UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
EFECTOS DEL DUMPING Y MEDIDAS ANTIDUMPING EN
MÉXICO
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFIA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LIC. EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
PRESENTA:
ALEX TANIT CORNEJO BÁEZ
DIRECTOR:
JOSE NETZAHUALCOYOTL OLIVARES SALAZAR
CODIRECTOR:
JOSE FRANCISCO BÁEZ CORONA
Xalapa, Ver. Octubre 2014
DEDICATORIA:
Este trabajo, lo dedico primeramente a Dios, por haberme dado la
oportunidad de terminar una carrera, por haberme dado una familia que me
apoya en todo momento, por enviarme un angelito a iluminar mi vida, por
otorgarme los medios necesarios para poder seguir estudiando, y salud para
lograrlo. A mi hija, que ha sido el principal motivo para terminar mi carrera, que
alegra mis días y me impulsa a salir adelante. A mi madre, que siempre me ha
apoyado en todo momento, me escucha y me aconseja, me brinda su amor
incondicional, y sin su ayuda jamás hubiera podido terminar, por ser el mejor
ejemplo de madre y mi mejor amiga. A mi padre, que siempre me ha brindado
su apoyo y su amor, por su confianza y complicidad. A mi hermana, que
siempre me ayuda en lo que no puedo, que me brinda su confianza y
sinceridad, por ser mi confidente. A mi esposo, que siempre me ha demostrado
su amor sincero, porque hemos superado juntos cada obstáculo que hemos
tenido, por ser un hombre responsable y un padre cariñoso, por aguantar mis
ausencias y falta de tiempo, por darme la niña más hermosa del mundo. A
todos, por apoyarme en todo momento y amar tanto como yo a mi hija, Gracias!
Alex Tanit Cornejo Báez
AGRADECIMIENTOS:
A mi director, el M.A. José Netzahualcóyotl Olivares Salazar, por su
tiempo y paciencia para ayudarme con este trabajo.
A mi codirector, el Dr. José Francisco Báez Corona, por su apoyo y
resolver todas mis dudas.
A mi lector de estilo y redacción, el Lic. Arturo Domínguez por su apoyo
y comprensión.
2
ÍNDICE:
PRÓLOGO. ........................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 8
OBJETIVOS: ...................................................................................................... 8
Objetivo general: ............................................................................................. 8
Objetivos específicos: ..................................................................................... 8
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ................................................................. 9
ALCANCES Y LÍMITES: ..................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO: .......................................................................................... 10
MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 13
MARCO CONTEXTUAL: .................................................................................. 15
ANTECEDENTES DEL DUMPING: ................................................................. 16
Figura 1. CRONOLOGÍA DEL ACUERDO ANTIDUMPING: ............................ 18
DEFINICION DE DUMPING: ............................................................................ 19
¿Qué es el dumping? .................................................................................... 19
TIPOS DE DUMPING: ...................................................................................... 20
CAUSAS DEL DUMPING: ................................................................................ 22
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS QUE INCURREN EN DUMPING: ............. 23
ELEMENTOS DEL DUMPING: ........................................................................ 24
Discriminación de precios: ............................................................................ 24
Relación causal: ............................................................................................ 27
DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DUMPING: ................................. 27
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LAS MERCANCIAS:
......................................................................................................................... 28
Valor normal: ................................................................................................. 28
3
Precio de exportación a un tercer país: ......................................................... 28
Valor normal reconstruido: ............................................................................ 29
Exportaciones indirectas: .............................................................................. 29
Precio de exportación reconstruido: .............................................................. 30
Periodo investigado:...................................................................................... 30
Producto similar: ........................................................................................... 31
COMPARACIÓN EQUITATIVA ENTRE VALOR NORMAL Y PRECIO DE
EXPORTACIÓN: .............................................................................................. 31
Factores a tomar en cuenta: ......................................................................... 31
Conversión de monedas: .............................................................................. 32
Cálculo de los márgenes de dumping: .......................................................... 32
Devolución o reembolso:............................................................................... 32
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE
AMENAZA DE DAÑO IMPORTANTE: ............................................................. 33
Examen de la repercusión de las importaciones objeto de dumping en la
rama de producción nacional: ....................................................................... 34
Demostración de la existencia de una relación causal: ................................. 34
MEDIDAS ANTIDUMPING: .............................................................................. 34
Tabla 1. Lista de países miembros de la OMC demandados por México. .... 37
Tabla 2. Lista de países miembros de la OMC que han demandado a México.
...................................................................................................................... 37
Tabla 3. Sectores más afectados por el dumping en México: ...................... 38
ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL ACUERDO
GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994:..... 39
PROCEDIMIENTO: .......................................................................................... 45
Investigaciones originales: ............................................................................ 47
Solicitud o denuncia; inicio de la investigación:............................................. 47
Presentación de la solicitud:.......................................................................... 48
4
Pruebas sobre precio de exportación a México y valor normal: .................... 49
Comprobación del precio de exportación a México:...................................... 49
Comprobación del valor normal: ................................................................... 50
Pruebas sobre el daño a la producción nacional; causalidad: ...................... 51
Exportadores e importadores denunciados: .................................................. 51
Aceptación, rechazo y desistimiento de solicitudes: ..................................... 53
Resolución de inicio: ..................................................................................... 53
Investigaciones de oficio: .............................................................................. 54
LAS PARTES INTERESADAS: ........................................................................ 56
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................. 57
Iniciación: ...................................................................................................... 57
Desarrollo:..................................................................................................... 58
Terminación: ................................................................................................. 59
CUOTAS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIAS: ......................................... 59
MEDIDAS DE SALVAGUARDA: ...................................................................... 61
CASOS DE DUMPING: .................................................................................... 62
Caso pierna y muslo de pollo: México vs. EUA: ............................................ 62
Caso refrigeradores: EUA vs. México: .......................................................... 66
CONCLUSIÓN: ................................................................................................ 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................ 70
5
PRÓLOGO.
Cuando al fin llegó el momento de poder elegir el método por el cual
titularme, me puse a pensar en una serie de temas que me interesaron mucho
a lo largo de mi carrera, y finalmente decidí hablar acerca del dumping.
Es un tema que desde que en una clase el profesor nos habló acerca de él, me
pareció muy interesante y decidí investigar más al respecto. Me gustó mucho
más, y es por eso que decidí darle seguimiento y profundidad a este tema, y
que mejor que para titularme. En esta recopilación de datos, podremos conocer
la historia del dumping, cómo y dónde surgió, también cómo lo definen los más
importantes autores de este tema, así como su clasificación, pues el dumping
puede darse de diferentes formas, al igual que puede darse por diferentes
causas, los elementos que lo componen.
Todo lo anterior está regulado por el Acuerdo Antidumping que también
conoceremos un poco más de él más adelante. Y para concretar el tema, haré
mención de dos ejemplos de casos de dumping entre México y EUA. El
presente trabajo está lleno de esfuerzo y dedicación, y es por eso que quiero
compartirlo con todas las personas que tengan interés en conocer un poco más
acerca de él, y adentrarse en un mundo de información que hay sobre este
tema.
6
INTRODUCCIÓN.
El comercio exterior, representa el 33% del PIB de México, pues es uno
de los países con mayor apertura comercial y se desarrolla positivamente,
pero existen prácticas que obstaculizan que la economía de un país crezca y
se desarrolle satisfactoriamente. (Banco Mundial, 2014)
El dumping, tema que se desarrollará a continuación, juega un papel
importante en el Comercio Exterior, pues esta práctica desleal del comercio
internacional, puede perjudicar considerablemente
la rama de producción
nacional, ventas, e incluso el empleo de las personas.
La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales
a un precio inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el
dumping pueden tener objetivos comerciales (conquista de mercados por la
eliminación de otros competidores, defensa de mercados amenazados, u
objetivos monetarios). La presencia del producto a precios tan bajos, tiene
inicialmente un efecto benéfico para los compradores del país importador; sin
embargo, la empresa, puede eliminar la competencia, llegando así a una
situación de monopolio de la cual puede sacar provecho.
Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de
dumping, deben compensar
la
"pérdida de ganancias"
en
el mercado de
exportación haciendo pagar un precio alto al consumidor nacional.
El estado, cuando recurre a estas prácticas, utiliza vías más indirectas:
subvenciones y primas a empresas exportadoras. Por otra parte, en algunas
ocasiones,
los
gobiernos
establecen
subvenciones
(subsidios)
a
las
exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que
provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por
debajo del costo.
El dumping tiene consecuencias negativas para el consumo nacional o para
el comercio internacional, por este motivo, todos los acuerdos internacionales
condenan dicha práctica y prevén medidas de represión. (Saldaña Pérez,
Comercio Internacional; Régimen jurídico económico., 2010)
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El dumping es un problema para México, y cualquier país que se vea
afectado por este fenómeno, puesto que afecta la balanza comercial del país,
así como la economía, además que trae consigo muchos problemas
secundarios, como es el cierre de muchas empresas, y la pérdida de empleo
de muchas personas.
En esta investigación se va a dar a conocer las medidas que existen para
contrarrestar tal efecto y como se aplican.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Identificar los efectos del dumping y las medidas antidumping en México
a partir del año 2009 al 2014.
Objetivos específicos:
I.
Conocer que es el dumping y sus características
II.
Identificar los casos en que existe el dumping
III.
Conocer que son las medidas antidumping y cuál es su función.
IV.
Analizar ejemplos de dumping de México recientes (2009 - 2014)
8
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué elementos definen un caso de dumping y cuáles son las medidas
antidumping que corresponden para contrarrestar dicho caso?
¿Qué tipos de dumping existen?
¿Cuándo se da un caso de dumping?
¿Qué son las medidas antidumping?
ALCANCES Y LÍMITES:
La presente investigación es de carácter informativo, que pretende dar a
conocer información confiable acerca del tema del dumping, dar a conocer lo
que es, los tipos de dumping que existen, como identificarlo y resaltar que hay
un reglamento para contrarrestar este efecto, así como dar a conocer ejemplos
de dumping que se han producido en México, incluyendo su resolución.
9
MARCO TEÓRICO:
Según en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), hoy
Organización Mundial del Comercio (OMC): “El dumping es, en general, una
situación de discriminación internacional de precios: el precio de un producto,
cuando se vende en el país importador, es inferior al precio a que se vende ese
producto en el mercado del país exportador.” (OMC, 2014)
En pocas palabras el dumping es una práctica desleal del comercio
internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado
de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen, en el curso de
operaciones comerciales normales.
Por lo tanto una empresa ubicada en un país que tenga tratado comercial con
otro, en la lucha por capturar el mercado exterior, vende sus productos a un
precio menor que el de su propio mercado, lo que a mediano y largo plazo
representa un problema de supervivencia para el país importador.
El artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior señala:
“Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de
mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en
el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a
una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares en los
términos del artículo 39 de esta Ley. Las personas físicas o morales que
importen mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria conforme
a lo dispuesto en esta Ley”. (LCE, 2006)
Es importante resaltar, que para determinar el monto de la cuota
compensatoria, se debe identificar en qué tipo de dumping se está incurriendo,
ya que no se puede castigar de la misma manera, es por eso que la Ley de
Comercio Exterior tiene una clasificación para cada tipo de dumping.
10
Tipos de dumping:
Según la Ley de comercio exterior, existen varios tipos de dumping, los
cuales se mencionan a continuación.
a. Dumping Persistente
b. Dumping Predatorio
c. Dumping Esporádico
d. El dumping social
Por lo tanto, el dumping es un suceso que afecta directamente a las empresas
dentro de un país, puesto que la competencia desleal que emanan las grandes
potencias, inducen a que los posibles clientes prefieran los productos de menor
precio, claro está que estos no siempre son de la mejor calidad, pero el bajo
precio siempre es un estímulo muy importante para la decisión de compra.
El dumping es una práctica que puede tener efectos perjudiciales a una rama
de la producción de un país. El Acuerdo que reglamenta estas medidas pone
en orden la aplicación de las mismas y por lo tanto garantiza los derechos de
los exportadores a posibles abusos. Busca que las mismas no se conviertan en
barreras al comercio mundial. Para contrarrestar estas prácticas ilegales los
miembros de la OMC han autorizado la adopción de reglas antidumping.
El artículo VI del GATT ya contemplaba esta autorización a los miembros de
tomar medidas antidumping en caso de daño a su industria nacional. En la
Ronda Kennedy se elaboró un primer código antidumping que fue mejorado por
el Acuerdo de la Ronda Tokio. El Acuerdo Antidumping no contiene medidas de
obligación de adopción de legislación nacional antidumping. (OMC, 2014)
Acuerdo antidumping:
El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (Acuerdo Antidumping) rige la
aplicación de medidas antidumping por los Miembros de la OMC. Las medidas
antidumping son las acciones unilaterales que puede aplicar un Miembro
11
después de haber realizado una investigación y formulado una determinación,
con arreglo a las disposiciones del Acuerdo Antidumping, en el sentido de que
el producto importado es “objeto de dumping”, y que las importaciones objeto
de dumping están causando un daño importante a la rama de producción
nacional que produce el producto similar.
El Acuerdo Antidumping contiene determinadas prescripciones sustantivas para
imponer una medida antidumping y requisitos detallados de procedimiento
relativos a la realización de investigaciones antidumping, y la imposición y
mantenimiento de medidas antidumping. El incumplimiento de los requisitos
sustantivos o de procedimiento puede someterse a un proceso de solución de
diferencias y puede justificar la anulación de la medida. A diferencia del
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, el Acuerdo
Antidumping no establece disciplinas sobre el dumping propiamente dicho,
principalmente porque el dumping consiste en una práctica de fijación de
precios que aplican las empresas comerciales y, en consecuencia, no
corresponde
directamente
al
ámbito
de
las
disciplinas
multilaterales.
(OMC, 2014).
12
MARCO CONCEPTUAL.
A continuación se presentan una serie de términos conceptuales que se
van a mencionar en repetidas ocasiones a lo largo del documento.
Dumping:
Introducción de un producto al mercado de otro país a menos de su valor
normal, si el precio de exportación del producto de un país al otro es menos
que el precio comparativo, en el curso normal de comercio, para un producto
similar cuando es destinado para consumo en el país exportador. Vender
mercancías en otro país a un precio menor al que la misma mercancía es
vendida en el mercado del país exportador o vender dicha mercancía a menos
del costo incurrido para su producción y transporte. El dumping ocurre cuando
los bienes son exportados a menos de su valor normal, generalmente, esto
significa que son exportados por menos de lo que son vendidos en el mercado
doméstico o mercados de terceros países, o a menos del costo de producción.
(Anguita, 1995)
Acuerdo antidumping:
Acuerdo relativo a Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, en el Anexo 1 A del Acuerdo de la
OMC. (OMC, 2014)
Subvención:
Es una ayuda de tipo económico percibida por una persona o un grupo de
personas desde un organismo público con el objetivo de ayudar a llevar a cabo
una actividad que necesita una inversión alta o a la que la persona en cuestión
no podría hacer frente en solitario. (LCE, 2006)
13
GATT:
( General Agreement on Tariffs and Trade) consiste en un sistema de
reglas establecidas entre las naciones que forman parte de él, en las que se
realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el
principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y
producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de
las correspondientes ofertas.
OMC:
Está
valorado
como
una
entidad
de
alcance
internacional
que se encarga, además de regular el comercio de todo el mundo,
de
regular
otros
aspectos
relacionados
con
los
servicios
y
los
derechos de la propiedad intelectual a nivel internacional. (OMC, 2014)
Monopolio:
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o
productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus
necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que
existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que
oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de
otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los
precios. (Enciclopedia Financiera, 2012)
14
MARCO CONTEXTUAL:
El Acuerdo Antidumping tuvo sus orígenes a mediados de 1904, en
Canadá cuando adopto la primera regulación en torno a las prácticas de
dumping, la cual tuvo como principal objetivo defender a los productores de
acero canadiense de los competidores de EUA para evitar la desaparición de
las acererías nacionales. En 1905 Nueva Zelanda siguió el ejemplo de Canadá
para defender la industria de la maquinaria agrícola y posteriormente Australia
en 1906 y Sudáfrica en 1914. La primera guerra mundial trajo como
consecuencia el incremento del proteccionismo comercial y con ello la
restricción en las prácticas comerciales desleales, por lo que 1916 Estados
Unidos ya había aprobado su primera legislación específica sobre dumping,
misma que se sustituyó cinco años después por el Acta Antidumping que
determino en forma exacta lo que es el dumping hasta el día de hoy.
En cuanto a los antecedentes del acuerdo antidumping que se denomina
Acuerdo sobre Prácticas Antidumping, entró en vigor en 1967 como resultado
de la Ronda Kennedy. Sin embargo, los Estados Unidos no llegaron a firmar el
Código de la Ronda Kennedy, por lo que su importancia práctica fue escasa. El
Código de la Ronda de Tokio, que entró en vigor en 1980, representó un
avance
extraordinario.
Fundamentalmente,
daba
muchísimas
más
orientaciones que el artículo VI sobre la determinación de la existencia de
dumping y de daño. No era menos importante el hecho de que establecía con
gran detalle ciertas prescripciones en materia de procedimiento y garantía
procesal que debían cumplirse al realizar las investigaciones. No obstante, el
Código no representaba aún sino un marco general de disposiciones que los
países habían de seguir al realizar las investigaciones e imponer los derechos.
Adolecía también de ambigüedades en muchas cuestiones controversiales y
tenía la limitación de que únicamente las Partes en el Código estaban
obligadas a cumplir sus prescripciones y sólo 27 países eran Partes. (OMC,
2014)
15
ANTECEDENTES DEL DUMPING:
Las prácticas de discriminación de precios en el comercio internacional
bajo la forma de Dumping, eran muy conocidas antes de que se acuñara el
vocablo. Esta práctica que consiste esencialmente en la venta de mercancías a
un menor precio del que normalmente es comercializado otro similar nacional,
ha sido motivo de innumerables conflictos entre relaciones económicas
internacionales.
“El dumping ha sido una práctica muy común entre los grandes consorcios
comerciales,
el que algunos productores bajen deliberadamente el precio de
sus mercancías en determinadas comunidades donde hay competencia, con la
intensión de destruir o hacer incosteable el negocio para sus competidores;
estas prácticas deben considerarse desleales
e injustas, no solo porque
afectan a los competidores si no también al público en general.” (Smith, 1776)
La primera Ley Antidumping fue promulgada en Canadá en 1904, fue criticada
como un intento del gobierno canadiense por aumentar los aranceles, resultado
de presiones ejercidas por los productores agrícolas y de la industria del acero.
El ejemplo canadiense fue seguido por Nueva Zelanda en 1905, por
Australia
en
1906
y
por
Sudáfrica
en
1914.
Canadá
utilizó
los
derechos antidumping como medio para contrarrestar el efecto de las prácticas
desleales, y el resto de las legislaciones, salvo la sudafricana, optó por el
otorgamiento de ayudas a las industrias nacionales afectadas, o bien a la
prohibición y/o restricción de las importaciones.
En el caso de Estados Unidos de América (EUA), en 1890 se publicó el Acta
Sherman que combatía las restricciones, monopolios e intentos
por
monopolizar el comercio exterior. La primera Ley Antidumping de EUA es de
1916, siguiendo el modelo canadiense. Le siguió el Acta Antidumping de 1921.
En 1922 se publicó la Fordney-McCumber Tariff Act que se refería a actos
injustos en la importación de mercancías, ajustando la definición de dumping y
el concepto de daño. Se suman la Tariff Act de 1930.
16
En 1944 se celebró la Conferencia de Bretton Woods de la que resultaron el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento o Banco Mundial.
La ONU convocó a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Empleo, que se celebró del 21 de noviembre de 1947 al 24
de marzo de 1948 con la asistencia de 57 países, que llevó a la firma de la
Carta de La Habana en marzo de 1948 por 53 de ellos. Dicha Conferencia dio
como resultado la estructura jurídica de la OIC (Organización Internacional de
Comercio), un acuerdo multilateral para negociar una desgravación arancelaria
recíproca y la determinación de las cláusulas generales que contenían las
obligaciones principales relativas a dicha desgravación arancelaria. Ante el
fracaso de la creación de la OIC por la resistencia estadounidense, los otros
dos textos se convertirían en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1947 o GATT 47, que funcionó gracias a un protocolo de
aplicación provisional que permitió su subsistencia por más de 50 años.
Después surgió la Trade Act de 1974, la Trade Agreements Act de 1979, que
implementó la Ronda de Tokio, la Trade and Tariff Act de 1984, la Omnibus
Trade and Competitiveness Act de 1988, que incluyó el tema del dumping de
terceros países y la Uruguay Round Agreements Act de 1994 que implementó
los cambios derivados de la Ronda Uruguay del GATT. (López Escudero, 1996)
Esta ronda aprobó seis códigos de conducta: Antidumping, valoración,
salvaguardas y derechos compensatorios, obstáculos técnicos al comercio
internacional, licencias y compras al gobierno.
Se obtuvo una reducción arancelaria promedio del 33% pero en los sectores
de automóviles, camiones, semiconductores y ciertos textiles entre otros no
hubo ninguna reducción. En esta ronda los países en desarrollo obtuvieron
aparte de la confirmación de compromisos anteriores, un régimen más
favorable para los productos tropicales, así como un tratamiento especial y
diferenciado en el terreno no arancelario. También se establecieron una serie
de códigos que buscan minimizar el efecto de las barreras al comercio
internacional. (UNAM, 2011).
17
Debido a que la gran expansión del comercio internacional trajo consigo la
frecuente practica del dumping, innumerables sectores afectados solicitaron la
aplicación de medidas antidumping.
No fue sino hasta fines del siglo XIX, que el dumping se convirtió en uno de los
problemas más importantes dentro de las relaciones jurídicas y económicas
internacionales. Asimismo algunas organizaciones internacionales como el
GATT sostuvieron que estas prácticas constituían un serio obstáculo para la
liberación del comercio mundial y ejercían por otro lado una influencia nefasta
en las relaciones comerciales entre los países que las usan.
Tal como se muestra a continuación en la Figura 1, en el período comprendido
entre 1947 y 1986 se concretaron diversos acuerdos que constituyeron la base
de las relaciones comerciales internacionales actuales. (OMC, 2014)
Figura 1. CRONOLOGÍA DEL ACUERDO ANTIDUMPING:
1947
Nacimiento
del GATT
1948
Entra en
vigor GATT
1964
Ronda
Kennedy
1973
Ronda
Tokio
1986-1994
Ronda
Uruguay
Acuerdo
Antidumping
18
DEFINICION DE DUMPING:
¿Qué es el dumping?
El dumping es una discriminación de precios internacionales, que ocurre
cuando un productor cobra un precio menor a los compradores extranjeros que
a los compradores domésticos por el misma mercancía. A continuación se
presentan las definiciones que otorgan algunos autores a dicho término.
Según la OMC, el dumping es, una situación de discriminación internacional de
precios: el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es
inferior
al precio a que se vende ese producto en el mercado del país
exportador. Así pues, el dumping se determina simplemente comparando los
precios en dos mercados. Es necesario emprender una serie de análisis
complejos para determinar el precio apropiado en el mercado del país
exportador (al que se llama valor normal) y el precio apropiado en el mercado
del país importador (al que se llama precio de exportación) con el fin de poder
realizar una comparación adecuada”. (OMC, 2014)
(Reyes Díaz, Comercio Internacional; Jurisdicción concurrente en materia de
prácticas desleales, 2007) En su obra Comercio Internacional, señala que la
palabra dumping significa deshacerse de algo, pues en términos comerciales
implica vender a precios muy bajos alguna mercancía.
”El dumping es una discriminación de precios internacionales y se presenta
cuando un monopolista (o competidor imperfecto) cobra un menor precio a los
compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual”.
(Miltiades, 1992)
El dumping es una práctica desleal que ejecutan las empresas, consistente en
introducir mercancías originarias o procedentes de cualquier país en el
mercado de otro a un precio inferior a su valor normal, y que daña o amenaza
dañar a los productores nacionales de artículos idénticos o similares. (Witker &
Hernández, Régimen Jurídico del Comercio Exterior en México, 2002).
19
“Existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados
por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos
a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio
de fábrica”. (OMC, 1947).
Así es como importantes autores describen este fenómeno, que comúnmente
se manifiesta en la vida económica de diversas formas. Para entender este
fenómeno y determinar las consecuencias que traerá tanto como para el país
importador como exportador es indispensable conocer la clasificación que
existe actualmente para ésta práctica.
TIPOS DE DUMPING:
Esporádico:
Es una práctica ocasional y un fenómeno imprevisto en el comercio; sus
causas son generalmente la sobreproducción de la empresa o la especulación
del productor, que a pesar de no tener la intensión de incurrir en esta práctica,
se ve obligado a hacerlo, con el fin de no erogar gran almacenamiento.
Este tipo de dumping produce naturalmente un conflicto temporal a sus
competidores en el país importador y por otro lado crea ofertas de corta
duración conveniente para los consumidores. Sin embargo este tipo de
dumping es imprevisible, y no debe considerarse de mucha importancia por la
ley, pues su fin no es perjudicar la producción nacional del país importador.
Predatorio o intermitente:
Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más
dañina de dumping. Consiste en la venta planeada de manera frecuente de
productos al extranjero a un precio más bajo del cobrado a consumidores
nacionales. Las razones por las que un productor recurre a esta práctica, son
20
numerosas, por ejemplo ocupar un lugar importante en el mercado extranjero,
querer destruir a uno o más competidores, o impedir el establecimiento de un
competidor en el área. Este tipo de dumping se caracteriza por el ánimo
predatorio, pues una vez que la competencia ha sido desplazada, el productor
que incurrió en esta práctica, eleva el precio de la mercancía hasta el nivel que
resista el mercado en perjuicio de los consumidores, e impedirá la creación de
fuentes de trabajo y el desarrollo industrial en general en el país importador.
Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una
ganancia a largo plazo. La doctrina económica considera realmente dañino
y digno de ser castigado a este tipo de dumping.
Persistente o continúo:
Consiste en una sistemática venta de artículos de exportación a precio menor
del cobrado por las mismas mercancías en el mercado domestico. Este tipo de
dumping puede ser motivado por la actitud de algunos gobiernos o
asociaciones de particulares, quienes subsidian la exportación de mercancías
con el propósito de obtener ventajas tales como: lograr un intercambio
comercial necesario para su país, mejorar su balanza comercial, o bien crear
un prestigio internacional. Asimismo este tipo de dumping es practicado por
empresas que requieren de la expansión comercial, así como para abatir sus
costos de producción por unidad, y se realiza en países donde la demanda
domestica es rígida y constante. Está basado en políticas maximizadoras de
ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado doméstico y
extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras,
aranceles entre otros.
Social:
Es el practicado por empresas que exportan sus productos a un precio muy
bajo porque utilizan para su fabricación (mano de obra) a trabajadores mal
pagados o esclavizados, y en condiciones deplorables de trabajo. (Saldaña
Pérez, Comercio Internacional, régimen jurídico económico, 2010)
21
Tal como expresa Viner, “no todas las formas de dumping merecen ser
sancionadas de la misma manera, ya que eventualmente de ellas pueden
derivarse beneficios”. (Viner, 1923). Para países en desarrollo, se piensa que
se puede tolerar la presencia del dumping cuando no sea efectuada con ánimo
predatorio, pues trae consigo una serie de beneficios al consumidor, al ofrecer
productos a precios más bajos, y por otro lado obliga a que la competencia
mejore su producto. (Verbit P., 1971)
Sea cual sea el tipo de dumping que practique una empresa, las causas suelen
ser muy parecidas para llevar a cometer dumping, es por eso que debemos
tener en cuenta cuales son las causas más comunes que lleva a una empresa
a cometer tal práctica.
CAUSAS DEL DUMPING:
Es fundamental conocer los motivos por lo cual las empresas llegan a practicar
dumping, ya que generalmente son muy parecidos, aunque no siempre tienen
los mismos objetivos en común, es por eso que conoceremos las causas más
usuales que llevan a un país a exportar sus productos a precios de dumping:
Por los excedentes de la producción.
Cuando un país tiene producción excesiva de un producto en particular, éste
busca la forma de deshacerse de él y esto lo impulsa a que tome como medida
disminuir su precio en el mercado extranjero. Esta acción no beneficiará al
país en el sentido de que no se obtendrán lucros, es decir, que sólo se captará
lo necesario para sufragar los gastos de materia prima y mano de obra
utilizadas en la producción del bien, en este caso se reduciría el exceso de
producción.
22
Porqué se quiere apoderar del mercado exterior.
Si un país desea tener el mercado de un producto, éste tomará como medida
vender sus productos más baratos afuera, para así atraer a los compradores a
que opten por adquirir el mismo. De esta forma se quiere monopolizar el
mercado. (UNAM, 1994)
Estas son las principales causas por las que una empresa llega a cometer
dumping, que también trae consigo ciertos objetivos por parte de la empresa
que lo comete, los cuales pueden ser:
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS QUE INCURREN EN DUMPING:
I.
Incentivar la conquista de mercados internacionales que pueden resultar
atractivos.
II.
Puede utilizarse con el propósito de deshacerse de los excedentes de
mercancía que el mercado interior no podrá absorber. Esto quiere decir
que la demanda del mercado no es suficientemente grande como para
consumir mercancías almacenadas que han sobrado de otros periodos
de producción.
III.
Mediante el dumping, un país exportador puede hacer que un producto
determinado sea competitivo en un mercado extranjero. Esto permite al
país diversificar sus exportaciones y, a los productores de ese país
introducirse a otro mercado y desplazar con ellos a la competencia.
IV.
Monopolizar un mercado.
23
V.
Al lograr que ciertos productos sean más competitivos en el extranjero,
mediante el dumping se puede reestructurar el proceso productivo a fin
de utilizar al máximo la capacidad instalada y la mano de obra que traerá
consigo una reducción en el costo por unidad producida, pues a mayor
volumen de producción se reducen costos fijos de la empresa y por
consiguiente el costo de producción por cada una de las mercancías.
(Alvarez Avendaño & Anguita Lizana, 1995)
Dados los objetivos que persigue cada empresa, deben existir ciertos
elementos para poder declarar que realmente la empresa está incurriendo en
esta práctica.
ELEMENTOS DEL DUMPING:
Para que exista el Dumping, deben concurrir simultáneamente tres elementos:
a) Discriminación de precios
b) Daño o amenaza de daño, y
c) Relación causal
Cada elemento se describe a continuación:
Discriminación de precios:
El art. 30 de la Ley de Comercio Exterior establece que “la importación
en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción de
mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal”.
El valor normal de las mercancías es el precio comparable de una mercancía
idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de origen.
24
Sin embargo, cuando no se realicen ventas de una mercancía idéntica o similar
en el país de origen o tales ventas no permitan una comparación válida se
considerará como valor normal:
I.
El precio comparable de una mercancía idéntica o similar en el país
de origen a un tercer país, puede tomarse el precio más alto siempre
y cuando sea representativo, o
II.
El valor reconstruido en el país de origen, que se obtendrá de la
suma del costo de producción, gastos generales, mas una utilidad
razonable.
Por otra parte, cuando la mercancía sea exportada a México desde un país
intermediario, y no directamente del país de origen, el valor normal será el
precio comparable de mercancías idénticas o similares en el país de
procedencia.
Daño o amenaza de daño a la producción nacional:
Se considera como daño, a la pérdida, o privación de cualquier ganancia lícita y
normal que sufra o pueda sufrir la producción nacional de las mercancías de
que se trate, y la amenaza de daño como el peligro inminente y claramente
previsto de daño a la producción nacional. Igualmente se considera como daño,
los obstáculos al establecimiento de nuevas industrias en el país.
Corresponde a la Secretaría de Economía determinar cuando las importaciones
de mercancías causan daño a la producción nacional, así como la existencia de
una amenaza de daño.
Para determinar si la importación de mercancías causa daño o no a la
producción nacional, la Secretaría deberá tomar en cuenta:
I.
El volumen de importación de mercancías objeto de investigación,
para determinar si ha habido un aumento en el consumo interno del
país.
25
II.
El efecto que puede causar sobre los productos idénticos o similares
la importación de mercancías en condición de dumping.
III.
El efecto que puede causar sobre los productores nacionales de
mercancías idénticas o similares.
IV.
Los demás elementos que considere convenientes la Secretaría.
Para la determinación de amenaza de daño a la producción nacional, la
Secretaría deberá tomar en cuenta:
I.
El incremento de las importaciones objeto de dumping en el mercado
nacional.
II.
La capacidad disponible del exportador, o un aumento de la misma
que indique la probabilidad de un aumento significativo de
exportaciones objeto de dumping al mercado mexicano, teniendo en
cuenta la existencia de otros mercados de exportación que pudieran
cubrir el aumento en la demanda de dicha mercancía.
III.
Si las importaciones se realizan a precios que repercutirán en los
precios nacionales, haciéndolos bajar o impidiendo que suban, y esto
haga que aumente la demanda en la importación de dicho producto.
Tomar en cuenta los factores descritos anteriormente, le permitirá a la
Secretaría llegar a la conclusión de que, si las nuevas importaciones en
condición de dumping serán inminentes, y que de no aplicarse cuotas
compensatorias, se producirá un daño en los términos mencionados.
26
Relación causal:
Debe existir una relación causal entre las importaciones de productos en
condiciones de discriminación de precios y la existencia de un daño o amenaza
de daño a la producción nacional, para que pueda ser tratado el dumping, pues
de lo contrario, no sería posible demostrar que el daño sea causado como
consecuencia de la introducción de dichas mercancías en esas circunstancias
al país.
(Witker & Hernández, Régimen jurídico del comercio exterior de
México, 2002).
Una vez que se cumple con estos tres elementos, se debe determinar si existe
Dumping, el cual se determina por medio de:
DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DUMPING:
Es importante destacar que para el inicio de una investigación, el o los
productores nacionales solicitantes están obligados a presentar las pruebas
que razonablemente estén a su alcance para demostrar la existencia de la
práctica desleal, y durante el procedimiento, los exportadores importadores y
gobiernos extranjeros involucrados tienen derecho de presentar los argumentos
y pruebas que consideren pertinentes para desvirtuar las afirmaciones de los
solicitantes, pues tienen a su alcance gran parte de los elementos probatorios
para demostrar que realizan sus exportaciones en condiciones legales. (Reyes
Díaz, Comercio Internacional; jurisdicción concurrente en materia de prácticas
desleales, 2007)
También es de suma importancia mencionar de los elementos jurídicos que
regulan los aspectos sustantivos de la práctica desleal del dumping, los cuáles
son: La Ley de Comercio Exterior (LCE); Reglamento de la Ley de Comercio
Exterior (RLCE); Acuerdo General del Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1947 (Artículo VI del GATT); el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Art. VI
del
Acuerdo
General
sobre
Aranceles
Aduaneros
y
de
Comercio,
27
mejor conocido como Acuerdo Antidumping, y los tratados internacionales que
tengan disposiciones sobre la materia. En México, la autoridad competente
para llevar a cabo las investigaciones por Dumping, es la Unidad de Prácticas
Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía (UPCI).
Para poder continuar con el procedimiento pertinente que consideren las
autoridades, es importante conocer el valor de la mercancía, tanto del valor
normal, como el de exportación, ya que de ello se determina el margen de
dumping que existe, es por ello que a continuación se describen los
procedimientos para determinar los valores de la mercancía, tanto normal como
de exportación:
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LAS MERCANCIAS:
Valor normal:
Conforme a los artículos 2.2 del A.A. y el art. 31 de la LCE, el valor normal de
una mercancía se determina mediante el precio de venta de mercancía idéntica
o similar en el país de origen. De no existir ventas en el país de origen, o si las
ventas no fueran representativas por volumen, el valor normal se podrá calcular
a través de cualquiera de los métodos siguientes:
Precio de exportación a un tercer país:
Es el precio de exportación del país de origen a un tercer país distinto de
México, el art. 31 de la LCE, establece que el precio comparable de una
mercancía idéntica o similar exportada del país de origen a un tercer país podrá
ser el más alto que se encuentre, siempre que sea representativo en los
términos de la propia legislación. Mientras más alto sea el precio, mayor será el
margen de dumping. Así los productores mexicanos que promuevan una
solicitud de investigación antidumping presentan pruebas de dos o más precios
de exportación a un tercer país, tendrían la opción de que se tome en cuenta el
precio más alto, debiendo demostrarse que dicho precio corresponde
28
a operaciones comerciales normales, y que es representativo. Es importante
resaltar que no existe en la legislación mexicana criterios específicos para
escoger un tercer país.
Valor normal reconstruido:
Se obtendrá de la suma del costo de producción, gastos generales, y una
utilidad razonable, los cuales deberán corresponder a operaciones comerciales
en el país de origen. En los costos de producción, se entienden como tales: Los
materiales y componentes directos e indirectos, la mano de obra directa e
indirecta, y gastos indirectos de fabricación como son la energía eléctrica y
combustible, depreciación de activos de producción, y otros. En cuanto a los
gastos generales, comprende los siguientes rubros: gastos de administración y
ventas, gastos financieros.
Exportaciones indirectas:
En caso de que los productos no se importen directamente del país de
fabricación, sino que se exporten desde un país intermediario, el Acuerdo
dispone que el valor normal se determine sobre la base de las ventas en el
mercado del país exportador. No obstante, el Acuerdo reconoce que en este
caso la comparación puede resultar inapropiada o imposible, por ejemplo
cuando los productos no se produzcan en el país exportador, no exista un
precio comparable para ellos en el país exportador o los productos transiten
simplemente por el país exportador.
En tales casos, el valor normal podrá determinarse sobre la base del
precio de los productos en el país de origen en vez de sobre la base del precio
en el país exportador. (Vázquez Tercero & Vázquez Benítez, 2002)
Precio de exportación:
El art. 51 del RLCE define el precio de exportación, como “el precio
efectivamente pagado, neto de reembolsos y bonificaciones otorgados en cada
transacción”. El precio neto de venta al mercado de exportación, es aquel que
29
ha sido objeto de ajustes por impuestos, descuentos o bonificaciones.
La distinción entre el precio de venta pagado, y por pagar es importante si se
considera que en las ventas de exportación, no siempre se paga la mercancía
dentro del periodo investigado, pues en ocasiones se paga tiempo después.
El precio de venta para exportación incluye, tanto las ventas de exportación
realizadas directamente por el productor, como las ventas por el productor a
un comercializador quien posteriormente las exportará.
Precio de exportación reconstruido:
Cuando el exportador y el importador estén vinculados, o exista una asociación
o arreglo compensatorio entre el exportador y el importador o un tercero, el
precio de exportación se podrá determinar con el método de precio de
exportación reconstruido, el cual se calcula en base al precio de la primera
reventa a un comprador independiente en México o sobre una base razonable
que la autoridad determine, esto si se comprueba que las transacciones entre
partes vinculadas no son fiables.
Periodo investigado:
Conforme el RLCE, el periodo investigado normalmente comprende de seis
meses a un año anteriores al inicio de una investigación, durante este tiempo
se realiza la comparación entre el valor normal y el precio de exportación para
la determinación de la existencia de discriminación de precios.
En la solicitud de inicio de investigación, el productor nacional debe proponer
a la autoridad investigadora un periodo investigado y aportar las pruebas
del valor normal y de precio de exportación que estén a su alcance y demostrar
a la autoridad la posible existencia de discriminación de precios, sin embargo
este periodo se puede ampliar a solicitud del productor nacional. (Saldaña
Pérez, Comercio Internacional; regimen juridico economico, 2010)
30
Producto similar:
Al principio de cada investigación debe adoptarse una importante decisión: la
determinación del “producto similar” nacional. En el Acuerdo se define el
producto similar como un producto que sea idéntico, es decir, igual en todos los
aspectos al producto de que se trate, o, cuando no exista ese producto, otro
producto que, aunque no sea igual en todos los aspectos, tenga características
muy parecidas a las del producto considerado.
COMPARACIÓN EQUITATIVA ENTRE VALOR NORMAL Y PRECIO DE
EXPORTACIÓN:
El Acuerdo requiere que se realice una comparación equitativa entre el
precio de exportación y el valor normal. Los requisitos básicos para
esa comparación equitativa son que los precios comparados se realicen
las
ventas
en
fechas
lo
más
cercanas
posible
así
como
que
correspondan a ventas efectuadas en el mismo nivel comercial (incoterm),
normalmente “ex works”, que significa “en fabrica”, quiere decir que el vendedor
limita su obligación de entrega, pues ésta termina cuando pone la mercancía
en su establecimiento a disposición del comprador, ya que no se hace
responsable de cargar la mercancía en el vehículo del comprador, ni del
despacho en aduana, el comprador realiza todos los gastos y asume los
riesgos de transporte. (Witker & Jaramillo, Comercio Exterior de México; marco
juridico y operativo, 1996)
Factores a tomar en cuenta:
Para que los precios sean comparables, el Acuerdo establece que se realicen
ajustes del valor normal o del precio de exportación, o de ambos, para
determinar las diferencias de los productos o las circunstancias de la venta en
los mercados de importación y de exportación, por ejemplo el volumen en
cantidad y las características físicas de los productos.
31
Conversión de monedas:
Cuando la comparación del valor normal y el precio de exportación exija una
conversión de monedas, el Acuerdo establece normas específicas por las que
ha de regirse esa conversión. El tipo de cambio deberá ser el vigente
en la fecha de venta (fecha del instrumento en que se establezcan las
condiciones de venta, puede ser contrato, la factura, el pedido de compra o la
confirmación del pedido). (Witker & Pereznieto, Aspectos Juridicos del
Comercio Exterior de México, 1997)
Cálculo de los márgenes de dumping:
El RLCE en su art. 38, define al margen de dumping, como la diferencia entre
el valor normal de la mercancía y su precio de exportación. Es decir, la
cantidad en dinero por la que el valor normal excede al precio de exportación.
El AA, establece que cuando el margen de dumping no exceda el 2% del precio
de exportación, no se impondrán cuotas compensatorias, a esto se le conoce
como margen de minimis. (Alvarez Villagomez & Alvarez Alvarez, 2005)
Cuando las mercancías sujetas a investigación no sean físicamente iguales
entre sí, el margen de discriminación de precios deberá tomarse en cuenta de
acuerdo con el tipo de mercancía de que se trate, debiendo utilizar el sistema
analógico para determinar su valor normal y su precio de exportación, para
poder determinar el margen de dumping, tomando en cuenta solo alguna
muestra representativa de mercancías idénticas o similares, demostrando que
la mercancía pueden tener puntos de coincidencia.
Devolución o reembolso:
El Acuerdo estipula que los importadores percibirán los derechos sin
discriminaciones sobre las importaciones declaradas objeto de dumping y
causantes de daño. Además, la cuantía del derecho antidumping no podrá
32
exceder del margen de dumping, aunque sí podrá ser inferior a él. El Acuerdo
estipula que la decisión final de las autoridades deberá normalmente adoptarse
en un plazo de 12 meses a contar de la solicitud de devolución o de
determinación definitiva, y que la devolución que pueda autorizarse deberá
hacerse en un plazo de 90 días. (Leyva García, 2005)
Ya que tenemos la comparación entre el valor normal y el precio de
exportación, y el margen de dumping determinado, es importante conocer la
magnitud del daño, es por eso que se deben cumplir ciertos requisitos para
determinar si el daño o amenaza de daño es importante para la producción
nacional.
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE
AMENAZA DE DAÑO IMPORTANTE:
El Acuerdo indica los factores que han de tenerse en cuenta al evaluar la
existencia de una amenaza de daño importante.
Los factores son los siguientes:
La tasa de incremento de las importaciones objeto de dumping, la capacidad
del exportador o de los exportadores, los probables efectos de los precios de
las importaciones objeto de dumping, y las existencias. No se dan mayores
especificaciones sobre estos factores ni sobre cómo han de evaluarse.
El Acuerdo específica, en cambio, que la determinación de la existencia de
amenaza de daño importante deberá basarse en hechos y no simplemente en
alegaciones, conjeturas o posibilidades remotas, y que la modificación de las
circunstancias que daría lugar a una situación en la cual las importaciones
objeto de dumping causaría un daño importante deberá ser claramente
previsto e inminente, es por eso que debe realizarse un examen de especial
importancia, (Secretaría de Economía, 1994) el cual se describe a
continuación.
33
Examen de la repercusión de las importaciones objeto de dumping en la rama
de producción nacional:
El Acuerdo dispone que, al examinar la repercusión de las importaciones objeto
de dumping en la rama de producción nacional, las autoridades han de evaluar
todos los factores económicos pertinentes que influyan en el estado de esa
rama de producción. A tal efecto, enumera una serie de factores que han
de tenerse en cuenta, entre ellos la disminución real o potencial de las ventas,
los beneficios, el volumen de producción, la participación en el mercado,
la
productividad,
el
rendimiento
de
las
inversiones,
la
utilización
de la capacidad, los efectos negativos reales o potenciales en el flujo
de caja, las existencias, el empleo, los salarios, el crecimiento, la capacidad
de reunir capital o la inversión, así como la magnitud del margen de dumping.
Demostración de la existencia de una relación causal:
El Acuerdo dispone que ha de demostrarse la existencia de una relación causal
entre las importaciones objeto de dumping y el daño sufrido por la rama de
producción nacional. Esta demostración debe basarse en un examen de todas
las pruebas pertinentes. (Secretaría de Economía, 1994)
Para que el dumping sea condenable debe causar o amenazar con un daño
relevante a una rama de la producción nacional existente, es por ello que
existen medidas que castigan dicha práctica.
MEDIDAS ANTIDUMPING:
34
Aspectos generales:
El presente acuerdo otorga a las partes contratantes el derecho a aplicar
medidas antidumping, es decir, medidas en contra de las importaciones de un
producto cuyo precio de exportación es inferior a su valor normal, cuando las
importaciones objeto de dumping causen daño a una producción nacional del
territorio de la parte contratante importadora.
En concreto, el acuerdo prevé normas más claras y pormenorizadas en lo que
se refiere al método para determinar que un producto es objeto de dumping, a
los criterios que han de tomarse en consideración para emitir una
determinación de que las importaciones objeto de dumping causan daño a una
producción nacional, a los procedimientos que han de seguirse para iniciar y
realizar las investigaciones, y a la aplicación y duración de las medidas
antidumping. Además el nuevo Acuerdo aclara la función que corresponde a
los grupos especiales de solución de diferencias en los litigios sobre medidas
antidumping adoptadas por las autoridades nacionales.
El Acuerdo hace más estricta la obligación de que el país importador
establezca una relación causal clara entre las importaciones objeto de dumping
y el daño causado a la producción nacional. También se establecen
procedimientos bien definidos para iniciar los casos antidumping y realizar las
consiguientes investigaciones. Se establecen también los requisitos para
garantizar que se dé a todas las partes interesadas oportunidad para presentar
pruebas, se hacen más rigurosas las disposiciones relativas a la aplicación de
medidas provisionales, y a la duración de las medidas antidumping.
Así, una importante mejora del Acuerdo actual es la adición de una nueva
disposición en virtud de la cual las medidas antidumping expirarán después de
transcurridos cinco años desde la fecha de su imposición, a menos que se
decida que, si las medidas se derogan, es probable que el dumping o el daño
continúen o reaparezcan. (UNAM, 2011)
Una disposición nueva exige que se ponga fin inmediatamente a una
investigación antidumping en los casos en que las autoridades establezcan que
el margen de dumping es de minimis, o que el volumen de las importaciones
35
objeto de dumping es insignificante (generalmente, cuando el volumen de esas
importaciones procedentes de un país determinado representa menos del 3 por
ciento de las importaciones del producto de que se trate realizadas por el país
importador). (Witker & Hernández, Régimen Jurídico del Comercio Exterior de
México, 2002)
El Acuerdo exige que todas las medidas antidumping preliminares o definitivas
se notifiquen de manera pronta y pormenorizada a un Comité de Prácticas
Antidumping. El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 el “Acuerdo
Antidumping” rige la aplicación de medidas antidumping por los Miembros
de la OMC. Las medidas antidumping son las acciones unilaterales que puede
aplicar un Miembro después de haber realizado una investigación y formulado
una determinación, con arreglo a las disposiciones del Acuerdo Antidumping,
en el sentido de que el producto importado es “objeto de dumping”, y que las
importaciones objeto de dumping están causando un daño importante a la rama
de producción nacional que produce el producto similar.
(Reyes Díaz, Comercio Internacional, Jurisdicción concurrente en materia de
prácticas desleales, 2007)
Haciendo mención de los países miembros de la OMC, a continuación se
presentan dos tablas de información, con respecto a los países que han
cometido esta práctica afectando a nuestro país, así como la contraparte, una
tabla de países que han sido afectados por México.
36
Tabla 1. Lista de países miembros de la OMC demandados por México.
PAISES DEMANDADOS POR MEXICO
DEMANDAS EN SU CONTRA
EUA
9
Guatemala
2
Panamá
1
Venezuela
1
Ecuador
2
Argentina
1
Unión europea
3
China
4
La tabla 1, nos muestra una relación de países miembros de la OMC, con su
respectivo número de demandas que México ha interpuesto en su contra, tras
haber sido afectado por prácticas de dumping. Fuente: (OMC, 2014)
Ahora, se presenta el caso contrario a la tabla 1, que representa a los países
que han sido afectados por México.
Tabla 2. Lista de países miembros de la OMC que han demandado a México.
PAISES QUE HAN DEMANDADO A MEXICO
DEMANDAS EN SU CONTRA
EUA
6
Guatemala
2
Nicaragua
1
Brasil
1
Chile
1
Unión europea
3
37
La tabla 2, al contrario de la tabla anterior, nos muestra la relación de países
miembros de la OMC, que han demandado a México por prácticas de dumping
en su contra. Fuente: (OMC, 2014)
Derivada de las tablas anteriores, se presenta la tabla 3, que refleja los
sectores/productos más afectados en nuestro país, principalmente por dos
potencias económicas que han sido demandadas por México.
Tabla 3. Sectores más afectados por el dumping en México:
PRODUCTOS/SECTORES CON MAS
INCIDENCIA DE DUMPING:
PAIS QUE LO COMETE:
Tecnología
China
Calzado
China
Juguetes
China
Manufacturero
China
Textil
China
Porcino
EUA
Avícola
EUA
Acero
EUA
Agricultura
EUA
La tabla 3, contiene información de los sectores más afectados por dumping
en
México,
así
como
los
países
que
cometen
esta
práctica.
Fuente: (Reyes Díaz, Comercio Internacional, Jurisdicción concurrente en
materia de prácticas desleales, 2007)
Ahora que conocemos las demandas que se han interpuesto entre países y los
sectores afectados, es importante conocer un poco más a detalle, el Acuerdo
que regula y sanciona esta práctica mundialmente.
38
ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL ACUERDO
GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994:
El Acuerdo Antidumping contiene determinadas prescripciones sustantivas para
imponer una medida antidumping y requisitos detallados de procedimiento
relativos a la realización de investigaciones antidumping, y la imposición y
mantenimiento de medidas antidumping. El incumplimiento de los requisitos
sustantivos o de procedimiento puede someterse a un proceso de solución de
diferencias y puede justificar la anulación de la medida. (OMC, 2014).
A continuación se presenta un breve resumen de los Artículos más
importantes contenidos en el Acuerdo Antidumping.
Principios básicos:
El artículo 1 del Acuerdo Antidumping establece el el principio básico de que
un miembro no puede imponer una medida antidumping a menos que
determine, como consecuencia de una investigación realizada de conformidad
con las disposiciones del Acuerdo, que ciertas importaciones son objeto de
dumping, y que existe un daño importante a una rama de producción nacional y
una relación causal entre las importaciones objeto de dumping y el daño.
Determinación de la existencia de dumping:
El artículo 2 contiene normas sustantivas aplicables a la determinación de la
existencia de dumping. El dumping se calcula sobre la base de una
“comparación equitativa” entre el valor normal (el precio del producto importado
en las “operaciones comerciales normales” en el país de origen
o de
exportación) y el precio de exportación (el precio del producto en el país
de
importación).
También
contiene
disposiciones
detalladas
para
el
cálculo del valor normal y del precio de exportación.
39
Determinación de la existencia de daño:
El artículo 3 del Acuerdo Antidumping contiene normas aplicables a la
determinación de la existencia de daño importante, a causa de importaciones
objeto de dumping (daño importante se refiere a un daño relevante a la
producción nacional). El requisito básico para la determinación de la existencia
de daño es que se efectúe un examen objetivo, basado en pruebas positivas
del volumen de las importaciones objeto de dumping y del efecto de éstas en
los precios, y la consiguiente repercusión de esas importaciones sobre la rama
de producción nacional. El artículo 3 contiene normas específicas con respecto
a los factores que han de considerarse para determinar la existencia de daño
importante.
Definición de rama de producción:
El artículo 4 del Acuerdo Antidumping contiene una definición de rama de
producción nacional que ha de tenerse en cuenta a efectos de determinar la
existencia de daño y de relación causal. La rama de producción nacional está
definida como el conjunto de los productores de un “producto similar”,
expresión definida a su vez en el artículo 2.6 como un producto que sea
idéntico al producto objeto de dumping considerado, o cuando no exista ese
producto, otro producto que tenga características muy parecidas a las del
producto considerado. El artículo 4 contiene normas especiales para definir una
rama de producción “regional” en circunstancias excepcionales en las que la
producción y el consumo del país importador estén aislados geográficamente,
así como para la evaluación del daño y la determinación de los derechos en
esos casos.
Iniciación y realización de investigaciones:
El
artículo 5
establece
los
requisitos
necesarios
para
la iniciación de
las investigaciones. El Acuerdo Antidumping especifica que las investigaciones,
en general, deben iniciarse previa solicitud escrita hecha “por la rama
de producción nacional o en nombre de ella”. Este requisito de “legitimación”
se basa en límites numéricos que sirven para determinar la existencia
40
de un apoyo suficiente por parte de los productores nacionales y llegar,
por lo tanto, a la conclusión de que la solicitud ha sido hecha por la rama de
producción nacional o en nombre de ella y, en consecuencia, de que se justifica
la iniciación.
El Acuerdo Antidumping establece la información con respecto a la prueba de
la existencia de dumping, el daño y la relación causal, así como con respecto al
producto, la rama de producción, los importadores, los exportadores y otros
asuntos, que deben contener las solicitudes escritas que se presenten para la
adopción de una medida antidumping, y especifica que, en circunstancias
especiales, si las autoridades inician una investigación sin previa solicitud
escrita de la rama de producción nacional, solamente la llevarán adelante
cuando tengan pruebas suficientes del dumping, el daño y la relación causal.
A fin de asegurar que no se prosigan investigaciones infundadas, que puedan
perturbar el comercio legítimo, el artículo 5.8 prevé la terminación inmediata de
las investigaciones en caso de que el volumen de las importaciones sea
insignificante o el margen de dumping sea de minimis, y establece umbrales
numéricos para estas determinaciones.
Con el objetivo de reducir al mínimo el efecto perturbador del comercio que
puedan tener las investigaciones, el artículo 5.10 especifica que éstas deberán
haber concluido dentro de un año, y en todo caso en un plazo de 18 meses,
contados a partir de su iniciación.
Normas sobre proceso de investigación:
El artículo 6 establece normas detalladas sobre el proceso de investigación,
incluida la reunión de pruebas y la utilización de técnicas de muestreo.
Requiere que las autoridades salvaguarden el carácter confidencial de la
información delicada y verifiquen la información en la que basen sus
determinaciones.
41
Además, para asegurar la transparencia del procedimiento, dispone que las
autoridades deban indicar a las partes interesadas la información sobre la cual
han basado sus determinaciones y darles una oportunidad adecuada para la
presentación de sus argumentos.
Imposición de medidas provisionales:
El artículo 7 se refiere a la imposición de medidas provisionales y contiene el
requisito de que las autoridades efectúen una determinación preliminar positiva
de la existencia de dumping, daño y la relación causal antes de aplicar medidas
provisionales, y el requisito de que no se apliquen medidas provisionales antes
de transcurridos 60 días desde la fecha de iniciación de la investigación.
Compromisos relativos a los precios:
El artículo 8 establece el principio de que, para poner fin a una investigación,
podrán asumirse compromisos de revisar los precios o de poner fin a las
exportaciones a precios de dumping, pero solamente después de que se haya
hecho una determinación preliminar positiva de la existencia de dumping, de
daño, y de relación causal. También establece el carácter voluntario de los
compromisos, tanto por parte de los exportadores como de las autoridades
investigadoras. Además, el exportador puede solicitar que prosiga la
investigación aunque se haya aceptado un compromiso, y en caso de que se
formule una determinación negativa definitiva de la existencia de dumping, de
daño o de relación causal, el compromiso quedará automáticamente extinto.
Establecimiento y percepción de derechos:
El artículo 9 estipula el principio general de que el establecimiento de los
derechos antidumping es facultativo, incluso en los casos en que se hayan
cumplido todos los requisitos, e indica también la conveniencia de aplicar la
norma del “derecho inferior”. En virtud de esta norma, las autoridades
establecen derechos a un nivel que es inferior al margen de dumping pero
suficiente para eliminar el daño.
42
Principios generales de los derechos provisionales y definitivos:
El artículo 10 contiene el principio general de que tanto los derechos
antidumping provisionales como los definitivos sólo podrán establecerse
a partir de la fecha de la determinación de la existencia de dumping, daño
y relación causal. No obstante, reconociendo que el daño pudo haberse
producido durante el período de la investigación, o que los exportadores
pudieron haber adoptado medidas para evitar el establecimiento de un derecho
antidumping, el artículo 10 contiene normas que prevén el establecimiento
retroactivo de derechos antidumping en circunstancias determinadas.
Duración, terminación y examen de las medidas antidumping:
El artículo 11 contiene normas sobre la duración de los derechos antidumping y
prescribe un examen periódico de la necesidad de mantener, en su caso, los
derechos antidumping o los compromisos relativos a los precios. La “cláusula
de extinción” establece que los derechos antidumping serán suprimidos, a más
tardar, en un plazo de cinco años contados desde la fecha de su imposición,
salvo que en un examen iniciado antes de esa fecha se haya determinado que
la supresión del derecho daría lugar a la continuación o la repetición del
dumping y del daño.
Aviso público:
El artículo 12 estipula requisitos pormenorizados con respecto al aviso
público que darán las autoridades investigadoras para notificar la iniciación de
una investigación, las determinaciones preliminares y definitivas y los
compromisos. En el aviso público figurará información no confidencial con
respecto a las partes, el producto, los márgenes de dumping, los hechos de los
que se haya tenido conocimiento durante la investigación, las razones en que
se basen las determinaciones de las autoridades, así como los motivos de la
aceptación o rechazo de los argumentos o alegaciones de los exportadores o
importadores.
43
Revisión judicial:
El
artículo 13 del
Acuerdo
Antidumping exige
a los Miembros que
prevean la revisión judicial de las determinaciones definitivas a las que
se haya llegado en las investigaciones antidumping y los exámenes.
Otras disposiciones establecen que los Miembros podrán, a su criterio, adoptar
medidas antidumping a favor de un tercer país y a solicitud de éste,
y reconocen
que los países desarrollados Miembros deberán
tener
“particularmente
en cuenta” la situación de los países en desarrollo
Miembros cuando
contemplen
la
aplicación
de
medidas
antidumping.
El Comité y la solución de diferencias:
El artículo 16 establece el Comité de Prácticas Antidumping y exige a los
Miembros que notifiquen sin demora todas las medidas preliminares y
definitivas que adopten en las investigaciones antidumping, y que le presenten
informes semestrales sobre todas las medidas que hayan tomado durante el
período correspondiente.
Entendimiento sobre solución de diferencias:
El artículo 17 dispone que el Entendimiento sobre Solución de Diferencias
será aplicable a las diferencias en el marco del Acuerdo Antidumping.
No obstante, el artículo 17.6 establece una norma especial para el examen,
que ha de ser aplicada por los grupos especiales cuando examinen
las diferencias en los casos antidumping, que contempla tanto los elementos
de
hecho
como
las
cuestiones
de
interpretación
del
Acuerdo.
Disposiciones finales:
El artículo 18.3 establece la fecha de entrada en vigor del Acuerdo
Antidumping, y dispone que será aplicable a las investigaciones y a los
exámenes de las medidas existentes iniciados como consecuencia de
44
solicitudes que se hayan presentado en la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo Antidumping o con posterioridad a esa fecha.” (OMC, 2014).
Conociendo más a fondo el Acuerdo Antidumping, que es el que rige a todos
los países, es importante conocer el procedimiento que se lleva a cabo cuando
se comete tal práctica desleal.
PROCEDIMIENTO:
La Ley menciona que se establecen diversas clases de procedimientos
administrativos en relación con las prácticas desleales de comercio
internacional. Por supuesto, el procedimiento más importante es aquel que
lleva a cabo la Secretaría de Economía para estudiar la procedencia o no de
establecer cuotas compensatorias a las importaciones de bienes que se
internan a México en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional, en este caso dumping. (Malpica de Lamadrid, 1996)
El procedimiento se inicia cuando el productor nacional pone en movimiento a
la autoridad para llevar a cabo la investigación y conforme a ella determinar la
existencia de la práctica desleal, y concluye cuando la autoridad resuelve en
forma definitiva la solicitud del productor nacional.
Se puede terminar el procedimiento antes de darse por iniciada la
investigación, cuando la Secretaría considere que no se presume la existencia
de la práctica desleal o cuando el productor no cumple con los requerimientos
que la propia autoridad le haga. En todo caso, el procedimiento termina con
una resolución que se publica en el DOF, mediante la cual se declara o no la
imposición de cuotas compensatorias definitivas, o se declara o no la
imposición de cuotas compensatorias definitivas, o se declara como
improcedente la continuación del procedimiento por alguna de las causales
establecidas por la Ley de Comercio Exterior.
El procedimiento de investigación se lleva al cabo de manera integral por la
Secretaría de Economía, por conducto de la Unidad de Prácticas Comerciales
Internacionales (UPCI). Al concluir la investigación, conforme al art. 58 de la
45
Ley de Comercio Exterior, la autoridad investigadora somete su proyecto de
“resolución final” a la Comisión de Comercio Exterior (COCEX) que es un
órgano colegiado (intersecretarial) del Gobierno Federal en materia de política
de comercio exterior, en los términos del art. 6° de la Ley de Comercio Exterior.
(LCE, 2006)
Debe distinguirse si es procedimiento administrativo, o investigación, pues el
procedimiento es más profundo que la investigación. El procedimiento
comienza cuando la Secretaría de Economía recibe del productor nacional
afectado la solicitud para investigar una práctica desleal de comercio
internacional determinada. Por su parte, la investigación se inicia cuando la
autoridad pública en el Diario Oficial de la Federación la “resolución de inicio”
de la investigación y concluye cuando manda a publicar en el propio DOF la
“resolución final”. Así, se desprende que la investigación es solo una parte del
procedimiento, aunque por su naturaleza es la fase más importante del
procedimiento. En realidad la investigación comprende la gran mayoría por no
decir todas las actuaciones de un procedimiento, ya que durante su duración
las partes interesadas tendrán la facultad de hacerse oír y convencer a la
autoridad sobre la existencia o no de las prácticas desleales. (Vázquez Tercero
& Vázquez Benítez, 2002)
El objetivo final de una investigación es determinar si existen elementos para
establecer o no cuotas compensatorias provisionales y definitivas o en su caso
terminar con la investigación en forma anticipada. Así la autoridad puede
sancionar en el curso del procedimiento arreglos entre las partes interesadas
para evitar la imposición de cuotas compensatorias. Las investigaciones deben
terminarse normalmente al año de haberse iniciado, pero con frecuencia se
prolongan por más tiempo. La legislación mexicana establece las diferentes
etapas del procedimiento de investigación, sus modalidades y plazos. Las
investigaciones
administrativas
suponen
ser
auténticos
procedimientos
administrativos que se siguen en forma de juicio, mediante los cuales deben
cumplirse las garantías de audiencia, legalidad y de debido proceso. Por otro
lado, una vez que han sido dictadas las cuotas compensatorias definitivas,
existe el derecho de las partes interesadas de impugnarlas.
46
Investigaciones originales:
El primer procedimiento que vamos a mencionar se conoce como “original”,
porque de él parten las otras clases de procedimientos administrativos, como
por ejemplo interponer un recurso de revocación sobre una resolución de la
autoridad.
Solicitud o denuncia; inicio de la investigación:
Los procedimientos contra prácticas desleales dan comienzo a petición de la
parte interesada ante la Secretaría de Economía o bien de manera excepcional
a iniciativa de la misma autoridad, es decir “de oficio”, según lo establecido por
los art. 49 de la LCE, 5.1 y 5.4 del Acuerdo Antidumping .Por supuesto el caso
más general es de solicitud de parte interesada y solo excepcionalmente se
presenta el de “oficio”. La ley denomina la petición para iniciar un procedimiento
de investigación como solicitud, o en lenguaje más casual, como denuncia. El
objeto de la denuncia es hacer notar y poner en movimiento a la autoridad
administrativa para investigar la existencia de dumping.
Para que la autoridad investigadora pueda aceptar a trámite una solicitud e
iniciar la respectiva investigación, se requiere cumplir con dos condiciones:
a. Que la solicitud se presente por persona legitimada para hacerlo y
apoyada por la mayoría de los productores nacionales.
b. Que se entreguen evidencias y pruebas suficientes sobre la existencia
de la práctica desleal de que se trata y sobre el daño causado a la
producción nacional.
47
Legitimidad de la solicitud:
De acuerdo a los artículos 49 y 50 de la Ley, la solicitud de aplicación de
cuotas compensatorias sólo podrá ser presentada por:
a. Personas físicas o morales que sean representativas de la producción
nacional de mercancías idénticas o similares. En este caso, los
productores solicitantes conjunta o individualmente deben representar,
cuando menos el 25% de la producción nacional total de la mercancía
idéntica o similar.
b. Las organizaciones de productores legalmente constituidas. En este
caso no se exige un mínimo de participación de la producción nacional,
por
lo
que
cualquier
“organización
de
productores
legalmente
constituida” estará legitimada para solicitar el inicio de una investigación.
Quien firme la solicitud debe de tener el poder o mandato, es decir
personalidad jurídica para representar al organismo solicitante.
Por lo que se refiere a las solicitudes presentadas por las organizaciones
de productores, en la práctica estas han sido Cámaras Industriales,
asociaciones
u
organismos
de
productores
constituidos
bien
como
asociaciones civiles o conforme a leyes especiales. La decisión de presentar
las solicitudes a nombre de productores individuales o a través de
organizaciones de productores depende de la estrategia de los solicitantes.
Para evitar confrontaciones directas con los clientes, en ocasiones se opta por
utilizar a las organizaciones de productores como solicitantes.
Presentación de la solicitud:
La solicitud deberá manifestar a la Secretaría de Economía, bajo protesta de
decir verdad, los argumentos que fundamenten la necesidad de aplicar cuotas
compensatorias, en los términos de art. 50 de la Ley. Se deberá anexar a la
solicitud la contestación del formulario que establece la Secretaría, cuyo
contenido abarcará los puntos mínimos establecidos por el art. 75 del
Reglamento.
48
Existen tres tipos de formularios, uno en general para casos antidumping, otro
para el caso de denuncias antidumping relacionados con países con economía
centralmente planificada y otro para subvenciones.
El formulario al que se alude es, por su contenido y desglose, muy amplio y su
propósito es obtener del solicitante las pruebas mínimas necesarias que
justifican el inicio de la investigación. No resulta sencillo resolverlo, ya que la
información requerida es detallada y extensa. Normalmente las solicitudes se
refieren a una mercancía específica o a un grupo de mercancías con
características similares en cuanto a su naturaleza y uso, que corresponden a
una o más fracción arancelaria de la Tarifa del Impuesto General de
Importación (TIGI). Regularmente se requiere la ayuda de profesionistas
especializados en la materia para obtener las pruebas e información necesaria
para preparar una buena solicitud que sea aceptada por la Secretaría, pues es
arduo y complicado.
En el curso de la investigación, la investigación presentada por los productores
denunciantes debe complementarse y validarse, sobre todo dependiendo de la
calidad de la defensa de los exportadores e importadores participantes en el
procedimiento.
Pruebas sobre precio de exportación a México y valor normal:
Entre las pruebas básicas que deben presentarse en la solicitud y refrendarse
en el curso del procedimiento se encuentran el precio de exportación a México
y el valor normal, para de ahí fundamentar el margen de dumping.
Comprobación del precio de exportación a México:
Los precios unitarios de exportación a México de la mercancía de que se trate,
se obtienen en principio de las estadísticas de comercio exterior del Sistema de
Información Comercial de México, (SIC-M) que está disponible en la Secretaría
de Economía como en el Banco Nacional de Comercio Exterior “Bancomext”.
49
La información de esta fuente es de carácter agregado pues se refiere a las
importaciones globales por fracción arancelaria de la TIGI, en cantidad y valor,
y por país de procedencia, por lo que generalmente es insuficiente para aportar
las pruebas requeridas para comprobar el precio de exportación a México.
La prueba más contundente para comprobar los precios de exportación a
México es la documentación aduanal de operaciones específicas, formada por
el pedimento de importación, la factura comercial y la lista de embarque, donde
aparecen las especificaciones de la mercancía importada y su precio unitario.
Esta clase de documentos se puede conseguir a través de gestiones de las
Cámaras y Asociaciones de productores ante la Administración General de
Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Comprobación del valor normal:
Otra de las pruebas esenciales que debe contener la solicitud o denuncia se
refiere al valor normal de las mercancías idénticas o similares para compararlo
con el precio de exportación a México, y de esta comparación deducir la
existencia y margen de dumping. Esta prueba no es de fácil acceso para los
productores nacionales solicitantes, por lo que deben ingeniarse para encontrar
información y documentos que sirvan para el efecto. Es frecuente para ello que
se contrate firmas de consultoría especializadas nacionales o extranjeras.
La prueba ideal del valor normal son facturas de venta en el mercado interno,
expedidas por los propios productores-exportadores denunciados. En su
defecto, se admiten como pruebas, listas de precios para el mercado interno o
commodities,
precios
señalados
en
publicaciones
internacionales
especializadas. Debe cuidarse que la información sobre los precios
de exportación a México y el valor normal se refieran a fechas lo más cercanas
posibles en que se presente la solicitud ante la Secretaría.
50
Pruebas sobre el daño a la producción nacional; causalidad:
En la solicitud deben incluirse pruebas y alegatos sobre el daño causado a la
producción nacional con motivo de las importaciones objeto de la solicitud, o
sea, sobre la relación causal entre ambos fenómenos. Sobre el particular, el
artículo 74 del Reglamento, señala que la Secretaría evaluará los factores
económicos relevantes para la industria dentro del ciclo económico y las
condiciones de competencia específicas de la industria afectada, para lo cual
se considerará un periodo de tres años previos a la presentación de la solicitud,
incluyendo el periodo investigado. El formulario de solicitud de la UPCI indica
con precisión la clase de información que debe acompañarse. El daño a la
producción nacional, debe referirse en particular a los productores nacionales
solicitantes. Un elemento fundamental para comprobar el daño a la producción
nacional es el comportamiento de las importaciones investigadas, para lo cual
se deben presentar las estadísticas de importación con base en la fuente SICMéxico.
Exportadores e importadores denunciados:
Se exige que, en lo posible, se mencione en las solicitudes los nombres
y domicilios de todos o la mayor parte de los exportadores del país denunciado
e importadores mexicanos, actuales o potenciales que realizan importaciones
de la mercancía investigada. El hecho de que no se mencione a
determinado exportador no significa que la investigación lo excluya,
ya que las investigaciones antidumping se versan sobre el país denunciado,
comprendiendo por tanto al universo de exportadores ubicados en su territorio.
En acatamiento al art. 53 de la Ley, en las resoluciones de inicio de
investigación la Secretaría incluye una cláusula con un texto como el siguiente:
“Se convoca a todos los exportadores, importadores, productores o cualquiera
otra persona que pudiera tener interés directo en el resultado de la presente
investigación, para que acuda ante esta autoridad en un plazo no mayor a 30
días hábiles para manifestar lo que a su derecho convenga”.
51
Con lo anterior se brinda “oportunidad de defensa” a cualquier interesado, y se
abre la posibilidad para que, con base a lo manifestado por cada parte
interesada, se calculen márgenes de dumping para cada exportador. (LCE,
2006)
En particular, a los importadores y exportadores nombrados en la resolución de
inicio de la investigación que son mencionados por el solicitante se les envía
por mensajería especializada al domicilio proporcionado, oficio de la Dirección
General Adjunta Técnica Jurídica de la UPCI girándoles notificación personal y
plazo (30 días a partir del día siguiente de la publicación) para contestar el
formulario especial para empresas importadoras o exportadoras, con copia de
la versión publica de la solicitud y anexos, y copia de la resolución publicada en
el DOF.
El plazo para contestar los formularios de los exportadores e importadores es
de 30 días, que puede ser prorrogado, a juicio de la autoridad, por un periodo
adicional de 10 a 20 días. Al respecto el acuerdo antidumping señala en su
artículo 6.1.1 que la autoridad debe atender debidamente y cada vez que sea
factible toda solicitud de prórroga de dicho plazo de 30 días “sobre la base de
la justificación aducida”. Respecto a los exportadores que no se presenten
durante la investigación o cuya defensa sea insuficiente, la Secretaría se
reserva la posibilidad de determinarles el margen de dumping más alto que
haya calculado para algún exportador participante o en su caso el que resulte
de la mejor información disponible.
Dado que la autoridad tiene que girar copias de las solicitudes a las partes
involucradas, al solicitante se le exige presentar un mínimo de cinco tantos de
la solicitud y sus anexos, y tantas copias como importadores, exportadores y en
su caso gobiernos extranjeros que nombren en su solicitud. Respecto a los
demás interesados en la investigación no se les envía notificación personal en
tanto no acrediten ante la Secretaría un interés directo en el procedimiento.
52
Aceptación, rechazo y desistimiento de solicitudes:
Cuando no procede aceptar una solicitud, la Secretaría debe publicar en el
DOF una resolución “por la que se declara improcedente la solicitud”,
señalando las causales correspondientes, ello en los términos de los artículos
52 de la Ley y 78 de su reglamento. No obstante, ha sido poco frecuente esta
práctica pues la autoridad investigadora evalúa con los productores nacionales
interesados la justificación en principio de sus intentos de solicitud antes de
aceptar formalmente las solicitudes; de percatarse que no existen las pruebas
suficientes para iniciar una investigación, simplemente no se da entrada a la
solicitud
para
evitar
conflictos
innecesarios
con
los
exportadores
e
importadores.
El productor nacional solicitante puede desistirse de la solicitud; conforme al
art. 137 del Reglamento, si lo hace antes de la publicación de la resolución de
inicio, se publicará en el DOF la resolución que declara el sobreseimiento del
procedimiento de investigación por desistimiento, pudiendo la Secretaría en su
defecto iniciar la investigación “de oficio”. Si el productor nacional se desiste de
su solicitud después de publicada la resolución de inicio, formalmente se
requeriría la aceptación por escrito de los importadores, exportadores, o países
involucrados en el procedimiento, publicándose desde luego el aviso o
resolución respectiva en el DOF. El desistimiento opera como la terminación
definitiva de la investigación. (Secretaría de Economía, 1994)
Resolución de inicio:
Además de los datos comunes que deben contener las resoluciones de inicio,
preliminares y finales, señalados en el artículo 80 del Reglamento, tales como
fundamentación y motivación de la resolución, nombres y domicilios de los
productores nacionales, nombres y domicilios de los importadores y
exportadores, identificación del producto investigado,
periodo objeto de
investigación y otros.
53
El art.81 del Reglamento establece que las resoluciones de inicio deberán
contener:
I.
Una convocatoria a las partes interesadas, y en su caso, a los gobiernos
extranjeros para comparecer el procedimiento.
II.
La indicación del periodo de pruebas.
III.
La fecha de celebración de la audiencia pública.
Las resoluciones de inicio deben contener un extracto de lo argumentado en la
solicitud por los productores nacionales, las pruebas ofrecidas, las pruebas
admitidas y las desechadas.
Investigaciones de oficio:
Las investigaciones de oficio se sujetarán a las mismas disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes a las investigaciones a petición de parte, de
acuerdo al segundo párrafo del art. 135 del Reglamento. En la practica esto
significa que se omite la necesidad de que haya productores nacionales que
tengan que demostrar su legitimidad para solicitar una investigación y
proporcionar a la autoridad pruebas suficientes para justificar la solicitud. Será
la propia Secretaría la que aporte en la resolución de inicio los elementos que
justifiquen el inicio de la investigación”. (Ley de Comercio Exterior y su
Reglamento; 2000; 20)
Es muy importante conocer las etapas que llevarán dicho procedimiento, así
como el tiempo estimado, pues en la mayoría de casos la resolución llega
algunos años después de presentar la denuncia. La investigación sobre
prácticas desleales de comercio internacional corre a partir del día siguiente de
la publicación en el DOF de la resolución de inicio y concluye cuando, en los
términos del art. 58 de la Ley, la Secretaría envía el proyecto de resolución final
a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior.
El procedimiento administrativo comienza desde el momento en que
se presenta la solicitud ante la
Secretaría y concluye cuando se publica
la resolución final en el DOF.
54
Una vez que el Cocex emite su opinión sobre el proyecto de resolución final, la
secretaría ordena publicar la resolución final en el DOF, una vez hecho se
termina el procedimiento. El art. 59 de la Ley establece que la resolución final
debe publicarse dentro de un plazo de 260 días contados a partir del día
siguiente de la publicación de la resolución de inicio.
A través de la resolución final, la Secretaría deberá:
I.
Imponer cuotas compensatorias definitivas.
II.
Revocar la cuota compensatoria que en su caso se hubiera impuesto en
la resolución preliminar.
III.
Declarar concluida la investigación sin imponer cuotas compensatorias.
El art. 57 de la Ley señala que dentro de un plazo de 130 días contados a partir
del día siguiente de la publicación de la resolución de inicio, la Secretaría
deberá publicar en el DOF la resolución preliminar, mediante la cual:
I.
Determinará cuota compensatoria provisional, siempre que hayan
transcurrido al menos 45 días después de publicada la resolución de
inicio.
II.
Determinará no imponer cuota compensatoria provisional y continuar
con la investigación administrativa.
III.
Dará por concluida la investigación por no haber encontrado pruebas
suficientes de dumping, del daño o amenaza de daño a la producción
nacional o de la relación causal entre uno y otro.
Los artículos 80 a 83 del Reglamento describen los requisitos formales que
deben contener cada uno de los mencionados tipos de resoluciones:
de inicio, preliminar y final.
Para efectos prácticos, la investigación
administrativa la podemos dividir en dos etapas, en cuyo curso ocurren una
variedad de actos de procedimiento y administrativos.
Ya que conocemos más a fondo el Acuerdo Antidumping, es importante
mencionar las partes que participan durante el procedimiento administrativo.
55
LAS PARTES INTERESADAS:
I.
Los productores nacionales: En términos del art.50 de la Ley, son parte
interesada las personas físicas o morales productoras de mercancías
idénticas o similares, o las organizaciones de productores legalmente
establecidas, siempre y cuando sean los solicitantes de la investigación
y la Secretaría haya declarado, mediante la resolución de inicio, la
aceptación de la solicitud.
Aquellos productores nacionales que no fueron solicitantes de la investigación,
pero acuden a la secretaria, por razón de la convocatoria de la resolución de
inicio para aportar pruebas, no son tomados en cuenta como parte interesada.
II.
Los importadores y exportadores: Se consideran como parte interesada
a los importadores y exportadores señalados en la solicitud por el
productor nacional como los que efectuaron o pretenden realizar las
importaciones investigadas, una vez que la Secretaría haya publicado la
resolución de inicio y les hubiera notificado el inicio del procedimiento.
También son parte interesada los importadores y exportadores que no hubieran
sido nombrados en la resolución de inicio, se presenten ante la Secretaría
dentro del plazo fijado en dicha resolución de inicio o en la resolución preliminar
y demuestren ser importadores o exportadores de la mercancía de que se trate.
Por tanto no pueden ser partes interesadas los importadores o exportadores
que no hubieren realizado operaciones en el periodo de investigación. También
es parte interesada, cualquier persona moral extranjera en términos de la
legislación común que acredite que el resultado adverso de la investigación
puede afectar sus intereses patrimoniales o los de sus socios.
III.
Los gobiernos extranjeros: La legislación Mexicana no reconoce
expresamente a los gobiernos como parte interesada, salvo que tengan
tal carácter en virtud de los tratados o convenios internacionales, no
obstante, conforme al art. 6.11 del Acuerdo Antidumping se entiende que
los gobiernos de los países que son miembros de la OMC si podrán
considerarse parte interesada.
56
Pluralidad de partes: tanto productores nacionales, como importadores o
exportadores, nombran representantes legales comunes para defender sus
intereses en forma colegiada.
IV.
Coadyuvancia: El coadyuvente es la persona que tiene un interés
indirecto en un procedimiento administrativo y participa en el mismo
como apoyo a una u otra parte interesada. El art. 6.12 del Acuerdo
establecen que las autoridades darán a los usuarios industriales y a las
organizaciones de consumidores del producto objeto de investigación, la
oportunidad de facilitar información que sea pertinente para los efectos
de la investigación. La Coadyuvancia ayuda a proteger los intereses de
quienes pueden resultar afectados por las resoluciones de la autoridad
investigadora. (Secretaría de Economía, 1994)
Tomando en cuenta las partes que participan durante el proceso, es importante
conocer las etapas que se desarrollan durante él.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN:
Iniciación:
El artículo 5 del Acuerdo contiene las condiciones necesarias para la iniciación
de las investigaciones. En él se especifica que las investigaciones deberán
iniciarse por lo general previa solicitud escrita hecha “por la rama de producción
nacional o en nombre de ella”. Esta prescripción general incluye límites
numéricos para determinar si el apoyo de los productores nacionales es
suficiente para llegar a la conclusión de que la solicitud ha sido hecha por la
rama de producción nacional o en nombre de ella y justifica, por tanto, la
iniciación de una investigación. El Acuerdo establece los requisitos que han de
cumplir las solicitudes escritas de imposición de medidas antidumping: con
ellas se incluirán pruebas de la existencia de dumping, daño y relación causal,
así como información sobre el producto, la rama de producción, los
importadores, los exportadores y otras cuestiones.
57
Especifica también que, en circunstancias especiales en las que las
autoridades inicien una investigación sin haber recibido una solicitud por escrito
de una rama de producción nacional, sólo la llevarán adelante cuando tengan
pruebas suficientes del dumping, del daño y de la relación causal. Para
garantizar que no se prosigan investigaciones injustificadas que puedan
perturbar el comercio legítimo, el párrafo 8 del artículo 5 prevé la inmediata
terminación de las investigaciones si se determina que el volumen de las
importaciones es insignificante o el margen de dumping es de minimis, y
establece umbrales numéricos a efectos de esas determinaciones.
Con objeto de reducir al mínimo los efectos de perturbación del comercio
de
las
investigaciones,
el
párrafo
10
del
artículo 5
dispone
que
las investigaciones deban haber concluido dentro de un año, y en todo
caso en un plazo de 18
meses, contados a partir de su iniciación.
Desarrollo:
El artículo 6 del Acuerdo establece normas detalladas sobre el desarrollo de las
investigaciones, con inclusión de la reunión de pruebas y la utilización de
técnicas de muestreo. Las autoridades deben garantizar el respeto del carácter
confidencial de la información delicada y verificar la información que sirva de
base de las determinaciones. Además, para que el procedimiento sea
transparente, las autoridades deberán revelar la información sobre la que
habrán de basar sus determinaciones a las partes interesadas y brindarles
oportunidades adecuadas para que formulen observaciones. El Acuerdo
establece el derecho de las partes a participar en la investigación, incluido el
derecho a reunirse con partes con intereses opuestos, por ejemplo en una
audiencia pública.
58
Terminación:
La cláusula de extinción establece que los derechos antidumping serán
suprimidos normalmente, a más tardar, en un plazo de cinco años contados
desde la fecha de su aplicación, salvo que en un examen realizado antes de
esa fecha se determine que la supresión del derecho, y daría probablemente
lugar a la continuación o la repetición del dumping y del daño. Esta cláusula de
extinción a los cinco años se aplica también a los compromisos en materia de
precios.” (Héctor Vázquez Tercero & Adrián Vázquez Benítez; Sistema
Antidumping Mexicano, Normatividad y práctica; 2002; 123)
Una vez concluidas las etapas de la investigación, llega la parte final, que es
cuando se da a conocer la conclusión del caso, y se determina si existe
dumping o no, entonces procede a determinar el monto de la cuota
compensatoria y/o medidas de salvaguarda a que estará sujeto.
CUOTAS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIAS:
La Ley de Comercio Exterior otorga la denominación de cuotas compensatorias
a aquellas que impone la autoridad investigadora derivadas de un
procedimiento de investigación por dumping.
El acuerdo Antidumping, por su parte, los denomina Derechos Antidumping en
su artículo 9.
Las cuotas compensatorias que resultan de la investigación
sobre prácticas desleales realizada por la autoridad investigadora nacional,
tienen la naturaleza jurídica, de conformidad con el derecho interno mexicano,
de ser aprovechamientos en los términos del artículo 3 del Código Fiscal de la
Federación. Estos aprovechamientos forman parte de los establecidos en la
Ley de Ingresos de la Federación, la que los considera dentro de los ingresos
del estado para determinado año fiscal, y refiere a los aprovechamientos como
“el monto captado por concepto de cuotas compensatorias”.
La ley de comercio exterior reconoce dos tipos de cuotas compensatorias:
las provisionales y las definitivas.
59
Cuando la autoridad investigadora comprueba durante el procedimiento de
investigación la existencia de una práctica desleal, de un daño o amenaza y su
relación causal, impone una cuota compensatoria a los productos importados
objeto de la investigación. De esta forma puede imponer dichas cuotas de
forma provisional si aún no ha reunido la información completa, pero cuanta ya
con elementos suficientes para determinar la práctica desleal. En este
momento determina una cuota provisional mientas se reúnen los elementos de
forma exhaustiva. Cuando la autoridad nacional ha reunido la información para
determinar los tres elementos referidos con anterioridad para la existencia de
una práctica desleal, podrá entonces determinar el monto de la cuota.” (Ley de
Comercio Exterior y su Reglamento; 2000; 48)
El acuerdo antidumping reconoce a estas medidas compensatorias con la
denominación “medidas provisionales” en el art.7 y “derechos antidumping”
refiriéndose a las cuotas compensatorias definitivas. Aunque la Ley de
Comercio Exterior mexicana identifica a las cuotas compensatorias como
aprovechamientos, su naturaleza jurídica no es igual en ambos casos. De
conformidad
con el
art.3
del
Código Fiscal de la Federación, los
aprovechamientos son: “los ingresos que percibe el Estado por funciones de
derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las
empresas de participación estatal”. Las cuotas compensatorias es una sanción
que resulta de la decisión final por la que la autoridad investigadora nacional ha
demostrado que ciertas mercancías extranjeras han entrado al territorio
nacional infringiendo las reglas del comercio mundial por incorporar una
práctica desleal de comercio.
Vázquez (2002) considera que las cuotas compensatorias tienen una
naturaleza jurídica individual e independiente de los aprovechamientos fiscales,
vinculadas al comercio exterior y que se convierten en créditos fiscales una vez
que son considerados como practicas desleales y se pueden ejercer ante la
empresa importadora al introducir las mercancías con ese carácter al territorio
nacional. Su naturaleza jurídica debe estar identificada con las barreras no
arancelarias, que pueden considerarse como ingresos extra fiscales.
60
Además de las cuotas compensatorias, también existen medidas temporales
que se aplica con el fin de regular los efectos del dumping, las cuales se
describen a continuación.
MEDIDAS DE SALVAGUARDA:
“Las medidas de salvaguarda son aquellas que, en los términos de la fracción II
del artículo 4o., regulan o restringen temporalmente las importaciones de
mercancías idénticas, similares o directamente competidoras a las de
producción nacional en la medida necesaria para prevenir o remediar el daño
grave a la rama de producción nacional de que se trate y facilitar el ajuste de
los productores nacionales.
Estas medidas sólo se impondrán cuando se haya constatado que las
importaciones han aumentado en tal cantidad, en términos absolutos o en
relación con la producción nacional, y se realizan en condiciones tales que
causan o amenazan causar un daño grave a la rama de producción nacional de
que se trate. Las medidas de salvaguarda podrán consistir, entre otras, en
aranceles específicos o ad-valorem, permisos previos o cupos, o alguna
combinación de los anteriores.
Para la determinación de la existencia de daño grave o amenaza de daño
grave se entenderá por rama de producción nacional el conjunto de
productores nacionales de las mercancías idénticas o similares o directamente
competidoras o aquéllos cuya producción conjunta constituya una proporción
importante de la producción nacional total de dichas mercancías”. Art. 45.
(LCE, 2006)
Ahora que conocemos lo que es el dumping, los organismos que lo regulan, así
como el Acuerdo que existe para contrarrestar sus efectos y las sanciones que
resultan, vamos a conocer a continuación dos casos recientes y muy
importantes sobre este tema.
61
CASOS DE DUMPING:
Se han seleccionado los siguientes dos casos de dumping, haciendo referencia
a la tabla 2, de los sectores más afectados.
Caso pierna y muslo de pollo: México vs. EUA:
Por sospechas fundamentadas en una investigación de productores de pollo
nacionales, la Secretaria de Economía inició una investigación relacionada con
posibles importadores de pierna y muslo de pollo, bajo discriminación de
precios (dumping), proveniente de Estados Unidos.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 8 de Febrero de 2011, apareció
publicada la decisión de iniciar las indagaciones con base en los resultados del
análisis de los argumentos y pruebas mostradas por las partes afectadas. Las
autoridades determinaron que existen indicios suficientes para considerar que
de 2007 a 2010, las importaciones de EU se efectuaron en presuntas
condiciones de dumping y dañaron a la rama de producción nacional de
mercancías similares.
El 2 de julio de 2010, las empresas Bachoco, Productos Agropecuarios de
Tehuacán y Buenaventura solicitaron a la Secretaría de Economía realizar una
investigación por prácticas desleales de comercio internacional. Las empresas
mexicanas argumentaron que en los últimos años, y sobre todo en abril de
2009 y marzo de 2010, las importaciones de muslo y pierna de pollo,
aumentaron considerablemente en el mercado mexicano y los precios de venta
fueron inferiores a los producidos en el mercado nacional. Según el Diario
Oficial de la Federación, citó en el documento de demanda que
“Eso ha
desplazado a la rama de producción nacional y la ha puesto en riesgo porque
tiene un bajo o nulo valor agregado y baja rentabilidad”
También se detalla que entre las importaciones, se registro una tendencia
creciente, tanto en términos absolutos como en relación con el mercado y una
mayor participación en el mercado nacional. Las importaciones de origen
62
estadounidense se ofrecieron a precios significativamente inferiores a los de la
rama de producción nacional, y también por debajo de los precios de las
importaciones de otros países.
Durante el periodo analizado, los precios de las importaciones dudosas se
ubicaron por debajo de los precios nacionales, entre 31% y 39%; y debajo de
los precios de importaciones de otros países entre 11% y 36%. (El Sitio
Avícola, 2012) La parte acusadora argumento que “la combinación de los
precios bajos de la pierna y muslo de pollo, los altos excedentes exportables de
ese país y la alta preferencia por el consumo de pierna y muslo de pollo, los
altos excedentes exportables de ese país y la alta preferencia por el consumo
de pierna y muslo en México, se traduce en un grave problema para la industria
avícola nacional”, argumento la parte acusadora.
Además el incremento de las importaciones se acompañan de una aumento de
la participación de pierna y muslo en el Consumo Nacional Aparente,
desplazando las de origen nacional, lo que podría llevar a la desaparición de la
industria mexicana. La participación
de las importaciones en presuntas
condiciones de dumping en el Consumo Nacional Aparente fue de 58% en
2007, 64% en 2008, 74% en 2009, y llegaron a representar 77% en el primer
trimestre de 2010.
En agosto de 2012, el Gobierno mexicano había declarado que en efecto EUA
estaba llevando a cabo el dumping de pollo a México. Lo único que faltaba era
imponer los aranceles compensatorios sobre las piernas y muslos de pollo de
EUA. La Comisión de Comercio Exterior (COCEX), declaró que sí existió una
práctica desleal por parte de los exportadores estadounidenses, sin embargo,
que no se aplicarán cuotas antidumping en contra de las importaciones. UNA
afirmó que la variación en el precio del huevo no afectó el mercado de la carne
de pollo, ni en la producción ni en los rangos regulares del precio. UNA indica
que los precios del pollo no han aumentado por efecto del problema sanitario
que afecta al huevo, por el contrario, los precios han bajado. Se justificó la
decisión debido a los altos precios y la especulación en el mercado a raíz del
brote de la influenza aviar.
63
Es decir, que se cree que los aranceles compensatorios tendrían efectos
negativos sobre los precios de pollo en México.
La Unión Nacional de Avicultores de México (UNA) consideró como
injustificado que no se aplicaran cuotas compensatorias ya que el
brote de influenza aviar no ha afectado la producción de pollo, si no, de huevo.
Existió mucha
preocupación en la avicultura mexicana sobre que los
crecientes volúmenes importados de Estados Unidos impiden utilizar
plenamente la capacidad instalada de las plantas procesadoras mexicanas de
partes de pollo y limitan la expansión y desarrollo de la industria avícola
nacional. UNA insiste que se deben imponer las cuotas compensatorias dado
que ya se hecho la investigación por parte del Gobierno, la cual confirmó que
existía dumping. Las cuotas compensatorias que los avicultores mexicanos
están solicitando se aplicarían exclusivamente a las piernas y muslos de pollo y
no afectarían al pollo entero ni a las pechugas, alas o filetes de pechuga, indica
UNA.
Durante todo este proceso, el Gobierno de EUA, así como el sector avícola de
ese país, llevó a cabo varias reuniones con representantes mexicanos, para
intentar
de
solucionar
el
problema
sin
la
imposición
de
aranceles
compensatorios. Sin embargo, de acuerdo con las mismas asociaciones
avícolas de EUA, estas reuniones no tuvieron los resultados esperados. Parece
que el dictamen final fue una sorpresa para EUA también pero una que los
avicultores estadounidenses estarán muy felices de recibir”. (Saldaña Pérez,
Comercio Internacional, régimen jurídico económico, 2010)
64
Resolución:
El 6 de agosto de 2012, se declara concluido el procedimiento de
investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional,
en su modalidad de discriminación de precios, y se imponen las siguientes
cuotas compensatorias definitivas a las importaciones de pierna y muslo de
pollo, originarias de Estados Unidos, independientemente del país de
procedencia:
a. Para las importaciones provenientes de Simmons, Sanderson, Tyson
Foods y Pilgrim´s Pride Corporation de25.7%.
b. Para las importaciones provenientes del resto de las exportadoras de
127.5%.”
Fuente: (Diario Oficial de la Federación, 2012)
65
Caso refrigeradores: EUA vs. México:
El 30 de Marzo de 2011, el fabricante de línea blanca Whirlpool Corp.,
denunció a las compañías coreanas Samsung y LG, de violar las leyes
comerciales de Estados Unidos, al exportar a este país a precios de dumping
refrigeradores
fabricados
en
México
y
Corea
del
Sur.
Whirlpool pidió al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio
Internacional investigar “las injustas prácticas comerciales” que permiten a sus
competidores coreanos vender en Estados Unidos refrigeradores a un precio
“sustancialmente inferior al de su valor razonable”. La firma con sede en
Amana, Michigan, aseguró que su petición se sustenta en evidencias de que el
incremento en las importaciones de refrigeradores procedentes de México y
Corea del Sur, ha sido motivado por una combinación de dumping y de
subsidios del gobierno coreano a Samsung y LG.
La solicitud de la compañía estadunidense se centra específicamente en la
fabricación de distintos modelos de refrigerador con el congelador ubicado en
la parte inferior, una característica de creciente mercado en este país.
Whirlpool acusó a las dos compañías asiáticas de establecer una “injusta”
estrategia comercial, en la que optan en forma inicial por perder dinero para
vender más barato en Estados Unidos que el fabricante del país, a fin de
causarle “daño material” y pérdida de mercado.
La compañía sostuvo que Samsung y LG buscan con ello apoderarse en forma
monopólica del mercado estadunidense de refrigeradores con congelador
inferior. En México, Samsung fabrica este tipo de refrigeradores en su planta de
Querétaro en el estado del mismo nombre y LG lo hace en su fábrica ubicada
en Apodaca, Nuevo León. La producción de ambas instalaciones es destinada
a la exportación para Estados Unidos. Whirlpool indicó que en base a una
investigación propia, Samsung vende en Estados Unidos a 893 dólares un
refrigerador de 26 pies cúbicos fabricado en México, aun cuando su valor de
construcción en ese país es de mil 135 dólares, un margen de dumping o
pérdida de 27%. LG fue acusada de vender en Estados Unidos en apenas
66
$634.00 dólares un modelo de refrigerador fabricado en México, cuyo valor
normal en el mercado estadunidense sería de $1, 817 dólares. El modelo de
22.6 pies cúbicos, usado en la comparación no se vende en México.
De acuerdo con Whirlpool, LG incurre en un dumping de hasta 183.2 por
ciento. Whirlpool demandó derechos compensatorios por el daño económico
que aseguró le han provocado estas prácticas, al hacerle perder en los últimos
dos años el 18 por ciento del mercado de refrigeradores con congelador
inferior.
Resolución:
“El 13 de Abril de 2013. El Departamento de Comercio de Estados Unidos
exoneró únicamente a la compañía de electrodomésticos Mabe de pagar el
arancel de 6% por prácticas de dumping en las exportaciones de
refrigeradores Bottom Freezer (congelador abajo), a ese país. A través de un
memorándum la dependencia anglosajona informó a los fabricantes de
electrodomésticos Samsung, Electrolux, LG Electronics Monterrey y Mabe, su
resolución final de los impuestos antidumping que las empresas solicitaron
revisar en marzo.
El documento estipula que los estadounidenses reconocieron que cometieron
un error con Mabe y determinaron que la compañía no incurrió en prácticas
desleales y eliminó el arancel de 6%. El resto de las empresas no corrieron con
la misma suerte, pues después de revisar el desacuerdo de Electrolux por el
impuesto de 22.94% a sus exportaciones de refrigeradores, Estados Unidos
decidió moverlo a 21.72%, con un cambio marginal, debido a un ajuste que
realizó en sus cálculos. A la firma LG Electronics de Monterrey le ratificó el
impuesto de 30.34% e informó que al analizar su caso se determinó que el
Departamento de Comercio, no incurrió en algún error.
En cuanto a Samsung se realizó un ajuste en el arancel de 15.94% a 14.24%
que deberá pagar en sus exportaciones de refrigeradores de congelar abajo.En
la clasificación 'otros', el documento estipula un arancel de 22.83% como
decisión final”. (Rosagel, 2012)
67
CONCLUSIÓN:
En el presente trabajo de investigación, hemos conocido lo que es el
dumping, así como las causas que lo generan, y los objetivos que persiguen las
empresas que deciden practicarlo, también mencionamos las formas en las que
se presenta, lo cual es muy importante, ya que no se pueden aplicar las
mismas sanciones para un exportador que, por ejemplo tiene como objetivo
monopolizar un mercado, y desaparecer a su competencia, que a otro que su
único fin es deshacerse de mercancía que pronto estará fuera de temporada, y
por lo tanto, le será más complicado vender conforme pasa el tiempo, y
generará perdidas en sus utilidades. Es por estas razones que se debe realizar
una investigación la cual consta de tres etapas, en la cual se determina si
existe dumping, pues se deben cumplir ciertos requerimientos para ser
considerados como dumping, y así determinar si esa práctica causará daño o
amenaza de daño a la producción nacional. En caso de que se determine que
no genera ningún daño a la producción nacional, se da por terminada la
demanda, pero en caso contrario, que se determine que si afecta a la
producción nacional, se debe realizar el procedimiento que considere prudente
la Secretaria de Economía, y en base a ello aplicar la cuota compensatoria, o
en su caso medida de salvaguardia que se adapte mejor al caso. En México, el
procedimiento lo determina la Secretaría de Economía en base al Acuerdo
Antidumping y a la Ley de Comercio Exterior.
El dumping en México, ha tenido una especial frecuencia por productos
importados de China y de EUA, que son los que más han dañado la producción
nacional, ya que tenemos un excedente de productos piratas en nuestro país,
productos de baja calidad que la gente prefiere, debido a su bajo precio, sin
darse cuenta de la mala calidad que están adquiriendo, pero esto se debe
generalmente a la falta de empleo, pero sobre todo a la mala distribución de
riqueza que hay en nuestro país. Con la entrada de estos productos a nuestro
país, se está viendo afectada la producción nacional, ya que la mayor parte de
lo que producimos aquí, se exporta, debido a que la gente no consume los
productos nacionales, independientemente del precio, hay una gran falta de
cultura en nuestro país, ya que muchas personas piensan que al adquirir un
68
producto extranjero están adquiriendo un producto mejor del que se puede
producir aquí, eso no es más que una idea errónea, y debería haber una mayor
concientización a las personas a cerca de la adquisición de productos
nacionales, así como también por parte de las autoridades, se debelaría ejercer
mayor vigilancia a los productos que se están importando, así como también la
aplicación justa de las medidas para contrarrestar este efecto, ya que de no ser
así, terminaremos monopolizados por tiendas y productos extranjeros. Las
leyes que existen en México, así como las sanciones que se pueden aplicar
son buenas, solo deben aplicarse adecuadamente, y de una manera justa, sin
beneficiar o perjudicar a un exportador en especial, las medidas deben ser
uniformes para todos.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alvarez Avendaño, J. A., & Anguita Lizana, C. (1995). Dumping y competencia
desleal internacional. Chile: Jurídica de Chile.
Alvarez Villagomez, J., & Alvarez Alvarez, J. (2005). Impuestos al Comercio
Exterior. México: SICAC.
Anguita, J. A. (1995). Dumping y competencia desleal internacional. Chile:
Juridica de Chile.
Banco
Mundial.
(2014).
Obtenido
de
http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS/countries
Cruz Barney, O. (2002). Solución de controversias y antidumping en el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte. México: Porrúa.
El Sitio Avícola. (2012). Art. 715, Resolución Final de la investigación
antidumping sobre las Importaciones de pierna y muslo de pollo; EUA;.
Obtenido
de
http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/24754/conclusian-rara-alcaso-deEnciclopedia
Financiera.
(2012).
Obtenido
de
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercadosfinancieros/estructura/monopolio.htm
LCE.
(2006).
Ley
de
Comercio
Exterior.
Obtenido
de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf
Leyva García, E. (2005). Reglas de Comercio Exterior. México: IMGRAF.
López Escudero, M. (1996). El Comercio Internacional de servicios después de
la ronda Uruguay. México: Tecnos.
Miltiades, C. (1992). Economia Internacional 2a. Edición. México: Mc.Graw Hill.
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/gattmem_s.htm
70
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/prewto_legal_s.htm
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
Obtenido
de
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_s.htm
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_info_s.htm
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_maps_s.htm?country
_selected=MEX&sense=e
OMC.
(2014).
Organización
Mundial
del
Comercio.
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/antidum2_s.htm
OMC.
(2014).
Organización
MUndial
del
Comercio.
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_by_country_s.htm
OMC, O. M. (1947). Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
Obtenido de http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
OMC,
O.
M.
(2014).
Obtenido
de
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_info_s.htm
Reyes Díaz, C. H. (2007). Comercio Internacional; Jurisdicción concurrente en
materia de prácticas desleales. México: Porrúa.
Rosagel, S. (2012). Departamento de Comercio de Estados Unidos. Obtenido
de http://www.manufactura.mx/industria/2012/04/13/mabe-la-unica-librede-aranceles.
Saldaña Pérez, J. M. (2010). Comercio Internacional; regimen juridico
economico. México: Porrúa.
Secretaría
de
Economía.
(1994).
Acuerdo
Antidumping.
Obtenido
de
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/19-adp.pdf
Smith, A. (1776). La riqueza de las Naciones. Londres: W.trahan & T. Cadell.
71
UNA . (2012). Art. 715. Obtenido de Resolución final de la investigación
antidumping sobre las importaciones de pierna y muslo de pollo:
http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/24754/conclusian-rara-alcaso-de-dumping-entre-maxico-y-eua
UNAM. (1994). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/377/24.pdf
UNAM,
I.
d.
(2011).
Obtenido
de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/119/art/art5.htm
Vázquez Tercero, H., & Vazquez Benítez, A. (2002). Sistema Antidumping
Mexicano; Normatividad y Práctica. México: Scripta.
Verbit P., G. (1971). Técnicas en los convenios comerciales para países en
desarrollo. México: Limusa-Wiley.
Viner, J. (1923). Dumping. A Problem in International Trade. Michigan:
University of Chicago.
Witker, J., & Hernández, L. (2002). Régimen jurídico del comercio exterior de
México. México: Editorial y Litografía Regina de los Angeles, S.A.
Witker, J., & Jaramillo, G. (1996). Comercio Exterior de México; marco juridico y
operativo. México: Mc. Graw Hill.
Witker, J., & Pereznieto, L. (1997). Aspectos Juridicos del Comercio Exterior de
México. México: Nueva Imagen.
Wright, C. (2012). El sitio avícola. Obtenido de
http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/24754/conclusian-rara-al-caso-de-
72
Descargar