APUNTES DE HISTORIA DE LA FARMACIA DE 1º CURRO MONTEJO URIOL Cátedra de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Profesora: MARIA LUISA DE ANDRÉS TURRIÓN 3 créditos lectivos + 1,5 créditos prácticos (5 seminarios de 3 horas) Clases del 16.02.09 al 08.05.09 Examen: 18 de junio de 2009. 16.02.09 Tema 1 : Concepto, método y Fuentes en la Hª de la Farmacia. Bibliografía fundamental OBJETIVOS: • Conocer las pautas terapéuticas utilizadas por el hombre a lo largo de la historia. o Desde el s. IX ya se venden en España hierbas para las enfermedades. o Hasta el s. XVIII no se estudia Farmacia a nivel Universitario. • • Observar la evolución científica en las teorías sobre la actividad de los remedios curativos. Estudiar el nacimiento de la profesión de “boticario” ó farmacéutico y analizar aspectos institucionales, corporativos, sociológicos, económicos, científicos, … de cada periodo de la historia. LA CIENCIA: • Es un tipo de actividad (y el resultado de dicha actividad) que consiste en aplicar el conocimiento a un objetivo concreto. • La HISTORIA está dentro de las llamadas CIENCIAS SOCIALES. • La historia busca generalidades para establecer pautas de comportamiento. • La función HEURISTICA consiste en buscar y reunir las fuentes necesarias a la investigación histórica. HEURISTICA: • Consiste en elaborar listas ó repertorios sistemáticos de las fuentes. • Proceder a la clasificación racional de los depósitos de manuscritos y de las bibliotecas. • Establecer inventarios descriptivos, índices, etc. • Publicar documentos. • No se puede trabajar si antes no de demuestra que las fuentes de información son seguras. TTO DE FUENTES CRITICAS EXTERNAS CRÍTICAS INTERNAS Fechas Lugar, origen Autor Contenido del texto Sentido del texto Lengua Convenciones sociales 1 HISTORIA DE LA CIENCIA: • Es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas. • Estudia el impacto sobre la ciencia, la tecnología que han tenido históricamente en la cultura, economía y política. • Las ciencias modernas, Matemáticas, Física, Ingeniería y tecnología tal y como las conocemos hoy, tomaron forma en la evolución científica de los siglos XVII y XVIII. • Vienen de las culturas GRIEGAS y ARABES y tienen sus raíces de las EGIPCIAS, MESOPOTAMICAS e HINDÚ. • El mundo Oriental también desarrolló sus propios sistemas científicos y tecnológicos, siendo muy superiores a la ciencia y conocimientos occidentales durante gran parte de la historia antigua. HISTORIA DE LA MEDICINA: • Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos que tienen lugar: LAIN ENTRALGO, es el mejor historiador español de la medicina. o El nacimiento de una nueva vida, la muerte, la enfermedad … todas las facetas que afectan a la humanidad, han sido explicadas con mayor ó menor acierto a lo largo de la historia del hombre. o Las culturas más arcaicas, salvo excepciones, practicaron una medicina muy influenciada por la brujería, los demonios, la fe y los astros. o En el mundo occidental, no ha sido hasta dos siglos que estas influencias místicas han amenazado a dejar paso a métodos científicos en general y a la ciencia medica en particular. o A pesar de la revolución científica vivida, en los últimos tiempos se esta avanzando con mucha mas rapidez. Hª FARMCIA Hª de las CIENCIAS: Hª DEL MEDICAMENTO 18.02.09 - TEMA 2: Enfermedad, Ciencia y Terapéutica en la Pre-Historia. Terapéutica PRE-TECNICA TERAPEÚTICA PRETECNICA: • • • Ante la enfermedad y el tratamiento, pone en práctica actitudes que hoy denominamos magias. Desde que el hombre existe sobre el planeta, ha producido 4 métodos terapéuticos: ESPONTANEO, EMPÍRICO, MÁGICO y TECNICO. Dividiremos en 3 secciones la historia de la terapéutica basada en el empirismo y en la magia: TERAPEÚTICA PRETECNICA: 2 o I.- Paleopatología y terapéutica prehistórica. o II.- Terapéutica de las culturas arcaicas extinguidas. o III.- Terapéutica de las culturas arcaicas persistentes. PALEOPATOLOGÍA y TERAPEÚTICA PREHISTORICA: • Prehistoria Aparición de la vida Humana 1º Testimonio escrito. • Aparición del hombre África 2,6 MM años Medio Occidente 1,8 MM años Asia y Europa 1 MM años Resto del mundo 50.000 años. • Durante el PALEOLITICO (piedra sin labrar), los seres humanos se agrupan en hordas, poco numerosas y migratorias. Se dedican a la pesca, caza y recolección de productos naturales. Vida en cavernas. • Las primeras sepulturas verdaderas son las realizadas por el hombre de Neanderthal, hace unos 100.000 años. • En el MESOLITICO (10.000 a 5.000 a.c.) se inicia la domesticación de los animales y los primeros vestigios de la agricultura y cerámica. • En el NEOLITICO (5.000 a 2.000 a.c.) los seres humanos se hacen sedentarios: agricultura y ganadería, pulimentan la piedra, hacen cerámicas, aparece la metalurgia y como consecuencia mejoran las condiciones de vida. • En el conjunto de los pueblos que constituyen la humanidad en los años 10.000 al 5.000 a.c. deben distinguirse dos grupos: o Los que siguieron progresando hasta constituir grandes civilizaciones arcaicas y antiguas: SUMERIOS, ASIRIOBABILONICOS, EGIPCIA, CHINA, PERSA, INDÚ e ISRAELITA. o Aquellos cuyo proceso fue mínimo, quedaron estancados y más tarde conquistados. PUEBLOS PRIMITIVOS. o En África, America del Sur (Cuenca del Amazonas y Chaco), Australia, Islas del Pacifico, etc., siguen existiendo pueblos primitivos en la actualidad. • Líneas de conducta orientan en general de las actividades terapéuticas: o Para una mente “técnica”, un medicamento actúa por su naturaleza y para una mente “mágica” ese mismo medicamento solo actúa con un rito de administración, dado por un hechicero y en un lugar especial. EMPIRISMO: • Recurrir a un remedio solo porque su empleo ha sido ó ha parecido ser favorable en casos semejantes al que se contempla. MÁGIA: • Convicción de que los fenómenos naturales, sean favorables (lluvia) ó nocivos (enfermedades) están determinados por la acción de fuerzas invisibles para el hombre y superiores a el. • Certidumbre de que la acción de esas fuerzas puede ser en alguna medida gobernadas por el hombre mediante ritos ó ceremonias (formulas rituales, hechicero, lugares privilegiados). • Las prácticas mágicas son de aparición más tardía, lo habitual es que el empirismo y la magia se fundieran. Mas tarde aparecen otros conceptos como el de religión, etc. 3 PALEOPATOLOGIA: • Es la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos procedentes de épocas antiguas. • FUENTES: o Restos óseos, momias y estudios de primitivos en su hábitat natural. • • • METODOS DE ANALISIS: o Exámenes microscópicos, microscópicos, químicos, radiológicos y estadísticos de restos óseos. o Serologías de los restos hemáticos, grupos sanguíneos, globulinas, etc. o Métodos patológicos comparativos. RESULTADOS: o Anomalías cognitivas (Acondroplasia, Oxicefalia, Asimetrías óseas) o Trastornos endocrinos (Gigantismos, Enanismos, Acromegalias) o Gota, Lesiones inflamatorias, carenciales y degenerativas. o Neoplasias, alteraciones dentales, secuelas de traumas, etc. Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapiens, es raro encontrar individuos de las de 50 años de edad, por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas ó de edad avanzada, pero si de todo tipo de traumas y lesiones propias de luchas tribales, de caza, etc. ENFERMEDAD y TERAPEÚTICA PREHISTORICA: • Para conocer las terapias empleadas por el hombre primitivo se recurre al método comparativo con los pueblos primitivos existentes en la actualidad y que conviven con nosotros. • Ellos interpretan las enfermedades de 5 formas diferentes: o Hechizos nocivos. o Infracción de un tabú. o Penetración mágica de un objeto en el cuerpo. o Posesión por espíritus malignos. o Perdida del alma. • Dolencias debidas al azar: Heridas de guerra, Traumatismos accidentales, etc. • Frente a las enfermedades de origen natural, utilizaban conocimientos empíricos, como el entablillamiento de las fracturas, etc. • Si desconocían la causa de la enfermedad: Mentalidad mágica (5 formas de enfermedad). El medio – sacerdote ó mago lo trataba. SANADOR: Persona capaz de entrar en contacto con las fuerzas productoras de la enfermedad y convencerlas del abandono del cuerpo del enfermo. • Ejerce el mismo el diagnostico y la terapéutica. • Actuará cualquier integrante de la tribu y son reconocidos como sacerdotes. • Bien distinguidas socialmente, perciben honorarios por su trabajo y es el oficio de sanador, que se transmitía de padres a hijos. • Son los CHAMANES ESQUIMALES, CHMANES ABORIGENES, etc. 4 COMO CURAN: PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ó DE CONTAGIO: • Establece un vínculo entre la parte y el todo. • Cabellos, uñas, excrementos, la sombra que proyecta el enfermo, su imagen, sus huellas ó su nombre pueden ser utilizadas en practicas mágicas, benéficas ó malignas. • Acción por simpatía ó por telepatía: o Posibilidad de transmitir cualidades ó fuerzas de un hombre a otro ó un animal ó a un objeto. o Aquí se englobaría el uso de amuletos, talismanes y fetiches. • LOS AMULETOS: o Protector pasivo de obra analogía. o Dientes contra mordeduras de animales. o Objetos con forma de miembros para protegerles de enfermedades. • TALISMANES: o Vehículos materiales de fuerzas no materiales. o Pinturas corporales, tatuajes. • FETICHES: o Representación de la divinidad protectora. POR SEMEJANZAS: INTERACCIONES SINERGICAS Ó ANTAGONICAS: • Es entre elementos semejantes como el individuo y su imagen en el espejo ó en escultura. • Las libraciones atraerían las lluvias, el pelo del elefante facilitaría la dentición, los materiales de color rojo evitarían demencias. • De aquí surgieron corrientes terapéuticas, empleo de medicamentos por analogías físicas (judías para el riñón, testículos contra la impotencia, pócimas nauseabundas para sacar al demonio del cuerpo del enfermo) ACCIONES PROPIAS DE LAS PALABRAS: • El mago da instrucciones al dios ó al diablo y afirma que el enfermo esta curado. SITUACIÓN SOCIAL DEL ENFERMO: • Enfermedades leves ó comprensibles, no pasaba nada con el. • Si las enfermedades eran graves ó no comprensibles, se le mataba ó rechazaba del pueblo (res execrabilis), se le abandonaba a su suerte, ritos mágicosterapéuticos. PRIMEROS TRATAMIENTOS MEDICOS: • TREPANACIONES: Perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo y poderle sacar el mal que tuviera dentro. Normalmente morían. • Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos de trepanación datados en torno al 3.000 a.c. en la que se postula la supervivencia del enfermo tras la intervención. 5 20.02.09 TEMA 3: Enfermedad, Ciencia y Terapéutica en las civilizaciones arcaicas extintas. MESOPOTAMIA. (Tierra entre ríos) “CULTURAS ARCAICAS”: Etapas del pasado que podemos reconstruir mediante documentos escritos: MESOPOTAMIA – EGIPTO ANTIGUO – IRAN (PERSIA) CRONOGRAFIA: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia sucedieron hace unos 100.000 años: www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/ Se encontraron vestigios de ellos en las laderas de las montañas del norte de Irak Entre los años 5.000 a 4.500 a.C. aparecen los primeros pobladores, iniciando la desecación de la región baja cercana al Gofo Pérsico. Comenzaron a cultivar el suelo, a domesticar animales, trabajar los metales (cobre) y se organizan en sociedad. Al mismo tiempo se comienza la arquitectura, los edilicios: templos y edificios públicos. 4.000 a.C. aparecen las primeras ciudades Sumerias. 3.200 al 2800 a.C. Primeros SUMERIOS. 2.800 al 1.950 a.C. Periodo ARCADIO. 1.950 al 1.800 a.C. 2º periodo SUMERIO. 1.800 al 1.112 a.C. 1ª dinastía BABILONICA: HAMMURABI (monarca) 668 al 625 a.C. Reinado ASSURBANIPAL. 625 al 538 a.C. IMPERIO NEOBABILONICO. 538 a.C. Final historia independiente de MESOPOTAMIA: Conquista Persa (Ciro II). Se trataba de un solo pueblo con la misma lengua, religión y cultura. La población se distribuyó en pequeñas ciudades-estado, agrupadas en torno a una ciudad capital fortificada y rodeada de murallas. En su centro se encontraba el palacio, morada del soberano terrestre, que gobernaba y representaba a la divinidad. En el tempo y el palacio albergaban también a las escuelas, y a su alrededor se construían casas, negocios, etc. La Torre de Babel es una construcción tipo ZIGURAT que se menciona en la Biblia. Según se narra (gen. 11) después del gran diluvio universal, los hombres pretendían llegan al cielo y para ello construyeron la Torre de Babel. Yahvé, para evitar el éxito de la empresa (que se oponía a su propósito de que la humanidad se extendiera a lo ancho del mundo) “hizo la confusión de lengua”. Se hablaron 2 lenguas: SUMERIO y ACADIO. Todos se representaron con una escritura cuneiforme, grabada sobre tablas de arcillas. Se conservan centenares de miles de escritos en columnas verticales y luego en filas horizontalmente de izda. a dcha. Elaboraron gran número de listas de todas las actividades habituales en su civilización: por eso sabemos sus conocimientos, sus dioses, construcciones, vestidos, astrología. 6 • • • • • • • • • Desarrollaron agricultura, comercio, etc. Aunque no tenían moneda de cambio usaban el trueque. Sentaron las bases de ASTROLOGIA CIENTÍFICA: Ajustar los calendarios solares y lunares. GNOMON: Vara vertical clavada en tierra. Su sobra solar indicaba la hora: Reloj solar. CLEPSIDIA: Gnomon en el interior de una esfera hueca que en su superficie tiene marcadas las distintas horas del día. Continuas guerras y viajes: Listas de ciudades, países, mapas. Su maestría en la CARTOGRAFIA hizo una gran influencia a Griegos y Árabes. Listas de peces, minerales, ceremonias mágicas y curativos, escultores, joyeros. Los KUDURRUS son documentos que se usaron en MESOPOTAMIA para dejar constancia de cesiones de tierras, por lo que aparecen señaladas fronteras ó límites de la propiedad. INSCRIPCIÓN DE BEHISTEIN: Es el documento clave para el desciframiento de la escritura cuneiforme. ENFERMEDAD: • Pocas veces el hombre ha sentido tanta sumisión a la divinidad: o … para que los dioses habitasen en una morada capaz de albergar su corazón, MARDUK creó la humanidad (texto en tablillas asirías). Un dios muy caprichoso, que según su estado de ánimo premiaba o castigaba. • Los dioses eran numerosos. Reyes y sacerdotes eran sus intermediarios y representantes terrenales. • Los hombres estaban sujetos a muchos tabúes, preceptos, influencias y posibles transgresiones. Tras la muerte recibían premios o castigos en base a su vida vivida. • Tenían un muy pobre conocimiento anatómico: solo el hígado, por su empleo en adivinaciones y los genitales como símbolo de la autoridad. o El Corazón, centro de los males del alma. o Hígado, centro de las emociones sensibles. o Riñones, centro del vigor físico. o El vientre, centro de los sentimientos y de la inteligencia. o SHERTU: Enfermedad equivalente al pecado. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: • 1.- Castigo enviado por los dioses al pecador. En enfermo acude a su dios personal para que interceda ante los dioses importantes: MARDUKA, EA y lograr su curación. • 2.- Desasistencia de los dioses al pecador, que no puede defenderse del ataque de los demonios: o EDIMMU: Espíritu de los muertos no enterrados. o LITU: Justo demonio + hombre o mujer. o Dioses inferiores ó DIABLOS. • 3.- Magia negra: posesión demoníaca. ¿COMO SE INTENTABAN CURAR? • DIAGNOSTICO: Practicado por un BARU o vidente. 7 • • • • • • • • • o A.- Interrogatorio: examen de conciencia. o B.- Adivinación: EMPIROMANCIA: Técnicas con llamas y humos. LECANOMANCIA: Manchas de aceite sobre el agua. HEPATOSCOPIA: Hígado De animal sacrificado y comparado con el del enfermo. ONIROMANCIA: Sueños. ASRTROLOGIA: Horóscopo, influencia astral. ORACIÓN, SACRIFICIO Y MAGIA, practicada por ASHIPU o exorcista. Gran importancia a la palabra. Mezcla de empirismo y de magia. Cuando el pronóstico de la enfermedad es favorable al tratamiento mágico, se le unían otro empírico de gran importancia aplicado por el ASIS ó técnico medico (¿farmacéutico?) que era un preparador de remedios. No hay separación entre médicos y farmacéuticos. TRATAMIENTOS: • En el tratamiento emperico era siempre subsidiario del tipo religioso-mágico. • En MESOPOTAMIA no se intentaba dar explicaciones racionales de la acción farmacológica, sino que si existe es por los efectos observados actuales con anteriores favorables en casos equivalentes y se repiten. • Testimonia en muchas tablillas: Repertorio de simples medicinales y colecciones de prescripciones terapéuticas. TERAPÉUTICA: REMEDIOS CURATIVOS: • La gran mayoría de los remedios simples son vegetales: coloquíntida, granada, manzano, rosas, higos, cereales (cebada, trigo, mijo) especies y condimentos (hinojo, azafrán, mostaza), resinas y gomas, miora, palmera datilera, cedro, pino, tamarindo, laurel y plantas de gran actividad: casia, helero, mandrágora, opio y derivados del cáñamo indico. • Procedentes de animales: se usaban como vehiculo de administración: miel, cera, leche y grasa animales. • BOTICA DE INMUNDICIA: pócimas repulsivas para hacer la vida imposible al diablo invasor: Orina del propio paciente, de animales, excrementos de animales, etc. • Del reino mineral, los empleaban artesanos de cerámica, vidrio ó cosmética: o Se usaban en oftalmología y dermatología, azufre negro, arsénico, antimonio, sales de hierro, polvo de cobre, betún y piedras preciosas (siempre las llevaba el mago en su moral) • Lo primero que intentaban era hacer salir al demonio poniendo fuera del enfermo cosas agradables del reino vegetal con buenos olores y si no se conseguía nada, que era la mayoría de las veces, se intentaba echarle con la botica de las inmundicias. • Las tablillas eran recordatorios para los sacerdotes; lo principal se transmitía oralmente entre las clases sacerdotales. • OPERACIONES FARMACEUTICAS: secados, pulverizados (piedra de molino y morteros) triturado, cortado, cribado, verter ingredientes en recipientes, poner 8 en remojo, remover, diluir, amasar, cocción, carbonización, calentamiento, evaporización. • FORMAS FARMACEUTICAS: o Pociones, generalmente purgantes ó eméticos, formadas por varios líquidos en distintos componentes. o Cataplasmas, lociones ó baños, ungüentos, pomadas, píldoras, supositorios, fumigaciones. o Polvos ó infusiones (pajita hueca que el medico la sopla a las orejas ó nariz de paciente) una disolución al paciente. CODICO DE HAMURABI: está en el Museo del Louvre. • Primera reglamentación legal de profesiones sanitarias. • Los magos y sacerdotes quedaban fuera de el, ellos estaban conectados con los dioses, estaban por encima de reglamentaciones terrenales. • Cirujanos, barberos (en aquellos entonces eran medio cirujanos) y veterinarios duramente reglamentados (Leyes 215-226), se indicaba los precios que los pacientes pagan cuando eran curados y los castigos infringidos a los sanitarios cuando estos se equivocaban. • Ver en Internet: Leyes del 215 al 226 del código Hammurabi. TEMA 4 23.02.09 TERAPEUTICA DE LAS CULTURAS ARCAICAS EXTINTAS: EGIPTO FARAONICO CRONOLOGIA: • • • • • • • • • • • • Territorio de 1.000 Km. De largo x 10 ó 20 Km. de ancho, a lo largo del Nilo. Tierra fértil por las inundaciones anuales (Julio a Octubre) que dejaban limo en las riberas. Es una cultura a parte de la Mesopotámica, aunque coetánea. BAJO EGIPTO, la 1ª etapa: todos Vivian en el delta del Nilo y posteriormente se desplazaron a lo largo del río. EPOCA TINITA: Narmer fundador de la 1ª dinastía faraónica. IMPERIO ANTIGUO: 2.850-2.025 a.C.: Menfis, II-XI dinastía, periodo de las pirámides ó del esplendor. IMPERIO MEDIO: Dinastías XII - XVII IMPERIO NUEVO: 1.570-715 a.C.: XVIII-XX dinastías BAJO IMPERIO: 715-532 a.C.: invasiones etíopes, asirias, persas, etc. El origen de la escritura egipcia se remonta a finales del periodo pre-dinastico (ca 3100 al 3200 a.C.) cuando solo se utilizaban signos pictóricos para representar palabras concretas. Muchos egileptólogos piensan que esa escritura era una derivación de la mesopotámica. 4 TIPOS DE LENGUAJE: o JEROGLIFICOS: Fue el sistema mas empleado para escribir sobre las paredes de los templos, tumbas y palacios. 9 • • • o HIERATICA: Jeroglíficos en cursiva para escribir en papiros. o DEMÓTICO: Es una escritura de documentos, es una forma abreviada de la forma hierática. o COPTO: Derivada del griego, era una escritura de intelectuales cristianos. LA PIEDRA ROSETTA: o En 1798, un teniente del ejercito de Napoleón en un punto de Al Rashid (Rosetta) la descubre y la lleva a Francia. o Está grabada en 3 idiomas, por lo que hace traducir los jeroglíficos. o Las dos primeras lenguas egipcias y la tercera era griego, que decía que el texto debía ser grabado en 3 idiomas, “letras sagradas, ….. El Faraón era la encarnación del dios vivo, creador del orden, fuente y razón de la ley y además personificaba la fertilidad. o Para su protección existían unas instituciones, siendo una de ellas “la casa de la vida” donde se reunían sabios y sacerdotes. EN LA CASA DE LA VIDA: o Se estudiaba el arte de curar, preparar las momias para la vida ultraterrenal, tallar estatuas y pintar figuras. o Aprender el dibujo y la escritura. CONOCIMIENTOS: • ASTRONOMICOS: o Calendario de 12 meses, con meses de 30 días y semanas decenales. o 3 estaciones: Inundaciones, invierno y sequía. • Por sus documentos, se sabe que tenían una orientación muy precisa: o Las pirámides siempre orientadas al norte. o Los Templos siempre orientados al Nilo. • Empleo de relojes de sol y de agua de gran precisión. • CONOCIMIENTOS MATEMATICOS: o ARITMETICA: Sistema decimal, suma y resta, tabal del 2. • Fabricación de vidrio, tejidos, técnica de blanqueo y tinción. • Fabricación de perfumes y cosmética. • Utilizaban medidas de longitud y peso. • Empleaban arados, norias y pozos. FUENTES DE INFORMACION MEDICO – FARMACEUTICA: • Los papiros médicos más destacados, que probablemente se usaban para la formación de otros médicos: 1. PAPIRO DE RAMESSEUM (1900 a.C.) recetas y formulas mágicas sobre pediatría, ginecología, músculos, ligamentos y tendones. (Está en el Louvre) 2. KAHOUN (1850 a.C.) está incompleto, de ginecología con más de 35 recetas y temas de veterinaria. 3. EBERS (1550 a.C.) es una enciclopedia médica con recetas y descripciones clínicas, fisiológicas y anatómicas. 4. EDWIN SMITH (1550 a.C.), tiene un valor muy importante y es de patología externa y cirugía ósea. 5. HERST (1550 a.C.) descripciones medico-quirúrgicas y recetas. 6. LONDRES (1350 a.C.) desordenado conjunto de recetas y formulas mágicas sobre ojos, quemaduras y ginecología. Está incompleto. 10 7. BERLIN (2160 a 1700 a.C.) temas médicos, matemáticas y literarios. Es el tratado más antiguo de pediatría y del periodo gestacional. 8. CHESTER BEATTY (ca 1200 a.C.) proctología y jaquecas 9. CARLSBERG (1200 a.C.) ginecología, oftalmología, neurología, accidentes vasculares, hemorragias cerebrales. Esta en Copenhague. SANIDAD y TERAPEUTICA: • Las medidas sanitarias del antiguo Egipto se desarrollaron de forma paralela al tipo de sociedad en la que vivieron. • Sociedad piramidal, todos los poderes salían del estado. • La mayoría trabajaba para el estado a tiempo parcial ó total, pues las crecidas del Nilo hacían difícil las propiedades privadas. • El estado se hizo cargo de las necesidades básicas de la población. • La administración desarrollo un complicado sistemas de atención y control de la población con 3 diferentes niveles de actuación: o Infraestructura comunitaria. o Instituciones sociales. o Sistemas sanitarios. o INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: • A cargo de la administración civil y religiosa (feudos) Visires, grandes sacerdotes y un gran ejercito de escribas. o Eliminación de residuos, canalización de residuos, drenajes de aguas, baños públicos. o Suministro de agua: Construcción de pantanos, depósitos, sistemas de regadío, dársenas, pozos. o NILÓMETROS para la medición de las crecidas del Nilo y poder predecir las cosechas. ESTRUCTURAS SOCIALES, Higiene. • Impartidas por sacerdotes, escribas y moralistas. • SANITARIAS: Prohibiciones de entrar en los templos en determinadas ocasiones y sin una escrupulosa limpieza del cuerpo. • ETICA: Instrucciones para el comportamiento, en forma de reconocimiento, como prevenir el consumo excesivo de alcohol. • MORALES: Para mantener un orden social, evitando los problemas derivados de litigios matrimoniales (“no desearás a la mujer de tu prójimo”) así como la atención a los viejos (“cuida la vejez de tus padres”). • ALIMENTARIAS: Construcciones de grandes silos para almacenar el grano, establecimientos como panaderías, cervecerías y porquerizas en lugares controlados. • INSPECCIONES exhaustivas de la cantidad de cereales producida, el valor como 1º control de calidad. SISTEMAS SANITARIOS: • SUPERVISADO en las CASAS DE LA VIDA y casas de los rollos de papiros, vinculadas a los templos. 11 • • • • • • • • • • • FORMACIÓN de los distintos profesionales, procedentes de unas instituciones familiares ó preparadas en “las casas de la vida”. ASIGNACIÓN de los distintos profesionales a los lugares de trabajo. TEXTOS, de consulta e instrucciones para la preparación de remedios, copiados por los escribas. CONTROL de la profesión sanitaria. La medicina estaba muy avanzada en el Egipto Antiguo, aunque frecuentemente mezclada con la magia. Buen nivel de medicina preventiva con prácticas sanitarias muy diferentes y respetadas. Poseían excelentes conocimientos de medicina interna y diagnostica. La trauma y la cirugía la tenían también a un alto nivel. Existía una especie de servicio nacional de sanidad, con asistencia gratuita a cargo del estado: TEMPLO DE KOM OMBO, tenía frecuentes peregrinaciones por ser un hospital muy afamado. Se conoció la anestesia y se practicaron trepanaciones de cráneo e incluso se practicaba la Odontología. IMHOTEP, excelente médico y arquitecto, sentó las bases de la medicina. CRITERIOS PARA HABLAR DE LA ENFERMEDAD: • Los egipcios consideraban la salud como es estado natural del ser humano • LA ENFERMEDAD PODIA SER: o EVIDENTE: Traumatismos, heridas, fracturas, quemaduras( el pergamino de Smith menciona 48 tipos de heridas y lesiones) o Causadas por el viento portador de enfermedades ó miasmas ó soplos divinos. o Alimentación inapropiada, gusanos en la piel, en el intestino y en las heridas (entorno geográfico). o EL DIAGNOSTICO distinguía 3 casos que el medico debía definir así: “UNA ENFERMEDAD QUE YO TRATARÉ” “UNA ENFERMEDAD CON LA QUE YO LUCHARÉ” “UNA ENFERMEDAD DE LAS QUE NADA SE PUEDE HACER” LA MEDICINA: • Sistema de diagnostico, esta escrito en el papiro de EBERS. • Hacer preguntas al enfermo, con orden y con paciencia. • Investigar en los seres allegados. • Encontrar origen directo ó indirecto del sufrimiento. • Buscar existencias de antecedentes familiares. • Causas de recaídas, verificar si el tratamiento es adecuado ó no. • Preparar un plan de cuidados a corto y medio plazo. Muchos dioses ligados a la salud: • ISIS: Inventora de remedios. • AFRODITA: Protectora de las mujeres. • THOT: Patrono de los oculistas. • SEKMET: Sanadora. 12 Según el papiro de Ebers hay 3 tipos de sanadores: • Exorcistas ó magos (sacerdotes) • Sacerdotes de Sekmet: (magia + empirismo) se realizada en las casas de los enfermos. • Médicos Laicos: Sana. Educados en las “casas de la vida” y Jerarquizados: o Jefe de médicos. o Inspector de médicos. o Directos de médicos. • Abundan muchos los especialistas, de dolencias ó de tipo de edades, para el espíritu, para hombres, para mujeres, para niños. • Los denominaban: El cocedor, el de los ungüentos, el hombre que esta en el laboratorio. • En varios templos de la dinastía de los Ptolomeos: EDFÚ y KOM OMBO encontramos los primeros laboratorios de preparación de aceites y de perfumes. • El templo de EDFÚ, dedicado al dios HALCEN HORUS, fue comenzado en el año 237 a.C. En el podemos encontrar 4 salas destinadas a las ofrendas secas, las ofrendas liquidas y al laboratorio. • Sala hipostillas: de algunos templos Ptolomeos. MEDICAMENTOS: de los tres reinos (vegetal, animal y mineral) • Minerales: o Sal del Norte (NATRON), trocitos de cobre, piedra de MENFIS en polvo (¿anestésico local?) cobre amarillo para las quemaduras. o No conocen el jabón, pero si el NATRON y la sosa o Se perfumaban y utilizaban mucho los cosméticos. • Vegetales: o Rica farmacopea, se mantuvo como un secreto profesional, lo que hace difícil reconocer las plantas utilizadas entre la flora actual (la evolución climática hacia el calentamiento que ha ocurrido desde el año 3.000 a.C. ha modificado la fauna y la flora de la región y la traducción de los nombres está en duda). o Están identificadas: La granada, el cilantro, la algarroba, el ajo, la cebolla, la resina de acacia, la cebolla asada, etc. Determinadas plantas psicoactivas: cannabis… o LA GRANADA: Se emplea como bebida y como astringente, tanto para encoger tejidos como para aliviar el hinchazón de las heridas. El zumo ayuda a trastornos estomacales: diarrea y la disentería, mientras las raíces del granado servían como vermífugo para tratar los parásitos digestivos. • Animales: o La carne para curar las heridas. o La miel, como antiséptico local. o La cera, la telaraña (desinfectante, ya que tiene una leve acción antibiótica) o La grasa de vaca o La leche materna, para resfriados, quemaduras, erupciones cutáneas, etc. 13 • • • • • • • o La lactancia: fundamental tanto recién nacidos como en los enterramientos, para que el fallecido tenga alimento en el viaje al otro mundo. Las preparaciones de los medicamentos se hacia por prescripción, siendo rigurosos los protocolos de actuación. Se administraban las drogas en ciertos pastelillos, usados como vehículos, con instrucciones muy similares a las que se indicaban: o Preparados locales: ungüentos. o Preparados absorbentes: cervezas. o Fumigaciones: aspirar el humo resultante. REMEDIOS MAGICOS: usaban excrementos y magia para proporcionar una nutrición repugnante para hacer salir al diablo que el enfermo tenía dentro. Estos excrementos eran de asno, cocodrilo y hasta del mismo paciente. ALQUIMISTAS, cuya finalidad era encontrar la eterna juventud y el oro (transmutación de los metales). Aumentaban la potencia sexual. En el papiro de Smith tiene un libro para la transformación de un viejo en joven. o … el escriba decía: “ Remedio que se ha manifestado eficaz miles de veces … “ o … lamentablemente sola da consejos para ocultar la calvicie, las manchas … CONJUROS: a menudo están asociados a los remedios medicamentosos. Eran palabras que se habían pronunciado en condiciones análogas y se recitaban para asegurar la eficacia del remedio. A cada enfermedad le correspondía una formula precisa para decir. PROFILACTICOS: los amuletos, las estelas profilácticas, que representaban a HORUS eran consideradas protectoras contra las mordeduras y las picaduras de animales venenosos, las imágenes de dioses curanderos. SANTUARIOS: muchos pacientes visitaban los santuarios. EMBALSAMIENTO: • La envoltura corporal era un elemento necesario para alcanzar la vida eterna y su destrucción impediría el lograrlo. • La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería y por tanto no lograría jamás alcanzar la vida eterna. • Los egipcios pensaban que había una vida extraterrenal en todo semejante a la terrenal, pero solo con cosas buenas y satisfactorias. • En el más allá, el fallecido era conducido por el dios ANUBIS (chacal) ante el tribunal de OSIRIS. • Un jurado compuesto por los dioses formulaban preguntas a cerca de su conducta pasada en la vida terrenal: o THOT, hombre con cabeza de Ibis, lo entregaba a OSIRIS. o Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia: Si esta era afirmativa, su KA y su BA podían ir a encontrarse con la momia y conformar el AJ y vivir eternamente. • PRACTICAS DE AMBALSAMAMIENTO: o Lavado del cadáver. o Vaciado del cráneo. 14 o o o o o o o o o Incisión del abdomen. Evacuación de vísceras a vasos CANOPICOS. Desecación con NATRON seco. Lavado del cuerpo, le ponían oleos perfumados y vendajes en tiras. Los embalsamadores ponían en los vasos canopicos el estomago, intestinos y pulmones. Estos vasos se representaban con cabezas de dioses. Se lavaban las cavidades con vino de palma y se rellenaba de Mirra y los sumergían en salazón durante 40 días. Se lavaba el cadáver y se envolvía de la cabeza a los pies con los vendajes de lino perfumado, que a su vez se cubría con gomas. El polvo de momia se utilizó desde finales de la edad media y a lo largo de los s. XVII y XVIII. Muchos boticarios los diluían en vino y miel y otras veces bastaba con agua. En algunos casos no venían en polvo, sino en trozos de cadáver o con forma de pasta negruzca. TEMA 5º 27.02.09 TERAPEUTICA DE LAS CULTURAS ARCAICAS EXTINTAS: PERSIA CRONOLOGIA: • 3.000 a.c. aparece en la ciudad de SUSA el IMPERIO ELAMITA. • 2.000 a.c. entran en la meseta del Irán diversas oleadas de pueblos iranios procedentes del Asia Central. • La extensión del imperio va desde las orillas del Indo, en la actual India a las orillas del Nilo de Egipto. • 800 a.c. Nacimientos del profeta ZOROASTRO (Zaratrusta) que implanta la antigua religión del Irán. • s. VII a.c. grupos de tribus iranias identificadas como medas establecen su poder sobre la religión: CIRO I. • Cilindro de Ciro: 1ª declaración de derechos humanos. • s. VI a.c. Ciro II, Cambises II y Darío I • s. V a.c. Guerras Medicas entre Persas y Griegos. • 330 a.c. Invasión de Alejandro Magno. • 226 a.c. a 637 d.c. Imperio SASANIDA, se inaugura la escuelo médica de GUNDISHAPUR. ENFERMEDADES Y TERAPEUTICA: • Utilizamos como fuente de información escritos religiosos porque no hay textos puramente médicos. • Coincidiendo con Zoroastro, aparece un sistema terapéutico original del tipo de empiro-religioso, basado en su religión monoteísta. • AVESTA: Libro sagrado de Zoroastro. • Las enseñanzas de Zoroastro dejan una gran huella para el JUDAISMO, CRSITIANISMO e ISLAMISMO. • Es una religión monoteísta con un Dios bueno que lucha con el dios malo (demonio): AHURA MAZDA, dios creador y benefactor vs. AHRIMAN, dios de las tinieblas y destructor de todo lo bueno. • Tanto el dios bueno como el dios malo tienen ejércitos de Ángeles y arcángeles para cuidar ó destruir en la batalla de dioses. 15 • • • • • Los arcángeles cuidaban de los animalesOtro del mundo material. La enfermedad se consideraba una victoria de las fuerzas del mal. De la curación se ocupaban los sacerdotes y sus ayudantes y algunos servidores como los cirujanos. AVESTA: Enciclopedia de la ciencia. o Algunas de las primeras practicas de la medicina del antiguo Irán y conjunto de textos religiosos zoroarticos. o Consta de 21 libros con 815 capítulos. o Considera de gran importancia la higiene corporal y mental, la alimentación, etc. o Los persas que vivían en su imperio, desde el valle del Indo hasta el mar Egeo tenían una gran variación de clima y vegetación, teniendo una gran gama de vegetales. o Avesta menciona: albahaca, achicoria, violeta dulce y menta. Se refiere a distintas partes de la planta y dice para que servia cada una de estas partes. TERAPEUTICA: • Miles de especies de plantas medicinales creadas por Ahura Mazda para prevenir las enfermedades de Ahriman y la mejor de estas es el HAOMA (soma védico). • HAOMA (efedra vulgar) planta autóctona de la meseta del Irán que contiene efedrina y con efectos sobre la respiración. • También usaban el AJO para tratamientos cardiacos. • CAÑAMO (Cannabis) como alucinógeno. • INCIENSO, para inhalaciones. • LEÑO DE ALOES, como tratamiento de enfermedades cardiacas y para controlar el ritmo cardiaco irregular. ESCUELA MÉDICA DE GUNDISHAPUR: • Ciudad iraní de Gundishapur (Khurzestan) se monta un centro medico en el 309 a.c. hasta el 379 d.c. Tubo una biblioteca, una universidad y un hospital, el mas importante de los siglos 6 y 7 de nuestra era y atrajo a muchos científicos de Grecia, Egipto, India y Roma. • Durante 13 siglos se convirtió en la base de las prácticas médicas de los países europeos. Su medicina combinaba tradiciones médicas de Grecia, Egipto, India… • La transcripción de los saberes clásicos en la edad media se hicieron en centros de traducción de textos: o De una forma minoritaria: • DEL GRIEGO en Alejandría • DEL SIRIACO en Gundishapur • DEL ARABE en Bagdad • DEL LATIN en Salerno y en Toledo. 16 TEMA 6º 02.03.09 TERAPEUTICA DE LAS CULTURAS ARCAICAS PERVIVIENTES: INDIA ANTIGÜA. CRONOLOGIA: • 3.000 a.c. Refinada civilización en el valle del Indo. Culturas evolucionadas (MOHENJO – DARO) • 2.500 a 1.500 a.c. Era VÉDICA. • Los ARIOS proceden del Cáucaso y se dividen en ramas: una de ellas se aposentó en el Indostán. • La religión védica: RIG VEDA, libro sagrado: BRAHMA • s. VI a.c. Los inicios del país: poderosa concentración política y espiritual. • GATAMA BUDA crea el budismo, doctrina enfrentada al brahmanismo. • 313 a.c. Alejandro Magno intenta la invasión copando la porción norte de la península India. • 200 a.c. a 500 d.c. la india fue el paso de varios grupos que venían del NW del Himalaya. Se construyen grandes templos. • s. XIX Momento importante de la India, el imperio Británico lo toma y coloniza. Desde 1947 la India se independiza de UK. Gandhi, uno de los personajes claves y más influyentes de la India moderna. • El SANSCRITO es la lengua de la literatura clásica de la India, cuyos documentos más antiguos proceden del RIG VEDA (texto sagrado). • La astronomía y astrología india reciben influencias Persas y Griegas. PRINCIPALES CONOCIMIENTOS: • Norias movidas por animales, acueductos, canales de riego. • Tratamientos veterinarios y red de mataderos públicos. • Técnicas de hilado de lana, algodón, cáñamo, orfebrería, etc. • MATEMATICAS: desde el s. III a.c., conocen la numeración simbólica. Fueron los primeros en usar la notación decimal completa (la nuestra actual). • EL SRIYANTA: construcción geométrica utilizada para la meditación Hindú. Hay referencias a ellos en los escritos médicos del s. XII a.c. • El problema matemático consiste en construir el sistema de triángulos central que se conoce como “sello” (6 triángulos isósceles). ENFERMEDADES EN LOS VEDAS • Los conocimientos sagrados se conservan y transmiten en los VEDAS, libros del saber, en donde se encuentra también CONOCIMIENTOS SANITARIOS atribuidos a revelación de BRAHMA, fueron conservados oralmente y reelaborados en escritura sánscrita. De ellos deriva la medicina clásica India. • LOS VEDAS están formados por cuatro colecciones de libros: o RIGVEDA, el más antiguo, estrofas recitales sacrificio ritual. o YAJURVEDA, formulas del sacrificio. o Sama veda, melodías. o ATHARVAVEDA, formulas mágicas. • También tienen importancia otros textos religiosos. o SAMHITA, colecciones de himnos, formulas rituales y oraciones. 17 • • o BRAHMANAS, comentarios teológicos de los himnos. o UPANISHADS, anexos exotéricos o metafóricos. o Todos ellos ofrecen un conjunto de conocimientos terapéuticos mágicoreligiosos. Los DIOSES y DIOSAS adorados por los hinduistas en toda la india, entre ellos el principal esta compuesto por la trinidad: o BRAHMA, VISHNU, SHIVA, creador, conservador y destructor del mal. o BRAHMA, tiene 4 cabezas, una en cada punto cardinal, es el creador de la vida, dios padre. o VISHMU, o SHIVA, una cobra enrollada a su cuello, destruye el mal, se la conoce también como RUDRA. o Los DEMONIOS, son los causantes de todos los males y algunos de ellos están especializados en los abortos. La enfermedad se entiende como un desorden moral, como faltas en la conducta, pecado que puede ser corregido por un rito, pero ….. AYURVEDA • Posterior a la invasión de Alejandro Magno hay textos médicos en los que se enseña el AYURVEDA o medicina clásica india: o 1º.- SUSHRUTA, 2º.- CARAKA, 3º VAGHATA y 4º BHELA. Otro manuscrito muy importante en el BOWER, con siete textos, 3 de ellos de medicina. • Los dos grandes textos SUSHRUTA y CARAKA que tienen un origen mítico inspirados por BRAHMA hasta formularse las escuelas médicas. • Escritos entre los s. I a II a.c. con muchas adiciones en los primeros siglos de nuestra era. • CORPUS MEDICO escrito en sanscrito y dividido en secciones. • En el idioma sanscrito AYURVEDA quiere decir: o AYUR: Vida y VEDA: Conocimiento. o Literalmente significa “LA CIENCIA DE LA VIDA” • Reconocido por la OMS como medicinas tradicionales. • LOS REMEDIOS, principalmente plantas, se eligen por su capacidad de armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias básicas de la vida, tales como la dieta, el trabajo y la vida familiar. • Recoge un extracto de la filosofía médica del periodo védico. • La medicina clásica AYURVEDA concibe el mundo físico y psíquico como un todo con una unidad y una construcción común del macro y microcosmos a base de cinco elementos. o ETER o vacío, predominio en los órganos huecos. o VIENTO o FUEGO, calor interno. o AGUA, en los líquidos. o TIERRA, carne y huesos. o El cuerpo humano estaría compuesto por la unión de todos ellos. • Hay tres elementos esenciales para la vida: o VIENTO, soplo o corriente del cuerpo, idéntico al que recorre el universo. 18 • • • o FUEGO, presentado bajo forma de bilis. o EL AGUA, bajo la forma de PITUITA (flema, baba infantil) que recorre todo el cuerpo. o La salud es el orden, el equilibrio dinámico de estas fuerzas. o La enfermedad es el desorden, el desequilibrio dinámico de estas fuerzas. o El medico debe intentar restablecer el desequilibrio dinámico de las fuerzas. Además de estos 3 elementos esenciales hay hasta 7 elementos sustanciales derivados de ellos: o EL JUGO ORGANICO o QUILO o LA SANGRE o LA CARNE o LA GRASA o EL HUESO o LA MEDULA o EL ESPERMA El AYURVEDA abarca 8 secciones: Medicina Interna (MI.), nariz, oído y garganta (ORL), ojos (OF), cirugía (CG), Toxicología, Pediatría (PD), remedios para rejuvenecer, remedios afrodisíacos y enfermedades de causa desconocida. Remedios afrodisíacos, enfermedades de causas desconocidas. TRATAMIENTOS: • Reconoce 3 tipos de tratamientos: o FE, para enfermedades producidas por el destino. Incluyen todas las circunstancias relacionadas en las acciones pasadas. Se trata con Himnos, Sacrificios, oraciones y Fumigaciones. o ANALISIS DEL RECONOCIMIENTO (alimentación y medicina ambiental) o AUTOCONTROL, desarrollado a través de la concentración de la mente (YOGA). TERAPEUTICA entre los s. X y XIV a.c.: • Tratados sobre propiedades terapéuticas de los metales (mercurio: uso interno y externo). • Farmacia experta en manipulaciones químicas. • Tienen muchos mas adelantos que en occidente de aquellos momentos. • YOGA alquímico médico RASAYANA: o Mediante la respiración rítmica y remedios vegetales y minerales (mercurio) o Resultados • LA CIRUGIA: la más importante de la antigüedad: suturar heridas intestinales con grandes hormigas que mordían los labios de la herida, cortándoles la cabeza y quedando las cabezas como unión (gran éxito). • Usaban cauterizadores y sangrías (sanguijuelas y ventosas) • Mucha importancia a la alimentación y dietética. o Alimentos ácidos, dulces y salados. • La Farmacia Hindú es la más rica del mundo en productos medicinales, más del 70% de las materias primas de la moderna farmacopea proceden de india. • Es el país con mayor riqueza vegetal del mundo. 19 • • • • • VEGETALES: o Cannabis, tamarindo, acónito, pimienta, mirabolano, casia, azafrán, regaliz, mana, jengibre, cilantro, mostaza, rábano, ajo, lino, cardamos, alcanfor. o Interesados en la recolección para la conservar principios medicinales. ANIMALES: o La farmacia de las inmundicias: excrementos, hígados, bilis, orina, chinches, leche, castóreo (calostros), piedras bezoares (cálculos digestivos de los rumiantes). MINERALES: o Oro, plata, cobre, zinc, hierro, plomo, arcilla, piedras preciosas, sal antimonio y mercurio. Las preparaciones las confeccionaban con manteca, aceite, leche, jugo de caña y alcohol. Las formas farmacéuticas: gargarismos, tisanas, elecuatorios, pastas, pomadas, ungüentos, polvos, colirios, errinos (introducidos por la nariz) TEMA 7: 04.03.09 TERAPEUTICA DE LAS CULTURAS ARCAICAS PERVIVIENTES: CHINA CRONOLOGIA: • 2.800 a 2.600 a.c. se estableció una cultura neolítica en el Río Amarillo, que desemboca en el mar Amarillo, Pekín en sus proximidades. o Primeros signos chinos escritos y hallados en conchas de moluscos, huesos y bronces. • S. XVIII a XII a.c. Dinastía SHANG. Artesanía, escritura por ideogramas y religión politeísta. • 1.045 a 256 a.c. Dinastía ZHOU. Feudalismo primitivo, construcción de la Gran Muralla, grandes filósofos: LAO-TSE (Taoísmo). CONFUCIO. o Dinastía QIN, construcción de su mausoleo, los guerreros de terracota. • S. III a.c. Dinastía HAN. Poder titánico. Introducción del budismo. o Desarrollo astronómico y técnicas (molinos de agua y papel). Comienza la ruta de la seda. o Miseria e intrigas y china se divide en 3 reinos. • 618 a 907 d.c. Unidad de china con la dinastía THANG. Restablece control chino sobre la ruta de la seda. Por esa ruta penetran el islamismo, cristianismo y budismo. ESPLENDOR DE LA CHINA. • 907 a 960 d.c. Cinco dinastías chinas (en el sur) dinastías bárbaras en el norte. • S. XIII d.c. • S. XIX d.c. Ingerencias de potencias occidentales. Ultimo emperador abdicó en 1912 ante el avance de la revolución. • 1.912 a 1949 Republica China. • 1.949: Republica popular china: MAO (+1.976) • 1.989: Deng Xiaoping: Plaza de Tiananmen. PRINCIPALES CONOCIMIENTOS: 20 • • • • • • Cultura caracterizada por el refinamiento y el aislamiento. Anti-utilitarismo en escritura ideográfica. Idioma es un arte, “hombre culto es el que conoce mas signos y los escribe con mayor perfección”. Civilización autóctona, aislada y orgullosa. IDEAL CHINO: “Hacer del hombre una criatura engranada en la mecánica del orden cósmico”. EMPERDOR: Fijaba el calendario de acuerdo con las leyes cósmicas, cada año cultura estable, tradicionalista e impermeable a cambios e influencias. GRAN MURALLA: Sistema defensivo y de aislamiento y también de comunicación. ARQUITECTURA y OBRAS PÚBLICAS: • EL GRAN CANAL de China es el más antiguo y largo del mundo comunicando las dos grandes cuencas fluviales del país en paralelo a la costa marítima. • Importantes conocimientos en matemáticas y astronomía. • Los chinos fueros grandes inventores: brújula, pólvora, papel, etc. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD: • Medicina vinculada a criterios cosmológicos: TAO( principio inmutable y eterno) • Todos los fenómenos naturales se deben a la interacción de dos principios: o YIN pasividad, oscuridad, femenino, humedad, lo malo. o YANG actividad, luminosidad, masculino, sequedad lo bueno. o Estos dos principios actuarían sobre los 5 elementos: TIERRA, AGUA, FUEGO, METAL y MADERA. o Los cinco elementos provienen de la mezcla de la materia y la energía en un fluido en movimiento giratorio y continuo. o Como la cosmología, el saber ANATOMO-FISIOLOGICO esta presidido por el numero 5. o En el cuerpo humano, el agua se identifica con el riñón, el fuego con el corazón y la madera con el hígado. • Existen 5 órganos principales: CORAZON, PULMON, RIÑON, HIGADO y BAZO. • Existen 5 órganos segundarios: INTESTINOS DELGADOS, INTESTINOS GRUESOS, URETER, VESICULA BILIAR y ESTOMAGO: • Relación de los 5 órganos con los cinco elementos: FUEGO Corazón + Intestino delgado MADERA Hígado y Vesícula Biliar. TIERRA Bazo y Estomago. AGUA Riñón y Vejiga METAL Pulmón • Relación amistad – enemistad entre • La medicina clásica de la antigua china es relativamente racional. • El desequilibrio en la dinámica del YANG y el YIN con el desorden de los 5 elementos, constituye el fundamento de la enfermedad. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: 21 • • • • • • • Cambios excesivos del clima. Dieta. Relaciones afectivas. Enfriamiento y la mordedura. Venenos. Demonios malignos. Para el DIAGNOSTICOS empleaban los 5 sentidos, especialmente el pulso en 11 puntos distintos del cuerpo y con 3 grandes diferentes depresiones. Aunque también usan la vista, el olfato, el oído y el gusto. MEDICINA TRADICIONAL CHINA: • Esta basada en la filosofía TAOISTA y en sus principios cosmológicos. • Tienen dos grandes obras: NEI-KING y NAN-KING. • El NEI-KING es un tratado con cuestiones básicas de MI o clásico de la tradición esotérica del Emperador Amarillo. o Es una recopilación de escritos médicos, sin un autor definido (ca 2.600 a.c.) que es revisado durante los cuatro milenios siguientes. • NAN-KING, pequeño tratado sobre los problemas del NEI-KING. • CHE-NONG PEN-TSHAO-KING, texto solo de terapéutica. 365 drogas vegetales, animales y minerales, clasificados en inofensivos, tónicos, útiles, eficaces y tóxicos. • KI-YI-KING, tratado sobre ACUPUNTURA. • MÖ-KING, tratado sobre los pulsos corporales. • En épocas contemporáneas a los griegos hipocráticos, aparecen textos médicos dentro del ZOU-ZHUAN (s. V a.c.) durante esta época, los médicos (YIN) constituyen por primera vez una corporación independiente de los sacerdotes y magos. • ZOU-YAN 305-340 a.c. introdujo en china los 5 elementos. • Con la dinastía HAN, se empieza a prestar mayor atención a los venenos, los remedios vegetales y los minerales, la dietética, técnicas respiratoria, cultura física, sexología y sustancias que proporcionan la inmortalidad (administrar cantidades muy pequeñas hasta que el paciente empieza a admitir mas cantidades sin lesionarle ¿homeopatía?) • Durante el TAOISMO s. II-II a.c. • En el 624 fue creado el gran servicio medico, en el que se supervisaban los estudios de medicina y se organizaba la investigación. • La medicina se enseñaba en centros especiales. Se realizaban exámenes ante el gran Servicio Medico, formado por 300 funcionarios. • Desarrollaron 4 especialidades medicas: o Medicina General. o Acupuntura. o Masajista, traumatólogo. o Encantamiento. • Actualmente la medicina tradicional china se sigue practicando actualmente, no solo en china sino fuera de ella. TERAPEUTICA CHINA: • 3 Tipos: FARMACOLOGÍA, ACUPUNTURA y MOXIBASTIÓN. • FARMACOTERAPIA: 22 • • o Pên-Tshao o Tratados farmacológicos o Recogen 2000 medicamentos de los 3 reinos. o Shennong, padre de la agricultura y de la filoterapia. ACUPUNTURA: o Agujas de 3 a 24 cm de plata, oro, hierro, calientes y frías. o El objetivo es remover las obstrucciones de los canales por donde circula el Yin y el Yang para restablecer el equilibrio. o El adiestramiento se realiza con maniquíes especiales porque hay hasta 600 puntos en el cuerpo donde de pueden pinchar. MOXIBUSTIÓN: o “Hierbas ardientes”: son unas esferitas ardientes con hierbas en su interior que se ponen en determinados puntos de la piel. o Los objetivos son los mismos que los de la acupuntura. o El flujo correcto de la energía del cuerpo es la salud y el incorrecto es el de la enfermedad. TEMA 8: 06.03.09 TERAPEUTICA DE LAS CULTURAS ARCAICAS PERVIVIENTES: ANTIGUO ISRAEL CRONOLOGIA: • El conocimiento mas antiguo que se tiene sobre el nombre ISAREL data del año 1.200 a.c. mencionada en el ESTELA de MERENPTAH (en el poema dedicado al Faraón Merenptah) • Se cita el nombre asociado a un pueblo o grupo de gente pero no a un lugar geográfico. • N obstante, durante casi 2000 años, el pueblo judío se ha referido a Palestina como Israel, como su patria, la Tierra Sagrada o Tierra Prometida. • Israel, como un lugar geográfico, ocupa un espacio especial en obligaciones religiosas judías. • Incluye el lugar más importante del judaísmo EL MURO DE LAS LAMENTACIONES DE JERUSALEM, una de las evidencias del Primer y el Segundo Templo de Jerusalén. • (1.550 a.c.) Comienza la emigración de las tribus de Israel hacia CANAAN, posiblemente desde el sur del Cáucaso (no existe documentación histórica verificable). • (1.550 a 1.350 a.c.) Según el antiguo Testamento, es el periodo de ABRAHAM, ISAAC y JACOB. • (s. XII a.c.) Existieron en Israel una serie de tribus de origen Hebreo, que acabaron por conformar dos estados: o El reino de Israel con 10 de las 12 tribus. o El reino de Judá con 2 de las 12 tribus. o Ambos reinos eran una misma cosa, sus reyes más importantes DAVID y SALAMON, antes de la separación definitiva, hechos que parecen confirmar las evidencias arqueológicas. o Rollos de la Gruta de Qumran. o Vasijas con manuscritos (ca 50 a.c.) encontrada en cavernas del Mar Muerto, versión antigua del Antiguo Testamento. 23 • • • • • • • • • • • • • • o Al morir el rey SALOMON, 2 tribus organizan el reino de Judá y las 10 restantes Israel. (s. VIII a.c.) Israel es tomado por ASIRIOS y después Judá lo fue en el s. VI a.c. Los judíos son deportado a Babilonia y mas tarde los persas cuando invaden Babilonia les permiten volver a sus tierras. (332 a.c.) Tras la conquista de Persia por Alejandro Magno, pasaron a depender de el, luego los reyes de Egipto y de los Sirios, hasta que se independizaron en el 165 a.c. El Imperio Romano lo invade y es Pompeyo quien la hace provincia Romana. En el 66 de nuestra era, Tito arrasa Jerusalén y ante la resistencia de los judíos a los romanos, les dispersaran. 132 a 135 DIASPORA por el mundo, pese a lo cual no perdieron sus sentimientos raciales, ni su religión, si su lengua. 639 Los árabes conquistan el terreno de Palestina, expulsando a los Bizantinos. 639 – 1.517 Palestina fue dominada por varios estados islámicos, únicamente interrumpida dicha dominación durante el periodo de las cruzadas. 1922 – 1948 Mandato Británico de Palestina. 1947 Partición de Palestina en dos en dos estados, uno árabe y el otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de Naciones Unidas. 1948 Creación del estado de Israel y 1ª guerra Árabe-Israelí. 1964 Se funda en Jerusalén la OLP. 1967 Guerra de los seis días. 1973 Guerra del Jon Kipur EL JUDAISMO: • El termino judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío. • Es la religión mas antigua de las tres religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e Islam, conocidas también con las religiones del libro, eso si, la que menos fieles tiene. • Del judaísmo derivan el cristianismo y el Islam. • Su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la TORA, también llamada PENTATEUCO, compuesto su nombre por cinco libros. Escrito en Hebreo. • La TORA o PENTATEUCO a su vez es uno de los 3 libros que conforman el TANAJ (o Antiguo Testamento, según el cristianismo) a los que se atribuye inspiración divina. • La tradición oral que según las creencias fue entregada a Moisés junto a la Tora, rige la interpretación. • El rango principal de la fe judía es la creencia de un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle los contenidos en los 10 mandamientos y las prescripciones virtuales de los libros tercero y cuarto del Tora. • Las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral, constituyen la suma de la vida de los judíos. PRINCIPALES CONOCIMIENTOS: • Poco conocidos y parece que con escaso desarrollo, por las continuas invasiones y destierros. • Descripciones Bíblica de la suntuosidad del templo de Salomón 24 • • • Fama en orfebrería. No esculturas (no idolatría) Durante su Diáspora se adaptaron a las culturas de sus países de acogida destacando en la cultura y en las ciencias. En España destacaron en la edad media antes de su expulsión. LA ENFERMEDAD: • Entre los antiguos israelitas, la enfermedad se consideraba como un problema teológico y religioso, más que un proceso natural. • Las enfermedades se debían, casi en su totalidad, a trasgresiones legales y al castigo divino por la desobediencia y el pecado. • Podían causarlas: o Dios directamente, su ángel o Satanás o A la vista de pasaje del santo Job, que ni el ni nadie de su familia había pecado nunca, se entendió que esas enfermedades las mandaba dios para probarles. o Las enfermedades dependían de la voluntad de dios, la curación también se debía al mismo dios. o La admonición de Moisés contempla en su canto antes de morir, contemplando la Tierra Prometida sin poder pisarla. • Entre otras, se citan enfermedades obstétricas, ginecológicas, infecciosas, parasitarias, neurológicas y mentales. • En el Nuevo Testamento, Jesucristo cura todo tipo de enfermedades, ceguera, lepra, etc. El Nuevo Testamento hace un punto de inflexión del Cristianismo y del Judaísmo. • La prevención de las enfermedades mediante la legislación sanitaria revistió gran importancia para el pueblo judío. • Se destacan las indicaciones de la lepra, el contagio sexual y la ingestión de determinados alimentos, tales como la sangre o grasa, cuya prohibición, si bien por origen religioso, es posible que estén relacionadas con observaciones medico-dietéticas. • El descanso sabático (el Sabat), como problema de higiene laboral, tiene un idéntico sentido que lo anterior en cuanto a la prevención. • Como resultado de los periodos de exilio, asimilaron las teorías helénicas atribuyeron, como las griegas, las enfermedades a un desequilibrio de los 4 humares orgánicos: o FLEMA, SANGRE, BILIS AMARILLO y BILIS NEGRA. MEDICINA EN EL ANTIGUO ISRAEL: • La Biblia es la principal fuente de información sobre la medicina entre los antiguos hebreos, hasta 230 preceptos sobre la naturaleza médica se pueden leer en La Biblia. • Los hebreos se vieron influidos por los conceptos y las prácticas médicas de los pueblos que les rodearon, como los persas, indios y sobre todos los egipcios. • Atribuían la salud y la enfermedad a una fuente divina, era Yahvé quien controlaba todo, por causas de pecados propios o de sus familiares. • La salud estaba en manos del Creador y los médicos la impartían en los templos. • Los sacerdotes hebreos no tenían autoridad como médicos pero ostentaban una posición de guardianes de la salud comunitaria, con la responsabilidad de hacer aplicar las leyes relativas a la higiene. 25 • La higiene y la profilaxis, eran una singularidad de la medicina Bíblica y eran dogmas a aplicar para garantizar el bienestar y la preservación de la nación. HIEGIENE y PROFILAXIS: • Hervir la ropa y los utensilios de cocina. • Aislamiento de los infectados. • Legislación dentro de la vida sexual. • Baño frecuente. • Estrictas regulaciones dietéticas y sanitarias. • Observación de un día de descanso (Sabat) • Eliminación de basuras y excrementos. EL MEDICO: • El papel del medico era muy discutido en cuanto a la eficacia de sus métodos. Alternan las manifestaciones positivas y negativas, sobre prácticas utilizadas en sus curaciones, dado que era Jahvé quien curaba o no. • Los médicos según el Antiguo Testamento, debían pertenecer a la tribu sacerdotal de los LEVITAS y bien porque el diagnostico se basaba exclusivamente en la inspección ocular (no tocaban al enfermo) o por otras razones de componente religioso, no podían tratar a enfermos en habitaciones oscuras o al anochecer o en días nublados, así como tampoco si tenían insuficiencia visual. • Generalmente entre los hebreos los médicos eran tenidos en gran estima y reconocimiento social y económico. • El libro del ECLESIASTES, alaba a los médicos. • El DIAGNOSTICO se basaba. Sobre todo, en la inspección ocular. Se completaba con el examen de la orina como medio de rutina para conocer el estado de las funciones de los riñones. • El ejercicio medico estaba reservado a los “rophe”, médicos cirujanos, con consulta propia, hacían circuncisiones. • También las intervenciones las realizaban los barberos o curanderos. • Existían también profesionales dedicados en exclusiva a las intervenciones quirúrgicas. • Son pocas, sin embargo, las menciones a las prácticas quirúrgicas, excepción hecha de la circuncisión ritual que se practicaba más por motivos religiosos que por lo higiénicos. • Los sacerdotes, por sus dolencias específicas – andaban descalzos por los templos fríos y húmedos, que daban artritis artrosis, etc. – disponían de sus propios médicos del templo. • EPOCA MEDIEVAL: o La gran variedad de climas y de costumbres a las que los judíos se vieron expuestos en sus constantes migraciones tuvieron una gran influencia en sus conocimientos médicos. o El principal merito de los médicos judíos de la época fueron sus trabajos como traductores y transcriptores de la medicina griega, latina y árabe para difundirlas por toda Europa. o A pesar de que los médicos judíos eran bien considerados sufrieron constantes persecuciones debido a su condición de judíos y no por su profesión. 26 TERAPEUTICA: • Referencia a variados remedios naturales, como incienso, gálbano, láudano, loto, mirto, mandrágora, ajenjo, canela, vinos, esencias. • Muchos perfumes y sustancias aromáticas • Agua terapéuticas, bálsamos, jarabes, etc. LEGADO DE LA MEDICINA PRETECNICA I I MESOPOTAMIA INDIA EGIPTO CHINA PERSIA ISRAEL 1. Muchas prácticas de la medicina arcaica se han incorporado a la medicina popular. 2. Hallazgos de drogas. 3. Practicas diversas: acupuntura, yoga … 4. Actitudes mentales: a. Pensamiento semítico (Bíblico) y b. Naturalismo indoeuropeo (Grecia y Roma) Legado de la medicina pre-técnica: • Pensamiento semítico: Los seres y las fuerzas de la naturaleza son manifestaciones del poder divino. • Pensamiento indoeuropeo: Los dioses toman forma y costumbre humanas; hay muchos que viven con los dioses: Naturalismo Indoeuropeo, “milagro griego”. 27 TEMA 9 – 09.03.09 GRECIA CLASICA CRONOLOGIA: • 2.700 a.c. Se desarrollo en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la edad del bronce. Esta cultura recibe el nombre de MINOICA o CRETENSE. • 1.600 a.c. Los Micénicos de origen indoeuropeo que hablan en griego antiguo, irrumpieron en el territorio de la Gracia continental. • 1.200 a.c. Otro pueblo de origen griego, LOS DORIOS, que utilizan el hierro y derrotan a la Grecia de los micénicos. • La Guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue probablemente uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión entre las Polis de Esparta y Corinto y que describe una gran cantidad de enfermedades y de remedios. • Esta época es la que se conoce como LA EDAD OSCURA. • s. VIII a VII a.c. Época arcaica, Grecia desarrollo una gran recuperación económica y cultural, fundan ciudades estado (POLIS) y asentamientos en el exterior con ciudades en Asia Menor, Mar Negro, y Sur de Italia, Francia y España. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de la Grecia de la época. • s. V a IV a.c. Corresponde al apogeo de las grandes ciudades estado independientes en las llamadas POLIS: Esparta y Atenas. • Los atenienses consolidan el sistema político conocido como DEMOCRACIA. • Este periodo es el conocido como LA EDAD DE ORO DE ATENAS o SIGLO DE PERICLES, en honor del gobernante que llevo a Atenas a su máximo esplendor. • Durante el periodo de Pericles: o En arquitectura: Importantes obras públicas como el PARTENON. o En teatro: Autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedias y Aristfanes en la comedia. o En la historia: Tucdides y Herodoto o En filosofía: Sócrates o En resumen hizo de Atenas una ciudad sin rival. • 404 a.c. Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta que acabó con la hegemonía de Esparta sobre Grecia. • Aprovechando la confusión y el debilitamiento de los contendientes, el rey FILIPO II de Macedonia (padre de Alejandro Magno), conquista toda al Grecia antigua y crea una nueva era. • Su hijo ALEJANDRO MAGNO conquista Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran Imperio. • Tras su muerte en el 323 a.c. sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desapareció el antiguo poder griego, pero no su cultura que se fue fusionando con las distintas culturas donde se asentó. HISTORIA DE LA TERAPEUTICA EN GRECIA: • Medicina Homérica. • Medicina pre-técnica griega. o Practica Terapéuticas mágico-religiosas 28 • • • Medicinas técnicas. La antigüedad clásica: o Filósofos relacionados con la terapéutica. Escuelas medievales griegas. Terapéutica hipocrática. HISTORIA y TERAPEUTICA HELENISTA: • Escuelas de medicina • Farmacología y toxicología. MEDICINA HOMERICA: • Se sabe que los griegos primitivos mantenían una actitud más NATURISTA con otras civilizaciones arcaicas de la enfermedad. • Los mecanismos de enfermar son bien conocidos gracias a las numerosos estudios efectuados sobre la obra de Homero (s. IX-VIII a.c.). • No sabemos con certeza ni su procedencia, ni el siglo en que los escribió, ni tan siquiera si existió o no Homero. Homero significa “ciego” y una de las teorías es que era un pseudónimo de los recitadores de la tradición épica oral. • En la antigüedad clásica no había este tipo de dudas y se consideraban sus dos obras La Iliada y La Odisea como relato histórico. Era obligado estudiarlos y memorizarlos. • La Iliada es el poema de Ilio (Troya). Es el poema épico más antiguo de la literatura europea. • Narra los pasajes de 51 días sucedidos durante el décimo año de la Guerra de Troya. • El cuadro del Juicio de Paris (1639) de Paúl Rubens, que esta en el Louvre, representa a las 3 diosas tentando a Paris, hijo de Agamenón, rey de Troya, ofreciéndole a Elena, causa de la guerra. • La Odisea es un poema épico que narra las aventuras de Ulises en el regreso de la Guerra de Troya. • Tras estudios de estas dos obras conocemos el criterio que el autor poseía sobre: o Composición y funciones del cuerpo humano. o Concepto de la enfermedad. o Tratamiento de la enfermedad. • COMPOSICION Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO: o Observación directa del cuerpo. o Experiencia en heridas guerreras. o Contemplación de la putrefacción de los cadáveres. o Con tan rudimentarias fuentes de información, se consigue un conocimiento preciso de anatomía. o Vieron al cuerpo humano como un conjunto de miembros y no como una totalidad en su conjunto. o Destacan en anatomía: Diferentes partes exteriores del cuerpo, órganos internos y detalles de las cavidades. o La vida del individuo perdura mientras permanecen en el cuerpo el PSYKHE o el ánimo, el cual reside en una zona próxima al corazón entre el pericardio, diafragma y corazón, llamado PHERN. o El Phern es la sede del psiquismo (Frenesí, frenología, … ) 29 • • o Ninguna alusión a la función cerebral. Minuciosas descripciones de manifestaciones corporales y de los estados de ánimo. o La sangre procedía de la digestión de los alimentos y del vino, (las bacanales que organizaban iban buscando que los enfermos aumentaran la cantidad de sangre y de mejorar momentáneamente de sus dolencias, las autoridades las prohibieron aunque las consentían) los dioses se alimentaban de néctar y ambrosía pues carecían de licor hemático. CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD: o La Odisea menciona al “medico de las dolencias” o de las enfermedades internas. o Causas de la enfermedad: De tipo traumático: las más frecuentemente mencionadas. • Agente productos (con que se la hizo: lanza, flecha, etc.) • Localización somática (donde se hizo: brazo, pierna, etc.) • Características de la lesión. • Carencia de consideraciones mágicas. • Relación del lugar y la letalidad de las heridas. • Conducta del individuo lesionado. Causa ambientales: • Calor, frío, alimentos… pero nunca interpretaciones mágicas. Intervención punitiva de los dioses: Castigo por pecados. o Mecanismo de la enfermedad: Consecuencia natural e inmediata del agente causal. Intervención de otras causas. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD: o Recursos curativos: quirúrgicos (extracción del agente vulnerarte, lavado de heridas, espolvorear drogas, calmantes, vendajes) medicamentos, dietéticas (baño, bebidas + vino, queso, harina y miel) o Ritos mágicos: Catarsis o baño lustral y ensalmos. Empleo de la palabra durante las curas para distraer la atención del herido. o Por tanto es la terapéutica más antigua empleada en Grecia. MEDICINA PRETECNICA GRIEGA: Desde la época de Homero hasta la caída del Imperio Romano. • A pesar de la creación de la medicina técnica, entre los s. VI y V a.c., permanecerá de modo simultáneo el concepto pretecnico de la enfermedad y su tratamiento: Medicina Popular. • Actuaciones de los sanadores: Empirismo: 1. Hábiles manipuladores corporales. 2. Expertos en herboristería medicinal. 3. Especialistas en la ordenación del ejercicio físico. CAUSAS MAGICO-RELIGIOSAS DE LAS ENFERMEDADES: Individuales (Lepra, ceguera) colectivas (peste). • Cólera punitiva de un dios. • Persecución de entes malignos sobre un hombre o estirpe familiar. • Miasmas: asalto súbito del agente maligno (epilepsia, fiebres súbitas, etc.) 30 DIOSES, SEMIDIOSES y HEROES: Dioses relacionados con el arte de curar o ciencias naturales: • LETONA: Personificación de la noche y sus hijos: • TREPAS: Representa la muerte, el dolor, la infección y la vejez. • MORFEO: Sueño (adormideras) • APOLO: Inventor de la medicina y medico de los dioses. ESCULAPIO o ASCLEPIO: Hijo de Apolo y Coronis: • 1º Practicante de la medicina clínica (KLINE: cama) curaba ulceras mediante hierbas, bebidas y ungüentos. • Recomendaba poesía, música, vida tranquila, suplicas, invocaciones y cantos místicos a los dioses. • Medico de la expedición de los argonautas a la Colchida (1.300 a.c.) • Esculapio: Is-colofot: hombre del cuchillo. Su principal ocupación era la cirugía, de ahí el nombre. • Esculapio se caso con Eupiona y tuvo 3 hijos: o PANACEA: el remedio universal curativo. o HYGEA: la higiene corporal. o EGLEA: la brillantez. • También tuvieron 2 hijos: o MACAON: Medicina externa. o PODALINO: Medicina Interna. • En su honor se levantaron templos en distintas ciudades, siendo el mas famoso el de EPIDAURO (patria de Esculapio), habitado por los sacerdotes o asclepiadeas. o Era una escuela médica situada en valle paradisiaco, donde los sacerdotes paseaban entre las serpientes. CENTAURO CHIRON: Hijo de Saturno y Phiyre, hombre caballo de la mitología farmacéutica. • Fue el 1º en manejar las hierbas y fue maestro de Esculapio PRACTICAS TERAPEUTICAS: MAGICO-RELIGIOSAS • • • • • • • • RELIGIOSAS: El hombre se dirige a la divinidad para que cesen las enfermedades. MAGIA: Gobernar mediante una formula mágica el curso de la naturaleza. Plegarias a los dioses sanadores. Catarsis o ceremonia lustral: limpiar físicamente el cuerpo del enfermo para arrastrar al pecado fuera (agua, fuego, fumigaciones, etc.) Empleo de música, danza y ruidos, todo ello para hacer salir al mal del cuerpo. Ritos orgiásticos (bacanales nocturnas) La acción curadora se producía en el momento del entusiasmo o posesión del hombre por el dios. Prohibidas por el estado. Bacanales nocturnas: al dios DIONISIACOS que los romanos llamaron BACO. CORIBANTISMO: a la diosa CIBELES, el más sangriento por la autocastración del ordenante al final del rito. 31 • • • TERAPIA TRANSFERENCIAL: Transferir la enfermedad a persona, animal o cosa mediante: o Imposición de manos. o Aplicación de saliva o leche. o Acción hemostática del rubí y del jaspe rojo. LOGOTERAPIA MAGICA: Persuasión por la palabra: plegarias, ensalmos. INCUBATIO: o sueño en el templo. Se practicaba desde el s. V a.c. en templos al dios Asclepios (Pérgamo y Epidauro). Curación por sugestión. o Preparación: régimen alimenticio adecuado y medios higiénicos. o Sugestión: placas votivas. o Ofrendas y sacrificios a Esculapio. o Sueño en el templo (sobre pieles de animales sacrificados) INDICIOS DE MEDICINA TECNICA: • Superada la fase pre-técnica de la cultura griega, que sobrevivirá en la población, se produce, a partir del s. VI a.c. el nacimiento de doctrinas filosóficas y científicas sin precedentes en la historia de la humanidad. • Fueron los primeros en alcanzar una visión racional del mundo, concepción lógica y racional, alejada del mito, la religión y la magia. • Aparece una cultura refinada y avanzada, que en su inicia en Grecia, donde conoce su apogeo, y encuentra su expresión político-militar en Roma (Sin aportar novedades científicas). • Los pensadores griegos, reflexionan abiertamente sobre todos los problemas sin preocuparse de su inmediata aplicación; inician la pura filosofía. • Con la caída del Imperio Romano, la tradición, las iglesias, borran del mapa la cultura griega por su concepto de pagana. • La edad media recupera la tradición grecorromana y conduce al RENACIMIENTO. No se producen planteamientos originales en ciencia y en la cultura hasta el BARROCO (1600-1740). • De todos modos, los adelantos y la tolerancia griega coexistieron con tensiones y guerras. La filosofía estaba reservada a la elite y chocaba con las culturas populares. • SOCRATES es un punto de inflexión. JONICOS y PRE-SOCRATICOS: • Los primeros intentos de describir con un método racional la naturaleza del mundo tuvo lugar en JONIA. • Varios factores colaboraron a que se diera este florecimiento de la ciencia: o Época de prosperidad material y tranquilidad relativa en el plano bélico. o La cercanía con Oriente y con el Mar Negro y Egipto por mar. o Por ultimo una tradición literaria muy importante que se remontaba a la época de Homero. • ANAXIMANDRO, ANAXAGORAS: Mantenían la multiplicidad infinita de sustancias desde el origen. • EMPEDOCLES: Mantenía la pluralidad a cierto nº de sustancias elementos, que por su combinación originan todas las demás. • TALES de MILETO: Mantenía que el principal elemento era el AGUA. • ANAXIMONES: Mantenía que el principal elemento era el AIRE. • HERACLITO: el FUEGO, el cambio como principio de todas las cosas. 32 • • • LEUCIPO y DEMOCRITO: Una sola sustancia sin cualidades, dividida en elementos (átomos). PITAGORAS: El orden radica en el número, todas las estructuras responden a combinaciones matemáticas que regulan su armonía. PARMENEDIS: La Inmutabilidad del ser. PITAGORAS: • Matemático y filosofo del s. VI a.c. quien en CROTONA, antigua Italia llamada Magna Grecia, creó la escuela pitagórica, en un intento de realizar una iniciación laica. • Pitágoras no escribe nada, es Platón quien lo hace por el. • En su escuela se comunicaban por medio de signos secretos, bajo formas simbólicas y por medio de enseñanza oral. • En su doctrina se encuentra una reproducción de las enseñanzas exotéricas de la India y de Egipto. • Tuvo contacto con grandes maestros y filósofos jonios de la época. Ellos sentían la misma inclinación hacia la mística y afinidad con las filosofías orientales. • En la ciudad de CROTONA, Pitágoras fundó su gran escuela conocida por el nombre secta pitagórica, la que se considera como la madre de todas las escuelas y allí estuvo PLATON. (El Pentágono). ESCUELAS PITAGORICAS: • El objetivo de su escuela no era tan solo enseñar a un círculo reducido de discípulos, sino también aplicar sus principios a la educación de la juventud y a la vida del estado. • Los novicios debían someterse a la ley del silencio. • P • Los dioses eran los mismos en todos los pueblos, con diversas apariencias, pero con las mismas fuerzas divinas en todo el universo. Tolerancia con todos los cultos. • Los números tenían una importancia superior y tenían el secreto de la cosas, de dios y de todas las cosas del universo. • Llamaban MATEMATICOS a sus discípulos, porque su enseñanza comenzaba por la doctrina de los números. • El número se consideraba como la virtud intrínseca y activa del UNO Supremo de Dios, fuente de la armonía universal. Enseñaba la ley del terciario o triada donde la Monada representaba la esencia de Dios, la díada su facultad quemadora. • Consideraban al universo como un ser vivo, animado por un gran alma y una gran inteligencia. • La cosmología era el conocimiento de los movimientos de los planetas, del sol y de las estrellas. Consideraban esférica a la tierra. • Usó la música para educar a sus seguidores y purificar sus facultades psíquicas. Su instrumento favorito era la LIRA. • Medicina musical: la música la usaba para curar, si se usaba adecuadamente. • En el terreno de la salud, revolucionó la medicina antigua, al concebir la SALUD, tanto psíquica como física, como una armonía. • La salud, armonía de los componentes del cuerpo o humores, se convirtió en el 1º fundamento en la medicina Hipocrática. 33 • • • Teniendo 90 años, su obra fue seriamente atacada, terminando en la muerte de Pitágoras junto a un grupo de discípulos e incendiada la escuela por miembros del pueblo. Los discípulos fueron arrojados de Italia, dispersándose las palabras de su maestro. La orden, considerándose como una familia, subsistió alrededor de 250 años. EMPEDOCLES de AGRIGENTO: • Fue un filósofo y político griego. Cuando perdió las elecciones políticas, fue desterrado y se dedico a ser “sabio”. • Postula la teoría de las 4 raíces, a las que Aristóteles mas tarde llamo elementos, juntando el agua de Tales, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes. • Estas cuatro raíces estaban sometidas a 2 fuerzas, que pretende explicar el movimiento (generación y corrupción) en el merito: o El amor que las une. o El odio que las separa. • Estamos, por tanto, en un desequilibrio. Esta teoría explica el cambio. • Sostiene una curiosa teoría sobre la evolución orgánica en base a su teoría de la raíces: o Suponía que en un principio habría numerosas partes de hombre y animales distribuidas por azar: piernas, ojos, brazos, etc. o Se formaban combinaciones aleatorias por atracción o Amor, dando lugar a criaturas aberrantes e inviables que no habrían sobrevivido. ALCMEON de CROTONA (500 a.c.) • Se dice que fue discípulo de Pitágoras. Fisiólogo y Cirujano con quien comienza el gran cambio de la terapéutica y gracias al cual los conceptos empíricomágicos se transforman en racionales. • Con el aparecen los conceptos: o PHYSIS: Naturaleza. o TEKNE: Arte. • El hombre y el universo están estructurados de la misma naturaleza. El hombre seria una imagen microcósmica del macrocosmo del universo. • Es el 1º medico griego que vincula las funciones psíquicas al cerebro. • Se le atribuye el descubrimiento de los nervios ópticos y de los tubos de Eustaquio, mediante disecciones. • Como Pitágoras, era dualista. La salud es debida a la Isonomía de las fuerzas (dynamis); al equilibrio entre lo seco y lo húmedo, entre el frío y el calor, etc. • La enfermedad se debe a la Monarquía de una de ellas; se puede enfermar por exceso de frío o de calor, escasez o exceso de alimentos, etc. SOCRATES (Atenas 470-399 a.c.): • La mayor parte de cuanto se sabe de el procede de tres contemporáneos suyos: o El historiador, Jenofonte. o El comediógrafo, Aristóteles. o El Filósofo, Platón. 34 • • • • La imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus “Diálogos” no se considera sea la más justa: Hombre redondo, con vientre prominente, labios gruesos y mal aspecto. Sócrates se habría dedicado a deambular por calles y plazas, hablando con todo tipo de gente como interlocutores para someterles a interrogatorio. Dedicó su vida a los diálogos con los demás y a tratar de la política. Su concepción pesimista de la vida personal y colectiva le llevaron a infundadas acusaciones y a su muerte (se suicidó). PLATÓN y LA ACADEMIA DE ATENAS: • Aristocles de Atenas (427 a.c.) apodado PLATON (ancho de espaldas) nace en el seno de una familia vinculada con la vieja nobleza de Atenas. • A los 20 años se hizo discípulo de Aristóteles. • LA ACADEMIA de ATENAS es fundada por Platón en el año 387 a.c. • Inspirada en la comunidad Pitagórica, con la idea de buscar el bien y la verdad a través del conocimiento. • No obstante, la academia desarrollo una gran libertad intelectual. • Con su fundación, Platón, crea el centro más importante de irradiación matemática y filosófica de la antigüedad. • Es Justiniano (Emperador Romano muy cristiano) en el 529 d.c. es quien decide cerrarla dado su paganismo, después de casi 900 años de trabajo. • La Academia es el 1º antecedente de las Universidades, de los institutos científicos y en general de las enseñanzas. • El hombre es el primogénito del mundo animal; el 1º ser vivo creado que tiene la cabeza como órgano fundamental y también creada por la primacía por lo que es casi esférica. • En ella reside el alma inmortal, vinculada al alma cósmica, mientras que las otras almas mortales, emocionales y pasionales están vinculadas al mundo carnal. ARISTOTELES de Estagira: • Nació en Estagira (Macedonia) (384-322 a.c.). Su padre era medico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y por tanto abuelo de Alejandro Magno (se encargó de su educación) • Fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. • En Atenas fundó con TEOFRASTO (amigo íntimo y uno de los más grandes botánicos de la antigüedad), el LICEO, una institución pedagógica que durante años habría de “competir” con la Academia. • Fue un prodigioso sintetizador del saber. Se dedicó en compañía de Teofrasto al estudio de la biología. o Clasificó a los seres en: móviles e inmóviles, y al mismo tiempo en separados (de la materia) o no separados (de la materia). o Surgen en el 3 ciencias: FISICA: estudia los seres móviles y no separados. MATEMATICA: estudia los seres inmóviles y no separados. TEOLOGIA: estudia los seres inmóviles y separados. • La amplitud y la profundidad de sus pensamientos son tales que fue preciso esperar más de dos mil años para que surgiera alguien de talla parecida. 35 • • • • • • • • • • Su autoridad llegó a quedar tan establecida e incuestionable como la que ejercía la Iglesia. Tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance no llego hasta el renacimiento. Su filosofía es realista: la realidad por la excelencia al ser un ser natural individual. El hombre, compuesto por materia o cuerpo y forma o alma, es un ser perecedero y racional. El bien y la felicidad y la vida contemplativa en la que el hombre es un ser, por esencia, social Sistematizó el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos: o Plantas con flores o Plantas sin flores (musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.) Clasificó mas de 500 especies de peces, entre otros animales (habitualmente enviados por ALEJANDRO MAGNO desde sus conquistas) La GENERACION ESPONTANEA es una teoría sobre el origen de la vida. Propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una intervención de fuerzas capaces de dar vida: entelequia. Esta teoría no fue refutada hasta el siglo XIX por Luis Pasteur. ESTABLECIO UN MUNDO NATURAL JE: o Hombre (alma racional) o Animales superiores (alma sensitiva con facultad locomotora y sensibilidad reproductora) o Animales imperfectos (alma sensitiva y sensibilidad, reproducción por generación espontánea) o Plantas (alma vegetativa con potencia nutria y reproductora) TEOFRASTO de Efeso (327-288 a.c.): • Sucesor de Aristóteles en la escuela peripatética (por dar las lecciones andando). • Aristóteles en su testamento lo nombra tutor de sus hijos, legándole su biblioteca y EL LICEO. • Lo mas importante de sus escritos son dos volúmenes de tratados de Botánica: o Historia Plantarum: 9 libros de la historia de las plantas. o De Causis Plantarum: 6 libros sobre las causas de las plantas. o Es el tratado de Botánica más importante de la antigüedad hasta el renacimiento. ESCUELAS DE MEDICINA EN GRECIA: A partir del año 500 a.c. hubo escuelas médicas en Rodas, Cirene (en la actual Libia), Cnido y Cos (Hipócrates). ESCUELA DE CNIDO, Ciudad de Asia Menor: • De tendencia empírica, es anterior a la de COS y refleja un pensamiento menos elaborado, caracterizado por la acumulación de observaciones empíricas. • Excelentes observaciones clínicas, auscultación. Faltaba enlace entre pensamientos y experiencia. • No contribuyen doctrina ni siquiera una metodología solo recogían muchas observaciones clínicas y administraban muchas recetas empíricas, su medicación era pobre y se basaba en la polifarmacia. 36 • • Obsesionados por eliminar, expulsar y arrojar a los miasmas del cuerpo del enfermo, usaban muchos remedios eméticos (vomitivos) y purgantes así como productos para provocar la tos, el estornudo. Recomendaban la embriaguez del enfermo como terapia. ESCUELA DE COS: • De tendencia racional, tenia una mayor capacidad critica y una ordenación metódica y coherente del material observado. • Consideraban indispensable la unión de la reflexión con los datos suministrados por la observación sensible a la enfermedad del paciente. • No utilizaban tanta cantidad de remedios y los elegían de modo estricto aplicando RAZÓN MAS EXPERIENCIA. (1º de sus lemas: que tu acción no dañe al enfermo) HIPOCRATES de COS: • Medico griego descendiente de una estirpe de magos de la isla de COS (estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina). • Contemporáneo de Sócrates y Platón, este lo cita en diversas ocasiones en sus obras. • Durante su juventud visitó Egipto, donde se familiarizó con lo trabajos médicos que por tradición se atribuyo a Imhotep. • Ejerció como periodenta en el norte de Grecia (médico que aprende caminando con su maestro). • La obra que se le atribuye consta de mas de 53 textos recopilados por Emil Littre (Ovres completes de Hipócrates. Paris. 1839-1861) o Obras de carácter general, anatomía, fisiología, ginecología, patología, oftalmología, cirugía. o Sobre terapéutica hay 2 importantes: Sobre la dieta en las enfermedades agudas. Sobre el uso de los líquidos. • En la actualidad se piensa que el “Corpus Hipocraticum” no es la obra de un solo autor (fue escrito entre los siglos V a.c. y el I d.c.) • Las reflexiones medicina-filosófica varían en los textos. • La novedad mas importante es la introducción de un nuevo elemento segundario (al que Galeno llamará HUMOR, dos siglos después): o Portador de cualidades: Fluidez y miniscibilidad. Servirá de soporte a las cualidades elementales: Calor-Frío y Seco-Húmedo. Estaría constituido por la mezcla, en distintas proporciones, de los 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego. o Los cuatro humores serian: Sangre Caliente y húmeda. Pituita (Flema) Fría y húmeda. Bilis amarilla Caliente y seca. Bilis negra Fría y seca. 37 HUMOR ESTACION ELEMENTO ORGANO CUALIDAD TEMPERAMENTOS CARÁCTER SANGRE BILIS AMA BILIS NEG FLEMA TEMPLADO/HÚMEDO CALIENTE/SECO FRIO/SECO FRIO/HUMEDO SANGUINEO COLERICO MELANCOLICO FLEMATICO ARTESANO IDEALISTA GUARDARA • • • • • • • • • • PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO AIRE FUEGO TIERRA AGUA HIGADO VES. BILIAR BAZO CEREBRO/PULMON El temperamento: era el resultado de la mezcla de loas distintas cualidades elementales. Eran 4: FLEMATICO, BIBIOSO (COLÉRICO), SANGUINEO Y MELANCOLICO. El PNEUMA era el aliento, impulsor, refrigerante y vivificador del organismo. Relacionado con el espíritu vital (el éter o la 5ª esencia) de la tierra de Aristóteles. La naturaleza es justa, armoniosa, produce orden y belleza, es razonable y es divina. Todas las enfermedades son humanas porque consisten en desordenes de la naturaleza, pero también divinas porque la naturaleza también es divina. La naturaleza se puede mover de forma espontánea o por azar. El azar lo puede controlar el medico mediante medicamentos pero también pueden producirse curaciones espontáneas y entonces el medico reverencia a los dioses. Cada una de las partes del cuerpo tiene su naturaleza y su composición de humor. El cuerpo humano esta compuesto por 4 elementos que soportan 4 cualidades elementales en distintos porcentajes. La enfermedad es injusticia, desorden y desproporción. También puede ser debida al desorden en el flujo de los humores. Los dioses NUNCA eran los responsables de la enfermedad. COLERICO BILIS AMARILLA + FUEGO CALIDO SECO SANGUINEO SANGRE MELANCOLICO + AIRE + TIERRA HÚMEDO BILIS NEGRA FRIO + AGUA FLEMA FLEMATICO • Causas de la enfermedad: Externas e Internas. o Externas: Inanimadas: Temperatura, clima, alimentos, venenos. Animadas: parásitos animales. Psíquicas: emociones violentas. o Internas: Disposición específica: raza, sexo, edad. Enfermedades congénitas y hereditarias. El medico como causa de enfermedad. 38 • • • • • El curso de la enfermedad tuvo 4 fases: Comienzo, incremento, acné ó clímax y resolución. Cada momento es una oportunidad para un correcto diagnostico y para el tratamiento. Doctrina de los días críticos: la producción o manifestación de la crisis de la enfermedad esta sujeta a una determinada aritmética rigurosa. La curación se efectuara por cocción del humor en el momento de la crisis. Manifestación de la crisis: fiebre e inflamación. Tenían excelentes observaciones clínicas. Descripción de “facies hipocrática”, con un correcto y minucioso diagnostico empleando los 5 sentidos. La protagonista de la curación es la NATURALEZA, como lo fue de la enfermedad, el medico y el propio paciente solo pueden ayudarla. PRINCIPIO TERAPEUTICOS EMPLEADOS: • PREMIUN NON NOCERE: Favorecer, no perjudicar. Es preferible abstenerse a empeorar la situación. • NO INTENTAR LO IMPOSIBLE: Cuando la ciencia no es capaz de gobernar el azar y devolver la armonía, el medico no debe intervenir (motivos religiosos y motivos de prestigio). • DEBE ATACAR LA CAUSA ÚLTIMA DE LA DOLENCIA. • Tratamientos por los contrarios: antipatía ó alopatía, aunque también se cura por los semejantes. • El medico debe “hacer lo que debe”, pero también “hacerlo bellamente”, con profesionalidad y acierto (JURAMENTO HIPOCRATICO) • Debe enseñar al paciente a comportarse adecuadamente en su situación y de individualizar el tratamiento (constitución del enfermo, edad, estación, etc.) REMEDIOS CURATIVOS: • 1º.- Dietética entendida como regulación de la alimentación, ejercicio físico y costumbres sociales. • 2º.- Cirugía. • 3º.- Farmacología / Farmacoterapia. • El mecanismo de acción de los medicamentos es debido a sus propios dynamis ó cualidades; a veces agitan los humores, ó los atraen y siempre por el calor que producen, el dulzor, el sabor salado ó el carácter graso. • Los medicamentos producen violencia en la physis del enfermo y por ello hay médicos que prefieren no usarlos y dejar a la naturaleza que actúe y otros que se arriesgan y fuerzan a la naturaleza dando fármacos. • El terapeuta debe tener mucho cuidado en el uso de los medicamentos, porque son polivalentes y pueden tener muchos efectos. Mejor dieta a fármacos. TERAPEUTICA HIPOCRÁTRICA: • Si la enfermedad es grave, recomienda purgantes, leche ó sueros lácteos. También baños y fomentos. • Recomienda decocciones de cebada (tisanas), Hidromiel (agua con miel), oximiel (hidromiel con vinagre) • En el CORPUS HIPOCRATICUM se citan 260 drogas vegetales, algunas muy activas y la mayoría conocidas por otras culturas; menos del reino animal. Imprecisiones en las dosis. 39 • A pesar de que la dietética era la rama mas estimada, la que tuvo mayor desarrollo fue la cirugía. Había una cirugía manual (reducción de fracturas) y una instrumental (bisturí). ASPECTO SOCIAL DEL MEDICO: • La salud era el bien mas preciado en esa sociedad griega (la cultura de la belleza), sin salud no podía haber belleza, y por tanto no podía alcanzarse el ideal de reunir ambas condiciones, salud y belleza. • Los médicos tenían una buena posición social, a pesar de que su trabajo en buena parte era manual y retribuido con dinero, dos cosas que eran menospreciadas en esa época. • Solo las grandes comunidades tenían un medico municipal permanente que recibía un salario publico. • Normalmente el medico tenia que viajar buscando trabajo (PERIODENTA). Llegaba a un sitio adecuado, arrebatando un lugar que se convertía en IATREION, consulta con sala quirúrgica. • No había licencias medicas, la profesión se ejercía bajo dura competencia • La mujer de la sociedad griega en lo medico estaba desamparada: rara vez recibía atención de un medico y tenia prohibido la actividad medica. • Según una anécdota, relata Herófilo, existía una mujer, llamada AGNODICE, que para poder asistir a mujeres en los partos vestía de hombre, la intentaron matar pero las mujeres, de toda clase social, salieron en su defensa. • El que quería dedicarse a la medicina, seguía, en calidad de aprendiz, a un maestro, al que le solía pagar un honorario en dinero, servicios, etc. • Hipócrates aceptaba aprendices que además de honorarios debían realizar el JURAMENTO HIPOCRATICO. • Las exigencias al medico se referían también a lo formal: o A parte de gozar de una buena salud, para inspirar confianza en el enfermo, el medico debía cuidar de que su presencia le fuera agradable al enfermo. o Debía estar bien limpio, aseado, bien vestido, perfumado, hablar correctamente con serenidad y moderación. • Sin duda el documento de mayor valor ético es el JURAMENTO HIPOCRATICO: “Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con 40 este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa. No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquellos que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas. Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.” Hipócrates de Cos Griego: Ἱπποκράτης Nacimiento: siglo V a. C., 460 a. C. Isla de Cos Fallecimiento: siglo IV a. C., 370 a. C. Tesalia Ocupación: médico TERAPEUTICA HELENISTA: • ALEJANDRO MAGNO: Dominó Grecia y derrotó a los persas (334 a.c.) controlando todo su territorio. Continuó sus conquistas hasta llegar a la India, con el plan no llevado a cabo de invadir, de invadir la cuenca del Ganges. Murió con 33 años y el Imperio se dividió entre sus generales. • En el año 332 a.c. fundó en Egipto la ciudad de ALEJANDRIA, que se convertiría en la capital de la cultura del mundo de la época. Se creó el 41 • • • • MUSEUM, la 1ª institución científica de carácter oficial y estatal (el Liceo y la Academia eran privadas). En el Museum había una biblioteca de más de un millos de volúmenes, jardín botánico, zoológico, observatorio astronómico y TEATRO ANATOMICO, para enseñar las disecciones. Allí trabajan más de 100 profesores a sueldo del estado, entre ellos EUCLIDES, matemático y ARQUIMIDES, físico-ingeniero. En esta época se construyeron: El Faro de Alejandr ía y el Coloso de Rodas, dos de las llamadas por lo romanos “Siete maravillas del mundo”. Bajo el reinado de Ptolomeo I se regularizó la enseñanza de la medicina (escuelas de Herófilo y de Erasístrato) en el Museum de Alejandría y se efectuaron disecciones de cadáveres. ESCUELA DE HERÓFILO DE CALCEDONIA (ca. 335-280 a.c.): • La escuela de medicina que se fundó duró más de 200 años. • Fue el primer lugar en hacer disecciones anatómicas en público, practicada en cadáveres e incluso vivisecciones (disecciones en humanos vivos) de seres humanos, normalmente con criminales convictos. • Pionero de la anatomía humana, fue poniendo nombres de objetos que el creía parecidos en la forma a las partes de anatomía que iba estudiando y descubriendo. • Constató la sincronía del pulso y de los latidos del corazón, reconoció al cerebro como sede de la inteligencia y relacionó los nervios con los movimientos y las sensaciones. ESCUELA DE ERASISTRATO DE QUIOS (300-260 a.c.): • Era discípulo de la escuela de Cnido, destacó como anatomista que al parecer no solo disecciono cadáveres, sino que llego a vivisección de condenados a muerte, con la autorización de los Ptolomeos y escribió dos obras de anatomía: o Describió magníficamente al corazón (descubrió las válvulas cardiacas) y los nervios motores y sensitivos: decía que había tres tipos de conductos: venas, arterias y nervios. Descubrió la EPIGLOTIS. • Fue seguidor de la teoría de Demócrito, pensando que el organismo estaba formado por átomos, rodeados de un vacío que tenia una fuerza de atracción: o Atraían la sangre desde las venas. o Atraían el aire desde las arterias. o Atraían el Pneumo anímico desde los nervios y así se nutrían los órganos. • Se le consideró como el primer patólogo de la humanidad. • Dijo el mecanismo mas importante era la PLETORA: súper abundancia de sangre y materias alimenticias en las venas, por lo que estas se hinchaban y rompían, la sangre obstruían las arterias y el aire no podía fluir normalmente. A su vez, la Plétora producía inflamación y aparecía fiebre. Para tratar la Plétora usaba las sangrías, que siguieron usándose hasta el siglo XIX. ESCUELA EMPIRICA: El miedo a la libertad: • Al parecer los excesos realizados por las escuelas anteriores hizo que se cerraran y se les expulsara de Alejandría. 42 • • Serapión de Alejandría y Filino de Cos son creadores de la escuela empírica, basada en la experiencia y la observación. Los miembros de la escuela empírica eran contrarios a la investigación anatómica efectuada en cadáveres. “No servia de nada su estudio: en los cadáveres no se dan idénticas condiciones que en los seres vivos y en las vivisecciones el sufrimiento era tan grande que también cambiaban las condiciones normales de un ser vivo.” LA TERAPEUTICA BASADA EN EL TRIPODE EMPIRICO: 1. Observaciones del medico y su experiencia personal. 2. Observaciones de otros médicos. 3. Búsqueda de semejantes situaciones. Elección de un remedio empleado con éxito de los puntos 1 y 2. • Los empíricos trataban de “curar con fármacos y no con elocuencias” y subrayaban un valor práctico para la medicina. FARMACILOGIA y TOXICOLOGIA EN ALEJANDRIA: • En veneno tuvo gran importancia por su empleo con fines políticos. • En Alejandría destacó la obra de CRATEVAS (s. I a.c.) era un tratado de plantas con figuras. Fue el 1º que ilustró sus anotaciones. • CRATEVAS RHIZOTOMUS (en griego cortador de raíces), ayudaba al rey del Ponto Mitridatos VI (120-53 a.c.) en sus ensayos de veneno de serpientes con seres humanos, puso a punto para el rey un famoso complejo antídoto llamado MITRIDATO, fármaco con mas de 70 elementos que se usó hasta al el siglo XIX. TEMA 10: 25.03.09 ROMA: GALENO CRONOLOGIA: • En el Paleolítico aparecen en Italia los LIGURES y los ETRUSCOS (guerreros, activos, fuerte y constructores). • 2.000 a.c. fecha aproximada en los que los primeros habitantes colonizando la REGION DEL LACIO. • A partir del s. VIII a.c. los griegos fundan en el sur de Italia (Magna Grecia) importantes colonias griegas. • Los habitantes del LATIUM o latinos se defendieron de los Etruscos levantando una fortaleza en el monte Palatino, que daría origen a Roma. 753 a.c. fecha de creación de Roma y la leyenda de Rómulo y Remo. • Romo se organizo como una monarquía, con un rey vitalicio, hereditario y un senado. • En el 509 a.c. los romanos derrocan al rey y establecen la Republica, dirigida por dos cónsules elegidos anualmente. • A finales del s. V a.c. comienza la conquista de Italia, se derrota a los etruscos y las ciudades conquistadas se federan con la de Roma. • En el 60 a.c. se forma el 1º triunvirato entre Julio Cesar, Pompeyo y Craso. El 2º triunvirato fueron Marco Aurelio, Lépido y Octavio Augusto. • La victoria de Augusto en el 31 a.c. le permitió proclamarse IMPERATOR y dar lugar al IMPERIO ROMANO. 43 • • • • • • • • • • • • • • • Tras una serie de reinos oscuros, el imperio esta a la merced de los invasores germánicos. ODOACRO, jefe de las bandas mercenarias, depone al Emperador y se hace nombrar rey de Italia en el 476 d.c. (comienza la edad media). Los romanos heredaron la cultura de griega o helénica y la mezclaron con la suya. De esta fusión surgió la denominada cultura GRECO-ROMANA. El funcionamiento político, social y cultural de las sociedades occidentales esta basada en cultura ROMANA. El legado romano es muy amplio: o El alfabeto, el calendario juliano, el latín (idioma del que surgieron las lenguas llamadas romances: Italiano, Frances, Español y Portugués). o EL DERECHO ROMANO: derechos y obligaciones del hombre así como el poder limitado del Estado. Se introduce el ESTADO DE DERECHO: todos los ciudadanos y gobernantes se someten a la ley. Fue la organización político-administrativa más importante de la antigüedad. Fundamentada en las Ciudades Estado que se integran en el Imperio y en el concepto de CIUDADANO ROMANO. Sus instituciones Republicanas son la base de las democracias modernas. Grandes obras arquitectónicas y de construcción: vías, carreteras, acueductos, etc., que aún se estudian. Surgió el cristianismo, duramente reprimido durante varios siglos, hasta que el Emperador Constantino, convertido al cristianismo, instituyo en el 313 d.c. la libertad de culto. Administración muy eficaz, estado militarista, grandes riquezas de los bienes conquistados, estabilidad: “PAX ROMANA”, homogeneidad del Imperio (lengua, economía, moneda, cultura, social, religión, etc.), un gran orden social. Sin embargo NO adelantaron nada en los terrenos científicos, filosóficos, literarios ni técnicos. Herencia griega a todos los niveles. A diferencia de los griegos su culto al cuerpo lo hacían mediante TERMAS y RELAJACION, sin ejercicio físico. Diocleciano (284-305 d.c.) divide al Imperio en el de Oriente y Occidente, siendo sus primeros gobernantes independientes los hijos de Teodosio el Grande, Arcado hereda el de Oriente y Honorio hereda el de Occidente, que es que fue tomado por los bárbaros del norte. El de Oriente lo deponen los otomanos en el 1453. CAIDA DEL IMPERIO ROMANO: o Decadencia militar, 9.000 Km. de fronteras y más de 300.000 soldados, muchos de ellos mercenarios de los pueblos invasores. o Relajación ciudadana. o Decadencia financiera. o Esclavismo. o 476 d.c. caída del Imperio. TERAPEUTICA ETRUSCA: • Se sabe poco de la terapéutica etrusca. Se supone que tenían conocimientos empiro-mágicos-religiosos para explicar las enfermedades, pues entre ellos estaba muy desarrollada la adivinación. • ARUSPICINA: Técnica de adivinación practicada por los arúspices, que observaban el hígado extraído de un animal. 44 • • • • Se conservan figuras arúspices en espejos de bronce y vasijas. HIGADO: centro de la vida; lóbulo derecho era la residencia de los presagios favorables y el lóbulo izquierdo el de los desfavorables. Los romanos aprendieron de ellos mociones de higiene pública, irrigación de los campos y desecación de los pantanos para evitar el Paludismo. Crearon importantes obras para aproximar el agua potable a las ciudades: acueductos y canalizaciones. También hicieron fuentes y termas. MEDICAMENTOS: • Semilla de lino y tierra de Etruria (arcilla y cenizas) para confeccionar emplastos. • Eran maestros en preparar remedios y se destacan las terapias con aguas termales. Su fama perduró hasta su conquista por los latinos. • Como en el resto de civilizaciones ya estudiadas, el conocimiento de las enfermedades y de la terapéutica comenzó en Roma desde bases empíricas y mágicas, propias de una civilización agrícola. • Conocían las virtudes terapéuticas de verduras y hierbas y el vino. Sus dioses son los mismos que los de los griegos pero con nombre latino. LA MEDICINA ROMANA: • La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: 1. Hospitales militares. 2. Saneamientos ambientales. 3. Legislación sobre la práctica de la medicina. 1º.- HOSPITALES MILITARES: • Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de Roma, los enfermos y heridos eran trasladados a la ciudad y al cuidado en las casas de los Patricios Romanos. • Cuando la expansión territorial sacó a las legiones romanas de Italia, el problema de la atención a los heridos se resolvió creando un espacio especialmente dedicado a la atención de estos en el campamento castrense. • La arquitectura era siempre de la misma forma: un corredor central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una de ellas para 4 o 5 personas. • Estos hospitales fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos, los hospitales civiles no aparecen hasta el s. IV d.c. 2º.- SANEAMIENTO AMBIENTAL: • Se desarrollo muy temprano en Roma, gracias a las obras de la CLOACA MAXIMA, un sistema de drenaje que vaciaba al río Tíber las agua fecales de la ciudad y que data del s. VI a.c. • Prohibidos los entierros dentro de la ciudad; los ediles eran responsables de las limpiezas de las calles y de la distribución del agua. • El aporte de agua se hacia mediante 14 grandes acueductos; excelente distribución a fuentes, cisternas y a las casas particulares. • El agua se usaba para beber y para los baños; también se recolectaba el agua de lluvia, que se usaba para preparar medicinas (por su pureza). • 45 3º.- LEGISLACION SOBRE LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA: • Durante la republica la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea, sujetos en una posición subordinada. Muchos patricios tenían en forma particular a uno o varios médicos que atendían a sus familias. • En el Imperio (ca. 120 d.c.) Augusto formó un cuerpo de médicos militares profesionales a los que dio privilegios y tierras. • Desde ese momento la profesión de medico se convirtió en rentable y respetada y se crea una escuela de Medicina Militar. • No hubo licencias ni requerimientos legales formales para ejercer la medicina, los médicos se formaban aprendiendo de otros médicos. • Los ricos siempre tuvieron una buena asistencia medica, atendidos por sirvientes o pagando altos precios a médicos privados. Los que atendían al pueblo llano generalmente tenían poco prestigio o eran más charlatanes que otra cosa. LA TERAPEUTICA EN ROMA: • La práctica de la farmacia en Roma sigue el modelo griego: los médicos romanos obtenían buena parte de sus ingresos de la botica que formaba para su oficina. • Elaboran personalmente los medicamentos, aunque a veces tenían ayudantes. • Frecuentemente vendían remedios de su invención sin dar a conocer su compasión para evitar que otros les copiaran. También los vendían a terceros para que a su vez ellos los vendieran en mercadillos. • En su oficina había: morteros, moldes para píldoras, tamices, mesas de mármol para confeccionar pomadas, copas, vasijas, balanzas de brazos iguales y de brazos desiguales, con juegos de pesas medicinales (Zilina, óvulos, scrupulus, dracmas, cencia, libra, mina. • Y una serie de recipientes como cajas de madera y de metal para plantas y flores; botellas, ánforas de vidrio, tarros de barro cocido, cuerno, plata, bronce, y estaño para medicamentos líquidos o pastosos, los ungüentos y los perfumes. • Los propios preparaban los colirios, eran de forma cuadrangular y tenían grabada una inscripción con el numero o la formula. Se vendían a los clientes en polvo endurecido y ellos añadían los disolventes para su uso. • Los nombres APOTHECA y APOTTECARII designaban los almacenes y todo tipo de lugares se guardasen y almacenasen productos de cualquier tipo de mercancías, de ahí deriva la palabra BOTICA. ESCUELAS MÉDICAS ROMANAS: • ESCUELAS TRADICIONALES: o Escuela de COS: Hipocratismo clásico. o Escuela de serófilo y Erasístrato. o Escuela Empírica de Alejandría. o Escuela hipocrática dogmática: hipocratismo y su moralismo doctrinario. • NUEVAS ESCUELAS HELENISTICO-ROMANAS: o Metódica. o Pneumática (el alma y gran uso de los 1º cristianos). o Ecléctica (elegir lo mejor de lo que se conoce). ESCUELA METODICA: • Fue la más extendida en Roma. 46 • • • • • • • • • • Fundada por ASCLEPIADES de BITINIA (134 a.c.) que estudio en Alejandría y trabajo como medico en Roma. Era anti-hipocrático (No a los 4 elementos, 4 humores, 4 cualidades y 4 temperamentos). Basaba su trabajo en el atomismo de Demócrito. Idea muy simplista de la enfermedad: la atribuyen al estado en que se encuentran los poros (que dejan libres la unión de los átomos) del cuerpo determinado por los átomos. La salud es simétrica o justa cohesión atómica: la enfermedad se debe al aumento del espacio inter-atómico o a su disminución. Los pacientes debían de ser tratados de forma rápida, conservadora y eficaz, evitándoles torturas inútiles. Criticaba a las sangrías y purgas y concede gran importancia a la dialéctica y a la terapéutica de los ejercidos físicos. Divide sus medicinas en astringentes y relajantes. Su seguidor fue TEMISON de LAODICEA y se le considera creador de la escuela metódica romana. Clasifica las enfermedades en agudas y crónicas y sobre los medicamentos lo mismo que su maestro los divide en astringentes y relajantes. Escasa formación, en seis semanas los alumnos estaban listos para ejercer la medicina. Esta escuela fue muy criticada. ESCUELA PNEUMATICA: • Se creo en Alejandría por ATENEO de ATALIA (s. I d.c.) concedía al pneuma un papel especial en la fisiopatología. • El pneuma es un solo soplo vital que anima todo el cuerpo y que se manifiesta en el pulso del que tendrá que observar el medico: amplitud, velocidad, vigor, pulsación, frecuencia, tensión, uniformidad, regularidad, caudal y ritmo. ESCUELA ECLECTICA: • AGATINO de ASPARTA (s. I d.c.) Todas las escuelas médicas deben ser utilizadas bajo la experiencia clínica. CLAUDIO GALENO de PERGAMO (131-201) • • • • • • • Nació en Pérgamo (Asia Menor) centro cultural de la época, su biblioteca llego a ser la más importante después de la de Alejandría. Estudió filosofía en escuelas estoicas, platónica, aristotélica y epicúrea. Galeno era de una familia de dinero y posición social, su padre era arquitecto. Comenzó siendo medico de gladiadores en Pérgamo y mas tarde se traslada Roma, llegando a ser medico de los Emperadores Marco Aurelio y Cómodo. Fue un excelente medico con actitud escolástica, enciclopédica y escasa creatividad. Codificó y sintetizó el saber de la época, sin reformar ni profundizar más. Escribió toda su obra en griego (idioma natal), siendo muy prolífico: obras de filosofía, retórica, comentarios de texto, epístolas, resúmenes y de medicina. Entre sus obras escritas hay 21 de ellos que son tratados sobre terapéutica y otros muchos sobre anatomía, fisiología y patología. En 1525, en Venecia, se empieza a publicar sus obras y es C.F. Kühn (Alemania 1821-1893) quien recopila y publica toda la obra de Galeno. 47 SINTESIS GALENICA: • Tradición hipocrática. Pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles. • Conceptos tomados de movimientos médicos contemporáneos: pneumáticos, empíricos, eclécticos. • Su obra como investigador y clínico original: o Galeno ofreció un cuerpo de doctrina a la posteridad, necesitado de elaboración y ampliación. o Sus seguidores confeccionaron una doctrina cerrada fundamentada en sus principios, EL GALENISMO, que tuvo importantes manifestaciones medievales, renacentistas y modernas. • Mantiene la necesidad de la lógica en el ejercicio de la medicina, apoyada en la experiencia, junto a ella el médico ha de conocer la física (el funcionamiento del cuerpo humano) y la ética. • Quien ejerce la medicina desde estos saberes es un verdadero IATROS ó médico, quien no lo hace así, es un PHARMAKEUS ó recetador. ANATOMÍA: • Aunque estuvo en Alejandría, estudiando medicina, sus ideas le impidieron diseccionar cuerpos humanos. • Describió las partes del cuerpo basándose en disecciones de animales, las extremidades del Maccacus Innus y las vísceras internas del cerdo, por la similitud con el ser humano. • Diferencia al hombre de los otros seres por la razón, capacidad de gobernar el mundo mediante las manos, libres en la bipedestación. • El cuerpo humano estaría formado por: o Partes similares ó simples (ligamentos, nervios, venas, huesos…) o Partes orgánicas ó compuestas (manos, pies, brazos…) • De su proceso analógico se derivan las numerosas inexactitudes que fueron descubriéndose a partir del renacimiento. FISIOLOGIA: • Los 4 elementos, con sus cualidades, son transportados por los hombres y constituyen los TEMPERAMENTOS. • El calor interno es imprescindible para la sensación, el movimiento, el pensamiento, la digestión y la generación de humores. Se mantendría gracias a la respiración, residiría en el corazón y se distribuiría por el cuerpo mediante el pulso. • Par que el cuerpo entre en movimiento se necesita unos órganos rectores o SPIRITUS: o Spíritus naturalis: Hígado, alma cucuspiscible. o Spíritus vitalis: Corazón, alma irascible. o Spíritus animalis: Cerebro, alma lógica. • Cada órgano funciona por una facultad o potencia (Dynamis) especifica: el corazón pulsa la sangre, el riñón la chaparía para purificarla… • Distingue entre 3 Dynamis principales: o La que hace que el organismo cumpla sus funciones vegetativas. o La que regula las funciones cardiorrespiratorias o La que regula la vida de relación. 48 o Además añade otras dynamis segundarias: la fuerza de atracción, de retencion, de excreción, de transformación (conversiva)… LA ENFERMEDAD: • La enfermedad es una disposición “no natural” del cuerpo, a consecuencia de la cual padecen inmediatamente todas las funciones vitales del individuo. • Puede deberse a: o Desequilibrio de los humores constitutivos del cuerpo ó alteraciones por corrupción de un humor; pueden deberse a alteraciones en las partes similares (arterias, venas, huesos, cartílagos…) o en las partes instrumentales (cerebro, corazón, pulmón…) o por solución de continuidad si afecta a todo el cuerpo. o Se debe siempre a circunstancias naturales: “La ira de los dioses nunca es causa de la enfermedad” (libro Iº de los pronosticos). o 6 causas naturales externas: los alimentos, los desordenes sexuales, las emociones desmedidas, los baños, los venenos, la accion nociva del sol y el viento o 6 causas NO naturales externas: aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia, excreciones y secreciones y movimientos o afectos del alma. o Causas internas: que dependen de la constitución del individuo. o Causas conjuntas. • Como Hipócrates, piensa que las enfermedades incurables son impustas por la naturaleza y por tanto el terapeuta no debe actuar y las que aparecen por azar en las que el terapeuta puede ayudar a la naturaleza. • Además de todas estas variables, en la terapéutica debe tenerse en cuenta el temperamento del individuo. TERAPEUTICA y FARMACOLOGIA: • Galeno se inspiró en las obras de Hipócrates, Herófilo y sobre todo en la Materia Médica de Dioscórides. • Diferencia entre medicamentos, alimentos y venenos: o “El alimento no causa alteraciones en el organismo, sino que sirve para su mantenimiento, el fármaco las causa, pero son beneficiosas y el veneno causa alteraciones maléficas para quien los ingiere”. o Los alimentos proceden, generalmente, del reino animal, los medicamentos del reino vegetal y los venenos del reino mineral. • Recomienda mas de 437 remedios vegetales, algunos minerales (sal, pimienta, arcillas) y pocos animales (grasa, leche, suero, huevos, bilis) • Distingue 3 tipos de fármacos: o Los que actúan sobre una cualidad elemental: frío, sequedad, Ej. La nieve es fría y contrasta con el calor de la fiebre o inflamación. o Los que actúan sobre varias cualidades elementales, actividad principal mas actividad segundaria, Ej. Medicamentos dulces, amargos y fríos a la vez. o Los medicamentos de accion especifica, como purgantes, eméticos, hipnóticos o antídotos. • La determinación de las cualidades y de sus grados quedaban al juicio organoléptico del medico. 49 • • • • • • Generalmente curaba por contrarios. Para curar una enfermedad caliente en tercer grado, se requería un medicamento frío en el mismo grado. Si encontraba un medicamento en la naturaleza con las características adecuadas, el problema estaba resuelto. Si no era así, se iban añadiendo simples vegetales que aumentaban su frialdad hasta conseguir el grado adecuado. Concepto de POLIFARMACIA. En sus libros se habla de muchos purgantes: aguamiel, las coloquíntidas, la escila, el aceite de ricino. Recomienda evacuantes específicos: tomillo para la bilis negra, la escamonea para la bilis amarilla; eméticos como el eléboro o mezclas nauseabundas; astringentes como el queso y las castañas y diuréticos como el apio o perejil. Da mucha importancia a la sangría en las enfermedades agudas y en las fiebres altas, pero las prohíbe en los niños y ancianos. Se atribuye a Galeno el uso de medicamentos en gran cantidad: el mismo recogía las plantas curativas y preparaba mezclas complejas como la TRIACA MAGNA con más de 70 ingredientes que pretendía ser un antídoto universal. Este remedio permaneció vigente hasta bien entrado el siglo XIX. De la preparación de estos remedios nace la palabra GALENICA, que es la ciencia en preparar los medicamentos. LOS ENCICLOPEDISTAS: • Aurelio Cornelio Celso (s. I): o Probablemente no ejercio la medicina. o Escribió una enciclopedia “DE ARTIBUS” en donde recogía conocimientos de medicina, agricultura, arte militar, retórica, fisiología y jurisprudencia. o Da información sobre la medicina helenista en Alejandría y esta dividida en: dietética, farmacéutica y quirúrgica. o Seguidor de Hipócrates, en terapéutica habla mucho de la hidroterapia. o También se ocupa de la deontológica y es un adelantado de la Historia de la Medicina. • Cayo Plinio Segundo (23-79): o Vivió en Germania, enrolado en el ejercito; en España, fue procónsul, en Roma y en Miseno donde tenia el mando de la armada romana. o Murió durante la erupción del Vesubio al quedarse acercar demasiado para observarlo y como consecuencia se intoxico con los gases y ahí se quedo. o Escribió una enciclopedia “Historia Naturalis” con muchos errores y falta de criterio. o Tuvo muchas traducciones (Jerónimo de la Huerta. 1674). • Pedacio Discórides Anazarbeo (s. I): o Medico nacido en Anazarba, pueblo cerca de Tarso en Turquía, ha sido considerado por su obra “De Medica Materia”, siendo el mas importante farmacólogo de la antigua Roma. o Al servicio del emperador Nerón como cirujano acompañó a las legiones romanas por todo el imperio, lo que aprovechó para recoger y clasificar más de 600 plantas con propiedades medicinales, algunas de ellas aún se usan hoy. o Todos esos conocimientos los trasladó a este celebre tratado que escribió en griego y que hasta el s. V no se tradujo al latín. 50 o Posteriormente vertido al árabe, durante mucho tiempo, tanto en oriente como en occidente, fue tenido por la máxima autoridad en botánica médica. o Primera gran enciclopedia de interés exclusivamente farmacéutica de gran influencia en la posteridad. Se estudio hasta el s. XX. o Conocida y elogiada por Galeno, se difundió en Bizancio; se conoció y adaptó en el mundo islámico; también en Europa occidental cristiana con su traducción a diversas lenguas romances. Tal fue su fama e interés que cuando se descubrió America, las plantas que de allí se trajeron se dudo de su eficacia clínica al no estar relacionadas en su enciclopedia. o Su método es empírico, pero clasifica los medicamentos en astringentes y relajantes como metódicos. o En cada nombre de cada planta y remedio lo hace en griego y en los idiomas mas importantes de la época, algo que facilitó las traducciones y la identificación con las plantas actuales. o Describe, en griego, 600 plantas, 90 productos minerales y 35 animales. o Cita la procedencia y da importancia al tiempo de actividad de las plantas y analiza las distintas partes vegetales a la hora de confeccionar los medicamentos. o Da importancia a la experiencia personal respecto a la preparación de medicamentos avisando de posible copias en el mercado y sus efectos negativos y se ocupa de su buena conservación: Cajas de madera, para los simples vegetales. Vasos de plata, vidrio, loza o cuerno, para los medicamentos húmedos. Vasos en latón y estaño para los medicamentos para los ojos… El papel u hojas para envolver semillas. o Traducciones en España: Andrés Laguerta en s. XVI. 51 TEMA 11 – 01.04.09 • • LA EDAD MEDIA Se considera la Edad Media el tiempo transcurrido entre la entre la invasión de Imperio Romano de Occidente por los pueblos germánicos (476) y la toma de Constantinopla, la capital de Bizancio, el antiguo Imperio romano de oriente, por los turcos (1453). En este milenio conviven tres grandes culturas: la bizantina, la islámica y la europea occidental EL IMPERIO BIZANTINO • • • • Llamado también el IMPERIO ROMANO DE ORIENTE, fue un imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital era Constantinopla, en honor a su creador el emperador Constantino, que trasladó la capital del Imperio desde Roma. Los orígenes del imperio bizantino se remontan a la etapa final del imperio romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales. A la muerte del emperador Teodosio (395) el imperio romano lo divide entre sus dos hijo: o Arcadio le correspondió el imperio de Oriente o Bizancio, cuya perdurabilidad en el tiempo marca también la de la Edad Media. o Honorio le correspondió el imperio de Occidente, que cae en manos germánicas en el 476, debido a las corrupciones internas. La reaparición del imperio de Bizancio se produjo con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en el 1453. CRONOLOGIA: • (330) Constantino traslada la capital de Roma a Constantinopla. • (527) Justiniano I construye la iglesia de Santa Sofía. • (532-537) Belisario reconquista el antiguo imperio romano. • (1054) La iglesia de Constantinopla se separa de la iglesia de Roma. • (1204) Constantinopla en capturada por los cruzados europeos. • (1261) Miguel VIII Paleólogo libera de los cruzados Constantinopla. • (1453) Los turcos toman Constantinopla y ponen fin al imperio bizantino. CARACTERISTICAS CULTURALES: • Orden idiomático: Conjunto de pueblos (europeos, asiáticos y africanos) con lengua común, el griego bizantino: lengua por la cual se podía entender fácilmente a todo lo escrito en la Grecia clásica. • Orden religioso: Sociedad profundamente cristiana (cesaropapismo) asunción de funciones religiosas por parte del emperador. • Orden socio-económico: Sociedad señorial, agraria, artesanal, comercial y urbana (Constantinopla y Alejandría) con enormes diferencias entre los ricos y los pobres. • Orden intelectual: Pueblo muy supersticioso con una minoría refinada y sutil que empleó lo mejor de su mente en la discusión de temas teológicos, pero sin llegar a Nunkun sitio, discutían del sexo de los Ángeles. De aquí viene la 52 expresión “discusión bizantina” cuando se quiere decir que no ha servido para nada, que es inútil. CRISTIANISMO PRIMITIVO y TERAPEUTICA: • El cristianismo fue extendiéndose, a partir de la predicación de Cristo, desde Palestina y Siria, hasta el Mediterráneo Occidental. • En el año 312 se da la batalla por el control de Roma, Constantino recibió una señal o un mensaje de los cielos “con este signo vencerás” (in hoc signo vinces) ese signo era el ERISMON, signo cristiano perseguido hasta entonces, ganando la batalla. • En el 313 el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán declarando la religión Cristiana la oficial del Imperio Romano. • De esta forma contacto con el helenismo e impregno las culturas bizantinas y de la Europa occidental. • Del cristianismo deriva la asistencia al enfermo sólo por caridad: creación de instituciones hospitalarias, se comienza el cuidado de incurables y moribundos. • Algunas prácticas pretécnicas, como exorcismos y conjuros, milagrerías y supersticiones o la cristianización de prácticas paganas como fueron el sueño en el templo, mediante drogas para las alucinaciones. • En primer lugar las viudas y “diaconisas” comenzaron a atender domiciliariamente a los enfermos. • Mas tarde el obispo Basilio funda el 1º hospital en Cesárea de Capadocia, en donde se aplica un tratamiento igualatorio y gratuito para todas las gentes de cualquier raza y condición y al que se le incorporaba sistemáticamente el consuelo. • Frente a la medicina técnica griega, los primitivos cristianos adoptaron tres aptitudes contrapuestas: o Algunos la repudiaron en su totalidad, los cristianos no podían aceptar nada del paganismo. o Otros llegaron a venerar a Galeno y Aristóteles. o Un tercer grupo, el más numeroso, trataron de asumir la filosofía y la terapéutica griega, adaptándolas al cristianismo. • La enfermedad se entendía como castigo o mancha moral y los mecanismos de curación eran similares a los anteriormente utilizados. • Se difundió mucho un ensalmo griego para cautivar a los dioses, exorcismo o conjuro de palabras sagradas capaces de expulsar el mal. • Los exorcistas empleaban de manera piadosa el nombre de Jesús. Ceremonias mágicas e imposiciones de manos. Se cristianizaron algunas practicas paganas “incuba tío” (Santos Ciro y Juan) • Se difundió la Cábala, una doctrina secreta del universo, basada sobre las letras del alfabeto hebreo y los primeros números; se empleó junto a conjuros y ensalmos. • Se utilizaron diversos amuletos de madera, piedra o metal con dibujos e inscripciones. • Se utilizó mucho la palabra ABRACADABRA de origen hebreo en un poema medico. Se solía utilizar en forma de triangulo. Uniendo estas letras los gnósticos creían poder curar enfermedades. Las letras se escribían en un pergamino con forma de letra griega delta. 53 TERAPEUTICA TECNICA BIZANTINA: • Bizancio supuso la continuidad del helenismo, no se engrandeció la doctrina terapéutica, pero si compiló y cristianizó el saber antiguo. • La medicina y terapéutica en Bizancio se dividen en dos etapas: o 1ª Etapa ALEJANDRINA (303-642) o 2ª Etapa CONSTANTINOPOLITANA (642-1453) LA ETAPA ALEJANDRINA DE LA TERAPEUTICA BIZANTINA: • Tras el incendio de la biblioteca de Alejandría por las tropas de Julio Cesar, la institución se recuperó y rehizo sus ricas colecciones. • La ciudad de Alejandría siguió constituida en uno de los focos mas importantes de la intelectualidad; pese a ello, todos los historiadores coinciden en señalar la decadencia del pensamiento científico griego a partir del s. III, coincidiendo con la muerte de Galeno. • En el terreno de la medicina se realizan compilaciones parciales o ensayos de carácter sincrético. • ORIBASIO de PERGAMO (325-403): o Primer gran representante de la medicina bizantina. Rodeado de fama y consideración fue medico personal del emperador Flavio Claudio Giuliano. o Escribió las Colecciones médicas o SYNAGOGAI, ordenadas en 70 libros y fundamentadas en la obra de Galeno. En ellas se ocupaba de la terapéutica, la sangría, las purgas y los baños y de la preparación de los medicamentos. o SYNAPSIS: es un resumen de su obra anterior en 9 libros. o EUROPISTA o colección de medicamentos fáciles de administrar para profanos. • AECIO de AMIDA (s. VI): o Medico cristiano del emperador Justiniano. Recomienda los medicamentos amuletos con invocaciones a Cristo, aunque también utiliza formulas paganas. o Escribió TETRABIBLON, de los 16 libros que costa 10 están dedicados a la terapéutica. Es una recopilación de los textos de Galeno, Oribasio y Sorano, entre otros médicos. Da mucha importancia a la terapéutica y describe por orden alfabético los medicamentos vegetales, luego los minerales y animales. • ALEJANDRO de TRALLES (525-605): o Medico establecido en Roma, su obra principal es un conjunto de 11 libros sobre patología y terapéutica. o Seguidor de Galeno y de la teoría de los contrarios, la terapéutica mágica tiene una gran importancia en su obra. o Desde el s. IX aparecieron versiones latinas de sus obras. LA ETAPA CONSTANTINOPOLITANA DE LA TERAPEUTICA BIZANTINA: • Constantinopla vuelve a ser capital cultural y científica mundial. Fue centro medico y cabeza de la medicina bizantina. • Los primeros centros de enseñanza médica estaban en los monasterios con excelentes bibliotecas. 54 • • • • • Constantino VII (945-959) estableció relaciones culturales con Al Andalus y les envía un ejemplar del Dioscórides, junto al monje Nicolás, experto en griego y latín, para traducirles el libro. MIGUEL PSELLOS (s. XI): o Monje enciclopedista que escribió sobre Alquimia, Medicina y Terapéutica y evito los aspectos creenciales, mágicos y supersticiosos, aunque redacto un tratado sobre las virtudes de las piedras preciosas. Humanista, escritor, historiador, teólogo, filosofo, gobernante y poeta bizantino. Escribió una relación alfabética sobre las virtudes de los alimentos. SIMEON SETH (s. XI): o Enciclopedista y traductor del árabe al griego, escribió el SYNTAGMA sobre las propiedades de los alimentos, en donde se recogen también la terapéutica helenista y la materia medica persa e hindú. NICOLAS MYREPSOS (s. XIII): o También llamado “el ungüentario” fue medico de cámara. Escribió el DYNAMERON, extensa colección de recetas, relacionadas con los antidotarios (farmacopea para enfermedades que han envenenado el cuerpo) salernitano (escuela de Salerno). JUAN ACTUARIO (s. XIV): o Escribió el THERAPEUTIKE, tratado de 6 libros, los 2 últimos son de terapéutica o formulario. 55 TEMA 12 - 15.04.09 ISLAM CLASICO CRONOLOGIA: • El Islam surgió en Arabia en el s. VII de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, es estado islámico se extiende desde el océano Atlántico hasta el Asia Central. • Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo, dinastías rivales entre ellas, reclamando el Califato o liderazgo del mundo musulmán. Los pueblos dominados que aceptan la nueva religión son conocidos como “musulmanes”. • La Edad de Oro del Islam, también conocido como el Renacimiento Islámico, va desde el s. VIII al s. XIII. • Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron notables científicos. • Los médicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, farmacéutica, cirugía, etc. • Se conoce como Al Andalus al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media (711-1492). • En 5 años (711-716) los musulmanes ocuparon gran parte de la Península Ibérica, excepción hecha de las zonas montañosas cantabras y pirenaicas. EMIRATOS y CALIFATOS DE CORDOBA: • (756) Abderrahman I establece una dinastía que gobernara Al Andalus hasta 1031 • (773) Abderrahman I establece el Emirato de Córdoba y se independiza y se independiza del Islam. Pese a todo, el verdadero organizador del Emirato independiente fue Abderrahman III. • (912) Asciende al trono Abderrahman III y se proclama el Califa en el 929 dando paso al CALIFATO DE CORDOBA e inicia relaciones diplomáticas con Bizancio. • El Ciudad de Córdoba se transforma en el más importante centro cultural del Imperio Islámico junto con Bagdad. • Gracias al uso del papel, que permitía copias económicas, la biblioteca de Al Hakan II que llega a tener un muy importante numero de volúmenes de libros. • (1031) Desaparece la Córdoba Califal y el territorio se divide en los Reinos de Taifa, independientes y de tamaños muy variables. • Los reinos cristianos comenzaron la reconquista que finaliza en 1492 con la toma de Granada por los Reyes católicos. • En este mismo año se produce la expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de America. 56 LA ESCUELA DE MEDICINA DE GUNDISHAPUR: • Los orígenes de la medicina árabe, se remonta al Imperio Bizantino, cuando los cristianos nestorianos son expulsados de él y se restablecen en Persia (489) durante el imperio Sasánida. • Fundaron una escuela de medicina en la ciudad de GUNDISHAPUR. • Se convirtieron en los grandes mediadores entre las culturas griega y la oriental, traduciendo las principales obras medicas de la antigüedad. BAGDAD (s. IX) • Con la conquista de Persia en el s. VIII por los árabes, todo el saber acumulado es asimilado primero y extendido después por la nueva cultura. • El centro cultural de Gundishapur se traslada a Bagdad, a su Casa de la Sabiduría, en la que se traducirán todas las obras científicas de la antigüedad de la medicina y filósofos como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides. CORDOBA (s-s X-XI) • Córdoba y los reinos de Taifa son los primeros centros culturales, además de algunas cortes del norte de África. • (s. XIII) Los árabes son los maestros de los escolásticos de la Europa Occidental a través de los Hispanomusulmanes. LA HISTORIA DE LA MEDICINA ARABE SE PUEDE DIVIDIR EN 3 PERIODOS: 1º PERIODO, ANTES DEL AÑO 900: • Periodo de preparación, donde toma contacto con la medicina griega, romana, hebrea y cristiana, se enriquece con los aportes de los sabios bizantinos, que llevan al árabe toda la ciencia conocida y se crean las grandes escuelas de medicina: AL-KUIDI. 2º PERIODO, ENTRE LOS AÑOS 900 y 1100: • En este periodo destacan sus propios médicos independientes con nuevas aportaciones e investigadores. • RHAZES, ABULCARIS, AVICENA y MESUE. 3º PERIODO, DURANTE LOS s. XII al XVII: • Años de influencia en la medicina europea: AVERROES. • Toda la literatura médica árabe fue traducida al latín o lenguas occidentales para ser usada como libros de texto en las universidades europeas. PRIMEROS TRADUCTORES ARABES: • SERGIO DE RESHAINA (s. V): Tradujo del griego al siriaco la obra de Galeno “De pulsu”. • HUNAYN BEN ISHAQ (s. VIII): Analizó 129 escritos galénicos, compuso dos monografías sobre este tema: o “Memorias acerca de los libros de Galeno que se han traducido y de los aún no traducidos” o “Acerca de los libros que no cita Galeno en su curriculum” 57 • • • • • • • • • • • • • AL-KINDI (801-873): Filósofo árabe, de los primeros que hicieron traducir la obra de Aristóteles, de quien recibió gran influencia. Profundo conocedor de las matemáticas, la medicina, la geometría y otras disciplinas científicas. Introductor de la teoría de grados en la acción de los medicamentos, muy influyente en la farmacología medieval, en cuanto era una profundización matemática de la teoría galénica sobre la acción de los remedios medicinales. Escribió “de Gradibus” en el que demostraba la utilidad de aplicar la cuantificación y las matemáticas a la medicina: o La escala para cuantificar la potencia de las drogas. o La determinación, a priori, de los días más críticos de la enfermedad de un paciente. AL-RAZI (RHAZES o RAIS) (865-925): Rhazes fue un sabio persa, medico y filosofo que realizó aportes importantes a la medicina, la química y la física. Sus numerosas invenciones, el alcohol y el acido sulfúrico, por ejemplo, transformaron la ciencia química. Era un gran conocedor de la medicina griega a la que unió sus propias observaciones. Rhazes fue el gran clínico del Islam. Rechazó la idea de que las enfermedades podían diagnosticarse mirando solo la orina. La obras de Rhazes sobre la medicina: o Su monografía “sobre la viruela y la escarlatina” pueden ser la primera descripción de la viruela en la época clásica. Galeno no las describe. o “Kitab al-Hawi” (libro enciclopédico de 20 tomos) trataba todas las ramas de la medicina y todos los conocimientos de la medicina griega, siria y árabe antigua. Traducido al latín: “liber continens” fue el libro de medicina más respetado y empleado con frecuencia en el mundo europeo durante siglos. Era uno de los nueve libros de texto para el estudio de la medicina, otro era el Canon de Avicena. o “Kitab al-Mansuri”, libro para Almanzor en 10 volúmenes. Gerardo de Cremona (1114-1187) lo tradujo al latín, el tomo 9º de esta traducción, el Nonus Almansoris, que fue un texto popular en las universidades europeas hasta el s. XVI. ABULCASIS (936-1013): Cirujano de Al-Andalus, escribió el “Al-Tasrif”, enciclopedia medica en 30 volúmenes, recopila el conocimiento medicofarmacéutico y de cirugía de la época, además hacia importantes aportaciones suyas en instrumental y procedimientos. Tres de sus volúmenes están dedicados a la cirugía y es la parte más importante de la obra, de ahí la adjudicación de la paternidad de la cirugía moderna. El ultimo volumen, con gran nº de esquemas, de más de 200 instrumentos quirúrgicos, muchos de ellos desarrollados por el mismo. AVICENA (980-1037): Medico, filósofo y científico persa, escribió alrededor de 450 libros de diversas materias: filosofía y medicina. Sus libros mas famosos son: o El libro de la curación. o El Canon de la medicina (también conocido por Canon de Avicena) enciclopedia de los conocimientos de medicina – farmacéutica en 5 volúmenes: Panorámica de la anatomía, fisiología y patología de los distintos órganos. 58 • • • Lista alfabética de los medicamentos simples con la descripción de las propiedades terapéuticas de cada uno. Exposición de las enfermedades conocidas desde la cabeza a los pies. Alteraciones generales del organismo, fiebre, etc. Enumeración de 760 medicamentos compuestos. MESUÉ EL JOVEN (s. XI): Medico del Califa del Cairo, llamado el evangelista de los farmacéuticos. Sus obras: o Grabaddin o Antidotarium medicamentorum compositum. o Liber de Appropiatis. o De medicines laxantivis o De Simpicibus. o Cánones de Meuse: eleccion de medicamentos simples y preparación de medicamentos compuestos. AVERROES (1126-1198): Escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles (de ahí que fue conocido como El Contador)o Elaboró una enciclopedia médica, el libro de las generalidades de la medicina o Colliget. Tratado sistemático similar al Canon de Avicena. LA FARMACIA DEL ISLAM: • La farmacología árabe siempre estuvo fundamentada en la Materia Medica de Aristóteles (“Farmacéutica de Alá”) • Mas tarde aparecen Tratados farmacológicos de simples: o AL-BIRUNI, MAIMONIDES, IBN-AL-BAYTAR • MEDICAMENTO: Sustancia que altera el organismo con intensidad intermedia entre el alimento y el veneno (escritos hipocráticos). o Por su origen: vegetales, animales y minerales. o Por su composición: simples y compuestos. o Por su operación: Actúan sobre potencias orgánicas primarias: calor/frío – seco/húmedo. Actúan sobre potencias orgánicas secundarias: emolientes, astringentes, oclusivos, desopilantes, etc. Actúan sobre potencias orgánicas terciarias: expectorantes, eméticos, diuréticos, purgantes, etc. • Los medicamentos pueden ser: o En 1º grado: modificación invisible de la complexión humoral. o En 2º grado: modificación corporal apenas visible. o En 3º grado: alteración local muy visible, aunque no destructiva. • La medicación debe regirse por el principio: “contraria contrariis curatur” o Un genero literario genuinamente árabe los taqwin o tablas sinópticas que servia para enseñanza de la farmacología. o Farmacología matemática: Al-Kindi y Averroes pretenden una exactitud matemática en cuanto a la farmacología. 59 PRINCIPIOS BASICOS DE LA FARMACOLGIA ARABE: • La enfermedad contra la que hay que probar un medicamento tiene que ser simple, pues de lo contrario la experiencia no será valida. • Las fuerzas del medicamento tienen que guardar relación calculable con las fuerzas de la enfermedad (de 1 a 4 grados) • El efecto del medicamento debe poder apreciarse inmediatamente, en otro caso, se considera curación casual. • El medicamento debe manifestar su efecto en todas las personas y circunstancias en que se ensaye. • Debe compararse el efecto del producto en personas versus animales. • Las primeras oficinas de farmacia abiertas al publico se establecieron en Bagdad en el s. VIII. • No podemos asegurar que sus encargados fueran personas con preparación científica, si no mas bien, practicones (conocían las propiedades de los vegetales) capaces de interpretar correctamente las indicaciones de los médicos. • La vigilancia de los profesionales sanitarios se recomendaba: o A los médicos de los califas. o A los muhtasib, funcionarios administrativos encargados de funciones muy variadas, entre ellas la vigilancia de los farmacéuticos y de la correcta preparación de los medicamentos. (Almotacén en España) • Al-Biruni, en el s. XI, proclama la absoluta independencia de la farmacia con respecto a la medicina y la equiparación científica entre ellos. • El Saydalini (procede de la palabra sándalo, droga empleada como perfume y como fármaco) se dedicaba a la recolección de las mejores drogas y la preparación de los medicamentos ordenados por los médicos. • Distingue 2 tipos de preparadores de medicinas: o Los saydali-natasi, portadores de conocimientos científicos. o Los attarines, artesanos carentes de formación teórico-científica. • Los farmacéuticos en su trabajo debían amoldarse a lo señalado en los AKRABADINES, formularios donde se describen los compuestos y la manera de obtención. • Los GRABADINES son los antecedentes de las farmacopeas, códigos “legales”, para la preparación de medicamentos. • Eran utilizados por los muhtasib para la vigilancia de los medicamentos y sus establecimientos. • Los musulmanes introdujeron el empleo del ámbar, gris, alcanfor, casia, clavos de especie, mercurio, mirra… • Nuevos preparados farmacéuticos: jarabes (sharab en árabe), julepes (shulab) o jarabes con aguas destiladas, aguas de rosas, etc. • Introdujeron el vidriado en las vasijas de barro. • La forma típica de los conocidos tarros de farmacia, los albarelos, para la conservación de las drogas. • Tarros que eran originarios de Siria y Persia, pasaron por España, Francia e Italia, llegando a ser imprescindibles en las preparaciones profesionales cotidianas y representativas de la actividad farmacéutica. 60 TEMA 13 – 22.04.09 LA EDAD MEDIA CRONOLOGIA: • Periodo de la Historia Europea que va desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída de Constantinopla (1453). • También se señala como fecha de termino , la invención de la imprenta (1455) o el descubrimiento de America (1492) • Etapa de la ALTA EDAD MEDIA: periodo desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época en que se produjo un resurgimiento de la economía y la cultura. • Tres imperios conviven en la alta Edad Media: bizantino, árabe o islámico y el carolingio (que pretendía una Europa unida). • Etapa de la BAJA EDAD MEDIA: momento de máxima expansión del feudalismo, también es el momento del máximo poder de la Iglesia Cristiana, que impulsa expansiones como las de las cruzadas. ETAPAS DE LA MEDICINA DE LA EDAD MEDIA: • La medicina monástica. • La escuela de Salerno. • Las Universidades. LA MEDICINA MONASTICA: • En la Alta Edad Media, la única institución capaz de proteger a los interesados en el desarrollo de la cultura era la Iglesia Cristiana de Roma. • Junto con la filosofía, la medicina se refugió en los monasterios y los conventos, dentro de los cuales se encontraban los escasos hospitales que existían en occidente. • En monasterios y conventos, la figura del medico y la del farmacéutico vuelven a estar indiferenciados. • Algún monje diagnostica, cultiva plantas y prepara medicamentos e incluso ejerce de cirujano. • La medicina monástica destacó en Montecassino en donde San Benito fundó el Hospital de su orden (los Benedictinos). Carlomagno da mucha importancia a los monasterios y basa en ellos la Europa unida. • LA REGLA DE SAN BENITO: San Benito sintetizó tradiciones orientales y elaboró una reglamentación para organizar la vida de los monjes y la estructura de los monasterios. • Los monjes debían vivir en comunidad, en una casa común o monasterio, para apoyarse unos en otros y socorrerse en caso de necesidad. • Realizaban votos de castidad, pobreza y obediencia. • Sometidos al poder del Abad o prior con absoluta autoridad sobre el conjunto del monasterio y sus propiedades. • La vida diaria de los monjes se repartía en tres partes: la oración, el trabajo y el descanso. El lema de la regla monástica era “Reza y trabaja” (Ora et labora). • El monasterio tenia que ser autónomo para poder mantener el aislamiento de los monjes. Era como una ciudad aislada y casi no necesitaba nada del exterior. • El elemento fundamental del monasterio era la Iglesia, junto a ella el claustro o jardines con un pozo. 61 • • • • • • • • • • • • Del claustro salían habitaciones: comedor, sala capitular, scriptorium (para copiar libros) y más apartados estaban los dormitorios, cocinas, etc. Con el auge de la vida monástica, los primitivos monasterios fueron creciendo. Muchos tenían hospitales y farmacias, donde atendían a los monjes y a los enfermos de los pueblos vecinos. Junto a la habitación del medico, domus medicorum, se encontraba el lugar donde se guardaban los medicamentos, armarium pigmetorum y el jardín de las plantas medicinales. Contaba con una pequeña escuela donde se enseñaba botánica, farmacia y agricultura. La biblioteca guardaban centenares de libro antiguos, tanto originales como copias. Desde el s. VII al s. XIII (en que comienzan a aparecer las universidades), los monasterios fueron verdaderos focos de cultura en el occidente europeo. Los Benedictinos fueron los responsables del establecimiento de las escuelas catedralicias de Carlomagno, en las que se enseño medicina y que se encontraban en todo el Sacro Imperio Romano. Carlomagno quiso que los monasterios del Imperio se rigieran por la regla de San Benito de Nursia, aunque matizada por la influencia y connotaciones religiosas propias de Carlomagno. En el s. IX Carlomagno ordeno que la medicina se incluyera en los programas de estudios de las escuelas catedralicias. Hasta entonces solo costaban del: o Trivium (aritmética, gramática y música) o Cuatrivium (astronomía, geometría, retórica y dialéctica) Los monjes se alejaban cada vez mas de sus monasterios para atender la creciente demanda medica, lo que interfería con sus deberes religiosos. En los concilios de Reims (1131, Tours (1163 y Paris (1212) marcan que: o Las actividades médicas de los monjes en los monasterios se restringieron y finalmente se prohibieron. LAS ESCUELA DE SALERNO: • Durante los s. IX y X el balneario de Salerno, situado cerna de Montecassino, fue cada vez mas reconocido como centro de actividad medica. • Debido a su clima favorable, era un sitio elegido por los enfermos y convalecientes lo que atrajo a los médicos. • Con el tiempo Salerno se convierte en una escuela de medicina • Helino (hebreo), Ponto (griego), Adela (árabe) y Magíster Salernus (latino) fueron los cuatro médicos que la leyenda dice que crearon la escuela, aunque tales personajes no existieron, lo que si existió fue la convivencia pacifica de las cuatro culturas y su integración. • Al principio la enseñanza fue práctica y secular y se centraba en la nutrición y en la higiene personal. • Libres del control clerical, aunque la mayoría de sus profesores eran médicosclérigos benedictinos y dominicos. • En el s. XII en la escuela se desarrollo un curriculum regular, adquirió privilegios reales y donativos y su fama se extendió por toda Europa. 62 • • • • • • • • • El Antidotarium de Nicolás Salernitano, fue uno de los textos que leían estudiantes de medicina de Salerno. Tuvo una gran influencia en otras escuelas europeas. Es una colección de recetas de uso común El libro mas famoso de la escuela fue el Régimen Sanitatis Salernitanus. Se trata de un texto en verso en latín, que constaba de 382 versos a su inicio pero que con el tiempo creció hasta alcanzar los 1343. Se dividía en: o Higiene, drogas, anatomía, fisiología, etiología, semiología, patología, terapéutica, clasificación de las enfermedades, practica de la medicina y epilogo. ROGELIO DE SALERNO, profesor de cirugía de Salerno escribió “Practicas Chirugiae”: 1º texto de cirugía medieval usado durante mas de un siglo en Europa. CONSTANTINO EL AFRICANO (1020-1087), iniciará el flujo de la medicina islámica en Europa por medio de sus traducciones de los textos árabes al latín. Tradujo textos de Hipócrates, varios libros de Galeno y de autores árabes. Firmaba las obras con su nombre, lo que condujo a errores en cuanto a la autoria. FEDERICO II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ordeno en 1224 que para ejercer la medicina era necesario pasar por un examen dado por los profesores de Salerno. La Escuela de Salerno crece hasta alcanzar su máximo esplendor llamándose “Hipocrática Civita” (Ciudad Hipocrática). Salerno tuvo gran influencia en la enseñanza de medicina de occidente durante los siglos X al XIII pero después su importancia desapareció. Aparecen escuelas de medicina en Bolonia y Montpellier y en 1224 la universidad de Nápoles. Salerno conservó cierta actividad literaria y se cerró en 1811 por orden de Napoleón. LAS UNIVERSIDADES: • La enseñanza evoluciona desde las escuelas de los monasterios a las catedrales, mas abiertas a los alumnos sin relación directa con el claustro. • La Iglesia quiere controlar los avances de las teorías dañinas para la fe cristiana. • La docencia la da el Obispo, que elige a un Magister dedicado a la formación de los futuros sacerdotes. • A las escuelas catedralitas (en el centro de la ciudad) acuden nobles y burgueses para aprender a leer, escribir y contar: siete artes liberales. • Donde no hay Catedrales, las autoridades municipales abrieron escuelas con licencia de la catedral. • En los siglos XII y XIII aparecen las primeras Universidades: o Paris, Bolonia y Oxford, en el siglo XII. o Toulouse, Palencia, Valladolid, Salamanca, Montpellier o Nápoles, en el siglo XIII. • A su vez las universidades se dividen en facultades: o Artes, Derecho, Teología y Medicina. • LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD se basaba en: o Exposición de una conferencia o Lectio a cargo del maestro. o Discusión o Disputato entre las ideas de diversas autoridades clásicas. 63 • o Repetitio y el Exertitium. Se planteaba una cuestión patológica, fisiológica o terapéutica, se hacían objeciones y se daba la solución. Curriculum de la Universidad de Bolonia del 1407: Medicina teórica. o 4 Cursos teóricos + 1 Practica + 1 Cirugía (teórico) MEDICINA PRETECNICA MEDIEVAL: • Dentro del ámbito de las prácticas mágicas curativas, la Astrología gozaba de gran popularidad. • Eran muy conocidos los llamados “Sellos”, una imagen astrológica de los signos del zodiaco, grabados sobre una lamina de metal, que se colocaban en las regiones enfermas. • Los que creían en el milagro o en tratamiento mágico-religioso, como método sanador: o San Valentino, curaba la Epilepsia. o San Cristóbal, curaba las enfermedades de la garganta. o San Eutropio, curaba la Hidropesía. o San Ovidio, curaba la sordera. o San Gervasio, curaba el Reumatismo. o San Apolonio, curaba los dolores de muelas. • A su vez existía una profunda veneración hacia las reliquias de los mártires cristianos: Armario de las reliquias de la Catedral de Valencia, que tenia mas de 200 de todo tipo, una espina de la corona de Cristo, pañal del niño Jesús, etc. • Los cabellos, los dientes, las prendas de seres ejemplares se utilizaban como poderoso instrumento de sanación. • Los “toques reales” o imposición de manos del monarca o de los jerarcas eclesiásticos. • Esta técnica se utilizaba para erradicar enfermedades como la escrófula (especie de tuberculosis de los ganglios del cuello). MEDICINA TECNICA MEDIEVAL: • Los partidarios de la medicina técnica, pensaban que el origen de las enfermedades se hallaba en los trastornos funcionales del cuerpo. • El diagnostico medico medieval tenia dos metas conexas entre si: o La diagnosis morbi o diagnostico de la enfermedad, esto es, la especie morbosa. o La diagnosis aegritudium o diagnostico de la particular manera de enfermar del individuo tratado. • Los dos principales recursos diagnósticos eran la uroscopia (examen de la orina del paciente) y el examen del pulso. • A esto se sumaba el análisis de las prácticas de la persona enferma, como el comportamiento sexual, la alimentación o la higiene. • Por ultimo se estudiaba el entorno, esto es, el clima, la fauna y la flora. • A través de esta minuciosa observación, el facultativo llegaba a adivinar el desarreglo humoral y sus causas. TERAPEUTICA: Se componía de diaetetica, pharmaceutica u chirugia. • DIETETICA: restricciones alimenticias o preparaciones de los alimentos y bebidas permitidas: tisanas, caldos, huevos, leche, etc. • La dietética se destinaba a personas sanas para regularles la vida y se tenían en cuenta las cosas no naturales de Galeno: 64 • • • • • • • • • • o Aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia, secreciones y excreciones, movimientos y afectos del alma. FARMACOTERAPIA: 2º campo de acción de la terapéutica del medievo. Se basaba en el herbario o libros con descripciones de plantas medicinales: Nicolás de Salerno y su Antidotarium y Dioscórides y su Materia Médica. Drogas: electuarios, triaca, jarabes, pociones, píldoras, trocicos (pequeños trocitos medidos) LA CIRUGIA: componía el 3º campo de la terapéutica medieval. El ultimo campo de acción de la terapéutica medieval era la sangría, que planteaba el discutido problema de la elección de la vena a usar: o Sangrar gota a gota, en el lado opuesto del cuerpo y a distancia de la zona afectada. o La sangría era realizada casi siempre por flebotomía, con la idea de eliminar el humor excesivo o bien para derivarlo de un órgano a otro, según se practicara del mismo lado anatómico donde se localizaba la enfermedad o del lado opuesto, respectivamente. La purgas, con purgantes o enemas. El unicornio: durante la edad media se consumía contra todo tipo de venenos y enfermedades, en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material y pagando cantidades astronómicas. En realidad se trataba de los cuernos de rinoceronte o del colmillo del narval. La cirugía se apoyaba en dos fuentes principales: griega y árabe. Los médicos no la practicaban pues estaba en manos de barberos y cirujanos. Los cirujanos no asistían a las universidades, no hablaban latín y eran considerados gente poco educada. Aunque en los tratamientos de medicina, que cada medico debía confeccionar con sus propias medinas, sus conocimientos de preparar los remedios eran escasos. La palabra Apoticario, almacenista, parece que se aplicó especialmente a los drogueros en la mayor de las grandes ciudades comerciales del medievo (Venecia en la que había grandes depósitos de apoteca, donde de almacenaban las drogas y especies) SEPARACION PROFESIONAL DE LA MEDICINA Y LA FARMACIA: • La medicina medieval desprecia el experimento y el trabajo manual. • Es una ciencia filosófica, racionalista y teórica, con muchas influencias astrológicas. • Encuadra en los esquemas de Galeno, Aristóteles y Avicena. • La primera separación legal entre las actividades de las dos profesiones se produjo en Europa, en la villa de Arles (Francia). • En sus leyes municipales se reglamentaba el ejercicio de las profesiones sanitarias. Redactadas en 1.162, no se editaron hasta 1.202. • Federico II publicó (1.240) una “Ordenanzas Medicinales”, similares a las anteriores pero de mayor importancia por implicar a todo el Reino de las Dos Sicilias y por la influencia que tuvieron en el continente europeo. (Federico II fue rey de Dos Sicilias, Chipre y Jerusalén) • ORDENANZAS MEDICINALES (Resumen): o o Inspección de las farmacias por médicos, inspección de los medicamentos (elaboración). Penas por infracciones. Prohibida toda sociedad entre médicos y boticarios. 65 • • • • o No se permitía que el medico ejerciera y tuviera a la vez botica. o Para ejercer como boticario era obligatorio poseer un permiso o privilegio. o Se imponen una tarifa para los medicamentos, común para todas las boticas. o Se prohibía la venta de abortivos y venenos. En la separación entre médicos y boticarios se dieron las 3 tipos de causas: 1ª.- CIENTIFICAS: Era imposible que una sola persona realizara el diagnostico, pronostico y terapéutica, sobre todo después de la especialización de personas en el califato Oriental. 2ª.- RELIGIOSAS: El monje sanitario ejercía ambas profesiones a la vez en los hospitales de los monasterios. Distintos concilios prohíben el ejercicio de la medicina entre los religiosos, para protegerlos de la avaricia, pero no se consiguió el total abandono del ejercicio medico. Poco a poco fueron sustituyendo sus actividades médicas por las farmacéuticas. 3ª.- ECONOMIA y SOCIAL: Los boticarios se agrupan en gremios, procedentes de cofradías religiosas de especieros o de boticarios, 1º en Italia, Francia y España. La profesión de boticario era muy dependiente de la medicina. LA PROFESION FARMACEUTICA EN LA EDAD MEDIA: • La profesión de farmacéutico de la edad media en Europa, contó con una estructura gremial, igual que otras profesiones artesanales. • El gremio agrupaba a profesionales de la misma tarea, pero cuando no alcanzaban el número suficiente de miembros, se unían a otras profesionales similares. • Los boticarios formaron gremios con especieros, cereros, candeleros, cirujanos y médicos. • La finalidad del gremio era económica y profesional. Con vínculos religiosos, se ponían bajo la protección de un santo patrón. (San Cosme y San Damian, patrones de todos ellos). • Para acceder al gremio el aspirante tenia que demostrar su formación como aprendiz en la botica de un maestro farmacéutico, durante un periodo de tiempo (entre 6 a 10 años) • Después debía superar un examen y un requisito de edad minima (22 a 25 años) • EL EXAMEN CONSISTIA EN: o Un interrogatorio sobre drogas. o Explicación de los formularios, generalmente en latín. o La preparación de medicinas sencillas. o Reconocimiento de plantas o herborización. • Antes de concederle el permiso de entrada en el gremio, el boticario demostraba: o Una cierta riqueza para garantizar la continuidad en el ejercicio. o Presentación de informes (fe de buena conducta honesta y claridad de nacimiento – no ser mestizo) o Realizar un juramento de buen profesional. LA CORPORACION O GREMIOS DE BOTICARIOS: • Regulaban el ejercicio profesional, aseguraban la calidad de la fabricación de los medicamentos y la vigilancia de materias primas (las simples medicinales) • Defendían el monopolio profesional y limitaban la competencia con un acceso a la corporación fuertemente restringido. • Su estructura profesional va a tener una larga duración temporal, en España hasta la llegada de la monarquía Borbónica en el s. XVIII. 66 • • • • • • • • • • • • • • • • Los gremios de boticarios aparecen en el s. XII pero durante los XIII y XIV se multiplicaron. Estaban constituidos por una asamblea, formada por todos los maestros boticarios, reuniéndose periódicamente. A cada maestro boticario solo le permitían tener una máximo de 2 aprendices, de esta forma controlaban el aumento de maestros. Además de los boticarios vendían medicamentos los inventores de medios, herbolarios y especies. El boticario podía vender, además de medicinas, te, café, chocolate, pan de especies y preparar cera. En defensa del monopolio de la venta de medicinas tuvieron muchos pleitos contra charlatanes, religiosos de monasterios, cirujanos, médicos y especieros. Las viudas de los boticarios podían continuar con el negocio abierto con la condición de tener al frente a un “compañero” de capacidad reconocida por las secadías y siempre que no se casase. Los hijos de los boticarios recibían un trata especial respecto a los años de maestría (aprendizaje fuera menos para pasar el examen de maestría) De esta forma se favorecieron la aparición de largas dinastías de farmacéuticas. El funcionamiento de las boticas se controlaba por medio de las visitas que realizaban los guardias del gremio o cofradía. Las visitas se pasaban una vez al año, sin previo aviso y sin fijar fecha. En ellas se controlaban las tarifas y la actividad del boticario. La profesión de boticario era actividad gremial, artesanal, tradicional, pequeño burguesa, fuertemente conservadora y regida por dinastías familiares. El oficio de boticario o aromatariorum exigía el dominio de las funciones, moler, desmenuzar, majar, lavar, purificar, infundir, cocer, destilar, etc. Recogían en recetarios lo prescrito por el medico y elaborado por ellos. No siempre en libros, unas veces acumulaban las recetas de los médicos en un clavo por orden de fechas. Anotaban el nombre del paciente, el medico o cirujano que había prescrito y el lugar, las indicaciones terapéuticas y el precio. También se guardaban las recetas de los médicos hilvanadas con un hilo. Las boticas eran locales muy relacionados con las tiendas de especieros, en los cuales se encontraban los utensilios necesarios para la practica farmacéutica. Los había ricas y modestas, mas o menos adornadas de acuerdo con los gustos y las características de la época y posibilidades económicas del propietario. LA PROFESIÓN FARMACEUTICA EN ESPAÑA: • Las agrupaciones de miembros de un mismo oficio en España en el s. XII bajo la forma de sociedades piadosas, luego como cofradías y finalmente como gremios. • Nacieron en el reino de Aragón, luego en el de Navarra y más tarde en Castilla. • PRIMERAS AGRUPACIONES ESPAÑOLAS: o Candelers, tenders e especiayres (Barcelona 1302) o Cofradía de los diez mil santos mártires (Gerona 1366) o Cofradía de San Miguel y San Amador de los especieros (Zaragoza 1391) • Estas cofradías y estos gremios se trasformaron en los Colegios de Boticarios. • Todos eran dirigidos por boticarios pertenecientes a ellos, elegidos por mayoría de votos entre sus afiliados. 67 • • • • • • • • • • • • • • Sin pertenecer a la corporación y aceptar todas sus disposiciones, ningún boticario podía instalarse en el territorio sobre el que ejercía su jurisdicción. El acceso a las corporaciones se controlaba mediante un examen. Se exigía presentar informes de fe y demostración de limpieza de sangre. Estos expedientes de limpieza de sangre se suspendieron en España en 1835. La prueba de limpieza de sangre era una constatación documental de ser hijo de cristianos viejos y no de judíos, moros, ajusticiados o penados por la Santa Inquisición a causa de crímenes, herejías o apostasías (los padres y los cuatro abuelos) Los Colegios de los Boticarios gobiernan la profesión farmacéutica, tenían capacidad de tasar los medicamentos y para establecer las normas de la elaboración de estas. A este efecto de publica las Tarifas y Farmacopeas. Al igual que en Europa, en España la profesión no fue una formación institucionalizada, únicamente existía la tradición del oral y el aprendizaje artesanal. Los Reyes Católicos en 1477 utilizaron un tribunal administrativo ideado años antes por Juan II de Castilla, al que llamaron “REAL TRIBUNAL DEL PROTOMEDICO”. El Objetivo de este tribunal abarcaba 3 partes esenciales: 1. La dirección de la enseñanza y demás asuntos gubernativos de la Medicina, Cirugía y Farmacia. 2. La administración de justicia para corregir y evitar los excesos facultativos. 3. La recaudación, administración e inversión de los fondos producidos por los derechos de los exámenes. Estos tres puntos generales fueron regulados por leyes, ordenanzas y pragmáticas que duraron más de tres siglos. Se dispuso que los jueces que formaron parte del tribunal fueran médicos: “Protomédicos o “Alcaldes examinadores” (Todos ellos de la plantilla de médicos reales) Su jurisdicción directa abarcaba a la corte y sus 5 leguas de alrededor. Para actuar fuera de ella precisaba la autorización del Consejo de Castilla. Las boticas solían cumplir ciertas características, aunque con detalles específicos, dependiendo de cada localidad. “Generalmente la botica debía estar situada en un sitio despejado, pero no expuesto a los vientos; había de tener dos pisos y una cueva, en la planta baja se instalaba la botica propiamente dicha y la vivienda del boticario en la 1ª planta”… 68 TEMA XIV. 04.05.09 EL RENACIMIENTO CRONOLOGIA: • Movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV (Quattocento) y XVI (Cinquecento) • Renovación del arte, literatura y ciencias. • Desmembramiento de la Cristiandad: reforma luterana y contrarreforma (Concilio de Trento duró 18 años) • Era de los descubrimientos y las conquistas de ultramar. • Comienzo de la expansión mundial de la Cultura Europea con los viajes portugueses y el descubrimiento de America por parte de los españoles. • Desarrollo de los nacionalismos: aparición de monarquías totalitarias, creadas de los estados nacionales (burocracia, ejercito permanente, diplomacia, etc.…) • La introducción de la imprenta (1460-1480) y la consiguiente difusión de la cultura. • El desarrollo económico europeo: capitalismo mercantil. • El redescubrimiento de los textos científicos antiguos se acelero después de la Caída de Constantinopla en 1453. • Hay un gran vacío de científicos relevantes en la edad media entre 1350 y 1500 debido a la “peste negra”. MEDICINA RENACENTISTA: ANDRES VESALIO (1514-1564): • Anatomista flamenco (Bruselas), autor de uno de los libros mas influyentes sobre anatomía humana, “De humani corporis fabrica” (sobre la estructura del cuerpo humano), a este libro se le conocía como La Fabrica. • Baso sus estudios anatómicos en su observación directa, no se creía lo que contaban los antiguos. • Rechazó algunos errores anatómicos en la obra de Galeno, por lo que se le consideró el “fundador de la anatomía moderna”. GIROLAMO FRACASTARO (1478-1553) • Medico italiano (Venecia), sus observaciones sobre la naturaleza y la propagación de las enfermedades infecciosas le convierten en el padre de la EPIDEMIOLOGIA. • Especulo sobre dos posibles vías de transmisión de de contagio de las enfermedades: el aire y el contagio directo. • Escribió SYPHILLIS SIVE MORBUS GALLICUS, “Sífilis o el mal francés”. Poema sobre un pastor español, Sifilo, castigado con esta enfermedad por no respetar a los dioses. • En la obra DE CONTAGIONE ET CONTAGIOSIS MORBIS introdujo el concepto “seminaria morbis” (semilla de la enfermedad) • Para el tratamiento de la sífilis en aquella época, buscaron algo en America que pudiera acabar con la enfermedad traída de allí y usaron “el leño de guayaco” que servia de nada pero que se hicieron grandes negocios con esta planta. 69 TEOFRASTO PARACELSO (1493-1541) • El nombre de Paracelso (Paracelsus, en latín), se lo puso el mismo porque significa “superior a Celso”, medico muy prominente de la antigua Roma. • Alquimista, medico y astrólogo suizo. • Hijo de medico y alquimista, trabajo en las minas del Tirol. • Impartió clase en la universidad de Basilea: patologías profesionales, etiología de las enfermedades. • Utilizaba la lengua alemana en lugar del latín como hacia el resto médicos, vestidos descuidados, en lugar de la pulcritud de sus colegas. Realizó constantes ataques a sus colegas del claustro y a los boticarios. Tuvo que huir para evitar que le encarcelaran. • Espiritualista, inconformista, partidario del empleo de todas las artes o procedimientos ocultos: alquimia, magia blanca, astrología, adivinación. • Gran conocedor de la medicina clásica galenista. • Esta era su tesis: DIOS: Orden del caos Iliastrum: energía Misterium magnum 4 elementos: agua, tierra, fuego, aire 3 principios: Azufre (energía inflamable), Mercurio (energía fluida), Sal (energía estable) • El concepto de enfermedad: proceso químico y metabólico de carácter local. • TERAPEUTICA: o De origen galénico, esencialmente del reino vegetal a la que añade botica de inmundicias. o Supersticiones y formulas mágicas. o Fármacos químicos. • Criticó las ideas de Galeno, de que las enfermedades se debían a un desequilibrio de los humores o fluidos corporales y que podían curarse mediante sangrías y purgas. • Creó diversos remedios minerales, con los que en su opinión, el cuerpo podía defenderse. • Obtuvo sustancias con el Sublimado Corrosivo, Precipitado Rojo, Piedra Infernal. Descubrió las propiedades del éter sulfúrico. • Utilizó los elixires (elixir de la propiedad), tinturas, quintaesencias, magisterios (magisterio de perlas, de piedras preciosas, de plantas…) • Utilizó Azafranes de Marte, derivados del antimonio (Manteca del antimonio, aceite de mercurio). Utilizó mercurio contra la sífilis oponiéndose a lo usual por entonces que era el empleo de guayaco. • Fue el primero en usar Estaño como vermífugo. • Alquimista: El objetivo de la alquimia no es transformar metales en plata y oro, sino crear remedios para las enfermedades. SEGUIDORES DE PARACELSO EN ESPAÑA: LORENZO COZAR: • Protomédico del reino de valencia: Aplicación de la química a la medicina. “Dialogus veros medicinae fonteus indicans”. Fundamentos de la medicina: fisiología, astrología, alquimia y arte de curar. DIEGO DE SANTIAGO: • Medico y destilador real, aplica la destilación a la medicina. “Arte reparatoria…”. 70 MATERIA MÉDICA RENACENTISTA: • Continúan utilizando las drogas clásicas con predominio de los vegetales, ampliadas por la aportación árabe de drogas orientales. • Gran influencia de la Materia Médica de Discórides; se imprimen traducciones hechas por médicos famosos: Laguna , Mattioli. • También se imprimen textos medievales de Arnau de Villanova, Al-Kindi, Meuse, Rhazes y Avicena. • Galeno domina la terapéutica renacentista. • Cobran auge herbarios, sobre todo en Alemania. Padres de la Botánica: Brun Fels, Bock y Fuchs, los tres alemanes luteranos. • Aparecen los jardines botánicos en las Universidades, unidos a las cátedras de la Materia Médica. • Relación de cronistas (religiosos, soldados y conquistadores) sobre plantas americanas: BERNARDINO DE SAHAGÚN (1499-1590): • Misionero franciscano, partirá hacia la recién conquistada Nueva España (México) en misión con otra veintena de frailes. “Historia de las cosas de la Nueva España”. NICOLAS MONARDES (1493-1588): • Medico sevillano, “padre de la farmacognosia”. No estuvo nunca en America. Divulgador de la Materia Medica Americana, mercader millonario y cliente habitual de la Casa de Contratación de Sevilla. Relacionado con Fugger (Banquero de Carlos V), que le pagaba comisiones si recomendaba guayaco contra la sífilis. Monardes publicó gran número de libros. Su trabajo mas conocido fue “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales” que lo publicó en tres partes (1565, 1569 y completado en 1574 y reimpreso sin cambios en 1580). FRANCISCO HENANDEZ (1517-1587): • Medico toledano y medico de cámara de Felipe II. Sus conocimientos sobre las plantas y sus propiedades curativas hicieron que Felipe II lo seleccionara para viajar al Nuevo Mundo. Nombrado protomédico general de Indias, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Durante siete años recorrió gran parte de Nueva España (algo mas de la superficie de México) con su hijo, cartógrafos, pintores, botánicos y médicos indígenas. Su misión era preparar para el rey un informe detallado de la medicina y sus elementos curativos en dicho territorio. Los indígenas mexicanos le llamaban “el preguntador”. Esta gran empresa se tradujo en más de dos mil ejemplares clasificados. “Tesoro de las cosas medicinales de la Nueva España”. Hernández es considerado el primer europeo que realizó una expedición científica a tierras americanas. GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO (1478-1557): • Escritor y colonizador. “Historia general y naturales de las Indias”. JOSE DE ACOSTA (1539-1600): • Jesuita. “Historia natural y moral de las Indias”. Durante los siglos XVI y XVII, • La flota de Indias llevaron las riquezas de los virreinatos españoles en America a la Corona de Castilla. Los productos transportados eran oro, plata, gemas, especies, cacao y otros. Los galeones salían de la ciudad de Veracruz, en el Golfo de México y llegaban a Sevilla por el Guadalquivir (mas tarde a Cádiz). 71 LA BOTICA REAL ESPAÑOLA: • • • • • • • • Fue establecida por Felipe II (1594) para uso particular y de su familia y para todo el personal de la Casa Real. Ocupaba habitaciones de la Casa del Tesoro. En aquella época, el Palacio Real era el antigua Alcazar Árabe al que se le adosó un edificio con todos los oficios para el servicio de la Casa real, uno de ellos era la Botica Real, el objetivo de tenerlos allí mismo era evitar gastos. Tuvo tres dependencias: o Botica de Reyes y Príncipes, solo para la familia Real. o Botica del común, para los criados (duques y marqueses de la corte). o Botica del camino, una farmacia de viaje, para dar servicio para cuando la corte se iba de viaje. Dirigida por el boticario mayor, con el trabajaban 3 ayudantes, 3 mozos de oficio, 2 peones y un destilador. Siempre supervisado por los médicos de la cámara del rey. Casi todos los medicamentos los elaboraban con vegetales de los propios jardines reales: Casa de Campo, Huerto de la Priora y jardines de Palacio, aunque también se realizaban compras. Durante el reinado de los Austrias españoles, la Real Botica fue una botica mas, que daba servicio a la Casa Real. Era un oficio de la cámara del Rey, situado cerca de las cocinas reales y encargada a unos artesanos. La Botica Real fue muy importante para la familia real española desde la llegada de los Borbones a nuestro país. Durante el siglo XVIII, con la división del Protomedicato (máxima autoridad del estado en materia sanitaria) en tres dependencias (Medicina, Cirugía y Farmacia), los boticarios mayores pasan a ocupar el gobierno de la Audiencia de Farmacia o Protofarmaceuticato. 72