Expte. Nº 8171 - Cámara de Diputados

Anuncio
EXPTE. 8171/13 REGISTRADO EL 20/05/13 A LAS 19 HS
PROYECTO DE DECLARACIÓN
INICIATIVA: BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA. DIPUTADA SONIA LOPEZ.
OBJETO: DECLARAR DE SU INTERÉS Y SU ADHESIÓN A LOS ACTOS
INSTITUCIONALES, POLÍTICOS Y SOCIALES DE CONMEMORACÓN POR LA
SEMANA DE MAYO Y LA REVOLUCIÓN DEL 25 DE MAYO DE 1810.
FUNDAMENTOS:
La revolución de Mayo de 1810 es uno de los fenómenos más
complejos de nuestra historia, y por eso ha sido el más difícil de ser interpretado.
Dado origen a diversas y contrapuestas corrientes interpretativas, sin embargo es
insoslayable adoptar una posición, de esta manera será también cómo enfocaremos
todo nuestro pasado y por ende nuestro presente.
La primera corriente historiográfica sobre el 25 de mayo fue la de
los románticos de la Generación del 37, (Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez)
que se caracterizaron por impugnar la herencia hispánica, despreciar lo
multitudinario y desconocer lo autóctono en sus primeros valores. Consideraban que
el punto de partida de la nacionalidad argentina era el 25 de mayo de 1810, negando
todo valor al pasado colonial. Según ellos el pensamiento de mayo rector de la
argentinidad, convertido en dogma patriótico, consistía en: 1- obtener la
independencia, 2- organizar una nación soberana, democrática, basada en la
libertad, igualdad y fraternidad y 3- a través de un sistema republicano y
representativo.
1
Esta interpretación se retomó después de Caseros por Sarmiento,
Mitre y Vicente Fidel López. Sostuvo que 1-La revolución de Mayo fue consecuencia
del pensamiento iluminista, 2-fue popular, 3- exaltó la acción de los jacobinos como
únicos líderes Moreno, Castelli, 4- vio sólo una intención independentista a pesar del
reconocimiento expreso de la soberanía real, 5- vio en el Cabildo Abierto del 22 de
mayo los gérmenes del régimen constitucional republicano, representativo y federal.
La tradición de Mayo según Bartolomé Mitre tenía como programa, la independencia,
la libertad y la justicia. Se eclipsa en el año 20.
Dice: "De un lado han estado Rosas, y los bárbaros y
sanguinarios caudillos descendientes de Artigas, servidos por inteligencias
prostituidas al oro o subyugadas por el miedo vergonzoso, que enseñaban al pueblo
que la revolución de Mayo era una farsa, los revolucionarios de Mayo unos locos, y
la tradición de mayo, indigna de equipararse con el Corán de la Santa Federación”.
Los hombres de la Generación del 80 consideraron que el 25 de
Mayo fue el triunfo del pensamiento liberal y el origen de nuestra nacionalidad. Esta
concepción fue impuesta en las escuelas como la historia oficial.
La segunda corriente interpretativa, la de los liberales modernos,
estaría representada con los trabajos de la Academia Nacional de la Historia y de su
director Ricardo Levene.
En general sostuvieron que, 1-Las nuevas ideas de la ilustración y
de la revolución francesa inspiraron las posturas criollas sobre la soberanía popular,
descartando cualquier influencia de las doctrinas del padre Francisco Suárez. 2.Fue un movimiento independentista, republicano, en el que estaba en germen el
régimen representativo y federal. 3- La fórmula a nombre de Fernando VII fue solo
un pretexto para lograr la adhesión de los tibios y pusilánimes, de ahí su apoyo a la
teoría de la máscara de Fernando VII, que en el momento propicio se arrancaría
para proclamar la independencia. 4- Convicción de la continuidad Mayo Caseros.
Los constituyentes del 53 retomaron el pensamiento de mayo. 5- España es
considerada oscurantista medieval, atrasada con respecto a la ilustrada Europa.
2
La otra corriente historiográfica es la de los Revisionistas que
ateniéndose a los textos de las actas capitulares sostiene que: 1- los movimientos de
1810 instalaron juntas provisionales de gobierno para preservar en cada lugar la
soberanía de Fernando VII. 2- No existía una postura independentista sino la más
clara lealtad para con el rey y con España. 3- La formación de juntas proviene de
una larga tradición española y niegan por ende la influencia de los filósofos de la
ilustración y de Rousseau. 4- La teoría política que sirvió a la formación de las
Juntas hispanoamericanas fue la del jesuita Francisco Suárez, (su doctrina establece
que la soberanía, cuyo único detentador es Dios, ha sido depositada en el pueblo
por El creado, y éste la delega en el rey) no la del liberalismo francés e inglés. 5Destacan la ausencia de las masas populares el 25 de mayo, y la frialdad de las
provincias ante las ideas de los jacobinos porteños que quisieron volcar el
movimiento a la independencia. 6- La tesis de la máscara de Fernando VII es una
burda invención de los liberales.
Federico Ibarguren, uno de los representantes del revisionismo
histórico sostuvo en la misma línea antes mencionada que el Patriotismo,
hispanismo,
antijacobinismo,
antibonapartismo,
fidelidad
al
legítimo
rey
y,
subsidiariamente, independencia de toda dominación forastera era el auténtico
repertorio de temas que propagó la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de
la Plata, al día siguiente de la caída del Virrey.
Para entender la gesta de mayo es necesario entender los hechos
ocurridos en España; la invasión napoleónica y la crisis monárquica que produjo, la
reacción absolutista de Fernando VII y la revolución liberal de 1820, tuvieron una
esencial misión americana y unas repercusiones directísimas en el proceso histórico
emancipador. No podía ser de otra manera, pues no en balde la España europea y
los territorios americanos constituían una unidad espiritual y política, y también
fueron españoles, aunque españoles-americanos, quienes protagonizaron la
separación de América de la Corona hispana. Recalca la similitud entre los procesos
históricos español e hispanoamericano.
3
Cuánta vigencia tiene todavía una de las sentencias conocidas y
pronunciadas por Simón Bolívar en 1815, en su Carta de Jamaica: No somos indios
ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los
usurpadores españoles. Porque la América indígena es, en todos los sentidos de la
palabra, el sujeto más antiguo de nuestra historia. Y allí mismo empiezan los
problemas. ¿Quiénes hablan, quiénes hablaron ese 25 de mayo de 1810 cuando se
manifestamos así?, ¿hubo una verdadera representación, de todos los habitantes
del suelo argentino? ¿Qué ocurrió en Corrientes en aquel Mayo de 1810?
La fecha exacta de 25 de Mayo pasó desapercibida en Corrientes.
Hay que tener en cuenta las distancias y los medios de comunicación de la época; la
noticia llegó a Corrientes el 15 de junio a la noche, casi un mes después, con un
mensajero a caballo. El 16 de junio fue comunicada al cabildo que se reunió de
urgencia.
“El mensajero traía dos notas: una de la Junta de Gobierno de
Buenos Aires, pidiendo la adhesión, y otra del Virrey depuesto, Baltasar Cisneros,
informando su renuncia. En ambos casos se solicitaba la designación de un diputado
pero para distintos fines. La Junta para incorporarlo al nuevo gobierno y el Virrey
para definir los destinos del virreinato”, dijo el historiador Eduardo Rial Seijo.
El Cabildo correntino hace una reunión el 16 de junio de 1810 y
allí se discuten las dos cartas. En la votación gana la adhesión al gobierno nacido en
Buenos Aires. A continuación se elige al diputado representante de la ciudad,
sorpresivamente es electo José Simón García de Cossio.
El primer cambio administrativo es el reemplazo del teniente
gobernador Pedro de Fontevila, designado por el virrey Cisneros. El reemplazante es
el correntino Elías Galván, hombre ligado a la Revolución de Mayo y amigo de
Manuel Belgrano y Mariano Moreno, en Buenos Aires. Corrientes es una de las
pocas ciudades que se adhiere a la Junta nacida el 25 de Mayo; el Alto Perú,
Montevideo, Asunción, Córdoba y otras no aceptan a la Junta.
4
En cuanto a la cuestión política, administrativa y social no hay
variaciones. Al ser consultados, los historiadores aseguraron que los cambios
radicales que se dieron en Buenos Aires no existieron en Corrientes. Es por eso que
contestaron que “nada” había sucedido en esta ciudad. Los cambios fueron
graduales a lo largo de 1810 y principios de 1811. El Cabildo correntino siguió
manejado por la mayoría española que, en apariencias, estaba con la Revolución;
sin embargo en mayo de 1811 quedaron en evidencia.
La invasión de tropas asuncenas intentando anexar a Corrientes a
Paraguay -que estaba bajo el mando realista-, hizo retirar momentáneamente al
gobernador Galván. Asumiendo en su lugar un Triunvirato con influencia realista,
que luego fue depuesto dejando expuestos a los españoles contrarios a la
Revolución de Mayo, ocasión que fue aprovechada por Galván para colocar criollos
comprometidos con el nuevo gobierno.
Elías Galván es el revolucionario de mayo correntino. En la
actualidad sólo un barrio de la ciudad lleva su nombre. Se trata del primer Teniente
Gobernador enviado por la Primera Junta de Gobierno, en 1810, en reemplazo del
anterior administrador español. Galván nació en la ciudad de Corrientes, su familia
se traslada a la costa del río Uruguay cuando son expulsados los jesuitas. Su padre
era maestro y ejercía el cargo en Yapeyú, él siguiendo sus pasos continuó con la
profesión.
Formó parte del cuerpo de Cazadores Correntinos que es enviado
a la ciudad de Buenos Aires a defenderla de las invasiones inglesas y allí inicia
relaciones con Manuel Belgrano y Mariano Moreno. Por concurso accede a un cargo
de profesor en el Colegio San Carlos de Buenos Aires; desde ese cargo es
designado como Teniente Gobernador de Corrientes, es decir, el encargado militar
del territorio. Durante la primera parte de la gestión poco pudo hacer para realizar
cambios en el Cabildo pero luego de una intento revolucionario con apoyo de los
realistas, hizo modificaciones profundas en el cuerpo dando vida un año después a
la Revolución de Mayo en Corrientes.
5
Fue algo así como una salida lenta, los cambios profundos se
comenzaron a dar de manera gradual hasta el año siguiente en el cual nuestra
provincia sella su suerte al de la República toda. Por ello entendemos que es
importante conocer y comprender los giros de la historia no solamente a través de
las versiones oficiales sostenidas por los procesos instituyentes que se impusieron
ante las circunstancias, sino también a través de las minorías, los marginados y los
desplazados por estos mismos procesos cuyos relatos tienen la misma validez y
muestran la contracara de los procesos históricos políticos.
Por todo lo aquí expresado, y por los fundamentos que
oportunamente expondré en el Recinto, solicito el acompañamiento de los señores
Diputados y Diputadas en el siguiente Proyecto de Declaración:
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
D E C L A R A:
“DE SU INTERÉS los actos institucionales, políticos y sociales de conmemoración
por la gesta de mayo y la Revolución del 25 de mayo de 1810, y SU ADHESIÓN a
los mismos”.-
6
Descargar