universidad nacional autónoma de méxico - Biblioteca, FES-C

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
MANUAL DE ANESTESIA QUIRÚRGICA
Y
ELABORACIÓN DE UN CD INTERACTIVO
A C T I V I D A D DE A P O Y O
A LA DOCENCIA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
P R E S E N T A:
ALEJANDRA LIZBETH MUÑOZ PERALTA
ASESOR: M.C. ENRIQUE FLORES GASCA
COASESORES: MVZ. GUADALUPE ALEMÁN PÉREZ
M.C. JUAN S. BARRIENTOS PADILLA
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉXICO.
2008
DEDICATORIAS
A MIS PADRES: Por ser el motor de mi vida, por darme las fuerzas para seguir adelante,
por confiar en mi, por recorrer juntos este camino y porque lo que soy ahora es gracias a
ustedes, a su ejemplo y dedicación. Gracias porque aquel sueño que tuvimos un día hoy es
realidad. Los amo.
A MIS HERMANOS: Porque compartir mi vida con ustedes ha sido lo mas divertido y
mágico que me ha pasado. Jaque gracias por ser mi mejor amiga por tus consejos, porque
parte de lo que soy es gracias a ti y a pesar de que estas lejos me has impulsado en cada
momento a seguir adelante te extraño; David gracias por la ayuda que me has dado, por las
anécdotas que hemos vivido juntos y sobre todo por ser parte de mi vida te quiero mucho.
A SERGIO: Por ser mi inspiración, por ser un gran apoyo en mi vida, por estar conmigo
en los momentos mas importantes, por crecer juntos día a día. Gracias por todo lo
maravilloso que compartimos. TE AMO
AGRADECIMIENTOS
A DIOS: Por iluminar mí camino día con día, por guiarme siempre y por rodear mi vida de
gente tan valiosa.
A MIS ABUELITOS: Porque el haber crecido con ustedes me hizo una persona muy feliz
y porque a lo largo de mi vida siempre me han brindado su cariño y su consejo, gracias por
ser parte de mi vida. Los adoro
A LA FAM. CASTELAN PERALTA: Por ser parte de mi familia, por que en el tiempo
que vivimos juntos siempre me apoyaron mucho y me brindaron su confianza. Los quiero
mucho.
A MIS AMIGOS: Porque el haberlos conocido dejo una huella en mi vida, por todas las
anécdotas que hemos vivido juntos, y sobre todo porque desde el principio de esta aventura
hemos permanecido unidos. Los quiero mucho.
AL M.C. ENRIQUE FLORES GASCA: Por invitarme a participar en este proyecto, por
todo el apoyo que me brindo en la realización de este trabajo y por todas sus enseñanzas
muchas gracias.
A LA MVZ GUADALUPE ALEMÁN PÉREZ: Por brindarme su confianza y ayuda en
este proyecto, por todo el trabajo que realizamos juntas, por el tiempo que dedico en la
toma y edición de las fotografías y sobre todo por sus consejos muchas gracias.
A LA UNAM, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN: A la cual
le tengo mucho cariño, por ser mi casa de estudios y brindarme las bases para ser una buena
profesionista.
A LOS MVZ: Ingrid
Garrido Becerril, Luis Hernández Madrigal y Liborio Carrillo
Miranda por el apoyo que me brindaron en la captura de imágenes y la critica que aportaron
para hacer de este un mejor trabajo. Muchas gracias
A los animales que dieron su vida por mi aprendizaje
INDICE
1. Introducción
1.1 Antecedentes
02
1.2 Definiciones (preanestésicos, analgesia sedación,
hipnosis, narcosis, tranquilización)
06
2. Preanestesia
2.1 Definición y funciones
06
2.2 Evaluación del paciente (reseña, historia clínica,
examen físico y de laboratorio)
07
2.3 Preparación del paciente
10
2.4 Clasificación agentes preanestésico
11
2.4.1 Anticolinérgicos
11
2.4.2 Tranquilizantes
12
2.4.3 Agonistas α2 – Adrenérgicos
17
3. Anestesia
3.1 Definición
19
3.2 Clasificación de pacientes ASA
19
3.3 Fases y planos
20
3.4 Anestésicos generales
23
3.5 Anestésicos fijos o parenterales
23
3.6 Tipos de anestésicos
24
3.7 Anestesia local
30
3.8 Anestesia regional
32
3.9 Analgesia epidural
33
3.10 Neuroleptoanalgesia
33
3.11 Anestesia inhalada
37
3.12 Manejo del dolor
45
3.13 Analgésicos narcóticos
50
4. Bibliografía
54
I. INTRODUCCIÓN.
1.1 ANTECEDENTES
El alivio del dolor ha estado presente, desde la prehistoria, con remedios aplicados por
brujos limitándose al empleo de terapias físicas como masajes, compresiones y el uso del
calor y el frío. Antes del surgimiento de la anestesia moderna en el decenio de 1840 se
intentaron muchas sustancias y métodos en la búsqueda del alivio al dolor y de mejores
condiciones para operar. Al remontarse a los inicios de la humanidad contemporánea, el
tema de la analgesia-anestesia giraba en torno a dos extremos, uno sostenía que la
tolerancia al dolor mostraba fortaleza física y espiritual y el otro más compasivo, que el
sufrimiento debía minimizarse.
2,5, 28
En los pueblos primitivos como Mesopotamia y Babilonia, existían sacerdotes médicos que
empleaban semillas de beleño con fines analgésicos. En Egipto se aprovechaban los efectos
analgésicos de plantas como adormidera, mandrágora, cáñamo y beleño. Los egipcios
describían tratamientos medicamentosos que decían aliviar el dolor. Sin embargo,
evidencias pictóricas dejadas por ellos, muestran que pacientes sometidos a cirugía
permanecían con sus ojos abiertos y con expresiones de gran sufrimiento, lo que hace
presumir que la anestesia quirúrgica, como la concebimos hoy en día, era desconocida
entonces. Las civilizaciones mesopotámicas basaban su práctica médica en la magia y fue
sólo en las culturas Romanas y griegas que la medicina pasó a ser una ciencia, Sin
embargo, hay muy poca evidencia de que existiesen entonces anestesias reversibles.5, 10, 28
Un agente interesante de destacar es la Mandrágora, una planta que podía ser inhalada,
comida, bebida o fregada en el cuerpo para inducir analgesia. Esta fue utilizada por los
romanos y antecedentes proporcionados por poetas de la época relatan su uso para
prolongar el martirio en los ajusticiados que crucificaban, dado que evitaba un rápido
desenlace producto del intenso dolor y asfixia que sufrían.5
Se atribuye el término anestesia a Platón quien lo empleo para describir el efecto que se
produce cuando los impulsos nerviosos no son transmitidos o anunciados al cerebro.2
•
Hipócrates enseño que habría que ayudar a la naturaleza con reposo e inactividad,
antes que obstaculizarla con intervenciones drásticas creando así su famosa frase
“sedare dolore opium divinum est ” Celso médico romano del siglo I a. c describió
las primeras mezclas analgésicas de opio, vino y mandrágora.5
•
Galeno en el año 200 d.C., describió una clase de nervios relacionados con el dolor,
con su muerte se termina un periodo de medicina científica; durante la edad media
la medicina experimentó un retroceso muy importante debido a las ideas religiosas
difundidas por el cristianismo sobre la aceptación del dolor y el sufrimiento como
castigos divinos, haciendo peligrosa la práctica científica.5
•
Ibn Sina, escribe el Canon de Medicina, en el que reúne todos los conocimientos
médicos de su época, describiendo 15 tipos de dolor y los métodos para su alivio.
En 1540 se produce uno de los hechos mas importantes de la historia de la anestesia
Valerius Cordes prepara por primera vez “el aceite dulce de vitriolo” que seria
empleado posteriormente por William Thomas Morton para realizar las primeras
anestesias clínicas, mas adelante se descubrió que este compuesto es el éter.5
•
En el año de 1547, fue el descubrimiento de la circulación de sangre, 1553 se
describe por primera vez la circulación menor y en 1628 la circulación mayor.
Como consecuencia de estos descubrimientos en 1665 Sir Christopher Wren aplica
una inyección intravenosa con tintura de opio en un perro.5
•
En el año de 1724 aparece definido el término anestesia en el English Dictionary de
Bailey como un defecto en la sensación. En 1806 el boticario alemán Friedrich
Sertuner aisló un alcaloide del opio al que llamó morphium, posteriormente el
nombre se cambio al de morfina5.
•
La primera anestesia inhalada practicada en animales fue en1823, administrando
CO2 a diferentes perros. Empleaba una campana de vidrio en la que introducía los
animales y después el gas lentamente. 5
•
En 1831 se descubre el cloroformo y en 1842 se comienza a emplear el éter siendo
William Thomas Green el pionero en el uso del éter como agente anestésico y en
realidad se le conoce como el primer anestesista clínico. Durante los siguientes años
el éter fue siendo empleado con fines anestésicos primero en cirugía humana y poco
tiempo después en la práctica veterinaria. El termino anestesia competía con el de
eterización.5
•
Durante los primeros años del siglo XX el uso del cloroformo para anestesiar
animales estaba muy extendido, sin embargo El éter fue considerado un anestésico
mucho mas seguro, aunque menos potente e irritante, daba lugar a nauseas, vómitos
y su inhalación no era agradable, se empleaba junto con la morfina; en 1927 se
diseño un tubo endotraqueal de latón con la punta protegida con goma para no
lesionar a la traquea a través de la cual se administraba éter a perros y gatos.5
•
En 1903 se sintetizo el primer barbitúrico al que se le denomino barbiture conocido
también como Veronal, Pentobarbital y Tiopental, desplazaron a otras sustancias
usadas hasta entonces para anestesiar perros y gatos.5
•
Durante los años 60, hay la aparición y uso del Fentanilo y la Ketamina, así como el
uso clínico de la xilazina.5
•
La identificación del receptor α en 1969 abrió nuevas vías de investigación de otros
derivados imidazolicos (detomidina, medetomidina, romifidina) cuyo desarrollo ha
proporcionado una evolución en el manejo anestésico de los animales ya que
proporcionan analgesia, sedación y relajación muscular.5
Muchas de las técnicas de resucitación y anestesia utilizadas en los siglos XVII y XVIII,
han sido redescubiertas, y se realizan actualmente con máquinas de gran tecnología. A
través del tiempo, múltiples ensayos, observación de efectos en animales de
experimentación y lo que es insólito, repetidas pruebas realizadas en los mismos
investigadores, fueron generando información respecto de las formas de acción de las
diferentes drogas anestésicas existentes, ya sea inhalados como inyectables. 10,24, 28
Si bien, fue en el siglo pasado cuando a través de grandes descubrimientos se hicieron
importantes aportes para el nacimiento de lo que es hoy la Anestesiología como
especialidad, sólo en el siglo XX se desarrollaron nuevas drogas, técnicas de administración
y procedimiento anestésico que permitieron depurar, discernir y objetivar su administración
y uso terapéutico.2,10
Los anestésicos inhalados comenzaron a ser utilizados en la práctica clínica en el siglo
pasado. Sin embargo, la comprensión de sus efectos y su metabolismo en el organismo
recién se dilucidaron en forma completa en la década de 1960 por Van Dike. 5
En Medicina Veterinaria el desarrollo de la anestesia ha tenido grandes cambios desde
mediados de este siglo. Puntos de vista prácticos hicieron posible el desarrollo de
inmovilidad con la mayor analgesia posible, de manera de poder superar problemas
cotidianos de forma segura y económica. Por años los ensayos anestesiológicos en animales
apuntaron a una aplicación clínica en seres humanos. Sin embargo, con los cambios
producidos por el desarrollo en las sociedades, mascotas y animales de importancia
económica fueron determinado mayor precisión, certeza e inocuidad cuando de episodios
de anestesia se trataba.10
Mucho tiempo ha transcurrido desde los inicios de la anestesia y es gigantesco el progreso
alcanzado por esta especialidad. La moderna tecnología digital aplicada a los equipos de
monitorización, la valoración preanestésica, el consentimiento informado, los cuidados
intensivos, la fluidoterapia, es lo que marca el trabajo clínico tanto del Medico Veterinario,
como del anestesiólogo.10
1.2 DEFINICIONES
Analgesia: Del griego an-sin y algos-dolor, significa insensibilidad al dolor sin perdida de
la conciencia. Los agentes que tienen esta acción se llaman analgésicos y su mecanismo se
basa en suprimir el dolor. 24
Sedación: del latín sedare-aliviar, estado de ligera a profunda depresión del SNC en el cual
el paciente puede estar conciente y en estado de relajación se caracteriza por que el
individuo reacciona ante estímulos luminosos o ruidos.4
Hipnosis: Estado de sueño profundo con perdida parcial de la conciencia no apto para
cirugía, los fármacos que los causan son llamados hipnóticos y no existe analgesia.24
Tranquilización: Estado de relajación en el que se evita la ansiedad, estrés y disminuye la
excitabilidad, ya que actúan a nivel del SNC 4,19
Narcolepsia: Estado de sueño profundo debido a sustancias narcóticas el cual se acompaña
de analgesia. El paciente narcotizado rara vez esta dormido pero se encuentra sedado y es
indiferente al dolor24
II. PREANESTESIA
2.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONES
La utilización de fármacos clasificados como medicación preanestésica, es parte importante
del manejo sin peligro del animal, puede reducir al mínimo la depresión cardiovascular y
los efectos nocivos asociados con muchos anestésicos administrados por vía intravenosa y
mediante inhalación. Se utilizan con la finalidad de: 16
•
Inmovilización del animal.
•
Sedar y tranquilizar al paciente.
•
Calmar el temor y/o reducir al mínimo el dolor.
•
Reducir la dosis de anestésicos generales.
•
Disminuir la secreción salival y la motilidad gastrointestinal.
•
Prevenir la bradicardia.
•
Facilitar la recuperación de la anestesia.
•
Aliviar el dolor pre y posquirúrgico.
sujeción y tranquilización del paciente
2.2 EVALUACION DEL PACIENTE.
Antes de someter a un paciente a cirugía se debe realizar un examen preanestésico para
evitar complicaciones durante y después a la intervención quirúrgica (siempre y cuando
esta no sea de emergencia).6, 16, 29
Identificación del paciente.
a) Especie.
b) Raza.
c) Sexo.
d) Edad.
e) Peso del animal.13,16
Historia Clínica; Una vez obtenida la descripción completa del animal es necesario conocer
su historial médico referente a: 20
a) Intervenciones quirúrgicas anteriores.
b) Anestesia recibida y reacción del paciente.
c) Alergia a medicamentos.
d) Tratamientos con algún insecticida.
e) Estado reproductivo del animal.
f) Se debe saber si el paciente esta sometido a algún tratamiento ya que ciertos
fármacos pueden modificar la reacción del animal frente a la anestesia.13,16,29
Historia clínica.
Examen físico.
Se lleva acabo por medio de inspección, palpación, percusión y auscultación. Se evalúa la
condición general del paciente incluyendo: 13,29
a) Evaluación cardiovascular; se realiza con la valoración simultanea de la frecuencia
cardiaca, pulso, auscultación del corazón.
b) Evaluación pulmonar; frecuencia respiratoria, coloración de mucosas, auscultación
de campos pulmonares.
c) Evaluación hepática. Es importante conocer el funcionamiento hepático para el
metabolismo anestésico y la excreción.
d) Evaluación renal. Se sospechara de enfermedad renal en aquellos pacientes que
manifiesten, anuria, oliguria, poliuria, polidipsia.
e) Evaluación gastrointestinal, producen disturbios en el equilibrio acido-base, lo que
deberá corregirse antes de administrar anestésicos.
f) Disfunción neurológica.
g) Integumento.
h) Sistema músculo esquelético. 13
Pruebas de laboratorio.
Es importante determinar el estado general del paciente, para ello es importante evaluar el
funcionamiento de los órganos que metabolizan y eliminan los anestésicos, de tal forma que
garanticen una evolución satisfactoria, así como determinar el tipo de anestésico a usar.
Existen algunos factores que pueden determinar el tipo de estudio requerido, talo es el caso
de la anamnesis previa, examen físico del paciente, tipo y duración de la cirugía,
disponibilidad de medios y de monitorización. Las pruebas básicas recomendables son: 10, 29
•
Biometría hemática.10, 13, 16
•
Pruebas de coagulación fibrinógeno, tiempo de protrombina (TP) y tiempo de
tromboplastina parcial activada (TTPA). 10, 13, 16
•
Perfil bioquímico hepático y renal dentro de losa que evaluamos urea, creatinina,
ALT, proteínas totales.
•
Proteínas plasmáticas. 10,16,20
•
Examen general de orina completo. 10
•
Electrocardiografía. 10
Pruebas complementarias: Según la anamnesis, la historia clínica, el examen clínico, las
pruebas de laboratorio y el procedimiento quirúrgico, podrían añadirse las siguientes
pruebas: 10
•
Radiodiagnóstico.
•
Ecografía y/o ecocardiografía.
•
Pulsioximetría.
•
Presión arterial no invasiva o invasiva.
•
Pruebas endocrinas.
Pruebas de laboratorio necesarias según el estado físico del paciente (Asociación
Americana de Anestesistas).
Hemograma
Perfil
Urianalisis
Pbas de
ECG
Gasometría
bioquímico
Si o Hto
ASA I
coagulación
No necesario o
No
básico
necesario o
No necesario
No
No necesario
básico
ASA II
Si
Básico
Básico
No necesario
No/Si
No necesario
ASA III
Si
Básico + según
Completo
Según
No/Si
No necesario
Si
Si
Si
Si
necesidades
Si
ASA IV
Básico + según
necesidades
Completo
necesidades
Si
ASA V
Básico + según
Según
necesidades
Completo
necesidades
Según
necesidades
10
Pruebas de laboratorio necesarias según la gravedad de las intervenciones.
Hemograma
Perfil
Urianalisis
bioquímico
Sedación
Si o Hto
Pbas de
ECG
Gasometría
coagulación
No necesario o
No
básico
necesario o
No necesario
No
No necesario
básico
Cirugía
Si
Básico
Básico
No necesario
No/Si
No necesario
Si
Básico + según
Completo
Según
No/Si
Según
menor
Cirugía
necesidades
moderada
Cirugía
Si
Básico + según
necesidades
mayor
necesidades
Completo
Según
necesidades
Si
Si
necesidades
1
2.3 PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
Preparación de paciente
Ayuno del paciente
Los pacientes que se anestesian sin previo ayuno, pueden vomitar o regurgitar contenido
gástrico durante la anestesia o durante la recuperación. Cuando se encuentran anestesiados
no puede deglutir, por lo que puede presentarse una aspiración del contenido gástrico hacia
la traquea, bronquios o alvéolos pulmonares provocando una neumonía por aspiración. Para
prevenir el vomito durante la anestesia, en perros y gatos adultos se recomienda retirar el
alimento durante las 12 horas previas a la intervención y el agua 2 horas antes. Se puede
proteger contra el vomito administrando fármacos preanestésicos con propiedades
antieméticas. En la cirugía de estómago o intestino el alimento se debe de retirar 24 horas
antes de la anestesia y el agua 8 a 12 horas.13, 16, 20
Fluidoterapia
Es necesaria para una correcta anestesia ya que siempre debe haber una vía venosa abierta.
La dosis recomendada durante la anestesia corresponde a la dosis de mantenimiento 50-60
ml/Kg al día, excepto en animales con alteraciones cardiorrespiratorias que se recomiendan
velocidades menores.
A parte de los animales pediátricos, también se recomienda empezar la administración de
fluidos antes de la anestesia en animales con nefritis y/o deshidratados. Para poder
administrar los fluidos será necesario la colocación de un catéter venoso, el cual también
nos va a permitir la administración de los fármacos necesarios para la tranquilización,
analgesia, inducción anestésica y, si fuese preciso, los fármacos necesarios en caso de una
emergencia. 10,14
En caso de cirugías de urgencia que no requieren una intervención inmediata, es necesaria
una correcta estabilización del paciente para reducir el riesgo de complicaciones durante y
después de la cirugía. En algunos casos debe estabilizarse a los pacientes previo a la cirugía
como son: 10, 14
fluidoterapia
•
Deshidratación.
•
Anemias.
•
Hipovolemias.
•
Endotoxemias.
•
Alteraciones electrolíticas.
•
Hipoalbuminemias.
•
Pneumtórax.
Los requerimientos de líquidos en el periodo quirúrgico dependen de la duración y
complejidad de la cirugía. En el animal que no requiere consideración especial acerca del
tipo o la composición del líquido, el consenso es que el reemplazo de volumen durante un
periodo anestésico se puede llevar acabo satisfactoriamente con una solución cristalina
isotónica 30
2.4 Clasificación agentes preanestésicos.
2.4.1 Anticolinérgicos. Fármacos que bloquean los receptores muscarinicos. Reducen las
secreciones salival, respiratoria y la motilidad intestinal y gástrica, por otro lado bloquean
al nervio vago evitando bradicardias sinusales 13,19
Sulfato de atropina. Es un alcaloide de la belladona; bloquea a la acetilcolina en las
terminaciones postganglionares de las fibras colinergicas del sistema nervioso autónomo,
sin embargo, no inhibe la liberación de acetilcolina; Se absorbe rápido en todo el organismo
y es metabolizado en el hígado por hidrólisis. Se elimina por orina en un 30-50% en su
forma activa puede administrarse por vía: subcutánea, endovenosa e intramuscular, sus
dosis en caninos y felinos son 0.22-0.044 mg/Kg. como preanestésico.
Actualmente su uso ha disminuido, esta contraindicada cuando hay taquicardia y en
combinación con cafeína, se utiliza principalmente en razas braquiocefálicas y en caso de
intoxicación se observa membranas mucosas secas, midriasis, taquicardia, convulsiones y
sed. La atropina puede provocar una bradicardia inicial después de la administración
intravenosa, y puede provocar depresión en perros y gatos.9,
atropina
Sulfato de atropina ®, Bitropina ®, Redotex ®, Unipirona ®
13, 16, 19, 20
sulfato
Glicopirrulatos. Se clasifican dentro de los cuaternarios de amonio sintéticos, cuyo
mecanismo de acción es similar al de la atropina, pero de mayor duración. Se puede aplicar
por vía intramuscular, endovenosa y subcutánea. Su dosis es de 0.010mg/Kg. La duración
de su acción se observa durante 30 a 45 minutos y la duración de su efecto es de 2 a 8 hrs.
dependiendo de la vía de administración.9, 19
2.4.2 TRANQUILIZANTES.
Fenotiacinicos. Es un grupo de fármacos con los que se logra tranquilidad y disminución
de temor o ansiedad, se distinguen por su acción selectiva en zonas subcorticales. Sus
acciones están basadas en el bloqueo sináptico subcortical, simpatolísis y bloqueo
ganglionar, así como a su efecto anticolinérgico. Dentro de este grupo se encuentran:
acetilpromacina, promacina, clorpromacina y propiopromacina. Pueden administrarse vía
oral, subcutánea, intramuscular e intravenosa. La duración de la acción es de 3 a 6 horas.4, 6,
9, 20
propiopromacina
Clasificación de la acción tranquilizante de las fenotiacinas
Sitio de Acción
Tálamo
Función
Fenotiacinas
Transmisión de impulsos de Estimulación
alerta
a
la
corteza.
Modulación de acción de la
formación reticular.
Formación reticular
Mecanismo
de
conductas,
alerta: depresión
signos
electroencefalográficos
Sistema limbito
Correlaciones de aspectos Estimulación
emocionales e intelectuales
de la conciencia.
Núcleos respiratorios
Iniciación y regulación de la Sin efecto
respiración.
Hipotálamo
Regulación de la conducta Depresión
afectiva.
Dosis y duración de la acción de los principales fenotiacinicos
Tranquilizante
Dosis caninos
duración
de
la
acción
Acepromacina
0.1-0.2mg/Kg.
3-6 hrs.
Clorpromacina
0.2-0.4 mg/Kg.
4-6 hrs.
Promacina
0.5-1 mg/Kg.
4-6 hrs.
20
Todas las fenotiacinas ejercen los mismos efectos fisiológicos en un paciente, solo difieren
en la potencia y la duración de la acción. Su principal punto de metabolismo es el hígado,
su uso debe evitarse en animales con hepatopatias de moderada a grave. Las vías
metabólicas varían de acuerdo a los derivados fenotiacinicos, detectándose metabolitos en
la orina después de varios días de la administración. 14
En la siguiente tabla se mencionan las ventajas y desventajas de las fenotiacinas:
VENTAJAS
Disminuye la dosis de anestesia general
DESVENTAJAS
Los efectos son irreversibles, no hay
antagonistas especificas
Produce sedación antes de la anestesia
Pueden causar hipotensión e hipotermia
Produce leve depresión respiratoria
No son analgésicos
Puede prevenir arritmias cardiacas
Pueden potenciar las convulsiones
Taquicardia rara vez bradicardia
13
Acetilpromacina. Es la más utilizada en pequeños animales, tanto para tranquilización
como para premedicación. Induce tranquilización en la mayor parte de los animales y
permite reducir las dosis necesarias de anestésicos intravenosos e inhalados. La relación
dosis-respuesta progresa rápidamente, por ello, si al llegar a cierto punto se aplican dosis
mayores, se incrementan los efectos secundarios sin aumentar la sedación, se prolonga el
efecto del tranquilizante. 6, 8, 9, 20
Los efectos generales de la acepromacina son la tranquilización y sedación, antiemético,
espasmolítico, antihistamínico (débil acción) e hipotensión y bloqueo adrenérgico13
Calmivet ®, Relax ®, Promace ®
acepromacina
Butirofenonas. Producen sedación, disminución de la actividad motora y tranquilización la
cual es menos marcada que la que producen las fenotiacinas, tienen actividad
simpaticolitica (bloqueador adrenérgico) previniendo las arritmias inducidas por la
epinefrina y provocando hipotensión. 6, 16, 31
Reducen la actividad motora e inhiben la acción de dopamina y noradrenalina al bloquear
su penetración a través de las membranas neuronales y evitan la actividad en los receptores.
16,31
Puede haber aparición de signos extrapiramidales como tremores, rigidez y catalepsia en
dosis clínicas, para evitar este estimulo no debe de aplicarse en pacientes con antecedentes
de convulsiones o para mielografías. Se han descrito alteraciones del comportamiento como
agresividad tras el uso de estos fármacos. Tienen una potente acción antiemética, esta
acción junto con su débil poder estimulante de la respiración, hace que se asocien con
analgésicos opiáceos para contrarrestar sus efectos secundarios, como el vómito y la
depresión respiratoria. Dependiendo de la dosis, sus efectos varían desde sedación hasta
inmovilización.6, 9, 16,31
Droperidol. Es más potente que la clorpromazina, es el antiemético mas potente conocido,
es hipotensor y produce hipotermia. Produce ataxia en dosis más altas y es menos tóxico
que las fenotiacinas.13
Disminuye frecuencia respiratoria y cardiaca, causa hipotensión y reduce la fuerza de
contracción miocárdica, tiene poco o ningún efecto sobre el latido cardiaco, pero disminuye
la presión arterial, la resistencia periférica y el pulso. En el gato se ha descrito
automutilación en el sitio de inyección varios días después de la administración del
fármaco.6, 13
Azaperona. Es un fármaco de acción breve y casi atóxico, tiene efecto analgésico mínimo,
es más utilizado en cerdos, su efecto comienza en 5-10 minutos después de administrarlo
vía IM.; es rápidamente destoxificado y eliminado hasta un 13% por las heces13.
Benzodiacepinas. Las utilizadas en veterinaria son el diazepam, el midazolam y el
zolazepam, actúan de manera selectiva sobre los receptores α del ácido gamma amino
butírico (GABA α) que interviene en la transmisión sináptica inhibidora rápida de todo el
sistema nervioso central. Potencializan la respuesta al GABA, facilitando la apertura de los
canales de cloro activados por éste. Las benzodiacepinas no actúan sobre los receptores de
otros aminoácidos como glicina o glutamato 20, 21, 25, 32
Los principales efectos farmacológicos de las benzodiacepinas son: reducción de la
ansiedad y agresividad, sedación e inducción del sueño, reducción del tono y la
coordinación muscular y efecto anticonvulsivante. 25
Diazepam. Es la benzodiacepina más común en veterinaria. Produce una sedación ligera,
ataxia y relajación muscular. Habitualmente se emplea para tratar las convulsiones 20, 21
Puede administrarse vía oral, intramuscular o endovenosa. Sus dosis en perros es de 0.1 a
0.5 mg/Kg. IV 0.3 a 0.5 mg/Kg. IM, mientras que en gatos: 0.1 a 0.5 mg/Kg. I.V lenta 0.3 a
1 mg/Kg. IM. La inyección intramuscular es irritante y la intravenosa dolorosa, por lo que
deberá aplicarse lentamente. Si se inyecta fuera de la vena puede provocar irritación
perivascular.20, 21, 32
Casi el 96% del diazepam se fija a las proteínas, En el hígado se transforma en Ndesmetildiazepam, 3-hidroxidiazepam y oxazepam, estos metabolitos poseen actividad
farmacológica. La mayoría de los metabolitos se eliminan por la orina y las heces, la
duración de sus efectos es de 1 a 4 horas.13, 32
Valium ®
diazepam
Ventajas y desventajas del Diazepam
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Ejerce efectos depresores cardiopulmonares
Puede provocar excitación, agresividad por vía
mínimos
IV, sin otros depresores del SNC
Útil en pacientes con disfunción del SNC en Debe inyectarse con lentitud para evitar
especial epilépticos
trombosis venosas y depresión cardiopulmonar
El flumazenil revierte sus efectos
En los pacientes sanos podría no causar
depresión del SNC
9, 13 ,20 ,21 25 ,32
Midazolam. Es una benzodiacepina con propiedades similares a las ya descritas, como
sedación y relajación muscular. A diferencia del diazepam es soluble en agua, el inicio de
su acción es mas rápido y su duración menor. Asociado con los analgésicos opiáceos es
más eficaz que el diazepam para provocar neuroleptoanalgesia.
Una ventaja sobre el diazepam es que no provoca dolor ni daño muscular; sus dosis en
perros: 0.1-1mg/Kg. IV
1mg/Kg. IM. Al igual que el diazepam, se ha utilizado el
midazolam (1mg/Kg. Intramuscular) 5 minutos después de aplicar xilazina (1.1 mg/Kg.
intravenosa) para inducir una sedación rápida y profunda en perros.16, 20, 21
Zolazepam. Se utiliza en perros y gatos combinado con la tiletamina para provocar una
anestesia disociativa. 6
El flumazenil es un antagonista especifico de los tranquilizantes benzodiacepinicos que
tienen gran afinidad por los receptores de estos y revierte todos los efectos del diazepam y
midazolam en el SNC. Después de la aplicación endovenosa, antagoniza los efectos de 2 a
4 minutos, su dosis es de 0.02-0.1mg/Kg. IV Esta dosis solo persiste alrededor de 1 hora la
reversión no se acompaña de taquicardia, hipertensión, agitación ni ansiedad. También se
ha aplicado para lograr la recuperación de perros profundamente sedados o anestesiados
con una combinación de midazolam-xilazina.16, 21, 32
2.4.3 AGONISTAS α2 –ADRENERGICOS.
Estos compuestos se unen a receptores adrenérgicos α2 presinápticos en el SNC e inducen
hiperpolarización e inhibición de la liberación de noradrenalina y dopamina. La activación
de estos adrenoreceptores puede ejercer efectos analgésicos, sedantes, anticonvulsivantes,
tranquilizantes y relajantes musculares.6, 14, 31
Son sedantes y analgésicos potentes porque estimulan los receptores localizados en el SNC,
pero tienen muchos efectos secundarios derivados de la activación de los receptores
distribuidos por todo el organismo.8, 9, 21
Así, provocan una hipertensión transitoria seguida por bradicardia, hipotensión y bloqueo
atrio-ventricular. Los receptores α2 además de encontrarse en el SNC se encuentran en el
aparato digestivo, el útero, los riñones y las plaquetas. En anestesia veterinaria se utiliza
xilazina, medetomidina y dexmedetomidina21, 31
Xilazina. Estimula los receptores periféricos α2 presinápticos, estos adrenoceptores regulan
la liberación de la noradrenalina en las terminaciones nerviosas y su estimulación reduce la
liberación de noradrenalina en la sinapsis. El resultado es una disminución de las salidas
sinápticas del SNC y una disminución de las catecolaminas circulantes y de otras sustancias
relacionadas con el estrés. También induce un estimulo vagal, vía central. Además de un
efecto analgésico, sedante, la xilazina genera actividad relajante muscular por inhibición de
la transmisión intraneuronal de impulsos. Los efectos son aditivos y pueden ser sinérgicos
cuando se combinan con otros fármacos depresores y analgésicos cuando se usan para
producir inmovilización química o anestesia general.
Después de administrarse por vía IM se absorbe rápidamente pero su biodisponibilidad es
incompleta siendo en perros de 52-90%. Se puede administrarse por vía intramuscular a
dosis 1-3mg/Kg. 0.5mg/Kg. IM, en perros y gatos respectivamente y por vía endovenosa a
dosis de 0.4 -1 mg/Kg. En ambas especies. En perros y gatos a los que se les administra
xilazina IM o SC su efecto comienza en 10-15 minutos o en 3-5 minutos vía IV.6, 16, 20, 21,31
Son metabolizados por el hígado y sus metabolitos son excretados por la orina, su
absorción es rápida después de la administración oral, intramuscular o subcutánea.13, 31
Procin ®, Rompum ®
xilazina
Dexmedetomidina: Es un fármaco agonista α2 adrenérgico, tiene propiedades sedantes,
hipnóticas, analgésicas, disminuye el requerimiento de otros anestésicos. Entre otras
propiedades simpaticolíticas se encuentran menor grado de ansiedad, estabilidad
hemodinámica, disminución de la respuesta de las hormonas al estrés y reducción de la
presión intraocular. El sitio de acción de sus efectos sedantes ha sido atribuido al locus
ceruleus. Se cree que la acción analgésica es mediada por un mecanismo de acción similar a
nivel cerebral y en la médula espinal. La dexmedetomidina no tiene afinidad por los
receptores β-adrenérgicos, muscarínicos, dopaminérgicos o de la serotonina.32
En gatos, la córnea puede presentar opacidades durante la sedación. Se deben proteger los
ojos con un lubricante ocular adecuado.
En algunos perros y gatos, puede producirse un descenso de la frecuencia respiratoria.
Debido a la vasoconstricción periférica y a la desaturación venosa en presencia de
oxigenación arterial normal, las membranas mucosas pueden presentar palidez y/o
coloración azulada. Se han detectado casos aislados de edema pulmonar. Su distribución es
rápida con una vida media de distribución de seis minutos, vida media de eliminación de
dos horas. Se metaboliza en el hígado, se elimina 95 % por orina y 5% heces.32
III. ANESTESIA.
3.1 DEFINICIONES.
Anestesia: Del griego an-sin y aisthaesia-sensación.; se define como el estado con perdida
de la sensación del dolor, por perdida de la conciencia con una disminución total de la
sensibilidad, producida por la administración de fármacos depresores del SNC o SNP.14,24,25
Anestésico: Sustancia capaz de lograr de manera controlada y reversible la supresión de la
conciencia y de la capacidad motora y sensorial de un individuo.24
Anestesia general: Perdida de la motilidad, de la sensibilidad y de la conciencia de forma
reversible y temporal.24
3.2 CLASIFICACIÓN DEL ESTATUS FISICO DEL PACIENTE.
Una vez realizado el examen preanestésico se clasifica al paciente de acuerdo a la Sociedad
Americana de Anestesistas (ASA). Esta puede ser utilizada en perros y gatos y esta basada
en la presencia y severidad de enfermedades sistémicas. 11, 13, 26
ASA I (riesgo anestésico mínimo): animales sanos, normales, sin patología orgánica
(ovariohisterectomia, castración o extracción de garras).13, 18
ASA II (riesgo anestésico aceptable): pacientes recién nacidos, con enfermedades
sistémicas
leves,
obesidad
leve-moderada,
fracturas
simples,
cardiopatías
13, 18
compensadas.
ASA III (riesgo anestésico intermedio): pacientes con enfermedades sistémicas
moderadas, fiebre moderada, deshidratación, hipovolemia, anorexia, caquexia, anemia,
cardiopatías y neuropatías crónicas, fracturas complicadas, traumatismos toráxicos
leves-moderados.13, 18
ASA IV (riesgo anestésico elevado): pacientes con enfermedades sistémicas graves que
ponen en peligro la vida shock, fiebre alta, viremia, toxemia, deshidratación,
hipovolemia, obesidad, anemia grave, emaciación, diabetes, dilatación vólvulo-gástrica,
hernia diafragmática, traumatismos toráxicos leves o moderados.13,18
ASA V (riesgo anestésico reservado): pacientes moribundos que no sobrevivirán más
de 24 hrs con falla multiorgánica avanzada, CID, traumatismos importantes.13, 18
Es importante considerar que el estado físico no es el único factor que determina el
protocolo anestésico y que existen otros factores que influyen en éste, así tenemos: 26,29
a. Disponibilidad de instalaciones y del equipo.
b. Familiaridad con el agente.
c. Naturaleza de la intervención que requiere anestesia.
d. Circunstancias especiales de los pacientes.
e. Costo y velocidad.
3.3 FASES Y PLANOS DE LA ANESTESIA.
Las etapas y planos que se observan durante la anestesia general se dividen en cuatro fases,
siendo la tercera subdividida en cuatro planos.14, 24, 25
Etapa I: Analgesia o movimiento voluntario, inducción a la anestesia.
Comienza con la administración del anestésico y continúa hasta la perdida de la conciencia.
La respiración es tranquila, aunque a veces algo irregular. Se caracteriza por la inducción
de un estado de analgesia ligero, no apto para cirugía.
Si el anestésico es un gas habrá forcejeo, aullidos, excitación, seguidos de inspiraciones
profundas, se empieza a insensibilizar la corteza cerebral y no se puede hacer ningún
manejo. Las constantes básales disminuyen siendo la FC y FR las primeras en verse
afectadas. La tensión induce la liberación de catecolaminas, por lo que habrá aumento de
FC, midriasis, emisión de heces y orina. No todos los anestésicos en dosis muy bajas
producen analgesia.14, 24, 25
Etapa II: Delirio (excitación) o movimiento involuntario.
Comienza con la perdida de la conciencia y corresponde al comienzo de la anestesia total.
Durante esta fase el paciente puede mover las extremidades. Debe evitarse en lo posible
cualquier estímulo de forma que el paciente pase al estadio III lo más rápidamente posible.
El paciente no reacciona a estímulos fuertes del medio, y manifiesta taquipnea e
hiperventilación. Las pupilas están dilatadas y hay aumento de la FC y de la temperatura, es
considerada una fase de peligro para el paciente anestesiado. Hay aullidos, salivación,
deglución, En esta etapa se presenta vómito si los animales han comido o si hubo
premedicación anestésica con xilazina.14, 24, 25
Etapa III: Anestesia quirúrgica.
Se caracteriza por inconsciencia con pérdida progresiva de los reflejos, se acentúa la
relajación muscular por la acción sobre los centros espinales, inhibición del centro reticular
ascendente, la respiración se torna mas lenta y regular, aunque aun es controlada por la
acción de los músculos intercostales y el diafragma ( respiración costo diafragmática). Esta
etapa se divide en cuatro planos: 14, 24, 25
Plano 1 (ligero):
-Respiración, FC y presión arterial normal y regular.
-Pupilas ligeramente dilatadas.
-Nistagmo.
-El tono muscular aun no se ve afectado.
Plano 2 (Fase media):
-Cesa el nistagmo.
-El tono muscular se mantiene.
-Se pierde la sensibilidad abdominal.
-Hay miosis.
Plano 3 o quirúrgico (Fase profunda):
-Buena relajación muscular.
-Miosis.
-FR y FC regulares.
-La respiración comienza a ser abdominal.
Este es el plano en el cual se realizan la mayoría de las intervenciones quirúrgicas.
Plano 4
-La respiración es totalmente abdominal e irregular.
-Relajación muscular notoria.
-Perdida completa de los reflejos.
-Midriasis.
-Bradicardia.
-El anestésico esta actuando a nivel de tallo encefálico.
-Perdida de reflejo anal.
-Hipotermia.
Este es el tiempo ideal para poner estimulantes nerviosos como el doxopram, cafeína para
activar o evitar que se presente la 4ª etapa.14, 24 ,25
Etapa IV: Paro bulbar
Se caracteriza por respiración jadeante seguida de apnea, midriasis muy notoria, retorno
venoso de más de 4 segundos, taquicardia compensatoria, hipotensión arterial e hipotermia.
Paro respiratorio, seguido de colapso circulatorio.14, 24, 25
fases y planos de anestesia
3.4 ANESTESICOS GENERALES.
Los anestésicos generales se utilizan en las intervenciones quirúrgicas con el fin de que el
paciente permanezca inconsciente a los estímulos dolorosos y, por tanto, no responda a
ellos. La anestesia general puede inducirse utilizando una gran variedad de fármacos y
técnicas; para ello puede administrarse una sola sustancia o una mezcla de ellas. Los
objetivos que se buscan a través de la anestesia son: 9, 14, 25
-Pérdida de consciencia.
-Analgesia.
-Supresión de la actividad refleja.
-Relajación muscular.
Actualmente, se acepta que, mientras distintos agentes parecen proporcionar niveles
similares de hipnosis, el grado de analgesia intraoperatoria que proporciona puede variar
ampliamente, siendo importante seleccionar un protocolo anestésico que garantice un
estado apropiado de analgesia intra-operatoria.11, 25
3.5 ANESTESICOS FIJOS O PARENTERALES.
La anestesia inyectable es el estado de inconsciencia inducida por fármacos administrados
por medio de inyección, la vía usual de ésta es la intravenosa, sin embargo, dependiendo
del medicamento, las vías intramuscular o subcutánea también son consideradas. Los
objetivos para el uso de estos anestésicos son: 14,28
•
Como agente exclusivo para inducir un período corto de restricción. Lo que permite
llevar a cabo procedimientos menores, generalmente no dolorosos, como examen
físico, recolección de muestras, radiología y examen ultrasónico. 11, 16 ,19
•
Como agente único y administrado en repetidas ocasiones o infusión continua, para
inducir un periodo mayor de restricción, facilitando procedimientos más largos
como tomografía axial computarizada (TAC), imagen por resonancia magnética
(IRM) o proporciona sedación profunda o inconsciencia para pacientes de cuidados
intensivos. 11, 14 ,19
•
Para inducir anestesia previa al mantenimiento de la anestesia con anestésicos
inhalados. Este es el uso más común de los fármacos anestésicos inyectables ya que
proporciona una inducción suave y rápida de la anestesia y facilita la intubación.
11,19
•
En combinación con otros medicamentos para la inducción y mantenimiento de un
estado de anestesia general. La anestesia quirúrgica incluye inconsciencia,
relajación muscular y analgesia y esta combinación es referida como una anestesia
intravenosa total (AIVT). 11, 16, 19
•
Como un suplemento de la anestesia inhalada19
3.6 TIPOS DE ANESTÉSICOS.
Barbitúricos
Son ácidos débiles que deprimen el SNC, deprimen la corteza, el tálamo y las áreas motoras
del cerebro, su acción es debida a la prolongación de sus efectos inhibitorios de transmisión
del SNC, que se piensa esta mediada por el ácido gama amino butírico (GABA), inhiben la
entrada de glucosa a las neuronas. Tienen efectos sedativos hipnóticos o anestésicos
generales dependiendo de las dosis administradas, no son analgésicos. En medicina
veterinaria se utilizan como inductores, o mantenimiento de la anestesia general. Estos
ocasionan una respuesta variable en el aparato cardiovascular dependiendo de la especie,
dosis, tipo de barbitúrico y vía de administración; la frecuencia cardiaca generalmente se
aumenta. Es usual que al inicio se detecte la caída de la presión sanguínea, que
posteriormente se normaliza. Los barbitúricos son potentes depresores de la respiración a
dosis terapéuticas los centros de respiración son deprimidos, disminuyendo la frecuencia
respiratoria y el volumen tidal.11, 13, 19
¾ Oxibarbitúricos: Pentobarbital, fenobarbital, Barbital, Secobarbital.
¾ Oxibarbitúricos metilados: Methoxital, Hexobarbital.
¾ Tiobarbitúricos: Tiopental, Tiaminal, Tialbarbital
11, 13, 19
Según su tiempo de acción tenemos:
Larga duración: Fenobarbital y el Barbital; tienen una presentación lenta después de su
administración endovenosa, su duración es de 6-12 horas, no se utilizan como anestésicos
debido a sus efectos, pero se utilizan como sedantes e hipnóticos y para controlar
convulsiones.13, 19
Corta duración: Pentobarbital, Hexobarbital y el Secobarbital; su mecanismo de acción es
rápida 30 a 60 segundos después de su administración I.V y su duración es de 1 a 2 hrs; el
pentobarbital es el mas utilizado en veterinaria como sedante o como anestésico general. El
metabolismo hepático es el principal factor que determina la eliminación plasmática y la
recuperación anestésica del Pentobarbital. En caninos se elimina por hora aproximadamente
el 15% de la dosis total. Cuando se elimina entre el 30 y el 40% de la dosis total en el perro
empieza a recuperarse. Los subproductos metabólicos son eliminados en la orina.13, 19
Ultracorta duración: Tiopental, Tiamilal y Methoxital; su efecto es muy rápido de 15 a 30
segundos y su duración es muy corta de 5 a 20 minutos, se utilizan en veterinaria como
inductores, y son de elección en procedimientos cortos. Algunos tiobarbituricos son
transformados y excretados por hígado. 13,19
Dosis de barbitúricos
Fármaco
Dosis
Fenobarbital
2.5 mg/kg VO
Pentobarbital
como sedante preanestésico: 2-4
mg/kg IM, como anestésico16-24
mg/kg IV
Tiopental
16-24 mg/kg IV
13
Fenabbott ®, Anestesal ®, Sedalphorte ®, Dolethal ®, Sedal-Vet ® Sodipental ®,
Pentarim®
Propofol.
pentobarbital, tiopental
Es una anestésico que representa una nueva clase de agente anestésico intravenoso, siendo
químicamente distinto a los barbitúricos; es un derivado alquil-fenólico, altamente
lipofílico, formulado solo para la vía endovenosa en forma de una emulsión acuosa con una
concentración 10 mg/ml de propofol, Este fármaco se caracteriza por su rápida acción
anestésica, corta duración10 – 15 minutos, mínimo efecto acumulativo, rápida recuperación
y también ligeros efectos fisiológicos adversos debido a la velocidad por la que es
metabolizado en el organismo. 3, 12, 16, 17
El fármaco produce inconsciencia rápida cuando se administra por vía intravenosa. Su vida
media de distribución es de 2-4 minutos lo que le permite disfrutar de un tiempo de
inducción similar al de los barbitúricos de acción ultracorta. La inducción es suave y sin
excitación y permite una intubación endotraqueal fácil y rápida.3, 17
Se asocia a depresión del miocardio y estados hipotensivos transitorios, es un fuerte
depresor respiratorio con el que frecuentemente se presentan estados de apnea,
principalmente cuando se administra rápidamente y no se respeta un intervalo mínimo de
40 segundos entre cada administración por lo que requiere que el paciente sea intubado
rápidamente, su administración es exclusivamente intra-venosa los animales anestesiados
con propofol frecuentemente presentan periodos de recuperación cortos no obstante se haya
administrado dosis repetidas o infusión, pues no tiene efecto acumulativo en el perro, su
comportamiento en el gato es similar siempre que se utilicen dosis repetidas para
procedimientos cortos de no más de 1 hora pues se sabe que estos son deficientes en
procesos de glucouronidación lo cual predispone a saturación del agente anestésico si se
utiliza por infusión.3,17
Carece de propiedades analgésicas, y al igual que los barbitúricos y el etomidato disminuye
el flujo de sangre y consumo de oxigeno cerebral razón por la cual esta indicado para
paciente con trauma y edema cerebral, de igual forma tiene propiedades anticonvulsivas por
lo que se sugiere para el control del paciente convulsivo. 3,12, 17
Las dosis varían según la premedicación del paciente; Dosis perros 4 – 6 mg/Kg./I.V. gatos
5 mg/Kg./I.V en pacientes sin premedicar, para conseguir una buena inducción o para
realizar cualquier tipo de exploración o intervención de unos diez minutos de duración, para
mantenimiento 1 mg/Kg./I.V. intermitente hasta lograr mantener el plano anestésico; por
infusión 0.1 -0.4 mg/Kg./I.V. /minuto. Los pacientes premedicados recibirán una dosis
menor, de 3-4 mg/kg en total.3, 12 , 17
Usos clínicos
Exploraciones o intervenciones de corta duración no programadas: Exploraciones rutinarias
de animales agresivos, suturas de heridas, exploración de la cavidad bucal o laringe,
realización de radiografías, ecografías, etc. La dosis será de 6-7 mg/kg. Su modo de empleo
es a efecto, administrando lentamente bolos de aproximadamente 1,5 mg/kg. Estas dosis
son suficientes para intervenciones de unos diez minutos de duración. 3,12, 17
Exploraciones o intervenciones de corta duración programadas: Ecografías, radiografías,
extirpación de tumores de piel, biopsias, limpiezas dentales, lavados traqueales, punciones
de médula. En estos casos, donde probablemente ni el tiempo de inducción ni el de
recuperación sean factores tan importantes, el Propofol puede utilizarse con premedicación,
utilizando dosis menores.3, 16, 17
Pacientes jóvenes y sanos: Medetomidina: 30 Mcg./Kg. Im. A los 20 min. se administra
Propofol a dosis de 1 mg/kg. Acepromacina: 0,05-0,1 mg/kg Im. A los 20 min. se
administra Propofol como se ha explicado en el apartado anterior, pero a dosis de 3-4
mg/kg 3,16
Pacientes geriátricos, cardiópatas o en condiciones de salud comprometidas: Diazepam:
0,25 mg/kg IV. (o midazolam, 0,25 mg/kg IM, IV). A los 5 min.se administra propofol a
dosis de 3-4 mg/kg.3, 16
Diprivan ®, Prosafe ®, Propoffler 10% ®
ANESTESIA DISOCIATIVA
propofol
El termino anestesia disociativa es utilizado para describir un estado inducido por drogas
que interrumpen la transmisión ascendente de las partes concientes e inconscientes del
encéfalo. Se caracteriza por un estado cataléptico en donde los ojos se mantienen abiertos,
existe mirada fija y ligeros nistagmos. El nombre se toma por implicar una disociación
electroencefalográfica de la actividad del SNC, en la cual el paciente no responde a ningún
estimulo físico normal como el dolor, presión, calor y tacto pero si a estímulos luminosos y
auditivos.23, 24, 27
Los medicamentos que producen este tipo de anestesia pertenecen al grupo químico de las
ciclohexanonas, cuyo efecto es un estado anestésico atípico caracterizado por: 24, 25
a) Anestesia somática profunda.
b) Inmovilidad cataléptica de los miembros.
c) Falta de respuesta a muchos estímulos del ambiente.
Ketamina.
Es un potente agente hipnótico y analgésico que produce un estado de inconciencia llamado
anestesia disociativa caracterizada por el mantenimiento de los reflejos y movimientos
coordinados pero no concientes. Los pacientes anestesiados con ketamina frecuentemente
mantienen los ojos abiertos y parecen estar en un estado cataléptico. La analgesia que
produce es profunda combinada con otros fármacos como acepromacina o xilazina pero la
amnesia puede ser incompleta.13, 14, 25
Los mecanismos de acción de la ketamina a nivel molecular permanecen desconocidos;
parece deprimir selectivamente la función normal de asociación de la corteza y tálamo. Se
sugiere un mecanismo que involucra a los receptores opiáceos por la reversión de los
efectos de la ketamina por la naloxona. También pueden estar involucrados los receptores
de la serotonina, noradrenalina, y muscarínicos de la acetilcolina.
Produce un aumento importante de la presión intracraneal, flujo sanguíneo cerebral,
metabolismo cerebral de O2 y presión intraocular. Tiene un efecto mínimo sobre la función
respiratoria, aunque una apnea transitoria (duración < 5 min.) puede verse después de
administrar dosis de intubación. La ketamina es un relajante del músculo liso bronquial.13,
14, 23, 25
Dosis de ketamina
Droga
Dosis y vía (mg/kg)
Duración (min.)
Comentarios
Ketamina
10 IV
8-15
Aumenta tono
muscular, corta
duración Inadecuado
para cirugía.
Acepromacina
0.2 IV
Ketamina
10 IM
20-90
Disminuye la rigidez
muscular, útil para
anestesia clínica, no
recomendado para
pacientes con
hipotensión o
depresión
respiratoria
Xilazina
0.55-1.1 IM
Ketamina
22 IV a efecto
8-39
Excelente anestesia
quirúrgica, Buena
relajación muscular,
analgesia para
cirugía abdominal.
13, 14, 23, 25
Imalgen 1000 ®, Anesket ® ketamin 10% ® Ketavet ®
Tiletamina-Zolacepam
ketamina
Es un anestésico compuesto de una combinación al 1:1 de tiletamina y zolacepam. La
primera es un agente anestésico disociativo que tiene un efecto mas prolongado y un mayor
efecto analgésico que la ketamina. El zolacepam es una benzodiacepina y se ha combinado
con la tiletamina debido a su efectividad como anticonvulsivo y relajante muscular.13, 14,23,
27
La Tiletamina puede producir catalepsia en todas las especies a dosis moderada.En
pacientes caninos dosificados a 20 mg/Kg. IV, produce respuestas inconscientes (ligera
anestesia quirúrgica, analgesia, convulsiones tónico clónicas). La frecuencia cardiaca y la
presión sanguínea disminuyen a los 5-30 minutos de su aplicación, sin embargo,
gradualmente se estabiliza. La vida media de este fármaco en plasma es de 2 a 4 horas solo
el 5-10% de la dosis es detectada en la orina.13, 14, 23, 27
El Zolacepam es un derivado de las benzodiacepinas que presenta ventajas farmacológicas
a otras benzodiacepinas son:
a) Producción de amnesia.
b) Disminución de la depresión de la función cardiorrespiratoria.
c) Fuerte acción anticonvulsiva.
d) Es relativamente seguro si se sobredosifica.
e) Raramente desarrolla tolerancia o dependencia física.
Zoletil 50 y 100 ®, Zelazol ®
tiletamina-zolacepam
3.7 ANESTESIA LOCAL
Los anestésicos locales producen desensibilización y analgesia de superficies cutáneas
(anestesia tópica) tejidos locales (infiltración) y estructuras regionales (anestesia de
conducción, anestesia regional). Las técnicas anestésicas locales constituyen una alternativa
a la anestesia intravenosa e inhalatoria.2, 19
Los anestésicos locales se dividen en dos grupos con base en su estructura química: las
amidas como la lidocaina, bupivacaína, prilocaína y la ropivacaína que se metabolizan en el
hígado y los esteres como la cocaína, procaína, cloroprocaina, tetracaina y benzocaina se
metabolizan por efecto de las colinesterasas plasmáticas.2, 19
Los anestésicos locales más empleados son: el clorhidrato de lidocaina y el clorhidrato de
mepivacaína con ellos se consigue una anestesia de duración intermedia (90-120 minutos);
la lidocaina de acción inicial es más rápida y mas corta que la bupivacaína; sin embrago,
ambos se usan para infiltración de tejidos, bloqueos nerviosos regionales, anestesia
raquídea y epidural. Todas las aminas se metabolizan 95% en hígado y el 5% se excreta sin
cambios por vía renal.2, 19
La cocaína es el único anestésico que se encuentra en la naturaleza, produce
vasoconstricción, hipotensión y es muy adictiva. La procaína es un sustituto no toxico de la
cocaína, tiene una acción mas corta y se emplea para infiltración.2, 19
La tetracaina tiene un efecto prolongado y se utiliza como anestésico raquídeo en
operaciones prolongadas. La benzocaína solo se utiliza en forma tópica.2, 19
Todos los anestésicos bloquean la transmisión de impulsos neurales cuando se aplican
sobre o cerca de una membrana nerviosa. Los anestésicos locales tienen distintos tiempos
de recuperación según su solubilidad en lípidos y la unión con los tejidos, pero el retorno de
la función neural es espontáneo conforme el fármaco se metaboliza o elimina del nervio por
la circulación sanguínea. 2,19
La toxicidad de los anestésicos locales se debe a la absorción hacia la corriente sanguínea o
a la inyección intravascular directa. La toxicidad se manifiesta en el sistema nervioso más
sensible y luego en el sistema cardiovascular.2, 19
Dosis principales anestésicos locales
Fármaco
Procaína
Dosis
Se utiliza en concentraciones de 1 a 5%
para infiltración y bloqueos
nerviosos.10mg/Kg.
Lidocaina
7mg/Kg. con adrenalina, 3mg/Kg. sin
adrenalina
Bupivacaína
2mg/ Kg.
Prilocaína
8mg/Kg. con adrenalina, 5mg/Kg. sin
adrenalina
13
Xilocaina ®, Servacaina ®, Pisacaina 2%, ® Xilocaina Spray, ®, Anestal®, Adrecaine®
lidocaina, procaína, adrenalina
3.8 ANESTESIA REGIONAL
Periférica
El anestésico local puede inyectarse en la periferia cerca de un nervio grande o plexo para
brindar anestesia a una región más grande del cuerpo. Los riesgos de los bloqueos
nerviosos regionales periféricos dependen de su localización; pueden complementarse con
sedación o analgésico intravenosos durante la intervención.2, 13, 19
Central
La inyección central de un anestésico local cerca de la medula espinal (anestesia raquídea o
epidural) brinda anestesia a la mitad inferior del cuerpo. Las anestesias raquídeas y epidural
bloquean los nervios raquídeos a su salida de la medula espinal. Los nervios raquídeos son
mixtos contienen fibras motoras, sensitivas y simpáticas, por consiguiente el bloqueo
produce anestesia, perdida de la función motora y bloque de los nervios simpáticos desde el
nivel de la anestesia hacia las extremidades inferiores.2, 19
3.9 Analgesia epidural
Esta consiste en introducir la solución anestésica en el espacio epidural del conducto
raquídeo. El grado de supresión de la sensibilidad y motilidad depende de la cantidad y
concentración de anestésico que se aplique. En la anestesia epidural la aguja penetra en la
terminación del conducto medular, sin tocar las meninges y el anestésico actúa fuera de la
dura madre.2, 8
Los sitios de inyección son principalmente el espacio sacrococcigeo, el lumbosacro y la
región lumbar siendo el espacio lumbosacro el sitio de elección en perros y gatos, por ser
este anatómicamente el mas adecuado para su ejecución.2, 8
Técnica de analgesia epidural lumbosacra
Es una de las técnicas de analgesia regional mas frecuentes debido a su simplicidad,
seguridad y efectividad en procedimientos caudales al ombligo en perros. Es recomendada
para cesáreas.2, 8
Para la ubicación del sitio de punción se deben localizar ambas alas del ileón, trazando una
línea imaginaria sobre los procesos espinosos de las vértebras L7, S1 y S2 el paciente debe
encontrarse decúbito lateral flexionando la columna a nivel lumbosacro; el sitio de
inserción de la aguja es inmediatamente después del proceso espinoso L7, la anulación
correcta de la aguja es perpendicular a la columna vertebral y sobre la línea media 2, 8
3.10 NEUROLEPTOANALGESIA.
Estado de analgesia y profunda depresión del sistema nervioso central, sin pérdida
completa de la consciencia, producido por un neuroléptico (tranquilizante) y un analgésico
opiáceo. Los efectos sinérgicos de éstas, producen una sedación profunda. El neuroléptico
se aplica para contrarrestar los efectos no deseados del opiáceo, como excitación, nauseas y
vómitos, pero tiene muy poco efecto sobre la depresión respiratoria que provocan estos.6, 8,
16, 21,26
Las combinaciones neuroleptoanalgesicas no funciona bien para la inducción en perros
sanos, salvo que se suplemente con oxido nitroso, isofluorano u otro anestésico. Pueden
tener un profundo efecto en animales muy debilitados o de alto riesgo (con alteraciones
hepáticas, renales o del SNC) y constituyen una alternativa segura a la inducción con
barbitúricos o Ketamina. 6,16
Sus características radican en el mantenimiento de la conciencia, estado de profunda calma
y sedación, tono muscular reducido y sensibilidad dolorosa reducida o ausente. Sus ventajas
son que tiene una mínima depresión cardiovascular, escasos efectos tóxicos al reducirse la
dosis de sus componentes, efecto farmacológico potente y homogéneo, indicado en
animales debilitados, geriátricos y de alto riesgo anestésico, aplicable como protocolo
preanestésico facilitando notablemente la inducción anestésica con agentes hipnóticos o
gases anestésicos, permitiendo reducir la dosis de estos y proporcionando una recuperación
suave y tranquila. Por otro lado sus desventajas que al asociarse con analgésicos narcóticos
pueden
provocar
depresión
respiratoria
con
apnea
y
bradiarritmias,
provocan
hipersensibilidad acústica, en caso de necesidad, solamente es reversible el efecto del
agente analgésico, y pueden provocar defecación y diarrea transitoria. 6, 8,26
Se aplican juntos por vía intramuscular o intravenosa, aplicando el analgésico 15-30
minutos después del tranquilizante, proporcionar tras la aplicación un ambiente tranquilo y
no excesivamente luminoso y disponer siempre de los agentes antagonistas específicos
(naloxona, doxopram) 16
En las asociaciones neuroleptoanalgesicas normalmente se utilizan tranquilizantes
benzodiacepinicos con analgésicos opiáceos; pueden utilizarse tranquilizantes del grupo de
las fenotiacinas o butirofenonas; así en las mezclas anteriores se puede sustituir la
acepromacina por el diazepam. También se puede considerar como neuroleptoanalgesia la
combinación de un tranquilizante y un producto no opiáceo con poder analgésico, como los
agonistas de los receptores α2 adrenergicos (xilazina) 6, 8, 16,26
Los efectos sedantes, miorrelajantes y analgésicos de la xilazina pueden suplementarse
asociándola
con
otros
tranquilizantes
y
analgésicos.
La
xilazina
proporciona
tranquilización, analgesia y cierta relajación muscular.6, 16, 26
A continuación se mencionan algunas asociaciones neuroleptoanalgesicas:
Fentanilo + Droperidol
Posología
1 ml/8Kg/IM
1 ml/12Kg/IV lentamente
Efecto máximo
20-30 minutos IM
5-10 minutos IV
Duración
30-60 minutos
Ventajas
Sedación y analgesia profunda
Realizar pequeñas intervenciones y exploraciones
Amplio margen de seguridad
Efecto terapéutico muy homogéneo
Desventajas
Depresión respiratoria
Bradicardia, Bloqueos cardiacos
Efecto tranquilizante mas prolongado que el analgésico
Indicaciones
Curaciones, drenajes de abscesos, reducción de fracturas simples.
Pacientes de riesgo anestésico
Preanestesia.
Antagonistas
Para revertir la bradicardia aplicar previamente atropina
Naloxona
26
Acetilpromacina + Oximorfona
Posología
Acepromacina 0.10 mg/Kg. IM o IV
Oximorfona 0.3-0.6 mg/Kg. IV a dosis efecto
Ventajas
La oximorfona tiene una acción mas larga y si se desea prolongar su
efecto puede repetirse la dosis sin el tranquilizante
Indicaciones
Puede realizarse una neuroleptoanestesia con oxido nitroso
26
Acetilpromacina-Meperidina
Posología
Acepromacina 0.2 mg/Kg.
Meperidina 2-6 mg/Kg.
SC o IV
Ventajas
Notable efecto sedante y analgésico de la meperidina, importante
efecto espasmolitico, escasa depresión respiratoria, no provoca
vómitos ni defecación
Desventajas
La meperidina puede ocasionar hipotensión en administración IV
rápida
Indicaciones
Eficaz para cirugía menor
Exploraciones radiográficas en perros y gatos
Higiene dental
Preanestesia
26
Etorfina-Metotrimepracina
Posología
0.05ml/Kg IV
0.1 ml/Kg IM
Duración
Entre 1 hora 1 hora y media
Ventajas
Produce sedación profunda
Hipnosis
analgesia
Desventajas
Depresión respiratoria
Cianosis
Bradicardia
Hipotensión
Indicaciones
Cirugía menor y moderada
Antagonistas
Diprenorfina para revertir los efectos de la etorfina
26
Fentanilo-Fluanisona
Posología
0.25 a0.5 ml/Kg.
Duración
30 minutos
Sedación profunda
Ventajas
Buena analgesia
Hipersensibilidad frente a ruidos
Desventajas
Depresión respiratoria
Defecación
Bradicardia
Indicaciones
Proporciona anestesia quirúrgica.
Antagonistas
Naloxona
26
3.11 ANESTESIA INHALADA.
En la actualidad los agentes inhalados que se utilizan con mayor frecuencia en pequeños
animales son el halotano, isofluorano y sevoflurano. Son químicamente similares y
pertenecen
al
grupo
de
los
compuestos
orgánicos
halogenados.
Otros
clorofluorocarbonados son el metoxifluorano, el fluorano, sevofluorano y desfluorano,
estos 6 agentes son líquidos a temperatura ambiente pero se vaporizan con rapidez en el
interior de una maquina anestésica. Para mantener la anestesia general se administra el
anestésico vaporizado mezclado con oxigeno.9, 13, 16
Características del agente ideal.
Aunque todos los anestésicos inhalados tienen propiedades deseables, no existe el agente
inhalado ideal. Las características de este agente serian: 13,16
1. Mínima toxicidad para el paciente, especialmente sobre los sistemas cardiovascular,
respiratorio, renal y nervioso.
2. Ausencia de efectos secundarios indeseables como convulsiones postoperatorias,
nauseas, vómitos.
3. Mínima toxicidad de los vapores de gas residual para los anestesistas y el resto del
personal del quirófano.
4. Olor agradable y vapor no irritante que facilita la administración en animales
despiertos.
5. Fácil administración.
6. Inducción y recuperación rápida y suave.
7. Metabolización y excreción que no dependa de la función hepática o renal.
8. Fácil control y modificación de la profundidad anestésica.
9. Buena relajación muscular.
10. Adecuada analgesia postoperatoria.
11. Potencia suficiente para alcanzar un plano anestésico quirúrgico.
12. Manejo seguro.
Mecanismo de acción de los agentes inhalados.
El mecanismo de acción de las moléculas anestésicas en el encéfalo no se comprende por
completo. Algunas teorías apuntan que los anestésicos ejercen su efecto inhibiendo la
degradación de acido gamaaminobutirico (GABA), un neurotransmisor inhibitorio, con lo
que se produce un aumento de los niveles encefálicos de GABA en el paciente anestesiado,
inhibiendo la función nerviosa. Otras teorías sugieren que los anestésicos se disuelven en la
membrana neuronal provocando una pérdida en la capacidad de transmisión de impulsos
nerviosos, con lo que los anestésicos con una liposolubilidad más alta tendrán un efecto
más potente que aquellos con una mínima solubilidad lipidica.15, 16, 20,22
Propiedades físicas de los agentes inhalatorios.
a) Presión de vapor. Es la tendencia de una molécula para pasar de fase liquida a fase
gaseosa y depende de la temperatura. 13, 20
b) Coeficiente de solubilidad. Es también llamado coeficiente de reparto y es la medición
de la distribución del agente inhalatorio entre las fases sanguíneas y gaseosa del
organismo.13, 20
c) Concentración alveolar mínima (CAM) Es la concentración mínima de anestésico que no
provoca respuesta en el 50% de los pacientes expuestos a un estimulo doloroso. La CAM
indica la potencia del anestésico inhalatorio: un agente con una CAM baja es más potente
que otro con una CAM alta. Para un determinado anestésico inhalatorio, una vaporización
de 1x CAM producirá una anestesia ligera en la mayoría de los pacientes, 1.5 x CAM
producirá una profundidad anestésica quirúrgica y 2 x CAM producirá una anestesia
profunda. Cabe destacar que la CAM varía en función de la especie, edad y temperatura
corporal del paciente. Determinados factores como la presencia de patologías, gestación,
obesidad o tratamientos con otros fármacos también puede alterar la potencia del
anestésico.13, 20
d) Solubilidad en caucho.20
Factores que controlan la concentración cerebral de los anestésicos inhalatorios.
Una característica importante de los anestésicos por inhalación es la velocidad con que su
concentración en la sangre arterial sigue a los cambios de la encontrada en el aire inspirado.
Lo ideal es que la concentración sanguínea varíe en función de la inspirada de la forma más
rápida posible. La única vía importante por la que los anestésicos por inhalación penetran al
organismo es el pulmón.16, 20, 22
a) Los que regulan la liberación de una concentración adecuada de un anestésico
inhalatorio: (Propiedades físicas y químicas del fármaco y Sistema anestésico). 19,20
b) Los responsables del transporte del anestésico inhalatorio a pulmones y alvéolos (La
presión parcial del anestésico inhalatorio, Concentración inspirada, Efecto del segundo
gas, Ventilación alveolar). 19,20
c) Los responsables de la captación del anestésico en los pulmones. (Solubilidad, gasto
cardiaco, diferencia alveolo-venosa, derivaciones, variaciones patológicas).
d) Factores que rigen la captación del anestésico por el cerebro y los tejidos. (Flujo
sanguíneo de los tejidos, solubilidad, diferencia de tensión del anestésico en tejido y sangre
arterial, la captación por los tejidos depende principalmente del flujo sanguíneo de dicho
tejido y de su densidad capilar.19, 20
Gases
Halotano, Es un anestésico ampliamente utilizado, puede producir insuficiencia respiratoria
y cardiovascular con facilidad, por lo que es necesario controlar con exactitud la
concentración administrada, no es explosivo ni irritante, es controlable y carece de
toxicidad, sin embargo, es hipotensor, puede producir arritmias, se metaboliza alrededor del
30%, es altamente liposoluble. La inducción y recuperación son rápidas, pero carece de
efecto analgésico. Cuando se expone a la luz se descompone lentamente, se almacena en
frascos oscuros a los q se añade timol como conservante, se puede utilizar en técnicas con
reinspiración y sin reinspiración.15, 19, 20,22
Deprime los centros reguladores de la temperatura corporal, puede provocar hiperpirexia e
hipertermia maligna. Las etapas de la anestesia no son iguales a los signos clásicos
descritos para el éter: las pupilas pueden estar contraídas en todas las etapas, la respiración
puede ser superficial pero rápida y los músculos abdominales solo estarán relajados con
niveles profundos de anestesia. Provoca hipotensión en relación con la profundidad de la
anestesia, deprime directamente el músculo liso vascular provocando vasodilatación,
reduce la motilidad, el tono y la actividad peristáltica intestinales, la biotransformación del
halotano en metabolitos hepatotoxicos puede producir hipersensibilidad.15, 19, 20
En los pulmones se produce la absorción con rapidez, hasta un 20 a 40% del halotano
inspirado; es metabolizado por microsomas hepáticos y sus metabolitos pueden persistir
durante muchos días en el hígado.20
Posología: Del 2 al 4% en la inducción, este tiempo es disminuido si se administra óxido
nitroso, debido al efecto del segundo gas. Mantenimiento 0.5 a 1.5% en animales pequeños;
1 a 2% en animales grandes 15, 19, 20
Narcotan ®
halotano
Oxido nitroso: Es un gas inodoro con muchas características que justifican su utilización.
Tiene escasa potencia, por lo que debe combinarse con otros anestésicos, la inducción y
recuperación son rápidas, posee buenas propiedades analgésicas, no es inflamable.19, 20
Su acción analgésica y anestésica es débil y es producida por una depresión de la corteza
cerebral, no es irritante para las vías respiratorias, puede aumentar la frecuencia
respiratoria, mientras que la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y la presión arterial se
mantienen relativamente inalteradas, no provoca relajación muscular, no potencia a los
relajantes musculares, atraviesa la barrera placentaria.15,20
Atraviesa las membranas alveolares debido a su administración en concentraciones
relativamente altas a la inspiración (40-75%). Acelera la captación de anestésicos inhalados
(segundo gas) por la sangre 8efecto del segundo gas). El aumento de la captación del
segundo gas se debe a un aumento de la ventilación alveolar dependiente del oxido nitroso.
Es eliminado de forma rápida y completa por los pulmones en 2 minutos. La recuperación
es rápida y carece de secuelas desagradables.19, 20
Es utilizado como analgésico en anestesia veterinaria, se suma al efecto de otros anestésicos
inhalados; por tanto, será necesaria una menor cantidad de anestésicos inhalados más
potentes para producir anestesia general, es utilizado a menudo como complemento de la
anestesia con narcóticos o inhalada. Para evitar la hipoxia es necesaria la presencia de un
30% de oxigeno como mínimo, para una anestesia segura sin hipoxia, resultan
fundamentales una velocidad de flujo alta y unas válvulas espiratorias eficaces. La relación
entre oxido nitroso y oxigeno administrada por el aparato anestésico deberá monitorizarse
continuamente. Se utiliza hasta un 70% de oxido nitroso. Las concentraciones habituales de
mantenimiento son del 50 o del 66%. Si el estado cardiopulmonar del paciente se deteriora
mientras recibe el oxido nitroso deberá suspenderse.15, 19,22
Enflurano: Anestésico halogenado similar a halotano, pero menos metabolizable por lo que
presenta menos riesgo de toxicidad. Su inducción y recuperación es más rápida que con el
halotano (menos acumulación en la grasa), tiene cierto riesgo de convulsiones de tipo
epiléptico.11, 15
Tiene bajo coeficiente de reparto sangre-gas, deprime el SNC, produce contracciones
musculares involuntarias, produce buena relajación muscular y analgesia, provoca una
potente depresión cardiorrespiratoria.
Atraviesa la placenta y produce depresión fetal, sufre una mínima biotransformación;
niveles bajos de fluoruro sérico rara vez provocan toxicidad renal. De inducción y
recuperación de la anestesia rápidas15, 20
Isoflurano: Similar a enflurano, pero con menores propiedades epileptogenas, puede
desencadenar isquemia del miocardio en los pacientes con cardiopatía isquémica, es
irritante para el aparato respiratorio.11
Lisorane ®
isoflurano.
Sevoflurano: Es un anestésico de nueva aparición, es similar a desflurano, pero es mas
potente, no produce irritación respiratoria, se metaboliza parcialmente y libera
concentraciones detectables de fluor, insuficientes para provocar toxicidad.11
Inducción uniforme rápida recuperación, no es estable en cal sodada húmeda, deprime el
SNC sin actividad convulsiva, produce buena relajación muscular y analgesia, hay
depresión cardiorrespiratoria proporcional a la dosis, atraviesa rápidamente la placenta y
produce depresión fetal11
Sevorane ®
sevoflurano
Maquina de anestesia inhalada.
Toda máquina de anestesia debe proporcionar cantidades medidas de gas anestésico,
remover el CO2 exhalado y proporcionar una trayectoria de baja resistencia que permita
una fácil inhalación de la mezcla de gases. Un sistema anestésico consiste básicamente de 4
subsistemas: 1, 9,29
maquina anestesia
- Sistema de alimentación y control de gas.
- Circuito de ventilación y respiración.
- Sistema de purificación de gas.
- Sistema de monitoreo.
Componentes de la maquina de anestesia
A) Fuente de oxígeno: estos pueden ser fijos a la maquina de anestesia o bien estar en el
sistema de entrega de gases de la clínica u hospital. Esta se ha clasificada de acuerdo al
tamaño del tanque y a su código de color. El código de color normalmente utilizado para
los tanques utilizados como fuente de oxígeno es verde y azul para oxido nitroso. Estos
componentes de la maquina de anestesia son conocidos como de alta presión.
1, 9,29
tanque oxigeno
B) Reguladores de presión. Las mangueras que conectan al regulador de presión y el flush
de oxígeno con la maquina de anestesia se conocen como de mediana presión.
C) Señaladotes de baja presión. Los sistemas de baja presión son: flujómetros, vaporizador
y salida de los gases (sistema de respiración).1, 9, 16, 29
D) Controladores de la velocidad de flujo (flujómetros). Son tubos de vidrio graduados que
contienen un indicador el cual puede tener la forma de un cilindro o de un balín. Cuando el
control del tubo se abre en su base eleva el indicador señalando la cantidad de flujo. Como
el oxido nitroso es el único anestésico que se suministra en forma de gas también existen
flujómetros para su administración. 1, 9, 16, 29
flujometros
E) Vaporizadores, facilitan la vaporización y concentración del líquido anestésico; los
vaporizadores podemos clasificarlos como: vaporizadores fuera de circuito o de baja
precisión y vaporizadores de precisión. En la actualidad se prefieren estos últimos ya que
no están influenciados por cambios de temperatura y garantizan una mejor vaporización del
anestésico.1, 9, 16, 29
vaporizadores
F) Sistemas de respiración, son conectados al paciente por medio de una sonda
endotraqueal o una mascarilla. Hay dos principales sistemas de respiración: 20
Semiabiertos o de no reinspiración: se caracterizan por la necesidad de ocupar flujos de
oxígeno sumamente altos (1-2 veces el volumen minuto 150-250 ml/Kg/min.).
Aunque existen reportes que la utilización de flujos de 100 ml/kg/min., no predisponen al
paciente a reinspiración de bióxido de carbono en el perro y gato.
Generalmente estos sistemas de respiración no producen resistencia ventilatoria por lo que
se recomiendan en pacientes de talla pequeña que pesen menos de 8 Kg. La principal
desventaja de estos sistemas es que se requiere de un alto flujo de oxígeno lo que aumenta
el costo de anestesia, además, predisponen a hipotermia y pérdida de líquidos, por lo que se
pueden utilizar humificadores, así como tomar las medidas necesarias para evitar una
hipotermia severa.1, 13, 20, 29
Semicerrados o de reinspiración, conocidos como sistemas en círculo. Constan de válvula
unidireccionales de inspiración y espiración, válvula de alivio, absorbentes de bióxido de
carbono (Canister), una pieza en Y la cual conecta al sistema de respiración a la sonda
endotraqueal, y la bolsa de reserva. Los absorbentes de bióxido de carbono que se utilizan
son dos: Hidróxido de sodio (cal sodada) e Hidróxido de bario (Baralime o cal baritada).
Estas al entrar en contacto con el bióxido de carbono cambian de color morado o rosa lo
cual indica que los gránulos se han saturado, por lo que es necesario cambiarlos, si no se
cambian pueden volver a su color original (blanco), pero esto no significa que puedan
volver a ser utilizados. La principal ventaja que se tiene con estos sistemas es que se
utilizan flujos de oxigeno bajos lo cual economiza el anestésico y no generan perdida de
calor n forma tan importante como los sistemas de no reinspiración. Por otro lado estos
sistemas pueden generar mayor resistencia ventilatoria en pacientes con un peso menor a 8
Kg. 1,13,
20, 29
MANEJO DEL DOLOR
DEFINICIONES. Dolor es definido por la Asociación Internacional para el Tratamiento del
Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular
real o potencial, o descrito en términos como daño.30
Clasificación del dolor
Según el tiempo de evolución
Dolor agudo: es la fase inicial de una cascada conductual y nociceptiva persistente, extensa,
disparada por daño tisular. Esta cascada tiene el potencial de abarcar categorías de
magnitud de espacio y tiempo. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se
prolonga durante varias semanas. 7, 8,30
Dolor crónico: es el dolor que persiste más tiempo en el lapso de reparación o el que se
asocia con enfermedad progresiva no maligna.7, 8,30
Según la fisiología del dolor
Dolor nociceptivo: es la consecuencia de un dolor somático o visceral.7
Dolor neuropático: refiere a un síndrome de dolor persistente resultante de daño del nervio
periférico, la raíz dorsal o el ganglio radicular dorsal, o del sistema nervioso central.7
Según la localización del dolor
Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y
partes blandas. Es un dolor continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de
una artritis. 7
Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración,
compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas.
Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor
pobremente localizado.26, 30
Dolor tumoral: es el dolor resultante de crecimiento neoplásico primario, enfermedad
metastásica, o efectos tóxicos de la quimioterapia o radiación, como las neuropatías
inducidas por agentes antineoplasicos neurotóxicos.30
Fisiología del dolor
Con la excepción del dolor neuropático, todas las experiencias dolorosas comienzan en un
receptor periférico. Este receptor es el nociceptor.7
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los dos extremos de una sucesión
de eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicas existe
un equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o
repetitivos, puede perderse este equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de
las respuestas nociceptivas. 7
Estos cambios suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran
la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre
lesión y dolor.7, 30
NOCICEPTORES: son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferenciar
entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes
sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción
que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC.
El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se
encuentren. Se distinguen 3 tipos de nociceptores: 7,26
1.-Nociceptores cutáneos: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante
estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:
•
Nociceptores A- situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con
velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.7,8,
•
Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la
dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las
sustancias liberadas de daño tisular.7
2.-Nociceptores músculo-articulares: En el músculo, los nociceptores A responden a
contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e
isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y
se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.7
3.-Nociceptores viscerales: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los
de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que
pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.7
Reconocimiento del dolor
El reconocimiento y cuantificación del dolor es difícil en los animales. A menudo los
signos conductuales del dolor son demasiado sutiles para ser reconocidos en una
inspección ocasional. Cuando se realiza una cirugía en particular, el animal debería ser
medicado sin importar los signos conductuales.26, 30
Respuestas del comportamiento al dolor y características clínicas compatibles con
dolor reconocibles externamente
Respuestas conductuales
Vocalización
Caninos
Gemido, gimoteo, quejido
Felinos
Gemido, gruñido, ronroneo
gruñido
Expresión facial
Mirada fija y vidriosa
Mirada bizca, rostro arrugado
Postura corporal
Agazapado, postura de rezo,
En general esternal
decúbito lateral
Autoconocimiento (protección
Protege herida o miembro,
Protege herida o miembro,
y mutilación)
cojea o no sostiene el peso,
cojea o no sostiene el peso,
lame y mordisquea heridas,
lame y mordisquea heridas
fricción local
Actividad
Inquieto o movimiento
Movimiento restringido, puede
restringido, temblores
haber estereotipias
(movimiento sin sentido
repetidos, como marcha en
círculos)
Aumento de agresión o miedo.
Actitud
Busca comodidad o se oculta;
puede haber agresividad
Apetito
Micción / Defecación
Acicalamiento
Respuesta a la palpación
Reducido o nulo
Reducido o nulo
Puede Aumentar micción
No utiliza arenero
Perdida del lustre en el pelaje.
Falta de acicalado
Protectora. Muerde, vocaliza,
Protectora, muerde, araña,
se retira
vocaliza, se retira
30
Manifestaciones fisiológicas del dolor agudo.
Sistema
Cardiovascular
Manifestación
Aumenta tensión arterial y frecuencia cardiaca;
vasoconstricción.
Pulmonar
Aumenta frecuencia respiratoria, contractura
abdominal.
Neurológico
Pupilas dilatadas.
Digestivo
Pérdida de apetito, posible vómito, diarrea,
vaciamiento de sacos anales, salivación,
constipación.
Músculo esquelético
Músculos tensos, postura anormal, tremores
musculares.
Disminuye resistencia, leucograma de estrés,
Inmune
posible aumento de metástasis.
Neuroendocrino
Incrementa catabolismo, disminuye anabolismo.
Adaptado de Carrol GL: Small Animal Pain Management. AAHA Press, Lakewood, Colo,
1998 30
Dolor postoperatorio anticipado
Sin dolor a dolor leve
Administrar
analgésicos según se
requiera durante la
recuperación.
Leve a moderado
Administrar analgésicos
pré-operatórios:
-Agonista opioide
-Agonista alfa 2
-Analgesia
epidural/anestésicos
locales.
-AINES
Evaluar y supervisar al paciente por signos de dolor
durante la recuperación.
Moderado a intenso
Administrar analgesia
preoperatorio y
operatoria:
-Premedicar con un
agonista opioide.
-Considerar
administración de
fentanilo u oximorfona
durante la cirugía.
-Considerar técnicas
adyuvantes.
Administrar un agonista
opioide sistémico durante
la recuperación, emplear
dosis fija o infusión a
ritmo constante.
Sin signos de
dolor o ansiedad.
Signos de dolor
Administrar uno o más de
los siguientes:
Agentes antiinflamatórios
no esteroides
Agonistas α2
Agonista o
agonista/antagonista opioide
Signos de
ansiedad
Administrar sedante
Evaluar y supervisar al
paciente por sx de dolor
durante la recuperación.
Si la sedación es excesiva, reducir opioides
Si no hay signos evidentes de dolor, continuar terapia
Si hay signos evidentes de dolor, considerar uno o más de
los siguientes:
° Aumentar dosis o frecuencia de opioides
° Administrar infusión a ritmo constante de ketamina
° Agonista α2
° Drogas epidurales adicionales
° Bupivacaína intrapleural
Si hay signos de ansiedad, administrar sedante
Analgesia adyuvante (acupuntura)
3.13 ANALGESICOS NARCOTICOS.
Actúan mediante combinación reversible con uno o más receptores específicos en el
cerebro y la medula espinal, produciendo analgesia, sedación, euforia, disforia y excitación.
Los opiodes se fijan a receptores específicos situados en toda la extensión del sistema
nervioso central y en otros tejidos 19,20
Se utilizan antes, durante o después de la cirugía para la analgesia. Las dos consideraciones
primarias para la elección de los opioides son la eficacia y duración. Algunos opiodes están
indicados para el dolor leve a moderado, mientras que otros son mas provechosos para el
dolor moderado a intenso. Los opiáceos se clasifican en agonistas, agonistas-antagonistas y
antagonistas.20, 21, 31
Existen receptores de opiáceos con distintas acciones fisiológicas que se resumen de esta
manera:
Receptor
Mu µ
Kappa κ
Delta δ
Sigma σ
Efecto Clínico
Analgesia supraespinal
Depresión respiratoria
Rigidez muscular
Euforia
Dependencia física
Sedación
Analgesia raquídea
Miosis
Disforia
Analgesia
Conductual
Epileptogeno
Disforia
Alucinaciones
Estimulación respiratoria
Agonistas
Morfina
Fentanil
Β-endorfina
Morfina
Nalbufina
Butorfanol
Β-endorfina
Pentazocina
Nalorfina
19
Agonistas. Ocupan los receptores de opiáceos; los agonistas puros son: Morfina,
meperidina, oximorfona, fentanil, sufentanil, alfentanil, carfentanil, codeína21, 31
Agonistas-antagonistas: Actúan como agonistas totales o parciales en algunos receptores de
opiáceos. Pueden contrarrestar en parte los efectos de los agonistas puros. Los agonistasantagonistas son: Pentazocina, nalbufina, nalorfina, butorfanol y buprenorfina.21, 31
Antagonistas: Ocupan los receptores opiáceos, pero no ejercen ninguno de los efectos
fisiológicos de estas drogas, revierten los efectos de los agonistas y agonistas-antagonistas.
Los antagonistas son: Naloxona, Naltrexona y Nalmefeno.21, 31
El dolor se puede dividir en componentes sensorial y emocional. Los analgésicos opioides o
narcóticos tienden a suprimir principalmente el componente emocional. Se debe determinar
si el paciente esta semiconsciente pero sin dolor completo, ya que el componente emocional
ha sido cancelado. La analgesia lograda con opioides es en dosis adecuadas, suficiente para
realizar procedimientos quirúrgicos; también tienen efecto de anestésico cuando se aplican
epiduralmente. Los opioides aumentan el tono intestinal provocando una defecación
inmediata.8, 19,
Dentro de los efectos adversos de los narcóticos incluyen sudoración, hipertermia,
taquicardia y taquipnea, pero con dosis altas inducen bradicardia y depresión respiratoria.
Hay liberación de histamina e hipotensión.21, 31
Morfina. Los efectos de esta droga pueden clasificarse como una mezcla de excitación y
depresión en el SNC, induce sedación acompañada de cierto grado de bienestar, efecto
analgésico puede presentarse en ausencia de sedación, es excelente analgésico para la
mayoría de los dolores. Se absorbe vía gastrointestinales, mucosa nasal y los pulmones,
alcanza niveles máximos en un lapso de 30-45 minutos, se distribuye fácilmente y cruza la
barrera placentaria, acumulándose en hígado, riñones, pulmones y bazo. Su excreción es
renal y se elimina el 90% en el transcurso de las primeras 24 horas, mientras que el 10% se
excreta en las heces. Debido a la rápida excreción y biotransformación de la morfina, su
efecto analgésico no dura más de dos horas.8, 19, 31
Además de inhibir dolores graves, la morfina puede usarse en perros como neuroléptico y
como preanestésico. En pacientes caninos se administra 2 mg/Kg. para analgesia y l mg/Kg.
para preanestesia; es preciso administrar antes atropina 0.04mg/Kg.
Para reducir las secreciones bronquiales. Es posible que ocurra defecación inmediata
después de la administración, e induce vomito y prurito por liberación de histamina, lo que
contribuye a la hipotensión con vasodilatación y su sobredosis provoca paro respiratorio.
Todos los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal
grave, insuficiencia adrenocortical y en geriátricos o débiles. 8, 19, 31
Graten ®
morfina
Fentanilo. Se le considera un potente analgésico narcótico de corta duración (1-2 horas), su
acción es rápida (5-15 minutos). Debido a sus excelentes efectos analgésicos se le ha
combinado con un tranquilizante para lograr la neuroleptoanalgesia quirúrgica.8, 19, 31
Es particularmente útil para procedimientos cortos, su efecto se revierte con rapidez. Es un
analgésico con potencia mayor que la morfina y no produce emésis. Se administra por vía
intramuscular y su efecto máximo se produce en un lapso de 10-15 minutos, tiene una
duración de 40 minutos. El efecto tranquilizante puede durar varias horas. A veces ocurren
movimientos involuntarios y la cirugía puede requerir anestesia local complementaria. 14 ,31
Puede producir bradicardia, hipotensión por bloqueo adrenergico alfa cuando se combina
con droperidol, depresión respiratoria, salivación, y defecación a los pocos minutos de ser
administrado. No es recomendable utilizarlo junto con barbitúricos, especialmente en
cesáreas ya que causa sedación al feto.21, 31
fentanilo
Fentanilo ®
Meperidina. Se destaca por ser espasmolítico además de analgésico y sedante, de
administración lenta por vías IM e IV; su excreción es por vía renal, alrededor de 5% del
fármaco se elimina por la orina, pero 40% de éste desaparece en el metabolismo del
organismo. Tiene efectos muy similares a la morfina pero como analgésico es menos
potente; su efecto es rápido y dura 1-2 horas. Además es antiespasmódico, sedante y
preanestésico. Puede utilizarse en combinación con barbitúricos o agentes inhalados.
Su dosis como preanestésico: 2.5-6.5 mg/Kg. IM; como analgésico: 5-10mg/Kg. IM o IV y
como sedante: 5-10 mg/Kg. IM el efecto analgésico dura 45 minutos a 1 hora. Puede
administrarse por vía IM lentamente.8, 19, 31
Como efectos adversos, favorece la liberación de histamina, causa depresión respiratoria,
hipotensión con descenso de la frecuencia cardiaca, broncoconstricción y aumento de la
temperatura (1-2° C), provoca midriasis. La naloxona ayuda a contrarrestar los efectos de la
sobredosis de meperidina.8, 19, 31
Etorfina. Produce sedación profunda y analgesia con catatonia. Cuenta con amplio margen
de seguridad, eficacia y potencia, se utiliza en la neuroleptoanalgesia junto con un
tranquilizante fenotiacinico. La sedación e inmovilización que se logra no es total pues el
paciente puede reaccionar a estímulos intensos, especialmente a ruidos. Causa depresión
respiratoria, inhibición de movimientos gastrointestinales y tiene efecto antidiurético, como
efecto colateral en la neuroleptoanalgesia con etorfina-acepromacina, produce hipotensión,
bradicardia y depresión respiratoria.8, 19, 31
Butorfanol. Excelente analgésico en dolores moderados y graves con escasos efectos
colaterales, cuando se administra por vía oral o intramuscular se absorbe por completo. Se
distribuye ampliamente y alcanza concentraciones altas en hígado. Tiene vida media de 3-4
horas en los caninos. La analgesia se establece en 10 min. tras la aplicación IM, con efectos
máximos en 30-60 min. Tanto el butorfanol como sus metabolitos se eliminan por orina y
heces, además de sus propiedades analgésicas es antitusivo. Sus dosis como analgésico son
de 0.4mg/Kg.IV,IM o SC; antitusivo: 0.55mg/Kg. VO y como preanestésico: 0.20.4mg/Kg. IM puede administrarse con 0.02-0.04mg/Kg. de acepromacina IM8, 19, 31
Todos los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con hiopoparatiroidismo,
insuficiencia renal grave, insuficiencia adrenocortical, en animales geriátricos o muy
débiles con hipertensión intracraneal y alteraciones del SNC. Los efectos adversos más
comunes en perros son sedación, anorexia y diarrea.8, 19, 31
No debe combinarse con depresores del SNC como anestésicos, antihistamínicos,
fenotiacinas, barbitúricos, tranquilizantes.31
Torbugestic ®, Stadol ®
4. BIBLIOGRAFÍA
1) Aldrete.J. Antonio. Texto de anestesiología teórico-practica. Editorial Manual
Moderno. 2ª edición. México 2004.
2) Brunicardi F Charles, Andersen Danna K, Billiar Timothy R, Dunn David L, Hunter
John G, Pollock Raphael E. Schwartz Principios de Cirugía. Volumen I. Editorial
Mc Graw-Hill Interamericana Editores. 8a edición México DF.2006.
3) Bernal de Pablo Blanco Joaquín Ynaraja Ramírez. Enrique Uso clínico de Propofol
en animales de compañía Disponible en URL:
http://www.vetplus.org/Vdoc/Vdoc.php3id_doc156pag1impnoseccion/vetclinica/pe
quenos
4) Collins J. Vincent. Anestesiología. 2ª edición. Editorial Interamericana-Mc Graw
Hill. México 1980
5) Cruz Ignacio Recuerdo histórico de la Anestesiología Veterinaria. Consulta
Difus.Vet (78):79-86; 20001. Disponible en URL:
ciberconta.unizar.es/cirugiaveterinaria/Mas_Informacion/Temas_anestesia/
HISTORIA. PDF
6) Ezquerra Calvo J. Vives Valles MA. Anestesia practica en pequeños animales.
Editorial Mc Graw Hill 2002 Págs. 35-50
7) Ferrandiz Mach.Fisiopatologia del dolor. Available from URL:http//
www.academia.cat/societats/dolor/arxius/fisiodolor06.pdf+fisiologia
+del+dolor&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=mx
8) Fossum, Welch Teresa. Cirugía en pequeños animales. Editorial Interamédica 2ª
Edición. Argentina 2004.
9) Flecknell PA. Anestesia de animales de laboratorio. Editorial Acribia Zaragoza.
1998
10) García Arnas Félix. Introducción a la anestesia. Disponible en URL:
http://minnie.uab.es/veteri/tema20introduccion a la anestesia.doc.
11) García García Ricardo, Ibancovichi Camarillo José Antonio, Ramírez Reyes Jesús.
Métodos y agentes para anestesia raquídea, fija y por inhalación. Memorias XX
Congreso Nacional e internacional AMMVEPE 1999.
12) Gleed R.D. Ludders J.W. Injectable Anesthesia in Dogs - Part 1: Solutions, Doses
and Administration; Part 2: Comparative Pharmacology 18-Jul-2002; Available
from URL:
http:// www.ivis.org/advances/Anesthesia_Gleed/ilkiw/chapter.asp.asp?LA=1
13) Ibancovichi Camarillo José Antonio. Principios de cirugía y anestesia. Memorias
Curso anestesiología. AMMVEPE México 2005.
14) Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Editorial El Manual Moderno
México DF. 9ª edición traducida de la 9ª edición en Ingles. 2005.
15) Keegan R.D Inhalants Used in Veterinary Anesthesia. 14-nov-2005 Available
fromURL:
http://www.ivis.org/advances/Anesthesia_Gleed/Keegan2/chapter.asp?LA=1
16) Mckelvey Diane. Hollingshead Wayne. Manual de anestesia y analgesia veterinaria.
Editorial Multimedica ediciones veterinarias.3ª edición. Barcelona 2003.
17) Mejia Juárez Edgar .Anestesia en el paciente de urgencia. Memorias curso cirugía
AMMVEPEN
18) Meyer R.E Anesthesia of Pediatric Small Animal Patients 13 august 2007 Available
from
URL:http//www.ivis.org/advances/Anesthesia_Gleed/meyer2/chapter.asp?LA=1
19) Morgan Jr Edgard Anestesiología Clínica. Editorial Manual Moderno México 2003
20) Muir.W. William, Hubbel E. John. Manual de anestesia veterinaria. Editorial
Harcoat. 3ª edición 2001 Págs. 23-40.
21) Paddleford Robert R. Manual de anestesia en pequeños animales. Editorial
Interamericana. 2ª edición. Buenos Aires, 2001.
22) Palacios C. Anestesia inhalatoria en pequeños animales. Revista oficial del consejo
general de colegios veterinarios de España disponible en URL:
noticias.colvet.es/info/img//Noticia_Ficheros/031_Informacion_Veterinaria_Diciem
bre_2005.pdf
23) Prys. Robert. Cedric. Farmacocinética de anestésicos. Editorial Manual
Moderno.1984
24) Ramos Álvarez German E. Evaluación del tiempo de anestesia y las constantes
fisiológicas en perros adultos por efecto de la anestesia disociativa y balanceada
Tesis de Licenciatura. Cuautitlán Izcalli, Edo de Mex.FES-Cuautitlán C-4, 2006.
25) Rang H.D. Farmacología. Editorial El Sevier. 5ª edición España 2003.
26) Romero Pérez A., Martínez Parra J. Manual de analgesia y anestesia en el perro.
Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España 1999.
27) Ruiz Cervantes J.Gabriel, Hernández Avalos Ismael, Morales Tlapanco J. Ignacio.
Efecto de dos anestésicos disociativos y tres neurolépticos sobre el tiempo de
anestesia y constantes fisiológicas en perros adultos. Ensayo Clínico. Ammvepe
2004; Volumen 15 Numero 6:203-206.
28) Sabiston David C. Principios de cirugía. Editorial Interamericana- Mc Graw Hill
1992
29) Segmur Chris. Gleed Robin. Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales.
Editorial ediciones S.2001
30) Slatter Douglas. Tratado de cirugía en pequeños animales. Editorial Inter-Medica. 3ª
edición. Buenos aires Argentina 2006
31) Sumano López Héctor., Camberos Campos Luís. Farmacología Veterinaria.
Editorial Mc Graw Hill. 3ª edición México 2006.
32) Torres L. M., Otero J. Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Revista Española
de Anestesiología 2002; 49: 407-420 disponible en URL:
www.sedar.es/restringido/2002/n8_2002/407-420.pdf -
33) Welsh Elizabeth. Anesthesia for Veterinary Nurse. Editorial Blackwell publishing
2003.
CRÍTICA AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TÉCNICA QUIRÚRGICA.
1) GENERALIDADES
Durante el tiempo que estuve en la Unidad de Enseñanza Quirúrgica que comprendió
un año; seis meses los dedique a la realización de servicio social y el resto del tiempo a
colaborar en actividades de apoyo a la docencia en la asignatura de técnica quirúrgica, y
pude darme cuenta de los requerimientos mínimos que necesitan los alumnos para tener un
desarrollo óptimo en esta asignatura, por lo que me permito dar mi punto de vista acerca del
programa así como sugerencias para su mejoramiento y actualización.
2) IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
•
Tipo de asignatura: Debido a que muchas veces se requiere de la cirugía para
resolver patologías quirúrgicas, realizar cirugías estéticas, modelos quirúrgicos de
investigación y cirugías de apoyo a la producción animal, esta asignatura es de gran
importancia para la formación académica del alumno, ya que es aquí donde se
enseñan las bases para los procedimientos quirúrgicos por lo que considero que
debe seguir siendo obligatoria.
•
Semestre en que se imparte y tiempo: Se imparte en noveno semestre, y a pesar de
que en este nivel académico los alumnos ya tienen las bases para poder cursar esta
materia, considero que podría impartirse en los semestres 7°y 8° de tal manera que
en el primero se abarcaran los cinco principios básicos de cirugía así como las bases
de la cirugía y en el semestre subsecuente cirugías mas especializadas como lo es
la del tórax.
•
Horas de clase: En la actualidad son cinco horas de clase una hora teórica y cuatro
horas prácticas yo considero que en la primera clase se pueden abarcar todos los
conceptos teóricos que se utilizarán en el semestre con la ayuda de estos manuales
se le facilitará tanto a maestros como a alumnos la profundización de los temas.
•
Prerrequisitos y seriación: La única asignatura que está como prerrequisito para
cursar técnica quirúrgica es la de anatomía topográfica, sin embargo, yo considero
que se requieren de materias como fisiología, propedéutica y farmacología ya que la
materia al no tener ningún otro prerrequisito los alumnos pueden cursarla desde 4° ó
5° semestre por lo que se pueden tener deficiencias en el conocimiento del manejo
del paciente, en el
uso y dosificación de fármacos, en la farmacodinamia y
farmacocinética de los fármacos utilizados para la anestesia quirúrgica y esto
repercute en el aprendizaje y homogenización de los conocimientos en el grupo.
3) CONTENIDO PROGRAMATICO.
El programa esta constituido por 11 unidades. En la primera de ellas se habla de los
principios básicos de la cirugía y es en esta unidad donde se pretende apoyar tanto a los
alumnos como a los profesores con los manuales donde se podrán acortar las clases teóricas
ya que los manuales se pueden utilizar como guía rápida y para profundizar en algunos
temas que por el tiempo disponible no se puedan abarcar en clase. En la unidad de
aprendizaje donde sugeriría cambios es en la número nueve referente a coccigectomia y
escisión del pabellón auricular ya que en la actualidad estas cirugías estéticas se realizan
con menor frecuencia, sin embargo procedimientos quirúrgicos como la gastrotomia,
vasectomía o incluso cirugía torácica que se realizan en la practica veterinaria de manera
habitual no son tomadas en cuenta en el programa actual por lo que seria importante
incluirlas para mejorar el desarrollo del profesionista.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PRODUCIDO
El presente manual y disco compacto están orientados a ser utilizados por alumnos de
la asignatura de técnica quirúrgica y personas que tengan interés sobre aspectos de cirugía,
éste manual le permitirá al alumno tener acceso rápido y actualizado sobre conocimientos
básicos de uno de los principios básicos de la cirugía, que es la anestesia. Con éste
pretendemos proporcionar información sobre los diferentes factores que intervienen en la
decisión del uso de diferentes tipos de anestésicos, así como de los procedimientos de su
aplicación, así mismo deseamos contribuir al mejoramiento de la enseñanza quirúrgica
dentro de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FES Cuautitlán. El manual
está organizado en tres secciones, como se puede apreciar en el índice, las cuales tratan de
mostrar al alumno todos los puntos que debe conocer y considerar para la obtención del
correcto estado de anestesia en caninos, que le permita capacitarlo para realizar algún
procedimiento quirúrgico.
El primer capítulo corresponde a la introducción, en la cual se abordan temas como
los antecedentes de la anestesia. Este apartado lo consideramos de suma importancia ya que
en el se mencionan eventos trascendentes históricos de cómo ha venido evolucionando la
anestesia desde sus inicios hasta nuestros días; por otro lado se tocan las definiciones
relacionadas con el tema y se hace una descripción de cada uno de los términos que son
utilizados en el manual para que el alumno comience a familiarizarse con ellos.
El segundo capítulo trata principalmente de toda la información técnica relacionada
con la preanestesia: funciones que ejerce la aplicación de un preanestésico, mencionando
las ventajas y desventajas de utilizarlos. En este mismo capítulo se considera la evaluación
que se debe realizar a los pacientes y explica porque debe realizarse un examen físico
minucioso, así como una detallada historia clínica y el motivo de usar pruebas de
laboratorio y una breve descripción de cada una de ellas. Por otro lado se tocan aspecto
sobre la preparación del paciente, puntualizando dos aspectos importantes en cuanto a los
cuidados que deben de tenerse, que son el ayuno y fluidoterapia ya que están directamente
relacionados con el uso de anestésicos.
En el siguiente punto se hace una descripción de los agentes preanestésicos mas
utilizados en la unidad de cirugía, mencionando las ventajas y desventajas de cada uno de
ellos, su farmacocinética y farmacodinamia, mencionando sus nombres comerciales.
El tercer capítulo es el más amplio ya que aquí se hace una descripción de los
diferentes tipos de anestesia, su clasificación, así como la clasificación del paciente de
acuerdo a su estado físico, esta se realiza a todo paciente que será sometido a un proceso
quirúrgico para determinar el riesgo anestésico que se presente, se describen los planos y
fases de la anestesia y se indican las diferentes etapas por las que pasa el paciente antes de
tener una etapa de anestesia quirúrgica, mencionando los efectos que ocurren en éste desde
que se administra el fármaco, la perdida de la conciencia, el comienzo de la anestesia, el
mantenimiento de la anestesia y la etapa que debe evitarse que es la de paro bulbar. Otro
tema que incluye este capitulo es el relacionado con los anestésicos generales más
comunes, el objetivo de utilizarlos, así como su clasificación, por ejemplo, se tratan los
anestésicos fijos o parenterales como los barbitúricos, propofol, los disociativos, y los
utilizados durante la anestesia local, regional y analgesia epidural, así como la
neuroleptoanalgesia explicando su farmacodinamia y farmacocinética de cada uno de estos
fármacos. Por otro lado se toca un tema también muy extenso que es anestesia inhalada,
aquí se explica las características de un agente anestésico ideal, los mecanismos de acción
de los agentes inhalados, propiedades físicas, se explica las partes de las que constituye un
aparato de anestesia inhalada todo esto de forma breve. Por último se tocan los conceptos
del manejo del dolor y analgésicos narcóticos que se decidieron incluir en éste manual, ya
que en la actualidad su uso es muy común para los procedimientos quirúrgicos con el fin de
evitar el dolor posquirúrgico.
Por otra parte se elaboró un CD interactivo con este manual y en el cual se recopilan
imágenes relacionadas con cada uno de los capítulos antes mencionados, esto con el fin de
brindar una mejor comprensión por parte del alumno que cursa la asignatura de técnica
quirúrgica e interesados en la materia.
FORMA DE UTILIZAR EL MANUAL
Este manual fue realizado con el propósito de apoyar al alumno en su formación
académica, específicamente en la asignatura de técnica quirúrgica ya que considero que el
alumno al llegar a cursar la asignatura cuenta con muy pocos o nulos conocimientos sobre
este tema, además de contar con pocas horas teóricas y en este tiempo no se abarcan con
profundidad muchos temas que aquí explicamos. Es una guía rápida en caso de que se tenga
dudas acerca del funcionamiento, dosificación y utilización de diversos fármacos. El
manual esta diseñado de tal forma que el estudiante pueda revisar en forma secuencial y
constante toda la información contenida en éste ya que no podrá avanzar si desconoce los
contenidos anteriores.
Cada vez que el alumno o usuario de este manual haya revisado los contenidos teóricos,
podrá revisar los contenidos del CD interactivo, es decir, que en cada uno de los temas que
requieran ilustrarse a través de una imagen, podrá revisarla en este CD, cabe mencionar que
cada vez que se requiera mostrar una imagen, estará indicado en el manual a través de una
cámara, al final de párrafo
IMPACTO QUE TIENE EN LA ASIGNATURA
La asignatura de técnica quirúrgica, aborda contenidos sobre los principios básicos de la
cirugía que debe de saber cualquier alumno que estudia la carrera de Medicina Veterinaria
y Zootecnia; y en este caso los alumnos que cursan la asignatura que son aproximadamente
150 alumnos por semestre serán beneficiados a través de este manual, optimizando tiempo
y homogenizando los conocimientos y conceptos de los diferentes grupos.
RELACIÓN CON LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA
En términos generales la anestesia forma parte de los cinco principios básicos de la
cirugía moderna y que todo médico debe de saber y aplicar. Por otro lado como se puede
observar en el programa de la asignatura todos los preceptos quirúrgicos se manejan y
practican en modelos animales, los cuales deben de ser sometidos en cada una de las
prácticas a cualquier procedimiento anestésico, es por ello que en cada clase debe de ser
utilizado este manual.
Este trabajo forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y el
Mejoramiento de la Enseñanza. CLAVE: PE 204106.
PROYECTO
“Elaboración de material audiovisual (manuales de prácticas y dvds interactivos) con
contenidos temáticos de cirugía básica y avanzada para las asignaturas de Técnica
Quirúrgica y Clínica canina de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista.”
El Diseño fue desarrollado por Priscila Escalante Gracidas y Guillermo Daniel Vega
Zarate, alumnos de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán Campo 1, bajo la Asesoría del Lic. Edgar Osvaldo Archundía Gutiérrez.
Se acompaña de un CD de imágenes que interactúa y complementa el manual de anestesia.
Descargar