INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica Nota de coyuntura económica Prof. Josep M. Comajuncosa Perspectivas Un escudo protector para la prima de riesgo A grandes rasgos, mantenemos nuestras previsiones realiza- Desde mediados del pasado 2012 han mejorado notablemen- das en el pasado número del mes de enero del Informe Econó- te las condiciones de financiación de los países de la periferia, mico. En este 2013 la zona euro mostrará tasas negativas de con una reducción progresiva de la prima de riesgo que debe crecimiento en los países de la periferia (Italia, España, Portu- pagar su sector público para colocar deuda en los mercados. gal, Eslovenia, Grecia y Chipre), mientras que en los países del Si el bono español a diez años debía pagar en agosto del pa- núcleo (Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Austria, Finlandia sado año una prima de más de 600 puntos, en mayo de 2013 y también Irlanda) el crecimiento será escaso, inferior al 1 %. esta se ha situado por debajo de los 300 puntos. La prima del Solo las economías de la zona euro que podemos considerar bono italiano a diez años también ha descendido desde los emergentes (Estonia, Eslovaquia y Malta) crecerán algo más. 520 puntos en agosto de 2012 hasta situarse también algo por debajo de los 300 en mayo de 2013. La economía española va a crecer negativamente este 2013 y solo en 2014 aparecería la oportunidad de recuperar el crecimiento económico La economía española, pues, va a crecer negativamente este Desde mediados del pasado 2012 han mejorado notablemente las condiciones de financiación de los países de la periferia, con una reducción progresiva de la prima de riesgo 2013 y solo en 2014 aparecería la oportunidad de recuperar el crecimiento económico y empezar a crear puestos de La explicación a esta mejoría se debe a una serie de decisio- trabajo. La relajación de la crisis —en su vertiente financiera nes tomadas por las instituciones europeas que han servido y de crisis de deuda a nivel europeo— debería ser aprovecha- para crear un escudo protector para los costes de financiación da para iniciar en el 2014 la recuperación económica. Tanto de las economías de la periferia. Las líneas maestras de este las autoridades europeas como el Gobierno del Estado deben escudo las sentaron el Consejo Europeo y el Banco Central aprovechar esa oportunidad. Europeo (BCE) el verano de 2012. Pese a la disminución de las tensiones financieras, otros fac- En junio de 2012 el Consejo Europeo expresó su voluntad de tores lastran la evolución de las economías. avanzar hacia la creación de una unión bancaria europea y junio 2013 7 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica EVOLUCIÓN DE LA PRIMA DE RIESGO Diferenciales soberanos respecto al bono alemán a 10 años 700 600 500 400 300 200 100 España Italia ab rm 13 ay -1 3 -1 3 en e 12 t- lju Bélgica oc 12 12 rab 2 -1 e en oc t- 11 11 lju 11 rab en e -1 1 0 Francia Fuente: Banco Central Europeo y Banco de España una mayor unión fiscal, todo ello en torno al Mecanismo Eu- mitad de 2012), los inversores internacionales temieran por ropeo de Estabilidad (MEDE). Por su parte, el BCE realizó, en la posible salida de una o varias monedas de la zona, sin que septiembre del pasado 2012, un cambio de estrategia de gran descartaran incluso el desmantelamiento del euro. Este temor calado. Concretó su voluntad de intervenir en los mercados de era la principal razón que les llevaba a exigir primas de riesgo deuda pública para mantener los costes de financiación de la elevadas para adquirir deuda de algunos países. El paso al zona euro dentro de los márgenes razonables y asumibles por frente del BCE era también la decisión que muchos inverso- todas las economías. Además, mostró su disposición a hacer- res esperaban para no especular contra la deuda pública de lo sin ningún límite ni en la cantidad y ni en el tiempo y con la los países de la periferia, básicamente Italia y España, lo que única condición de que el país en cuestión estuviera sujeto a estaba provocando un encarecimiento en la financiación del un Memorando de Entendimiento que estableciera las condi- sector público de estos países. ciones pactadas con las autoridades europeas. De ser necesario, el BCE realizaría compras masivas de deuda pública del Los hechos han mostrado que esta combinación de medidas país que lo requisiera mediante un programa de Operaciones en torno al MEDE y a las OMC han supuesto un escudo pro- Monetarias de Compraventa (OMC, del inglés Outright Mone- tector eficaz para las economías de la periferia, que han visto tary Transactions). cómo las primas de riesgo que debían pagar para colocar sus títulos en los mercados han vuelto a los niveles de principios Con todo esto se puso de manifiesto que existía la voluntad de 2011. Además, se ha comprobado su eficacia incluso en política de mantener la moneda única europea después de momentos de turbulencias. El resultado incierto de las elec- que, a lo largo de los meses anteriores (en 2011 y primera ciones parlamentarias de febrero en Italia, por un lado, y la 8 INFORME ECONÓMICO 15 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica muy poco diestra puesta en marcha, en marzo, del rescate del sector bancario de Chipre, por otro, hicieron subir las primas de riesgo durante algunas semanas, pero estas volvieron pronto a su senda descendente. La vuelta al crecimiento y a la creación de empleo debería ser una prioridad para la política económica europea La visión optimista El flujo de financiación que se ha abierto para el sector público Los gobiernos de los países del núcleo tienden a pensar que ya de los países de la periferia lo ha hecho también para algunas se han sentado las bases para la solución de la crisis y que lo grandes empresas, pero, lamentablemente, se mantiene la es- único que hace falta es que transcurra el tiempo necesario. El casez de financiación hacia las pequeñas y medianas empresas. escudo protector formado por el BCE y el MEDE ha sido eficaz para reducir las tensiones en los mercados que encarecían la Lamentablemente, se mantiene la escasez de financiación hacia las pequeñas y medianas empresas financiación de algunos países y solo se debe esperar a que las reformas estructurales surjan efecto. Estaría pues funcionando la «devaluación interna» mediante la cual los países menos productivos van recuperando su competitividad a través de la La estrategia seguida desde el verano de 2012 funciona en la moderación de precios y salarios. Esta visión optimista consi- medida en que consigue tiempo para que los gobiernos de la dera que el crecimiento económico volverá en 2014. periferia sigan adelante con la agenda reformadora pactada con las autoridades europeas. Pero si la recesión se prolonga Pero una vez conseguida la normalización de los mercados de mucho más en el tiempo, los gobiernos pueden perder progre- deuda, los países del núcleo, y sobre todo Alemania, se mantie- sivamente el apoyo de una parte creciente de la opinión públi- nen en el paradigma de la austeridad. No tienen la voluntad de ca. Esto es menos evidente en España y Portugal, donde los aumentar su gasto público o sus salarios para así mejorar su gobiernos tienen una mayor estabilidad parlamentaria, pero demanda de productos de la periferia. Temen que con ello per- resulta muy claro en Grecia y en Italia, donde los parlamentos derían la competitividad de su industria en los mercados globa- tienen que hacer complejos equilibrios para seguir adelante les, algo que consideran como su mejor activo. Además, cada con la agenda de reformas estructurales. vez resulta más claro que esta idea está muy enraizada en su concepción de cómo debe funcionar la economía europea en De no llegar pronto el crecimiento económico, todos los países su conjunto. En realidad, tienen la certeza de que sin competi- de la periferia se verán en dificultades y, por ello, la vuelta al tividad Europa no podrá sostener el Estado de bienestar que, crecimiento y a la creación de empleo debería ser una priori- en el último medio siglo, ha sido uno de sus rasgos distintivos. dad para la política económica europea. No parece que todas las instituciones implicadas, y muy en concreto los gobiernos Esta concepción contrasta totalmente con el signo de la polí- del núcleo, perciban esto de forma clara. tica fiscal en Estados Unidos y Japón, donde no se ha fijado el objetivo de volver al equilibrio del presupuesto público en un El escudo protector sirve pues para ganar tiempo, pero no es futuro próximo. la solución final a los problemas, el más grave de los cuales es la prolongada recesión que experimentan los países del sur y En cambio, las autoridades europeas sí han aceptado que una su incapacidad para alcanzar los niveles de productividad de cierta flexibilización de los objetivos de déficit es imprescin- los países del núcleo. dible. De hecho, se han prolongado en el tiempo las sendas junio 2013 9 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica de reducción del déficit hasta el 3 % del PIB. Para imple- Por este motivo, si el crecimiento se hace esperar, algo que no mentarla, se está siguiendo un enfoque individual para deja de ser probable ya que las reformas y las ganancias de cada economía; pero las autoridades europeas tienden competitividad que implican tardan tiempo en dar resultados, a mostrarse flexibles con los gobiernos de la periferia si la zona euro se puede ver inmersa de nuevo en problemas, estos se comprometen a seguir adelante con la agenda quedando envuelta en un gran dilema. O los países de la pe- reformadora. riferia se conforman con mantenerse durante un período de tiempo más largo en recesión y con elevadas tasas de paro, o Se han prolongado en el tiempo las sendas de reducción del déficit hasta el 3 % del PIB los países del núcleo acceden a estimular la demanda, tanto en el centro como en la periferia. Ni unos ni otros parecen demasiado dispuestos a ello. Las tensiones podrían aflorar de nuevo y toda la zona volvería a un escenario de incertidumbre La visión pesimista sobre la viabilidad del euro similar al experimentado en 2011 Los más críticos con el paradigma de la austeridad insisten y 2012. en que no existe evidencia de que los ajustes fiscales supongan un estímulo al crecimiento. Todo lo contrario, a corto plazo provocan recesión. La disminución del gasto público reduce la demanda agregada y los aumentos de impuestos disminuyen la renta disponible y perjudican al consumo. Además, si todos los países de una zona realizan el ajuste de forma sincronizada, el efecto recesivo es aún mayor. Y Si el crecimiento económico y la creación de empleo esperados para 2014 no se hicieran realidad, en la periferia los gobiernos podrían perder el apoyo popular, al estilo de lo sucedido con las elecciones en Italia si la recesión provocada es severa, los déficits públicos y la deuda pública pueden aumentar, incluso habiendo aplicado La política monetaria del bce esas políticas de ajuste. El pasado mes de mayo, el BCE redujo el tipo de interés oficial hasta el mínimo histórico del 0,5 %. Esto va a tener efectos En la periferia, al efecto recesivo de las políticas fiscales hay positivos en los países de la periferia, donde los bancos que que añadir, como frenos al crecimiento, la fortaleza del euro, se financian a través del BCE lo harán a un menor coste, y que dificulta las exportaciones al resto del mundo; la escasez en los países del núcleo, que están viendo desacelerar su de crédito para pequeñas y medianas empresas; el excesivo crecimiento. Una ventaja adicional es que evitará una mayor endeudamiento, y, en general, la poca confianza de consumi- apreciación del euro, cuya fortaleza está dificultando las ex- dores y empresarios. portaciones hacia el resto del mundo. Si el crecimiento económico y la creación de empleo espe- Así mismo, el BCE garantiza liquidez ilimitada para los bancos rados para 2014 no se hicieran realidad, en la periferia los al menos hasta mediados de 2014. Esto es posible gracias a gobiernos podrían perder el apoyo popular, al estilo de lo su- que la inflación media de la zona ya se encuentra por debajo cedido con las elecciones en Italia, donde ha sido complicado del objetivo del BCE. formar una coalición de gobierno dispuesta a seguir con la agenda de reformas acordada entre el anterior gobierno y las Sin embargo, la reducción del tipo de interés no ha venido autoridades europeas. acompañada de ninguna medida adicional para solucionar 10 INFORME ECONÓMICO 15 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica tipo de interés oficial del BCE, LA FED Y EL BANCO DE JAPÓN desde 1999 a mayo de 2013 1999 00 7 01 02 03 04 05 06 4% 4,75% 0 10 11 12 2013 4,25% 3,25% 3% 2 1 09 5,25% 5 3 08 6,50% 6 4 07 2% 0,25% 1% 0,25% 0,50% 1% 1,25% 0,30% 0,10% 0% 1,5% 1,25% 0,75% 0,50% 1% 0,25% -1 Banco Central Europeo (BCE) Reserva Federal (FED) Banco de Japón Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal y Banco de Japón uno de los problemas más graves para las economías del sur: dito (credit crunch), pues la recapitalización de los bancos ya la escasez de crédito hacia las pequeñas y medianas empre- les debería permitir a estos la concesión de los mismos, sino sas. Desde hace algunos meses el BCE está considerando la una falta de demanda de crédito, en la medida en que las posibilidad de adoptar medidas no convencionales para reac- familias y empresas no tienen unas expectativas suficiente- tivar el crédito, pero de momento no ha tomado ninguna deci- mente buenas como para aumentar su endeudamiento. Por sión concreta. Una de las posibilidades barajada por el BCE es ello, estas voces muestran una cierta desconfianza acerca de la aceptación de paquetes de créditos a empresas como ga- si la política monetaria puede tener algún efecto expansivo en rantía de los créditos que concede a las entidades financieras. la situación actual. Pero cabe señalar que esta opinión tiene el peligro de convertirse en una profecía autopredictiva: en la La reducción del tipo de interés no ha venido acompañada de ninguna medida adicional para solucionar uno de los problemas más graves para las economías del sur: la escasez de crédito hacia las pequeñas y medianas empresas medida en que la escasez de crédito no se soluciona, la economía se contrae y un mayor número de empresas ven cómo se deterioran los parámetros que determinan su acceso al crédito. Este deterioro no puede servir para justificar la escasez inicial de crédito. Respecto al tipo de cambio, el BCE se muestra dispuesto a hacer más intervenciones «verbales», como las realizadas en los Las voces más ortodoxas del BCE y del Bundesbank se mues- últimos meses, para evitar una apreciación excesiva del euro. tran contrarias a este tipo de medidas. Son de la opinión de Es decir, amenazar con su disposición a inyectar liquidez y con que en los países de la periferia no existe una escasez de cré- ello depreciar el euro como una forma de ahuyentar compras junio 2013 11 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica especulativas de euros que pudieran hacer aumentar dema- gran exposición a la deuda griega o un peso considerable de siado el valor de la moneda europea. clientes de fuera de la zona euro, sobre todo rusos. Era la consecuencia del fin de una burbuja inmobiliaria alimentada por Chipre, el peligro de un precedente entradas de depósitos de no residentes, atraídos por una fis- Después de largas negociaciones, el pasado mes de marzo calidad favorable y una menor transparencia. se anunció el esperado plan de rescate del sector bancario de Chipre, que ha consistido en una línea de crédito por valor La especial naturaleza del sector bancario en Chipre motivó de 10.000 millones de euros. Lamentablemente, la primera un cambio de aproximación respecto a otros rescates. En los propuesta que salió a la luz implicaba que incluso los depo- meses de negociación previa se fue conociendo que, para re- sitantes con menos de 100.000 euros perdieran parte de su cibir un programa de asistencia destinado a sanear el sector dinero. De nuevo, se hizo evidente que, a nivel europeo, el pro- bancario, en Chipre, no solo los accionistas de los bancos iban ceso de toma de decisiones puede terminar en un resultado a perder parte de su dinero, sino también los tenedores de bo- muy por debajo del mínimo exigible. nos y los depósitos por encima de 100.000 euros. Sin embargo, después de acordarlo con el Eurogrupo, y de manera sor- El sector bancario de Chipre presentaba algunas caracterís- presiva, el primer anuncio del presidente del país implicaba ticas singulares, como una importante sobredimensión, una la pérdida de una parte del dinero de todos los depositantes, Ciudadanos chipriotas ante una oficina del Laiki Bank 12 INFORME ECONÓMICO 15 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica incluidos los pequeños. Con ello iba a traspasarse una línea incertidumbre en todo el sector financiero del sur de Europa. roja implícitamente aceptada por todo el mundo: la seguridad Esto puede generar problemas de confianza en el futuro en absoluta, en la zona euro, de los depósitos por debajo de los caso de repetirse episodios de tensiones financieras. 100.000 euros. La unión bancaria no debe retrasarse En los días siguientes, el parlamento chipriota revocó la pro- La relajación de las tensiones en los mercados financieros puesta de su presidente. Incluso el BCE, que supuestamente ha permitido una cierta ralentización de la evolución hacia la no había sido informado del formato final de la ayuda, presio- unión bancaria. Pero la extensión de la recesión económica y nó para evitar que la primera propuesta tomara cuerpo. Final- la crisis de Chipre hacen evidente que se trata de una cuestión mente, la ayuda financiera ha implicado la obligación de un trascendental para el buen funcionamiento de la zona euro. ajuste fiscal y severas condiciones para el sector financiero. Entre estas, la liquidación del segundo mayor banco del país, Además, la situación actual, en que las empresas del sur tie- el Laiki Bank. Los accionistas, tenedores de bonos y deposi- nen un acceso menor al crédito, rompe claramente el principio tantes no asegurados (por encima de 100.000 euros) parti- de unidad de mercado de la zona euro y es una anomalía que ciparán plenamente de las pérdidas, que se prevén elevadas. debe subsanarse con rapidez. Los depósitos por debajo de 100.000 euros han sido transferidos al mayor banco del país, el Bank of Cyprus. Este, a su vez, será sometido a un plan de reestructuración y recapitalización hasta alcanzar un ratio de capital del 9 %. Los accionistas y los tenedores de bonos han debido intercambiar sus activos por acciones del banco. Y hasta el 6 % de los depósitos que excedan los 100.000 euros pueden ser convertidos obligato- La situación actual, en que las empresas del sur tienen un acceso menor al crédito, rompe claramente el principio de unidad de mercado de la zona euro y debe subsanarse con rapidez riamente en acciones y, por tanto, son susceptibles de cargar con pérdidas. Los depósitos inferiores a 100.000 euros no En los últimos meses se han realizado progresos hacia la tendrán ninguna pérdida. creación del Mecanismo Único de Supervisión, previsto para principios de 2014. Pero es necesario avanzar decididamen- Con el error cometido en Chipre, se ha introducido incertidumbre en todo el sector financiero del sur de Europa. Esto puede generar problemas de confianza en el futuro en caso de repetirse episodios de tensiones financieras te en la dirección acordada en el Consejo Europeo de junio de 2012, que incluye también la creación de una autoridad bancaria única, un fondo común de garantía de depósitos, un fondo común de resolución de entidades y unas reglas claras para la distribución de las pérdidas entre los acreedores en posibles crisis financieras futuras. La creación del fondo de garantía de depósitos puede ser Afortunadamente, pese a un cierto aumento de la prima de una muestra clara de hasta donde están dispuestos a llegar riesgo durante unas semanas, la medida no ha tenido un los países europeos, en la medida que supone la asunción efecto contagio sobre otras economías de la zona. De todas conjunta de riesgos por parte de los ciudadanos de distintos formas, con el error cometido en Chipre, se ha introducido países. junio 2013 13 INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica La unión fiscal, más adelante… quizás de deuda con el escudo protector descrito anteriormente, con- Queda para un horizonte más lejano el objetivo de una ma- cede una cierta flexibilidad en los tiempos del ajuste fiscal a yor unión fiscal. En realidad no hay ninguna concreción sobre los países con dificultades para retomar el crecimiento, pero a el proceso ni ningún calendario acordado. Aunque, proba- cambio de un serio compromiso de sus gobiernos en la agen- blemente, debería ser una carta a jugar en caso de recrudeci- da de reformas. miento de la crisis de la deuda. Las medidas del nuevo plan de estabilidad de finales de abril Esta mayor unión fiscal tomaría la forma de una garantía com- iban en esta dirección. Un primer grupo son las dirigidas a se- partida, aunque parcial, de la deuda de todos los países, a guir controlando el déficit público. Por ejemplo, se mantiene cambio de que los Estados concedieran a las instituciones eu- en 2014 la subida del IRPF que en un principio estaba pre- ropeas la capacidad de veto sobre los presupuestos públicos vista solo para 2012 y 2013. También mostró su voluntad de todos estos países. de aumentar la carga en los impuestos medioambientales, los impuestos especiales y el de los depósitos bancarios, así Hasta el momento, la forma que más se ha estudiado es como una reducción de las deducciones en el impuesto de la de un fondo de redención al estilo del sugerido en Ale- sociedades. mania por el Consejo de Expertos en Economía. En cualquier caso, las dificultades políticas para que los parla- Otra de las reformas anunciadas es la de las pensiones públi- mentos y las opiniones públicas de los países, tanto del cas de jubilación. El Gobierno ha descartado elevar la edad núcleo como de la periferia, acepten esta construcción de jubilación más allá de los 67 años, pero se van a introdu- son muy grandes. cir algunos cambios en los parámetros para el cálculo de la pensión que se traducirán en un descenso, en el futuro, de la La economía española A finales de abril el Gobierno presentó un nuevo plan de estabilidad y reformas para el período 2013-2016. Pocos días después, la Comisión Europea flexibilizó la senda de reducción del déficit, ampliando en dos años, del 2014 al 2016, el horizonte para llegar a un déficit del 3 % del PIB. Al anunciar esta flexibilización, Oli Rehn, comisario de Asuntos Económicos, Monetarios y Euro, hizo un reconocimiento explícito del esfuerzo realizado por la economía española para reducir el déficit público y llevar a cabo las reformas estructurales necesarias. La flexibilización se ha justificado por las dificultades que la resaca posterior al estallido de la burbuja inmobiliaria está creando a la economía española. Este cambio se circunscribe en la estrategia que está siguiendo la Comisión Europea. Una vez tranquilizados los mercados 14 INFORME ECONÓMICO 15 cantidad monetaria que se paga por este concepto. INFORME ECONÓMICO ESADE Coyuntura económica Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, y Fátima Báñez, ministra de de Empleo y Seguridad Social, tras la aprobación del Programa Nacional de Reformas y Plan de Estabilidad Otro de los ejes de actuación es una reforma de la Administra- del PIB. A cambio de esta flexibilización, la Comisión ha soli- ción pública con la que se pretende ahorrar hasta 8.000 millo- citado la profundización de diversas reformas estructurales nes de euros anuales. Sin embargo, aún no se han concretado referidas, entre otros ámbitos, a las pensiones de jubilación, las líneas básicas de la misma. Además, entre otras medidas, la estructura impositiva o la liberalización de actividades pro- se ha anunciado un plan de racionalización normativa y un fesionales. cambio en la ley de colegios y servicios profesionales tendente a una mayor liberalización. Finalmente, a mediados de mayo, la Comisión Europea autorizó para la economía española un déficit público del 6,5 % del PIB en este 2013, retrasando hasta 2016 el objetivo del 3 % A cambio de la flexibilización de la senda de reducción del déficit, el Gobierno ha aumentado la presión fiscal y se ha comprometido con más reformas estructurales junio 2013 15 16 INFORME ECONÓMICO 15