345.052 7-G914d-CAPITULO I

Anuncio
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capitulo se hace referencia sobre lo que es el planteamiento
del problema, su justificación, objetivos delimitación, estrategias, como también lo
referente al marco de referencia; incluyendo en cada uno de ellos lo que
corresponde a la detención provisional.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual proceso penal salvadoreño la detención provisional, es una de
las medidas cautelares más gravosas con las que este sistema cuenta en la
actualidad; reflejando a través del presente estudio la forma en como ésta es
decretada en los tribunales correspondientes.
Con base a la información recopilada de los juzgados primero y segundo de
paz, el juzgado de Ayutuxtepeque y el de instrucción del municipio de mejicanos,
departamento de San Salvador, y durante los meses comprendidos del primero de
mayo al treinta y uno de octubre del año dos mil uno, en dicho período se
estudiaron un total de 154 casos, dentro de las cuales a 59 imputados se les
aplicó detención provisional a 25 medidas sustitutivas a la detención provisional;
mientras que a 35 se les aplico solo medidas sustitutivas por corresponder a
delitos iguales o menores de tres años, y al resto fueron medidas alternas y
procesos sin ninguna medida cautelar ( Ver anexo 1 y 2).
Conforme a lo expresado en el párrafo anterior, es necesario exponer que
la detención provisional ha surgido en el proceso penal salvadoreño, como una
2
medida precautoria
que consiste en la privación de libertad del imputado,
ingresándolo en un centro especial, durante la tramitación de un proceso penal.
Es de advertir además, que en el sistema judicial salvadoreño se observan
irregularidades respecto de ciertos procesos penales, a los cuales son sometidos
los sujetos que por alguna índole han sido capturados y por tal hecho, son
violentados algunos derechos como los regulados en el artículo 87 del Código
Procesal Penal salvadoreño número 6 y 7, ambos son referidos a que el imputado
tendrá derecho a que no se empleen contra él medios contrarios a su dignidad, y a
no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad.
A pesar que tales actitudes han provocado muchos comentarios negativos
como por ejemplo las malas condiciones en las que guardan la detención
provisional, o los malos tratos por parte de algunas autoridades del órgano judicial,
que al mismo tiempo que afecta al imputado trasciende a la sociedad
salvadoreña. La detención provisional además de crear las irregularidades
mencionadas anteriormente, violenta los tratados internacionales de los cuales El
Salvador es firmante y por ende se constituyen en leyes de la República.
Es importante señalar, que hay otros factores que han influido en la mejora del
proceso penal salvadoreño como lo son; el económico, el político y el social. El
económico, por que es necesario que el Estado salvadoreño aumente el
presupuesto para contar con un mejor sistema penitenciario, que permita mejorar
las infraestructuras, alimentación, entre otros.
En cuanto a lo político es importante que los funcionarios con potestad
constitucional para la creación de leyes puedan crearlas enfocadas a una mejor
protección de los derechos del imputado así como contribuir al cumplimiento de
las mismas y en cuanto a lo social, es importante que el Estado ya sea actuando
por sí o a través de organismos no gubernamentales pueda crear programas de
orientación y capacitación para los ciudadanos en detención provisional.
3
Con base a la problemática expuesta anteriormente, se formula el problema
concreto de la investigación de la siguiente manera:
¿ Cuál es la incidencia de las irregularidades de la detención provisional para el
imputado en el marco del proceso penal salvadoreño ?
¿ Cuál es la importancia que tiene la detención provisional dentro del proceso
penal
salvadoreño
cuando
es
aplicada
correctamente
por
la
instancia
correspondiente?
2. JUSTIFICACIÓN
La Detención provisional del imputado constituye una medida que es
implementada mediante la coerción. Es una medida cautelar personal,1 que se ha
producido como síntesis del conflicto entre los intereses individuales y el afán de
mantenimiento de seguridad o la eficacia de la persecución de los delitos que
guarda cualquier Estado.
Por lo tanto la detención provisional, es una medida cautelar personal y
provisional adoptada por el juez2, consiste por lo tanto en la privación legal de
libertad del imputado, ingresándolo en un centro de detención especial durante la
tramitación de un proceso penal.
Es por ello que se hace necesario conocer sus generalidades, así como la
naturaleza, fines, características y sus presupuestos y así lograr obtener una
aproximación de la forma en que incide en el imputado como en la sociedad
salvadoreña.
1
2
Vásquez López, Luis. “Código de Procedimientos Penales”. Editorial LiS. El Salvador año 2001 Art. 285.Pág. 188
Idem. Art. 292.- Pág. 189
4
A través del desarrollo de este tema se podrá observar el procedimiento
dentro del proceso penal salvadoreño, así mismo la incidencia fundamental en
quien recae la detención provisional, razón por la cual se hace necesario conocer
tales procedimientos, siendo por ello la relevancia en éste estudio el sujeto que
esta siendo objeto de una detención provisional dentro del proceso, es decir, a
quien afecta la pretensión jurídico penal.
Igualmente el estudio es importante por cuanto definirá con la mayor
brevedad posible la participación del sujeto en el supuesto hecho, calidad que le
deviene como es general en el sistema penal, antes que la participación haya sido
sustentada, este es un conocimiento que el profesional y los estudiosos de las
ciencias jurídicas tienen que tomar en cuenta.
Es relevante señalar, que el presente estudio será un aporte a la sociedad
en general, como también a las instituciones encargadas de velar por el respeto y
fiel cumplimiento de lo que estipula la ley.
La utilidad del estudio está orientada en el sentido de establecer los
procedimientos para decretar la detención provisional con base en la Constitución,
tratados internacionales y leyes secundarias.
Determinar si las instituciones que conforman el sistema penal salvadoreño,
aplican
los tratados internacionales en armonía con la ley secundaria y la
constitución, y si estas instituciones priorizan en el respeto de los derechos y
garantías que amparan al imputado al momento de restringir su libertad
ambulatoria, y someterlo a un proceso judicial, ya que solo de esa manera se
garantiza la aplicación de la justicia en su amplia acepción.
5
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar si la medida cautelar de la detención provisional esta siendo
aplicada correctamente en el proceso penal salvadoreño
con relación a los
tratados internacionales.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Identificar desde el punto de vista metodológico la problemática de la
investigación en la detención provisional.
2- Analizar desde el punto de vista técnico jurídico las condiciones que contribuyen
a la aplicación correcta de la detención provisional en el proceso penal
salvadoreño.
3- Examinar la aplicación de los tratados internacionales en el procedimiento
relacionado con la detención provisional en el proceso penal salvadoreño.
6
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
4.1 DELIMITACIÓN TEÓRICA
El presente trabajo de investigación se circunscribe al análisis del imputado
como víctima del sistema penal, igualmente establecer el tratamiento jurídico
procesal al cual esta sometido durante el proceso en el que obtiene tal calidad.
4.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA:
La información para este estudio fue recopilada en los juzgados primero y
segundo de paz y de instrucción del municipio de mejicanos y el juzgado de paz
del municipio de Ayutuxtepeque, ambos del departamento de San Salvador, por
ser instituciones encargadas de conocer de la detención provisional.
4.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL
La presente investigación se realizó tomando en consideración el número
de detenciones provisionales decretadas en el período comprendido del primero
de mayo al treinta y uno de octubre de dos mil uno.
5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Para la recopilación de información acerca del estudio de la detención
provisional se procedió con base al método inductivo tomando como base:
7
1- El procesamiento de la información obtenida se realizó utilizando las técnicas
de análisis de contenido, análisis bibliográfico y documental; así también las
consultas especializadas que fueron realizadas con los expertos en la materia.
2- La investigación desarrollada en los juzgados de paz y de instrucción
correspondientes al municipio de mejicanos y en el juzgado de paz de
Ayutuxtepeque, departamento de San Salvador, a través del estudio de causas
recibidas en los referidos juzgados durante los meses comprendidos entre
mayo y octubre de dos mil uno, asimismo el procedimiento a seguir en cada
causa
para decretar la medida cautelar de la detención provisional o las
medidas sustitutivas aplicadas.
6. MARCO DE REFERENCIA
Dentro del marco de referencia podrá conocerse de los antecedentes
históricos de la detención provisional, así como su evolución, el marco jurídico
normativo y su marco conceptual y que a través de ellos será posible establecer la
importancia que les reviste a cada uno, así como el papel fundamental que
representan dentro de la detención provisional.
6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
8
a) En El Salvador
En el año de 1824, los representantes de los pueblos comprendidos en la
intendencia de San Salvador, y alcaldía mayor de Sonsonate, se reunieron en un
congreso
constituyente,
acordaron
y
ordenaron
la
primera
Constitución.
Llamándola “Constitución del Estado del Salvador” ( vale aclarar que así fue
proclamada, no como Constitución de El Estado de El Salvador), establecía la
más remota disposición constitucional acerca de la detención provisional, la cual
expresaba: “ningún salvadoreño podrá ser preso sin precedente sumario del
hecho por el cual debe ser castigado; y sin previo mandamiento del Juez por
escrito que ordena la prisión”4.
En el año de 1841 se redactó una nueva constitución que reformó a la
anterior. En esta Constitución se conservaron los derechos consagrados en las
Constituciones Federales de 1824 y 1835. Pero en lo concerniente a la detención
provisional, establecía lo siguiente: “ningún salvadoreño puede ilegalmente ser
detenido en prisión y todos tienen derecho a ser presentados ante un Juez
respectivo, quien en su caso, deberá dictar el auto de exhibición de la persona o
hábeas”.5
Lo principal de esta disposición se mantuvo en las constituciones que se
redactaron en los años de 1864, 1871, 1872 y 1883.
4
“Constitución del Estado del Salvador”. (Biblioteca judicial Dr. Ricardo Gallardo). Tomo II-A Primera Parte
Capitulo IX Del Crimen Art. 62. Pág. 14.5
“Constitución de 1841”. (Biblioteca judicial DR. Ricardo Gallardo), Tomo II-A Primera Parte Titulo16 Del
Crimen Art. 83. Pág. 38.
9
Es de hacer mención que, en la Constitución de 1841 había una norma que
disponía la forma para evitar el encarcelamiento, la cual expresaba: Art. 86 “no
será llevado ni mantenido en prisión el individuo que de caución pecuniaria en los
casos que la ley no lo prohíba expresamente”. Esta disposición estaba dirigida a
aquellos cuya falta no había sido grave y que con el pago de una multa podía
evitar ser encarcelado.
El tiempo de duración de la detención para inquirir y de los requisitos para
ordenar la prisión fueron contemplados por primera vez en la Constitución de
18646 redactados idénticamente por la de 18717, siendo los artículos 99 y 100 que
expresaban: Art. 99: “La detención para inquirir en materia criminal no excederá
del término que señala la ley”. Art. 100: “nadie puede ser preso, sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. No podrá librarse esta orden sin que
proceda justificación plena de haberse cometido un delito, y sin que resulte al
menos por semiplena prueba quien es el delincuente”
Podemos observar como el término para inquirir se determina en la Ley y
no en la Constitución, pero posteriormente veremos que en las siguientes
constituciones si se expresaba su tiempo máximo de duración, el cual sufrió
algunas variaciones. En el Art. 100 que se cita, podemos manifestar que es hasta
la Constitución de 1864 que se incorporan en ella los requisitos que se requieren
para ordenar la prisión del delincuente.
Los criterios de cuerpo del delito y participación delincuencial, han
permanecido invariables hasta la fecha, a excepción de las normas de valoración
de la prueba pues en aquella época se valoraba con base en el sistema de prueba
6
“Constitución de la República Salvadoreña” (Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo 19. Derechos
y Deberes Garantidos por la Constitución. Art. 99 y 100.- Pág. 64
7
“Constitución Política De El Salvador” (Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo XIX. Derechos y
Deberes Garantizados por la Constitución. Art. 115 Pág. 95.
10
tasada, mientras que hoy en día se hace mediante la sana critica. Respecto a la
Constitución de 1886 considerada como modelo de las constituciones del país, de
un valor incalculable hasta 1950, la Constitución de 1886 rompe el esquema
tradicional de regular la detención provisional que era llamada “arresto
provisional”, sentado así el precedente de lo que hasta la fecha ha sido el
fundamento constitucional de esta medida cautelar.
En una forma que es más distinguida que las anteriores, esta constitución
establecía: “ni el poder ejecutivo ni el judicial, ni ninguna otra autoridad puede
dictar ordenes de detención o prisión, sino es de conformidad con la ley”8. Esta
orden debe ser siempre escrita salvo en materia criminal, cuando el delincuente
sea tomado in fraganti, en cuyo caso puede ser detenido por cualquier persona
para entregarlo inmediatamente a la autoridad respectiva, la detención para
inquirir no pasara de 48 horas y el juez de instrucción esta obligado dentro de
dicho término a decretar la libertad o el arresto provisional del indiciado.
En éste artículo se distingue claramente el concepto de prisión, con el de
arresto provisional. Así queda claro que la detención o prisión es una medida que,
conforme a ley podía ser ordenada por el ejecutivo, el judicial u otra autoridad,
pero que el arresto o detención provisional únicamente puede ser ordenada por el
juez de la causa, quien tiene la obligación de pronunciarse al respecto o de poner
en libertad al detenido en el termino señalado por la misma norma constitucional.
Entre 1886 y 1950, se redactaron dos constituciones mas la de 1939, que
se promulgó en la época del General Maximiliano Hernández Martines; y, la de
1945. Esta última es la misma de 1886, siendo aprobada por la asamblea
8
“Constitución Política de la República de El Salvador”(Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo II
Derechos y Garantías. Art. 28. Pág. 202.-
11
constituyente mediante decreto número 251, de fecha 29 de noviembre de 1945,
estableciéndose el mismo precepto constitucional sobre la detención provisional9.
En la Constitución de 1939, la norma era básicamente la misma, a
excepción de algunas variantes, por ejemplo: se disponía que a todo detenido se
le debía notificar personalmente el motivo de su detención y recibirle su
indagatoria dentro de 48 horas; y por otra parte, en esta constitución el término
para inquirir se incrementa a un máximo de 6 días10.
La Constitución de 1950, que se proclama el día 7 de septiembre de ese
mismo año y en el cual mantenía el corte liberal de las anteriores, siendo
innovadoras
en
algunos
sentidos,
por
ejemplo
se
da
cambio
en
la
conceptualización de la medida cautelar, y la cual hasta entonces era llamada
“arresto provisional”, dándose un cambio en su denominación por el término con la
que hoy la conocemos “detención provisional”. Y así es llamada en el código de
procedimientos penales en vigencia. Después de la constitución de 1950 se
redactó la de 1962 constitución que resultó ser una copia de la anterior,
conservando aún lo dispuesto sobre la detención provisional en la de 195011.
Ahora bien la detención provisional enunciada en el Art. 13 inciso tercero
parte final de la Constitución de 1983 vigente, que fue proclamada por la
Asamblea Constituyente el día 15 de diciembre de 1983, mediante decreto número
38, publicado en el diario oficial número 234, tomo 281, del día 16 de diciembre
del mismo año y que entra en vigencia el día 20 del mismo mes y año, el cual
9
“Constitución Política de 1886” (Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo II. Derechos y Garantías,
artículo. 28. Pág. 319.
10
“Constitución Política de la República de El salvador” (Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo V.
Derechos y Garantías, capitulo I artículo 43 Inc. 2° Pág. 241.
11
“Constitución Política de El Salvador de 1950” (Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo). Titulo X.
Régimen de Derechos Individuales. Art. 166 Inc. 2° Pág. 396.-
12
establece que el tribunal correspondiente estará obligado a notificar al detenido en
persona el motivo de su detención, a recibir su indagatoria y a decretar su libertad
o detención provisional dentro de 72 horas máximo, según el citado artículo.
6.2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
a) En El Salvador
Para comprender el desarrollo y la evolución histórica de la detención
provisional en el proceso penal salvadoreño, es necesario hacer referencia al
ordenamiento jurídico existente a comienzos del Estado para ver en que forma
ha ido desarrollándose la regulación de la detención provisional. Dicho proceso
penal denominado en aquellos días “sustanciación de causas criminales”, y
posteriormente “instrucción criminal”, se justifica su existencia, por cuanto existen
personas que actúan contraviniendo el ordenamiento penal de una sociedad. Es
decir, que ante la presencia del individuo infractor, siempre es necesario que
exista una forma de poder aplicar la sanción que corresponda al hecho cometido.
La codificación de las normas que vinieron a regular la forma de proceder
contra el que delinque se hizo, en nuestro país, hasta noviembre de 1857 con el
Código de Procedimientos Judiciales del Presidente y Doctor Isidro Menéndez;
sin embargo, esto no significó que antes de esta fecha no existieran en absoluto
normas para preceder contra los delincuentes. Lo que sucedía era que el
derecho estaba en forma dispersa mediante resoluciones legislativas, y decretos
13
y acuerdos del gobierno, lo que de una u otra manera servia para proceder
contra los delincuentes de la época.
Posteriormente surge el primer cuerpo de leyes sobre procedimientos
penales que ha tenido El Salvador, dicho proyecto fue impreso en el año de 1847
y diez años mas tarde se promulga como ley de la República el 20 de noviembre
de 1857. luego que se revisara el proyecto por una comisión integrada por el
mismo presbiterio doctor isidro Menéndez y los licenciados don Ignacio Gómez y
Don José Eustaquio Cuellar. El artículo 1058, explica que toda causa criminal
suponía la prisión y aún primero la detención. Es decir, que el procesado debía
ser detenido y luego según el mérito de la prueba pasaba a guardar prisión o
detención provisional decretadas de conformidad con la ley12.
La simple detención a que se refiere éste código es la que actualmente
conocemos como “detención para inquirir” su duración era de un máximo de 48
horas si los testigos residían en el mismo lugar que el juez, de lo contrario, o si
estaban ausentes se agregaban 24 horas más por cada seis leguas, esto se
hacía a efecto de poder recabar las primeras pruebas que servirían de base para
disponer la orden de “ prisión provisional” del detenido. A este periodo se llamaba
“instrucción Sumaria”.
El artículo 1069 decía; “la prisión se decretará provisionalmente o de una
manera permanente”. Es decir, que se regulaban dos tipos de prisión, la
provisional y que era aplicada únicamente por el juez de paz, mientras que el
juez de primera instancia tenia facultad para decretar ambas. La provisional si el
12
Órgano judicial “Código de Procedimientos Judiciales” Parte Segunda. Libro Único Titulo 2 Capitulo 1°
Del Arresto Provisional y Detención. Art. 1058. Pág. 88
14
juez de paz no la había decretado, y la permanente como complemento de la
anterior.
Para el caso, si en las diligencias existía la semiplena prueba, el juez de
paz podía y debía decretar la detención provisional y dar cuenta de todo al juez
de primera instancia poniendo a
su disposición al reo. Esta remisión debía
hacerse para que el juez interrogara al preso quien debía declarar dentro de 48
horas de haberse decretado el auto de prisión provisional.
Luego en las siguientes 24 horas el juez de primera instancia debía decretar
su libertad o permanencia de prisión según él merito de lo actuado. Surge
entonces la prisión permanente, la cual no podría decretar un juez de paz. Esta
constituye la que nosotros conocemos como detención provisional y es la que
confirma o revoca por así decirlo la provisional decretada por el juez de paz.
Ahora bien, si este no la decretaba era el de la primera instancia quien al
recibirlo instruido por aquel y en el término de 48 horas lo hacía, según fuere
procedente, para luego continuar con el interrogatorio y decretar, la permanencia
en prisión del interno provisionalmente.
Tal como ha sido expuesto, la medida cautelar que hoy conocemos como
detención provisional era llamada por anteriores códigos y constituciones:
prisión, arresto provisional y prisión permanente, su denominación actual fue
incorporada en el ordenamiento jurídico salvadoreño a partir de la constitución de
1952 y en la actualidad en el Código Penal y Procesal Penal el cual entró en
vigencia el día 20 de abril de 1998.
Es importante establecer, además de lo expuesto anteriormente por leyes
primarias y secundarias, que existen normas dentro del derecho internacional
15
relativas a la detención. Básicamente existen tres instrumentos internacionales
que tratan sobre la detención en una forma específica, en los cuales se
establecen tres situaciones fundamentales: a) El carácter excepcional de esta
medida cautelar; b) El derecho que tiene el detenido a ser juzgado en un plazo
razonable o de lo contrario a ser puesto en libertad; y c) El tratamiento especial
que deben recibir los detenidos provisionalmente
y que es adecuado a su
condición de personas no condenadas.
Estos instrumentos relacionados anteriormente son: 1) La Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 2) La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; y 3) El Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, los cuales son leyes internacionales ratificados por la Asamblea y
elevados a la categoría de leyes secundarias.
Estas leyes constituyen una promoción al respeto y garantía de los
derechos del hombre, entre los cuales tenemos el derecho a la libertad personal;
y el derecho a la presunción de inocencia y al juicio previo, de los cuales aquella
persona que es imputada de delito, no puede ser privada de su libertad definitiva
sino hasta la condena, y que en el proceso se haya comprobado su culpabilidad
y declarada en sentencia definitiva ejecutoriada. Dicho proceso si no es realizado
en la forma debida podría existir una posible frustración en la acción de la
justicia, por ello es que en la investigación y en el eventual sometimiento del
acusado a una pena que pueda imponérsele, se permiten ciertas medidas, como
por ejemplo: las cautelares, pero siempre que el caso lo amerite.
Si la persona se somete a una detención, el derecho internacional vela
porque el juzgamiento del procesado se haga en menor tiempo posible o de lo
contrario exige se devuelva su libertad a quien se le privó por un período de
16
tiempo razonable, durante el cual debió ser juzgado. Por último se establecen
disposiciones que refieren a un tratamiento especial a los detenidos
preventivamente para que estos no tiendan a ser confundidos con los
condenados, en consecuencia dan normas que van acordes a su condición de
procurarle su presunta inocencia.
6.3 MARCO JURÍDICO NORMATIVO.
a) Constitución de la República
Para tratar de visualizar estructuralmente el cuerpo de leyes que regulan la
aplicación de la detención provisional, es conducente valerse de la pirámide de
Lianz Kelsen, solo como efecto ilustrativo, ubicando en los cimientos de la
misma, a la Constitución de la Republica, seguido de los tratados internacionales
ratificados por El Salvador, luego el conjunto de leyes secundarias y finalmente
los, reglamentos entre otros.
El artículo 13 de la Constitución de la República, y en relación con el tema
en estudio reza de la siguiente manera:
“ningún órgano gubernamental,
autoridad o funcionario podrá dictar órdenes de detención o de prisión si no es
de conformidad con la ley, y estas ordenes deberán ser siempre escritas.
Cuando un imputado sea sorprendido in fraganti, puede ser detenido por
cualquier persona, para entregarlo inmediatamente a la autoridad competente”13.
13
“Constitución de la República de El Salvador”. Editoriales FESPAD. Art. 13 Pág. 9 año 1983 y sus
reformas de 1991.
17
La detención administrativa no excederá de setenta y dos horas, dentro de las
cuales deberá consignarse al detenido a la orden del juez competente, con las
diligencias que hubiera practicado.
La detención para inquirir no pasara de setenta y dos horas y el tribunal
correspondiente estará obligado a notificar al detenido en persona el motivo de
su detención, a recibir su indagatoria y a decretar su libertad o detención
provisional dentro de dicho termino.”......
B) Tratados Internacionales
Respecto de los tratados internacionales vinculados a la detención
provisional es importante señalar que las normas internacionales son todas
aquellas disposiciones jurídicamente validas, que emanan de las fuentes del
derecho internacional reconocidas por la comunidad internacional de naciones.
Según el Estado de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas(CIJ),
cuya función es decidir conforme al derecho internacional. Las normas
Internacionales conforman el orden jurídico internacional, cuya relación con la
legislación nacional de cada país u orden jurídico interno es de particular
importancia que estas sufran un proceso de introducción en el orden jurídico
interno de los estados para que puedan ser aplicadas por los órganos estatales.
En ellos se establecen tres situaciones fundamentales: la excepcionalidad
de esta medida cautelar, el derecho del detenido a ser juzgado en un plazo
razonable o de lo contrario a ser puesto en libertad, y el tratamiento especial que
deben recibir los detenidos provisionalmente, adecuado a su situación de
personas no condenadas.
18
Respecto al
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fue
adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de
las Naciones Unidas mediante resolución número 2200 A (XXI), de fecha 16 de
diciembre de 1966. fue ratificado por El Salvador, el 23 de noviembre de 1979,
por medio del decreto número 27 de la junta revolucionaria de gobierno,
publicado ese mismo día en el diario oficial número 218 tomo 26514.
Las disposiciones contenidas en el que tratan de la detención provisional
son las siguientes:
Articulo 9. 1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención prisión arbitraria. Nadie podrá ser privado
de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en esta”.
2. “Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de
las razones de la misma y notificada, sin demora, de la acusación, formulada
contra ella”.
3. “Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada
sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad”.
Articulo 10. -
14
“Diario Oficial” República de El Salvador América Central. Tomo 265 Numero 218, de fecha 23 de nov.
Año 1979. Pág. 3.-
19
1. “Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano”.
2. “Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales y serán sometidos a un tratamiento distinto,
adecuado a su condición de personas no condenadas.”
Ahora bien
en cuanto a La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, ésta fue adoptada por la IX conferencia internacional
americana celebrada en Bogota Colombia, en el año de 1948; significando un
gran avance en el proceso de establecimiento de un sistema interamericano de
protección a los derechos humanos, en él aparece consignado el derecho de
protección contra la detención arbitraria, regulados principalmente en los
artículos 1, 2 y 3.
El artículo XXV.- establece “ nadie puede ser privado de su libertad sino en
los casos y según las formas establecidas por leyes preexistentes. Nadie puede
ser detenido por incumplimiento de obligaciones de carácter netamente civil.
Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el
juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin diligencia
injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a
un tratamiento humano durante la privación de libertad.”
Y por último la Convención Americana sobre Derechos Humanos15, la cual
es llamada también como Pacto de San José de Costa Rica, y es por el hecho
que fue suscrita en San José, Costa Rica, el 22 noviembre de 1969; entrando en
vigencia el 18 de junio de 1978, fue ratificada por El Salvador el día 15 de junio
15
“Diario Oficial” Poder legislativo, Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Parte I Deberes de
los Estados y Derechos Protegidos. Capitulo II Derechos Civiles y Políticos. Art. 5 Pág. 2.-
20
de 1978, por medio del decreto legislativo número 5, publicado en el diario oficial
número 113, tomo 259 de fecha 19 de junio de 1978, El Salvador depositó su
ratificación en la secretaría general de la OEA, el día 23 de junio de 1978.
Es así como en algunos artículos de esta convención encontramos ciertas
regulaciones sobre el tema en desarrollo, para tal caso el artículo 5 numeral 4
reza así
“Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su
condición de personas no condenadas”.
De igual forma el artículo siete en el numeral 5 establece:
“Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora, ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y
tendrá derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio”.
Es pertinente a esta altura del desarrollo del marco regulatorio internacional,
enfatizar que existen así como las anteriores regulaciones, otras, que abonan a
establecer la forma, el tiempo, y a convenir la detención provisional, lo menos
arbitraria posible, mas sin embargo, también hay que resaltar, que el juez
salvadoreño cuando administra justicia esta sometido nada mas que a la
Constitución de la República y a la ley, debiendo comprender y entenderse por
21
tal además de la legislación interna, la normativa internacional cuya fuente son
los tratados o convenciones ratificadas por El Salvador16.
c) En El Proceso Penal Salvadoreño
Ahora bien, en cuanto a la regulación de la detención provisional en el
procesal penal salvadoreño, se puede observar que todo el proceso conducente
hacia el acto de decretar la detención provisional, ha quedado prácticamente
supeditado a una ley secundaria; al arbitrio del juez competente, así como a
factores exógenos-sociales, que influyen en la misma, tal es el caso de la alarma
que el hecho realizado causa en la población o en parte de ella y la frecuencia
del cometimiento.
Significa entonces que el Estado salvadoreño, por medio del proceso penal
busca hacer su potestad para sancionar al sujeto acusado de cometer la
infracción penal, valiéndose para ello de su mismo poder de imperium IUS
PUNIENDI; entendiendo como tal, el derecho subjetivo que tiene el Estado para
castigar determinadas conductas en sus ciudadanos17, de acuerdo a los
mecanismos que establece la ley. A la vez que debe de satisfacer el derecho
privado del ofendido sobre el que recae la acción delictiva del hechor.
16
“Constitución de la República de El Salvador”. Editoriales FESPAD. Art. 144. Pág. 83 año 1983 y sus
reformas de 1991.
17
Trejo, Miguel Alberto y Otros”Manual de derecho penal parte general”. Nociones fundamentales del
derecho penal. Pág. 2
22
“Para que dichos objetos se logren, es requisito que el juzgador tenga a su
disposición al acusado en un inicio, para efectuar una investigación efectiva”,
posteriormente para juzgarle y que finalmente cumpla la pena impuesta, en caso
de comprobarse su culpabilidad.
Para lograr el objeto del juicio penal, es necesario que se genere un debido
proceso, en el que los términos se cumplan a cabalidad, a partir de la detención
administrativa, subsiguientemente la detención para inquirir y luego la detención
provisional. Lo que equivale a decir, que lo dispuesto en el código procesal
penal, toma plena vigencia en los artículos 292 y 293 del citado cuerpo de ley.
Artículo 292 “para decretar la detención provisional del imputado, deberá
concurrir los requisitos siguientes”:
1) Que se haya comprobado la existencia de un hecho tipificado como delito; y
que
existan
elementos
de
convicción
suficientes
para
sostener,
razonablemente, que el imputado es, con probabilidad, autor o participe; y,
2) Que el delito tenga señalado pena de prisión cuyo limite máximo sea superior
a tres años, o bien que, aún cuando la pena sea inferior, considere el juez
necesaria la detención provisional, atendidas las circunstancias del hecho, la
alarma social que su comisión haya producido o la frecuencia con la que se
cometan hechos análogos, o si el imputado se hallare gozando de otra
medida cautelar”.
23
El momento de decretar la detención provisional, esta ligado al artículo 291
del código procesal penal vigente, el cual esta referido al imputado detenido,
dentro del término de inquirir, lo que se da en llamar “reo presente”18.
Debe entenderse que puede ser decretada dentro de las setenta y dos horas,
que como máximo puede durar dicho término, lo cual no supone que el juez
deba esperar su expiración para resolver. Dentro del término de inquirir se
realizan las primeras diligencias que facilitan al juez para establecer la existencia
del delito y la participación del imputado. Lo que implica que es dentro de ese
término, que el juez valora los indicios de tal participación, a partir de los cuales
le sirven como parámetros, para que posteriormente pueda ser decretada la
detención provisional y por no ser posible decretarla en el momento mismo de la
acción penal o consignación, de ser así haría incurrir al juez en responsabilidad
penal.
La acción de someter a una persona a detención provisional requiere de un
análisis valorativo de elementos de convicción presentados o recogidos durante
la fase inicial, tal acción es realizada por la Fiscalia General de la República a
través de un requerimiento ante el juez competente. Sin embargo, hay casos en
los cuales aunque exista imputado detenido, la detención provisional se decreta
fuera del término para inquirir, ejemplo de ello, es el caso de un imputado
detenido provisionalmente por un delito, cuando se le imputa uno nuevo. En este
caso, el juez ya no ordena la detención para inquirir, pues la persona ya esta
detenida bajo otros cargos. Basta que se comprueben los indicios necesarios en
el nuevo hecho, para que el juez decrete una nueva detención provisional, la
cual, procedería sin la existencia del término de inquirir.
18
Vásquez López, Luis. “Código de Procedimientos Penales”. Editorial LiS. El Salvador año 2001 Art. 254.
Número dos. Pág. 181.
24
Se presenta el caso del imputado no detenido, que se conoce como “reo
ausente”19, la ley no determina en que momento debe decretársele la detención
provisional aunque ésta puede ser ordenada, por consiguiente, su procedencia
esta supeditada exclusivamente a la comprobación de los requisitos necesarios
para que ésta proceda. Cuando se haya decretado formalmente la detención
provisional, y el imputado es capturado de manera inmediata queda sometido a
la orden del juez que la decretó, pues se está en presencia de lo que se
denomina como “reo reclamado.”
Asociado a lo antes expuesto es importante señalar el principio de libertad
personal regulado en el artículo 6 del Código Procesal Penal vigente; el cual
establece los casos específicos en los cuales se puede restringir la libertad
personal del imputado. Por lo tanto y con base al citado artículo la detención
provisional debe guardar la debida proporción a la pena, es decir, que en ningún
caso puede sobrepasar la pena máxima prevista en la ley, no pudiéndose
exceder del plazo de doce meses para los delitos menos graves o veinticuatro
meses para los graves, pues de lo contrario se incurriría en responsabilidad
penal.
Así también el artículo 6 en el inciso tercero establece que para los delitos
de acción privada, solamente se decretará la detención provisional si se da
cumplimiento a los requisitos que exige el código y que no se logre la
conciliación conforme a lo establecido por el artículo 402 del mismo cuerpo de
leyes. Asimismo el artículo 6 esta en concordancia con los artículos 28 y 400 por
regular delitos de acción privada, y el tratamiento respecto de la detención
provisional procederá de la misma forma y por ser considerados además como
delitos menos graves.
19
Ídem. Artículo 254. No. 1.Pág. 181.
25
Ahora bien el mismo artículo establece que, cuando existieren razones
fundadas de que el imputado puede obstaculizar la investigación o evadir su
comparecencia en el juicio, podrá decretar la detención provisional siempre y
cuando llene los requisitos del articulo 292 del Código Procesal Penal incluso sin
aguardar el resultado de la conciliación.
El Código Procesal Penal vigente con relación a los requisitos enunciados
en el artículo 292 inciso primero el cual instituye: que se haya comprobado la
existencia de un hecho tipificado como delito; y que existan elementos de
convicción suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado es, con
probabilidad, autor o participe; tales requisitos son necesarios para la existencia
y continuidad de la detención provisional; para lo cual tendrá que ser
comprobado la existencia de un hecho tipificado como delito, como elementos de
convicción suficiente, y además que el delito tenga señalado pena de prisión
cuyo limite máximo sea superior a tres años, y que aun siendo menor, considere
el juez aplicarla.
Por lo tanto, y con base a lo antes expuesto se puede señalar que la
detención provisional no podrá ser decretada por el juez competente sino al final
de la audiencia inicial previo requerimiento por regla general, ya que se puede
realizar por medio de auto o con vista del requerimiento.
MEDIDAS SUSTITUTIVAS
Es importante en este estudio, señalar que existen ciertas medidas
sustitutivas a la detención provisional, que consisten en sustituir una medida de
mayor gravedad penal, por otra menos grave que beneficie al interno y no cause
mayor afectación, las medidas referidas anteriormente se encuentran codificadas
26
en los artículos 294 y 295 del actual Código procesal Penal, para lo cual él
artículo 294, ha sufrido una reforma incorporando en que casos no procederá la
sustitución de la detención provisional por otra medida cautelar. Y en cuanto al
artículo 295 regula en su acápite las medidas sustitutivas de la detención
provisional nombrándolas posteriormente.
Concluyendo se puede afirmar que el Código Procesal Penal es muy
restrictivo, en el presente estudio, y frente a la normativa internacional, los jueces
no observan lo pertinente del articulo 7 numeral 5 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1969, lo que
ha conducido a generar un enorme índice de presos sin condena en El Salvador,
conflictos o desgobernabilidad en los centros penales y la necesidad de una ley
especial con carácter transitorio para resolver el problema.
6.4 MARCO CONCEPTUAL:
En esta etapa se conceptualizarán los aspectos básicos relacionados con la
investigación, tomando como referencia los conceptos de los diferentes tratadistas
y diversos autores del ordenamiento jurídico. Asimismo conocer las diversas
teorías que la fundamentan para encontrar los criterios que configuran el modelo
de análisis de esta rama del derecho.
DETENCIÓN:
“la
detención considerada en si misma, consiste en la
privación de la libertad de una persona para ponerla a disposición de un juez o
autoridad competente. Técnicamente es una medida transitoria que restringe la
27
libertad de una persona hasta tanto una resolución judicial o de la autoridad que
determino la detención, definan la situación jurídica causa de la misma.”20.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA: con relación a éste concepto el artículo
288 preceptúa “ La policía aprehenderá a quien sorprenda en flagrante delito. En
el mismo caso, cualquier persona autorizada a practicar la aprehensión y a impedir
que el delito produzca consecuencias ulteriores e inmediatamente se entregara al
aprehendido a la Policía Nacional Civil (PNC), para el inicio de la investigación
correspondiente.
Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho punible es
sorprendido en el momento de intentarlo o cometerlo, o inmediatamente después
de haberlo consumado o dentro de las veinticuatro horas siguientes al hecho, o
cuando sea sorprendido con objetos o elementos con los cuales se ha cometido el
delito o sean producto del mismo o cuando se le persiga por las autoridades o
particulares.”21
DETENCIÓN PROVISIONAL: “es una típica privación legal de libertad,
mediante la cual, por una parte queda asegurado el contacto permanente del
órgano instructor con el sometido a ella, y por otro lado permite garantizar que, en
su día, se podrá, cumplir la condena que tal vez se impugna al sujeto en prisión.”22
IMPUTADO: “es la parte pasiva necesaria del proceso penal, que ve
amenazado su derecho a la libertad al imputársele la comisión de hechos
delictivos por la posible imposición de una sanción penal en el momento de la
20
“ Enciclopedia Jurídica Omeba”. Editorial Bibliográfica Argentina. Dere Diva. Tomo VIII Pág. 749-750.
Vásquez López, Luis. “Código de Procedimientos Penales”. Editorial LiS. El Salvador año 2001 Art. 288.
Pág. 189.
22
Enciclopedia Jurídica Omeba”. Editorial Bibliográfica Argentina. Dere Diva. Tomo VIII Pág. 749-750.
21
28
sentencia; es la persona a quien se señala como autor o cómplice de un delito. La
calidad de imputado comienza desde el primer acto de procedimiento en que se lo
señala como tal, por ejemplo la denuncia”.23
DECLARACIÓN
INDAGATORIA:
“se
trata
de
una
manifestación
potestativa de la persona, dado que el fin de la declaración indagatoria es el
ejercicio de la defensa material del imputado, y no un medio de prueba. Es un
medio de defensa del imputado que le permite aportar las pruebas referidas a su
inocencia.”24
DELITO: “acción típica antijurídica y culpable”, “Delito es toda conducta que
el legislador sanciona con una pena; se trata de la infracción de un deber éticosocial o de la lesión de un interés social.”25
DETENCIÓN POR EL TERMINO DE INQUIRIR: según el Código Procesal
Penal artículo 291, establece: “Cuando a un juez le sea consignada o presentada
persona a quien se le impute la comisión de delito, deberá ordenar su detención
por el término de inquirir y remitirla al correspondiente centro de reclusión con
aviso escrito al jefe del mismo”.
Dentro del término de inquirir el juez deberá decretar la detención
provisional o la libertad del imputado, tal actuación procede, para asegurar la
presencia del imputado en la audiencia inicial”26, pero dicha detención no podrá
durar más que el tiempo necesario para tomar las declaraciones y nunca más de
setenta y dos horas so pena de incurrir en responsabilidad penal.
23
Ídem Pág.491.
Íbidem. Pág. 489
25
Serrano, Armando Antonio y Otros. “Manual de Derecho Penal Parte General” . Introducción General a la
Teoría del Delito. Pág. 195
26
Vásquez López Luis.”Código de Procedimientos Penales”. Editorial LiS. El Salvador año 2001 Art.
291.Pág.189 y 190.
24
29
PENA: “ la privación o restricción de bienes jurídicos impuestos conforme a
la ley, por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción
penal; pena es un mal amenazado primero, y luego impuesto al violador de un
precepto legal, como retribución, consistente en la disminución de un bien jurídico,
y cuyo fin es evitar los delitos.”27
PRISIÓN: “establecimiento carcelario donde se encuentran los privados de
libertad por disposición gubernativa o judicial.”28
MEDIDAS CAUTELARES: “cualquiera de las adoptadas en un juicio o
proceso, a instancia de parte o de oficio, para prevenir que la resolución del mismo
pueda ser más eficaz.”29
Es de apreciar que en el desarrollo del capítulo anterior, la medida cautelar
de la detención provisional, toma elementos muy importantes que permiten
comprender mas ampliamente su estructura a través de ciertos conceptos, que al
mismo tiempo llevan aparejados su importancia constitutiva; igualmente la
condición en como es aplicada en el proceso penal salvadoreño, tomando como
base la Constitución de la República y las leyes secundarias en el marco jurídico
nacional. De igual forma la importancia que revisten los tratados internaciones
con relación a esta medida cautelar.
27
“Trejo , Miguel Alberto y Otros “Manual de Derecho Penal Parte General”. Consecuencias jurídicas del
Delito. Pág. 715.
28
“ Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L
Pág.609
29
Ídem. Pág. 554.
Descargar