Curso 2006 Guía Nº 8 TEMAS: Uso de nuevas herramientas p

Anuncio
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Economía I – Curso 2006
Guía Nº 8
TEMAS: Uso de nuevas herramientas para discusión de temas ya dados.
Ventajas del comercio exterior, aportes de D. Ricardo y J.S. Mill
Objetivo de esta guía:
La primer parte de esta guía tiene el objetivo de utilizar algunas herramientas para realizar la
discusión de varios temas ya dados en el curso planteados por los autores “clásicos”, como por
ejemplo la determinación de los precios relativos de los bienes, de forma tal que nos sirva como nexo
para la última parte del curso que tiene que ver con la teoría neoclásica. Usted percibirá que toda la
primer parte no involucra contenidos teóricos nuevos, allí deberá reflexionar nuevamente por ejemplo
sobre la teoría del valor, los argumentos smithianos, ricardianos, maltusianos y marxistas sobre la
determinación del valor de cambios o precios relativos de los bienes.
En la segunda parte se analiza la concepción ricardiana de las ventajas comparativas y lo beneficioso
del comercio exterior. Usted debería hacer el esfuerzo en poder deducir, luego de la lectura del
capítulo de la obra de Ricardo indicado más abajo y de la resolución práctica, cuales son los
argumentos de este autor en relación a las ventajas del comercio y qué es lo que lleva a los países a
especializarse en la producción de algún producto y a obtener el resto por medio del comercio
exterior. ¿qué motivaría a los capitalistas, según Ricardo, a invertir sus capitales en el comercio
exterior? ¿qué rol juegan los precios relativos de autarquía en el asunto? ¿qué decían al respecto
Smith y Malthus?.
En la tercer parte se introducen algunos aspectos aportados por J.S.Mill. Usted habrá percibido, luego
de la lectura del material indicado, de que D.Ricardo dejó sin definir algunos aspectos en torno al
tema del comercio exterior. Debería entonces usted deducir (luego de lectura indicada y resolución
práctica de la guía) cuáles son los conceptos que encierra la “demanda recíproca”.
Conceptos clave: Para la primer parte: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), y conceptos
ya vistos en el curso como: precios relativos, estructura del capital, rendimientos y costos unitarios en
trabajo, rendimientos constantes y decrecientes, etc. Para la segunda y tercer parte: ventajas
comparativas y demanda recíproca.
Materiales: Repartido Teórico II y III, edición 2006, libro de los “Principios de Economía Política y de
Tributación” de D. Ricardo (que fue como
Dedicación: Estimamos una dedicación de una hora para la lectura de los materiales nuevos, una
media hora para repasar conceptos teóricos ya vistos y cuatro horas para la resolución de la parte
práctica de esta guía.
Lecturas previas necesarias:
Capítulo VII sobre el Comercio Exterior del libro de D. Ricardo “Principios de Economía Política y de
Tributación” (este capítulo fue como lectura obligatoria del primer control de lectura de los cursos
prácticos “normales” en 2006).
Repartido Teórico III, edición 2006, páginas 75-98.
Parte I
1.- Suponga que la economía cerrada (autarquía) del país “ε” está conformada por dos ramas
productivas (“rama t” productora de bienes t y la “rama v” productora de bienes v), y donde el capital
es exclusivamente fondo de salarios (K = w*L). Se reporta de la siguiente manera la limitación o
restricción de población obrera disponible (L) en estado estacionario y la configuración técnica en uso
en cada rama:
- Total del las jornadas/hombre disponibles y dadas: (1) L = Lt + Lv
- “Producción-Producto” de las ramas bajo rendimientos constantes e inexistencia tanto de capitales
fijos como de insumos intermedios (ambos dos = 0):
(2) Qt = α Lt
(3) Qv = β Lv
donde α, β > 0
1
(α y β indican datos dados –constantes-, mientras que Qt , Lt , Qv , Lv son variables a determinar)
(razone: ¿qué información económica brindan los datos α y β?)
- Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)(de Pleno Empleo de la mano de obra L disponible)
Qt = α Lt = α (L - Lv) = α (L – (1/β) Qv) = α L – (α/β) Qv
(Observe usted que la FPP absorbe toda la información contenida en las ecuaciones (1), (2) y (3))
Cuya representación grafica sería
Qt
αL
FPP de país “ε”
– (α/β)
βL
Qv
Se pide:
i.- Suponiendo que el país país “ε” es Inglaterra, y que allí L = 220, α = 1 y β = 0,8333, representar
gráficamente las respectivas posibles producciones correspondientes a la especialización completa
en uno u otro artículo o bien. Graficar asimismo Qt = f(Lt) antes especificada, así como los
rendimientos y costos unitarios en trabajo incorporado correspondientes.
¿qué relación hay en este caso entre los rendimientos y los costos unitarios en trabajo?
ii.- Suponga que inicialmente se asigna Lt = 85 y Lv =135 y por lo tanto se obtiene una cesta de
producción de (85 u.b.t.; 112,5 u.b.v). ¿Cambiarán los precios relativos si luego la economía asigna
Lt= 100 y Lv =120, produciendo así una cesta de (100 ubt, 100 ubv)?Discuta en qué medida puede
emplearse la pendiente de la FPP para expresar los precios o valores relativos en trabajo incorporado
ricardianos. (para hacer la discusión debe repasar cuál era el planteo ricardiano en relación al
determinante de los precios relativos o valores de los bienes, recuerde a su vez la discusión realizada
en seminarios anteriores sobre la opinión de Smith, Malthus y Marx sobre el tema).
iii.- Determine y discuta sus resultados:
a.- asumiendo que el bien t es agrícola, el monto correspondiente a la renta ricardiana caso que se
produzcan en una primera instancia Qt = 100 u.b.t y luego un total de 220 ubt.
b.- Asumiendo un salario real por jornada de 0.4 ubt, determinar la tasa de beneficio-plusvalía en la
rama t suponiendo se producen Qt = 100 u.b.t, verificar si también puede calcularse ésta mediante
b=(1 – w) / w, donde w es bien el PNT ricardiano o bien el valor de la fuerza de trabajo marxista
(1L>w L >0L, que para L=1, entonces 1 > w > 0). ¿Cómo cambiaría b, en las condiciones dadas de
Inglaterra, a medida que capital y mano de obra se desplaza de una rama a otra (digamos de la rama
v industrial a la rama t agrícola)?. Discuta, teóricamente, como cambiaria la FPP en caso de que en el
agro operasen los rendimientos decrecientes, y, también, si ¿aún sería posible usar de su pendiente
como indicador de los precios relativos así como de la evolución de éstos a medida que cambia la
composición de la ocupación y el empleo sectorial?.
c.- ¿En qué medida la existencia de distinta estructura y duración de los capitales entre ramas
afectaría la ocupación o desempleo a medida que los capitales se mueven de una actividad a otra?
d.- Si L = 220 y w real fijo es 0,4 u.b.t., ¿sería Qv = 110 u.b.v la “mayor” especialización en la
producción de bienes v en régimen de autarquía compatible sea con la Ley de Say o con las
condiciones de reproducción equilibrada? (tomar en cuenta que si la economía está en autarquía
debe proveerse de todos los bienes necesarios para su producción y consumo)
e.- Siendo K = w*L, ¿tendría sentido evaluar el cumplimiento de la condición básica de la
reproducción marxista en este caso?
2
2.- Grafique la FPP según los datos anteriores adicionando el supuesto de que el salario real por
trabajador obedece a la cesta (0,2 u.b.t, 0,16666 u.b.v).
3- ¿En qué medida cree Ud. que la pendiente de una FPP, ya sea lineal o cóncava, es usable para
representar los precios relativos cuando:
- las estructuras y duraciones de capitales sean heterogéneas inter e intrarramas?
- exista pago de renta en la condición marginal y/o opere el mecanismo de perecuación de
rentas en tierras aptas para cultivos alternativos?.
- las fijaciones de precios, rentas y/o salarios se realizan, en al menos una rama o sector
de la economía, sea mediante mecanismos asimétricos de negociación, poder de markup, o monopolio bilateral?
- existe una imposición de un impuesto porcentual uniforme al valor agregado (S + B) en
todas o varias ramas?.
Parte II. Ventajas Comparativas de D. Ricardo
1.- De la lectura de las 8 primeras páginas del Capitulo VII de Ricardo (primer control de lectura de los
cursos prácticos “normales”), Usted habrá percibido que:
- el móvil de la movilidad de capitales, inversión y crecimiento económico es el comportamiento de la
b, y que también reconoce que las decisiones de invertir capitales en el comercio exterior las toman
los empresarios, no los obreros ni los terratenientes, en función de la rentabilidad.
1
-que en oposición a Smith, Malthus y otros , afirma que las rentabilidades de los capitales invertidos
en el comercio exterior se alinean con la b uniforme doméstica imperante, la que no se ve afectada
(no aumenta) como consecuencia del comercio exterior o ensanchamiento del mercado.
- que en el intervalo abierto entre el precio unitario en origen y el precio unitario en el mercado
interno, no nos dice Ricardo regla de cuantificación precisa. Le basta indicar que al vender bienes
importados en el mercado interno inglés por $120 = (pm * Z u.b.m), el precio unitario correspondiente
será mayor o menor si por los $100 pudo adquirir en origen Z = 20, 30 o 50 u.b.m siempre que se
encuentre dentro del intervalo indicado de precios foráneo y domestico del bien m y,
simultáneamente, reporte al importador capitalista la tasa de beneficio uniforme.
- que la riqueza de la nación inglesa antes y después del trueque:
a.- ni aumento ni disminuyo medida en “valor” (trabajo incorporado inglés) y que la ley del
valor-trabajo no rige en los intercambios internacionales.
b.- aumenta en disposición de volumen físico de bienes, hecho que le permite concluir que
gracias al comercio, mutuamente ventajoso, los limitados recursos se distribuyen o asignan “con la
mayor eficiencia y economía: y aumentando a la vez la cantidad total del bienes, difunde un bienestar
general y liga con el vínculo común del interés y el intercambio a todos los pueblos del mundo
civilizado. Es este el principio que determina que el vino se elabore en Francia y Portugal, el trigo se
cultive en América y Polonia y la quincalla y otras mercancías se fabriquen en Inglaterra.”
- que hay sin embargo un solo caso en el que Ricardo admite que el comercio exterior afecte la b
domestica de un país, caso que ya se lo habíamos “leído” en su oposición a la Ley de Granos, y dice
allí: “el comercio exterior, aunque es grandemente beneficioso para un país, puesto que aumenta la
cantidad y variedad de los bienes, en que cada uno gasta sus ingresos y proporciona, por la
abundancia y baratura de las mercancías, estímulos para el ahorro y para la acumulación del capital,
no tiene tendencia a elevar los beneficios del capital, a no ser que los artículos importados sean de
aquellos en que gastan sus salarios los trabajadores”. Y, sorprendentemente, que a consecuencia de
esas importaciones de bienes salariales “toda baja de los salarios eleva los beneficios, dice, pero no
produce ningún efecto en el precio de las mercancías”.
1. Smith creía que el comercio exterior aumentaba la riqueza de la nación y también los beneficios capitalistas, beneficios
medidos, no en trabajo incorporado, sino en poder de compra de trabajo ajeno o trabajo que se puede comandar. Importa
distinguir que si a la a larga el comercio exterior favorece a los consumidores en cuanto tales, la decisión de inversión asociada
a importar o exportar debe explicarse, en teoría, como tomada, no por el país como si fuera una persona o sujeto-consumidor,
sino por un capitalista cuyos intereses individuales están en conflicto con obreros, terratenientes y otros capitalistas que le
compiten, etc.
3
Tomando los datos dados en la Parte I de Inglaterra en donde en el punto 1.- ii) se decía que se
producía (100 u.b.t , 100 u.b.v), el valor de esa riqueza es L = 220 jornadas y los precios relativos
pt/pv = $1/$1,2. En base a la lectura del texto indicado, y tomando en cuenta todo lo que usted ya
sabe del planteo ricardiano, discuta:
a.- si en autarquía se produce un movimiento de una unidad de capital-trabajo de una rama a la otra
de forma que ahora Lt = (100-1) y Lv = (120+1) y la producción entonces es (99u.b.t, 100,83333u.b.v),
¿los precios relativos trabajo incorporado permanecen incambiados y el valor de la riqueza sigue
siendo L = 220 =(pt*qt + pv*qv)? Compruebe que si w = 0,4 u.b.t y b = 1,5 o 150%, se cumple en
ambas ramas que (Ki (1 + b) = w*Li (1 +b) = pi* Qi, donde i = t, v.
b.- Si el país se especializa totalmente en la producción de bienes t de modo que produzca (220 u.b.t,
0 ubv), ¿tendrá sentido hablar de precios relativos domésticos? Compruebe que si w = 0,4 u.b.t y b =
1,5 o 150%, se cumple en la rama t que (Kt (1 + b) = w*Lt (1 +b) = pt* Qt.
c.- Si el país se especializa parcialmente en la producción de bienes t de modo que produzca
(160u.b.t, 50 ubv), y exporta 60 ubt, importando 67,5 ubv de Portugal a precios relativos internos a
éste segundo país de pt/pv = $1/$0.888, evalúe si la rama doméstica inglesa (y los importadores) “v”
vendiendo al precio pv = $0.8888 preserva la uniformidad doméstica de w y b con la rama t. (Conlleva
evaluar si con pv = $0,8888, w = 0,4 y b = 1,5 o 150%, se cumple en la rama v que (Kv (1 + b) = w*Lv
(1 +b) = pv* Qv. Donde Qv = 50 u.b.v.)
d.- Discuta, según el resultado del ítem anterior, en qué medida es compatible la regla ricardiana de
obtener el precio unitario del bien importado según “valor trabajo de nuestras exportaciones/ unidades
importadas”, con la especialización incompleta (comercio intrarrama) con la afirmación de mantener la
valuación de la riqueza de la nación incambiada en 220 jornadas empleadas?¿se mantendrá, dado
un salario real fijo, uniforme, uniforme en las tres actividades –dos productivas y una comercial-, la
tasa de beneficio e incambiada en b = 1,5, o deberá cambiar cómo apuntaban Smith y Malthus?
e.- Si la finalidad del exportador capitalista es lograr el mayor consumo per cápita para sus
conciudadanos (consumidores terratenientes, obreros y restantes capitalistas) ¿cuál sería la opción
de cesta final disponible más satisfactoria entre las opciones indicadas en los dos ítem siguientes?
i.- que el país se especialice parcialmente y produzca (160 u.b.t, 50 ubv), exportando 60 ubt
e importando 53,33 ubv , a precios relativos pt/pv = 1/1,125, de forma que la cesta para
uso final sería (100 u.b.t, 103,33 ubv)
ii.- que el país se especializara completamente, es decir Lt = 220 y la cesta de producción es
(220 u.b.t, 0 u.b.v) exportase 121 u.b.t e importase 109 u.b.v, a precios relativos pt/pv =
1/1,11 de forma que la cesta para uso final sea (99 u.b.t, 109 u.b.v)
2.- Suponga un segundo país “Escocia” que, en autarquía, produce los mismos dos bienes bajo las
siguiente restricción L = 170 y una configuración técnica donde α = 1,111 y β = 1,25. Se pide:
i.- Representar gráficamente las respectivas posibles producciones correspondientes a la
especialización completa en uno u otro artículo o bien. Graficar asimismo Qt= f(Lt) antes especificada,
así como los rendimientos y costos unitarios en trabajo incorporado correspondientes, y también la
correspondiente FPP.
ii.- Suponiendo que la economía escocesa asigna Lt = 90 y Lv = 80 y produciendo así una cesta de
(100 ubt, 100 ubv), riqueza cuya valuación ricardiana es 170 jornadas. Discuta cual país es:
a.- más rico según el valor de la riqueza
b.- más rico según la riqueza real expresada por la cesta de bienes producidos
c.- más rico según la riqueza real anterior en términos per cápita.
iii.- Suponiendo que Inglaterra y Escocia se integran plenamente en el Reino Unido de modo que L =
390, hay libre movilidad y salario real y b son uniformes en la economía integrada, se pide:
a.- ¿Cuáles serán los precios relativos ricardianos resultantes, sean cuales fueren w y b?
b.- Suponiendo el sector t es agrícola, y las tierras escocesas plenamente usadas solo pueden
producir hasta 100 u.b.t, mientras que las inglesas son uniformemente peores que las
4
escocesas, determine los precios relativos y renta diferencial vigente si la demanda de bienes
de uso final es (100 u.b.t, 375 u.b.v) o bien si ésta es (200 u.b.t, 250 u.b.v).
iv.- Suponiendo que los dos países son inicialmente autárquicos y no haya ni visos de integración,
discuta:
a.- la especialización comercial según el criterio de las ventajas comparativas ricardianas. ¿en la
producción de qué bien debería especializarse Inglaterra? ¿Y Escocia? Definir el criterio ricardiano.
b.- el intervalo de precios dentro del cual deberán ubicarse la relación de precios internacionales
c.- la distribución de las “pérdidas y ganancias” resultantes del comercio entre ambos países.
v.- Suponiendo que ambos países, partiendo de la situación de autarquía, se especializan
progresivamente en la dirección indicada por el principio de las ventajas comparativas y que, además,
imperaran rendimientos decrecientes en cada país en ambos rubros, discuta si el intervalo de precios
relativos internos entre países se mantendrá ¿constante, se contraerá o se ensanchará? Semejante
caso de comportamientos de los rendimientos ¿conducirá inevitablemente a la especialización
completa de ambos países?
3.- ¿Cómo influye el comercio internacional sobre la tasa de beneficio de cada país? ¿Qué razones
ofrece Ricardo para cambiar el objetivo del lucro capitalista como fundamento explicativo de la
movilidad y especialización empresarial aplicable al mercado interno, por otro criterio para el mercado
externo, cual es el de “disponer de más bienes para uso final (o consumir mayor cantidad de bienes
en estado estacionario)”, como fundamento explicativo de la decisión de inversión y especialización
en el comercio internacional?. Por otra parte, si había afirmado Ricardo que la importación de bienes
de consumo salarial más baratos provocaba, ahí sí, un aumento de b, aunque dejara según él
incambiado el “valor de la riqueza”, ¿por qué no asentar como criterio entonces que “el país se
especializará en importar aquellos bienes que directa o indirectamente contribuyan a bajar el salario
real por unidad de producto”, o algo semejante que no signifique abandonar b como criterio de la
toma de decisiones de los capitalistas?
Parte III Stuart Mill
1.- Suponga que además de Inglaterra con los datos de Parte I 1.-i), hay un segundo país “Portugal”
que, en autarquía, produce los mismos dos bienes bajo las siguiente restricción L = 198 y una
configuración técnica donde α = 1,111 y β = 1,25. Se pide:
i.- Representar gráficamente la FPP de Portugal. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre las
economías autárquicas de Portugal y la de Escocia anterior? Fueren cuales fueren las respectivas w
y b domesticas de ambos países, ¿habría, según el principio de las ventajas comparativas, incentivo
para el comercio entre ambos países?
ii.- Representar gráficamente las FPP de Inglaterra y Portugal. Indicar gráficamente el conjunto de las
posibles líneas de precios relativos que generan incentivos de intercambios entre ambos países a
efectos de obtener “ganancias de consumo” .
iii.- Conforme a partir de los datos anteriores un gráfico similar al gráfico 8.2 de la página 89 de la
Ficha III (2006).
iv.- Discuta la interpretación y supuestos de la curva de demanda reciproca de Mill de usarse para
representar la disposición inglesa a realizar intercambios externos. ¿Cómo justifica Mill la condición
de que el saldo comercial de bienes sea nulo -es decir, que el valor de las exportaciones de bienes (X
= px*Qx) de un país sea igual al valor de sus importaciones de bienes (M = pm*Qm)-, para cualquier
volumen comercializado (px*Qx = pm*Qm). Ídem para la correspondiente a la demanda reciproca de
Portugal.
v.- Cuál sería la esperable respuesta portuguesa suponiendo que la propuesta inglesa fuese realizar
un trueque:
a.- de 100 ubt por 85 ubv
b.- de 100 ubt por 88,88 ubv
c.- de 100 ubt por 90 ubv
5
d.- ¿propondría el exportador ingles un trueque de 100 ubt por 83,333 o aún menos cuantía
de ubv?
vi.- ¿Cuál sería la regla de ajuste de precio relativo “milliana” necesaria para que de propuestas en
desacuerdo se arribara a un acuerdo mutuo que hiciera efectivo un trueque? ¿Qué debe entenderse
cuando se dice que en el caso de Mill existen “equilibrios múltiples” de trueque y precios relativos?
vii.- La propuesta de Mill supone que con especialización completa o parcial de ambos países los
precios relativos de internacionales y domésticos en ambos países terminan siendo los mismos,
abstracción hecha de los costos de transportes e impuestos. ¿En que medida cree Ud. que es ese
resultado compatible con la disparidad de tasas de beneficios y salarios reales entre países pero
uniformes al interior de cada nación?
viii.- Bajo qué criterio de valuación es que se concluye en éste enfoque que el comercio internacional
es mutuamente ventajoso para ambos países.
6
Descargar