curso de encuentros con la música

Anuncio
CURSO DE ENCUENTROS CON LA MÚSICA
Este Curso está orientado a la formación del oyente como tal. Su objetivo es hacer
que sea capaz de escuchar activamente las obras al poner a su alcance los
conocimientos musicales que le permitan asimilarlas. Se trata de introducirle en la
sustancia de la música a través de la exposición de sus principios básicos, tal y como
han sido desarrollados por los compositores. Así, al escuchar las obras, el oyente
podrá comprender con claridad las claves de lo que está pasando. Para seguirlo no se
requieren conocimientos musicales previos, aunque es conveniente el haber realizado
el Curso Básico de Apreciación Musical.
La duración del Curso de Encuentros con la Música es de 30 semanas. Las
explicaciones teóricas de clase se complementan con una cuidada selección de
materiales audiovisuales.
PROFESOR: José Ramón Tapia.
HORARIO: Martes de 19:00 a 20:30 horas (en algunos casos, y debido a la duración
de ciertas obras, el final de la clase puede alargarse ligeramente).
LUGAR: Salón de Actos del Rectorado UPM (Av. Ramiro de Maeztu, 7 - Edificio A).
CALENDARIO: Desde el 6 de octubre de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016, ambos
inclusive.
Este Curso está reconocido con dos créditos ECTS en el Catálogo General de
Actividades Culturales Universitarias acreditables en Titulaciones de Grado por la
UPM (Grupo C3: Cursos y talleres culturales, científicos y tecnológicos).
PROGRAMA
2015
1. Su majestad, el violín (6 de octubre)
El Capricho nº 24 de Niccolò Paganini es una de las piezas de mayor virtuosismo para
violín. La obra, en la tonalidad de la menor, está constituida por un tema, once
variaciones y un finale. Muchos compositores románticos tomaron su tema principal
como objeto de sus propias variaciones: Liszt, Brahms, Rajmáninoff...
2. Concierto para violín de Beethoven (13 de octubre)
En 1806, con el estreno de su único Concierto para violín, Beethoven volvió a dictar
cátedra en el género concertante. A diferencia de sus renovadores conciertos para
piano, planteados como una contraposición entre el solista y la orquesta, Beethoven
estableció aquí una relación de complemento y cooperación, muy apropiada a las
características del instrumento solista.
3. El virtuoso del piano: Franz Liszt (20 de octubre)
En su novelesca vida Liszt disfrutó del mayor de los éxitos como pianista. Su vida
estuvo marcada por su fama de Casanova, aunque su inquieto espíritu buscaba
refugio en la religión, la política y las artes. Con él nace el moderno, romántico y
efusivo virtuoso del piano.
4. Quinteto con piano de Robert Schumann (27 de octubre)
Schumann compuso su Quinteto op. 44 en 1842. La obra recibió su primera ejecución
en público al año siguiente y destaca por su carácter extrovertido, exuberante. Está
dentro de la mejor música de cámara escrita en el siglo XIX, pues revolucionó la
instrumentación y el carácter musical del quinteto con piano y lo estableció como un
género esencialmente romántico.
5. Concierto para piano de Edvard Grieg (3 de noviembre)
La producción de Grieg se centra en danzas noruegas, música incidental de teatro,
piezas breves para piano, canciones y pequeñas obras corales. Su obra más
destacada, el Concierto para Piano, marca la culminación de su primer período,
durante el cual trató de adaptar su lirismo para ajustarlo a la estructura de las
grandes formas tradicionales.
6. Séptima Sinfonía de Beethoven (10 de noviembre)
Vista desde cierta perspectiva, la Séptima está llena de innovaciones sorprendentes
para su época. Al respecto opina A. J. B. Hutchings: “(la Séptima Sinfonía)
representa un nuevo comienzo, tanto como la Heroica o la Quinta, y tal vez incluso
más...”. La Séptima fue escrita entre 1811 y 1812, aunque es probable que los
primeros bosquejos correspondan a años anteriores. Su primera audición tuvo lugar el
8 de diciembre de 1813 en la Universidad de Viena, en un concierto a beneficio de
los heridos en la batalla de Hanau.
7. Sinfonía Fantástica de Berlioz (17 de noviembre)
En 1827, Héctor Berlioz se enamoró perdidamente de Harriet Smithson, actriz
principal de una compañía inglesa de teatro que se encontraba en París
representando obras de Shakespeare. Durante los tres años siguientes se dedicó a
escribirle cartas de amor −que ella nunca contestó− y a dirigir conciertos con los que
hacerse un nombre. Mientras tanto, la música de la Sinfonía Fantástica crecía en su
interior.
8. La épica de Borodin (24 de noviembre)
La Segunda Sinfonía de Borodin —a veces subtitulada como “Épica”— está inspirada
en la Rusia medieval. Su Andante es una escenificación de Bayan, el legendario bardo
ruso. Junto con la ópera El príncipe Ígor, esta sinfonía es una de las obras más
populares de Borodin y de todo el género sinfónico ruso.
9. El titánico amanecer sinfónico de Gustav Mahler (1 de diciembre)
Según el propio Mahler, su Primera Sinfonía está inspirada en Titán, la novela de
Jean Paul: “El primer movimiento es un despertar de la infancia y la mocedad. El
segundo, vals tirolés, sugiere el tránsito a la juventud y al destino mismo como un
círculo. El tercero es una marcha fúnebre grotesca, burla de la inocencia. El cuarto
se inicia con un sensacional grito, la lucha inútil, y culmina con un homenaje al
‘héroe derrotado’.”
10. Bises, propinas y humor (15 de diciembre)
¿Quién dijo que no se podía hacer humor interpretando música clásica? La música es
menos seria de lo que se creía. El jocundo Rossini y el burlón Mozart eran muy amigos
de hacer bromas, pero resulta que también hicieron uso de ellas en sus partituras el
malhumorado Beethoven, el introvertido Bach y el circunspecto Brahms, por citar
sólo tres ejemplos de compositores tradicionalmente poco asociados al humor.
VACACIONES DE NAVIDAD
2016
11. ¡Viva la zarzuela! (12 de enero)
La zarzuela, género vivo que refleja, de forma teatral y divertida, muchos aspectos
de la vida española, nació en Madrid, Villa y Corte, como síntesis de todo lo español,
principalmente de sus personajes, fiestas, costumbres y anécdotas. Sin embargo, el
mayor valor de las numerosas joyas que componen el repertorio zarzuelístico lo sigue
constituyendo la música de sus populares compositores.
12. George Gershwin, el jazz en las salas de concierto (19 de enero)
Federico García Lorca dijo: “Las únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo
son los rascacielos, el jazz y los cocktails”. Algo de todo ello pervive en la música de
Gershwin, quien fue el primer músico americano en hacer oír una voz
inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito
fuera de las fronteras de su patria.
13. Mozart, la música y la masonería (26 de enero)
En Viena, durante sus siete últimos años, la orden masónica iba a jugar un papel
importante en la vida y obra de Mozart. Admitido con grado de aprendiz en la logia
masónica Zur Wohltätigkeit (“De la caridad”) el 14 de diciembre de 1784, fue
promovido al grado de Compañero el 7 de enero de 1785, convirtiéndose en Maestro
en un corto espacio de tiempo, pues ya figuraba inscrito como tal el 22 de abril de
1785.
14. He abandonado el mundo... Las canciones de Mahler (2 de febrero)
Mahler es uno de los genios más controvertidos por su carácter hipersensible. Con él,
cualquier psicoanalista podría penetrar las profundidades más íntimas del ser
humano. En sus canciones se dibuja con claridad su amor por la Naturaleza, sus
impulsos espirituales, sus tormentos mentales… Con Mahler puede decirse que se
cierra ese sueño decimonónico conocido como Romanticismo y se abre la música del
siglo XX.
15. Pavarotti, una vida en siete arias (9 de febrero)
La voz de Luciano Pavarotti era única. No existe ningún tenor, ninguno, que haya
podido ocupar su plaza en lo concerniente a la calidad vocal, la expresión artística,
la capacidad emotiva, la dimensión solar, mediterránea, y el talento comunicador de
“Big Luciano”, como era conocido por el público norteamericano.
16. Juan Diego Flórez, la voz más natural (16 de febrero)
El peruano Juan Diego Flórez es indiscutiblemente el mejor tenor ligero de la
actualidad, poseedor de una extraordinaria calidad vocal y una increíble habilidad
para la coloratura que lo hacen perfecto para afrontar el repertorio belcantista.
17. Gayarre, uno de los grandes de la historia del canto (23 de febrero)
En cierta ocasión Julián Gayarre afirmó que “la gloria del artista de teatro es como el
sueño de una noche. Un pintor, un poeta, un compositor dejan sus obras. De nosotros
¿qué queda?…, nada, absolutamente nada, una generación que dice a otra ¡cómo
cantaba Gayarre!”. Aunque desgraciadamente no existen grabaciones fonográficas
del tenor de Roncal, otro gran cantante, Alfredo Kraus, protagonizó en 1959 una
película basada en la biografía de Gayarre, dirigida por Domingo Viladomat.
18. Kaufmann canta arias de ópera alemana (1 de marzo)
El tenor Jonas Kaufmann no para de cosechar éxitos tanto en el apartado discográfico
como en los teatros donde se presenta. Y si su Mario Cavaradossi o su don Carlo son
alabados por público y crítica, sus incursiones en el repertorio alemán son siempre
esperadas como un gran acontecimiento.
19. Un concierto veraniego en el Prinsengracht (8 de marzo)
El mayor evento del Grachtenfestival (Festival de los Canales) de Ámsterdam es el
concierto del Prinsengracht (Canal del Príncipe), al que habitualmente acuden
artistas de renombre. El escenario se monta en un pontón sobre el agua, a la altura
del hotel Pulitzer, y el público lo sigue atentamente desde las orillas y las
embarcaciones del canal.
20. Diálogos de Carmelitas, gritos desde el patíbulo (15 de marzo)
En palabras de su amigo Jean Cocteau, la música de Francis Poulenc se caracteriza
por “un misterioso equilibrio entre lo nuevo y lo clásico en constante regeneración
(...), entre lo que los viejos compositores nos legaron y una rústica inventiva musical
que combina sabiduría y frescura infantil”. Su ópera en tres actos Diálogos de
Carmelitas está inspirada en la persecución y asesinato de un grupo de monjas
durante la Revolución Francesa, según libreto del propio Poulenc, basado en el
drama homónimo de Georges Bernanos.
VACACIONES DE SEMANA SANTA
21. ¡Rataplán!, no hay otro regimiento igual: “La Fille du Régiment”, de
Gaetano Donizetti (29 de marzo)
El 21 Regimiento del ejército napoleónico, instalado en Tirol como tropa de
ocupación, es el paternalista, nacionalista, protector de Marie, “la fille du
régiment”. La más popular ópera de Donizetti es una comedia irónica, sentimental y
con una ácida crítica social que aglutina distintos elementos de los dramas de la
época: el mal de amores entre los protagonistas, el respeto al deber y la obediencia
paterna, la confrontación de una aristocracia decadente con una burguesía
emergente que se impone al Antiguo Régimen…
22. Serguéi Prokófieff y el Neoclasicismo (5 de abril)
El Neoclasicismo, movimiento muy amplio y de límites difusos que tuvo su momento
de gloria entre 1920 y 1950, surgió como reacción, esencialmente, a las desmesuras
emocionales del Romanticismo tardío. Prokófieff expresaba acerca de su Primera
Sinfonía: “Quería componer una sinfonía de estilo clásico, y tan pronto como empecé
a avanzar en mi trabajo, la bauticé Sinfonía Clásica, primero porque sonaba mucho
más simple y segundo, por pura malicia: para tomarle el pelo a los gansos, con la
secreta esperanza de que finalmente la sinfonía se volvería un clásico.”
23. Carmen, el testamento musical de Georges Bizet (12 de abril)
La obra maestra de Georges Bizet se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de
marzo de 1875, recibiendo críticas muy negativas. Carmen estuvo a punto de
retirarse tras la cuarta o quinta representación, aunque finalmente llegaría a las 48
en su primera temporada. Bizet murió de un ataque al corazón el 3 de junio de 1875,
con sólo 36 años de edad, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser su ópera.
24. Parsifal, la música más transfigurada de Richard Wagner (19 de abril)
En su Autobiografía, Wagner expresaba que un día de la primavera de 1857, estando
en Zúrich, en casa de los Wesendonck, “el jardín casi se rompía con las hojas, los
pájaros cantaban y, al fin, en el tejado de mi pequeña casa pude regocijarme con
una fructífera quietud que había ansiado por años. Estaba tan pleno con esa idea que
repentinamente me percaté que era el Viernes Santo, y recordé el gran mensaje que
llegó a mí al leer el Parzival de Wolfram von Eschenbach… Esa figura ideal llegó
ahora con una fuerza impresionante, y empezando con la idea del Viernes Santo,
concebí rápidamente un drama en su totalidad, cuyas características primordiales
anoté brevemente en una estructura de tres actos.”
25. Camille Saint−Saëns, un artista polifacético (26 de abril)
La música de Saint-Saëns −compositor, director de orquesta, organista y pianista−
sigue la tradición clásica francesa. Es elegante y precisa en el detalle y la forma y
combina el estilo lírico habitual en el siglo XIX con la mayor calidad formal. Músico
muy dotado, Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la
música gala, no sólo por su magisterio, también por su actividad en favor de las
nuevas tendencias.
26. Romeo y Julieta, amor y música (3 de mayo)
El drama de los jóvenes amantes de Verona es, quizás, entre los de Shakespeare, el
más difundido y popular. Son numerosas las derivaciones musicales que han tratado
de expresar todo su contenido con ayuda de la música: Gounod, Chaikovski,
Prokófieff…
27. La Bella Durmiente del Bosque, un clásico absoluto del ballet (10 de mayo)
La Bella Durmiente consta de un prólogo y tres actos. Su estreno tuvo lugar el 3 de
enero de 1890 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, con música de Piotr I.
Chaikovski y coreografía de Marius Petipa, sobre un libreto de Iván A. Vsevolojski
basado en el cuento de Charles Perrault. En el tercer acto se recrean otros relatos de
este último: El Gato con Botas, El Pájaro Azul y la Princesa Fiorina, Caperucita Roja
y el lobo…
28. Petrushka o la ruptura de Stravinski con la tradición romántica (17 de mayo)
El ballet Petrushka está inspirado en el famoso personaje del teatro de títeres ruso,
que en el mundo latino equivale al Polichinela y que es, según Stravinski, “el héroe
inmortal e infeliz de todas las ferias en todos los países”. Protagonizado por Vaslav
Nijinski, el ballet fue estrenado el 13 de junio de 1911 en el Théâtre du Châtelet, en
París, durante la temporada de los Ballet Rusos de Diághilev. El libreto era del pintor
Alexander Benois y la coreografía, de Mikhail Fokine.
29. El Sombrero de Tres Picos, de Manuel de Falla (24 de mayo)
Los Ballets Rusos también estrenaron el Sombrero de Tres Picos, en este caso en el
Teatro Alhambra de Londres, el 22 de julio de 1919. La coreografía fue de Leonide
Massine, los figurines, de Pablo Picasso y la música, de Manuel de Falla. La obra logró
un éxito rotundo, destacando la acertada síntesis de música, baile, drama y
decorados.
30. La Novena de Beethoven, ¿Oda a la Alegría o Canto a la Libertad? (31 de
mayo)
La Novena Sinfonía del músico de Bonn presenta varias de las características
románticas de la estética que se desarrollará posteriormente. En ella queda
inmortalizado el amor a la libertad, tal como se presenta en la Oda de Friedrich
Schiller, verdadera fuente de inspiración de la Novena y símbolo del anhelo de
conciliación universal.
Descargar