Descargue aquí la publicación en pdf

Anuncio
Edición No 93 Año VIII - noviembre de 2014
Contenido
Contenido
3 Editorial
22 Registraduría en cifras
La ruta del sol
Elecciones atípicas realizadas luego de
las elecciones de Autoridades Locales de 2011
4 Nuestra democracia
Consultas populares de área metropolitana,
mecanismo de participación de gran impacto
poblacional
23 Inscripción de cédulas
24 Nuestro Talento Humano
7 Página web: herramienta de consulta
Implementación de la carrera administrativa
especial, por buen camino
8 Nuestra democracia
26 Nuestro Medio Ambiente
Las nuevas normas para conformar un
área metropolitana
Colabórele al mundo compartiendo su carro
10 Nuestra democracia
27 Nuestro Compromiso Ético
En noviembre se realizará la consulta popular
para la constitución del Área Metropolitana del Sol
Matoneo escolar, ¿un fenómeno sin control?
28 Registraduría en el mundo
12 Nuestra democracia
Así se desarrolla la consulta de Área Metropolitana
La Registraduría acompañó las Elecciones
Regionales en Perú
13 Se acabaron las filas en Bogotá
29 Octubre en imágenes
14 Nuestra democracia
30 Nuestras redes
Lo que usted no sabe acerca de las
Áreas Metropolitanas
32 Nuestros Niños
16 Nuestra democracia
33 En breve
ÚB L I C A
REP
DE
OMBIA
COL
¿No los conocía? Estos son otros
mecanismos de participación
34 Agenda
18 Elecciones 2015
Comenzó inscripción de cédulas para
elecciones de 2015
Carlos Ariel Sánchez Torres
Registrador Nacional del Estado Civil
Edwin González Caldas
Jefe de Comunicaciones y Prensa
Liliana Moreno Hernández
Camilo Hurtado Romero
Editores
20 Nuestros directivos
Fridole Ballén Duque: un servidor público
que deja huella en la Registraduría
Alejandra del Pilar Castellanos Torres
Juan Sebastián Vergara Perdomo
Jazmín Hurtado Hoyos
Claudia Constanza Castañeda Gómez
Redactores
Consulte las ediciones anteriores de
“Nuestra Huella”, en:
www.registraduria.gov.co/Informacion
/nuestra_huella.htm
e-mail: [email protected]
calle 26 # 51 - 50 piso 2
Tel.: 2 20 08 85
Bogotá - Colombia
ISSN 2226-3814
2
Noviembre 2014 / Contenido
Marcelo Geraldino Berrío
Diseño y Diagramación
Esteban Alberto Rodríguez Hernández
Coordinador Grupo Publicaciones
Jorge Andrés Villamíl Vargas
Fotografía
Taller de Publicaciones
Registraduría Nacional del Estado Civil
Impresión
www.registraduria.gov.co
Por: Carlos Ariel Sánchez Torres
Registrador Nacional del Estado CIvil
E
ste 23 de noviembre ocho municipios de dos
departamentos podrán constituir el Área
Metropolitana del Sol. Se trata de los
cundinamarqueses de Girardot, Tocaima, Nariño y
Guataquí, y los tolimenses de Carmen de Apicalá, Coello,
Flandes y Suárez.
Todo ello a partir de la Ley 1625 de 2013 que otorga la
posibilidad de que estos territorios de Tolima y
Cundinamarca puedan unirse y conformar de manera legal
y por medio de una consulta popular, un área metropolitana
que les garantice el derecho a recibir beneficios tributarios
y acceso a proyectos que mejoren la calidad de vida a los
que allí residen.
Es oportuno resaltar la labor y compromiso de la
Registraduría en este proceso democrático y de ahí la
importancia de garantizar que la consulta se desarrolle en
completa normalidad para que las cerca de 137 mil
personas puedan salir a las urnas y decidir que el municipio
en el que viven, resulte incluido.
Es por esto que la entidad decidió imprimir 180 mil
tarjetones que serán distribuidos en las poblaciones de los
dos departamentos. Allí habrá una pregunta para que los
habitantes decidan si quieren o no que su municipio haga
parte de la llamada ‘Área Metropolitana del Sol’.
Para que cada municipio haga parte de este conjunto es
importante tener en cuenta que debe acudir el 25 por ciento
www.registraduria.gov.co
de las personas habilitadas para votar. Si uno de los municipios
no obtiene ese resultado, queda por fuera del proceso, ya que es
la decisión de la comunidad que allí habita.
Si por el contrario, los ochos municipios cumplen con los
requisitos de votantes y se aprueba la conformación, el Área
Metropolitana del Sol será el sexto proyecto que se
institucionaliza en el país, además de los distritos turísticos que
se han formalizado en otras regiones.
A partir del 1 de noviembre, la Registraduría Nacional del Estado
Civil comenzó con la publicación de avisos de prensa en cinco
periódicos regionales y trabajó en cerca de mil cuñas para las
emisoras de los ocho municipios, todo esto con un objetivo claro:
poner en conocimiento de los ciudadanos de estos territorios
sobre el proyecto de constitución del área metropolitana.
De igual manera la entidad creó un sitio en la página web para los
ciudadanos interesados en saber acerca del proyecto de
creación del Área Metropolitana del Sol.
La oportunidad de refrendar estos acuerdos utilizando el
mecanismo del voto hace que las herramientas democráticas se
consoliden. Este 23 de noviembre los tolimenses y
cundinamarqueses serán los responsables de elegir o no, un
territorio interdepartamental. La Registraduría tendrá la tarea de
garantizar que esta consulta popular se lleve a cabo en
normalidad. Es el nuevo objetivo y seguiremos trabajando por él.
Editorial / Noviembre 2014
3
Las consultas populares de área metropolitana buscan que a través
de una pregunta, los habitantes de municipios cuyas características
brinden la posibilidad de constituirse como área metropolitana,
respondan en una jornada democrática si están de acuerdo o no
con dicha integración.
U
n área metropolitana se forma con el fin de desarrollar
armónicamente y de forma sustentable los municipios
que la conforman, es decir propender por el
crecimiento de las regiones integradas.
La Ley 1625 del 29 de abril de 2013 dice que: “Las áreas
metropolitanas son entidades administrativas de derecho
público, formadas por un conjunto de dos o más municipios
integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados
entre sí por dinámicas e interrelaciones territoriales,
ambientales, económicas, sociales, demográficas,
culturales y tecnológicas que para la programación y
coordinación de su desarrollo sustentable, desarrollo
humano, ordenamiento territorial y racional prestación de
servicios públicos requieren una administración coordinada”.
Un proyecto de constitución de área metropolitana, debe
responder a lo establecido en el capítulo III de la Ley 1625 de
2013, “Hechos metropolitanos y criterios para su
determinación”, es decir:
Los fenómenos económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales, físicos, culturales, territoriales, políticos o
administrativos, que impacten a dos o más de los territorios
que conformarían el área metropolitana, estudiando además
su alcance territorial bajo la proporción costo – beneficio, que
4
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
determiné si el proyecto dispone de alcance metropolitano, así
como la eficiencia económica para establecer si generaría
nuevas economías a escala y su impacto social en la
población.
Superados estos análisis, los proponentes radicarán el
proyecto ante la Comisión Especial de Seguimiento al
Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del
Senado de la República, con el objetivo de cumplir con el
primer requisito establecido por la Ley 1625 de 2013, en el que
se establece la necesidad de que exista un concepto favorable
emitido por esta corporación, en cuanto al proyecto de
constitución de área metropolitana.
Aunque las consultas populares están normatizadas desde
1994 bajo la Ley 134, y a pesar de la similitud en los requisitos
para alcanzar a convocar a una consulta popular, fue
necesario desarrollar una ley específica con respecto a las
consultas populares de áreas metropolitanas, observando
que estas son de orden territorial y su impacto puede llegar a
afectar la división político administrativa de los territorios
sometidos a consulta.
Tanto en las consultas populares de carácter general como en
las de áreas metropolitanas, los habitantes deberán
responder con un “SÍ” o un “NO” a una pregunta, la diferencia
radica en que para el caso de área metropolitana, esta
www.registraduria.gov.co
derecho público, de autonomía administrativa, de patrimonio propio,
autoridad y régimen administrativo y fiscal especial.
corresponde a la aceptación o no, de sus habitantes,
para integrarse administrativamente con otros
municipios, mientras que para las consultas
generales, regularmente se indaga a la ciudadanía
frente a su postura con respecto a actividades que se
desarrollan en su territorio.
Es así como las municipalidades se integrarán en torno a un municipio
núcleo donde se ubicará el domicilio y sede de la entidad. Su escogencia
depende de si es o no capital de departamento. En caso de que varios sean
capital de municipio o distrito o ninguno lo sea, se definirá cual es el núcleo
teniendo en cuenta el de mayor categoría, las cuales están definidas por su
capacidad de gestión administrativa y fiscal, la cantidad de habitantes y de
ingresos corrientes de libre destinación con que cuentan, tal como lo
establece la Ley 617 de 2000.
En el caso de las consultas populares de carácter
Otra de las derivaciones de la creación de un área metropolitana tiene que
general, es deber del gobierno o administración,
ver con la institución de los órganos de dirección y administración, que
acatar lo decidido por los habitantes de dicho
deben estar compuestos por la Junta Metropolitana, su presidente, un
territorio, uno de los casos más recientes es el
de la consulta de Piedras (Tolima), en el que
sus habitantes respondieron “SÍ” o “NO”, a si
Categorización de las entidades territoriales Ley 617 de 2000
estaban de acuerdo con actividades de
explotación minera aurífera a gran escala.
Habitantes por
Ingresos corrientes
Categorías
Como resultado de la consulta, estas
departamento
de libre destinación
actividades no fueron aprobadas.
Y aunque la decisión tomada por la ciudadanía
en cualquiera de las dos consultas es de
carácter obligatorio, en el caso de las
consultas de área metropolitana, su
resolución implica algo más que el
acatamiento de un sí o un no, involucra un
reordenamiento jurídico, de competencias, de
domicilio, de funciones, y en especial de
conformación, es decir:
Categoría Especial
Superior a 2.000.000
Superior a 600.000 salarios
mínimos legales vigentes.
Primera categoría
700.001 – 2.000.000
170.001 – 600.000 smlm
Segunda categoría
390.001 – 700.000
122.001 – 170.000 smlm
Tercera categoría
100.001 – 390.000
60.001 – 122.000 smlm
Cuarta categoría
Igual o inferior a 100.000
Igual o inferior a 60.000 smlm
• Luego de aceptada la vinculación, el área
metropolitana será dotada de personería jurídica de
www.registraduria.gov.co
Nuestra democracia / Noviembre 2014
5
director y las unidades técnicas que de acuerdo con los
estatutos se requieren para el cumplimiento de las
funciones del área.
La junta metropolitana debe estar conformada por:
• Los alcaldes de los municipios vinculados.
• Un representante del concejo del municipio
establecido como núcleo.
• Un representante de los demás municipios, el cual
será escogido entre los presidentes de los concejos
municipales.
• Un delegado del gobierno nacional de carácter
permanente, quien tendrá derecho a voz pero sin
voto.
• Un representante elegido por las entidades sin ánimo
de lucro, que vele por la protección ambiental y de
recursos naturales renovables. Deberá tener su
domicilio en el área metropolitana de jurisdicción.
A partir del momento en que sea aprobada la
constitución de un área metropolitana, esta debe
responder a las competencias y funciones constituidas
en los artículos 6 y 7 de la Ley 1625 de abril de 29 de
2013.
6
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
Quienes pueden promover la creación de un área
metropolitana
De acuerdo con la normatividad para consultas populares de área
metropolitana, quienes pueden promover la creación de un área
metropolitana son:
• Los alcaldes de los municipios interesados.
• La tercera parte de los concejales de dichos municipios.
• El 5 por ciento de los ciudadanos que integran el censo electoral
totalizado, de los municipios a consultar.
• El gobernador o gobernadores de los departamentos a los que
pertenezcan los municipios interesados en conformar el área
metropolitana.
Del mismo modo, solo quienes se vean afectados con la constitución
del área metropolitana podrán ejercer su derecho al voto en la
consulta popular, en consecuencia, solamente los habitantes de los
municipios involucrados tomarán la decisión en la jornada electoral.
Se considera aprobada la consulta popular de área metropolitana
cuando: “La mayoría de los votos de cada uno de los municipios
interesados sea favorable a la propuesta y la participación ciudadana
haya alcanzado al menos la cuarta parte de la población registrada
en el respectivo censo electoral de cada uno de los municipios
intervinientes”, esto según el Artículo 8, Numeral (e), de la Ley 1625
de 2013.
www.registraduria.gov.co
L
a Ley de áreas metropolitanas tiene como fin continuar
con la organización del territorio colombiano, tarea que
se inició desde 1947 con la Ley 188, la cual le ordenaba
a los municipios con un presupuesto no inferior a $200.000 a
levantar un plano regulador del desarrollo urbano. A partir de
esta ley, el gobierno fue normatizando diferentes aspectos del
territorio hasta llegar a la nueva Constitución Política de 1991,
que estableció un ordenamiento desde lo político
administrativo, al desarrollo municipal, ambiental, pasando
por el desarrollo regional armónico y el ordenamiento del
desarrollo social urbano y rural.
Es así como dando continuidad a lo que ya se venía tratando
años atrás y con el fin de lograr el desarrollo sistémico de los
territorios que por su características podían integrarse y lograr
un mayor crecimiento, se estableció la Ley Orgánica de Áreas
Metropolitanas, Ley 128 de 1994, la cual fue derogada por la
Ley de Áreas Metropolitanas 1625 del 29 de abril de 2013.
Diferencias sustanciales en la nueva ley
Una de las inclusiones importantes de la Ley 1625 de 2013,
corresponde al establecimiento de funciones específicas para
las áreas metropolitanas y la institución de nuevos capítulos
que ayudarán a regularlas de mejor manera.
8
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
En las funciones contempladas en el artículo 7 del capítulo I,
Título I “Objeto, naturaleza, competencias y funciones”, se
tuvieron en cuenta políticas para las áreas metropolitanas
donde existan distritos portuarios.
En el Capítulo II “Constitución de las Áreas Metropolitanas y
relación con los municipios integrantes” se introdujo un aspecto
importante en el que se señalan las fuentes y los porcentajes de
los aportes a los que se compromete cada municipio integrado,
esto en referencia a la financiación de las funciones de la
entidad y el nuevo procedimiento para anexar uno o más
municipios vecinos a un área metropolitana ya existente, en el
que tienen facultad el o los alcaldes de los municipios
interesados, el presidente o presidentes de los concejos
municipales, la tercera parte de los concejales, o el cinco por
ciento de los ciudadanos que integran el censo electoral de
dichos municipios.
Con la Ley 1625 también se crearon los capítulos III, IV y VIII,
“Hechos Metropolitanos y los Criterios para su Determinación,
Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano”, y “Asociaciones
de Áreas Metropolitanas” respectivamente, con los cuales se
sustenta y evalúa el impacto que tendrá el área metropolitana
en la comunidad, se establecen las directrices que se deben
seguir a la hora de formular los planes de desarrollo y se ratifica
www.registraduria.gov.co
lo dispuesto en la Ley 1454 de 2011, con respecto a la unión que
pueden establecer una o más áreas metropolitanas para la
prestación de servicios públicos, ejecutar obras regionales y
cumplir funciones administrativas mediante convenio o contratoplan.
representante de las entidades sin ánimo de lucro que
tengan su domicilio en el área de su jurisdicción y cuyo
objeto principal sea la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables. Los demás miembros se
conservaron.
Modificación o inclusión de requisitos
Las facultades de cada uno de los integrantes de la junta se
encuentran definidas en los artículos 23, 24 y 25, que con la
Ley 1625 fueron más específicas.
El primer cambio en los requisitos se evidencia en lo referente al
municipio núcleo. La Ley 128 de 1994 establecía que este se
definía teniendo en cuenta cuál era capital de departamento o en
caso de que no existiera, se haría por mayoría de habitantes; con
la nueva ley, la cabecera del área se determina teniendo en
cuenta cuál es capital de municipio o distrito, y en caso de que
varios lo sean o ninguno, se elige teniendo en cuenta el de mayor
categoría, tal como lo establece la Ley 617 de 2000.
De otro modo, se aprobó que además de los alcaldes, la tercera
parte de los concejales o el 5 por ciento de los ciudadanos de los
municipios, también el gobernador o gobernadores de
departamentos puedan promover la creación de áreas
metropolitanas.
La dirección y administración continua a cargo de la Junta
Metropolitana, al igual que su presidente, su director y las
unidades técnicas indispensables para el cumplimiento de sus
funciones, sin embargo, se efectuaron cambios en las
atribuciones de la junta, dedicando los artículos 20 y el 21 para
definirlas.
En cuanto a los miembros del área metropolitana, se excluyó al
gobernador o el secretario o jefe de planeación departamental
como su representante, y se agregó un delegado permanente del
Gobierno Nacional con derecho a voz pero sin voto, y un
Por otra parte, la cantidad de sesiones ordinarias de la junta
pasó de ser mensual a trimestral, o de manera
extraordinaria, cada que se lo solicite el presidente o en su
ausencia el vicepresidente, el director o la tercera parte de
sus miembros; además se incluyó el artículo 19 que trata
del quórum y la votación, el mismo especifica la validez de
sesionar con la mayoría de sus miembros y la adopción de
sus decisiones por mayoría absoluta de los votos.
Los consejos metropolitanos y sus reuniones también
sufrieron cambios, ampliando su posibilidad de
conformación, es decir, que podrá existir más de uno
dependiendo del tema y sesionarán trimestralmente.
En cuanto al control fiscal, se realizó un cambio importante,
específicamente cuando el área metropolitana comprende
varios municipios de diferentes departamentos;
anteriormente la Contraloría General de la República era la
encargada de realizarlo, mientras que ahora será la
Contraloría Departamental del municipio núcleo.
Por último la Ley 1625 tuvo en cuenta la posibilidad que
tienen las áreas metropolitanas de convertirse en distritos,
para lo cual modificó sus requisitos:
Tendrán iniciativa para promover su creación los Alcaldes
de los Municipios que hacen parte del área metropolitana,
la tercera parte de los concejales de dichos municipios, o el
diez (10%) de los ciudadanos que integran el censo
electoral totalizados de los mismos municipios.
Los promotores de la creación del distrito elaborarán un
proyecto de constitución de nueva entidad territorial, que se
entregará a la Registraduría del Estado Civil quien
convocará a consulta popular para una fecha determinada
que será posterior a un mínimo de tres (3) meses y un
máximo de cinco (5) meses, contados a partir del día que se
recibió el proyecto y que deberá coincidir con las fechas
previstas para consultas municipales en la ley estatutaria
de mecanismos de participación ciudadana.
La Registraduría del Estado Civil proveerá los medios
necesarios para la organización de la consulta popular.
www.registraduria.gov.co
Nuestra democracia / Noviembre 2014
9
Los ciudadanos de ocho
municipios de
Cundinamarca y Tolima,
podrán decidir en las urnas
si se crea o no el Área
Metropolitana del Sol.
E
l domingo 23 de noviembre, cuatro municipios del
departamento de Cundinamarca y cuatro del
Tolima, participarán en la consulta popular que
definirá la construcción del Área Metropolitana del Sol.
En esta consulta popular participarán los municipios de
Girardot, Tocaima, Nariño, Guataquí, pertenecientes a
Cundinamarca; y Carmen de Apicalá, Coello, Flandes y
Suárez, del departamento del Tolima.
Durante la consulta popular podrán votar los cerca de
137.197 ciudadanos que están habilitados en el censo
electoral de estos ocho municipios. Los ciudadanos de
estas circunscripciones deberán responder a la
pregunta:
“¿Está usted de acuerdo con que su municipio
haga parte del Área Metropolitana del Sol?”
SI___ NO___
El 12 de noviembre se realizará la publicación de la lista con los
ciudadanos seleccionados para prestar el servicio como jurados,
utilizando lugares públicos como alcaldías y sedes de las
Registradurías Municipales. Así mismo, los habitantes podrán
consultar a través de la página web www.registraduria.gov.co si
fueron escogidos como jurados de votación junto con el lugar en
el que deben prestar el servicio.
La consulta popular se realizará el
domingo 23 de noviembre en
horario de 8:00 am a 4:00 pm.
Los escrutinios municipales de
la consulta popular iniciarán ese
mismo día cuando se cierren
las urnas. Los escrutinios
departamentales, en caso de
apelación, comenzarán el
martes 25 de noviembre.
El proyecto para la
constitución del Área
Metropolitana del
Guataquí
Coello Nariño
Girardot
Flandes
Suárez Carmen
de Apicalá
El seis de noviembre se da inicio al desarrollo del
calendario electoral elaborado por la Registraduría
Nacional del Estado Civil para esta consulta popular,
todo esto con la designación de las comisiones
escrutadoras que serán las encargadas de realizar el
escrutinio de la consulta.
El siete de noviembre la Registraduría mediante un
software específico, realizará un sorteo electrónico
para designar de forma aleatoria a los ciudadanos que
prestarán el servicio de jurados de votación durante el
certamen electoral. Esta herramienta se nutre con
las listas de habitantes que remiten las empresas
públicas y privadas, las instituciones educativas y los
partidos y movimientos políticos de estos municipios.
10
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
www.registraduria.gov.co
Sol se sustenta en la Ley 1625 de 2013, sobre el
régimen para las Áreas Metropolitanas. Este elemento
legal señala que “cuando dos o más municipios formen
un conjunto con características de Área Metropolitana,
podrán constituirse como tal”, con la cual se pueden
gestionar programas y proyectos que beneficien a la
región.
Otros objetivos para realizar la consulta:
1) Reunir voluntades, esfuerzos y recursos que
permitan integrar la gestión desde las instancias
locales, nacionales e internacionales, que
repercutan en obras de impacto regional y
contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de la región.
2) Planear armónicamente el territorio regional.
• Establecer el Plan estratégico de ordenamiento
territorial.
Tocaima
• Elaborar un Plan integral de desarrollo metropolitano.
3) Promover el desarrollo regional conjunto con los
entes territoriales integrados, mediante la
priorización de cinco áreas específicas; la área de
desarrollo territorial, área de transporte y movilidad,
área de desarrollo social, área de desarrollo
económico, y área de desarrollo rural.
á
4) Lograr el desarrollo integral de las comunidades
pertenecientes a los entes territoriales del Área
Metropolitana del Sol, a través de la planeación
conjunta, la integración regional, la gestión
coordinada de recursos y la priorización en
ejecución de proyectos que mejoren las condiciones
de vida del habitante metropolitano, teniendo
siempre presente la autonomía municipal, la
actuación concertada y la repercusión regional.
Los interesados en consultar el proyecto de
constitución Área Metropolitana del Sol, pueden
hacerlo en la página web de la Registraduría Nacional
del Estado Civil www.registraduria.gov.co, en el
botón consulta Área Metropolitana del Sol o en el
enlace: http://www.registraduria.gov.co/-AreaMetropolitana-del-Sol-.html
www.registraduria.gov.co
Nuestra democracia / Noviembre 2014
11
Cuando dos o más
municipios formen un
conjunto con características
de área metropolitana
podrán constituirse como
tal cumpliendo algunos
requerimientos.
L
as áreas metropolitanas son entidades administrativas de
derecho público, formadas por un conjunto de dos o más
municipios integrados alrededor de un municipio núcleo,
vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones ambientales,
económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas
para la programación y coordinación de su desarrollo
sustentable.
La iniciativa para la realización de un área metropolitana debe
ser promovida por los alcaldes de los municipios interesados,
la tercera parte de los concejales de dichos municipios, el cinco
por ciento de los municipios que integran el censo electoral
totalizado de los mismos municipios, o el Gobernador o los
gobernadores de los departamentos a los que pertenezcan los
municipios, que pretendan integrar un área metropolitana.
Los promotores elaborarán un proyecto de constitución en
donde se precisen, los municipios que la integrarán, el
municipio núcleo y las razones que justifican su creación.
El proyecto se debe entregar a la Registraduría para que
dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de recibo,
realice la verificación de los requisitos exigidos.
En caso de cumplimiento se procederá a convocar la consulta
popular, la cual en ningún caso tendrá una fecha inferior a tres
meses, ni superior a cinco meses, a partir de que se haya
decretado la convocatoria y sea publicada en la página web de la
Registrauría Nacional del Estado Civil.
Una vez los ciudadanos acudan a las urnas, la consulta se
entenderá aprobada cuando la mayoría de los votos de cada
uno de los municipios interesados sea favorable a la propuesta y
la participación haya alcanzado al menos la cuarta parte de la
población registrada en el respectivo censo electoral de cada uno
de los municipios intervinientes.
Cumplida la votación, los respectivos alcaldes y presidentes
de los Concejos Municipales protocolizarán en la notaría
primera del municipio núcleo, la conformación del área
metropolitana o el ingreso a una ya existente en un plazo no
mayor a treinta días calendario.
12
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
Previamente a la radicación del proyecto ante la
Registraduría Nacional del Estado Civil, los promotores
remitirán el proyecto a la Comisión Especial de Seguimiento al
Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del
Senado de la República y de la Cámara de Representantes,
para que en un término no mayor a un mes, emitan concepto
sobre la conveniencia, oportunidad y demás aspectos
relevantes de la constitución de un área metropolitana o anexión
de uno o varios municipios.
www.registraduria.gov.co
¿
En el marco de la realización de la consulta popular para decidir si se constituye o no el Área
Metropolitana del Sol, la Registraduría Nacional del Estado Civil presenta las respuestas a las
preguntas más frecuentes sobre este proceso.
¿Qué son las Áreas Metropolitanas? De acuerdo con la Ley
¿Cuándo se puede constituir? Cuando
1625 de 2013, las Áreas Metropolitanas son entidades
administrativas de derecho público, formadas por un conjunto de
dos o más municipios, integrados alrededor de un municipio que
sirve de núcleo o metrópoli.
dos o más municipios formen un conjunto con
características de Área Metropolitana, podrá
constituirse como tal.
¿Cómo se integra un Área
Metropolitana? Las Áreas
¿Quiénes pueden promover la creación de un Área
Metropolitana? Los alcaldes de los municipios podrán ser los
Metropolitanas pueden integrarse
por municipios de un mismo departamento
o por municipios pertenecientes a varios
departamentos, en torno al municipio que
ha sido definido como núcleo.
promotores de un Área Metropolitana, también la tercera parte de los
concejales de dichos municipios, así como el 5 por ciento de los ciudadanos
que integran el censo electoral de los mismos municipios y el Gobernador o los
gobernadores de los departamentos a los que pertenezcan las ciudades que
pretendan integrar el Área.
¿Cómo se define el municipio núcleo del Área
Metropolitana? El municipio núcleo será la capital del
departamento, en caso de que varios municipios o distritos sean
capitales o ninguno de ellos cumpla dicha condición, el municipio
núcleo será el que tenga mayor categoría, con respecto al número de
habitantes e ingresos corrientes de libre destinación anual, de acuerdo
con la Ley 617 de 2000.
14
Noviembre 2014 / Nuestra
democracia
?
¿Cómo se convoca a la constitución?
Los promotores del Área Metropolitana
elaborarán el proyecto de constitución en
donde se precise como mínimo: Los municipios
que la integrarán, el municipio núcleo y las razones
que justifican su creación.
www.registraduria.gov.co
¿Cómo se radica el proyecto? El proyecto se entregará
a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para que,
dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de recibo,
la entidad realice la verificación de los requisitos exigidos en la
Ley y en caso de certificar que la propuesta cumple con los mismos,
esta procederá a convocar la consulta popular.
¿Quién organiza la consulta popular para que los
ciudadanos decidan en las urnas si se constituye o
no el Área Metropolitana? La Registraduría Nacional del
Estado Civil es el organismo encargado de promover los medios
necesarios para la organización y la logística de la consulta popular.
La entidad emitirá el calendario electoral con las fechas de todas las
actividades electorales del certamen democrático.
?
¿Cuál es la función principal de un Área
Metropolitana? El Área Metropolitana es la
encargada de planear y gestionar los
proyectos de desarrollo integral de cada uno de los
municipios que hacen parte de ella.
¿Qué competencias tienen un Área
Metropolitana? Entre las competencias del
Área Metropolitana están:
A). Programar y coordinar el desarrollo armónico,
integrado y sustentable de los municipios que la
conforman.
¿Cuándo se debe realizar la consulta? La fecha para
realizar la consulta popular en ningún caso será inferior a tres
meses, ni superior a cinco meses a partir de que se haya
decretado la convocatoria y sea publicada en la página web de la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
¿En qué caso se procede a la constitución del
Área Metropolitana? Se entenderá aprobado el
proyecto sometido a consulta popular cuando la mayoría
de votos de cada uno de los municipios interesados sea favorable a la
propuesta, y la participación ciudadana haya alcanzado al menos la
cuarta parte de la población registrada en el respectivo censo electoral
de cada uno de los municipios participantes.
www.registraduria.gov.co
B). Racionalizar la prestación de servicios públicos a
cargo de los municipios que la integran, y si es el
caso, prestar en común algunos de ellos; podrá
participar en su prestación de manera subsidiaria,
cuando no exista un régimen legal que regule su
prestación o cuando existiendo tal regulación, se
acepte que el área metropolitana sea un prestador
oficial o autorizado.
C). Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar
proyectos de interés social en el área metropolitana.
D). Establecer en consonancia con lo que dispongan las
normas sobre ordenamiento territorial, las directrices
y orientaciones específicas para el ordenamiento del
territorio de los municipios que la integran, con el fin
de promover y facilitar la armonización de sus Planes
de Ordenamiento Territorial.
Nuestra democracia / Noviembre 2014
15
L
os colombianos tienen el derecho a
participar en prácticamente todas las
decisiones que se desarrollan en el país, y
esto porque en el territorio nacional existen
varios mecanismos de participación para
expresar las opiniones e inconformidades, entre
otros temas. Sin embargo, muchos apenas han
escuchado hablar de los referendos y las
revocatorias del mandato, mecanismos muy
utilizados y expuestos en los medios de
comunicación.
En reiteradas oportunidades el Registrador
Nacional del Estado Civil, Doctor Carlos Ariel
Sánchez Torres, ha expuesto que “El éxito de un
mecanismo de participación no se puede medir
únicamente por su resultado en las urnas, sino
por la utilización que hacen los ciudadanos de
ellos como forma de movilización social y
expresión política”. Así mismo ha explicado que
“los mecanismos de participación ciudadana
son vías institucionales para que la sociedad se
desbloquee”.
Es aquí donde toma relevancia el hecho de
conocer qué mecanismos de participación
existen y cuáles son los requisitos para llevarlos
a cabo. Antes de explicar cada uno, es
importante entender que la Constitución Política
16
Noviembre 2014 / Nuestra
en su artículo 103, expresa que “son
mecanismos de participación del
pueblo en ejercicio de su soberanía:
el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria
del mandato”.
Todos los anteriormente expuestos
son reglamentados por la Ley 134 de
1994, la cual establece “las normas
fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las
organizaciones civiles”, sin impedir
otras formas de participación
ciudadana.
Teniendo claro esto y habiendo
pasado por las consultas populares y
de área metropolitana, conozcamos
brevemente en qué consisten los
otros mecanismos de participación
ciudadana.
Primero: El Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión
democracia
del Ejecutivo. En este mecanismo
sólo se pueden someter a
votación, las políticas que no
requieren de la aprobación previa
del Congreso de la República.
Para llevarlo a cabo, el Presidente
informa al Congreso su intención
de convocar un plebiscito, las
razones para hacerlo y la fecha;
acompañada con la firma de todos
los ministros. El Congreso de la
República procede a estudiar las
razones del Presidente, y de no
rechazarla se convoca a votación
el plebiscito, el cual no puede
coincidir con otra elección.
Hablemos de la Iniciativa
popular legislativa
Es el derecho político de un grupo
de ciudadanos de presentar un
proyecto de acto legislativo y de ley
ante el Congreso de la República,
de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo,
ante los Concejos Municipales o
Distritales, y de resolución ante las
Juntas Administradoras Locales,
www.registraduria.gov.co
según el caso. Estos son debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública
correspondiente.
Para adelantar este proceso, primero se
debe llevar a cabo la inscripción de un
comité de promotores, el cual será
respaldado por firmas equivalentes al 5 por
mil del censo electoral.
Posteriormente, se debe inscribir la
iniciativa legislativa o normativa, la cual
también debe estar apoyada con firmas,
pero del 5 por ciento del censo electoral.
Estas serán revisadas por la Registraduría
y una vez pasen el umbral, el mecanismo
de participación ciudadana procederá a
ser estudiado por la corporación
competente en el tema, el cual definirá si
es aprobado o no.
Continuemos con el Referendo
Es la convocatoria que se hace a la
población para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no
una norma ya vigente. Al igual que en el
caso de las iniciativas legislativas o
normativas, como primer paso se debe
constituir un comité promotor, con apoyos
del 5 por mil del censo electoral y
posteriormente se debe inscribir la
iniciativa de referendo para proceder a
recolectar las firmas que lo respalden, las
cuales equivalen al 5 por ciento del censo
electoral.
Una vez la Registraduría avala las firmas,
el referendo pasa al legislativo y luego a
revisión de constitucionalidad. De ser
declarado exequible se procederá a
convocar a votaciones sobre el referendo
a nivel nacional, departamental o
municipal, según el caso.
Y no dejemos de lado la Revocatoria
del mandato
Este mecanismo de participación
ciudadana consiste en el derecho político
que tienen todos los colombianos para dar
por terminado el mandato de un
gobernador o alcalde.
Mediante un formulario de firmas, un
grupo de ciudadanos, en número no
inferior al 40 por ciento de los votos que
obtuvo el gobernador o alcalde, según el
caso, debe solicitar ante la Registraduría
Nacional del Estado Civil que se convoque
a votaciones para revocar el mandato del
funcionario.
Para que la revocatoria proceda se
requiere que en la jornada democrática
convocada, se registre una participación
equivalente al menos del 55 por ciento del
total de votos válidos depositados en la
elección del alcalde o gobernador, y
que la mitad más uno vote por el sí.
Si como resultado de la votación no se
revoca el mandato del gobernador o
alcalde, no podrá volverse a utilizar
este recurso, por lo menos en lo que
resta de ese periodo.
Finalmente, este es el Cabildo
abierto
Este recurso contempla la reunión
pública de los concejos distritales,
municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar
directamente, con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.
Un número no inferior al cinco por mil
del censo electoral del municipio,
distrito, localidad, comuna o
corregimiento, según el caso, podrá
presentar ante la secretaría de la
respectiva corporación, la solicitud
razonada para que sea discutido un
asunto en cabildo abierto.
son mecanismos de
participación del pueblo
en ejercicio de su soberanía:
el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato.
www.registraduria.gov.co
Nuestra democracia / Noviembre 2014
17
A
partir del 25 de octubre, inició
formalmente en todo el territorio
nacional, el periodo de inscripción
de cédulas para todos los colombianos.
Esto con el objetivo de incluir a los
ciudadanos en el censo electoral para las
Elecciones de Autoridades Locales que
se celebrarán el 25 de octubre de 2015.
Al inscribir su documento, los electores
también podrán solicitar su lugar de
votación si hubo cambio de residencia.
¿Hasta cuándo se puede inscribir?
El proceso electoral de Autoridades
Locales está regido por la Ley 1475
expedida en 2011, fue así como se
realizaron importantes reformas para la
inscripción de los ciudadanos, entre
ellas, los cambios en la conformación del
censo electoral y la duración del tiempo
de inscripción. Con esta Ley, el periodo
de inscripción comienza un año antes de
la elección y dura 10 meses, es decir
hasta el 25 de agosto de 2015, dos
18
Noviembre 2014 / Elecciones
meses antes de celebrarse los comicios
electorales en los que se votará por
Alcaldía, Gobernación, Concejos y
Juntas Administradoras Locales (JAL).
Revise si usted tiene que inscribir
su cédula
Todas aquellas personas que cambiaron
su lugar de residencia, bien sea un
cambio de barrio, de ciudad,
departamento o de país. También, todas
aquellas personas que tienen su cédula
expedida antes de 1988 y no han inscrito
su cédula ni han votado en ninguna de
las elecciones celebradas en los últimos
26 años, deben inscribir su cédula para
votar en las Elecciones de Autoridades
Locales de 2015.
La apertura de inscripciones de cédulas
en el exterior no se hará para las
elecciones de autoridades locales, ¿por
qué? Ya que en estos comicios se eligen
alcaldes, ediles, gobernadores,
2015
concejales y diputados, solo podrán votar los
colombianos que residan en el país, ya que
las elecciones locales no afectan en nada a
los sufragantes que se encuentren por fuera
del país.
Es así como los colombianos que se
encuentren en el exterior, podrán votar
solamente en elecciones de carácter
nacional como las de Congreso y Presidente
de la República.
Los extranjeros que vivan en el país, sí
pueden inscribirse para votar, presentando
su documento de extranjería o de residente.
Las etapas del proceso de inscripción
Dos etapas son las establecidas para que la
Registraduría lleve a cabo el proceso de
inscripción. A partir de este 25 de octubre, por
ejemplo, se hará el procedimiento de manera
semiautomatizada, es decir, tomando los
procesos realizados anteriormente, pero
aplicando las novedades al formulario E-3, lo
cual garantiza un proceso transparente y
limpio de los comicios electorales; en la
segunda instancia que se manejará en 2015,
todo el procedimiento será realizado de
manera automatizada.
www.registraduria.gov.co
El otro año, los habitantes tienen la
posibilidad de acercarse a la Registraduría
que se encuentre ubicada en su localidad,
allí con solo presentar su cédula de
ciudadanía y mediante la captura de su
huella dactilar, pueden realizar la
inscripción de su cédula en el sitio más
cercano. El procedimiento en el que se
automatiza la inscripción, captura los datos
del ciudadano mediante una estación
biométrica para luego confrontarlos con la
información que reposa en el Archivo
Nacional de Identificación (ANI).
Este segundo ítem agiliza notoriamente el
trámite en los puntos con mayor afluencia y
disminuye considerablemente el riesgo de
fraude electoral. El proceso tarda unos
minutos e inmediatamente se realiza la
validación del la identidad y la posterior
asignación del lugar de votación. Todo de
manera ágil.
Tiene un año, ¡recuérdelo!
Como ha venido pasando en elecciones
anteriores, la Registraduría hace una
recomendación especial: no dejar la
inscripción de cédulas para los últimos días
ya que se pueden presentar largas filas y
procesos tediosos. Cuenta con 10 meses
para inscribir su cédula en un puesto de
votación cercano.
www.registraduria.gov.co
El periodo de inscripción de cédulas no es válido para la consulta de
Área Metropolitana del Sol
Es importante aclarar que la inscripción de cédulas para elecciones 2015 que
comenzó el 25 de octubre, no habilita a los ciudadanos de Girardot, Tocaima,
Nariño, Guataquí, del departamento de Cundinamarca y Carmen de Apicalá,
Coello, Flandes y Suárez, del departamento de Tolima, para votar por la
consulta del Área Metropolitana del Sol, que se llevará a cabo el próximo 23 de
noviembre.
Los ciudadanos de estos municipios que deseen votar en la consulta del Área
Metropolitana del Sol, podrán ejercer su derecho al voto en el mismo puesto de
votación donde lo hicieron en las elecciones de Congreso, Parlamento Andino,
Presidente y Vicepresidente de la República.
Así mismo, los ciudadanos que cumplieron 18 años y al alcanzar su mayoría de
edad solicitaron la expedición de su cédula hasta cuatro meses antes de la
elección, es decir hasta el 23 de julio de 2014, quedan inscritos en el puesto de
votación más cercano a su lugar de residencia y podrán votar.
Elecciones 2015 / Noviembre 2014
19
S
oy feliz en la gran urbe, sin embargo “no tengo desafectos
por la provincia ni por mi región, me sigo sintiendo
santandereano”, admite con voz pausada, Fridole Ballén,
un malagueño que lleva 34 años en Bogotá y que tiene a su cargo
la Registraduría Delegada para el Registro Civil y la Identificación.
Es fácil hablar con él, aunque a veces lo limita la falta de tiempo ya
que también está a cargo de temas del Consejo Superior de la
Carrera y en ocasiones actúa como Registrador encargado, labor
no menor.
la música clásica, al teatro, al deporte (prácticas de
montañismo) y al cine, una de sus principales aficiones.
Lee actualmente a Rabindranz Tagore, premio Nóbel de
Literatura en 1913. Le gusta la historia y por eso uno de sus
autores favoritos es el colombiano William Ospina; también
admira a Fernando González Ochoa y disfruta de los escritos
de Gabriel García Márquez; además le gusta Borges, Ernesto
Sábato, Sartre, Camus, Isabel Allende y recién terminó de
leer toda la obra del portugués José Saramago.
Cuenta que tiene siete hermanos,
Gusta de la música pero no es
pertenece a una familia tradicional y “Me gusta mucho lo aprendido aquí,
melómano, y afirma “tener un oído
creció en un ambiente de provincia. porque la Registraduría es una entidad poco cultivado” ya que en su casa se
Sano y rural. Su padre, en consonancia única. En Colombia sólo la
escuchaban más noticias que
con muchos de su pueblo, quería que Registraduría está a cargo del registro canciones. Los ritmos tradicionales
sus hijos fueran a la universidad. Por
colombianos, la salsa, el tango y
civil en todas sus modalidades....”
ese apoyo recibido, en 1980 y a sus 17
artistas que interpretan folklore
años optó por venirse a Bogotá
latinoamericano y canciones de
ingresando a la Nacional y a la Escuela superior de Administración
contenido social son muy de su gusto. Sigue escuchando a
Pública. Siendo el Derecho y la administración las carreras de su
Serrat, Mercedes Sosa, nueva trova cubana, y hoy día
elección.
escucha artistas como la mexicana Lila Downs, Calle 13,
entre otros.
Para él, estudiar en la Universidad Nacional fue una experiencia
completa. Pudo encontrar un claustro con carácter de alma máter.
Es cinéfilo, le empezó a tomar el gusto a la pantalla grande
No fue solo tomar clases de derecho, sino también aproximarse a
cuando su hermano mayor lo llevaba al matinal de los
20
Noviembre 2014 / Nuestros
directivos
www.registraduria.gov.co
domingos. En su paso por la Universidad Nacional se enamoró
de los cerca de diez cineclubes que estaban allí. Hoy, con menos
sitios como estos (frecuenta Cinemanía, Cinema Paraíso, y
Avenida Chile, en Bogotá), ve películas que baja por internet,
pero prefiere la sala de cine.
identificación de todas las personas nacidas en la capital.
Luego ejerció durante dos meses el cargo de Gerente de
Talento Humano. Después y hasta la fecha, se desempeña
como Registrador Delegado para Identificación y Registro
Civil.
Sus películas favoritas: Ciudadano Kane, El bueno, el malo y el
feo; La Quimera de Oro de Chaplin o las de Almodovar o
Cantinflas. Sus actrices preferidas: Meryl Streep, Glenn Close y
actores Antony Hopkins, Sean Penn, Johnny Depp, el francés
nacido en Argel Daniel Auteuil, entre otros.
“Me gusta mucho lo aprendido aquí, porque la Registraduría
es una entidad única. En Colombia sólo la Registraduría está
a cargo del registro civil en todas sus modalidades, tal como
sucede con la competencia en materia de identidad de las
personas y la de organizar los procesos electorales y
votaciones en aplicación de mecanismos de participación”,
dice.
Sus aficiones e intereses educativos se mezclaron con las
primeras experiencias que tuvo a nivel profesional. Al terminar
Derecho, logró ubicarse laboralmente con facilidad. Pasó por
entidades como la Comisión Nacional del Servicio Civil, el
IDEAM, el Departamento Nacional de Planeación, el ICBF, la
Secretaría de Gobierno de Bogotá, la Contraloría Distrital, y el
Consejo de Estado, entre otros. “He trabajado en toda la
estructura del Estado colombiano, he estado en la rama judicial,
en los organismos de control, en el ejecutivo, y ahora en la
organización electoral”.
Siempre recordará con muchísimo placer profesional haber
laborado con Antanas Mockus. Fue parte de su equipo en la
Secretaría de gobierno el segundo periodo de alcalde. “Tenía
todo lo bueno que uno busca en un servidor público, un líder
inteligente y capaz. Honesto contra toda prueba.
Respaldaba de manera absoluta las ideas de su
equipo”.
Desde 1988 ha dictado cátedra en distintas universidades.
No es ‘cuchilla’, le interesa que sus estudiantes aprendan.
Tiene un pequeño lugar de descanso a las afueras de la
ciudad. Vive entre semana en Bogotá, y los fines de semana
descansa en compañía de sus gatos y su perra Katy, todos
son adoptados. Separa por convicción los residuos
reciclables y biológicos, no se considera ambientalista
militante. Es severo con temas relacionados a la integridad,
el rigor y la responsabilidad.
Fridole Ballén es un especialista en materia jurídica que ha
dejado huella en nuestra entidad.
“Llegué a la Registraduría sin esperarlo”.
En 2012, luego de haber pasado por la Comisión
Nacional del Servicio Civil, y habiendo sido
presidente de la misma, decidió dar un largo viaje.
Meses después volvió y tenía en su mesa una
opción laboral. Cuenta que se acercó a las oficinas
centrales de la Registraduría a pedirle consejo al
Registrador, el Dr. Carlos Ariel Sánchez, “Me
recibió y no me aconsejó nada, en cambio, me
ofreció que trabajara con él en la Registraduría (…)
ahí funcionó la frase de estar en el lugar que es, a
la hora que es, el día que es, le estoy muy
agradecido y ese desprendimiento me convoca a
trabajar con total devoción y lealtad”.
Fue así como en mayo de 2013 se posesionó
como registrador Distrital, allí y por seis meses,
tuvo la tarea de garantizar la transparencia de los
procesos electorales, así como la debida
www.registraduria.gov.co
Nuestros directivos / Noviembre 2014
21
Departamento
Municipio
Corporación
Fecha de elección
Votación
Antioquia
Bello
Alcalde
18 diciembre de 2011
73.244
26.21%
Putumayo
Puerto Asís
JAL
29 enero de 2012
312
1.41%
Cundinamarca
La Palma
Alcalde y Concejo
26 de febrero de 2012
5.268
60.39%
Magdalena
Sitio Nuevo
Concejo
26 de febrero de 2012
8.486
48.94%
Antioquia
Cáceres
Alcalde
11 de marzo de 2012
8.523
45.70%
Nariño
Santa Cruz
Alcalde
18 de marzo de 2012
4.226
68.84%
Cundinamarca
Cota
Alcalde
27 de mayo de 2012
9.913
55.42%
Antioquia
Yarumal
Alcalde
3 de junio de 2012
12.765
40.61%
Gobernador
1 de julio de 2012
607.961
19.36%
Valle
Valle
Florida
Alcalde
22 de julio 2012
18.706
39.59%
Valle
San Pedro
Alcalde
23 de septiembre de 2012
7.437
53.13%
Boyacá
Santana
Alcalde
11 de noviembre 2012
4.195
69.80%
Bolívar
Talaigua Nuevo
Alcalde
16 de diciembre 2012
5.314
64.14%
Quindío
Pijao
Alcalde
3 de febrero 2013
3.077
52.92%
Cundinamarca
Machetá
Alcalde
10 de febrero de 2013
3.792
61.91%
César
González
Alcalde
24 de marzo de 2013
2.439
68.80%
Gobernador
14 de abril de 2013
204.021
27.95 %
Huila
Bolívar
Villanueva
Alcalde
2 de junio de 2013
8.981
64.29%
Boyacá
Covarachía
Alcalde
9 de junio de 2013
1.807
62.03%
Gobernador
16 de junio de 2013
113.283
50.34%
14 de julio de 2013
200.237
29.31%
Casanare
Bolívar
Cartagena
Alcalde
Risaralda
Dosquebradas
JAL
11 de agosto de 2013
154
5.87%
Cesar
Chimichagua
Alcalde
18 de agosto de 2013
11.726
51.67%
Gobernador
25 de agosto de 2013
220.137
29.14%
Caldas
Huila
Altamira
Alcalde
6 de octubre de 2013
1.794
65.47%
Cundinamarca
Venecia
Alcalde
6 de octubre de 2013
1.870
54.42%
Casanare
Yopal
JAL
17 de noviembre de 2013
114
12.40%
Santander
Floridablanca
Alcalde
24 de noviembre de 2013
50.380
30.47%
Córdoba
Los Córdobas
Alcalde
1 de diciembre de 2013
7.295
59.58 %
Gobernador
8 de diciembre de 2013
91.828
32,94%
Chocó
Córdoba
Moñitos
Alcalde
15 de diciembre de 2013
11.598
67.75%
Antioquia
Abriaquí
Alcalde
2 de febrero de 2014
1.020
53.9%
Antioquia
Santa Bárbara
Alcalde
4 de mayo de 2014
9.112
42,67%
Gobernador
1 de junio de 2014
216.082
41.92%
La Guajira
22
Participación
Cundinamarca
Guaduas
Alcalde
13 de julio de 2014
8.764
40.92%
Caldas
Norcasia
Alcalde
6 de julio de 2014
3.546
63.55%
Magdalena
Tenerife
Alcalde
22 de junio de 2014
6.678
69,39%
Antioquia
Yolombó
Alcalde
14 de septiembre de 2014
5.647
36,17%
Caquetá
Milán
Alcalde
28 de septiembre 2014
3.263
48,32%
Noviembre 2014 / Registraduría
en cifras
www.registraduria.gov.co
Quiénes deben
inscribir su cédula
Los ciudadanos que cambiaron su
lugar de residencia o domicilio.
Los colombianos cuya cédula fue
expedida antes de 1988 y que
nunca se han inscrito.
Fraude en la
inscripción de cédulas
Por: Grupo de Carrera Administrativa
Se avanzó en el levantamiento de información
para la elaboración de un nuevo manual de
funciones y competencias laborales en la entidad.
En este proceso se destaca el compromiso y
colaboración prestada por los servidores de la
Registraduría al equipo asignado por la
Universidad, gracias a lo cual se obtuvieron
resultados satisfactorios que contribuirán al logro
de los objetivos propuestos.
E
n desarrollo del contrato interadministrativo celebrado por la
Registraduría Nacional del Estado Civil con la Universidad
Nacional de Colombia, para avanzar en la segunda etapa del
cronograma previsto para la ejecución de la primera fase de
implementación de la carrera administrativa especial en nuestra entidad,
se llevó a cabo el levantamiento de información con los líderes y los
usuarios expertos designados de ocho macro-procesos de la RNEC y los
procesos que los componen.
Después de cinco semanas de recolección de
información, al tres de octubre se tienen los
siguientes resultados:
En el nivel central se han identificado 70
grupos o unidades, en los cuales se ha
avanzado en un 89 por ciento con el levantamiento
de información, tal como se muestra a continuación:
Porcentaje avance levantamiento de información
Oficinas Centrales
100%
100%
100%
100%
95%
95%
85%
87%
79%
49%
Planeación y
Comunicación
direccionamiento pública
estratégico
24
Gestión del
sistema de
control interno
Noviembre 2014 / Nuestro
Gestión y
control
disciplinario
Gestión
jurídica
Talento Humano
Gestión
del talento
humano
Gestión
administrativa
y financiera
Gestión
Identificación
tecnológica
de información
Electoral
www.registraduria.gov.co
2
En la Registraduría Distrital se identificaron nueve grupos o unidades de levantamiento de información, en los
cuales ya se han cumplido con el 98% del levantamiento de información, así:
Porcentaje avance levantamiento de información
Registraduría Distrital
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
89%
Planeación
Asuntos
disciplinarios
Control
Interno
Jurídico
Soporte
administrativo
La Universidad Nacional continuará realizando el levantamiento
de información de los macro-procesos de Gestión Jurídica,
Gestión del Talento Humano, e Identificación; así como con el
Consejo Nacional Electoral.
Evaluación de desempeño, componente esencial de la
carrera.
En agosto, la Gerencia del Talento Humano dio inicio a la
aplicación de la “Prueba Piloto de la Evaluación del Desempeño
Laboral de los servidores de carrera” de la RNEC, con el fin de
validar la reglamentación de evaluación propuesta por el grupo
de Carrera Administrativa Especial.
En desarrollo de la primera etapa de la prueba piloto, gracias a la
activa participación de los servidores de carrera y los jefes
www.registraduria.gov.co
Gestión del
talento humano
Soporte
técnico
Registro civil
e identificación
Soporte
electoral
inmediatos de la Dirección Financiera y el Área Electoral,
en septiembre se llevó a cabo la fijación de los
compromisos laborales y comportamentales, con la
asesoría y acompañamiento del grupo de carrera.
Posteriormente, a finales de septiembre, se dio inicio a la
segunda etapa de la prueba piloto, denominada:
“Seguimiento al Desempeño y Portafolio de Evidencias”,
mediante una reunión de capacitación con las áreas
participantes. En esta etapa, el evaluador deberá hacer
seguimiento permanente al cumplimiento de los
compromisos y junto con el evaluado, harán acopio de las
evidencias y las registrarán en el formato respectivo,
actividades que serán analizadas por el grupo de carrera.
Nuestro Talento Humano / Noviembre 2014
25
D
iariamente nos quejamos del tráfico de nuestras ciudades,
de los buses de servicio público que se encuentran por lo
general muy llenos, del mal comportamiento de los
conductores de servicio público y particular, de los trancones y el
tiempo que perdemos en ellos. También escuchamos acerca de
problemas del medio ambiente como el calentamiento global, el
cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y vemos
cómo estas circunstancias afectan el comportamiento del clima
en nuestras ciudades. Pero, ¿qué hacemos desde lo particular
para disminuir los impactos económicos, ambientales y sociales
generados por estas situaciones?
Para quienes no es práctico el uso de la bicicleta, o del servicio
público, la manera más sencilla es el “carro compartido”, una
iniciativa que impacta en la movilidad, lo económico y lo
ambiental, ya que al reducir el número de vehículos que circulan
diariamente con una sola persona, se generan desplazamientos
más rápidos, un menor consumo de combustible, bajas emisiones
de CO2, disminución del estrés, y de paso, el mejoramiento de
las relaciones interpersonales.
26
Noviembre 2014 / Nuestro
Medio Ambiente
Adicionalmente, con esta iniciativa se crea conciencia
social, haciendo que dejemos de señalar y reclamar
únicamente a los políticos y pongamos un granito de arena
para mejorar la movilidad en nuestras ciudades. Con ésta se
hacen nuevos amigos, ayudamos al medio ambiente,
ahorramos dinero y prolongamos la vida útil de las vías.
¿Cómo funciona?
La idea es simple: quienes vivan cerca y tengan un destino
en común, pueden realizar el desplazamiento de ida y
regreso en un solo carro, en lugar de ir cada uno en el propio;
la persona que tenga a disposición el vehículo, genera una
ruta y la comparte con sus compañeros de trabajo o estudio,
rotando de carro, entre las mismas personas, de acuerdo al
día de pico y placa.
Tenga en cuenta que una de las propuestas para desmontar
a futuro el pico y placa, es que no habría restricción para
vehículos con cupo completo de pasajeros, al estilo de las
principales ciudades del mundo. Piénselo.
www.registraduria.gov.co
Por: Fanny Pulecio Antolinez - Psicóloga
Grupo de Desarrollo Integral del Talento Humano
Email: [email protected]
E
l matoneo es un tema del cual se habla hoy en día con mucha
frecuencia y del que hemos sido víctimas en mayor o menor
grado casi todos, ya sea en el colegio o en el trabajo.
El área de Bienestar Social de la Contraloría General de la Nación lo
define como “la conducta negativa, intencional metódica y
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación
a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o
físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente,
por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación”.
El “malo del curso” siempre ha existido, es
el niño que se comunica con violencia, que
utiliza el maltrato como manera de
relacionarse y que por su forma de ser,
también se puede considerar una víctima,
sufre ya que muy seguramente ha recibido
de su familia un medio de agresión, donde
no se manejan valores, y en donde el
principal modelo de comportamiento y
ejemplo a seguir, contiene dobles
mensajes como el abandono, el desprecio
y el castigo por parte de los padres, lo que hace que en el colegio
replique este tipo de conductas convirtiéndolo en el agresor.
Ahora bien, para detectar si un niño ha sido víctima de un
‘matoneador’, se debe estar pendiente de las señales.
Generalmente vive periodos de angustia y terror, suele estar solo,
se desconcentra, tiene dolores de cabeza o de estomago, es
www.registraduria.gov.co
inseguro y se inventa cosas para no asistir al colegio; baja su
rendimiento escolar, puede presentar cualquier cambio
repentino que no estaba en el repertorio de conductas anteriores
y problemas en el sueño.
El matoneo se puede presentar, pero lo importante es que los
niños sepan manejar la situación de forma asertiva, y esto
depende plenamente de la formación que les demos desde
edades muy tempranas.
El éxito para combatir desde el principio a este flagelo está en
tener familias que resuelvan sus diferencias de forma
respetuosa, enfrentando cada dificultad de forma conjunta, que
aceptan la diferencia de razas, género,
clases, siendo ejemplo en todos sus
comportamientos; donde los niños sienten
que van a ser escuchados y un respaldo
total, donde no se maneje la agresión ni el
escapismo como forma de reacción y en
donde la comunicación sea abierta y
constante.
Seguramente en un contexto como estos, se
formarán niños seguros de sí mismos,
tolerantes, solidarios; recuerden siempre que los niños aprenden
en la medida que observan lo que sucede a su alrededor, así que
de nosotros como padres, como familia, dependen los seres
humanos que estamos formando para ser unos adultos capaces
de establecer excelentes relaciones familiares, sociales y
laborales, basados en el modelo del respeto a la diversidad, la
libertad y la hermosa opción de ser felices.
Nuestro Talento Humano / Noviembre 2014
27
E
n el marco de las actividades internacionales
que realiza el Instituto Nacional Electoral de
México (INE), en colaboración con la
Organización de Estados Americanos (OEA), el
Registrador Nacional del Estado Civil fue invitado
como expositor, al “V Foro de la Democracia
Latinoamericana”, realizado en ciudad de México D.F.,
entre el 8 y 10 de octubre. Este foro tuvo como tema
principal: “Gobernabilidad de la democracia:
ciudadanía, economía y política”.
Durante su intervención, el Dr. Carlos Ariel Sánchez
Torres, Registrador Nacional del Estado Civil, habló
sobre: “La calidad de la democracia electoral en
América Latina. Tareas Pendientes”.
A este encuentro también asistieron el Dr. Altus
Baquero Rueda, Gerente del Talento Humano y el Dr.
Roberto José Rodríguez Carrera, Asesor del Despacho
del Registrador Nacional, quienes se enriquecieron de
todas las experiencias internacionales abordadas en el foro.
Elecciones en Perú
Con motivo de la convocatoria a Elecciones Regionales y Municipales
2014, realizadas el 5 de octubre en Perú, el Jurado Nacional de
Elecciones de la República del Perú (JNE), invitó a organismos
internacionales a participar como observadores electorales.
Por lo anterior, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el marco
institucional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales
(UNIORE) y de la Asociación de Organismos Electorales de América del
Sur (Protocolo de Quito), organizó una Misión de Observación Técnica
para presenciar las Elecciones en Perú, donde participó el Dr. Edwin
González Caldas, Jefe de Comunicaciones y Prensa de la Registraduría
Nacional del Estado Civil.
Durante su estadía en el vecino país, el representante
de la Registraduría, asistió a varias charlas y
capacitaciones sobre el proceso electoral en Perú, y
como observador, evidenció cada una de las fases del
proceso, desde el inicio de la jornada electoral, la
instalación de las mesas de votación y la presentación
de los resultados electorales.
Elecciones en Brasil
En octubre, el Dr. Alfonso Pórtela Herrán, Registrador
Delegado para lo Electoral, acompañó las Elecciones de
Brasil, efectuadas el cinco de octubre, donde se votó por
Presidente, Vicepresidente, Gobernadores, Senadores,
Diputados, y Asambleas Legislativas.
Elecciones en Bolivia
Por otra parte, el Dr. Carlos Alberto Monsalve Monje,
Director Nacional de Registro Civil, participó el pasado
12 de octubre como observador en las Elecciones
Generales de Bolivia, donde se eligió Presidente,
Vicepresidente, Senadores, Diputados y
Representantes Supraestatales del Estado.
Elecciones en Uruguay
Finalmente, el Dr. Carlos Alberto Arias Moncaleano,
Secretario General, acompañó las elecciones del 26 de
octubre en Uruguay, donde se votó por Presidente,
Vicepresidente, Cámara de Senadores y de
Representantes, y Juntas Electorales.
28
Noviembre 2014 / Registraduría
en el Mundo
www.registraduria.gov.co
El Director Nacional de Registro Civil, Carlos Alberto Monsalve
Monje, participó como observador en las elecciones Presidente y
Vicepresidente de la República, Asambleístas Plurinacionales y
Representantes ante Órganos Parlamentarios Supraestatales de
Bolivia, efectuadas este domingo 12 de octubre.
Los comicios fueron controlados y verificados por el nuevo
Órgano Electoral Plurinacional.
Charla sobre el proceso electoral en Bolivia.
El Concejo Distrital de Barranquilla,
enalteció la labor de los delegados
de Atlántico, Patricia Cardenas
Medina y Orlando Caballero Diaz,
así como de los registradores
especiales de Barranquilla, Carlos
Gonzalez Torres y Boris Polo
Padrón y de Rafael Insignares,
registrador auxiliar No 3, por su
destacada labor.
www.registraduria.gov.co
Así paso octubre / Noviembre 2014
29
30
Noviembre 2014 / Nuestras
Redes
www.registraduria.gov.co
www.registraduria.gov.co
Nuestras Redes / Noviembre 2014
31
Allison Fuentes
5 años
Nieta de José Arcenio Fuentes Fuentes
Registrador del Estado Civil
Gachetá, Cundinamarca
Elena Isabella Grajalba Folleco
7 meses
Nieta de Iván Folleco Delgado
Registrador del Estado Civil
Ospina, Nariño
Daniela y Natalia Delgadillo Moreno
5 y 11años, respectivamente
Hijas de Mónica Moreno Olarte
Registraduría Auxiliar de Suba
Isabella Zuluaga Franco
5 años
Hija de Diana Carolina Franco
Registraduría Auxiliar de Suba
32
Noviembre 2014 / Nuestros
Mafe Isabella Martínez Pérez
2 años
Hermana de Katherin Martínez Pérez
Conciliación y Defensa Judicial
Oficinas Centrales
Niños
Marian Sofía Hernández Toro
1 año
Hija de Olger Hernández Martínez
Coordinación de Desarrollo Integral de
Talento Humano
Oficinas Centrales
Valentina y Santiago Cano
12 y 4 años, respectivamente
Hijos de Miguel Yesid Cano Molina
Registraduría Auxiliar de Fontibón
Thomas Jesús Plazas Cuestas
3 años
Hijo de Jeison Plazas
Oficina de Recaudos
Oficinas Centrales
www.registraduria.gov.co
La Frase
“La democracia comprende la participación de los ciudadanos en la vida política de
una sociedad, así como la competencia pluralista y en igualdad de condiciones entre
diversas organizaciones políticas, es así como un gobierno democrático tiene como
característica fundamental su constante aptitud para responder a las preferencias de
los ciudadanos sin establecer diferencias políticas entre ellos”, dijo el Registrador
Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres durante su
intervención en el V Foro de la Democracia Latinoamericana
“Gobernabilidad de la democracia: ciudadanía, economía y política”.
Hace
26 años
La imagen
El Espectador. Febrero 4 de 1988.
Biblioteca Gustavo Ardila Duarte de la
Registraduria Nacional de Estado Civil.
La Cifra
137.197
ciudadanos
aproximadamente podrán votar en
la consulta popular para la
creación del Área Metropolitana
del Sol, que se llevará a cabo el
domingo 23 de noviembre.
www.registraduria.gov.co
La frase, cifra, imagen, hace 26 años / Noviembre 2014
33
Agenda
Agenda Noviembre
Lunes
Miércoles
Martes
27
28
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
29
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
3
4
5
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
10
11
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
12
Cundinamarca: Publicación de listas de Jurados
de Votación de la consulta popular para la
constitución del área metropolitana del sol
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
18
17
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por
cambio de lugar de domicilio o residencia
25
24
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
34
Noviembre 2014 / Agenda
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por
cambio de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Noviembre
19
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por
cambio de lugar de domicilio o residencia
26
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas de
ciudadanía en todas las Registradurías
Especiales, Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
www.registraduria.gov.co
Agenda
Agenda Noviembre
Jueves
30
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
6
Viernes
31
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
7
2
1
Meta: Jornada de identificación en el
barrio Cataluña
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
8
Cundinamarca: Designación de
Jurados de Votación de la consulta
popular para la constitución del área
metropolitana del sol
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales
y Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
13
14
15
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
20
21
22
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Cundinamarca: Inmunidad para
miembros de comisión escrutadora y
claveros de la consulta popular para
la constitución del área metropolitana
del sol
Cundinamarca: Ley seca por la
consulta popular para la constitución
del área metropolitana del sol
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales
y Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales
y Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
16
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales
y Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
23
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
27
28
29
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
La Guajira: Feria de Servicio al
Ciudadano en la ciudad de Riohacha
www.registraduria.gov.co
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales
y Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
9
Cundinamarca: Designación de
Comisiones Escrutadoras para la
consulta popular para la constitución
del área metropolitana del sol
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Domingo
Sábado
Cundinamarca y Tolima:
Consulta popular para la
creación del Área
Metropolitana del Sol
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
30
Elecciones 2015: Inscripción de
cédulas de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales,
Municipales y Auxiliares por cambio
de lugar de domicilio o residencia
Elecciones 2015: Inscripción de cédulas
de ciudadanía en todas las
Registradurías Especiales, Municipales y
Auxiliares por cambio de lugar de
domicilio o residencia
Agenda Noviembre / Noviembre 2014
35
Se acabaron las filas
en las
Registradurías
Auxiliares de Bogotá
Ya puede agendar su cita por internet, para realizar
sus trámites de identificación, siguiendo estos pasos:
1
Ingrese a www.registraduria.gov.co y haga clic en el
banner “Asignación de citas”.
2
Regístrese con su correo electrónico personal. Una vez
registrado, usted debe ingresar a su correo electrónico para
activar su cuenta.
3
Haga clic en reservar e inicie sesión con su usuario y
contraseña.
4
Reserve su cita para realizar su trámite de identificación en
cualquiera de las Registraduría Auxiliares de Bogotá, en el
horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 am a 4:00 pm.
5
Recibirá a su correo electrónico confirmación de la cita, la
cual deberá mostrar al momento de acercarse a la
Registraduría.
Descargar