelos de
gestión, que fomenten un desarrollo armónico, aprovechando las diferentes potencialidades
existentes y ordenando los usos y actividades presentes en el territorio, para la consecución de
productos turísticos competitivos.
Se hace por tanto necesaria la búsqueda de espacios de diálogo y participación que permitan
asegurar una ordenada participación, y una efectiva información y comunicación para la puesta en
marcha de proyectos y programas turísticos sostenibles e inclusivos atendiendo a las características
y particularidades regionales y locales.
El programa, con un horizonte temporal de cinco años, propone fomentar la participación organizada
de los diferentes actores vinculados al sector turístico, con vistas a asegurar la ejecución de las
acciones y la sostenibilidad de la actividad turística a largo plazo.
En esta fase inicial del programa, se pretende la organización de actores locales, a través de la
creación de espacios formales enfocados a la integración del turismo como parte del modelo
socioeconómico del desarrollo, en el entorno del lago Yguazú, en el eje fluvial Villa Hayes- Chaco´i, y
en la región del Chaco central tomando como lugar de referencia la ciudad de Filadelfia.
Tomando como referencia la diversidad y amplitud geográfica y territorial del ámbito de influencia del
programa de turismo se hace necesario el refuerzo de las relaciones tanto entre Municipalidades y
Gobernaciones, como entre instituciones públicas y actores del sector privado.
c. Alcance
El programa nacional de turismo abarca; la zona de influencia del lago Yguazú se incluyen los
departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, siendo limítrofes a la zona lacustre, los municipios de
Yguazú, J. L Mallorquín, Juan E. O´leary, Mcal López, J.E, Estigarribia, José Domingo Ocampos,
Tembiaporá, Raúl Arsenio Oviedo. Se localizan dentro de estos, importantes actores del sector
privado, como cooperativas, asociaciones y empresas que suponen actores de gran importancia con
una implicación directa en la gestión turística.
3
En el eje fluvial Villa Hayes-Chaco´í, se incluyen los departamentos de Presidente Hayes y Central,
en las que se encuentran los Municipios de Villa Hayes y Mariano Roque Alonso. Se identifican
igualmente en la zona actores del sector privado de enorme importancia, vinculados a la
restauración y al transporte fluvial.
Para el Chaco central se pretende coordinar acciones dentro del territorio de las Gobernaciones de
Presidente Hayes y Boquerón, contando con las municipalidades de: Teniente 1ro. Irala Fernández,
Filadelfia, Loma Plata, y Mariscal Estigarribia, así como con el sector privado de cooperativas,
asociaciones y comunidades indígenas del entorno.
El equipo del proyecto, ha elaborado ya un primer registro de los principales actores de cada una de
las zonas de intervención, que servirá como insumo para la realización de la presente consultoría.
En cuanto al fortalecimiento de los Gobiernos locales en materia de turismo, la Ley nº 2.828/05, que
regula el turismo de Paraguay, dispone como integrantes del Sistema Turístico Nacional; la
SENATUR; el Consejo Asesor Nacional de Turismo; los organismos de la administración central, las
entidades descentralizadas y los gobiernos departamentales y municipales, en sus funciones
relacionadas al turismo; los consejos departamentales y municipales de desarrollo turístico
reconocidos por la SENATUR; las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro Nacional de
Turismo; las asociaciones gremiales turísticas; los centros de formación, capacitación y
profesionalización turística; el turista y el patrimonio turístico nacional. Asimismo, en su capítulo IX
“De los Consejos de Desarrollo Turístico” entiende que SENATUR promoverá la creación de
Consejos Departamentales y Municipales de Desarrollo Turístico, conforme a la reglamentación
pertinente (artículo 16º).
La falta de oficinas regionales en más áreas del país, incluyendo las relevantes para el Programa,
sumada a la inexistencia de Consejos de Turismo en los ejes de intervención y a la falta de
capacidades técnicas, tanto del sector público como el privado, requieren el apoyo y
acompañamiento de actuaciones de fortalecimiento general del departamento de SENATUR así
como acciones específicas que acompañen el desarrollo turístico de las Municipalidades y
Gobernaciones afectadas por el préstamo. En definitiva, SENATUR ha de apoyar a las
Gobernaciones en el ámbito de la formación y la sensibilización hacia la conformación de una cultura
de cooperación munti-agente que finalice en la creación de Consejos de Turismo y a las
municipalidades para que puedan reducir las limitaciones que surgen de las siguientes debilidades:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
No se cuenta con un plan estratégico turístico de carácter municipal (al menos en las
áreas de intervención del Programa).
Las organizaciones civiles y las empresas relacionadas con el sector turístico no tienen un
grado de asociación amplio, maduro y eficiente.
No se han desarrollado herramientas para promover un ordenamiento territorial que
garantice la compatibilidad de usos y actividades con la gestión turística.
Las municipalidades no cuentan con las capacidades institucionales suficientes de
transparencia de la acción política.
La gestión de residuos carece de planes que y resulta deficiente.
Los equipos técnicos de las municipalidades no tienen la preparación adecuada.
4
VII.
Las municipalidades deben reforzar la calidad en los productos y servicios turísticos.
VIII.
Los ciudadanos y las empresas no participan en la política turística de las
municipalidades.
Las municipalidades no disponen de sistemas de información y comunicación en el ámbito
turístico eficientes.
IX.
El Programa Nacional de Turismo cuenta con una propuesta de hoja Hoja de Ruta4 para dotar de
ayuda a las municipalidades y un plan de actuación que será financiado durante los cuatro años
establecidos para el préstamo. La hoja de Ruta puede servir de guía para las acciones de apoyo a
municipalidades así como de orientación para las Gobernaciones en el marco de su política de
desarrollo turístico.
3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
El objetivo general es asegurar la adecuada implementación y sostenibilidad del Programa a nivel
regional y local.
El objetivo específico es Diseñar y apoyar la conformación y/o fortalecimiento de
organizaciones impulsoras del desarrollo turístico en las tres zonas de intervención del
programa, asegurando una participación ordenada, como espacio de información, divulgación y
promoción de actividades turísticas, mediante la participación público-privado.
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES
La nominación de las actividades es meramente enunciativa, debiéndose ejecutar todas aquellas
actividades necesarias para el logro del objetivo previsto en la presente consultoría.
a) Realizar un inventario de las asociaciones/gremios, organizaciones de la sociedad civil y
otros (actuales y potenciales) del ámbito turístico, a nivel local y regional en las áreas de
intervención del Programa. Trabajo de campo con los actores en las tres zonas de
intervención del programa.
b) Elaborar y actualizar de una base de datos de actores (mapa de actores5 con matriz de
liderazgo y roles – matriz de involucrados). Estudio de relacionamiento entre los actores en
las áreas de intervención del Programa, mediante reunión con los actores en las tres zonas
de intervención del programa.
c) Realizar un diagnóstico de las necesidades para la conformación y/o fortalecimiento de
organizaciones impulsoras del desarrollo turístico, mediante reunión con los actores en las
tres zonas de intervención del programa.
d) Elaborar una propuesta de diseño para la Conformación y/o Fortalecimiento Organizaciones
impulsoras del desarrollo turístico, en las tres zonas de intervención (una en cada zona) del
programa, que incluya al menos los siguientes tópicos:
ver punto Ficha de Actividades del PRONATUR 2.6. Acciones de mejora de las políticas de gobernanza de SENATUR
a través del fortalecimiento de municipios y gobernaciones, de la ficha de actividades
5
La UCP cuenta con un Mapa de Actores preliminar que puede servir de base para el servicio de consultoría solicitado
4
5
i.
Propuesta de figura asociativa.
Presentación y discusión de modelos asociativos, a los actores de las tres zonas de
intervención del programa, mediante la realización de talleres6, para el análisis y
propuesta de la figura asociativa. Para ello el consultor deberá trabajar en coordinación
con el equipo de la SENATUR.
La propuesta debe contemplar mínimamente los siguientes aspectos:



Ventajas y desventajas de los tipos de organización (asociación, comité,
mesa, mancomunidad, cooperativa, u otros) que estén acordes al contexto.
Selección de una figura asociativa conveniente al contexto.
Presentación de las necesidades formales y fases de su constitución.
El/la consultor/a deberá consensuar con los actores locales la figura organizativa
propuesta
ii.
Propuesta de formalización de la organización.
Propuesta de mecanismos formales y fases de constitución para la implementación del
modelo asociativo propuesto, asegurando la participación pública-privada en todas las
fases.
Esta actividad debe contemplar mínimamente lo siguiente:
- Formalización de la organización elaboración de una propuesta del Acta de
Constitución y Estatutos, con la aprobación por parte de los actores.
- Elaboración de mecanismo operativo y funcional de la organización y otros
necesarios para el fortalecimiento de la organización.
Documentación mínima requerida:
 Propuesta de acta de constitución
 Propuesta de Estatutos
 Propuesta de Reglamento interno
 Propuesta de Estructura organizativa
 Propuesta de Plan operativo anual – POA 2014, Plan Operativo de trabajo
para el periodo Establecer un cronograma de reuniones, mecanismo de
información y convocatorias internas para el desarrollo del programa y
acciones futuras.
6
El Programa contará con una firma consultora que apoyará la realización de talleres de buenas
prácticas de gobernanza, con la cual el/la consultor/a deberá coordinar dichas acciones
6
5. PRODUCTOS, INFORMES Y PLAZOS
El/la consultor/a deberá presentar su plan de trabajo. Dicho plan deberá contener los resultados,
actividades y cronograma a
PRODUCTOS
DETALLE
 Inventario preliminar de las asociaciones/gremios,
Producto 1: Inventario
organizaciones de la sociedad civil y otros (actual y
Preliminar
de
potencial) del ámbito turístico, a nivel local y regional en las
asociaciones/gremios
áreas de intervención del Programa.
El/la consultor/a deberá presentar un informe que contenga los
siguientes puntos:

Producto 2:
Mapa de actores de las 
tres
zonas
de
intervención

PLAZOS
15 días a
partir de la
firma del
contrato
60 días a
partir de la
firma del
Inventario de las asociaciones/gremios, organizaciones de contrato
la sociedad civil y otros (actuales y potenciales) del ámbito
turístico, a nivel local y regional en las áreas de intervención
del Programa.
Base de datos de actores (mapa de actores con matriz de
liderazgo y roles). Estudio de relacionamiento entre los
actores en las áreas de intervención del Programa
Diagnóstico preliminar de las necesidades para la
conformación y/o fortalecimiento de organizaciones
impulsoras del desarrollo turístico, en las tres zonas de
intervención del programa

El/la consultor/a deberá presentar un informe que contenga los 180 días a
siguientes puntos:
partir de la
firma del
Producto 3.
 Diagnóstico de las necesidades para la conformación y/o contrato
Diagnóstico
de
las
fortalecimiento de organizaciones impulsoras del desarrollo
necesidades para la
turístico, en las tres zonas de intervención del programa
conformación
de
organizaciones
y  Propuesta preliminar de diseño para la Conformación y/o
propuesta de diseño.
Fortalecimiento de Organizaciones
impulsoras del
desarrollo turístico, en las tres zonas de intervención del
programa
Producto 4.
Informe Final
El/la consultor/a deberá presentar un informe que contenga los 240 días a
siguientes puntos:
partir de la
firma del
El/la consultor/a deberá presentar un informe final que contrato
contenga las actividades desarrollas para el servicio de la
consultoría y los productos 1, 2 y 3 mencionados
El informe final deberá ser aprobado por el Coordinador General del Programa con el Visto Bueno
del Director General del Programa y debe contar con la no objeción del BID para el pago
correspondiente.
6. LUGAR Y PLAZO
Duración del contrato será de 8 (ocho) meses.
La consultoría se desarrollará en la ciudad de Asunción y en las tres zonas de intervención del
Programa.
7
El ámbito geográfico que comprende esta consultoría es el siguiente:
-
Eje 1. Chaco Central




-
Eje 2. Ygauzú









-
Mcal. Estigarribia
Filadelfia
Loma Plata
Tte. 1ro Irala Fernández
Dr. Juan León Mallorquín
Juan Emilio O’Leary
Yguazú
Caaguazú
Dr. J. Eulogio Estigarribia
José Domingo Ocampos
Mcal. F. Solano López
Raúl Arsenio Oviedo
Tembiapora
Eje 3. Chaco húmedo

Villa Hayes – Chaco’i
7. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN
La supervisión estará a cargo del Coordinador del Componente II, quien a su vez coordinará las
actividades con un equipo a ser conformado con representantes de las áreas pertinentes de la
Institución.
Se establecerán reuniones periódicas de coordinación, estableciéndose el contenido y las
conclusiones de la misma, a través de actas y teniendo un carácter vinculante en la ejecución de la
consultoría. El consultor debe comprometer su participación en cada una de dichas reuniones
convocadas por la SENATUR para informar los avances de la consultoría y ceñirse a las
orientaciones que en ellas se acuerden. Además, el consultor deberá levantar un acta en cada
reunión que se sostenga con la contraparte, la que deberá ser enviada al Coordinador del
Componente II para su aprobación.
8. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR
El Consultor debe acreditar los siguientes requisitos:

FORMACIÓN PROFESIONAL: Título académico con grado de derecho, trabajo social,
sociología, economía, ecología humana, agronomía o disciplinas afines.

EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL: Acreditar al menos 6 años de experiencia
profesional general desde la obtención del primer título académico.

EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRECTA (POR CONSULTORÍA): Acreditar experiencia
profesional específica en al menos dos trabajos ( con una duración de 6 meses como
8
mínimo) relacionadas con actividades7 de apoyo para la conformación y fortalecimiento de
organizaciones de Desarrollo con participación de actores público – privado.
9. PRESUPUESTO Y MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
El Presupuesto total es de Guaraníes 110.000.000.-(Guaraníes ciento diez millones) IVA incluido, a
ser pagados contra presentación de los productos indicados, en el numeral 10.
Los gastos de pasajes, combustible, viáticos deberán ser cubiertos por el/la consultor/a.
Los gastos relacionados a la realización de los talleres serán cubiertos por el Programa.
El/la consultor/a deberá contar con movilidad propia para realizar este trabajo.
10. FORMA DE PAGO
El monto convenido será cancelado en moneda nacional, contra presentación de los productos
mencionados
El monto total convenido será cancelado en cuatro pagos de acuerdo al siguiente detalle:
Porcentaje
Monto
20%
22.000.000
40%
44.000.000
20%
22.000.000
20%
22.000.000
Productos
Producto 1: Inventario Preliminar
de asociaciones/gremios
PLAZOS
15 días a partir de la firma
del contrato
Producto 2:
Mapa de actores de las tres zonas
de intervención
Producto 3.
Diagnóstico de las necesidades
para la conformación de
organizaciones y propuesta de
diseño.
60 días a partir de la firma
del contrato
Producto 4. Informe Final
180 días a partir de la firma
del contrato
240 días a partir de la firma
del contrato
11. OTRAS CONDICIONES ESPECIALES
11.1 Financiamiento de los pagos
La presente consultoría se financiará con 90% recursos del préstamo y el 10% correspondiente al
IVA con recursos de contrapartida local.
7
Puede incluir actividades relacionadas a:
 Realización de diagnóstico participativo en comunidades locales y/o regionales
 Promoción para la conformación de organizaciones o instancias de participación públicoprivado, para el desarrollo local y/o regional
 Elaboración de planes de trabajo (POA) participativo con las organizaciones locales y/o
regionales
 Asistencia técnica y seguimiento de las actividades realizadas por organizaciones locales y/
regionales, y otros
9
11.2 Propiedad de los documentos
La propiedad de los documentos resultantes del trabajo: los documentos, informes, etc. que sean
realizados por el/la CONSULTOR/A, así como todo material que se genere durante los servicios del
CONSULTOR/A, son de propiedad de SENATUR y en consecuencia, deberán ser entregados a éste
a la finalización del servicio del CONSULTOR/A, quedando expresamente prohibida su divulgación a
terceros por parte del CONSULTOR/A, a menos que cuente con una autorización escrita por parte
de SENATUR en sentido contrario.
10
Anexo I
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación para los postulantes fueron preparados en función al perfil requerido en
los términos de referencia de la consultoría y los factores son los siguientes:
DOCUMENTOS REQUERIDOS:
1. Formulario I: Carta de presentación del/de la postulante, indicando el cargo a concursar.
2. Formulario II: Formato de Currículum Vitae requerido, que al momento de su presentación
deberá estar debidamente firmado en todas sus hojas, con fotocopia de los documentos
respaldatorios de antecedentes académicos y laborales declarados, acompañado de una
fotocopia de Cédula de Identidad del/de la postulante.
3. Formulario III: Declaración Jurada de no haber sido beneficiado/a por el Programa de Retiro
Voluntario, de conformidad a las normativas vigentes.
4. Formulario IV: Declaración Jurada de tener o no tener relación de parentesco dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con la autoridad que formalizará el
acto administrativo de designación. La mencionada relación no inhabilita al/a la postulante.
5. Formulario V: CERTIFICACION DE ELEGIBILIDAD (APLICABLE A POLÍTICAS DE
ADQUISICIONES GN 2350-7).
6. Fotocopia de cédula de identidad.
A. Los requisitos mínimos exigidos en los términos de referencia para formación profesional
y experiencia profesional específica no son puntuables, por ello, los factores de habilitación
con criterio Cumple/No Cumple son:
1. El/la postulante tiene que poseer el título académico mínimo requerido.
2. El/la postulante tiene que poseer la experiencia profesional específica mínima requerida.
3. El/la postulante deberá contar con movilidad propia.
B. Factores con criterio de evaluación:
B.1 Calificaciones (puntajes) máximas
Las hojas de vida de los concursantes serán evaluadas aplicando los siguientes criterios, con los
cuales se obtendrá la calificación final de los participantes sobre máximo cien (100) puntos.
Elementos de Evaluación
Puntaje Máximo
1. Formación Académica
15
2. Experiencia Profesional
70
2.1.
Experiencia Profesional General
10
2.2.
Experiencia Profesional Directa
40
2.3.
Experiencia Profesional Indirecta
20
3. Otros factores
15
3.1.
5
Docencia
11
3.2.
Entrevista
10
Total
100
B.2. Criterios para la asignación de puntajes
B.2.1 Formación Profesional (Máximo 15 puntos)
La educación requerida corresponderá a profesionales con título universitario, con
especialidad en materias afines a la naturaleza de la consultoría.
Para la asignación de los puntajes se aplicarán los siguientes criterios:
FORMACIÓN PROFESIONAL
MÁXIMO (15 PUNTOS)
-
Título Universitario
-
Postgrado o especialización en rama afín (mínimo 360
8
horas).
-
4
Diplomado en rama afín, cursos seminarios, talleres,
etc; sobre temas relacionados con los servicios
requeridos (desde 40 hs. hasta 359 hs.). Se otorgará
3
un máximo de 3 puntos.
TOTAL
15
B.2.2 Experiencia Profesional General (Máximo 10 puntos)
5 (cinco) puntos por cada año de experiencia profesional, adicional del mínimo requerido,
hasta un máximo de 10 puntos
B.2.3 Experiencia Profesional Directa. (Máximo 40 puntos)
10 (diez) puntos por cada trabajo (de al menos 6 meses) relacionado actividades8 de
apoyo para la conformación de Consejos y/o Comités de Desarrollo con actores público –
privado, hasta un máximo de 30 puntos. Se dará un puntaje adicional de 10 (diez) puntos
si demuestra experiencia en trabajos en asesoramiento a organizaciones en el ámbito
turístico, hasta máximo 40 (cuarenta) puntos
B.2.4 Experiencia Profesional Indirecta. (Máximo 20 puntos)
5 (cinco) puntos cada trabajo (de al menos 6 meses) en: (i) coordinación, asesoramiento
y/o monitoreo de programas /o proyectos, (ii) fortalecimiento institucional, y/o (iii)
conformación y/o fortalecimiento de organizaciones a nivel local (público-privado), hasta
máximo 20 puntos
8
Puede incluir actividades relacionadas a:
 Realización de diagnóstico participativo en comunidades locales y/o regionales
 Promoción para la conformación de organizaciones o instancias de participación público-privado,
para el desarrollo local y/o regional
 Elaboración de planes de trabajo (POA) participativo con las organizaciones locales y/o regionales
 Asistencia técnica y seguimiento de las actividades realizadas por organizaciones locales y/
regionales, y otros
12
B.2.5 Otros factores. (Máximo 15 puntos)
Docencia, hasta máximo 15 puntos

Docente universitario:* en carreras afines a la consultoría y en universidades
reconocidas 5 (cinco) puntos

Facilitador/instructor/capacitados: 1 (un) punto por cada curso/taller/seminario
realizado, hasta 3 puntos
(*) en el caso de docentes universitarios, se otorgará el total de puntos
Entrevista, hasta máximo 10 puntos
El postulante deberá alcanzar 60 Puntos en la Evaluación curricular para ser convocados
para la Entrevista. La entrevista lo realizará el equipo técnico de la institución, con
puntajes correspondientes hasta un máximo de 10 (diez) puntos
Observaciones



El puntaje total mínimo de calificación por todas las áreas no podrá ser menor de
70 puntos sobre una escala de 100 puntos.
En caso de empate la definición se hará de acuerdo al mayor puntaje obtenido en
la Experiencia Profesional Directa.
El consultor deberá acompañar a su CV el Cuadro proveído por el Ejecutor donde
se declaran las fechas y cantidad de horas de cursos realizados, así como el mes y
año inicial y final de cada experiencia laboral y documentos que acrediten la
docencia universitaria.
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS DOCUMENTACIONES
La presentación de las documentaciones se deberá hacer en sobre cerrado, en el cual se deberá
escribir solo el cargo al cual se postula. Se identificará con el número de Cedula de Identidad
correspondiente.
13
Descargar