Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos

Anuncio
Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos
Trabajo Final de la carrera de Profesorado Universitario
Expectativas de los alumnos universitarios de las carreras Informáticas y su
evolución durante el primer año de la carrera
Alumno: Duarte Javier
Sede:Centro
Mes-Año:Marzo 2014
Resumen
Este trabajo identifica los motivos que lleva al alumno a matricularse en la
carrera de Informática y cuáles son sus expectativas al inicio de la carrera,
cómo evolucionan éstas al finalizar el primer año, y si el no cumplimiento de
alguna o algunas de ellas lo llevan a replantearse la continuación de sus
estudios.
Los alumnos que inician esta carrera pueden tener distintos tipos de
motivaciones, las cuales pueden ser intrínsecas (basadas en la vocación, la
búsqueda de retos) o extrínsecas (basadas en la obtención de algún beneficio
concreto, tales como una salida laboral, mandatos familiares, etc.).
En el ámbito universitario, tener expectativas implica contemplar qué se espera
obtener de la universidad. Las expectativas no son estáticas, sino que son
dinámicas a lo largo de toda la carrera. ¿Cómo evolucionan las expectativas
iniciales una vez que el estudiante eligió la carrera de Informática y se
encuentra inmerso en la vida universitaria? Es lo que se analiza en este
trabajo.
Palabras claves: Motivación, Expectativas, Deserción, Educación Universitaria
Índice
1 - EL ALUMNO UNIVERSITARIO................................................................................................................... 3
2 - LAS EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ................ 4
2.1 EXPECTATIVAS ACADÉMICAS.......................................................................................................................... 6
2.2 EXPECTATIVAS EXTRA-ACADÉMICAS............................................................................................................. 6
3 - LA DESERCIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO .......................................................................... 7
3.1 - FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN................................................................................................. 8
3.1.1 - Factores personales.............................................................................................................................. 8
3.1.2 - Factores Institucionales y pedagógicos............................................................................................ 9
3.1.3 - Factores socioeconómicos y laborales.............................................................................................. 9
3.1.4 - Factores internos a las instituciones ............................................................................................... 10
3.1.5 - Factores externos a las instituciones............................................................................................... 10
3.2 - A CTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESERCIÓN ....................................................................................... 11
4 - LA DESERCIÓN UNIVERS ITARIA EN LA ARGENTINA................................................................ 12
5 - EL COSTO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA ........................................................................... 12
5.1 - EL COSTO ECONÓMICO ................................................................................................................................. 13
5.2 - EL COSTO PSICOLÓGICO ............................................................................................................................... 13
5.3 - EL COSTO INSTITUCIONAL............................................................................................................................ 14
6 - MEDIDAS A TOMAR PARA EVITAR LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA .............................. 15
7 - ENCUADRE METODOLÓGICO................................................................................................................. 18
8 - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................................................................... 20
9 - CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................... 23
10 - BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................................................................................... 25
11 - BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.............................................................................................................. 27
11 – ANEXOS ............................................................................................................................................................ 28
11.1 – GRILLADO DE LA INFORMACIÓN RELEVADA.......................................................................................... 28
11.2 – GRILLADO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Y CATEGORIZACIÓN............................................................. 29
Introducción
¿Qué motivos llevan a un alumno a elegir la carrera de Informática? Una vez
elegida la carrera, ¿Qué expectativas tiene?¿Qué lo motiva a seguir la carrera
una vez comenzada?
Desde un punto de vista psicosocial, “una expectativa es una suposición
centrada en el futuro, realista o no” (Cosacov, 2007); es la evaluación subjetiva
de la probabilidad de alcanzar una meta concreta; si con las expectativas el ser
humano anticipa mentalmente los acontecimientos del futuro, ello implica que
se crea una actitud hacia dichos hechos con base en la cual se desarrolla una
motivación.
La motivación es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada
manera, es decir que origina un comportamiento especifico. Y son las
expectativas las que condicionan la motivación y actitud hacia el hecho.
La motivación puede surgir por medio de dos procesos: intrínseco y extrínseco.
Según García Garduño, J. M. y Organista, J. (2006), citando a Ryan y Deci:
La motivación intrínseca implica involucrarse libremente en determinadas
actividades. Es la tendencia inherente para buscar retos y novedades, para
extender y ejercitar las propias capacidades, para explorar y aprender. Es
realizar una actividad para obtener satisfacción inherente, ya que ésta se
realiza en ausencia de una recompensa externa que la controle (Ryan y Deci,
2000; Deci y Ryan, 2000).
La motivación extrínseca es lo opuesto a lo anterior: es la ejecución o
desempeño de una actividad, con el fin de lograr resultados concretos; implica
la ejecución de una actividad, con el fin de obtener un resultado independiente .
Así como existen diversas expectativas y motivaciones que llevan al alumno de
la carrera informática a comenzar sus estudios, a comprometerse con el
mismo, a terminar la carrera, también existen diferentes expectativas quizás
irreales que llevan a abandonarla, provocando la deserción de las aulas.
Con respecto a las expectativas de los estudiantes, Medrano, et.al(2010)
relaciona la deserción universitaria con las creencias irracionales, tanto
académicas como profesionales, que los estudiantes se forman sobre la
1
carrera que inician. Se apoya en estadísticas mencionadas en dicho trabajo,
realizado en 2010, de que sólo el 17% de los ingresantes a una carrera en la
República Argentina logran graduarse. Enumera como características de estas
creencias irracionales a lo siguiente:
1) derivan de deducciones imprecisas no apoyadas en la realidad, 2) se
expresan como demandas, deberes o necesidades, 3) conducen a emociones
inadecuadas e 4) interfieren en la obtención y el logro de las metas personales.
Los resultados presentados arrojan que se observó que los estudiantes que
abandonaban sus estudios presentaban mayores niveles de creencias
irracionales; por lo dicho, los autores recomiendan futuras investigaciones que
tiendan a profundizar los resultados observados, y sugieren intervenciones
preventivas tendientes a disminuir las creencias irracionales que los
ingresantes universitarios presentan al momento de comenzar sus estudios.
Con respecto a las deserciones, éstas pueden tener sustento en otros factores
que van más allá de las expectativas de los alumnos en cuanto a su futuro
profesional, pero sin duda tienen cierta influencia en el abandono de la carrera
universitaria.
Flavia Ri zzuto(2009) menciona en su trabajo de tesis que la universidad
considera deserción cuando el alumno abandona la carrera, una vez inscripto y
matriculado. La autora propone abordar el tema de la deserción desde el punto
de vista de cada uno de los actores: el alumno, el docente, la institución, los
directivos, el país, y arroja como resultados que la causa de abandono son de
índole económicas, discordancia entre la vida universitaria y personal, y
aquellos que alcanzan su objetivo aún sin terminar sus estudios; es decir que,
aunque no hayan obtenido el título de grado, vieron satisfechas sus
expectativas.
Boulet(2010) realiza el siguiente análisis con respecto a la deserción en la
República Argentina: si bien la matrícula universitaria se ha incrementado, los
egresados se ha n mantenido constante en los últimos años; el autor también
menciona lo siguiente: entre 1997-2009, tomando el sistema universitario
argentino (es decir, Universidades públicas y privadas), hubo importantes
diferencias entre el número de nuevos alumnos inscriptos en el primer año de
las carreras y los reinscriptos al segundo año en el año siguiente. Comparando
los datos resulta que entre 1997 y 1998 el porcentaje de reinscriptos representó
el 60%; entre 1998 y 1999 el 63% y entre 1999 y 2000, el 61%. En
2
consecuencia, podría decirse que se desconoce el destino de casi un 40% de
los alumnos inscriptos en los primeros años de las carreras al año de haber
ingresado a la universidad.
Por otro lado, Falcone y Stramazzi(2011) realizan un análisis más detallado con
respecto a la medición de la deserción; en su trabajo acota n que existen
inscriptos en las carreras universitarias que nunca realizaron ninguna actividad
académica, en tanto otros han cambiado de carrera pero permanecen en la
universidad, por lo que estos alumnos, y los que han abandonado la
universidad por haber cumplido sus expectativas aún sin terminar la carrera, no
deben ser tomados en cuenta para establecer, en términos cuantitativos, la
deserción real; ellos afirman:
“Resumiendo, la deserción real se puede medir, entonces, a partir de los
estudiantes inscriptos al año lectivo, habilitados, que presentan alguna
actividad académica y que se reinscriben al año siguiente, también con
actividad académica. Sin embargo, para determinarla fehacientemente,
hay que considerar ‘alertas’ que detecten posibles regresos.”( Falcone y
Stramazzi, 2011, p.237)
La mayoría de los trabajos realizados sobre la deserción universitaria están de
acuerdo en que éste no es un fenómeno homogéneo y que intervienen
múltiples factores, pero, Medrano, et.al(2010) afirma que no sólo se deben
considerar variables sociodemográficas e institucionales para explicar este
fenómeno , sino también el rol de los factores psicológicos.
El presente trabajo indaga sobre las distintas expectativas y motivaciones que
llevan a los estudiantes a iniciar la carrera de Informática y si dichas
expectativas iniciales han cambiado o se han agregado nuevas durante el
primer año de la carrera, y si algún cambio en estas lo hacen replantearse la
continuidad de sus estudios.
1 - El alumno universitario
El ingreso a una carrera universitaria es un proceso de transición en la vida de
una persona, ya que ésta está definiendo su futuro profesional. El paso de la
escuela a la universidad constituye una etapa crítica para miles de jóvenes, ya
que en este proceso de separación, transición e incorporación a un nuevo
mundo social y académico, muchos estudiantes experimentan ansiedades y
3
dificultades que pueden obstaculizar su ingreso a la universidad (Medrano &
Olaz, 2008).
La sociedad actual obliga a tener como mínimo una carrera universitaria para
poder conseguir un nivel medio de vida y alcanzar un nivel intelectual suficiente
para poder sobrellevar una calidad de vida promedio. Las personas que no
estudien o que no ingresen al sistema universitario serán unos fracasados en la
vida y no lograrán nada sin un título de licenciatura. (García Linares et.al.,
2010)
Esta tendencia actual se ve reforzada por la decisión de nuestro país, hace
sólo uno años, de ampliar la escolaridad obligatoria al ciclo secundario.
El alumno universitario comienza sus estudios porque desea una futura
inserción laboral acorde a sus expectativas de vida y para contar con una
formación más sólida que la provista por la escuela secundaria, ya que en
general, los jóvenes perciben que egresan con una baja formación para las
demandas del mercado de trabajo, pero a la vez sienten que la escuela es el
lugar donde han aprendido lo poco que saben.
(Filmus, Kaplan, Miranda y Moragues, 2001);
También existen diferencias sobre estas percepciones según el contexto social:
esto hace que las perspectivas a futuro estén ancladas en las posibilidades que
otorga el entorno familiar y social, reproduciéndose la desigualdad de origen.
2 - Las expectativas y motivaciones del estudiante universitario
En el ámbito universitario, tener expectativas implica contemplar qué se espera
obtener de la universidad; aquí debe preguntarse si el alumno conoce, en
mayor o menor medida, qué es lo que la universidad le puede ofrecer.
Las expectativas de los alumnos universitarios ha sido abordada por diversos
autores desde distintos puntos de vista:
Medrano, et.al(2010) se aboca al estudio de las expectativas irracionales que
puede tener el alumno; en su trabajo, el autor cita diversos estudios y expone lo
siguiente:
4
“González, González, Rodríguez, Núñez y Valle (2005) sostienen que para que
un estudiante alcance un buen rendimiento y persista en sus estudios no sólo
debe considerarse el modo en que éste aprende los contenidos de una materia,
sino además el control efectivo que ejerce sobre sus creencias. Las creencias
irracionales pueden interferir con las metas que los estudiantes se han
establecido, afectar la dirección de los esfuerzos invertidos, la persistencia en
la conducta y la adecuada adaptación a la nueva vida social y académica.
Para González et al. (2005) los estudiantes exitosos logran manejar aquellas
creencias que pueden interferir en su actividad de estudio. Concretamente,
aquellos estudiantes que sostienen creencias más racionales y cercanas a la
realidad mantienen un mayor compromiso en sus tareas incluso en situaciones
problemáticas o complejas que requieren dedicación y esfuerzo adicional. Por
el contrario, los estudiantes que presentan creencias irracionales manifiestan
dificultades
para
controlar
sus
emociones,
un deficiente
control
de
pensamientos distractores, déficit para reestablecer la propia motivación y
dificultades para acceder a la representación de las propias necesidades y
valores.”
“Si bien la literatura sobre el tema señala de manera general que las creencias
irracionales se asocian al inadecuado funcionamiento psicológico de los
universitarios, dicho efecto no ha sido siempre corroborado. Tal es el caso del
trabajo de López, González y Rodríguez (2009) quienes no observaron
relaciones significativas entre las creencias irracionales y el tipo de metas
planteadas por los estudiantes o sus percepciones de competencia personal.
De manera similar Eppler y Harju (1997) han observado que las creencias
irracionales no se relacionan con el rendimiento académico, la cantidad de
horas de estudio y las metas de aprendizaje y rendimiento que se plantean los
estudiantes universitarios de estatus no tradicional. Sin embargo la literatura
mayoritariamente concuerda en considerar que las creencias irracionales
obstaculizan un comportamiento académico óptimo (García, 2005).“
Finalmente, como conclusión expone que los alumnos ingresantes que
abandonan sus estudios presentan mayores niveles de creencia irracionales
que aquellos que persisten en sus estudios.
Si con las expectativas el alumno anticipa mentalmente los acontecimientos del
futuro, ello implica que se crea una actitud hacia dichos hechos con base en la
5
cual se desarrolla una motivación. Por ejemplo, si un estudiante tiene una
expectativa negativa hacia un examen, es muy probable que lo repruebe, ya
que motivación que tenga para prepararse no será la misma si cree que tiene
probabilidad de aprobarlo. Como se mencionó anteriormente, las expectativas
condicionan la motivación y actitud hacia el hecho , en este caso, el examen.
Las expectativas del alumno pueden evolucionar a lo largo de su carrera,
debido a los diversos actores de su entorno, como profesores, compañeros de
clase, familiares, etc.
Merhi(2011) aborda las expectativas de los alumnos universitarios desde dos
puntos de vista: académicas y extra-académicas. Ambas se desarrollan en los
siguientes títulos:
2.1 Expectativas académicas
Aquí son importantes las cuestiones por las que el alumno eligió la carrera: si la
carrera elegida no se encuentra en su primera opción, ya sea porque, quizás,
no se encuentran vacantes disponibles (como sucede en las carreras con alta
demanda), puede producir una baja en la motivación del alumno, lo que podría
reflejarse en su rendimiento académico y por consiguiente, en una pérdida de
motivación aún mayor.
Otro elemento que se menciona en este apartado es el rol del docente en
cuanto a mantener o incrementar la motivación del alumno: una docencia de
calidad; aunque también hace mención de las expectativas que el alumno
pueda tener para con una asignatura en particular.
2.2 Expectativas extra-académicas
Este apartado incluye las dedicaciones y responsabilidades derivadas de
actividades al margen de la docencia reglada, como la participación en
asociaciones,
la
representación
estudiantil,
la
práctica
de
deportes
universitarios (como sucede en los Estados Unidos), etc.
El alumno puede verse muy implicado en alguna de estas prácticas, que lo
lleva a tener una actitud proactiva en la participación de la misma.
La motivación también se deriva de la repercusión recibida al participar de la
actividad o el grado de influencia en la misma.
6
Con respecto a estas actividades, el principal elemento de participación es la
facilidad que puede brindar la universidad para el involucramiento y
compromiso de los alumnos.
3 - La deserción en el ámbito universitario
El estudio de la deserción universitaria es un tema que, de acuerdo a la
bibliografía consultada, ha tomado un gran impulso en los últimos años. Como
se comentó en párrafos anteriores, es un tema que preocupa tanto a nivel
universitario como a nivel educativo nacional; la deserción universitaria puede
tomarse desde distintos ángulos, los cuales se desarrollarán en los títulos
precedentes: desde el punto de vista del alumno que deserta, generando en
éste un sentimiento de frustración que quizás le impida retomar y continuar su
formación en el futuro; desde el punto de vista de la institución, atendiendo al
mal aprovechamiento de recursos y afectando su status; a nivel nacional, lo
que implica menor formación de la población, por el hecho quizás de la
aplicación de malas políticas universitarias. Cualquiera sea el enfoque que se
tome, la deserción universitaria genera algún tipo de “costo” que es necesario
minimizar, debiendo las instituciones universitarias atender aquellos factores
internos a éstas que generen dicho fenómeno.
Díaz Peralta(2008) define la deserción citando a Vincent Tinto:
“Tinto (1982) define deserción como una situación a la que se enfrenta
un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo.
Luego, es posible considerar como desertor a aquel individuo que siendo
estudiante de una institución de educación superior no presenta
actividad académica durante tres semestres académicos consecutivos.
En algunas investigaciones, a este comportamiento se le denomina
‘primera deserción’ (first drop-out), ya que no se puede determinar si
pasado este periodo de tiempo el individuo retomará o no sus estudios o
si decidirá iniciar otro programa académico (Tinto 1989; Cabrera et al.
1992 y 1993; Adelman 1999).”(p.68-69)
Atendiendo a otra definición de alumno desertor, Falcone y Stramazzi(2011)
introducen el concepto de deserción real, y lo definen como sigue:
“Resumiendo, la deserción real se puede medir, entonces, a partir de los
estudiantes inscriptos al año lectivo, habilitados, que presentan alguna
actividad académica y que se reinscriben al año siguiente, también con
actividad académica. Sin embargo, para determinarla fehacientemente,
hay que considerar ‘alertas’ que detecten posibles regresos.”(p.237)
7
Con respecto a la deserción como fenómeno universitario, Apaza E. y Huamán
F.(2012) afirman:
“Tinto (1989), afirma que el estudio de la deserción en la educación
superior es extremadamente compleja, ya que implica no solo una
variedad de perspectivas sino que , además, una gama de diferentes
tipos de abandono. Según Gonzáles (2005), la deserción tiene
consecuencias sociales en términos de las expectativas de los
estudiantes y sus familias; emocionales por la disonancia entre las
aspiraciones de los jóvenes y sus logros y, también, importante
consecuencias económicas tanto para las personas como para el
sistema en su conjunto.”(p.81)
Páramo y Correa(1999) entregan un enfoque interesante al afirmar que la
deserción universitaria no sólo significa el abandono del aula por parte del
alumno, sino que también significa el abandono de su formación académica, y
que es una decisión del sujeto; es decir, que la deserción no obedece a causas
(sanciones) disciplinarias o a un retiro forzoso (cita como ejemplo, la expulsión
por bajo rendimiento académico); es una opción del estudiante influenciado por
factores interno o externos, que actúan en forma positiva o negativa en su
decisión.
3.1 - Factores que inciden en la deserción
González F. et.al.(2005) afirma que, de acuerdo a la literatura, los factores que
inciden en la deserción y la repitencia se podrían agrupar en los siguientes:
3.1.1 - Factores personales
Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud de
logro en el crecimiento profesional. La incompatibilidad del tiempo dedicado al
trabajo y a los estudios. El poco interés por los estudios en general, por la
carrera y por la institución en que estudia. La poca acogida que le brinda la
Universidad. Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la
carrera que estudia.
Aquí la institución universitaria tiene injerencia sobre alguno de ellos y podría
tomar medidas para contribuir a la disminución del impacto de este punto en la
deserción, como por ejemplo : intervenir en ayudar al alumno a la adaptación a
la vida universitaria, difundir buenas prácticas de estudio, etc.
8
Flavia Rizzuto(2009), basándose en los motivos definidos por Biazus, citado
por Silva (2006) y V. Tinto(1989), expone lo siguiente con respecto a los
factores personales que inciden en la deserción:
•
Vocación.
•
Relacionadas con la personalidad. Maduración tardía de los alumnos.
Síndrome de adolescencia prolongada.
•
Formación anterior. Desempeño escolar.
•
Hábitos de estudio.
•
Dificultades de adaptación a la institución.
•
Incompatibilidad entre la vida académica y las exigencias laborales.
•
Desequilibrio entre la vida académica y las exigencias laborales.
•
Dificultad en la relación enseñanza -aprendizaje.
•
Reprobaciones constantes.
•
Descubrimiento de nuevos intereses.
•
Dificultades económicas.
3.1.2 - Factores Institucionales y pedagógicos
La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la universidad,
que provoca que los estudiantes se inscriban en las carreras profesionales sin
sustentar su decisión en una sólida información sobre las mismas: las
características académicas previas del estudiante. La carencia de una práctica
temprana y la ausencia de asignaturas que aproximan al ejercicio profesional
desde los primeros años. Los contenidos y la forma de estudiar en que varias
asignaturas se aproximan a las de los ramos de la enseñanza media. La falta
de preocupación institucional frente a resultados negativos de la organización
universitaria
en
su conjunto,
tales
como
el
nivel
de
formación
y
profesionalización de los profesores, la manera en que se organiza el trabajo
académico, la pertinencia y la actualización del currículo, los apoyos materiales
y administrativos. El cambio de carrera (el alumno o alumna continúa en la
misma institución, pero se incorpora a otra especialidad) o de institución.
3.1.3 - Factores socioeconómicos y laborales
9
Las condiciones económicas desfavorables del estudiante y la carencia de
financiamiento. Las bajas expectativas de encontrar trabajo estable y con una
remuneración adecuada. La obligación de estar titulado para ejercer la
desarticulación familiar.
El mismo autor señala lo siguiente como resultado de entrevistas realizadas a
sujetos que abandonaron sus carreras:
“Al realizar un análisis de las razones que tuvieron los estudiantes para
desertar del sistema universitario, se puede señalar que son múltiples y
se ven entrelazadas unas con otras. En primer lugar, se detectó un
factor motivacional importante, las alumnas y alumnos entrevistados
señalaron que las carreras no estaban acorde a lo que ellos deseaban
realizar y por tanto sus expectativas se veían opacadas.”(p.6-7)
Los siguientes grupos los propone Flavia Rizzuto(2009), basándose en los
motivos definidos por Biazus, citado por Silva (2006) y V. Tinto(1989),
3.1.4 - Factores internos a las instituciones
Son aquellos en los que la institución universitaria tiene injerencia directa y por
lo tanto son de su responsabilidad; la institución debería analizarlas y tomar las
medidas necesarias para contribuir a la disminución de la deserción. Ellos son:
•
Currículos muy largos o desactualizados.
•
Cadena rígida de requisitos.
•
Falta de claridad del proyecto educativo.
•
Factores relacionados con aspectos didáctico-pedagógicos.
•
Criterios impropios de evaluación.
•
Falta de formación pedagógica de los docentes.
•
Falta de programas institucionales.
•
Cultura institucional de desvalorización de la docencia.
•
Infraestructura del curso.
•
Calidad de la gestión.
•
Competencias del plantel docente – compromiso.
•
Poca relación de los conocimientos con la práctica laboral.
3.1.5 - Factores externos a las instituciones
10
Con respecto a este grupo, la institución universitaria no tiene injerencia directa
ya que son ajenas a ella; la mayoría de los puntos enumerados aquí se ven
afectados por políticas educativas a nivel gubernamental. Se enumeran los
factores identificados:
•
Reconocimiento social de la carrera elegida.
•
Desvalorización de la profesión.
•
Falta de políticas gubernamentales que acompañen la educación
superior.
3.2 - Actores que intervienen en la deserción
De acuerdo a Páramo y Correa(1999), el alumno que deserta no es el único
actor en la deserción, sino que enumera los siguientes:
La familia del desertor.
Ex-compañeros de estudio: alumnos del semestre del cual se retiró el desertor.
Profesores: quienes acompañaron al desertor en el proceso educativo hasta el
semestre del retiro.
Directivos y administradores de la institución de la cual desertó.
A las que se podría n agregar:
El contexto social al que pertenece el desertor.
Las políticas educativas de la región a la que pertenece la institución de la cual
desertó.
Todos estos actores tienen, en mayor o menor medida, incidencia en el
desertor. Así por ejemplo, la familia puede incidir negativamente en el alumno
al no apoyarlo en su decisión de continuar sus estudios; los compañeros del
desertor pueden influir en éste al no integrarlo apropiadamente a su grupo; los
profesores, al no acompañarlo en su proceso de formación al no estar éstos
capacitados para llevar adelante un grupo de alumnos (en este punto tiene
mucho que ver la institución educativa, ya que es ésta la que adopta a los
docentes); así mismo, los directivos de la institución pueden aplicar políticas
erróneas o que no cubran a la mayoría de la población universitaria; y
11
finalmente, las políticas educativas de la región pueden no llegar a algunos
sectores de la población o a determinadas carreras: falta de incentivo, de
facilidades o de apoyo al alumnado.
Es evidente que la institución educativa tiene injerencia directa en algunos de
éstos factores, y es precisamente sobre éstos los que debemos prestar
atención y trabajar sobre ellos para aportar nuestro granito de arena para
minimizar la deserción de las aulas universitarias.
4 - La deserción universitaria en la argentina
Boulet Patrick(2010), en su trabajo basado en la Universidad de Buenos Aires,
expone de forma clara e interesante cómo se ha ido incrementando la matrícula
de ingresantes a la universidad durante el período 1950-2000, exponiendo
luego que la cantidad de egresados de las universidades no se condice con el
aumento de inscriptos durante dicho período.
El autor expone lo siguiente en cuanto a la deserción:
“A la creciente intención de continuar estudios universitarios se le
contrapone uno de los principales problemas que enfrentan hoy las
universidades: la deserción. Los datos muestran que entre 1997-20009,
hubo importantes diferencias entre el número de nuevos alumnos
inscriptos en el primer año de las carreras y los reinscriptos al segundo
año en el año siguiente. Comparando los datos resulta que entre 1997 y
1998 el porcentaje de reinscriptos representó el 60%; entre 1998 y 1999
el 63% y entre 1999 y 2000, el 61%. En consecuencia, podríamos decir
que se desconoce el destino de casi un 40% de los alumnos inscriptos
en los primeros años de las carreras al año de haber ingresado a la
universidad.”(p.4)
En su trabajo, el autor menciona que en las universidades privadas la relación
entre cantidad de alumnos/cantidad de egresados es muy superior a la relación
existente en las universidades nacionales.
Para datos más actualizados, se pueden consultar los Anuarios Estadísticos
Universitarios publicados por la Secretaría de Políticas Universitarias; dicho
organismo expone en forma detallada las estadísticas anuales del sistema
universitario argentino.
5 - El costo de la deserción universitaria
Tinto (1994): cuando el alumno no tiene claro su objetivo, meta, plan de vida,
es más costoso que permanezca y concluya sus estudios universitarios.
12
Esta afirmación de Tinto no se refiere sólo al costo económico que implica la
deserción universitaria, sino que encierra otros tipos de costos. Los costos aquí
tratados se refieren a los recursos desaprovechados tanto de los alumnos
como de la universidad, así como también las implicancias psicológicas que la
deserción provoca en el alumno, como ser la sensación de fracaso. Como se
comenta más adelante en este apartado, además de los costos económicos, la
deserción provoca un deterioro en cuanto a la imagen de la institución. A
continuación se exponen los distintos tipos de costos que implican la deserción
universitaria:
5.1 - El costo económico
González F. et.al.(2005) expone en su trabajo una forma general, pero sencilla,
de estimar el costo económico que implica la deserción universitaria;
básicamente, expone un indicador que permite estimar su orden de magnitud:
Ic = Da x Ca
Donde el indicador de costos “Ic” para el año “t” se calcula como el producto de
la cantidad de desertores anuales “Da” por el costo promedio anual por alumno
“Ca” para el año “t”.
El autor expone, para su trabajo basado en la educación superior chilena, el
gasto por abandono es equivalente al 26% del gasto público en educación
universitaria, mientras que representa el 10,2% del gasto total (público y
privado) en el sector universitario.
Al realizar la revisión de la literatura relacionada a la deserción universitaria en
la República Argentina, no se han encontrado trabajos que relacionen la
deserción con el factor económico, por lo que se desconoce, tanto en valores
absolutos como en porcentajes, cuánto dinero les cuesta a las universidades la
deserción.
5.2 - El costo psicológico
González F. et.al.(2005) señala que, en lo personal, implica una condición de
fracaso que afecta emocionalmente por la disonancia con sus aspiraciones e
incide en la trayectoria ocupacional de los individuos, aunque señala que
13
después del proceso de deserción los jóvenes en su gran mayoría se sentían
satisfechos, ya que se encontraban en la actualidad estudiando algo que les
motivaba y, por tanto, sus expectativas y motivaciones se estaban cumpliendo.
5.3 - El costo institucional
González F. et.al.(2005) afirma que, aunque el impacto más recurrentemente
citado entre las autoridades son los costos (como aclaración, el autor realizó su
estudio basado en la educación superior chilena, la cual debe ser abonada por
los estudiantes), en lo institucional implica una disminución del rendimiento
académico de la universidad y un incremento innecesario del número de
estudiantes, y se refleja en la sociedad como una desvirtualización de los
objetivos que ésta le ha entregado a la educación superior; también hace
hincapié en el daño que produce la deserción en la imagen de la institución, al
enumerar los siguientes ítems:
•
Problemas de imagen (del exterior) de la Universidad y en las
evaluaciones de la eficacia y eficiencia de la institución.
•
Afecta a los indicadores del Plan Estratégico Institucional y de la
Facultad. Situación socio-económica. Falta de apoyo en becas.
•
Sin duda que las implicancias para la institución de la repitencia y la
deserción constituyen un factor preocupante debido a labores de
formación socio-educativa que realiza como institución pública, y donde
se disponen variados servicios al alumno que se traducen en perdidas
de oportunidades de aprendizaje frente a su labor formativa y una
escasa o nula “rentabilidad social” en su contexto profesional.
•
Pérdida de estudiantes que luego de la madurez que lograron alcanzar
se van a otra universidad.
•
No sólo significa disminución del rendimiento académico de la
universidad y un incremento innecesario del número de alumnos, sino
que, además, incide en la concepción de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
De lo expuesto anteriormente se deduce que, sin duda, la deserción no pasa
desapercibida por las universidades; pero no todas se preocupan de la misma
manera por éste fenómeno; en la población universitaria de la República
Argentina, está instaurada la creencia de que las universidades públicas no
14
hacen mucho al respecto para paliar la deserción de sus aulas, sino al
contrario, hacen lo posible para desprenderse de alumnos, los que van a parar
a las universidades privadas, donde existe la sensación de una mayor
contención hacia los alumnos, tanto de parte de la institución como por parte de
los docentes. Especialmente por parte de los docentes, donde existe un vínculo
más cercano con el alumno, influenciado quizás por el reducido número de
alumnos inscriptos por materia, cosa que no ocurre en la mayoría de las
universidades públicas.
Como se ha mencionado anteriormente, las universidades no desconocen el
problema de la deserción, sólo que no todas enfrentan la situación de la misma
manera y con los mismos objetivos.
6 - Medidas a tomar para evitar la deserción universitaria
Páramo y Correa(1999) afirman que las instituciones educativas tienen la
obligación de establecer los mecanismos necesarios para que los alumnos se
adapten a la vida universitaria y superen las distintas dificultades que éste
pueda encontrar.
De acuerdo a Huesca Ramírez y Castaño Corvo(2007), desde la institución
educativa se podría alentar las siguientes prácticas para luchar contra la
deserción:
Recomendaciones a los profesores
•
No estigmatizar el cambio de carrera.
•
Favorecer el ajuste de estos estudiantes a la institución en lo académico
y en su sentido de pertenencia.
Propuestas institucionales
•
Canalizar a los candidatos a cambio de carrera dentro del Servicio de
Orientación Vocacional.
•
Prevenir las bajas a través del acompañamiento que realizan los
profesores de los primeros semestres.
•
Formar a los profesores de primeros semestres (prioritariamente) en los
procesos de acompañamiento.
15
•
Promover, desde Orientación Educativa, la creación de grupos de
autoayuda coordinados por los propios estudiantes.
•
Generar
semestralmente
datos
estadísticos
de
la
deserción
y
reincorporación de estudiantes
Como medidas generales,
González F. et.al.(2005) propone las siguientes
medidas generales para enfrentar la deserción:
•
A nivel del sistema.
o Promover una mejor articulación entre la educación media y superior.
Modular los currículos.
o Favorecer la creación de salidas intermedias y considerar la
articulación entre instituciones de educación superior para facilitar la
movilidad y la continuidad de los estudios.
o Promover la creación de carreras cortas
•
Institucionales y pedagógicas.
o Perfeccionar los procesos de orientación vocacional y admisión de
nuevos estudiantes.
o
Simplificar los procesos de titulación e incorporarlos dentro de los
períodos regulares estipulados en los planes de estudio.
o Fomentar la flexibilización de los currículos.
o Promover la definición de perfiles basados en competencias y
certificar competencias de modo de validar los aprendizajes logrados
en las etapas intermedias de cada carrera.
o Propiciar
el
perfeccionamiento
pedagógico
de
los
docentes
universitarios y el uso de nuevas tecnologías que faciliten el
aprendizaje.
o Promover la creación de estudios propedéuticos y cursos remediales
y de nivelación para disminuir la heterogeneidad de los estudiantes
que ingresan a la universidad.
o Fomentar la creación de tutorías y sistemas de seguimiento a los
estudiantes.
o Mejorar los sistemas internos de información sobre los resultados
académicos. Impulsar el desarrollo de experiencia innovadoras, en
16
especial aquellas que hayan demostrado su efectividad en otras
instituciones.
o Propiciar el mejoramiento continuo.
o Fortalecer la capacidad de autorregulación, la acreditación de
carreras y del uso responsable de la autonomía de modo de asegurar
la calidad de la enseñanza.
•
Económicas.
o Establecer subsidios, becas y créditos para estudiantes de los
estratos de menores ingresos, con el fin de disminuir su impacto en
la deserción.
o Establecer fondos concursables para realizar investigaciones y
proyectos de innovación, que contribuyan a disminuir la repitencia y
la deserción en la educación superior.
Es importante destacar aquí la importancia que toma todas aquellas medidas
que la universidad pueda llegar a implementar para combatir la deserción. Una
medida importante puede ser impartir de cursos nivelatorios para ingresantes,
de forma de homogeneizar los conocimientos de los alumnos y sentar una base
de partida.
Una vez que el alumno ha ingresado a la universidad, llevar un seguimiento de
éste a fin de advertir una posible deserción, identificar la causa y obrar en
consecuencia; como se ha mencionado más arriba, si la solución está al
alcance de la institución, ésta debe actuar; esto no quiere decir que la
institución debe retener al alumno a toda costa, sino conocer las causas que
han generado la posible deserción y trabajar sobre ella: el motivo puede ser
económico, lo que quizás puede corregirse mediante el otorgamiento de becas;
quizás se haya perdido el interés en la disciplina y haya surgido el interés por
otra; entonces, se debería orientar al alumno y, como se menciona en el
párrafo anterior, no estigmatizar el cambio de carrera.
La oferta de carreras cortas también es una solución viable para aquellos
alumnos a los cuales no les resulta fácil la cursada de una carrera universitaria
(en la República Argentina, la duración mínima de una carrera es de 4 años).
17
En resumen, la institución universitaria no debe desentenderse del fenómeno
de la deserción, sino más bien, identificarlas antes de que éstas ocurran y
trabajar en consecuencia.
7 - Encuadre metodológico
Problema
Las deserciones producidas en las carreras de Informática en la Argentina es
un tema que preocupa tanto a las universidades como al estado argentino; por
el lado de las universidades, las deserciones se traducen en recursos no
aprovechados correctamente; y por el lado del estado, se traduce en falta de
profesionales necesarios para cubrir la creciente demanda del mercado de
especialistas en Informática, lo que lleva a la falta de competitividad a nivel
internacional en esta disciplina.
Éstas deserciones pueden tener sustento en varios factores que van más allá
de las expectativas de los alumnos en cuanto a su futuro profesional, pero sin
duda tienen cierta influencia en el abandono de la carrera.
Se han realizado algunos estudios sobre las motivaciones y expectativas de los
alumnos al comenzar sus carreras de grado: algunos están enfocados a nivel
general,
sin
especificar
ninguna
especialidad;
otros
se
enfocan
en
determinadas carreras universitarias; otros, enfocados en determinadas
universidades sin especificar Facultades. Estos estudios fueron realizados en
diversos países (incluida la República Argentina) y en diversos contextos. Estos
estudios servirán de base para el presente trabajo.
Las motivaciones que trae el alumno que comienza su carrera universitaria
pueden ser de distinta índole: extrínseco, cuya motivación es un empleo bien
remunerado, un reconocimiento social una vez terminada la carrera, una
tradición familiar (entendiéndose por esto que ya existen graduados en
informática dentro del entorno familiar pero sin un conocimiento acabado de la
disciplina), etc., o intrínseco: deseos de desarrollarse dentro de la informática,
profundizar los conocimientos dentro de alg ún área específica, o simplemente
el deseo de probarse a sí mismo en un nuevo desafío.
18
Con respecto a las expectativas del alumno, éstas pueden variar a lo largo de
su carrera universitaria y quizás el no cumplimiento de algunas de ellas lleven a
replantearse la continuación de sus estudios.
Objetivo general
El objetivo general del presente trabajo es: identificar los distintos motivos que
lleva n a los estudiantes a iniciar la carrera de Informática; si las expectativas
iniciales evolucionan durante el cursado del primer año de la carrera y, de
haber algún cambio en éstas, llevan al alumno a replantearse la continuación
de sus estudios.
Objetivos específicos
•
Identificar los motivos que llevaron al alumno a elegir la carrera de
Informática.
•
Identificar las expectativas del alumno al comenzar sus estudios.
•
Identificar cómo han evolucionado estas expectativas una vez finalizado
el primer año de cursada; esto es, si se mantienen, si han surgido
nuevas, si se han cumplido o no dichas expectativas.
•
Identificar, luego de cursado el primer año de la carrera, las expectativas
no cumplidas que lleven al alumno a replantearse la continuación de la
carrera.
Tipo de investigación
El presente es un trabajo de tipo descriptivo, ya que el mismo no pretende
relacionar las expectativas con ningún concepto, sino identificar y enumerar las
expectativas de los alumnos de la carrera de Informática antes, durante y
después del primer año de la carrera y los motivos que lo llevaron a elegirla.
Unidad de análisis
19
Alumno de la carrera de Informática del primer año, en cualquiera de sus
especialidades (Ing. en Informática, Lic. en Informática, Ing. en Sistemas, Lic.
en Sistemas, Ciencias de la Computación).
Población y tipo de muestra
Criterio de selección : alumnos cursando actualmente el primer año de la
carrera en distintas universidades de Capital Federal y La Plata .
Tipo de muestra: no probabilístico.
Instrumento de recolección de datos: entrevista semi-estructurada.
8 - Análisis e interpretación de datos
Mediante las entrevistas, se les ha realizado a los alumnos preguntas sobre
cuatro ejes principales: los motivos que lo han llevado a elegir y comenzar la
carrera de Informática, cuáles fueron sus expectativas al inicio de su primer año
en la carrera, cuáles son sus expectativas en este momento que se encuentran
finalizando su primer año, y si alguna expectativa no cumplida en esta etapa los
ha hecho replantearse la continuación de la carrera.
Se entrevistó a 5 alumnos, cuatro de ellos cursando en universidades de
Capital Federal y el restante en la ciudad de La Plata.
Se comenzó la entrevista indagando sobre qué los motivó a elegir la carrera,
los cuales se visualizan a continuación:
Tabla 1 – Motivos de elección de la carrera
Motivos
Ocurrencias
Obtener una salida laboral
3
Obtener conocimientos sobre informática
2
Atracción por la Aritmética
2
Obtener un título universitario
1
Continuación de estudios de postrado
1
Apogeo de la informática
1
20
Podemos observar que el principal motivo de elección de la carrera está
relacionado con la salida laboral; este motivo es bastante ó
l gico ya que en
nuestra sociedad actual, una carrera universitaria ofrece muchas posibilidades
de obtener una trabajo. Observamos también el interés por obtener
conocimientos de informática; este motivo surge por distintos factores,
partiendo de los juegos y el sueño de realizar uno propio como por el armado y
desarmado de PC que uno de los entrevistados ha experimentado durante su
adolescencia; con respecto a los que expresaron su atracción por la Aritmética,
esto deja entrever que el entrevistado no conoce mucho sobre la carrera, ya
que en Informática no se hace un uso intensivo de esta rama de la Matemática,
sino que el énfasis está puesto en el Álgebra y la Lógica.
Para determinar si el motivo ha sido intrínseco, se han puesto en esta categoría
a los siguientes:
•
Obtener conocimientos sobre informática
•
Atracción por la Aritmética
•
Obtener un título universitario
•
Continuación de estudios de postrado
Los motivos expuestos anteriormente denotan la tendencia de buscar retos y
novedades, y extender y ejercitar las propias capacidades, para explorar y
aprender.
El resto de los motivos expresados han sido clasificados como extrínsecos.
Así, no se puede apreciar una diferencia significativa en cuanto a que los
motivos que llevaron a la elección de la carrera sean intrínsecos o extrínsecos.
En la tabla siguiente se exponen las expectativas que los alumnos
manifestaron tener al inicio de la carrera:
Tabla 2 – Expectativas al inicio de la carrera
Expectativas al inicio de la carrera
Ocurrencias
Que lo prepare para conseguir un empleo
3
Obtener conocimientos de Informática
2
21
Afianzar los conocimientos previos
1
Posibilidad de viajar al extranjero
1
Que me permita realizar investigaciones
1
Aquí podemos ver que todas las expectativas son académicas; ninguno de los
entrevistados manifestó tener alguna expectativa extra-académica; esto sucede
ya que los entrevistados manifestaron desconocer si la universidad ofrecía
actividades tales como deportes u otro tipo de actividad. Sí conocían la
existencia de la representación estudiantil, pero manifestaron no tener interés
por la actividad política dentro de la universidad.
Llama la atención que ninguno de los entrevistados sepa qué ofrece la
universidad mas allá de la oferta académica. Quizás las universidades debieran
preocuparse de este tema y orientar a sus nuevos alumnos sobre este ítem.
También podemos ver que la mayoría desea que la universidad lo prepare para
una futura salida laboral acorde a la disciplina, ya que desea obtener los
conocimientos necesarios para que esto ocurra.
Vemos también que en general, las expectativas con las que ingresa el alumno
a la carrera están relacionadas con la obtención de conocimientos, lo que
reforzaría sus motivaciones para continuar sus estudios.
Analizamos ahora las expectativas luego de finalizado el primer año. Los
entrevistados manifestaron que sus expectativas iniciales no cambiaron, sino
que siguen siendo las mismas que tenían al comenzar sus estudios, aunque se
han agregado otras.
En la siguiente tabla se visualizan las nuevas expectativas surgidas:
Tabla 3 – Expectativas surgidas al finalizar el primer año
Nuevas expectativas al finalizar el primer a ño
Obtener los conocimientos necesarios para conseguir un
Ocurrencias
2
empleo a partir del año que viene
Relacionarme con gente del ambiente
1
No bajar el promedio obtenido hasta el momento
1
22
Y en la tabla siguiente, aquellas que no se cumplieron:
Tabla 2 – Expectativas no cumplidas
Expectativas no cumplidas al finalizar el primer a ño
Ocurrencias
Posibilidad de viajar al extranjero
1
Que me permita realizar investigaciones
1
Es sabido que el pasaje del colegio secundario a la universidad constituye una
etapa crítica para el estudiante, ya que se enfrenta a un nuevo mundo con
reglas y compromisos distintos a los que se encuentran acostumbrados.
Al finalizar el primer año, se observa que el estudiante no se siente, todavía,
capacitado para desempeñarse en un empleo relacionado con la especialidad;
desea todavía cursar uno o dos años más antes de entrar al mercado laboral;
Es decir, ya no espera a terminar la carrera para conseguirlo.
Con respecto a las expectativas no cumplidas, el alumno siente que todavía no
se han cumplido, pero que todavía siguen intactas.
Tampoco surgen expectativas extra-académicas. No manifiestan interés por
participar en ningún equipo universitario (Fútbol, Voley, etc.) ni tampoco por la
representación estudiantil o la participación en asociaciones de beneficencia.
En la tabla anterior expusimos las expectativas no cumplidas, y al consultarles
a aquellos que la expresaron si este hecho los llevó a replantearse la
continuación de los estudios, las respuesta fue negativa.
Es importante destacar que dos entrevistados manifestaron su preocupación
ante el hecho de visualizar que la carrera se extenderá más allá del tiempo
estipulado para hacerlo , pero, al menos durante el primer año, tampoco
supone un motivo de deserción.
9 - Conclusión
El presente trabajo identifica los motivos que llevan al estudiante a elegir la
carrera de Informática y, una vez elegida ésta, cuáles son las expectativas con
las que comienza sus estudios, cómo han evolucionado durante el primer año
23
de la carrera y si el no cumplimiento de alguna o algunas de ellas lo han hecho
replantear su continuación.
De los datos recolectados, se concluye que los estudiantes eligen la carrera
tanto por motivos intrínsecos como extrínsecos; esto quiere decir que además
de plantearse la adquisición de conocimientos y nuevos desafíos, también
existe la tendencia a sacrificarse en busca de resultados concretos: salida
laboral, estabilidad en el empleo, etc., aunque también la eligieron por el
apogeo que vive en nuestros días la Informática.
Algo que las universidades deben plantearse es el grado de conocimiento que
tienen los alumnos sobre ella; se apunta específicamente a las actividades
extra-académicas que ofrece, ya que ningún alumno entrevistado sabía, al
momento de comenzar sus estudios, qué le ofrecía la universidad más allá de
la oferta académica.
Las expectativas iniciales más expresadas son, entonces, puramente
académicas. Por un lado, los alumnos esperan de la universidad que ésta los
provea de conocimientos suficientes para poder insertarse en el mercado
laboral, y al finalizar el primer año, que éstos conocimientos sean adquiridos lo
más rápido posible.
En general estas expectativas iniciales se mantienen al finalizar el primer año,
pero surge con fuerza el adquirir conocimientos lo más rápido posible para
insertarse en el mercado laboral. Una carrera universitaria supone mucho
sacrificio y dedicación. El alumno se da cuenta de esto una vez que comienza y
vive la experiencia universitaria; es decir que se encuentra que con que no es
lo mismo una clase de nivel universitario que una de nivel secundario y mucho
menos la exigencia de los exámenes. De allí surge la preocupación de que no
se finalizará la carrera en tiempo y forma.
Tampoco surgen expectativas extra-académicas luego del primer año de
cursada, aunque el alumno , en esta etapa, ya sepa que la universidad ofrece
este tipo de actividades. No se muestra interesado por el deporte universitario
ni por participar en algún partido o movimiento político. Esto es coherente con
la expectativa de terminar la carrera cuanto antes, poniendo todo su esfuerzo y
dedicación a éste último ítem.
Finalmente, al cabo del primer año existen expectativas no cumplidas, pero el
alumno no siente que no vayan a cumplirse, sino que todavía no se han
cumplido.
24
Con estos datos, se concluye que las expectativas no cumplidas durante el
primer año de la carrera no llevan al alumno a replantearse la continuación de
sus estudios.
10 - Bibliografía citada
Apaza E. y Huamán F, (2012), Factores determinantes que inciden en la
deserción
de
los
estudiantes,
Apuntes
Universitarios(Perú),
2, 77-86.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4031617 (Junio
2013)
Boulet Patrick(2010), La universidad y los otros, Revista Iberoamericana de
Educación, Num.36/10. Recuperado de http://www.rieoei.org/1017.htm (Junio
2013)
Díaz Peralta, Christian. (2008). Modelo Conceptual para la deserción estudiantil
universitaria chilena.Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. Recuperado
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052008000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052008000200004.
(Julio 2013)
Falcone L. y
Stramazzi M.(2011). La medición de la deserción real y la
actividad universitaria, en Democratización de la universidad: investigaciones y
experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. EDUCOUniversidad
Nacional
del
Comahue.
235-248.
Recuperado
de
http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/2
011/libro/indice.html (Junio 2013)
Filmus,
D.;
Kaplan,
Carina;
Miranda,
Ana;
Moragues,
Mariana
Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente : Escuela media y mercado
de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires, Academia Nacional de
Educación : Santillana, 2001.
25
García Garduño, J. M. y Organista, J. (2006). Motivación y expectativa para
ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: un estudio de tres
generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista
Electrónica
de
Investigación
Educativa,
8
(2).
Recuperado
de:
http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-garduno.html (Noviembre 2013)
González F., Luis Eduardo, Uribe Jorquera, Daniel, González Vidal,
Soledad(2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación
superior chilena. Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe-UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001400/140087s.pdf (Julio 2013)
Huesca Ramírez, G.E. y
Castaño Corvo B.(2007).Causas de Deserción de
Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Revista
Mexicana de Orientación Educativa. 5(Julio-Octubre 2007), 34-39. Recuperado
de http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-12.pdf (Septiembre 2013)
Medrano, L.A.; Galleano C.,Galera M. y del Valle Fernández R. (2010)
Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes
universitarios.
Liberabit
(Perú).16(2),
183-192.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a08v16n2 .pdf (Junio 2013)
Páramo G.J., Correa Maya C.A.(1999). Deserción estudiantil universitaria.
Conceptualización. Revista Universidad EAFIT. 35(114), 66-78. Recuperado de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/1075/967 (Mayo 2013)
Rizzuto Flavia(2009).La deserción en la educación superior, motivos y medida
preventivas(Tesis de grado).Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado
de
http://web.austral.edu.ar/descargas/escuela -educacion/tesis-
Flavia-Rizzuto.pdf (Junio 2013)
Secretaría
Universitarias
de
Políticas
Ministerio
Universitarias(2010).
de
Anuarios
Educación.Argentina.
Estadísticos
Recuperado
de
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/10
26
9591/Anuario_de_Estadisticas_Universitarias_2010.pdf?sequence=1
(Septiembre 2013)
11 - Bibliografía consultada
Abarca, Nureya; Gormaz, Naisa; Leiva, Pedro I.. (2012). Expectati vas de roles
futuros de estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica.11(2),
Abril-Junio, 405-414. Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64723241005 (Junio 2013)
Corica, Agustina. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral
de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Ultima
década, 20(36),71-95.Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362012000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362012000100004 .
(Junio 2013)
De Pinho L.V., Tavares J. Expectativas de los alumnos, su nivel de
aspiraciones e integración en la carrera y en la institución universitaria
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.2(1), 711716. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224340137.pdf (Junio
2013)
Díaz Peralta, C. (2008). MODELO CONCEPTUAL PARA LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA CHILENA. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2)
65-86. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=173514136004 (Junio
2013)
García Linares José Luís, Michel Ortega Pablo Alejandro, Mullier Rojas
YaredAram (2010)Expectativas de los estudiantes universitarios con respecto
al inicio y término de las carreras de comunicación, derecho y psicología de la
Universidad del Valle de México Campus Tlalpan en comparación con las
expectativas de jóvenes en edad universitaria que no formen parte del sistema
27
universitario
formal-Universidad del Valle de
México.
Recuperado
de
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Expectativas%20Estudiantes%20
Universitarios%20UVM_04_CSO_PSIC_PICSJ_E.pdf (Junio 2013)
González Martínez, Adriana; Bañuelos Ramírez, David. (2008). Estudiantes y
trabajo: incongruencias entre sus expectativas y el mundo real. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVIII Sin mes, 245-270.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012440010
(Junio
2013)
Merhi, Richard (2011)Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo
milenio.,La
Cuestión
Universitaria,
7,
pp23-31.
Recuperado
de
http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_7/
pdfs/LCU-7.pdf?PHPSESSID=vuhtegejt85erstvkks5d6moc3 (Mayo 2013)
STEINMANN, A., BOSCH, B. & AIASSA, D. (2013). MOTIVACIÓN Y
EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES POR APRENDER CIENCIAS EN LA
UNIVERSIDAD. Un estudio exploratorio.Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18(57)
585-598.
Recuperado
de
http://redalyc.org/articulo.oa?id=14025774012 (Junio 2013)
Vázquez Alonso, Á. & Manassero Mas, M. A. (2009). Expectativas sobre un
trabajo
futuro
y
vocaciones
científicas
en
estudiantes
de
educación
secundaria. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1) 1-20.
Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=15511137003 (Junio 2013)
11 – Anexos
11.1 – Grillado de la información relevada
A continuación se expone el grillado de la información relavada para el Entrevistado1
Entrevistado 1
Elegí la carrera por el boom que representaba;
no sabía nada de la especialidad..no sabía
programar, no sabía qué era un lenguaje de
programación…no sabía nada; del secundario salí
28
Eligió la carrera por el
apogeo de la Informática.
Atracción por la
No demuestra
vocación ni ganas de
aprender; solo salida
laboral
Perito Mercantil, y como me llevaba bien con los
números(Matemática), supuse que la carrera no
me iba a resultar difícil…además de ser una
carrera de moda, la elegí para lograr una rápida
salida laboral; fue la única carrera que se me
cruzó por la cabeza estudiar.
La única expectativa que tuve al iniciar la carrera
fue la de terminarla para obtener salida y
estabilidad laboral.
No sabía que la universidad tenia equipo de
fútbol…ni de algún otro deporte; pensaba que
solo es EEUU se ofrecían deportes a los
alumnos…No me interesa meterme ni en Franja
Morada ni en nada…
No, no cambió mi expectativa de conseguir
trabajo de obtener una salida laboral, pero me
estoy dando cuenta de que no voy a terminar la
carrera en tiempo y forma, ya que existe una
brecha muy grande entre lo que es estudiar para
aprobar en el secundario y estudiar para aprobar
en la universidad… siento que todavía me estoy
acomodando a las exigencias del ritmo del nivel
universitario…no tengo pensado comenzar a
trabajar, ya que considero que no tengo, todavía,
los conocimientos suficientes como para hacerlo,
pero quizás si para cuando termine segundo o
tercer año..no sé todavía…
Obviamente que no se cumplió y voy a seguir
estudiando.
A pesar de que me di cuenta de que no voy a
terminar la carrera, tampoco pensé en
abandonar la carrera ni a comenzar una
nueva…simplemente me hizo darme cuenta que
me tengo que poner las pilas…
Aritmética.
(Motivación
extrínseca)
Espera que la universidad
lo prepare, de algún
modo, para conseguir un
empleo.
Expectativa
académica.
Que lo prepare para
conseguir un empleo.
No sabía que la
universidad ofrece
actividades extraacadémicas
No cambió su expectativa
inicial.
La expectativa inicial no se
cumplió todavía; nada lo
hizo replantearse la
continuación de sus
estudios
La expectativa no se
cumplió todavía
11.2 – Grillado para el análisis de datos y categorización
A continuación se expone el análisis de los datos para el Entrevistado1 y la
categorización de sus respuestas.
Código de
registro
29
Expectativas al inicio de la carrera
Categoría
“La única expectativa que tuve al iniciar la carrera fue la de
terminarla para obtener salida y estabilidad laboral”
Entervistado1
Que me prepare para
conseguir un empleo.
“Que me enseñe las herramientas de software y como funcionan”
“Aprender para conseguir trabajo de esto”
Entrevistado 2
Que me prepare para
conseguir un empleo .
Obtener conocimientos
sobre Informática.
“Que me enseñe lo suficiente como para obtener un trabajo de
programador”
Que me prepare para
conseguir un empleo.
“Que me brinde la posibilidad de viajar al extranjero, ya sea por
temas laborales o académicos”
“Que me permita realizar investigaciones dentro de la
Informática”
Posibilidad de viajar al
extranjero.
“Obtener nuevos conocimientos”
“Afianzar los conocimientos que ya tengo”
Obtener conocimientos
sobre Informática
Entrevistado 3
Entrevistado 4
Entrevistado 5
30
Que me permita
realizar investigaciones
Descargar