PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO FRIJOL

Anuncio
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO FRIJOL
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO FRIJOL
1
Importancia del Sistema Producto Frijol
En México, el cultivo del frijol junto con el maíz, representa toda una tradición productiva
y de consumo, cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico
que le han permitido trascender hasta la actualidad.
Su presencia a lo largo de historia de México, lo han convertido no solo en un alimento
tradicional, sino también en un aspecto de identificación cultural, comparable con otros
productos como maíz y chile, los que son básicos para explicar la dieta alimentaria de
ayer, hoy, y muy probablemente del futuro.
Se trata de uno de los cultivos de mayor importancia en el país ya que representa para
la economía de los productores una fuente importante de ocupación e ingreso, a la vez
que es una garantía de seguridad alimentaria. El 68 por ciento de su producción se
destina de forma directa al consumo final. Representando una de las principales fuentes
de proteína de amplias capas de la población mexicana. Asimismo, su consumo es
generalizado entre gran parte de la población de ingresos bajos, medios y hasta
superiores. Por esto y por la gran derrama económica, en complemento con la
generación de empleos directos e indirectos, la relevancia de este sistema producto
sigue siendo fundamental en la economía de los mexicanos.
El frijol se cultiva en todas las regiones productoras del país bajo todas las condiciones
de suelo y clima. A nivel nacional existen alrededor de 500 mil productores de los
cuales se estima que el 75 por ciento destinan una parte de sus cosechas al
autoconsumo y el resto a la comercialización. De esta forma, existe un sector
poblacional campesino constituido por pequeños propietarios, ejidatarios, comuneros y
colonos que siembran frijol y también maíz para su subsistencia. La superficie que se
ha destinado en la década de los 90’s a la siembra de frijol, representa en promedio el
11.1 por ciento nacional.
En la década 1993 – 2002 se ha cosechado en México una superficie de frijol de 1.9
millones de hectáreas en promedio anual, reportando un rendimiento aproximado de
635 kg/ha, el cual puede considerarse bajo. A pesar de la importancia nutricional del
frijol, el crecimiento de la producción se ha estancado.
La producción de frijol en el ámbito nacional es muy vulnerable a las condiciones
climatológicas que prevalecen durante el ciclo productivo, debido a que
aproximadamente el 87 por ciento de la superficie destinada a este cultivo se ubica en
áreas de temporal.
Después del maíz, el frijol ocupa en segundo lugar en importancia dentro de la
superficie de los diez cultivos principales del país. La cosecha de frijol, depende de
manera predominante de los volúmenes que se obtienen de las superficies de temporal
y cubren aproximadamente tres cuartas partes del total de la oferta nacional de éste
producto. La principal limitante en su producción, lo constituye sin duda la escasa
disponibilidad de agua, fenómeno que se agudiza en regiones con baja precipitación
pluvial como Zacatecas, Durango y Chihuahua, cuyos volúmenes anuales fluctúan entre
400 y 450 mm.
El frijol en México se produce en los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno.
En el primero se siembra la mayor superficie, siendo los principales estados
productores Zacatecas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí y Guanajuato. En el
otoño-invierno se siembra menos superficie, pero se obtiene un mayor rendimiento por
unidad de superficie, destacando como productores los estados de Sinaloa y Nayarit.
El estado productor de frijol mas importante a nivel de año agrícola es Zacatecas, con
una producción promedio de 339 mil toneladas, promedio que se ha visto afectado por
una marcada tendencia a la baja; el segundo estado productor es Sinaloa, con un
volumen promedio de 177 mil toneladas, con clara tendencia a la alza seguido de
Durango con 125 mil toneladas. Es importante destacar que tanto Zacatecas como
Durango su producción corresponde íntegramente al ciclo primavera-verano, mientras
que la de Sinaloa corresponde al otoño-invierno. Aunados a Zacatecas, Sinaloa y
Durango, los estados de Chihuahua y Nayarit conforman las cinco entidades con mayor
producción de frijol en México.
Aún cuando el frijol se produce en todos los estados de la República Mexicana,
destacan las regiones templadas-semiáridas y la cálida con invierno seco, tanto por la
superficie sembrada como por el volumen de producción.
La región templada semiárida comprende los estados de Chihuahua, Durango,
Zacatecas y Guanajuato, en donde se siembra la mayor superficie del cultivo en el país,
aportando el 69 por ciento en el ciclo primavera-verano. Una de las limitantes para la
producción en esta región es la escasa y variable distribución de la precipitación pluvial
durante el ciclo vegetativo del cultivo. Los efectos de la sequía son acentuados por el
tipo de suelos predominantes, los que son poco profundos, con bajo contenido de
materia orgánica y baja capacidad de retención de humedad. En Chihuahua los
municipios que destacan en la producción de frijol son el de Cuauhtémoc y Madera, en
tanto que en Durango, lo es el de Guadalupe Victoria, mientras que en Zacatecas son el
de Ojo Caliente, Fresnillo y Río Grande.
En la región cálida con invierno seco se produce frijol bajo condiciones de riego y
humedad residual. Los principales estados productores son Sinaloa y Nayarit, que
aportan en conjunto el 75 por ciento de la producción nacional de otoño-invierno. Las
zonas mas productivas se localizan en los municipios de Culiacán, Guasave y los
Mochis en Sinaloa, en Nayarit, el municipio de Santiago Ixcuintla.
2
Origen del frijol
La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área México-Guatemala
ya que en estos países se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en forma
silvestre como en forma de cultivo.
Judía o frijol, nombre común aplicado de forma amplia a diversas plantas de origen
americano de la familia de las leguminosas. Las semillas y vainas de estas plantas se
usan como alimento y en la producción de forraje. El nombre de la planta se designa
también a la semilla conocida en los distintos países de habla hispana con el nombre de
frijol, judía, poroto, caraota, habichuela y otros. Es un alimento muy apreciado por su
elevado contenido proteínico.
Casi todas las variedades cultivadas en Europa, Estados Unidos y en México son
especies y variedades del género Phaseolus. Este género comprende un amplio
número de especies que incluyen hierbas anuales, perennes, erectas y volubles.
Diversas variedades de frijol fueron el alimento en el que se basó la dieta de nuestros
antepasados, aunque ahora existen otras fuentes de proteína provenientes de
vegetales, en nuestro país el frijol sigue siendo fundamental en la alimentación, y en la
mayoría de los platillos de origen Mexicano. El frijol es un cultivo que se ha practicado
desde hace 4000 años.
El frijol es cultivado principalmente con el fin de cosechar grano seco, el cual contiene
un 24% de proteína y en menor proporción para la producción en vaina, es decir, frijol
ejotero, el cual puede consumirse fresco, enlatado o congelado.
Se tienen 180 especies del género Phaseolus, de los cuales aproximadamente 126
provienen del continente Americano, 54 del Sur de Asia y Oriente de África, 2 de
Australia y tan solo 1 de Europa.
En Latinoamérica constituye uno de los alimentos básicos y son apreciados por todos
los grupos sociales, formando parte de numerosos platos típicos de gran consumo
En México se han identificado más de 67 especies del género Phaseolus, de las cuales
sólo se han domesticado cuatro Phaseolus vulgaris, P. coccineus, P. lunatus , y P.
acutifolius, las cuales se cultivan con el propósito de usarse en la alimentación humana.
3
Variedades de frijol con mayor consumo en México
Al analizar el consumo de frijol en México, son pocas las variedades que se pueden
distinguir como tales, ello es debido a que en la gran mayoría, las amas de casa o
consumidor final distingue y compra el frijol por color, mas que por el nombre de la
variedad y dentro de las variedades que el ama de casa si distingue, son: Negro
Jamapa, Peruano y flor de mayo, el resto de las variedades las ubica solo por colores,
así tenemos entre los de mayor demanda a los frijoles de color negro, separados en dos
grupos: el primero incluye a los de color negro pequeño y opaco, como el Jamapa,
Negro INIFAP, Negro Huasteco, Negro Veracruz, Negro Medellín, Negro 8025, Negro
Tacaná, Negro Nayarit, Negro Chapingo y Negro Pacífico; y el segundo refiere a los
frijoles de color negro brilloso y de tamaño grande, éstos son de menor demanda
comparados con el primer grupo, aquí se encuentran las variedades Negro Zacatecas,
Negro San Luis, Negro Querétaro, Negro Puebla, Negro 150, entre otros de producción
regional, principalmente en las partes altas de los estados de Puebla, Tlaxcala e
Hidalgo; en orden de importancia en el consumo le siguen “los rosistas” donde se
incluyen todos los flores de mayo, manzanos, singüinos, flor de junio, rosa de castilla,
bayo berrendo y otros de producción regional, los cuales sólo adquieren importancia
local en varías rancherías y pequeños poblados de la parte centro de la república
mexicana; “los bayos” entre los que conforman este grupo se puede mencionar al Bayo
Durango, Bayo pastilla, Bayo bola, Bayo Victoria, Bayo Madero, frijol crema, Bayo Río
Grande, Bayomex, Bayo Mecentral, Bayo Grande, La Frijola, Bayo Calera, Acerado,
Bayo rata, etc., estos tienen una tendencia a reducir su importancia, pues son los que
más recientemente se dejan de consumir y por lo mismo la superficie dedicada a este
grupo de frijoles tiende a ser más localizada; “Los Pintos” aquí se contemplan los
siguientes: Pinto Nacional, Pinto Texas, Pinto Villa, Pinto Americano, Ojo de Cabra, Ojo
de Liebre, Pinto Fresnillo, Pinto Zapata, Pinto Texcoco, Pinto Saltillo, Pinto Bayacora,
Cocona, Lagunero 97, entre otros de recolección en el Estado de Puebla. La demanda
de estos tipos de frijol va en aumento y en mucho se debe al precio que por varios
años, principalmente 80 s y 90’s, fueron cotizados como los más económicos, además
de que su sabor y calidad culinaria es aceptable; “Los Peruanos” o “Azufrados” entre las
variedades más conocidas destaca: Azufrado higuera, Pimono 78 (Mayocoba),
Azufrado Sinaloa, Azufrado Nayarit, Peruano 87, Azufrado regional 87 y todos aquellos
de color amarillo claro; este grupo de frijol tiene una demanda que aumenta
paulatinamente, en parte debida a la preferencia de los industriales y por tener varios
platillos que son típicos y dirigidos a este grupo de frijoles.
Existen otros tipos de frijol de colores poco comunes como rojos, blancos, grises,
moteados en formas y tonalidades diferentes, cuyo consumo muy localizado difícilmente
figuran en las cifras del mercado nacional, ejemplo de estos frijoles son: el coconita,
frijol garrapato, morado San francisco, bayo canelo, frijol arrocillo, los cuarenteños y
muchos de guía larga que en el pasado fueron muy útiles en sistemas asociados ahora
próximos a su extinción.
4
Cadena producción consumo
La producción del frijol está orientada a satisfacer la demanda de la población debido a
que el consumo de ésta leguminosa ocupa un lugar importante dentro de su dieta por
ser uno de los cultivos con mas proteínas de origen vegetal, alimento básico de los
estratos de menor ingreso de la ciudad y el campo.
La producción nacional en la década de los años noventa se ha mantenido alrededor
del millón 200 mil toneladas en que se estima el consumo de nuestro país, a excepción
de los años 1992 y 1997 que registraron volúmenes de 741.0 y 936.6 miles de
toneladas respectivamente, debido a los severos problemas climáticos que afectaron
los rendimientos, al levantarse en promedio menos de 500 kilogramos.
En los años de 1990, 1996 y 1998 las importaciones fueron parte importante de la
oferta nacional, al rebasar el promedio obtenido de 85.6 miles de toneladas durante la
década; además de servir para mantener los inventarios necesarios. Los mayores
volúmenes exportados se registraron en 1994 y 1995 con 94.8 y 82.9 miles de
toneladas respectivamente, los cuales no impactaron el abastecimiento del mercado
nacional.
Con respecto a la demanda del grano, durante el periodo 1990-1999 se estima que
aproximadamente el 89 por ciento se destina al consumo humano, el 9 por ciento se
utiliza como semilla y el resto son mermas que se presentan al trasladar la producción
las zonas productoras a los centros de consumo.
Del total destinado al consumo de la población, aproximadamente el 14.6 por ciento de
la producción obtenida en el ciclo primavera-verano es para autoconsumo, el 25 por
ciento es envasado en bolsas de plástico para ser comercializado, el 2 por ciento de
este grano sufre algún proceso de transformación industrial, de donde se obtiene
harinas, frijoles cocidos embolsados, enlatados, deshidratados o combinados con otros
productos y el restante 59 por ciento se destina al consumo directo final.
Las compras de frijol en México están en función directa a la cantidad existente y
ofrecida en el mercado. En 1999, se consumieron 1 millón 6 mil 600 toneladas
destinándose el 41 por ciento de la producción al abastecimiento de la población rural;
el restante 59 por ciento, se empleo para satisfacer el consumo de la población urbana.
CONSUMO DE FRIJOL POR REGION y ESTRATO DE POBLACION
EN AÑO CALENDARIO DE 1999
(TONELADAS)
Consumo
Regiones
Total
Part.%
Rural
Part. %
Urbano
Part.%
Noroeste
92 351
8.9
35 155
38.1
57 197
61.9
Centro norte
Noreste
Bajío
Centro
Golfo centro
Pacifico sur
79 026
114 095
186 718
299 445
104 256
128515
7.6
11.0
18.0
28.9
10.1
12.4
37481
35 162
81 059
74863
61 162
86 028
47.4
30.8
43.4
25.0
58.7
66.9
41 545
78 933
105 658
224 582
43 093
42 486
52.6
69.2
56.6
75.0
41.3 .
33.1
Peninsular
32 095
3.1
10 466
32.6
21 629
67.4
Nacional
1 036 500
421 378
40.7
615 122
59.3
100.0
1/ Noroeste Baja California, Baja California Sur. Nayarit, Sinaloa y Sonora: Centro Norte: Aguascalientes.
Chihuahua, Durango y Zacatecas; Noreste: Coahuila. Nuevo León. San Luis Potosí y Tamaulipas;
Bajío: Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro: Centro: Distrito Federal. Hidalgo, México,
Morelos, Puebla y Tlaxcala: Golfo-Centro: Tabasco y Veracruz; Pacifico Sur: Chiapas. Guerrero y
Oaxaca y Peninsular: Campeche. Quintana Roa y Yucatán
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR Con datos de INEGI y del Instituto Nacional de
Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) Encuesta Nacional de Nutrición de la zona Metropolitana de la
Ciudad de México 1995 y la del Medio Rural. 1996.
Nutrición de la zona Metropolitana de la Ciudad de México 1995 y la Encuesta Nacional de
Alimentación y Nutrición en el Medio Rural 1995.
Comercio al mayoreo
Intermediario
Local
Productor
de Frijol
Intermediario
Foraneo
Soc. Merc.
De
Productores
Empresas
Comerc.
Campesinas
Central de
Abasto Local
Central de
Abasto
Foranea
Mercado
Grandes Merc. Reg.
Tiendas de Autoservicio
Abarrotes
Ot
Centrales
de Abasto
A granel
Envasadoras
Locales
Envasadoras
Foraneas
AgroIndustrias
E
d
T. Abarrotes
Tianguis
En Bolsa
Mercado Local
En lata
Miscelaneas
Importaciones
Autoconsumo
Comercio al menudeo
Consumidor
de Frijol
5
El frijol en el estado de Nayarit
El Estado de Nayarit forma parte de la región occidente de México y se encuentra a 22º
0’ de Latitud Norte y a 105º 0’de longitud. Colinda al Sur con el Estado de Jalisco y al
Este con Jalisco, Zacatecas y Durango, al Norte con el Estado de Sinaloa y al Oeste
con el Océano Pacífico. Esta posición geográfica le permite un clima Trópico seco con
lluvias en verano. Su suelo en la planicie es profundo de excelente calidad para fines
agrícolas y sus serranías adecuadas para la producción ganadera y forestal.
Sus condiciones de suelo y clima le permiten dos estaciones agrícolas para cultivos
básicos bien definidas, la primera durante el ciclo Primavera-Verano (P-V) en
condiciones de lluvia natural en las partes altas y la segunda durante el ciclo Otoño –
Invierno (O-I) bajo condiciones de humedad residual en la planicie o parte baja del
Estado. Situación de privilegio con relación al resto de los Estados de la República
Mexicana, ya que eso le permite una basta cantidad de recursos naturales y excelentes
condiciones para la producción de alimentos.
La importancia del tiempo en que ocurren los ciclos agrícolas de esta región, radica en
que es posible lograr producción en la época de año en que no hay producción en las
demás regiones agrícolas del país, de ahí que el valor de las cosechas normalmente es
sensiblemente mayor y que influye de alguna manera en una reducción de la fluctuación
de precios en los productos básicos a nivel nacional. Entonces la cosecha se convierte
en un producto de calidad y esperado por el consumidor en otras regiones del país.
Entre los cultivos más sembrados en éste Estado se encuentra el frijol de grano negro
chico y opaco, tradicionalmente conocido como Frijol Negro Jamapa de amplia
aceptación al centro y sur de México, y que durante esa época sólo es producido por el
Estado de Nayarit.
Si esta actividad no la realizaran los productores Nayaritas, se generaría un desabasto
y con ello se daría posibilidad a un mayor ingreso de frijol procedente del extranjero.
Ello implica traslados, un gasto ecológico y en divisas, así como una mayor
dependencia de los mercados internacionales.
Por otro lado la calidad de las cosechas y los rendimientos alcanzados por unidad de
superficie (1.1 ton/ha promedio) ubica a Nayarit entre las regiones de mayor
competitividad en el ámbito nacional e internacional, sobre todo cuando se compara
con las regiones del centro norte del país donde los rendimientos promedio anualizados
fluctúan entre los 300 y 800 kg/ha, dependiendo de la cantidad y distribución natural de
las lluvias.
6
Caracterización de los Actores del Sistema Producto Frijol en el estado de
Nayarit
La estructura de la cadena productiva agroalimentaria del frijol en el estado de Nayarit
es la siguiente:
Proveedores de Insumos
Comerciante
minorista
Consumidores
Productores
Intermediario
Local
Industrias
Comerciante
mayorista
Tianguis Local
Prestadores de Servicios
Productores
La SAGARPA, a través del Programa de Fomento Agrícola estima un universo
aproximado de 15,000 productores entre ambos ciclos agrícolas, con una superficie
promedio por productor de frijol de 4.37 hectáreas. De acuerdo a las estadísticas
consideradas en el SIAP, prácticamente se produce frijol en todos los municipios del
estado, aún cuando los principales municipios productores son Santiago Ixcuintla,
Tecuala, Compostela, San Blas, Tuxpan, Rosamorada, Acaponeta y Ruiz.
Existe una integradora, denominada Integradora Agropecuaria Comercial de Nayarit
S.A. de C.V. (IACONAY) que consolida 14 organizaciones de productores de los
municipios Tuxpan, San Blas, Santiago Ixcuintla, Compostela, Tecuala, Acaponeta,
Rosamorada, Ruiz, y Bahía de Banderas, agremiando a 1,912 productores y 9,214
hectáreas.
Esta integradora tiene una capacidad de acopio de 26,000.00 toneladas en 12 bodegas
ubicadas en los nueve municipios productores de frijol y tiene como objetivos
principales de la organización el Promover la integración organizada de personas
morales del Sector agropecuario de escala micro y mediana; conjuntar a las empresas
integradas para que puedan obtener mejoramiento económico y social, optimizando en
su beneficio las condiciones para producir, prestar servicios, comprar y vender; la
prestación de servicios especializados de apoyo a las empresas integradas de
promoción y comercialización, tecnológicas, subcontratación de productos y procesos
industriales, promoción de financiamiento, actividades en común, que eviten el
intermediarismo y permita a las empresas asociadas la adquisición de materias primas,
insumos, activos y tecnología en común en condiciones favorables, calidad y
oportunidad de entrega; procurar de manera permanente el asesoramiento y
capacitación a favor de los asociados que les permitan mejorar su competitividad en los
mercados nacionales e internacionales; gestionar y concertar los financiamientos a
efecto de favorecer el equipamiento y modernización de las empresas integradas;
realizar las gestiones necesarias favorables a sus asociados para obtener de las
autoridades federales, estatales y municipales los apoyos y beneficios que de acuerdo a
sus facultades puedan otorgar; proporcionar a los asociados servicios de tipo
administrativo, contable, fiscal, jurídico, informático, de información empresarial y
capacitación; otorgar a todas las asociadas todos los servicios e información que se
requieran para el logro de los objetivos de la sociedad; gestionar y obtener crédito y
toda clase de financiamientos, así como asistencia técnica y profesional necesaria para
el cumplimiento de su objeto social; coadyuvar en el incremento de los niveles de
producción y productividad de los cultivos, en los ingresos de los productores y en la
administración de importaciones y aplicar tecnologías que les permitan mejorar sus
explotaciones y disminuir riesgos, aplicando un enfoque de sistemas de producción y
conservación de recursos.
Comerciante Minorista
El mecanismo por el que operan es a través de pequeños establecimientos, a los que el
productor sabe le puede comprar sus granos, generalmente hacen negociaciones
directamente con los productores, a los cuales por el hecho de hacer la compra a
contado, ofrecen precios muy bajos. Estos a su vez comercializan directamente con el
consumidor.
Intermediario Local
En algunos casos son productores y en otros casos solo se dedican a la
comercialización, radican en las zonas de producción, el modo de operación es la
compran directa al productor, en muchas ocasiones negocia la producción antes de la
cosecha, posteriormente lo comercializan ya sea con el empacador o con el
comerciante mayorista.
Tianguis Local
En este esquema se tienen dos modalidades una es en la que el productor, establece la
comercialización en los mercados sobre ruedas y la otra es en la que el productor lo
vende a comerciante pequeños que asisten a comercializarlo en los mercados
mencionados. Predomina el esquema del comerciante pequeño.
Comerciante Mayorista
Este actor generalmente compra al intermediario local y él a su vez lo vende a
comerciantes minoristas y a tianguis. Estos se encuentran generalmente en las
centrales de abastos y algunas empacadoras con marca reconocida. El acaparador
vende el producto a grandes comerciantes de las centrales de abastos del Estado y de
los grandes centros de población del país.
Industrias
Si bien son Microindustrias, existen diferentes empresas que participan en el sistema
producto frijol en una gama que va desde embolsadoras hasta empresas que
transforman el frijol en un producto listo para consumirse sea cocido entero, cocido y
molido, precocidos y deshidratados, etc.
Consumidor
El consumidor final adquiere el producto en los mercados sobre ruedas, en centros
comerciales, mercados de abasto o en las tiendas de abarrotes cercanas a su domicilio.
El comportamiento en los hábitos de consumo de la población muestra que existe una
tendencia de la demanda a la baja, probablemente influenciado por los nuevos roles
que esta desarrollando la mujer en la sociedad, dedicando en consecuencia menos
tiempo a las labores del hogar, por lo que está optando por consumir productos preelaborados o de rápida preparación, existiendo una gran diversidad de este tipo que
compiten fuertemente con el frijol.
Proveedores de Insumos
Para el sector primario existen proveedores de fertilizantes, agroquímicos, implementos,
maquinaria, combustibles, costalera. En su gran mayoría el productor puede encontrar
los insumos en un radio cercano a sus áreas de producción.
Prestadores de Servicios
Destacan los prestadores que se dedican al servicio de trilla del grano, riego por
aspersión y transporte. Solo en casos muy esporádicos se acude a prestadores de
servicio de aplicación aérea de plaguicidas.
Caracterización cuantitativa de los mercados
Caracterización de la oferta
El frijol en el contexto mundial
Aún cuando no es un grano que se cultive en la misma magnitud que el trigo, el arroz o
el maíz, el frijol se produce en mas de 115 países del mundo, gracias a las
características proteínicas que posee. El valor de sus exportaciones a nivel mundial es
del orden de 1.2 miles de millones de dólares.
La producción mundial en los años 1993 al 2003 registró un promedio de 16.872
millones de toneladas, provenientes de 25.309 millones de hectáreas.
Millares
Superficie Sembrada con Frijol (Ha)
28,000
27,000
26,000
25,000
Sup. Mundial
24,000
23,000
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
22,000
En el año 2003 se cultivaron 29 millones de hectáreas, y de éstas el 69 por ciento se
ubicaron en seis países India, Brasil, México, Myanmar, China y Uganda, mencionados
de acuerdo a su orden de importancia.
Superfie sembrada por país
Millares
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Principales países productores
Brasil
India
China
Myanmar
México
Estados Unidos de América
La India es el país que mayor superficie destina para producir frijol. En el año 2003 fue
del orden de los 9 millones de hectáreas, seguido de Brasil (4.1), México (1.9),
Myanmar, China (1.9), Uganda (1.2), Kenia (0.7) y los Estados Unidos de América (0.6).
No obstante, las mayores producciones se ubican en Brasil, quien con solo un 46 por
ciento de la superficie en comparación de la cultivada por la India, obtiene una
producción un 10 por ciento mayor. En segundo orden de importancia se ubican la
India, China, Myanmar, México y los Estados Unidos de América.
País
India
Brasil
México
Myanmar
China
Uganda
Kenya
E.U.A.
Superficie Sembrada
Ha
9,000,000
4,112,990
1,947,680
1,900,000
1,900,000
1,204,412
770,000
630,000
Producción obtenida
Ton
3’000,000
3,309,790
1,400,160
1,650,000
1,907,953
535,000
255,000
1,021,260
Rendimiento
Ton/ha
333.3
804.7
718.9
868.4
1,584.1
694.8
404.8
1,873.6
A nivel mundial los mayores rendimientos se reportan en Barbados 5.611 toneladas por
hectárea. Comparativamente, entre los grandes países productores del mundo quien
mayor rendimiento obtiene es Estados Unidos. Refiriéndonos a la región del Continente
Americano, encontramos a Canadá con 2.136 y a Estados Unidos de América con
1.873 toneladas por hectárea.
Rendimientos en Ton por Ha
6
4
2
0
2003
India
Brasil
México
Myanmar
China
Kenya
EUA
Barbados
Irlanda
Egipto
Uganda
Los rendimientos mundiales prácticamente se han mantenido estables en los últimos
once años, en los que se refleja una Tasa Media Anual de Crecimiento del 0.650 por
ciento. Comparando los rendimientos de México con los mundiales, existe una pequeña
diferencia. El promedio mundial en los últimos once años fue de 674 kilogramos por
hectárea mientras que el promedio de México en los últimos diez años fue 635
kilogramos por hectárea.
Myanmar, China, Estados Unidos de América, Canadá, Argentina y el Reino Unido son
los países que más exportan frijol, siendo Canadá el que mayor crecimiento reportó en
este rubro, ya que comparando las exportaciones del periodo comprendido entre los
años 1993 y 2002, se aprecia un crecimiento del 181 por ciento, aún cuando los
tonelajes exportados por Canadá son mucho mas pequeños que los reflejados por
Myanmar.
Esto quiere decir, que de los seis países señalados anteriormente como principales
productores, solamente tres destinan parte de su producción a la exportación. Los
Estados Unidos se han caracterizado por ser exportadores netos de frijol, colocando en
el mercado internacional aproximadamente el 17 por ciento de su producción en los
últimos años, siendo sus principales mercados hacia donde destinan sus exportaciones
Inglaterra, Japón, Argelia, Brasil y México.
Año 2002
Myanmar
China
E.U.A.
Canadá
Argentina
Inglaterra
Producción Exportaciones
Ton.
en Ton.
1,600,000
2,157,953
1,359,600
406,800
278,100
-
1,100,800
783,405
322,965
273,839
245,394
57,538
% Destinado
a
Exportación
69
36
24
67
88
Millares
País
Principales Países Exportadores
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Myanmar
China
E.U.A.
Canadá
Argentina
Reino
Unido
Toneladas Exportadas
De acuerdo a los datos de la FAO, la India es el principal país importador de frijol del
mundo, seguido por los Estados Unidos de América, Japón, Reino Unido,
Miles de Toneladas
Comportamiento de las Exportaciones
1,208
1,008
808
608
408
208
8
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Myanmar
China
E.U.A.
Canadá
Argentina
Reino Unido
México, Italia, Pakistán y Brasil. Entre estos ocho países se concentra el 42 por ciento
del frijol que se importa en el planeta y el 58 por ciento restante esta distribuido entre
160 países.
Principales Paises Importadores de Frijol
Miles de Ton.
300
250
200
150
100
50
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
India
EstadosUnidos de América
Japón
Reino Unido
México
Italia
Pakistán
Brasil
2001
2002
En el periodo de 1993 al 200, las importaciones han tenido fluctuaciones que van desde
niveles superiores de 2.361 millones de toneladas en el año 2002 hasta niveles
inferiores de 1.487 millones de toneladas en el año 1993. Las importacio-nes
acumuladas durante el periodo ascendieron a 19.179 millones de toneladas.
País
India
Importaciones
en Ton.
Año 2002
249,305
179,563
E.U.A.
130,019
Japón
Reino Unido
México
115,515
106,310
97,775
Italia
Pakistán
93,204
82,303
Brasil
Producción Nacional de Frijol
En términos generales, la superficie sembrada de frijol se ha mantenido constante en el
periodo 1993 al 2002, con un promedio anual de 2.249 millones de hectáreas por año
agrícola. El 2001 es el único año en el que ha descendido el umbral de los 2 millones
de hectáreas, ubicándose en 1.952 millones de hectáreas. De igual manera, la
producción a oscilado entre 1.2 y 1.5 millones de toneladas, exceptuando los años 1997
y 2000 que se ubicaron por debajo del millón de toneladas, y el año 2001 en el que se
obtuvieron 1.06 millones de toneladas.
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
Distribución Porcentual de la Superficie Sembrada por
Ciclo
Ambos ciclos
Sembrada O.I.
100%
50%
Sembrada P.V.
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
Miles de Hectáreas
Superficie Sembrada de Frijol
Sembrada O.I.
Sembrada P.V.
Fuente: SIAP con datos del SIACON
En promedio, el porcentaje que aporta a la producción del año agrícola el ciclo
primavera–verano es un 72 por ciento y el 28 restante le corresponde a la producción
del ciclo otoño-invierno. Refiriéndonos a la modalidad de producción, el 66 por ciento de
la producción en el año agrícola proviene de áreas de temporal y el 34 por ciento a
áreas de riego. Si nos enfocamos a la modalidad en cada uno de los ciclos agrícolas,
observamos que en el otoño-invierno el porcentaje de superficie que produce bajo
riego es 64 por ciento en contraparte con un 23 por ciento en el ciclo primavera-verano.
Comportamiento de la Producción por Modalidad
Miles de Ton.
2,000
1,500
1,000
500
-
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Año Agrícola
1,287,573 1,364,239 1,270,915 1,346,202 965,056 1,260,658 1,059,156 887,868 1,062,629 1,549,091
Riego
381,931
468,453
451,695
414,829
410,281
481,508
319,463
300,504
Temporal
905,642
895,786
819,220 1,000,243 550,227
850,377
577,648
568,406
762,125 1,043,301
345,959
Año Agrícola
Riego
505,790
Temporal
Fuente: SIAP con datos del SIACON
Los estados que son más importantes en el ciclo otoño-invierno son Sinaloa, Nayarit,
Chiapas, Veracruz, Sonora y Jalisco. Solamente entre éstas entidades se produjeron
arriba del 90 por ciento del grano del ciclo, concentrándose las cosechas en los meses
de febrero y marzo.
Estacionalidad de la producción de los principales estados en el
O.I.
Estacionalidad de la Producción en el ciclo O.I.
140
Miles de Ton.
Miles de Ton.
120
100
80
60
40
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
20
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sinaloa
Nayarit
Sonora
Jalisco
Chiapas
Veracruz
Fuente: SIAP
En el ciclo primavera-verano los principales estados productores son Zacatecas,
Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua y Chiapas. Solamente éstos en su
conjunto aportan el 83 por ciento de la producción nacional para el ciclo. Los meses en
los que se concentra la cosecha son octubre y noviembre.
Estacionalidad de la producción en el ciclo P.V.
o
zo
ar
M
er
o
br
er
En
br
ie
m
ic
Fe
e
e
e
br
m
ov
ie
N
D
e
br
ub
r
m
ct
Chiapas
O
San Luis Potosí
Chihuahua
Se
Durango
Guanajuato
pt
ie
lio
Ju
Zacatecas
os
to
350
300
250
200
150
100
50
0
Ag
Miles de Ton.
er
o
o
br
Fe
e
er
En
e
m
br
ie
ic
D
ov
N
O
ct
ie
m
ub
br
re
e
to
br
os
ie
m
pt
Se
Ju
lio
200.0
150.0
100.0
50.0
-
Ag
Mies de Ton.
Estacionalidad de la producción de los principales estados ciclo
P.V.
Fuente: SIAP con datos del SIACON
A nivel nacional, el valor anual promedio de la producción de frijol en un año agrícola
para el periodo de diez años comprendido entre 1993 a 2002 es 5 mil 251 millones de
pesos. El comportamiento del valor de la producción de frijol ha tendido a incrementarse
año con año, a excepción de los año 1999 y 2000 en los que se observa una caída. En
el entorno estatal, el valor anual promedio de la producción en el año agrícola es por el
orden de los 333 millones de pesos. De igual manera al comportamiento nacional,
durante los años 2000 y 2001 se observa una disminución en los montos, rompiendo
una clara tendencia a la alza acentuada a partir del año 1997.
Miles de millones de pesos
Valor de la producción de frijol
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1993
1994
1995
1996
1997
Nacional
1998
1999
2000
2001
2002
Nayarit
Fuente: SIAP con datos del SIACON
La superficie cosechada promedio anual para el periodo de análisis se ubica en 1.9
millones de hectáreas. Haciendo una confrontación de las superficies cosechadas en
contraparte con las sembradas, se observa que el promedio anual de superficie
cosechada se ubica en el 84 por ciento, lo que indica que un 16 por ciento en promedio
no se levanta de campo, debido principalmente a los siniestros.
Comparativo entre Superficies Sembradas y
Cosechadas
Miles de Ha.
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1993
1994
1995
1996
1997
Sembrada
1998
1999
2000
2001
2002
Cosechada
Fuente: SIAP con datos del SIACON
Producción de frijol en el estado de Nayarit
El estado cuenta con 2’786,480 hectáreas de las cuales se destinan 358,844 hectáreas
a la agricultura, 668,674 a usos pecuarios, 1’266,728 de uso forestal y a diferentes usos
492,234 hectáreas. Las superficies ejidales, comunales y privadas están distribuidas de
la siguiente forma: Superficie en propiedad ejidal 1’196,254 hectáreas, superficie en
propiedad comunal 916,827 hectáreas y superficie en propiedad privada 479,408
hectáreas.
Fuente: VII Censo Agrícola - Ganadero
Para frijol, existen en promedio, 74,500 hectáreas dentro en los veinte municipios del
estado. De éstos, los que tienen superficies comerciales más importantes son ocho
(Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan, San Blas, Compostela, Rosamorada, Acaponeta y
Ruiz). En la geografía estatal, son aproximadamente 200 las localidades que dedican
parte de su superficie a producir este grano.
De manera casi generalizada las áreas productoras se ubican en la planicie costera y
predominantemente en el ciclo otoño-invierno, bajo condiciones de humedad residual o
humedad con riego; en ocasiones se intercala maíz con el frijol pero mayormente se
establece el cultivo solo; una pequeña parte se hace en el ciclo primavera-verano en
tierras altas.
El rendimiento promedio para el ciclo otoño-invierno es 1.078 toneladas por hectárea.
Sin embargo, haciendo una precisión para cada modalidad observamos que para las
superficies establecidas bajo riego es de 1.513 toneladas por hectárea y para temporal
0.716 toneladas por hectárea. En el ciclo primavera-verano el rendimiento promedio es
0.550 toneladas por hectárea y para cada una de las modalidades tenemos 1.482
toneladas por hectárea para riego y 0.465 toneladas por hectárea para temporal.
Tomando como referencia la base de datos de los apoyos del PROCAMPO en el estado
de Nayarit, las variedades mas cultivadas son Negro Jamapa (53.996 por ciento),
Azufrado (24.017 por ciento), Bayo (12.004 por ciento), Mayocoba (2.277 por ciento) y
Flor de Junio (1.727 por ciento); sin embargo en menor escala también se cultivan Pinto
Nacional (1.085 por ciento), Peruano (0.438 por ciento), Flor de Mayo (0.041 por
ciento), Garbancillo (0.097 por ciento), Manzano (0.046 por ciento), Negro Querétaro
(0.022 por ciento), Negro Zacatecas (0.015 por ciento), Frijol Cacahuate (0.006 por
ciento), otros claros (0.510 por ciento) y otros de color (3.719 por ciento).
Los principales problemas sanitarios que afectan la producción del frijol son los
ocasionados por plagas como la chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri), mosquita
blanca (Bemisia tabaci), Trips (Frankliniella sp), Minador de la hoja (Liryomiza spp),
conchuela del frijol (Epilachna varivestis) y las enfermedades como la roya (Uromyces
phaseoli), virosis o mosaicos y pudriciones de la raíz.
Volumen de producción
Los volúmenes han tenido una tendencia a disminuir con al avance del tiempo. Desde el
año 1993 se observa un comportamiento en este sentido de manera gradual hasta
1998; en el año 1999 se observa un pequeño repunte para nuevamente volver a
descender y reflejar volúmenes que no igualan a los del año 1993.
Miles de toneladas
Comportamiento de la producción de
frijol en Nayarit
150
100
50
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Valor de la Producción
Del año 1996 al 2003, el valor de la producción ha pasado de 214.731 millones de
pesos a 274.4 millones de pesos. Para el año 2003, el valor de la producción de frijol
fue en función de una producción de 48,507 toneladas, distribuidas en los municipio
según se detalla en el cuadro de abajo.
Valor de la producción en pesos
MUNICIPIO
2003
Acaponeta
9,347,600.00
Ahuacatlán
598,200.00
Amatlán de Cañas
202,680.00
Bahía de Banderas
10,921,150.00
Compostela
48,209,510.00
Huajicori
432,000.00
Ixtlán del Río
141,000.00
Jala
50,400.00
El Nayar
33,750.00
Rosamorada
14,548,665.00
Ruiz
3,569,755.00
San Blas
39,336,430.00
San Pedro Lagunillas
106,350.00
Santa María del Oro
399,300.00
Santiago Ixcuintla
72,522,000.00
Tecuala
42,902,700.00
Tepic
637,000.00
Tuxpan
29,922,100.00
Xalisco
525,875.00
La Yesca
7,200.00
Total
274,415,668.00
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Superficie sembrada y cosechada
En los últimos diez años, la superficie establecida de frijol ha tenido una marcada
tendencia a reducirse, ya que de 1993 a inicios de la década de los años dos mil se
había decrecido en un 27 por ciento. Al año 2002 nuevamente se incrementó en un 26
por ciento, recuperando los niveles promedio. Para el periodo 1193-2003, su nivel mas
alto se encuentra en el año 1995 con 93,130 hectáreas para llegar al año 2003 con
75,396.
Año
Superficie
Sembrada (Ha)
Superficie
Cosechada (Ha)
% de Superficie
Cosechada
1993
80,275
78,028
97.20
1994
83,804
83,598
99.75
1995
93,130
92,729
99.57
1996
73,801
72,417
98.12
1997
75,022
73,305
97.71
1998
84,838
72,118
85.01
1999
69,438
68,690
98.92
2000
58,809
58,711
99.83
2001
52,231
52,225
99.99
2002
74,403
74,088
99.58
2003
75,396
68,826
91.29
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
La superficie cosechada es en promedio un 97 por ciento del total sembrado, aún
cuando se observan años en los que a consecuencia de las plagas, los vientos, las
bajas temperaturas y otros factores la han hecho descender a niveles del 91.25 por
ciento como en el año 2003. A pesar de lo anterior, existen años en los que se cosecha
casi la totalidad de la superficie sembrada, tal es el caso del año 2001 que se logró un
99.99 por ciento.
Distribución de la producción en el estado
Aun cuando en la totalidad de los municipios se establece este grano, solamente en
ocho de ellos se concentra el 98 por ciento de la producción de estado (Santiago
Ixcuintla, Tecuala, Compostela, San Blas, Tuxpan, Rosamorada, Acaponeta y Bahía de
Banderas). El mas importante de todos es el municipio de Santiago Ixcuintla, que
significa el 27 por ciento del total de la superficie sembrada. No obstante lo anterior, los
mejores rendimientos se ubican en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela
con rendimientos promedio de 1.440 y 1.334 toneladas por hectárea respectivamente.
Toneladas
Rendimiento
Ton/Ha
Acaponeta
1,910.0
Ahuacatlán
99.7
Amatlán de Cañas
33.8
Bahía de Banderas
1,996.0
Compostela
7,761.0
Huajicori
90.0
Ixtlán del Río
23.5
Jala
8.4
El Nayar
7.5
Rosamorada
2,647.4
Ruiz
680.4
San Blas
6,182.8
San Pedro Lagunillas
21.0
Santa María del Oro
62.3
Santiago Ixcuintla
12,908.2
Tecuala
8,569.0
Tepic
98.0
Tuxpan
5,329.0
Xalisco
78.8
La Yesca
0.9
0.635
1.061
1.287
1.516
1.385
0.300
1.382
0.700
0.341
0.650
0.506
0.836
0.891
0.642
0.514
0.729
0.490
0.644
0.508
0.900
Total Estatal
0.705
48,507.5
Principales Municipios Productores
Tonelada
s
Municipio
15.0
10.0
5.0
-
1
Año 2003
Santiago
San Blas
Bahía de B.
Tecuala
Tuxpan
Acaponeta
Compostela
Rosamorada
Otros
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Precios
Precios Internacionales
De los ocho principales países importadores de frijol, los que mejores precios pagaron
en el año 2002 fueron México, Italia y Japón con montos de 656, 653 y 582.4 dólares
por tonelada; Estados Unidos ocupó el cuarto lugar con 570.33 dólares por tonelada,
seguido del Reino Unido, la India, Brasil y Pakistán.
Pese a lo anterior, existen países africanos y asiáticos que importan pequeñas
cantidades y ofertan precios mas altos. Tal es el caso de la República Unida de
Tanzania que registra el precio mas alto pagado por tonelada (5,000), Gabón (3,000),
Ghana (1,600) y Luxemburgo (1,529.45) entre otros.
El precio internacional del frijol ha tenido un comportamiento a la baja en la gran
mayoría de los países, aún cuando en 47 de ellos el panorama es inverso. Todos los
grandes países importadores, exceptuando a la India reflejan disminución en los
precios, mostrando tasas medias anuales de crecimiento que van de –2.97 por ciento,
en el caso mas marcado (Japón) a –0.6 por ciento en el Reino Unido.
Comportamiento de los precios pagados a
frijol de importación
Precios por tonelada pagados por países
importadores en el 2002
2000
1500
1000
500
0
1000
600
1
2
20
0
0
20
0
8
7
9
20
0
19
9
19
9
5
4
6
19
9
19
9
19
9
200
19
9
3
400
19
9
Dólares
800
0
EUA
México
Japón
Reino Unido
Italia
Francia
Australia
Grecia
EUA
México
Japón
Brasil
Italia
Argentina
Fuente: FAOSTAT
Precios en Dólares por Tonelada en Frijol de
Importación
País
2000
2001
2002
Australia
800.08
825.64
911.55
Grecia
795.63
786.14
806.71
Francia
750.09
706.83
761.85
Argentina
1009.95
1015.55
732.37
México
556.75
541.15
527.63
Italia
668.98
615.90
653.83
Japón
676.53
637.61
582.40
EUA
547.00
566.22
570.33
Reino Unido
570.73
525.22
561.06
India
420.49
341.08
298.45
Brasil
278.28
395.03
279.38
Pakistán
267.97
273.96
264.93
Fuente: FAOSTAT
Precios en el Mercado Nacional
Los precios al mayoreo de frijol pagados en las centrales de abasto del D.F.,
Guadalajara y Monterrey difieren en cada uno de los mercados dependiendo la
Reino Unido
variedad, mostrando sus particularidades en función de las preferencias de los
consumidores.
En base a éstas diferencias, en la central de Abastos del D.F. durante el año 2003 la
variedad que mejores precios registró fue el frijol peruano, obteniendo un precio
promedio anual de $15.8 por kilogramo y teniendo su pico mas alto en el mes de
octubre con 18 pesos el kilogramo. Las variedades que le siguieron son el frijol
cacahuate bola, flor de junio, negro importado, flor de mayo y pinto importado.
Precio prom edio m ensual en la Central de Abastos del DF durante
2003
Cacahuate bola
Flor de Junio
Pesos por Kg
20
Cacahuate largo
15
Bayo
Negro importado
10
Negro bola
5
Negro Veracruz
Peruano
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0
Pinto Import.
Garbancillo
Pinto
Flor de mayo
Fuente: SNIIM
En la Central de Abastos de Guadalajara durante ese mismo año las variedades que
obtuvieron mejores precios fueron: Frijol Garbancillo, con un precio promedio anual de
11.1 pesos por kilogramo, siendo el mes de junio en el que se reportó el mejor precio,
con un monto de 12 pesos por kilogramo. Las variedades que le precedieron son pinto
importado, negro nayarit y azufrado.
Variedad
Precio Prom Precio Max Precio Min
Precios promedio mensual en la Central de Abastos de Guadalajara durante
el 2003
11.08
12
10.5
Pinto importado
8.31
9.5
8
14
Negro Nayarit
7.32
8.6
6
12
7.135
8.5
5
10
Azufrado
Pesos por Kg
Garbancillo
Azufrado
Flor de Junio
8
Peruano
6
Garbancillo
Peruano
6.83
10
6
Pinto
6.29
7.8
5
Flor de Mayo
5.63
7
5
2
Flor de Junio
5.1
6
4.5
0
5.06
6.5
4.5
Canario
Negro Nayarit
Canario
4
Flor de Mayo
Pinto importado
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pinto
Fuente: SNIIM
En las centrales de abasto de Guadalupe y San Nicolás de los Garza Nuevo León, el
comportamiento de los precios fue de igual manera diferente a las ciudades anteriores.
En éstas, la variedad que mas precio consiguió fue el frijol pinto de importación, con un
precio promedio anual de 10.33 pesos por kilogramo, seguido de las variedades de frijol
negro importado, negro, pinto nacional, azufrado y peruano.
Precios prom edio m ensual en las Centrales de Abaso de Nvo. León
durante el 2003
12
Bayo
Pesos por Kg
10
Azufrado
Canario
8
Flor de Mayo
6
Negro
4
Peruano
Pinto
2
Pinto importado
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Negro importado
Fuente: SNIIM
Precio Medio Rural
En función de los datos obtenidos en el Servicio de Información y Estadística
Agroalimentaria y Pesquera, dentro del SIACAP, el antecedente histórico de los precios
medios rurales en la entidad, en pesos por tonelada, para cada uno de los municipios
es el siguiente:
Municipio
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Acaponeta
6,400.00 7,000.00 4,500.00 3,500.00 6,000.00 7,728.27 4,894.03
Ahuacatlán
7,000.00 7,000.00 5,861.62 5,120.63 8,449.67 8,775.79 6,000.00
Amatlán de Cañas
7,000.00 7,000.00 5,866.79 5,047.62 9,807.69 9,351.69 6,000.00
Bahía de Banderas
7,007.96 9,000.00 4,000.00 7,000.00 6,500.00 8,703.69 5,471.66
Compostela
5,578.69 7,032.11 6,878.85 3,500.00 5,506.07 8,210.54 6,211.78
Huajicori
6,400.00 7,000.00 4,500.00 5,290.78 6,000.00 8,000.00 4,800.00
Ixtlán del Río
7,000.00 7,000.00 5,704.30 6,000.00 4,003.56 9,396.55 6,000.00
Jala
7,000.00 7,000.00 5,000.00 4,260.25 20,000.00 6,500.00 6,000.00
El Nayar
7,000.00 7,000.00
5,000.00 9,000.00 4,500.00
Rosamorada
5,500.00 7,000.00 6,000.00 3,500.00 4,000.00 8,000.00 5,495.52
Ruiz
5,500.00 7,000.00 6,000.00 7,000.00 4,000.00 8,000.00 5,246.32
San Blas
5,600.00 6,500.00 7,000.00
6,000.00 7,683.84 6,362.22
San Pedro Lagunillas 6,802.82 11,473.68 5,257.14 5,270.62 16,368.73 9,958.44 5,076.37
Santa María del Oro
7,000.00 7,000.00 5,836.91 4,516.47 15,569.62 8,135.11 6,409.31
Santiago Ixcuintla
5,500.00 7,000.00 6,000.00 3,500.00 4,000.00 8,000.00 5,618.29
Tecuala
6,400.00 7,000.00 4,500.00 5,000.00 6,000.00 7,807.67 5,006.73
Tepic
5,600.00 6,500.00 5,942.15 3,500.00 7,622.93 8,250.00 6,500.00
Tuxpan
5,500.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 8,000.00 5,614.96
Xalisco
5,722.63 7,086.51 5,481.01 6,000.00 6,176.47 7,979.17 6,677.78
La Yesca
7,000.00 7,000.00 5,000.00
No determinado
Total
7,500.00 8,000.00
3,500.00
5,766.53 6,977.13 5,804.93 4,027.58 4,781.24 7,981.03 5,657.14
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Costos de cultivo
Para el año 2004, el Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA, consideró los
siguientes costos de producción:
Costo de Cultivo Frijol B.M.F. variedades preferentes, O.I. 2003/04
CONCEPTO
PREPARACION DE SUELOS
COSTO
810.00
LIMPIA
210.00
RASTREO (2)
600.00
ANALISIS ECONOMICO
REND./HA.
PRECIO ESPERADO
SIEMBRA
1,230.00
PROCAMPO
UNIDADES
1.50
7,000.00
905.00
SEMILLA
1,000.00
SIEMBRA
230.00
VALOR PRODUCCION
10,500.00
COSTO DIRECTO
5,771.85
COSTO TOTAL
6,394.85
FERTILIZACION
356.85
UTILIDAD PROBABLE
6,453.00
FERTILIZANTE
356.85
COSTO/TONELADA
3,847.90
PROD. PARA CUBRIR
INSECTICIDAS
225.00
INSECTICIDAS
125.00
APLICACION ( 1)
100.00
LABORES CULTURALES
550.00
HERBICIDAS
APLICACION
450.00
100.00
RIEGO
1,000.00
COSTOS DIRECTOS
RELACION B/C
1.64
BASE DE DATOS
SEMILLA 50 KG./HA. $20,00
KGS/HA
1,000.00
CUOTA DE AGUA
200.00
FERTILIZANTE (40-40-0)
356.85
RIEGOS (1)
800.00
DAP
65 KG. $2.94
191.10
UREA 65 KG. $ 1.70 XKG
165.75
COSECHA
1,600.00
HERBICIDAS
450.00
ARRANQUE Y ALOMILLADO
1,000.00
FLEX
450.00
TRILLA
400.00
I LT / HA
ACARREO
200.00
INSECTICIDAS
125.00
LORSBAN 480 E 1.LT / HA.
125.00
JORNAL
100.00
DIVERSOS
623.00
SEGURO
340.00
INTERESES
283.00
COSTO DIRECTO
COSTO TOTAL
5,771.85
6,394.85
Costo de Cultivo Frijol H.M.F. variedades preferentes, O.I. 2003/04
CONCEPTO
COSTO
PREPARACION DE SUELOS
810.00
LIMPIA
210.00
RASTREO (2)
600.00
ANALISIS ECONOMICO
REND./HA.
PRECIO ESPERADO
UNIDADES
1.00
7,000.00
SIEMBRA
1,230.00
PROCAMPO
905.00
SEMILLA
1,000.00
VALOR PRODUCCION
7,000.00
SIEMBRA
230.00
COSTO DIRECTO
4,771.85
COSTO TOTAL
5,281.85
FERTILIZACION
356.85
UTILIDAD PROBABLE
6,453.00
FERTILIZANTE
356.85
COSTO/TONELADA
4,771.85
PROD. PARA CUBRIR
INSECTICIDAS
225.00
INSECTICIDAS
125.00
APLICACION ( 1)
100.00
LABORES CULTURALES
550.00
HERBICIDAS
450.00
APLICACION
100.00
COSTOS DIRECTOS
RELACION B/C
1.33
BASE DE DATOS
SEMILLA 50 KG./HA. $20,00
KGS/HA
1,000.00
FERTILIZANTE (40-40-0)
356.85
DAP
65 KG. $2.94
191.10
UREA 65 KG. $ 2.55
165.75
COSECHA
1,600.00
HERBICIDAS
450.00
ARRANQUE Y ALOMILLADO
1,000.00
FLEX
450.00
TRILLA
400.00
I LT / HA
ACARREO
200.00
INSECTICIDAS
125.00
LORSBAN 480 E 1.LT / HA.
125.00
JORNAL
100.00
DIVERSOS
510.00
SEGURO
278.00
INTERESES
232.00
COSTO DIRECTO
4,771.85
COSTO TOTAL
5,281.85
Costo de cultivo frijol T.M.F. P.V. 2004/2004
CONCEPTO
PREPARACION DE SUELOS
BARBECHO
RASTREO ( 1 )
COSTO
890.00
570.00
320.00
SIEMBRA
SEMILLA ( 50 )
SIEMBRA Y FERTILIZACION
1000.00
750.00
250.00
FERTILIZACION
FERTILIZANTE
263.00
263.00
ANALISIS ECONOMICO
REND /HA
PRECIO ESPERADO
PROCAMPO
VALOR PRODUCCION
COSTO DIRECTO
COSTO TOTAL
UTILIDAD PROBABLE
COSTO /TONELADA
PROD PARA CUBRIR
COSTOS DIRECTOS
UNIDADES
1.00
6,000.00
1,120.00
6,000.00
4,418.00
4,828.00
1,172.00
4,828.000
0.80
RELACION B/C
LABORES DE CULTIVO
HERBICIDAS ( 1 )
APLICACION ( 1 )
550.00
450.00
100.00
CONTROL DE PLAGAS Y ENF.
INSECTICIDAS
APLICACION ( 3 )
665.00
365.00
300.00
COSECHA
1050.00
ARRANQUE Y ALOMILLADO ( 5 ) 500.00
TRILLA
350.00
ACARREO
200.00
DIVERSOS
SEGURO
INTERESES
COSTO DIRECTO
COSTO TOTAL
1.24
SEMILLA
SEMILLA 50 KG
FERTILIZANTE
UREA 40 KG
DAP 65 KG $ 2.76
INSECTICIDAS
TAMARON
LORSBAN
ENDOSULFAN I LT $ 100
COSTO
750.00
322.00
115.00
207.00
365.00
130.00
135.00
100.00
HERBICIDAS
FLEX 1 LT $ 450
450.00
410.00
182.00
228.00
4418.00
4828.00
Caracterización de la Demanda
Consumo intermedio
No se pudieron localizar fuentes de información que nos permitieran saber con precisión
cual es la cantidad de grano que se destina a los procesos industriales dentro del
estado, ya que se sabe existen pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de frijol
cocido y embolsado, así como frijoles caseros instantáneos.
Consumo Final Externo
México en el Panorama Mundial
De acuerdo a los hábitos alimenticios en el mundo, el consumo de frijol no se ha
popularizado como sucede con otros granos como el trigo o el maíz, sino más bien se
trata de un grano cuyo consumo se localiza en determinados países de América y
África. Sin embargo, la importancia que tiene la población de origen latino en los
Estados Unidos, ha hecho que en ese país se utilicen importantes volúmenes de esta
leguminosa. Una parte de esos volúmenes que allí se producen se destinan a cubrir los
déficit de algunos países consumidores como México, Brasil y Venezuela.
La producción mundial de frijol no tiene un peso sobresaliente en comparación con la
de otros granos, debido a diversos factores, sobre todo de tipo cultural, que intervienen
en su consumo. Sin embargo, la producción en los últimos 17 años muestra una ligera
tendencia creciente de acuerdo con reportes de la FAO; desde el periodo 1980-1985 la
producción promedio de frijol que se situó en 14.3 millones de toneladas; en el 19851989 aumento a 15.2 millones de toneladas; mientras que en el 1990-1995 alcanzó las
17.9 millones de toneladas; en 1996-2000 bajo ligeramente a 16.7 millones de
toneladas y en 2001-2003 de nuevo se incrementó a 17.9 millones de toneladas.
Millares
Superficie Sembrada con Frijol (Ha)
28,000
27,000
26,000
25,000
Sup. Mundial
24,000
23,000
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
22,000
Los rendimientos a nivel mundial en términos generales han mantenido una constante
en su comportamiento, reflejando dentro del periodo de 1993 al 2003 una variación a la
alza del 6.7 por ciento, para un monto de 701.3 para ese último año; a partir del año
1997 los rendimientos de nuestro país han estado por debajo de los mundiales sin que
en el año 2002 hayan logrado superarlos todavía.
Rendimientos por Hectárea en Ton.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Mundo
03
20
02
20
01
00
20
20
99
19
98
97
19
19
96
19
94
95
19
19
19
93
México
Los seis principales países productores de frijol en el mundo son: Brasil, la India, China,
Myanmar, México y Estados Unidos, respectivamente, quienes producen en forma
conjunta el 65 por ciento de esta leguminosa.
Aún cuando la India es el país que más superficie destina a la producción de éste grano
con un promedio de anual de 8.1 millones de hectáreas, es a partir del año 1999 que
Brasil ocupó el primer lugar en producción con solamente un 45.7 por ciento de las
hectáreas cultivadas por India. Para el año 2003 los rendimientos por hectárea de Brasil
superaron a los de ese país en un 141 por ciento.
No obstante lo anterior, en los últimos 11 años la India se ha caracterizado por ser el
primer país productor de frijol en el mundo, con una producción promedio anual de 2.9
millones de toneladas y, en superficie, para el año 2003 representó el 31 por ciento de!
total mundial.
Paíse Productores de Frijol 2003
Superficie Sembrada. Producción en Ton
País
Brasil
India
China
Myanmar
México
Estados Unidos de
América
4,112,990
9,000,000
1,900,000
1,947,680
1,947,680
630,000
Fuente: FAO, FAOSTAT
3,309,790
3,000,000
1,907,953
1,650,000
1,400,160
1,021,260
Comportamiento de las exportaciones de
Frijol Mexicano
120,000
Toneladas
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Serie1 7,309 99,870 82,872 9,017 7,256 5,688 8,446 7,091 3,359 11,673
Fuente: FAO, FAOSTAT
Nayarit en el consumo final externo
La producción de frijol del estado se puede considerar prácticamente para el consumo
nacional y local, ya que consultando el archivo histórico de las exportaciones de
productos agrícolas de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA, de éste
producto solamente se tiene antecedente significativo en dos años: 1995 con 500
toneladas a Brasil y en 1999 enviando 6 toneladas a la República de Chile. Cabe
señalar que se busco información en otras fuentes pero no se localizaron datos al
respecto.
Año
1995
1999
Total
Volumen
Exportado
Ton
500
6
506
Precio por Tonelada de exportación Valor de las Exportaciones
en Dólares
en Dólares
216.51
489.94
108,255.00
2,939.64
111,194.64
Fuente: Cuadro estimado en función de información de SAGARPA en los volúmenes y FAO en los precios
Consumo Final Nacional
Esta información no se pudo precisar en las fuentes consultadas. No obstante
considerando el documento elaborado por la Universidad Autónoma de Chapingo
“Situación Actual y Perspectiva de la producción de frijol en México 1990-2000” del
autor Luis Manuel Serrano Covarrubias, mismo que presenta en uno de sus anexos el
consumo nacional de frijol para cada estado y tipo de población, sea ésta rural o urbana
para el año calendario 1999, elaborado tomando como fuente de origen información del
Centro de Estadística Agropecuaria, INEGI, el INNSZ, la Encuesta Nacional de
Alimentación y Nutrición de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Encuesta
Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural 1996. Al respecto, se determina
que Nayarit destina un 85.99 por ciento de la producción estatal al consumo final
nacional, dato que traducido a toneladas en función de la producción obtenida en el
2003, arroja un total de 41.712 miles de toneladas para un valor de 235.97 millones de
pesos.
Cabe hacer la aclaración que es conveniente considerar el comportamiento del
consumo per cápita de frijol en México, mismo que ha reflejado una tendencia a la baja,
pasando de 24.3 kg en 1980 a 12.3 kg en el 2001, lo cual implica una disminución del
49 por ciento.
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
24.3
18.9
10.5
9.4
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1985
8.1
11.7
2002
11.2
14.2
12.3
2004
15.9
14.6
2003
14.2 15.1 13.4 15.4
2001
16.2
14.2
1980
Kilogramos
Comportamiento del Consumo Per Capita de Frijol
en México
Fuente: 4 Informe del Titular del Poder Ejecutivo Federal
Por otro lado, se destaca que en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal existe un
documento que se expide a todos los productos que se comercializan fuera de la
entidad. Este documento si es procesado puede arrojar información valiosa sobre los
volúmenes producidos en cada localidad, por cada variedad, su destino de
Comercialización y estacionalidad de la producción, entre otras cosas. A la fecha el
Comité Estatal no sistematiza la totalidad de los documentos, razón por la cual no se
pueden aprovechar los datos.
Consumo final local
De igual manera, no se localizó una fuente de información que tenga datos procesados
en la entidad que determinen cual es el consumo final local. No obstante, tomando el
dato reflejado en la misma fuente señalada en el punto anterior, para el consumo final
local se considera un 14.01 por ciento de la producción estatal. Convirtiendo este dato a
cifras tangibles, para el año 2003 significó para el 11,710.4 toneladas y un valor de
38.45 millones de pesos.
Caracterización del mercado a través de indicadores
A través de algunas razones e índices nos permite abordar estas caracterizaciones.
Rentabilidad
Con los datos disponibles del año 2004 y sin considerar los apoyos gubernamentales,
se obtuvieron las siguientes rentabilidades: En el ciclo otoño-invierno para la modalidad
BMF se refleja una rentabilidad negativa de $92.05/hectárea. Porcentualmente
hablando su valor es del 98.26 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos
invertidos se recuperaron solamente 98 centavos del costo de producción y se
perdieron 12.
Rentabilidad = Ingresos>Costos
Frijol B.M.F. Ciclo O.I.
Año 2003
Costo/Ha.
Rendimiento
promedio
Ton.
PMR
Costo/Ton.
$ 5,281.85
1.026
$ 5,058.3
$ 5,148.0
Ingresos/Ha.
$
5,189.8
Rentabilidad
%
Rentabilidad
$/Ha
0.98
-92.05
Fuente: SAGARPA Programa Fomento Agrícola, SIAP con datos del SIACAP
En mismo ciclo, para la modalidad HMF se refleja de igual manera una rentabilidad
negativa de $1,283.45 por hectárea. Porcentualmente hablando su valor es del 75.70
por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos invertidos se recuperaron solamente
76 centavos del costo de producción y se perdieron 24.
Frijol H.M.F. Ciclo O.I.
Año 2003
Costo/Ha.
Rendimiento
promedio
Ton.
PMR
Costo/Ton.
$ 5,281.85
0.757
$ 5,072.1
$ 6,977.0
Ingresos/Ha.
$
Rentabilidad
%
Rentabilidad
$/Ha
0.76
-1,283.45
3,998.4
Fuente: SAGARPA Programa Fomento Agrícola, SIAP con datos del SIACAP
Valor de la producción
El valor de la producción de frijol en Nayarit se ha incrementado en 59.7 millones de
pesos en los once años comprendidos de 1993 al 2003, pasando de 214.73 a 274.41
millones de pesos.
Comparando los años 2003 contra el 2002, el valor de la producción del año 2003 tuvo
una reducción del 59 por ciento ocasionada por una gran diversidad de factores, entre
ellos destacan: disminución de la superficie sembrada (7 por ciento menos); los
rendimientos por hectárea (se redujeron de 1.094 a 0.705 toneladas por hectárea, es
decir, un 35 por ciento menos); la producción (42 por ciento menos, pasando de 83,256
a 48,507 toneladas) y los precios medios rurales (28 por ciento mas bajos), El año 2002
fue en el que se observó el mayor crecimiento del valor de la producción de lo que va
de la década de los años dos mil.
Miles de millones de pesos
Valor de la producción de frijol
800
700
600
500
400
300
200
100
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Nayarit
Fuente: SIAP, con información del SIACON y SIACAP
Valor de la producción = precio x cantidad del producto
Año
Precio Medio
Rural
Volumen de
Producción
1993
2,100.71
102,218
Valor de la
Producción
($)
214,730,836
1994
1,803.65
91,034
164,193,427
1995
1,761.45
94,299
166,103,025
1996
3,142.20
72,297
227,171,892
1997
5,766.53
73,174
421,960,365
1998
6,928.97
64,100
444,147,222
1999
5,804.94
82,717
480,167,071
2000
4,161.76
59,547
247,820,324
2001
4,697.26
62,627
294,175,190
2002
7,858.70
83,586
667,144,081
2003
5,657.14
48,507
274,413,665
Fuente: SIAP con datos del SIACAP
Beneficio Bruto
En el cálculo del beneficio bruto para la producción de frijol en Nayarit durante el año
2004, de acuerdo a los datos preliminares se observa una cifra negativa de 87.86
millones de pesos, siendo esta cantidad la diferencia entre el valor obtenido por la venta
del producto menos los costos de producción a nivel estatal, lo que significa que en este
cultivo, sin los apoyos gubernamentales y considerando los costos de producción,
rendimientos y valores de la producción obtenidos, lejos de lograrse beneficios en esta
actividad, se tienen pérdidas.
Beneficio Bruto = Valor de la Producción - Costos Totales
Frijol
Año 2004*
Ciclo
Modalidad
Costo
$/Ha
Valor de la
Producción en $
Costos
Totales en $
Beneficio
Bruto en $
O.I. BMF
Superficie
Cosechada
Ha
19,682.00
6,394.85
102,106,123.4
125,863,437.7
-23’757,314.3
O.I. HMF
44,485.50
5,281.85
170,862,597.9
234,965,738.2
-64’103,140.3
272’968,721.3
360’829,175.90
-87’860,454.6
Total
*Datos preliminares
Razón beneficio costo
La razón beneficio costo de la producción de frijol en Nayarit en el año 2004 fue 0.443,
significando esto que por cada 100 pesos invertidos en el cultivo de frijol, se perdieron
24 pesos.
Razón Beneficio costos = Beneficio Bruto/ Costo Total
Frijol
Año 2004
Costos
Totales en $
Beneficio
Bruto en $
Razón
Beneficio-Costo
360’829,175.90
-87’860,454.60
-0.24
Razón beneficio Ventas
La razón beneficio ventas de la producción de frijol del año 2004, arroja un dato
negativo de –0.32, lo que equivale a que por cada 100 pesos obtenidos de la venta de
la producción el total se destina al pago de los costos de producción y además el
productor tiene una pérdida de 32 pesos.
Razón Beneficio ventas = Beneficio/ Valor de la Producción
Beneficio
Bruto en $
-87’860,454.6
Frijol
Año 2004
Valor de
Razón
la Producción
Beneficio-Ventas
en $
272,968,721.3
-0.3219
Demanda actual
Para la determinación de la demanda se emplea el indicador de consumo final.
Consumo final
Es el resultado de restar a la producción estatal, la cantidad de grano de exportación.
Producción
(Ton)
48,507.5
Consumo final 2003
Exportaciones Estatales
(Ton)
0
Total
(Ton)
48,507.5
Demanda potencial
Es aquel mercado latente que es factible de incorporar, pero que en la actualidad no
forma parte del mercado actual. Se conoce a través de los indicadores siguientes:
consumo aparente, consumo local estatal, consumo local per cápita y consumo
potencial.
Consumo aparente
Resulta de la suma de la producción estatal mas las importaciones.
No se pudo obtener este indicador en función de no ubicar una fuente que refleje la
cantidad de grano que se importa a Nayarit.
Consumo local estatal
Se obtiene de la resultante de sustraer a la producción estatal la suma de las ventas a
otros estados mas las compras a otros estados. Este dato no se pudo estimar por no
ubicar en ninguna fuente la cantidad de grano que ingresa a la entidad. Sin embargo se
nos informó que en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal en un tiempo se llevó un
registro en los puntos de verificación interna de los vehículos que ingresaban con
productos vegetales. No obstante, esa información nunca se llegó a procesar.
Consumo local per cápita
Es el resultado de dividir el consumo local entre la población. Para la determinación de
este indicador era indispensable obtener el consumo local, situación que no fue posible.
Consumo potencial
Es igual al resultado de la multiplicación de la proyección estatal por el consumo local
per cápita.
Nuevamente, para la determinación de éste indicador se tuvo el mismo problema del
consumo local per cápita local que no fue posible identificarlo en ninguna fuente. Si bien
es cierto que este se puede estimar dividiendo del consumo local estatal entre la
población estatal, recurrimos otra vez al problema de la falta del indicador de consumo
local estatal.
Si tomamos como referencia el consumo per cápita nacional señalado para el año 2004
en el Cuarto Informe de Gobierno del titular del Poder Ejecutivo Federal, cuyo monto es
de 12.3 kilogramos, se tendría la siguiente demanda potencial por municipio y estatal:
Año 2004
Municipio
Población
Consumo
Consumo
Total
per capita en Final Local
Kg
Kg
12.3
470 475
38 250
12.3
195 791
15 918
12.3
156 493
12 723
12.3
875 047
71 142
12.3
135 866
11 046
12.3
332 309
27 017
12.3
206 837
16 816
12.3
512 406
41 659
12.3
355 987
28 942
12.3
455 518
37 034
12.3
281 596
22 894
12.3
569 970
46 339
12.3
101 672
8 266
12.3
266 787
21 690
12.3
1 222 128
99 360
12.3
537 793
43 723
12.3
4 033 453
327 923
12.3
391 251
31 809
12.3
167 342
13 605
12.3
838 811
68 196
12.3
12 107 530
984 352
Acaponeta
Ahuacatlán
Amatlán de Cañas
Compostela
Huajicori
Ixtlán del Río
Jala
Xalisco
Del Nayar
Rosamorada
Ruiz
San Blas
San Pedro Lagunillas
Santa María del Oro
Santiago Ixcuintla
Tecuala
Tepic
Tuxpan
Yesca, La
Bahía de Banderas
Total Estatal
Elaborado con datos del CONAPO y del Cuarto Informe de Gobierno
5
4
20
1
3
20
1
2
20
1
1
20
1
0
20
1
9
20
1
8
20
0
7
20
0
20
0
20
0
20
0
6
11 400
11 200
11 000
10 800
10 600
10 400
10 200
5
Miles de Toneladas
Consumo Potencial de Frijol en Nayarit
Fuente: CONAPO y consumos per capita tomados del Cuarto Informe de Gobierno
Programas de Gobierno
Programas y servicios de Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que
tienen injerencia en el Sistema Producto Frijol.
Existen en la actualidad diversos programas y servicios tanto públicos como privados
que tienen injerencia en el Sistema-Producto Frijol, los cuales se encuentran
disponibles para mejorar la competitividad de cada uno de los eslabones de la Cadena
agroalimentaria.
Para poder tener acceso a la mayoría de los programas, es necesario el contar con
proyectos viables que sean estratégicos para el mejoramiento de la competitividad de
las cadenas agroalimentarias y que incidan en el mejoramiento del nivel de vida de los
agentes involucrados.
Programas de la SAGARPA-SEDER
PROGRAMA
DESCRIPCION
1. DE FOMENTO
AGRÍCOLA
1.1 Fomento a la
Inversión y
capitalización
Fomento al reordenamiento de la producción, Fomento a cultivos agroindustriales, Tecnificación de la producción,
Manejo integrado de suelo y agua, Agrosistemas tropicales y subtropicales, Fomento a la producción hortícola y
ornamental y Fomento frutícola.
Apoyo hasta por $ 500,000.00
Por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.
1.2
Fortalecimiento
de los Sistemas
Producto
(Cadenas
productivas)
Promueve la integración y búsqueda de la competitividad de los Sistemas-producto (Cadenas productivas), como lo
establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
1.3 Investigación
y transferencia
de tecnología
Atiende las demandas de las cadenas agroalimentarias y de pesca, a través de apoyos para la generación de
tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover
un desarrollo sustentable de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales.
Continua bajo la operación de las Fundaciones Produce .
Apoyo de hasta el 50 % del monto total del proyecto, o hasta $ 500,000.00.
Para P.B.I. Hasta 70 % del monto total del proyecto y hasta un millón de pesos.
2. PROGRAMA
DE
DESARROLLO
RURAL
Tiene el propósito de hacer uso mas eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de
empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro País, las políticas,
estrategias e instrumentos de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de producción
familiar, promover el manejo sustentable de los recursos naturales, desarrollo de proyectos de producción primaria,
incorporar procesos de transformación, agregación de valor y generación de servicios, desarrollo de capacidades en
el medio rural y al fomento y consolidación de la organización empresarial.
Hasta por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.
Consta de 3 subprogramas, Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) , Desarrollo de Capacidades en el
Medio Rural (PRODESCA), y fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).
2.1 Subprograma
de apoyo a los
proyectos de
inversión rural
(PAPIR).
Fomenta la inversión en bienes de capital de la población rural, apoyo para la puesta en marcha de proyectos
productivos, reconversión productiva, acopio, acondicionamiento, transformación y comercialización de la producción
primaria.
2.2 Subprograma
de desarrollo de
capacidades en
el medio rural l
(PRODESCA).
Su objetivo es desarrollar capacidades de la población rural, mediante el subsidio a los servicios de capacitación,
asistencia técnica y consultoría.
PROGRAMA
DEL FONDO DE
APOYO
ESPECIAL A LA
INVERSION EN
FRIJOL
Su objetivo es apoyar a los productores de frijol que enfrentan problemas de competitividad, para que estén en
posibilidad de contar con mecanismos que coadyuven a la estabilidad del mercado de este producto, permitan acortar,
en beneficio de los productores organizados, el margen entre el precio pagado al productor con el precio al
consumidor final y contribuir a un mejor posicionamiento del producto de los agricultores organizados en los
mercados.
Tipos y Montos
de los Apoyos.
Recursos federales por única vez y por excepción para un fondo de apoyo al ordenamiento del mercado del frijol, que
posibilite el financiamiento de la actividad comercial de este producto, para que las empresas de los productores de
frijol y las organizaciones económicas de éstos, estén en posibilidad de comercializar en condiciones competitivas su
acopio en beneficio de sus agremiados. Los recursos de este fondo se destinarán a los siguientes conceptos:
Garantías líquidas, complemento al crédito, contingencias y promoción comercial.
a)Proyectos modulares (PM), hasta $ 16,000.00
b) Proyectos de actividades en común (PAC), hasta $ 25,000.00.
c) Proyectos Integrales (PI), hasta $ 40,000.00
Los apoyos que las organizaciones de productores reciban como complemento al crédito y como garantías líquidas
deberán ser recuperables y conformarán parte del patrimonio de cada uno de los Fideicomisos Estatales.
SUBPROGRAMA
DE APOYO A LA
PIGNORACION
DE FRIJOL DE
LA COSECHA
DEL CICLO
AGRICOLA
OTOÑOINVIERNO
2002/2003 DE
LOS ESTADOS
DE SINALOA,
SONORA Y
NAYARIT
Movilizar los excedentes de frijol y entregar un apoyo a los productores a través de sus organizaciones y/o la
figura legalmente constituida, conformada por varias organizaciones de productores, que pignoren la cosecha
para su posterior comercialización.
El volumen máximo a apoyar será de hasta 100 mil toneladas de frijol de variedades claras para Sinaloa, 2 mil
toneladas de frijol de variedades claras para Sonora y 10 mil toneladas de FRIJOL de variedad negro jamapa para
Nayarit.
Programas de otras instituciones que tienen injerencia en el Sistema Producto
Frijol
SISTEMA
PRODUCTO
FRIJOL
PROGRAMA Y/O
APOYO
PROGRAMA DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
1
AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS MEXICANOS (PROMOAGRO)
Objetivo.- Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de
los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.
Tipos de Apoyo.- Los recursos que se asignan al PROMOAGRO son subsidios complementarios a las
inversiones de los productores agropecuarios y pesqueros que se canalizan para la transformación, el
fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación
de proyectos. La operación del PROMOAGRO es de ejecución nacional a través de ASERCA, considerando las
siguientes componentes de apoyo:
I.
DESCRIPCIÓN
Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores, comercializadores y
sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes a fomentar su organización
en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta agroalimentaria comercializable.
II.
Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y
asociaciones u organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y
fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e
internacional.
Población Objetivo.- Participan en el programa los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones
u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción,
transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente
dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.
I.-
REQUISITOS
II.-
Criterios de Elegibilidad:
a. Pertenecer a la población objetivo del Programa.
b. Que los proyectos que se presenten contribuyan a cumplir con los objetivos del programa,
considerando que los beneficios que se pretendan obtener incidan en el mayor número posible de
productores agropecuarios y agroindustriales.
c. Se otorgará preferencia para la asignación de los apoyos a las organizaciones sociales y a los
productores que cuenten con el esquema de certificación Marca Oficial “México Calidad Selecta”, y
sean miembros de algún organismo de solución de controversias.
Requisitos de Elegibilidad:
a.
b.
Entregar la solicitud de apoyo del programa, en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en las
oficinas Centrales, Estatales y/o Regionales de ASERCA, conforme al formato denominado solicitud de
apoyo que se presenta en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación.
Entregar proyecto por sistema o especie producto, o con un enfoque de cadena productiva, en los
términos establecidos en el artículo 2 fracciones X, XI, XII, XIII y XV, y los artículos 7 y 8 de estas
Reglas de Operación.
c.
d.
Entregar una carta en la que declaren que no están recibiendo apoyos de otros programas en el mismo
concepto de gasto, y en donde se comprometen a cubrir, en su caso, la aportación que se estipule en
el convenio correspondiente.
Las personas físicas que posean la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), deberán presentar
copia o, en su caso, copia de alguna identificación oficial vigente; y las personas morales,
organizaciones y sociedades deberán presentar copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC),
así como entregar copia simple del Acta Constitutiva y copia de la identificación del representante
legal.
CONACYT
PROGRAMAS
Programas
De fondos Mixtos
y
DESCRIPCIÓN
De estos Fondos, existen dos que creo serían los idóneos para apoyar los Sistema Producto. El Fondo Sectorial
de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Económico ECONOMÍA-CONACYT, y el Fondo Sectorial de
Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos
SAGARPA-CONACYT
Sectoriales
Financiera Rural
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
Misión
Intermediar recursos financieros en forma eficiente para promover actividades productivas, el ahorro y la
capitalización en el sector rural prioritariamente en segmentos de mercado que por riesgo y bajo monto de
operaciones, requieren ser atendidos para impulsar la generación de empleo, ingreso, bienestar familiar y en
general el desarrollo.
Servicios
Bancarios, Financieros, Fiduciarios, Avalúos.
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
PROGRAMAS
Objetivo
DESCRIPCIÓN
Coadyuvar a lograr la consecución de los resultados sociales, económicos, técnicos, productivos y políticos que
sustentan los programas encomendados al FIRCO, mediante la aplicación y observancia de los conceptos
obtenidos en este manual, los cuales permitirán optimizar los procesos operativos y de trabajo de la gerencia
estatal. Agencia promotora de agronegocios
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
Servicios
Crédito
A través de la Banca, otorgamos financiamiento a proyectos de inversión, en el sector rural y pesquero del
país, a tasas de interés preferenciales, en pesos o en dólares estadounidenses.
Garantía
Servicio que se otorga a la Banca Privada, a fin de complementar las garantías requeridas para respaldar los
créditos, facilitando el acceso al crédito institucional
Capacitación
Ofrecemos cursos y apoyos para la capacitación y adiestramiento, de los empresarios acreditados, en todos
aquellos aspectos que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades que los ayuden a mejorar sus
resultados e incrementen su competitividad y en consecuencia, la de sus empresas.
Transferencia de
Tecnología
En tecnologías de vanguardia que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas.
Administración de
riesgo
Mediante la difusión y apoyos para la adopción de esquemas de operación masiva con riesgo compartido
entre los participantes de la cadena de valor: productor, empresas comerciales, Bancos, FIRA y otras
dependencias de Gobierno.
Asistencia
Técnica
Apoyamos el conocimiento y la adopción por parte de los empresarios rurales y pesqueros, de asesoría
profesional y directa, otorgada por despachos privados, que incidan en la mejora de los aspectos productivos,
administrativos, financieros y organizativos de las empresas, contribuyendo al desarrollo y maduración del
mercado de este tipo de servicios.
Información
especializada
Brindamos información en aspectos financieros y técnicos, así como apoyos para la identificación de nuevas
oportunidades de negocio.
Programas
especiales
Fondeo en
dólares con
recursos FIRA
Apoyar a los sectores rural y pesquero del país con instrumentos financieros más acordes a sus
requerimientos, a fin de atender las necesidades de capitalización y expansión de sus empresas
Créditos a tasa fija
Dar certidumbre a los proyectos de inversión y proteger a los productores contra posible alza en las tasas de
interés, a la vez que se reducen riesgos en el financiamiento y se apoya la reactivación del sector rural y
pesquero.
Programa de
financiamiento
rural
Fomentar la inversión y servicios de fomento a todas las actividades económicas que se realizan en el medio
rural, a fin de apoyar su reactivación, la generación de empleos y mejora del nivel de vida de la población rural.
Programa de
crédito por
administración
(PROCREA)
Facilitar el acceso al financiamiento formal empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, a
través de un intermediario privado denominado Agente PROCREA, el cual comparte el riesgo con el
acreditado, otros participantes y FIRA.
Operación con
agentes
parafinancieros
Desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños
productores que por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos de la Banca.
Compra o
arrendamiento de
activos usados y
terrenos
Financiamiento a
las agroindustrias
Financiamiento para la compra o arrendamiento de terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y
equipo que se encuentren ociosos o subutilizados, con la finalidad de promover la integración de estos bienes
a empresas exitosas y mejorar su posición competitiva.
Apoyo a empresas dedicadas al manejo, acondicionamiento, conservación, almacenamiento, transformación y
comercialización de la producción primaria, así como a la fabricación y distribución de insumos, bienes de
capital y servicios relacionados
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
PROGRAMAS
Objetivos
DESCRIPCIÓN
• Generar, validar y transferir las nuevas tecnologías, así como participar en proyectos de desarrollo con
el propósito de incrementar y mantener la producción, así como la calidad de los productos generados
de la investigación, contribuir al logro de la actividad agropecuaria y forestal productiva y sostenible, que
permita aprovechar y conservar los recursos naturales.
• Contribuir a la conservación y el manejo racional de los ecosistemas, así como mantener y aprovechar
su biodiversidad. Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades productivas del agro.
• Contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre producción, procesamiento y
mercadeo.
Conclusión del Diagnóstico
Productividad
Rendimiento
De acuerdo a los datos del SIAP-SIACON, en el año 2002 Nayarit ocupó el quinto lugar
nacional en sus rendimientos por hectárea, solamente debajo de los estados de
Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Morelos, con una media de producción por
hectárea de 1,094 kilogramos.
El comportamiento estatal de los rendimientos durante el periodo 1993 al 2002 refleja
que en términos generales éste fue disminuyendo, hasta llegar en el año 1998 a su
punto mas bajo con una cantidad 32 por ciento menor que al inicio del mismo y a partir
de ahí recuperarse levemente para en el año 2002 llegar a un punto donde, a pesar de
la recuperación se tenía un 16 menos que en el año 1993.
Comportamiento de los rendimientos
Toneladas
2.000
1.500
1.000
0.500
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Nayarit
Sinaloa
Sonora
BCS
Morelos
Rentabilidad
Haciendo un comparativo histórico de la rentabilidad en la producción del frijol en
Nayarit, se observa que se ha tenido una caída en este sentido desde el año 2003 y
para el 2004, en el que su valor desciende hasta llegar a las pérdidas al productor.
Para su cálculo se tomaron en consideración los costos de producción señalados por el
Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA e información estadística del Servicio
de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.
Rentabilidad en el cultivo de Frijol
10.00
Miles de pesos/Ha
8.00
6.00
OI BMF
4.00
OI HMF
2.00
PV TMF
-2.00
2001
2002
2003
2004
-4.00
Fuente: Costos de producción proporcionados por el Programa de Fomento Agrícola,
SAGARPA-Nayarit. Datos del SIAP con información del SIACAP.
Se buscó hacer un análisis comparativo de la rentabilidad productiva de Nayarit con
respecto a otras naciones productoras, sin embargo, no fue posible localizar
información a nivel nacional e internacional sobre este indicador en particular, tampoco
haciendo referencia de los costos de producción, por lo que no fue posible hacer
comparaciones en este sentido
Retorno al productor
El precio que alcanzó la variedad negro Jamapa procedente de Nayarit en la Central de
Abasto de Puebla se ubicó durante el mes de febrero del 2004 en $8.64 /kg, en el cual
tuvo el productor una participación de 67% en el precio final de esta grano. Mientras
que el precio recibido por la variedad Flor de Mayo, de la misma procedencia, es menor
en 13 puntos porcentuales a la alcanzada por el negro Jamapa. La cotización promedio
al mayoreo de las variedades negro Jamapa y Flor de Mayo se ubicaron en $8.64/kg y
$10.26/kg, respectivamente.
Participación en el Precio Final de Frijol
Negro Jamapa
Febrero del 2004
Menudeo
19%
Mayoreo
14%
Precio
Pagado
Productor
67%
Márgenes de Comercialización
Febrero 2004
Frijol Negro
Nayarit – Puebla, Puebla
$/Kg
Precio promedio pagado al productor (1)
5.81
Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3)
7.0
Margen del mayorista
1.19
Precio promedio al consumidor (4)
8.64
Margen de distribución al menudeo
1.64
Participación del productor en el precio final
67%
Margen de Comercialización
2.83
Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:
1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit
2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Febrero 2004.
3) Se consideró el precio promedio al mayoreo en la Central de Abasto de Puebla
4) Indice de Precios al Consumidor en la Ciudad de Puebla, Puebla. Banco de México. Febrero 2004.
5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Ciudad de Puebla, Puebla.
Participación en el precio final de
Frijol Flor de Mayo
Febrero del 2004.
Menudeo
28%
Mayoreo
18%
Precio
pagado al
Productor
54%
Márgenes de Comercialización
Febrero 2004
Frijol Flor de Mayo
Nayarit – Distrito Federal
$/Kg
Precio promedio pagado al productor (1)
5.50
Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3)
7.38
Margen del mayorista
Precio promedio al consumidor (4)
10.26
Margen de distribución al menudeo
Participación del productor en el precio final
54%
Margen de Comercialización
Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:
1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit
1.88
2.88
4.76
2)
3)
4)
5)
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Febrero 2004.
Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de la Ciudad de México.
Indice de Precios al Consumidor en la Zona Metropolitana de la Cd. De México. Banco de México.
Febrero 2004.
El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Zona Metropolitana de la Cd. De
México.
Participación en el mercado meta
Para el año 2002, Nayarit aportó el 5.4 por ciento de la producción de frijol del país y
refiriéndonos a su promedio de aportación histórica éste ha sido del 6.6 por ciento del
año 1993 al 2002. Considerando la demanda potencial nacional estimada en función de
los consumos per cápita reflejados en el Cuarto Informe de Gobierno del titular del
Poder Ejecutivo Federal y los datos de población del CONAPO observamos que la
participación de nuestro estado es poco significativa, ubicándose en el orden del 0.003
al 0.005 por ciento.
Consumo
Población
Año
percápita Nacional
( Kg.) *
Nacional
(Hab.)**
Demanda
Potencial
Nacional
(Ton.)
2000
9.4
100,569,263
2001
11.7
2002
15.9
2003
14.2
Frijol Nayarita
Producción
Nayarita
(Ton.)
Consumo
Nacional
(Ton.)
Participación
Mercado
Nacional (%)
945,351,072
59,547
47,770
0.005
101,826,249
1,191,367,113
62,627
50,241
0.004
103,039,964
1,638,335,428
83,586
67,055
0.004
104,213,503
1,479,831,743
48,507
38,914
0.003
* Datos del Cuarto Informe de Gobierno del Titular del Poder Ejecutivo Federal
** Datos del CONAPO en sus proyecciones de la población de los Municipios por edad y sexo.
Por otro lado, en el cuarto Informe de Gobierno, anteriormente citado, se refleja
Consumo Nacional Aparente. Observando su comportamiento y comparándolo con las
cantidades de frijol nayarita destinado al consumo final nacional, encontramos que la
cantidad de frijol nayarita, como entidad tenemos que en promedio para el periodo
estudiado se participa con el 5.03 por ciento
Miles de Toneladas
Frijol de Nayarit en el Consumo Nacional Aparente
2,000
1,500
1,000
500
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Consumo Nacional Aparente
Producción Nacional
Importaciones
Frijol de Nayarit
Al mercado de exportación el estado de Nayarit prácticamente no hace aportación de
manera directa, al menos desde el año 1999. Se tienen antecedentes de participación
en este mercado en los años 1995, 1998 y 1999, con muy pequeñas cantidades (500,
0.013 y 6 toneladas, respectivamente). Para el año 2003 a nivel país se exportaron 12.8
miles toneladas, de las cuales Nayarit no contribuyó al respecto.
Comportamiento de las exportaciones de Frijol
Mexicano
60
40
20
0
1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Nacional 2,138
120
80
Nayarit
421 3,177 5,069 25,85 41,53 9,635 6,453 4,669 5,545 5,525 3,439 8,643 12,75
500
Nacional
0.013
6
Nayarit
Competitividad en el Precio
En virtud de que la variedad predominante para el estado de Nayarit es el frijol Negro
Jamapa, se buscó el comportamiento de su precio en diferentes mercados y su
competitividad ante otras variedades de frijol negro disponibles en el mercado.
Competitividad del Frijol Negro Jamapa durante el año 2004 en diferentes Centrales de Abasto del
País con respecto a otras variedades de frijol negro
Análisis Comparativo para Frijol Negro Jamapa durante el año 2004
Central de Abasto
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Veracruz: Otros Centros Mayoristas de Xalapa
Prom
$Max
6.80
7.50
7.59
$Min
7.50
7.50
8.20
Origen
6.5
7.5
6.7
Nayarit
Chiapas
Nayarit
Análisis Comparativo para Frijol Negro durante el año 2004
Central de Abasto
México: Central de Abasto de Toluca
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Fuente: SNIIM
Prom
$Max
6.43
5.37
6.00
7.38
7.42
7.50
7.50
8.00
8.31
9.58
10.33
$Min
7
6
6
9.5
9
7.5
8
9
10
11
12
5.5
5
6
5
6
7.5
7
7
7
8
9
Origen
Querétaro
Zacatecas
Tamaulipas
Zacatecas
Chihuahua
Veracruz
Zacatecas
Chihuahua
Veracruz
Importación
Importación
Análisis Comparativo para Frijol Negro Bola durante el año 2004
Central de Abasto
México: Central de Abasto de Ecatepec
D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara
México: Central de Abasto de Toluca
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Prom
$Max
5.34
5.63
6.17
6.35
5.00
$Min
6.2
6
7
7.5
5
4.5
5.3
5
5.8
5
Origen
Zacatecas
Zacatecas
Zacatecas
Puebla
Zacatecas
Análisis Comparativo para Frijol Negro de Importación durante el año 2004
Central de Abasto
México: Central de Abasto de Toluca
México: Central de Abasto de Ecatepec
D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F
Veracruz: Otros Centros Mayoristas de Xalapa
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Prom
$Max
9.39
9.76
9.87
8.91
9.65
9.70
9.89
$Min
11
12
11
9.8
10.5
11
11
8.5
9
9.3
8.2
9
8
8
Origen
Importación
Importación
Importación
Importación
Importación
Importación
Importación
7
6.7
6.5
5
8
Origen
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Análisis Comparativo para Frijol Negro Veracruz durante el año 2004
Central de Abasto
D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F
México: Central de Abasto de Ecatepec
Puebla: Central de Abasto de Puebla
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Prom
$Max
7.28
7.62
6.83
7.71
8.75
$Min
7.6
9
7.5
10
10
Com petitividad del Frijol Negro en la Central de Abasto del DF durante
el 2004
12
Pesos por Kg
10
8
Negro Bola Zac
6
Negro Imp
4
Negro Ver
2
Ju
l
Ag
o
Se
p
O
ct
N
ov
n
Ju
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
0
Fuente: SNIIM
Com petitividad del Frijol Negro en la Central de Abastos Estrella de
Nvo. León durante el 2004
12
"Negro" Tamps
Pesos por Kg
10
"Negro" Zac
8
"Negro" Chih
6
"Negro" Ver
4
"Negro Importado"
2
"Negro Veracruz" Ver
ov
N
p
Se
Ju
l
M
ay
M
ar
En
e
0
Fuente: SNIIM
Com petitividad del Frijol Negro en la Central de Abastos de Veracruz
durante el 2004
12
Pesos por Kg
10
8
"Negro Imp"
6
"Negro Jamapa" Nay
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Fuente: SNIIM
Participación en el mercado global
A nivel internacional México no ocupa un papel relevante en las exportaciones de frijol,
por lo que su actividad de ninguna forma define el comportamiento en los mercados
internacionales de éste grano. De acuerdo con la FAO, para el año 2002 nuestro país
ocupó el vigésimo tercer lugar en material de exportaciones de frijol, destinando un
monto de 11,673 toneladas que significaron el 0.35 por ciento del total mundial de las
exportaciones en ese año. Remontándonos en el tiempo, su promedio de participación
histórica en las exportaciones mundiales del periodo 1993-2002 es del 0.96 por ciento,
reportando sus mayores montos en los años 1994 y 1995 donde se llegó a alcanzar el
3.96 y 3.28 por ciento respectivamente.
Bajo este contexto, el estado de Nayarit podemos decir que su participación en el
mercado global mundial prácticamente es nula.
La producción de frijol en Nayarit en promedio durante los últimos años ha sido del
orden de 78.5 miles de toneladas. El año 1993 fue últimamente en el que ha tenido
mayor producción a nivel nacional con 102,218 toneladas, lo que significó el 7.9 por
ciento de la producción, considerando para tal efecto los datos del año agrícola. De ese
entonces hasta el año 2002, la participación porcentual de la entidad con respecto al
total nacional ha oscilado entre el 5.1 y 7.8 por ciento.
Miles de Toneladas
Participación de México en el Mercado Global
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Resto del mundo
México
Fuente: FAOSTAT
Participación de Nayarit en el Mercado Nacional de Frijol
Miles de toneladas
2000
1500
1000
500
0
1993
1994
1995
1996
Nayarit
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Consumo Nacional Aparente
Fuente: Elaboración propia con datos del Cuarto Informe de Gobierno del titular del Poder Ejecutivo Federal,
del SIAP y del documento Situación Actual y perspectiva de la producción de frijol en México 19902000 de la Universidad de Chapingo.
Fuente: SAGARPA con datos del SIACON
Hablando del mercado de exportación, en términos globales se puede comentar que
Nayarit no participa con grandes volúmenes. De hecho solamente en los registros se
refleja que de manera directa solo ha aportado en este sentido un volumen de 506
toneladas en los últimos años (1993 a 2002) teniendo a Brasil y a la República de Chile
como mercados destino, específicamente esos volúmenes corresponden a los años
1995, 1998 y 1999.
Descargar