La Calidad Educativa en el Neoliberalismo una conciencia y soberanía nacional y no necesariamente un patriotismo o nacionalismo basados en un simple simbolismo. Germán Dehesa describe y contrasta las condiciones educativas que existen en el sur, centro y norte del país y cómo las directrices del estado propician las diferencias sustanciales que hacen que determinadas regiones la educación sea cómplice de la perpetuación de un sistema manipulador y enajenante que mantiene al pueblo sumido en la desinformación e intelectualmente desarmado. Una pieza estratégica para cambiar esta situación es el magisterio, cuya responsabilidad histórica debe ser asumida en complicidad con los alumnos y alumnas. Alberto Moreno Rodríguez Psicología Social Universidad Autónoma de Tlaxcala A manera de prólogo El término política es polisemico, puede designar en un primer momento, como lo señala Aristóteles a la doctrina del derecho y de la moral, es decir, establece los principios para juzgar las causas de la justicia, las leyes y convenciones, por ello podemos afirmar que tiene un carácter ético de lo que es justo e injusto. En un segundo termino establece la teoría del estado en cuanto formas de gobernar en determinadas condiciones, siendo una forma ideal del estado; en un tercer momento implica el arte o la técnica de gobernar, de manera implícita en este punto se cuestiona el Cómo se vive o se debería dejar vivir; y en un cuarto momento establece las formas de acceder al conocimiento de los principios y las leyes que regulen los procesos sociales. De tal manera que la política educativa se entenderá como los principios y fines que orientan la acción educativa por medio de las directrices del gobierno que plantea una tendencia especifica. De tal manera a que esta definición establece una distinción entre los hechos (acciones) y el discurso. De esto podemos decir que hay una desconfianza en la ciudadanía ya que la política se ha convertido en mas discurso y menos ejecución en bien del bienestar social. Pero vemos, de manera desagradable, que la política educativa se rige por una política externa, impuesta por los países que tienen el poderío económico, esto nos lleva a hablar de neoliberalismo y globalización. NEOLIBERALISMO Y POLÍTICA EDUCATIVA Para hablar de neoliberalismo económico, tenemos que hablar del significado del liberalismo económico (Adam Smith, en el siglo XVIII, sostiene que el mercado debe ser libre y competitivo, definiendo a este último como la conjunción de la oferta y la demanda, según el propio Smith, 1958, página 402) ― como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica y dirigida a la consecución del producto que rinde más valor resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone por lo general, promover el interés público ni sabe hasta qué punto lo promueve. Sólo La política educativa debería de estar determinada por las necesidades del país, por su condición socio histórica y por la identidad nacional que implica 32 piensa en su ganancia propia; pero...... es co nducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones.....‖ al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en su designación‖. Flexibilidad en el plano laboral. Para conseguir estas premisas, el neoliberalismo plantea que el Estado debe proveer las condiciones de estabilidad económica y política, constituyentes de un sistema jurídico que favorezca las operaciones del capital transnacional, que provean la infraestructura física y humana en favor de la acumulación del capital. Smith, considera al trabajo como fuente de riqueza; el comercio, el libre de toda prohibición; la competencia, la eleva a la altura de un principio. EL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN. Sobre la base de esta posición, en la década de los 70‘s del siglo XX, cuando se presenta un modelo desarrollistacomunista, la crisis del petróleo y, sobre todo, una reducción de la tasa de ganancias del capital, puso en jaque al capitalismo, cuyo principio esencial es aumentar las tasas de ganancias, sin importar medios o valores éticos; aparece el neoliberalismo económico como proceso paralelo al capitalismo, para alcanzar un incremento en las tasas de ganancias. Es importante realizar la siguiente referencia de Federman, Milton y Friedman Rose (1934, pag 188) en la “tiranía del statu quo”, ―Es bastante deseable que todos los jóvenes, independientemente de la riqueza, de la religión o del color o nivel social de sus propias familias tengan la oportunidad de recibir tanta instrucción, cuanto puedan asimilar, siempre que estén dispuesto a pagar por ella, sean en el presente sea a costa de rendimientos superiores que perciban en el futuro gracias a la instrucción recibida‖. Los primeros países en donde se aplicó este nuevo “sistema económico” neoliberal de forma sistemática fueron: Chile, en la dictadura de Pinochet, Inglaterra con Margareth Tacher, y E.U.A. durante la administración de Ronald Regan. La reflexión anterior señala la intención primordial del neoliberalismo: convertir al Estado en un aparato que administre y regule (como un organismo―rector‖) la educación y no como un organismo proveedor de servicios, cede espacios a la iniciativa privada pero a la vez establece las reglas del juego de tal manera que tiene el control y poder de lo que se hace. Es decir, que el neoliberalismo surge porque se da una crisis del establecimiento del poder. La aplicación del Neoliberalismo proponía la libre circulación del capital a través de: La apertura incontrolada de los mercados. La desregulación o eliminación de toda norma para el capital extranjero. La privatización de empresas estatales e instituciones en servicios sociales. Lucha prioritaria contra la inflación. Después de la segunda Guerra Mundial, en E.U.A. y en parte de Europa, se implementa el neoliberalismo, que lucha contra un Estado intervensionista y proveedor del bienestar social. En el caso de la Educación buscan el financiamiento de ésta a través de la 33 demanda existente y busca, a su vez, la descentralización de la responsabilidad del sistema educativo de cada país, sumergido en el modelo económico en cuestión. Las premisas opuestas se enmarcan de la siguiente manera: Para el neoliberalismo la Educación es un producto de mercado regido entre la oferta-demanda, y por lo cual hay que incentivar una demanda adecuada para elegir las mejores escuelas y con ellos la calidad de la misma, con el objetivo de producir lo que necesita la Empresa, en su mayoría capital extranjero, mismo que regresa a su país de origen los dividendos o los excedentes de producción reflejados en remesas de utilidad, es decir, el Estado mexicano se convierte en un consumidor de estudios educativos principalmente en el ámbito de posgrado de otros países (principalmente España, Francia, Italia entre otros). Una de las funciones enmarcadas en este orden de ideas es que al Estado le correspondería mediar la calidad de las escuelas y normatizar su funcionamiento. La postura para realizar eso, ha sido la teoría del capital humano y particularmente, el enfoque de la funcionalidad técnica de la educación, ambas establecen que ―las inversiones en educación generaban rentas mayores que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto‖. Lo que se convierte en justificación para que los organismos mundiales influyan en la definición de la política educativa de los estados y explica ―la expansión masiva de la educación en la mayoría de los países: si los gastos de educación contribuían al crecimiento económico, los gobiernos podrían, contribuir simultáneamente al crecimiento material de la economía. La educación no contribuye directamente al crecimiento económico, sino que sirve como un medio para seleccionar a las personas y asignarles empleos. La existencia de un número excesivo de profesionistas demandantes de empleo, implica que él titulo se devalúa; De tal forma que, cada vez, se requieren de más títulos para ocupar el mismo trabajo. Las personas se disponen a adquirir mayor escolaridad para competir entre sí por un determinado estatus, lo cual eleva, continuamente, la demanda educativa, aunque la demanda laboral tienda a permanecer en niveles relativamente estables. Los salarios se estructurarán según la naturaleza de los empleos y no sobre la base de las caracteristicas del capital humano del trabajador Pero esta exigencia del neoliberalismo, pide al Estado mayores requisitos como la flexibilización en el plano laboral, misma de la que se desprenden los siguientes puntos: capacitación docente, capacidad de formular proyectos educativos e implementarlos adecuadamente, asistencia docente, descentralizar el sistema educativo y sobre todo convertir al Estado en aparato regulador, es decir, que norme y monitoré el cumplimiento de dicha normatividad y calidad de la educación. ¿QUÉ SUCEDE EN NEOLIBERALISMO? 34 MÉXICO CON EL El Sistema Educativo Mexicano se encuentra en una abismal distancia con los requisitos que exige la Política Neoliberal Mundial, teniendo como características un ―Gigantismo‖ burocrático educativo en cuanto a la estructura administrativa centralizada y homogénea, misma que ha provocado un excesivo proteccionismo sindical, una desvalorización social del magisterio, además de una inadecuada infraestructura educativa, mismos que no están acordes con las necesidades primordiales del país y mucho menos en condiciones de participar en un mundo globalizado. magisterio a través de la actualización, pero estos puntos dirigidos a la aprobación por parte de los países interesados en la firma del TLC. Sin embargo, los gobiernos mexicanos en los últimos años han obedecidos directrices ajenas a las necesidades locales enfocándolas a los interese de Órganos Internacionales, mismos que obedecen a los poseedores del poder económico mundial. Por otra parte, se habla del concepto de equidad en donde todos tengan las mismas oportunidades de acceder a la educación, pero se favorece al neoliberalismo en el sentido de promover la participación del sector privado en especial en el nivel superior y bajo premisa de que el individuo tenga la posibilidad económica de acceder a esta y a su vez la vea como inversión que en un futuro le traiga una mejor forma de vida, aunque en la realidad en México, no suceda esto. Por otra parte, las reformas educativas también se han enfocado a cambios como eliminar el laicismo en la educación privada permitiendo la participación de otro factor de control en el poder como la Iglesia, misma que en los últimos años ha pugnado por la apertura del Sistema Educativo Mexicano e impertir materias relacionadas a su ideología. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con la firma del Tratado de Libre Comercio, inició en México un acelerado proceso de modernización educativa en el país, misma que en el discurso propone objetivos de cambio en el Sistema Educativo Mexicano, cambios que han correspondido a las ideas neoliberales, misma que favorecen la reproducción de las condiciones del mercado favoreciendo a su vez las necesidades del capital o la inversión sobre las necesidades sociales de un país. Otro de los conceptos que se habla en la moda de la modernización del Sistema Educativo Mexicano, es la evaluación pero en un sentido de evaluación dirigida en la calidad empresarial, cumpliendo con puntos de desempeño de eficacia y eficiencia, siendo que la educación no se puede operar en tales términos porque la calidad educativa es un proceso intangible, y no debe ser vista de una manera reducionista en términos cuantitativos. Con Salinas de Gortari, se firma el Proyecto de Modernización Educativa, basado en la reorganización del Sistema educativo Mexicano, la Federalización o la delegación de responsabilidades operativas y administrativas a los Estado, promover la participación social en el campo educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos, la revalorización de la función del El Proyecto de Salinas de Gortari no se concretó durante el sexenio de Ernesto Zedillo, quien solamente continuó con los mismos lineamientos, siendo hasta ahora con Vicente Fox, con quien se consolidan estos puntos, descritos en su 35 Plan Nacional de Educación 2001 – 2006, donde plasma: ―Equidad sí, pero con calidad, calidad sí pero con evaluación externa, evaluación sí, pero con rendición de cuentas, rendición de cuentas sí, pero con participación corresponsable de los ciudadanos y de la comunidad educativa‖ (Latapi Sarre Pablo, Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 Parte I, Proceso Semanario, México, D.F., 7 de Octubre del 2001, No. 13410). formativa, sino que se aplican tal como se llevan a cabo en la empresa, tomando al alumno como si fuera un producto, objeto o cosa del proceso escolar, dejando a un lado lo que los analistas educativos llaman curriculum oculto en contraposición al curriculum formal y real. Lo grave es que estos términos, provocan conductas individualistas y de competencia, que cambian la perspectiva del individuo, que actúa ahora sistemáticamente alejado de la problemática colectiva y que sólo actúa en consecución del beneficio individual y no social y cultural. Además, de que el neoliberalismo convierte al campo educativo en un mercado, en donde las escuelas con mayor demanda serían las que sobrevivan, ya que serán las que cuenten con mayor demanda y éstas por supuesto, estarán bajo la tutela del Sector Privado, provocando lo que menciona Isaac Katz. (2000) Con lo anterior queda claro que el actual gobierno, continúa con la misma directriz de seguir promoviendo medidas relacionadas con la educación a favor del neoliberalismo, convirtiendo al Estado en el ramo educativo de un papel de promotor del Bienestar Social en un supervisor externo del desempeño educativo del país, dejando al sector privado la reproducción a través de la estructura escolar de las condiciones que permitan la supervivencia del modelo neoliberal. El problema en sí, no es reproducir las condiciones del neoliberalismo para favorecer la inversión y la generación de riqueza, el problema es que el capital de dichas inversiones no es capital local, sino proveniente de otros países, convirtiéndonos sólo en pequeños talleres de producción y por ende la riqueza generada vuelve al lugar de origen, provocando que nuestro país se convierta en consumidor, ocasionando mayor incremento de la pobreza y de los problemas sociales que esta conlleva. Todas estas reformas, han utilizado términos que habitualmente se utilizaban en el sector productivo, como calidad, eficiencia, integración, competitividad, valor agregado, entre otros conceptos; se aplican al sector educativo, pero no desde una interpretación meramente educativa y 36 ―Concesionar al sector privado la administración de las escuelas públicas urbanas en los niveles preescolar, primaria y secundaria, mediante un proceso de subastas donde los administradores privados tengan libertad de contratar a los profesores y determinar sueldos. Crear esquemas de bonos en educación, válidos en cualquier escuela y redimibles por el gobierno, donde la escuela recibe el pago equivalente a un mínimo de ingreso, por el canje de bonos, sin que la escuela o el gobierno absorban los costos totales de la producción. Sujetar el presupuesto y las transferencias al sector educativo, a los indicadores de rendimiento de cada escuela y profesor. En áreas rurales dispersas, (donde la ganancia es marginal) el gobierno participará de manera directa, tanto en la oferta como en la demanda de servicios educativos. Dado que la educación universitaria no genera productividad marginal (pues el beneficio es directo al individuo), no se justifica el financiamiento gubernamental en este nivel.‖ nivel medio superior con razón terminal, como las Escuelas Tecnológicas, Bachilleratos Tecnológicos y Universidades Tecnológicas, el gobierno está cubriendo la necesidad del sector empresarial de contar con mano de obra calificada y barata, misma que se enfrenta con una realidad diferente en el sector productivo, ya que las condiciones en las cuales se capacitó en la Institución Educativa difieren de la realidad, pues existe una enorme diferencia en maquinarias, equipos, laboratorios, sólo por mencionar algunos ejemplos. Por otra parte, se habla de Educación de Calidad, a través de aplicar modelos empresariales de calidad, tal y como se aplican en la Empresa, como el caso de las Normas ISO (Organismo de Normatización Internacional), en donde la calidad, si es cierto, se dirige al cliente, su principal principio es ―documentar lo que se hace, hacer lo que se documenta y verificar que lo que se haga corresponda a lo que se documentó‖. Por otra parte, hay millones de jóvenes sin preparación para integrarse al nuevo mundo de competencia y globalización, aun cuando hayan terminado sus estudios técnicos u universitarios. Por tal motivo, el sistema educativo ha fracasado en su misión: la formación integral de los ciudadanos; por ello se exige que se establezca un cambio, y no preservar el paradigma darviniano. Dentro de las normas de calidad en el nivel empresarial, se sistematizan todos los procedimientos delimitando el accionar de los individuos. Al aplicar esto en Educación, se limitaría la función administrativa de la Escuela y no así en enfocar los factores esenciales que serían estrictamente en el proceso de aprendizaje y/o de enseñanza. Todo lo anterior sobre la base de las tres directrices que marca la actual política educativa mexicana: Educación para todos, Educación de Calidad y Educación de Vanguardia. Ahora, desde esta concepción de calidad, el enfoque empresarial a la escuela, provoca que tanto profesores como alumnos se limiten únicamente a cumplir con la evidencia que solicite dentro los requisitos que el proceso demande, sin ese extra o profundización en determinados conocimientos, ya que no sólo se debe cumplir con los requisitos sino con los tiempos establecidos, o lo que se conoce dentro Lo anterior implica elementos discursivos, pero que no se concretizan en los hechos, en beneficio del bien social. Ahora, si bien, la actual política educativa nacional ha permitido la creación de escuelas indiscriminadamente en educación superior, sin los requerimientos mínimos para su operación; así también el de escuelas de 37 del ramo empresarial como el ―Justo a Tiempo‖. analfabetismo como tal y operativo, una infraestructura educativa pobre y deficiente, encontrando escuelas funcionando en condiciones indignas como incluso no contar con edificios adecuados y sin servicios básicos como energía eléctrica y agua potable. Esto de la calidad no es tan malo, ya que desde el punto en que se maneja por el Gobierno, las Escuelas contarían con mayores recursos para mejorar su infraestructura o para la preparación de sus profesores, el riesgo es que si estos proyectos no son llevados adecuadamente, podrían provocar mayores problemas, ya que hablaríamos de escuelas de calidad mal enfocadas, incluso dentro de la política neoliberal del Gobierno Mexicano. Para concretizar esta situación la podremos ejemplificar de la siguiente manera: En América Latina, una constante es la miseria, el dato es que 1300 millones de personas sobreviven con menos de un dólar diario, mas de 1000 millones son analfabetos, mas de 1000 millones carecen de agua y unos 840 millones tienen hambre o no tienen asegurado el abasto de alimento, un tercio de habitantes del país no sobrevivirá hasta los 40 años. En México, el 26 % de la población es pobre y el 17 % sobreviven en la pobreza extrema. En el campo en el cono sur, el 40% de los suelos ha perdido fertilidad; además, la erosión, la desertatización y la deforestación contribuye a crear un ciclo interminable de pobreza y hambruna (Gallopin, 1995) Respecto a las limitaciones de la función del docente, las autoridades creen que con la capacitación mejora la calidad en la educación, eso no sucede por las siguientes razones: No existe un proceso de apropiación del conocimiento, se acude por la acreditación pero no por el interés auténtico. Desconexión entre lo que se enseña y la realidad docente Los cursos operan de manera tradicional y carecen de reflexión Los procesos de capacitación no ofrecen un proceso de cambio Es un sistema cerrado, capacitan los mismos docentes. La escuela ha perdido influencia frente a la televisión, en la cual transmite modelos humanos ajenos a nuestra cultura, en México dice Maya, C y Silva, M., ( 1987) el 82 % de los estudiantes pasa más de 3 horas diarias frente al televisor. La Educación de Vanguardia, busca estar al día en los procesos educativos como intención del gobierno, suena bien en el discurso, atender la diversidad que existe en nuestro país con la mejor tecnología e infraestructura sería extraordinario, pero hipotético en la realidad actual. Encontramos una baja eficiencia terminal, de cada 100 alumnos de primaria, solamente 4.16 terminan una carrera universitaria y 2.34 se titulan, es importante mencionar que no existe una relación directa entre eficiencia terminal y calidad educativa. El Sistema Educativo Mexicano enfrenta una realidad adversa a la vanguardia que existe en los países industrializados, enfrentamos altos niveles de Además, una planta laboral magisterial mal pagada que tiene que buscar otras alternativas conjuntamente a su labor educativa para subsistir, provocando 38 agotamiento y apatía por la actualización, si ésta no representa un benefició económico. profesores y generar una cultura del fingimiento. Promover mejores condiciones de vida para el profesorado, para que éste se dedique a su labor y alejarlo de situaciones que provocan el descuido de su trabajo y que le permita terminar con ese agotamiento personal y social en el que ha caído en la actualidad. Otro conflicto, una formación de cuadros magisteriales con currículos educativos alejados de una reflexión crítica, de los problemas que enfrentan las comunidades que conforman esta nación, como lo señala Giroux en el ámbito educativo planteamos problemáticas ya conocidas con estrategias ya conocidas, es decir, favorece la mecanización y la memorización pero no así el discernimiento. Incentivar, a través de los medios de comunicación y del propio sistema educativo, contenidos que permitan ampliar la concepción humana y la cultura del individuo, como sería la música y la literatura. Parece difícil creer que todo esto esté sucediendo y sobretodo que se pueda remar contra esta corriente neoliberal, pero se podrían poner paliativo para equilibrar las situaciones, como un incremento en el gasto público relacionado con la educación, pero enfocado en una real preparación del magisterio, la realización de proyectos que ayuden a la educación tecnológica, no en el sentido de producir únicamente mano de obra barata, sino que la principal premisa sea el desarrollo de tecnología apropiada a nuestro contexto, que apoye al sector empresarial local y con esto se pueda aspirar a una producción de la riqueza y que ésta se quede en el país, provocando la creación de empleos e incluso la inversión mexicana masiva en otros países, creando esos excedente económicos que necesitamos. A Manera de conclusión Se requiere de un nuevo comienzo en política para encarar un mundo de cambios, complejos y rápidos que han sido fundamentales en la evolución de las directrices trazadas. Las reformas neoliberales fueron actos necesarios en un primer momento para la modernización. Pero los neoliberales, sencillamente, ignoran los problemas sociales producidos por mercados sin regular, que han traído serias amenazas a la cohesión social. El docente deberá inspirar un nuevo rumbo en esta llamada aldea global que se caracterizó por tener problemas de supervivencia y la crisis de las instituciones, por tanto hay que regresar a las bases de convivencia humana y fomentar una cultura que introyecte un mundo de paz, justicia y solidaridad. La educación se basará en valores, derechos y obligaciones humanas. Proponer sistemas de actualización y formación real de los cuadros magisteriales, que permitan la inserción de ideas de intelectuales de todas las ramas del conocimiento y que esta actualización no sea otro obstáculo burocrático o un puente para alcanzar mayores ingresos de parte de los Fromm, (1970) plantea que el hombre se convierte en el homo consumens, el consumidor total cuya única finalidad es tener más y usar más; el hombre como 39 engranaje de una maquina de producción, se vuelve una cosa y deja de ser humano. De manera prospectiva se plantea que en el 2025 habrá una marginación critica, como producto de la desaceleración de la economía, incremento del desempleo y altos índices de sobrepoblación urbana, problemas de vivienda, salud, educación, transporte público, crecimiento del crimen, agotamiento de recursos naturales y un deterioro ambiental que provocará una reducción de las superficies destinadas a cultivos y una grave contaminación. BIBLIOGRAFÍA Adams Smit. (1958). La riqueza de la Naciones. México: F.C.E. Brenner, Miguel Andrés. (1999). Globalización e incertidumbre. Buenos Aires. Casarez Arragoitz David (2000) Líderes y educadores: El maestro, creador de una nueva sociedad. Universidad del valle de México: fondo de cultura económica Federman, Milton y Friedman Rose, (1934). La tiranía del statu quo. Barcelona: Barcelona. Katz, Isaac. (2000). La Constitución y el Desarrollo Económico de México. México: Océano. Latapi Sarre Pablo, Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 Parte I, Proceso Semanario, México, D.F., 7 de Octubre del 2001, No. 13410. Sotelo Valencia Adrián. (2000) Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo, México: Ediciones El Caballito. 40