“UNIANDES”

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A LO OBTENCIÓN DEL TITULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y LOS DAÑOS QUE CAUSAN A LA SALUD Y
MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES DE SANTO DOMINGO”
AUTOR:
PATRICIO RODRIGO MONAR PEÑAFIEL
TUTOR:
DR. JOSÉ LUIS MALDONADO CANDO. Msc.
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
AÑO - 2013
CERTIFICACIÓN DE TUTOR.
DR. JOSÉ LUIS MALDONADO CANDO. Msc, en calidad de Asesor de Tesis,
designado por disposición de la Dirección de investigación de “UNIANDES”,
certifico que el señor PATRICIO RODRIGO MONAR PEÑAFIEL, alumno de la
Facultad de Jurisprudencia, Carrera de Derecho, desarrollo su trabajo de
pregrado con el tema “ LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y LOS DAÑOS QUE
CAUSAN A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES
DE SANTO DOMINGO” quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos
por la Universidad, por lo que se aprueba el mismo, en razón de que dicho trabajo
es necesario e importante para los habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas
y el Medio Ambiente.
El interesado puede hacer uso del presente Certificado, para los efectos
oportunos, así como también se autoriza la presentación para la evaluación
correspondiente por parte de los lectores designados por la Universidad.
Atentamente,
DR. JOSÉ LUIS MALDONADO CANDO. Msc.
TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Bachiller MONAR PEÑAFIEL PATRICIO RODRIGO, estudiante de la facultad de
Jurisprudencia,
de
la
Universidad
Regional
Autónoma
de
los
Andes
“UNIANDES”, Santo Domingo, declaro en forma libre y voluntaria que la presente
investigación y elaboración del Trabajo de Tesis de Pregrado, que versa sobre el
tema “LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y LOS DAÑOS QUE CAUSAN A LA
SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES DE SANTO
DOMINGO” y de esta forma alcanzar que la sociedad Tsáchila pueda vivir en un
ambiente sano libre de contaminaciones.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el
cuidado respectivo al remitirse a las fuentes bibliográficas, a fin de fundamentar el
contenido expuesto. Otorgo las plenas facultades a la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “UNIANDES”, a fin de que emplee el presente trabajo
investigativo como bibliografía para futuras investigaciones, relacionadas con el
tema planteado.
Atentamente,
BACHILLER PATRICIO RODRIGO MONAR PEÑAFIEL
AUTOR
DEDICATORIA.
Dedico mi trabajo investigativo en especial a mis queridos padres, en primer lugar
por darme la vida ya que con su infinito amor, paciencia, sabiduría y con su
esfuerzo incondicional me han sabido apoyar en todos los momentos de mi
existencia, y que día a día me guían por el camino correcto en especial en mis
estudios hasta la culminación de la presente tesis de grado, para que llegue a ser
un profesional humano útil para la sociedad.
A mis hermanos y hermanas por su verdadero apoyo y por darme aliento a cada
momento para superarme en mis estudios y especialmente en mi carrera
profesional de abogado de los tribunales.
A mis verdaderos amigos quienes me orientaron con sus buenos y sabios
consejos, y que me apoyaron para la realización de este importante proyecto.
AGRADECIMIENTO.
Agradezco a Dios y a mis padres. A
Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y
dándome fortaleza para continuar, a
mis padres, quienes a lo largo de mi
vida han velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo
momento
en
mi
inteligencia
y
capacidad. Es por ellos que soy lo
que soy ahora. Los amo con mi vida.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION. ................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1
Planteamiento del problema.................................................................................... 1
Formulación del problema. ...................................................................................... 4
Objeto de la investigación y campo de acción. ....................................................... 4
Identificación de la línea de investigación. .............................................................. 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
Objetivo general ...................................................................................................... 4
Objetivos específicos .............................................................................................. 5
Idea a defender. ...................................................................................................... 5
Variables de la investigación ................................................................................... 6
Variable independiente ........................................................................................... 6
Justificación del tema. ............................................................................................. 6
Metodología a emplear ........................................................................................... 8
Métodos y técnicas ................................................................................................. 9
Resumen de la estructura de la tesis .................................................................... 10
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del
alcanza de la tesis................................................................................................. 11
CAPITULO I .......................................................................................................... 13
1 MARCO TEORICO. ........................................................................................... 13
1.1 ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS FUMIGACIONES AÉREAS. ...................... 13
1.2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. ................... 13
1.3 DEFINICIÓN DE MEDIO DE TRASPORTE. ................................................... 15
1.4 DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE ................................................... 15
1.4.1 Transporte Acuático ..................................................................................... 16
1.4.2 Transporte Terrestre .................................................................................... 18
1.4.3 Transporte Aéreo ......................................................................................... 24
1.5
DISPOSICCIONES
CONSTITUCIONALES
REFERENTES
A
LOS
DERECHOS DE LIBERTAD Y DE LA NATURALEZA. ......................................... 28
1.6 LAS FUMIGACIONES AÉREAS ..................................................................... 31
1.6.1 Historia. ........................................................................................................ 31
1.6.2 Las fumigaciones áreas en el campo agrícola y comercial .......................... 32
1.6.3 Los plaguicidas. ........................................................................................... 32
1.6.4 Fumigaciones aéreas con plaguicidas. ........................................................ 33
1.6.5 Clasificación de los plaguicidas.................................................................... 37
1.6.6 La fumigación aérea y sus efectos en la población ..................................... 40
1.6.7 Efectos ambientales por el uso de plaguicidas ............................................ 42
1.6.8 Principales enfermedades causadas el estar expuesto a los plaguicidas .... 43
1.6.9 Las fumigaciones aéreas en el Ecuador ...................................................... 45
1.7
ANÁLISIS
DE
LAS
DISTINTAS
POSICIONES
TEÓRICAS
SOBRE
FUMIGACIONES AÉREAS. .................................................................................. 46
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS
POSICIONES
TEÓRICAS
SOBRE
EL
OBJETO
DE
LA
INVESTIGACIÓN. ................................................................................................. 48
1.9 FALLO DE LA JUSTICIA ARGENTINA QUE PROHÍBE LAS FUMIGACIONES
AÉREAS. .............................................................................................................. 49
1.10 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO .......................................... 52
CAPITULO II ......................................................................................................... 54
2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .......... 54
2.1 Caracterización del problema seleccionado para la investigación .................. 54
2.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 56
2.2.1 Tipos de investigación .................................................................................. 57
2.2.2 Métodos de investigación. ............................................................................ 58
2.2.3 Técnicas e instrumentos de investigación. ................................................... 59
2.2.4 Población y muestra de la investigación. ..................................................... 60
2.2.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA (GRÁFICOS Y
CUADROS ESTADÍSTICOS) ................................................................................ 60
2.3 Interpretación de la entrevista realizada ......................................................... 65
2.4 Propuesta del investigador. ............................................................................. 67
2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO............................................ 67
CAPITULO III ........................................................................................................ 69
3 MARCO PROPOSITIVO .................................................................................... 69
3.1 TEMA: ............................................................................................................. 69
3.2 INFORME JURÍDICO ...................................................................................... 69
3.3 CERTIFICADO DE VIABILIDAD ..................................................................... 80
3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO............................................ 81
CONCLUSIONES GENERALES........................................................................... 82
RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................. 83
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 1
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Avioneta fumigando .............................................................................. 56
Gráfico 2: Resultados de las respuestas a la primera variable ............................. 61
Gráfico 3: Resultados de las respuestas a la segunda variable ............................ 64
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población a la que se aplicaron las encuestas ........................................ 60
Tabla 2: Resultados de las respuestas a la primera variable ................................ 60
Tabla 3: Resultados de las respuestas a la segunda variable .............................. 63
RESUMEN EJECUTIVO
Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que
afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de
la sociedad en su conjunto.
De la misma forma comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la
vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo
del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres
vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos
tan intangibles como la cultura.
Es así que el presente trabajo investigativo es necesario,
importante y de
actualidad en vista de que es un problema que existe en estos momentos en las
diferentes zonas especialmente rurales de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, como son las fumigaciones aéreas, lo que está violentando
flagrantemente los derechos constitucionales de los habitantes de dichas zonas
así como del medio ambiente.
La modalidad de la investigación es cuali- cuantitativa, existiendo preeminencia en
el presente trabajo de tesis la modalidad cualitativa.
Cualitativa porque permite evidenciar el problema investigado en el ámbito del
Derecho constitucional y ambiental, con lo que se busca alcanzar el resultado
esperado.
Cuantitativa puesto que esta modalidad permite la evidencia documental (gráficos,
tablas interpretaciones) de los resultados a partir del análisis realizado por el
investigador.
Los métodos utilizados son inductivo - deductivo, histórico - lógico y la técnica que
se emplea es la encuesta para lo que se utilizó el cuestionario como instrumento
de investigación.
La línea de investigación jurídica está basada es en los derechos de las personas,
pueblos y nacionalidades.
Con la presente investigación se busca evitar la contaminación ambiental, así
como la posible afectación a la salud de los habitantes de las diferentes zonas
especialmente rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, por las fumigaciones
aéreas.
EXECUTIVE SUMMARY
Environment means everything that surrounds a living thing. Environment
conditions especially affecting the life circumstances of people or society as a
whole.
Likewise includes the set of existing in a place and at a particular time , that
influence human life and for generations to come natural , cultural and social
values . I mean, not just the space where life unfolds, but also includes living
beings, objects , water, soil, air and the relationships between them , as well as
intangibles such as culture.
Thus, the present research work is necessary, important and topical in view that it
is a problem that exists right now in different rural areas especially in the province
of Santo Domingo de los Tsachilas such as aerial spraying , which is flagrantly
violating the constitutional rights of the inhabitants of these areas as well as the
environment.
The type of research is qualitative and quantitative, having preeminence in this
thesis qualitative mode.
Qualitative evidence because it allows the investigation in the field of constitutional
law and environmental problem, which seeks to achieve the expected result.
Quantitative since this method allows the documentary evidence (charts, tables
interpretations) of the results from analysis by the researcher.
The methods used are inductive -deductive and logical historical and technique
used is the survey for which the questionnaire was used as a research tool.
The online legal research is based on the rights of individuals, peoples and
nations.
In the present investigation seeks results that can no longer continue to pollute
both the environment and the inhabitants of different especially rural Santo
Domingo de los Tsachilas for aerial spraying.
INTRODUCCIÓN.
Antecedentes de la investigación
Revisados los temas de tesis dentro de la biblioteca de la ciudad de Santo
Domingo CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES” se ha comprobado que no existe una investigación sobre “Los
daños a la Salud y Medio Ambiente que ocasionan las fumigaciones aéreas a los
habitantes de las zonas rurales de Santo Domingo” por lo que se puede certificar
que el presente perfil de tesis a investigarse y desarrollarse es acertado y por
ende propio y veraz.
Planteamiento del problema
El exceso de
utilización de
productos químicos tales como nematizidas,
fungicidas, herbicidas y pesticidas que utilizan las avionetas fumigadoras en los
cultivos de banano, palma, y cacao están ocasionando daños en la salud de los
seres humanos, provocando enfermedades como dermatitis, ostiomusculares,
tumores malignos, enfermedades respiratorias crónicas, intoxicaciones, asma,
alergias, cáncer, problemas en el hígado y riñones; ya que estas avionetas hacen
sus fumigaciones en zonas pobladas ocasionando daños en la salud de los
habitantes .
El riesgo que genera la utilización de estos agroquímicos es muy preocupante en
la Provincia de Santo Domingo, porque estos productos son comúnmente
lanzados a la naturaleza con graves consecuencias para el ser humano y medio
ambiente, debido a la falta de conocimiento específico de los trabajadores
agrícolas e industriales. Hoy casi todos los trabajadores están expuestos a algún
tipo de riesgo al utilizar productos químicos altamente nocivos siendo el campo el
mayor lugar de aplicación de dichos productos.
1
Estas sustancias tóxicas que se eliminan inadecuadamente pueden llegar a
terminar en el agua, en lugares de entretenimiento infantil, en terrenos cultivados,
y por ende en los alimentos que ingerimos. Por ello los seres humanos debemos
tomar conciencia sobre el problema que estos productos químicos ocasionan a la
naturaleza.
Los seres humanos estamos expuestos a más de 143.000 químicos peligrosos
advierte la organización mundial de la salud (OMS). Y el programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA). Esta organización calcula
que los productos químicos provocan al menos 4.9 millones de muertes por año
siendo algo lógico, ya que cada año ingresan al mercado entre 200 y 300 nuevos
productos químicos de gran impacto ambiental.
Existen áreas potencialmente contaminadas tales como jardines, espacios de
recreación escolar y más.
Los niños tienen mayor riesgo a estos químicos ya que pasan gran parte del
tiempo expuestos al entorno y al suelo, además de no lavarse las manos con
mayor frecuencia; esto hace que se lleven objetos contaminados a la boca.
Hoy es lamentable ver que la mayoría de cultivos utilizan productos químicos en
exceso, generando beneficios económicos para el dueño del cultivo, ya que
aumenta su producción pero genera perjuicios a la salud, debido a que todos los
seres humanos consumimos sus productos; lo adecuado sería disminuir el uso de
productos químicos reemplazándolos por productos orgánicos que no afecten a
nuestra salud ni al medio ambiente.
En esta Provincia aparecen algunos recintos y comunidades padeciendo de
enfermedades debido a las fumigaciones aéreas: Por ejemplo: En la Parroquia
Puerto Limón, Comuna la Merced, la familia Sánchez Cabrera, los señores Bolívar
Loor, Edison Paredes y la señorita Cristina Solórzano sufren enfermedades
respiratorias crónicas y asma.
2
De la misma forma en la Parroquia San Jacinto Del Búa, en las comunas El
Poste y La Béngala, habitantes como los señores Gonzalo Rivas, Pablo
Guamushic y Ivonne Buñay, padecen de alergias a la piel.
En el Recinto La Primavera, las familias Sánchez Espinoza, y Cabrera González
han sufrido de intoxicaciones por químicos que utilizan al realizar fumigaciones
aéreas. Se debe señalar que las familias antes nombradas brindan sus servicios
como jornaleros y cuidadores de haciendas, respectivamente, estos problemas
son causados por la indebida e incesante fumigación con avionetas ya que al
momento de fumigar y con la velocidad esparcen estos químicos a más de 300 m2
afectando así a las personas antes mencionadas y al medio ambiente. Hasta el
momento nadie ha realizado ninguna tipo de protesta que se proteja el derecho
de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garanticen un desarrollo sustentable y el buen vivir (Sumak Kawsay)
Con este tipo de prácticas se vulneran derechos de la naturaleza y justamente la
Constitución contempla a la naturaleza como un “SER” que tiene derechos; pero
el descuido de las autoridades tanto provinciales como nacionales se hace
evidente al no dictar políticas públicas sobre este problema o ejercer más control;
así también la ciudadanía tampoco protesta y tan solo se conforman emitiendo
comentarios entre ellos mismos. Al parecer la ciudadanía desconoce que la
Constitución de la República les garantiza el derecho de ejercer las acciones
previstas en la ley para la protección del medio ambiente y de su salud.
Por lo anteriormente expuesto se colige que las fumigaciones aéreas que se
realizan en las zonas rurales de Santo Domingo, están causando daños
irreversibles tanto al Medio Ambiente como a la población.
3
Formulación del problema.
Las fumigaciones aéreas que se realizan en las zonas rurales de Santo Domingo,
están causando daños irreversibles tanto al Medio Ambiente como a la población.
Objeto de la investigación y campo de acción.
El objeto de estudio radica en la protección del medio ambiente y de la salud de
los habitantes del País en especial de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
El campo de acción está enmarcado en las afecciones a la salud y daños al medio
ambiente que causan las fumigaciones aéreas en las zonas rurales de Santo
Domingo.
Identificación de la línea de investigación.
La línea de investigación jurídica está basada en los derechos de las personas,
pueblos y nacionalidades.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un informe jurídico a las Autoridades de las Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, en el cual se evidencie las afectaciones que
ocasionan las fumigaciones aéreas tanto al medio Ambiente como a los
habitantes de las zonas rurales de Santo Domingo.
4
Objetivos específicos
Fundamentar
jurídica y doctrinariamente la necesidad de presentar un
informe jurídico a las Autoridades del Cantón Santo Domingo,
el cual
demuestre la vulneración de los derechos del buen vivir, por los daños
irreversibles que provocan las fumigaciones aéreas a la salud y el Medio
Ambiente.
Determinar los efectos que ocasionan la falta de presentación de un
informe
jurídico
que
demuestre
la
vulneración
de
los
Derechos
Constitucionales a los habitantes de las zonas rurales, por los daños que
ocasionan a la Salud y la Naturaleza las fumigaciones aéreas.
Acudir a las diferentes zonas rurales para recabar información respecto de
los daños que provocan las fumigaciones Aéreas tanto a la salud humana
como a la Naturaleza.
Validar propuesta para la revisión de expertos en el ámbito jurídico y el
campo de los Derechos Constitucionales y ambientales.
Idea a defender.
Con la presentación de un informe jurídico a las Autoridades de la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, que demuestre la vulneración de los Derechos
tanto de la naturaleza, como a la salud de los pobladores en zonas rurales donde
se realizan fumigaciones aéreas con mayor frecuencia; se lograría garantizar los
Derechos Constitucionales y el Buen vivir (Sumak Kawsay)
5
Variables de la investigación
Presentación de un informe jurídico a las Autoridades de la Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, que demuestre la vulneración de los Derechos tanto de
la naturaleza como a la salud de los pobladores de las zonas rurales donde se
realizan fumigaciones aéreas.
Variable independiente
Lograr garantizar los Derechos Constitucionales y el Buen vivir (Sumak Kawsay)
Justificación del tema.
En el mundo empresarial los seres humanos se han volcado a realizar diferentes
actividades económicas es por ello que se dedican a la producción agrícola, por lo
que tienen plantaciones de café, cacao, plátano, banano y más productos por lo
general en diferentes zonas rurales de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, y a fin de aumentar su producción y economizar el recurso económico
han procedido a realizar constantemente fumigaciones a sus plantaciones sin
tomar en cuenta que están causando un daño irreparable, tanto al medio
ambiente como a aquellas personas que habitan dentro de las zonas que son
fumigadas desde el espacio aéreo.
Por lo anteriormente expuesto es importante dejar en claro para qué es necesario
la presentación de un informe jurídico a las autoridades de la Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, por cuanto con el informe jurídico se evidenciaría la
vulneración de los Derechos tanto de la naturaleza como la salud de los
pobladores que habitan en las zonas rurales donde se realizan fumigaciones
aéreas, en razón de aquello las autoridades provinciales según sus competencias
detendrían de una vez por todas la vulneración de derechos constitucionales y del
medio ambiente en las zonas rurales de la Provincia de Santo domingo de los
Tsáchilas.
6
El presente Informe Jurídico que será puesto en conocimiento de las diferentes
autoridades de la Provincia es de suma importancia, de relevancia social, en
virtud de que solucionaría un problema real y que se presenta en las zonas
rurales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en las cuales se
realizan fumigaciones aéreas.
Al presentarse el informe jurídico a las diferentes autoridades de la Provincia de
los Tsáchilas que evidencia los efectos letales que provoca tanto a la naturaleza
como a los pobladores de la Provincia las fumigaciones aéreas, daría lugar a
beneficiarios directos e indirectos:
Entre los beneficiarios directos serían los habitantes de las diferentes Parroquias
y Recintos ubicados dentro de la Provincia de los Tsáchilas, tales como Parroquia
Puerto Limón, el Recinto la Merced, la familia Sánchez cabrera, los señores
Bolívar Loor, Edison Paredes y la Señorita Cristina Solórzano, ya que sufren de
enfermedades respiratorias crónicas; en la Parroquia San Jacinto Del Bua,
Recinto El Poste, aparecen las personas Gonzalo Rivas, Pablo Guamushic, con
problemas de alergias a la piel, en el Recinto La Primavera, la familia Haro
Espinoza, los señores Cabrera Ernesto, Gonzales Leonardo sufriendo de
intoxicaciones debido a las incesantes fumigaciones aéreas que se realizan en
estos sectores rurales, logrando que estas familias no puedan vivir en un
Ambiente sano y equilibrado libre de contaminaciones.
También lograría evidenciar y dar a conocer a las Autoridades de Santo Domingo
de los Tsáchilas los problemas de Salud y Medio Ambiente que están
ocasionando las fumigaciones aéreas , debido a una falta de control y regulación
hacia las Empresas fumigadoras.
Entre los beneficiarios indirectos estaría tanto el Gobierno Descentralizado de
Santo Domingo, así como también el Gobierno Provincial y el estado Ecuatoriano,
ya que se verían obligados a tomar cartas en el asunto y a fin de que ya no
permitan que se continúe con las fumigaciones aéreas y también sería el medio
ambiente.
7
El Estado Ecuatoriano y razón de que será visto con buenos ojos por parte de la
comunidad internacional como un Estado que garantiza y protege los derechos
de sus habitantes y del medio ambiente.
El aporte teórico
está reflejado
porque se acudió a diferentes fuentes
bibliográficas tanto físicas como digitales, lo que
dará como resultado una
contribución doctrinaria a la rama del Derecho Constitucional y ambiental.
Y la significación práctica se verá reflejada en la protección del medio ambiente y
de los habitantes donde se realizan fumigaciones aéreas.
El aporte con la presente investigación será de beneficio no solo a las parroquias
y recintos antes nombrados, sino a toda la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, porque estaríamos garantizando el Buen vivir “SUMAK KAWSAY”. Ya
que es un derecho que garantiza nuestra Constitución y se está vulnerando al
momento de la contaminación que provocan las fumigaciones aéreas, lo cual se
está marcando con mayor frecuencia en las zonas rurales de nuestra Provincia.
Por todas estas argumentaciones y análisis realizados
se considera que al
presentar un informe jurídico a las diferentes autoridades de la Provincia de los
Tsáchilas,
a fin de evidenciar la vulneración de los Derechos tanto de la
naturaleza como la salud de los pobladores que habitan en las zonas rurales,
donde se realizan
fumigaciones aéreas, se solucionaría el problema en gran
parte, es por ello la relevancia y justificación del presente trabajo de tesis e
investigativo.
Metodología a emplear
Métodos, Técnicas y Herramientas empleadas en la investigación.
8
La presente investigación será de carácter descriptivo y bibliográfico, porqué está
dirigido a la situación de las variables, y a la vez será de aplicación objetiva por
ofrecer propuestas factibles para la situación del problema.
Métodos y técnicas
 Métodos
 Se aplicarán los siguientes métodos
 Inductivo – Deductivo, a través de principios generales de inducción que
permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudará a verificar las variables
planteadas.
 Inductivo, porque se analizará cada uno de los factores propuestos
respecto al tema de investigación.
 Deductivo, porque se detalla sistemáticamente la estructura del perfil de
investigación, bajo un norte investigativo que es su tema y que tiene como
meta su futura aplicación práctica.
 Analítico – Sintético, porque éste método, hará posible la comparación de
todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.
 Histórico – Lógico, porque analizaremos cronológicamente los hechos,
ideas del pasado, comparándolos con hechos actuales.
 Descriptivo – Sistémico, porque se hará una observación actual de los
fenómenos y casos, en los que se procuró la interpretación nacional.
Técnicas
Se aplicaran las siguientes técnicas
9
 Fichaje.- Se utilizará con la finalidad de incluir datos escuchados, leídos o
combinados.
 Observación directa.- Se utilizará con mayor importancia, ya que
se
realizará un trabajo de campo continuo determinando las influencias que
intervienen en éste fenómeno.
 Encuesta.- Se aplicarán a la muestra constituida por las personas,
especialmente a habitantes de diferentes zonas rurales en donde se
realizan fumigaciones aéreas.
 Entrevista.- Se las realizará especialmente a autoridades Provinciales en
especial del medio ambiente.
Resumen de la estructura de la tesis
El presente trabajo de tesis está estructurado de la siguiente manera:
Introducción.- Contiene temas relacionados con los antecedentes de la
investigación, el planteamiento del problema, formulación del problema, el
campo de acción, la línea de investigación, los objetivos tanto el general
como los específicos, la idea a defender, la justificación, los métodos
técnicas e instrumentos utilizados en la investigación, el resumen de la
estructura de la tesis, la significación práctica, el aporte teórico y el
elemento de novedad.
En el Capítulo I.- Abarca la primera parte de la presente investigación
encontramos el origen y evolución de los medios de transporte y de las
fumigaciones terrestres y aéreas, también encontramos las diferentes
posiciones teóricas de autores de reconocida experiencia en el tema,
donde se analiza de una manera más profunda y desde varios puntos de
vista la problemática que existe en la actualidad.
10
En el Capítulo II.- Encontramos el Marco Metodológico y planteamiento de
la propuesta, éste capítulo abarca toda la modalidad de la investigación,
tipo de investigación, población y muestra, métodos, técnicas e
instrumentos, la interpretación de resultados respecto a las encuestas
aplicadas, así como la interpretación de la entrevista aplicada y la
propuesta del investigador.
Por último en el Capítulo III.- Trata sobre la propuesta a fin de solucionar
el problema encontrado, en éste capítulo se desarrolla el informe jurídico,
dirigido a las autoridades de la Provincia de los Tsáchilas y en especial a
las encargadas de proteger el medio ambiente, donde consta un certificado
de viabilidad,
conclusiones parciales del capítulo y las conclusiones
generales y recomendaciones.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en
dependencia del alcanze de la tesis.
El elemento de novedad se evidencia en vista de que no se han realizado
investigaciones, peor aún se ha presentado un informe jurídico sobre los efectos y
la vulneración de derechos que causan las fumigaciones aéreas.
El aporte teórico que se le está dando al presente trabajo investigativo es el
estudio de los conceptos no analizados inicialmente, los mismos que enmarcan
en la problemática social y jurídica, que generan la falta de control por parte de las
autoridades competentes, respecto a la operación de las empresas fumigadoras
ya que al realizar las fumigaciones aéreas están provocando daños ambientales y
a la salud, lo que demuestra una clara vulneración de los derechos del buen vivir.
Por otro lado el análisis Constitucional también es bien venido en razón de que la
población, especialmente los recintos tsáchilas y los pueblos de las zonas de
influencia que son afectados por las fumigaciones aéreas locales, sabrán evaluar
en qué momento empiezan a organizar su voz de protesta a la cual tienen
11
derecho y que se pueden dirigir en contra de las autoridades seccionales de esta
Provincia, ya que no han dado ningún tipo de solución al problema.
La significación práctica está dada y evidenciada por que se terminaría el
problema que en la actualidad sufren los habitantes de zonas rurales de la
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por los efectos nocivos que
provocan las fumigaciones aéreas.
12
CAPITULO I
1 MARCO TEÓRICO.
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FUMIGACIONES AÉREAS.
Siendo el tema central de investigación las fumigaciones aéreas en las diferentes
zonas rurales de Santo domingo de los Tsáchilas, es necesario realizar un estudio
de cómo se originaron los medios de transporte en el mundo, con el fin de luego
realizar un estudio más detallado de las fumigaciones aéreas.
1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
Los científicos calculan que el hombre apareció en la Tierra hace 600 mil años
aproximadamente, sin embargo los medios de transporte de locomoción veloces
como el vapor, el automóvil, el ferrocarril o el avión surgieron en años recientes;
qué decir de los transbordadores espaciales y las naves no tripuladas que al día
de hoy hacen exploraciones más allá de nuestro planeta.
Curiosamente, la naturaleza no le dio al hombre capacidades físicas para
moverse rápido, pues muchos de los animales lo superan en rapidez, como un
ciervo o una liebre; tampoco puede volar como las aves, ni nadar sumergido en el
agua por un tiempo prolongado como los peces; pero aventajó a todos al poseer
un cerebro muy desarrollado, con imaginación creadora y activa, que le ha
permitido viajar llevando medio millón de veces su propio peso alrededor del
planeta, a bordo de diversos transportes por diferentes vías como agua, tierra o
aire. (PAREDES, 2010)
Así, en la economía del mundo de hoy, los transportes implican un factor
relevante desde el punto de vista funcional, pues donde el transporte no existe o
es mínimo, la actividad económica se reduce a niveles de subsistencia y
13
autoconsumo. Por el contrario, durante el desarrollo de los transportes, se han
valorizado los recursos naturales distantes, estableciendo una intercomunicación
con los diversos grupos sociales; de ahí que la función principal de éstos sea la
integración de todos los elementos -tanto de personas como de bienes- en
ámbitos geográficos más amplios, lo cual ha traído como consecuencia la
ampliación del marco económico, social y político en que se desarrolla la actividad
humana.
Se ignora quién inventó los medios más antiguos para transportar objetos de un
lugar a otro, pues simplemente la necesidad originó ideas semejantes en
diferentes tiempos y espacios. Una vez superada la etapa de recolección, caza,
agricultura y dominio del fuego, aprendió a domesticar a los animales, y al
descubrir que éstos le podían ser útiles, aprovechando la carne, leche y piel,
comenzó a criar rebaños, y trasladarlos a diversos lugares en busca de hierba.
Descubrió que los lobeznos le ayudaban a cuidar el rebaño, y esto significaba
transportar más cosas de las que cargaban las mujeres de la familia, razón por la
cual comenzó a poner cargas sobre los lomos de sus perros, o bien, les enseñó a
arrastrar cosas. Por ejemplo, determinados indios norteamericanos, antes de que
los españoles introdujeran los caballos, amarraban perros a una especie de trineo
formado por dos palos largos unidos por uno o dos travesaños. Los palos largos
eran por lo general las estacas de la tienda. En un extremo del trineo
enganchaban al perro y el otro lo arrastraba por el suelo. (PAREDES, 2010)
 Trineo
Es posible que los peros hayan sido los primeros animales que el hombre llevó a
su caverna; lo cierto es que, de una u otra forma, los perros, asnos, caballos,
bueyes, elefantes y camellos lo ayudaron a conquistar la Tierra. Actualmente los
esquimales utilizan perros para jalar sus trineos como lo hacían desde época
inmemorial; incluso los niños esquimales al jugar con los cachorros cerca de los
iglúes, empiezan a adiestrarlos, haciéndolos jalar algún trineo rústico o huesos.
Los trineos esquimales transportan una carga de 500 kg.,
14
que arrastran dos
perros árticos, y mantienen un ritmo uniforme de 3 km por hora, arrastrando a un
hombre y a su esposa.
El invento de la rueda, que originalmente esa sólo una sección circular de un
árbol, aumentó la posibilidad de transportar más peso y a una velocidad mayor;
de ahí que surgieran los vehículos provistos de ruedas. Desde luego se ignora
dónde comenzaron a usarse y cómo se idearon. El más antiguo que se conoce es
un carro militar descubierto en Kish, Mesopotamia, al que se le calculan 5500
años de antigüedad. No obstante, los vehículos provistos de ruedas no se podían
utilizar sin caminos adecuados sobre los que pudiesen rodar; en consecuencia,
los romanos realizaron vías adecuadas para los transportes de larga distancia por
tierra.
1.3 DEFINICIÓN DE MEDIO DE TRANSPORTE.
Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte
comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e
infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como
los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte
comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes
como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido
en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas
civilizaciones y culturas. (DELGADO, 2009)
1.4 DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE
En general se utilizan cinco modos de transporte: acuático, por carretera,
ferroviario y aéreo.
15
1.4.1 Transporte Marítimo
 Historia
La llegada de los europeos españoles y portugueses a lo largo de casi toda
América produjo grandes cambios en los medios de transporte. El principal modo
de comunicación era el marítimo, dado que era más eficiente y rápido para
puertos naturales y para los lugares en los que se construyeron puertos, tanto de
mar como de los caudalosos ríos americanos.
 Canales
Medio creado para el fácil el transporte marítimo. La apertura de esta vía fluvial se
creó para una reducción considerable del tiempo de viaje en el tráfico de
mercancías por vía marítima a escala mundial.
En América Latina, los ríos Amazonas y Paraná constituyen importantes vías
fluviales de navegación, pero sin duda el canal más importante es el canal de
Panamá. Éste une el Atlántico con el Pacífico a través del Istmo panameño.
El temprano perfeccionamiento del transporte acuático estuvo estimulado por la
tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vías fluviales. Los
antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos
de remos para transportar a sus ejércitos hasta Cartago y otros teatros de
operaciones. La construcción de barcos y el aparejo y manipulación de las velas
fueron mejorando con el tiempo. Con estos cambios, junto con la adopción de la
brújula marinera, hizo posible la navegación en mar abierto sin avistar la costa.
(PESANTES, 2010)
Al igual que sucedía durante la edad antigua en el Mediterráneo y otras zonas del
mundo, el hecho de que los asentamientos coloniales en América estuviesen
establecidos por lo general en las costas, los ríos o los lagos, fue a causa y
consecuencia de que las primeras rutas de transporte en las colonias fueran las
16
vías fluviales naturales, y los modos más eficientes de viaje se realizaran por
barco.
 La Balsa
Tomando en cuenta que nuestro planeta está cubierto por agua, las dos terceras
partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua.
El primer navío sin duda fue un tronco flotante el cual conduciría con pies y
manos. Después pensaron que uniendo varios troncos con ataduras podrían
construir una plataforma firme o balsa (como le llamaron).
En Egipto se construyeron balsas con haces de caña, en otros lugares se
ahuecaron los troncos para ser piraguas o canoas.
 Primeros barcos
Hace 1200 años antes de Cristo, los fenicios fueron los primeros marinos que
utilizaron la madera del Cedro para construir grandes y fuertes embarcaciones
para aventurarse más allá de sus límites marinos.
Los Vikingos, construyeron sobre una estructura de madera sólida que semejaba
nuestra columna vertebral. Los Vikingos eran altos, fuertes y robustos, esto,
permitía que empuñaran enormes remos e izaban las velas cuadradas, provenían
de las costas del Noreste de Europa y se encargaban de asaltar las costas de
todo Europa. (PESANTES, 2010)
 Barcos de vapor
Durante el siglo XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnología
producto de la energía a vapor. El Clermont, primer barco de vapor eficiente, fue
construido por el inventor estadounidense Robert Fulton. Hizo su viaje inaugural
17
en 1807 por el río Hudson desde la ciudad de Nueva York hasta Albania, que
realizó la distancia del viaje de ida y vuelta de casi 483 Km. en 62 horas.
El primer barco en emplear propulsión a vapor en una travesía transatlántica fue
el barco estadounidense Savannah en 1819, aunque se usaron las velas durante
parte de los 29 días de viaje. Hacia 1840, mientras que un barco de vapor podía
hacer seis viajes entre América y Europa, en el mismo tiempo un velero podía
hacer sólo tres.
Durante la década de 1870 llegó a las costas del Río de la Plata el barco francés
Le Frigidaire, que incluía unas cámaras frigoríficas. Esto produjo un gran avance
en el modo de producción del sector de las carnes, las cuales ya no debían
salarse para su exportación. Otros productos perecederos se vieron beneficiados
con la refrigeración.
 Embarcaciones modernas
El motor diesel ha supuesto para los barcos modernos un funcionamiento más
económico que ha reemplazado en gran medida a los motores de vapor. La
utilización de la energía nuclear en los barcos en la actualidad está restringida a
los navíos militares. Otros desarrollos en la navegación moderna son el
aerodeslizador, embarcación que va sobre un colchón de aire a unos centímetros
del agua o del terreno; equipada con reactores o con alas parecidas a las de un
avión o montantes que, a una cierta velocidad, levantan el casco del agua para
alcanzar velocidades mayores.
1.4.2 Transporte Terrestre
 Historia
En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de fabricantes
ha dado un gran impulso a la producción de vehículos tanto para el uso particular
como para el transporte público y de mercancías, así como la exportación a
18
terceros países. Con el crecimiento económico de los últimos años se espera que
Brasil y Argentina alcancen en poco tiempo cotas de utilización de vehículos al
mismo nivel que los países más desarrollados.
 Carretera
En las trece colonias americanas originales, que se extendieron hacia el oeste
hasta el río Mississippi, el principal modo de transporte terrestre era por reata de
animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos.
Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los árboles de
estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacían casi
intransitables durante los periodos de mal tiempo. En 1820, la mejora de las
carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las empresas privadas
cobraban un peaje por haberlas construido, conectó todas las ciudades
principales superando al resto de carreteras. (ESTRADA, 2009)
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios
tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos
tirados por animales, raramente excedían de un promedio de 16 Km/h. El
transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el que el ingeniero británico
George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició, entre
Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.
Ha sido en el siglo XX cuando más se ha desarrollado la red viaria en España.
Sucesivos gobiernos han realizado grandes inversiones hasta conseguir unas
vías básicas de gran capacidad (autopistas y autovías) que permiten el
desplazamiento de gran número de personas y mercancías por el territorio
español
con
niveles
de
motorización
industrializados.
19
próximos
a
los
grandes
países
En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron
introducidos por españoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas
veces las rutas construidas por los indígenas.
Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas
de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y
Jalapa, así como las andinas Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se
construyeron carreteras costeras.
A pesar de ello, en la actualidad muchos países latinoamericanos cuentan con
sistemas de carreteras más o menos aceptables, siendo Argentina, Brasil y
México los países con mayor cantidad de kilómetros de carreteras mejoradas y
asfaltadas. En 1928, se acordó entre los países del sector construir una carretera
Panamericana que uniera todo el continente desde Alaska a Tierra de Fuego. Ya
en 1940 el 62% del tramo correspondiente a América Central estaba asfaltado y el
87% de América del Sur. (ESTRADA, 2009)
 El arrastre y la rueda
El inicio del transporte se dio cuando nuestros antecesores descendieron de los
árboles e inician su vida nómada.
El hombre obligo al hombre a moverse para asegurar su comida, con esto, se
inició la forma de transportar en algo sus alimentos ya que el hombre en si es
débil como animal de transporte.
La rueda, invento importante que el hombre invento hace 5,500 años y con esto
inicio un cambio en el medio de transporte ya que así logro trasladar de un lado a
otro sus alimentos más fácil y rápido.
20
 Animales como medio de transporte
Debido a que el hombre no tenía la suficiente fuerza para cargar y transportar
alimentos o utensilios para ellos mismos se vio en la necesidad de domesticar a
los animales.
El perro fue el primer animal que domestico el hombre, después utilizo animales
más grandes y fuertes para transportar cosas sumamente pesadas junto con el
mismo hombre. Y así también ideo la forma de que solo transportaran cosas, si no
que también aprovecharía el hombre como alimento, ya alimentándose de lo que
los animales producían o matándolos para aprovechar así la carne y piel para
diferentes usos.
 Primeras diligencias
Con la venida del comercio, el ser humano se dio a la necesidad de establecer
rutas comerciales y además de crear las primeras diligencias jaladas por caballos
para transportarse de un lado a otro a las mismas personas y sus pertenencias o
mercancías. (ESTRADA, 2009)
 Ferrocarril
Hacia 1830, poco después de que la línea de ferrocarril de Stephenson empezara
a dar servicio en Inglaterra, había en Estados Unidos 1.767 Km. de ferrocarriles
de vapor. En 1839, el trazado se había incrementado hasta 8.000 Km. y desde
1850 hasta 1910 el crecimiento del ferrocarril fue espectacular. La construcción
del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonización y el desarrollo del Oeste. El
primer ferrocarril de Estados Unidos fue establecido en 1827, si bien el verdadero
desarrollo se inició el 4 de julio de 1828, con el Ferrocarril entre Baltimore y Ohio.
La implantación del ferrocarril en España fue relativamente rápida. En parte
estuvo estimulado por la carencia de vías fluviales de navegación interior, a
diferencia de otros países del entorno. La primera línea ferroviaria fue inaugurada
21
en 1848 entre las ciudades de Barcelona y Mataró. Hacia 1870 ya se contaba con
una red que era la tercera de Europa en extensión, tras Inglaterra y Francia. No
obstante, la decisión tomada en 1844 de dotar de un ancho de vía a la red
española de ferrocarril distinto al del continente europeo aisló a España del resto
del continente por este modo de transporte.
Después de un siglo de explotación privada del ferrocarril, en 1941 se crea la Red
de Ferrocarriles Españoles (RENFE), compañía de carácter estatal para la
explotación de una gran parte del trazado ferroviario. En las últimas décadas, la
mejora de la infraestructura viaria y el incremento de la motorización de las
familias y las empresas han supuesto una disminución acusada en el número de
viajeros y de mercancías transportadas por el tren. Sin embargo, la implantación
de servicios de alta velocidad en los últimos años ha supuesto una considerable
recuperación de viajeros en trayectos muy concretos de la red.
A partir de 1850 este modo de transporte comenzó su expansión en América
Latina. La red ferroviaria financiada por capital francés, inglés o estadounidense,
si bien benefició el transporte de mercancías y pasajeros, fue diseñada
generalmente respondiendo a las necesidades comerciales de sus propietarios y
países de origen y no atendiendo a las necesidades de los países
latinoamericanos. (ESTRADA, 2009)
En Argentina, las líneas férreas tenían sus terminales en las ciudades portuarias:
Buenos Aires y Bahía Blanca, en el litoral, y Rosario, en el río Paraná. Lo mismo
ocurrió en la ciudad uruguaya de Montevideo. En Brasil, la red ferroviaria se
extendía a través de la meseta de São Paulo, dado que allí se concentraba la
producción del preciado café. El caso mexicano es paradójico, dado que los
mismos ferrocarriles utilizados para el transporte de productos terminaron siendo,
a principios de siglo, la base fundamental del transporte de los revolucionarios de
Emiliano Zapata.
Fue por 1945 cuando los ferrocarriles comenzaron a ser deficitarios, dando paso
al transporte por carretera, tanto de pasajeros como y sobre todo de mercancías.
22
De este modo, y ya no resultándoles beneficiosos a sus dueños, casi todo el
sistema ferroviario de Latinoamérica fue estatizado, muchas veces bajo un falso
discurso nacionalista.
 Bicicleta
Se vio en la necesidad de transportarse el hombre individualmente y en 1818
Draisienne invento el antecedente de la bicicleta. Vehículo de dos ruedas,
colocadas una delante de otra, con un asiento, manillar para conducir y pedales
para propulsarlo. Además encontramos el monociclo y la motocicleta.
 Motocicleta
Vehículo con 2, 3 y 4 rueda, autopropulsado, sin vía y a veces puede ser utilizado
por 2 personas y ahora alcanzan una velocidad de 100 Km/Hora.
 El automóvil
El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y
cómodamente sin la necesidad de utilizar animales.
En 1882, con el descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler descubrió que
utilizando petróleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron
surgiendo más inventos con la aplicación del petróleo y buen acero barato que fue
el que utilizo en su producción Henry Ford, con lo que se creó el automóvil.
(ESTRADA, 2009)
Las guerras desarrollaron nuevas clases de automóviles, tales como los tanques y
autobuses.
Después surgieron variedades de autos y hoy en día la industria automotriz es
una de las grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y
23
ahora se puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un lujo, sino que
es una necesidad.
 Transportes urbanos
Ya a que en la actualidad hay demasiada población, las autoridades se vieron en
la necesidad de crear el transporte urbano para el alto número de habitantes y
también por la necesidad en que se ven obligados a recorrer distancias largas. Ya
sea un autobús o una combi.
 El metro
Ha sido un medio de transporte efectivo en las grandes ciudades ya que consume
energía eléctrica, se encuentra establecido bajo tierra y el costo de mantenimiento
es bajo y no contamina.
 El tren bala
Podemos observar la evolución del ferrocarril que ha sido perfeccionado y que es
más usual en Japón. (ESTRADA, 2009)
1.4.3 Transporte Aéreo
 Historia
El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más rápidamente se
desarrolló. Aunque los pioneros de la aviación en Estados Unidos, Orville y Wilbur
Wright hicieron el primer vuelo en el aparato más pesado que el aire en Kitty
Hawk, Carolina del Norte, el año 1903, no fue hasta después de la I Guerra
Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los
países.
24
Tras la II Guerra Mundial los transportistas aéreos comerciales recibieron incluso
un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron más grandes
y eficientes. Un avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguración, por
parte de las líneas aéreas británicas y estadounidenses, del avión a reacción para
el transporte comercial. Aparte de los aviones supersónicos, un gran avance en
los viajes aéreos fue la introducción, en 1970, del Boeing 747, el llamado reactor
Jumbo, que puede llevar desde 360 hasta más de 500 pasajeros en vuelos
regulares.
En España también tiene gran importancia el modo de transporte aéreo, tanto
para vuelos nacionales como para los internacionales. El primero es básico para
las relaciones entre los territorios insulares de Baleares y Canarias con la
Península; además, las distancias existentes en la Península entre la capital y las
ciudades costeras han hecho rentables los desplazamientos por avión. Los nudos
internacionales han incrementado cada vez más su importancia debido a la
situación estratégica de la Península en el mundo, sobre todo en las relaciones
entre Latinoamérica y los países europeos, al hecho de que sea un gran destino
turístico mundial.
También el transporte aéreo ha tenido un gran crecimiento en los últimos 40 años
en Latinoamérica. Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela son los países
con mayor número de kilómetros volados en líneas aéreas regulares. Las grandes
ciudades latinoamericanas (Ciudad de México, Buenos Aires, São Paulo y Río de
Janeiro) son el principal punto de origen y destino de la región, aunque
regularmente sus líneas aéreas realizan vuelos hacia Extremo Oriente, Próximo
Oriente, Europa, Estados Unidos y Canadá. Colombia, en 1919, fue el primer país
que tuvo líneas aéreas comerciales. (VEINTIMILLA, 2008)
 Primeros Aviones
Uno de los sueños más viejos del hombre ha sido el de volar y es así como inicia
una búsqueda constante para inventar aparatos que le permitan surcar los aires.
25
Lilienthal, inspirándose en los pájaros, creo un planeador con línea aerodinámica
que se utilizan en la actualidad para los mismos aviones.
También Leonardo Da Vinci que fue precursor de la creación de aeronaves. El
primer vuelo con motor fue realizado por los hermanos Orville y Wilbur Wright, el
17 de Diciembre de 1903 que duro solamente 12 segundos.
 Globos Aerostáticos
En 1700 fue cuando se experimentó utilizando globos más ligeros que el aire y así
se inventó el globo aerostático. Fue tanto el auge de los globos elevados por
Hidrogeno que se creó un globo de pasajeros, pero a lo inseguro de este medio
de transporte en la actualidad se utiliza como medio de diversión.
 Avión de Hélice y Helicóptero
Surgen en la primera guerra mundial, pero en la segunda guerra mundial es
cuando se lleva a su límite a los aviones propulsados por hélice.
Hoy en día ha sido suplantado por el avión propulsado por el motor de propulsión
a chorro.
El Helicóptero, alcanza su perfeccionamiento en la segunda guerra mundial,
ahora sirve como eficaz medio de transporte y servicio en las grandes ciudades
debido a que la mayoría de edificios y hoteles cuentan con ellos. (VEINTIMILLA,
2008)
 Aeronaves modernas
La Industria Aeronáutica, ha logrado alcanzar una relevancia importante debido a
que se fabrican aviones tan rápidos como la velocidad de la luz, naves
exploradoras del espacio, grandes naves para pasajeros que dan vuelta al
mundo.
26
Entre los aviones de pasajeros más importantes están:

Boeing 747 o Jumbo Jet

El Concorde (Francés)

Tupolev TU-144 (Ruso)
El 4 de Octubre de 1957, Rusia mando el primer satélite artificial de la tierra y
desde entonces el hombre ha buscado la manera de viajar al espacio.
Es el 12 de abril de 1961, cuando se elevó desde la plataforma de lanzamiento el
Vostoki y tras una hora con 48 minutos regreso después de dar la vuelta al
mundo, es importante ya que tenía un pasajero que era Yuri Gagarin.
Así en la actualidad el hombre busca inventar naves que lo transporten más allá
de nuestro planeta
Esta actividad se consolidó en la guerra de Vietnam 1961 – 1971 como programa
de guerra química en la operación Ronch Hand dada por el ejército Estado
Unidense, que consistía en rociar millones de galones de un químico llamado
“agente naranja” sobre la población.
Vietnam estima que 400 000 personas fueron asesinadas o mutiladas, y 500 000
niños nacieron con defectos de nacimiento como resultado de su uso. La Cruz
Roja de Vietnam calcula que hasta 1 millón de personas son discapacitadas o
tienen problemas de salud debido al Agente Naranja. (VEINTIMILLA, 2008)
Es importante que previo a realizar un estudio de las fumigaciones aéreas que
es tema principal de la presente investigación, proceder a analizar las diferentes
disposiciones constitucionales referentes al medio ambiente así como los
derechos de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas respecto a sus derechos
de libertad.
27
1.5 DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES REFERENTES A LOS
DERECHOS DE LIBERTAD Y DE LA NATURALEZA.
La carta Magna, nos trae las siguientes disposiciones relacionadas con los
derechos de libertad de las personas y de la Naturaleza.
“Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La
soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y
se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no
renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
TÍTULO II
DERECHOS
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que
le reconozca la Constitución. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
28
Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación
y
en
armonía
con
la
naturaleza.
(Asamblea
Nacional
Constituyente, 2008)
Capítulo séptimo
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o
permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces
para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar
las
consecuencias
ambientales
Constituyente, 2008)
29
nocivas.
(Asamblea
Nacional
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen
vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
De las disposiciones Constitucionales transcritas se puede apreciar que a todos
los habitantes de la República del Ecuador, entre los derechos de libertad se
garantiza a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza, sin embargo no se está
cumpliendo dicha disposición constitucional, por cuanto en zonas rurales de la
Provincia de Santo Domingo de los Tsàchilas se está violentando flagrantemente
dicho derecho al realizar fumigaciones aéreas.
De la misma forma se le concede Derechos a la Naturaleza, lo cual es de suma
importancia a fin de que no se de una indiscriminada agresión a la misma como
sucede en otros países incluso de los llamados de primer mundo.
Al concederle derechos a la Naturaleza el Estado Ecuatoriano se está poniendo a
la par de muchos países que como política Estatal cuidan su naturaleza y en si el
medio ambiente.
Luego de haber realizado las disposiciones Constitucionales referentes a proteger
los derechos de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el Territorio
Ecuatoriano, es menester referirnos a las fumigaciones aéreas.
30
1.6 LAS FUMIGACIONES AÉREAS
1.6.1 Historia.
Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como
método de aplicación de pesticidas, durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe
aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas,
sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aéreo
aplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la
utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por
consiguiente, contra la población mundial.
Con la efectividad que habitualmente tienen las armas utilizadas en las guerras,
las fumigaciones aéreas causaron la muerte inmediata de todo tipo de especies
vivas, vegetales, animales y humanas en batalla y posteriormente, en la
producción agropecuaria (sin mencionar las muertes por enfermedades derivadas
de la exposición prolongada a plaguicidas).
Basta sondear un poco, para encontrar casos de comunidades y poblaciones
diezmadas por fumigaciones en Paraguay, Argentina, Colombia y la lista sigue.
Casos de muertes de animales podemos mencionar los ocurridos en Isla Verde
provincia de Córdoba Argentina o los ocurridos en la localidad de Guichón en
Uruguay en el año 2009, etc. A pesar de que los grandes medios de información
habitualmente no cubren este tipo de hechos, están saliendo cada vez más a la
luz.
Una inmensa cantidad de organizaciones, científicas y profesionales en diversas
áreas han remarcado la peligrosidad de las fumigaciones en sus diferentes
métodos, pero destacan que el más peligroso es el aéreo.
Esto ocurre por la deriva (dispersión del producto venenoso fuera del campo
aplicado) que en este tipo de fumigación es considerablemente mayor que en la
31
aplicación por método terrestre. Además, los agrotóxicos son arrojados con
mayor concentración debido a que los aviones poseen tanques un cuarto más
pequeños que las máquinas terrestres. (PEDRERA, 2009)
Como mencionábamos anteriormente, la deriva es mayor debido a que en la
fumigación aérea las microgotas de aplicación de los venenos son más pequeñas
y concentradas que en las terrestres. Sumado a esto, al arrojarse de mayor altura,
a mucha mayor velocidad y expuesta a los vientos, se evaporan más rápido,
volatilizan y llegan a distancias más lejos por acción del viento.
(PEDRERA,
2009)
1.6.2 Las fumigaciones áreas en el campo agrícola y comercial
A medida de que la población crece también aumenta las necesidades de
consumo por consiguiente se debe producir más y a gran escala. Para ello es
muy importante aplicar nuevas tecnologías e implementos que conduzcan a una
mayor y mejor producción, es aquí donde surgen las fumigaciones aéreas en los
cultivos, con el objetivo de reducir costos y aumentar la producción. Se aplica en
gran variedad de cultivos destacando en la producción bananera como principal
punto de aspersión aérea
En Sudamérica, existen cultivos que requieren un trato y cuidado específico para
mejorar su producción destacando el cultivo de banano.
Por consiguiente existen varios tipos de contaminación que conllevan a daños a la
salud del ser humano y el medio ambiente. (ENRRIQUEZ, 2011)
1.6.3 Los plaguicidas.
Los plaguicidas o pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler, atraer,
regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como
32
plaga. Pueden ser producidos mediante síntesis química, biológica o ser
productos naturales. (CASTILLO, 2010)
En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos,
moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para
conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son
vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente
venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.
Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos
persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son
plaguicidas.
El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico
exacto: biosida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere
que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los
plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.
1.6.4 Fumigaciones aéreas con plaguicidas.
La utilización de sustancias para el control de plagas es muy antigua. Algunos
autores romanos citan el uso de diferentes sustancias para el control de algunas
plagas, por ejemplo el azufre para combatir daños en vid, o el alpechín para
prevenir el ataque de los gorgojos a los granos almacenados. La utilización más
intensiva de algunos de estos productos empezó en el siglo XIX, con la aparición
de diversas plagas y enfermedades de importancia en cultivos como la patata o la
vid. Solían ser productos inorgánicos, derivados del ácido arsénico, del flúor, del
cobre y de otros compuestos y algunos de ellos bastante tóxicos.
Con el desarrollo de la química y la aplicación de extractos de plantas se extendió
bastante el uso de la nicotina, el pelitre o piretrinas, las rotenonas y otras plantas.
También se empezaban a aplicar los conocimientos adquiridos en el Control
33
Biológico de algunas plagas, con la cría masiva de algunos depredadores y
parasitoides y su liberación. (NARANJO, 2010)
Todo esto cambió bastante cuando en los años 40 del siglo XX, se consiguió la
síntesis de productos químicos con acción insecticida, empezando con el
descubrimiento del DDT, que fue toda una revolución. A partir de entonces se
abandonaron casi todos los métodos anteriores de control de plagas y
enfermedades y se empezó una carrera para sintetizar nuevos grupos de
plaguicidas que fueran más efectivos que los anteriores. Actualmente la situación
ha cambiado, y aunque se siguen sintetizando nuevas moléculas, la filosofía
imperante es la de respetar el medio ambiente, al consumidor y potenciar una
agricultura sostenible. Como resultado, se vuelven a usar productos y sustancias
que se habían abandonado, pero que encuentran su utilidad en este nuevo
marco.
Los plaguicidas o pesticidas se agrupan en diversos tipos, según su composición
o sus efectos, entendiendo el término plaga en su más amplia acepción
Por su composición se distinguen plaguicidas inorgánicos y orgánicos. Entre los
inorgánicos se encuentran arsenicales, fluorados, derivados del azufre, derivados
del cobre, etc. Generalmente de síntesis. Entre los orgánicos se distinguen entre
naturales o de síntesis. Los orgánicos naturales pueden ser de origen vegetal
(nicotina, piretrinas, rotenona, neem), animal (algunos aceites de pescado),
microbiano, o mineral (los aceites derivados del petróleo).
Los productos orgánicos de síntesis constituyen la mayoría de los plaguicidas
actualmente en el mercado, y se agrupan por su composición química, que es
diferente en cada grupo y que se comentarán brevemente en el punto siguiente.
Los plaguicidas se suelen clasificar en función de sus efectos. Los principales
tipos son:
34
Algunos plaguicidas pueden considerarse incluidos en varios de estos grupos, por
presentar diversas propiedades.
El término productos fitosanitarios también se utiliza bastante para referirse a
estos productos, aunque engloba además otras sustancias: reguladores de
crecimiento, fitohormonas. (NARANJO, 2010)
El uso de plaguicidas de síntesis sigue siendo de amplia utilización porque
presentan ciertas ventajas:
Suelen existir productos muy específicos para los problemas que se
presentan en un cultivo. Existe gran variedad de productos y formas de
aplicación, que facilitan la elección del más adecuado.
Son normalmente fáciles de adquirir por los agricultores.
Su aplicación suele ser sencilla, con los equipos que hay disponibles en el
mercado.
El efecto de los tratamientos se suele ver rápidamente, a diferencia de
otras medidas de control, donde la relación causa-efecto no es tan clara e
inmediata.
Suelen ser económicamente rentables, con un coste asumible para el
agricultor. (NARANJO, 2010)
 Efectos de su uso.
Prácticamente todos los plaguicidas presentan un grado de toxicidad para
las personas, especialmente para aquellas que los manipulan.
Pueden producir alteraciones o toxicidades en las plantas sobre las que se
aplican.
35
El uso indiscriminado de muchos plaguicidas provoca la adaptación de los
agentes nocivos, apareciendo resistencias, que anulan la eficacia de los
productos.
Su uso irresponsable puede producir contaminación del aire, agua y suelo,
afectando a muchos seres vivos. (NARANJO, 2010)
Se ha descrito la alteración de poblaciones de algunos artrópodos que,
después de aplicaciones de ciertos plaguicidas, se han convertido en
plagas importantes. Puede ocurrir por la modificación del comportamiento o
biología de la plaga, o por la desaparición de sus principales enemigos
naturales.
Su aplicación genera residuos en los productos agrícolas, que pueden
suponer un riesgo para la salud de los consumidores. Para limitar este
riesgo se deben aplicar sólo los plaguicidas autorizados, a las dosis
recomendadas,
respetar
los
plazos
de
seguridad
y
no
abusar
repetidamente de las mismas materias activas sobre el cultivo
Muchos de los inconvenientes anteriores se evitan, o disminuyen su
importancia, siguiendo las recomendaciones de aplicación que figuran en
las etiquetas de los productos: dosis de aplicación, cultivos autorizados,
plagas sobre los que son activos, plazo de seguridad, normas de
seguridad, o buscando métodos de control alternativos que sean efectivos.
A la hora de poner un plaguicida nuevo (cualquiera que sea su tipo) en el
mercado, las condiciones ideales que debería poseer son:
Debe ser tóxico para el agente dañino, sin que tenga efectos sobre otros
animales que puedan encontrarse en los cultivos o en su entorno, entre
ellos los enemigos naturales de utilidad en control biológico y los
polinizadores.
36
No debe ser fitotóxico, es decir, no debe alterar la fisiología normal de las
plantas cultivadas. No deben aparecer quemaduras, ni clorosis, ni
deformaciones, ni producir caídas de hojas, flores o frutos.
La toxicidad para el hombre debe ser conocida y evitable con las medidas
normales de protección, sin que suponga un peligro para la salud de los
aplicadores.
Deben ser de fácil empleo en campo, con las tecnologías habitualmente
usadas por los agricultores. (NARANJO, 2010)
Su utilización debe ser económicamente rentable para el agricultor.
1.6.5 Clasificación de los plaguicidas
Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:
Según el destino de su aplicación pueden considerarse:
 Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su
utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
 Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de
los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
 Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de
productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
 Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o
establecimientos públicos o privados.
 Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la
aplicación directa sobre el ser humano.
37
 Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por
personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es
el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a
causa de vectores. (ENDERICA, 2007)
Según su acción específica pueden considerarse:
 Insecticida
 Acaricida
 Fungicidas
 Desinfectante y Bactericida
 Herbicida
 Fitorregulador y productos afines
 Rodenticida y varios
 Específicos post-cosecha y simientes
 Protectores de maderas, fibras y derivados
 Plaguicidas específicos varios.
Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:
 Gases o gases licuados.
 Fumigantes y aerosoles.
 Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.
38
 Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
 Líquidos.
 Cebos y tabletas. (ENDERICA, 2007)
Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios
grupos, los más importantes son:
 Arsenicales.
 Carbamatos.
 Derivados de cumarina.
 Derivados de urea.
 Dinitrocompuestos.
 Organoclorados.
 Organofosforados.
 Organometálicos.
 Piretroides.
 Tiocarbamatos.
 Triazinas.
Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en
caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
39
Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de
la siguiente forma:
 De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea no entrañan riesgos apreciables.
 Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada. (ENDERICA, 2007)
 Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
 Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.
 La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja
peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo
básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%)
por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%)
por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que
se
especifican
en
las
normas y leyes
competentes,
atendiendo
principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.
1.6.6 La fumigación aérea y sus efectos en la población
La situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es
sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e
investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones
aéreas sobre cultivos transgénicos.
40
Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la
producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados como la soja
transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente.
En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña
agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se
aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año
2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y
este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de
herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y demás venenos. (LASTRE, 2009)
En otras palabras, se está lanzando anualmente sobre las tierras, y por
consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación
de veneno. Dicha cantidad, equivale para que todos puedan dimensionar
realmente la magnitud del problema a unas sesenta mil pelopinchos. Esto afecta
directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas. Aún
más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de
plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si
realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en
un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un
1000%.
Cuando se fumiga con avión, se calcula que la mayoría de micro gotas sean de
50 micrómetros de diámetro, pero muchas pueden ser de medidas muy
diferentes. Por ejemplo, una micro gota de 5 micrómetros de diámetro tardaría
una hora en tocar la tierra si es arrojado a 3 metros de altura. En ese tiempo,
puede ser arrastrada más de 4800 metros con un viento de 5km/hr (el mínimo que
se sugiere para fumigar). Esto sin tener en cuenta que se evaporaría casi
instantáneamente, si la humedad ambiente fuese menor al 80%.
Podemos deducir entonces que siempre existe un margen de error incalculable e
impredecible, que lleva a que la fumigación aérea sea peligrosa tanto para el
medio ambiente como para el ser humano. (LASTRE, 2009)
41
1.6.7 Efectos ambientales por el uso de plaguicidas
Según datos de la OMS, unas 10 personas mueren al año por el uso de pesticidas
y 20 quedan intoxicadas de forma aguda por su utilización en la agricultura y la
ganadería.
Aunque para la población en general, en cuanto consumidora de productos
agrícolas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por el uso de pesticidas
son muy bajos, siempre que las condiciones de aplicación y eliminación de
residuos hayan sido cumplidas correctamente, para los obreros de su
manufactura, transporte y aplicación, así como para los agricultores, sobre todo
del tercer mundo y de cultivos intensivos, el riesgo es muy grande. (VELASQUEZ,
2011)
Por estas razones la Asociación Médica de Estados Unidos recomienda limitar la
exposición a los pesticidas y el uso de alternativas menos peligrosas:
Existe incertidumbre acerca de los efectos de la exposición prolongada de dosis
bajas de pesticidas. Los sistemas de supervisión actuales son inadecuados para
definir los riesgos potenciales relacionados con el uso de pesticidas y con
enfermedades relacionadas a pesticidas. Teniendo en cuenta estas faltas de
datos, es prudente limitar la exposición a pesticidas y usar los pesticidas químicos
menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas.
El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más
del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un
destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire,
agua, sedimentos de ríos, mares y alimentos. 15 La deriva de pesticidas ocurre
cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el
viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de
las causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas son
contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación
atmosférica.
42
En adición, el uso de pesticida reduce la biodiversidad, reduce la fijación de
nitrógeno, 16 contribuye al declive de polinizadores (reducción de los
polinizadores en muchos ecosistemas, desde finales del siglo 20) , destruye
hábitats (especialmente para aves), y amenaza a especies en peligro de
extinción.
También ocurre que algunas pestes se adaptan a los pesticidas y no mueren. Lo
que es llamado resistencia a pesticidas, para eliminar la descendencia de esta
peste, será necesario un nuevo pesticida o un aumento de la dosis de pesticida.
Esto causara un empeoramiento del problema de contaminación del ambiente.
(VELASQUEZ, 2011)
1.6.8 Principales enfermedades
plaguicidas
causadas
al
estar
expuesto
a
los
Constantemente nos vemos expuestos a sufrir alteraciones las que pueden ser
reproductivas o del desarrollo, malformaciones físicas o deficiencias funcionales a
nivel neurológico, entre otros.
En donde la utilización de pesticidas juega un rol fundamental, se ha comprobado
que alrededor de un 3% de estas alteraciones, son resultado de la utilización y
exposición a agentes químicos, que ejercen toxicidad durante el desarrollo
embrionario.
Autores como Nazer y Col, destacan la muerte prematura neonatal a raíz del uso
de pesticidas, actuando con una mayor frecuencia en regiones como la VI, VII y
VIII.
Así el uso de estas sustancias beneficiarias para el campo y la producción
agrícola, ha significado una fuerte incidencia en malformaciones congénitas por
medio de la exposición parental a pesticidas.
43
 Hidrocefalia
Condición congénita, donde una de sus causas es la exposición de la madre a
agentes tóxicos (llámense pesticidas), provocando en el feto un tamaño
desproporcionado de su cabeza, debido a la acumulación de Líquido
cefaloraquídio en la cabeza, que produce un tamaño desproporcionado de esta.
La víctima presenta los ojos saltados y con aspecto somnoliento, efecto de la
presión del líquido en la cabeza del bebé. (VALLADARES, 2008)
 Microcefalia
Caracterizada por una pronunciada pequeñez del cerebro y por una fontanela
anterior cerrada o casi cerrada en el momento del nacimiento; es consecuencia
del falo del crecimiento de los hemisferios cerebrales durante la vida intrauterina.
 Labio Leporino
Es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura
o separación del labio y/o en el paladar, surge como resultado de que los dos
lados del labio superior no crecieron a la vez, es uno de los defectos congénitos
más comunes, afectando a uno de cada 700-750 recién nacidos.
 Malformación pabellón Auricular
Se trata de malformaciones unilaterales o bilaterales que suelen asociarse con
modificaciones o incompleto desarrollo del pabellón auricular, conducto auditivo
externo, oído medio y, que a veces, se combina con malformaciones del oído
interno. Tiene una incidencia de 1 cada 10000 nacimientos, se presenta más
frecuentemente en el varón y en forma bilateral.
44
 Espina Bífida
El desarrollo de la espina bífida ocurre entre los 19 y 30 días después de la
concepción (4 a 6 semanas de la última menstruación) usualmente antes de que
la mujer sepa que está embarazada. Una o más vértebras de la columna no se
terminan de cerrar en su parte posterior (arcos vertebrales posteriores), dejando
el canal medular expuesto. (VALLADARES, 2008)
1.6.9 Las fumigaciones aéreas en el Ecuador
En el Ecuador la mayor afección por este tipo de actividades se dan en el sector
agrícola bananero, ya que aquí se utilizan productos químicos altamente nocivos
para la salud del ser humano.
Los productores aseguran que la falta de control y el aumento del combustible les
afectan. (TORRES, 2012)
En las zonas rurales de la provincia Tsáchilas también tenemos este tipo de
cultivos, por consiguiente las fumigaciones aéreas con este tipo de pesticidas que
implica relaciones laborales de muchas personas, es una actividad que somete
un grave riesgo para la salud de la población.
Hemos encontrado que hay mayores niveles de cáncer, de malformaciones
congénitas y cuadros como alergias que realmente están supeditadas al uso de
pesticidas de manera aérea. Hemos comparado comunidades donde se hacen
aspersiones aéreas con químicos y comunidades donde las fumigaciones se
hacen con bombas manuales, y hay unas diferencias enormes pues los impactos
son muy altos. Lo peor de todo, es que no hay ninguna medida de una autoridad
local, provincial o nacional, que adopte controles sobre este tipo de aspersiones
aéreas. (TORRES, 2012)
45
1.7 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE
FUMIGACIONES AÉREAS.
Es importante conocer el pensamiento de diferentes autores respecto a las
fumigaciones aéreas.
 Ing. Fabián Flores.
Reducir la inversión en fumigaciones aéreas aumentaría las enfermedades y
plagas en las plantaciones, las cuales afectarían en la producción de los cultivos.
Estas reformas deben ser tratadas con más calma analizando cada uno de los
puntos para encontrar el equilibrio y la solución donde los menos afectados sean
el ser humano y el medio ambiente. (FLORES, 2011)
 Compañía AFAGRES.
La mayoría de empresas que prestan estos servicios, tienen reglamentos propios
que regulan las aspersiones en lugares habitados, escuelas y zonas de
entretenimiento.
El problema está en el incumplimiento de las mismas o quizá de los operadores
con los elementos de fumigación (avionetas), que pasan por alto los límites
establecidos, y también de los entes reguladores sobre este tipo de actividades
que no controlan de la manera requerida.
Esto genera diversas afecciones a los habitantes de esta zona y al entorno que se
encuentran inmersos. Sabemos que los agroquímicos producen efectos agudos y
crónicos a la salud humana, pueden resultar tanto como de una leve afección en
las vías respiratorias e irritación en la piel, como problemas de salud más crónicos
tales como algún tipo de cáncer u otras afecciones que incluso causen la muerte.
(ESTEVEZ, 2010)
46
 Ing. Wagner cúsme.
Las macropartículas que son aspergeadas, van más allá de los límites
establecidos dependiendo el factor climático al momento de realizar la fumigación.
También contaminan las fuentes de agua, siendo este un recurso vital para los
habitantes de estas zonas, ya que es ingerida y utilizada para el aseo personal
diario, ocasionando daños en la piel como erosiones, manchas e irritación en
diferentes partes de cuerpo.
El agua que se utiliza para el consumo humano, ya sea de una u otra forma
puede ocasionar daños mayores tales como: infecciones e incluso cáncer,
dependiendo de la secuencia o del producto químico que se utilice, ya que
puede ser altamente toxico al momento de aplicarlos mediante fumigaciones
aéreas.
 La comisión científica de Ecuador.
Los efectos ambientales y de la salud causados por estas fumigaciones aéreas
con pesticidas altamente tóxicos, se suman a los que genera el uso agrícola
normal de pesticidas en este tipo de cultivos, lo cual es legal y basado en el
modelo de producción agrícola, en boga desde hace muchos años, y que se basa
en monocultivos, irrigación, crédito y uso intenso de fertilizantes y agroquímicos
tóxicos con licencia de venta. (ESTEVEZ, 2010)
Desafortunadamente se seguirán utilizando irracionalmente estos agroquímicos,
hasta que los gobiernos instrumenten políticas eficaces de control y de impulso a
la producción ecológica y orgánica.
Cuando se fumigan por vía aérea los cultivos
con pesticidas altamente tóxicos,
se afectan simultáneamente cultivos alimenticios vecinos o intercalados, fuentes
de agua, ganado, animales domésticos, escuelas, viviendas, lo población y la
especie de flora y fauna de áreas selváticas y aledañas. Ningún piloto, por
47
experimentado que sea puede evitar la aspersión indiscriminada cuando aplica
pesticidas desde un avión. (ESTEVEZ, 2010)
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE
LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE
LA INVESTIGACIÓN.
Respecto a los criterios emitidos por diferentes autores y representantes de
empresas se realiza el posicionamiento crítico al respecto.
 Análisis Fabián Flores
Este ingeniero es muy claro porque se está refiriendo que las empresas
fumigadoras buscan su bienestar económico, sin medir los daños que provocan a
la salud; es decir prevalece lo económico antes que la salud de los habitantes de
las zonas inmersas.
 Análisis de la APF
Hay un mal manejo interno en las empresas fumigadoras, ya que no respetan los
límites establecidos, al momento de realizar las fumigaciones aéreas con los
distintos productos agroquímicos, comprobándose que son causantes de las
muchas enfermedades que se catalogan como tal.
 Análisis Ing. Wagner Cúsme
El comentario de este ingeniero es muy profundo en materia ambiental, porque
hace mención sobre las micro partículas de líquido que se esparcen al momento
de la fumigación, y que pueden llegar a sobrepasar los límites que establece la
Ley de Legislación Bananera, afectando así, tanto a la naturaleza como a ríos
cercanos donde se realizan estas fumigaciones.
48
 Análisis de la comisión de científicos del Ecuador
Hacen mención a los daños irreparables que provocan las fumigaciones aéreas
en nuestro país, tanto a la salud como al medio ambiente, e insisten que se lleve
un mayor control o que se suspendan esta clase de fumigaciones.
1.9 FALLO DE LA JUSTICIA ARGENTINA QUE PROHÍBE LAS
FUMIGACIONES AÉREAS.
La Justicia de Santa Fe prohibió, con fallo firme, fumigar en cercanías de zonas
urbanas. El caso marca un precedente para los jueces del resto del país y
cuestiona, en base jurídica, el modelo agropecuario. Anuncian nuevas
presentaciones judiciales.
Luego de dos años de disputa judicial, donde en primera y segunda instancia los
jueces cuestionaron y limitaron el uso de agroquímicos, la Justicia de Santa Fe
acaba de dejar firme la prohibición de fumigar en cercanías del barrio Urquiza de
la localidad de San Jorge. Es el primer caso de Argentina donde, con fallo firme,
la Justicia prohíbe las fumigaciones para proteger la salud. El expediente judicial,
que marca jurisprudencia para centenares de denuncias en todo el país, invoca el
principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio irremediable es necesario
que los jueces tomen medidas protectivas), cuestiona al glifosato (pilar del cultivo
de soja) y apunta a un modelo agropecuario en base a agroquímicos. Anuncian
nuevas presentaciones judiciales para cientos de pueblos afectados por
fumigaciones. (CORTE DE JUSTICIA DE ARGENTINA, 2009)
A los cinco días de nacer, Ailén tuvo su primera intoxicación con agroquímicos. Y
comenzó el calvario: médicos, internaciones, estudios, ahogos permanentes,
desmayos, cócteles de medicamentos para poder respirar. Siempre, casualmente,
sus malestares eran precedidos por fumigaciones en un campo de soja vecino. El
sentimiento más básico, proteger a su hija, llevó a Viviana Peralta una ama de
casa de un barrio humilde de Santa Fe– a pisar por primera vez tribunales. Pidió
49
mediante un amparo que se privilegie la salud de los niños por sobre los negocios
agropecuarios. Fue el inicio de la causa.
“Me decían que estaba loca, pero desde que frenamos las fumigaciones nuestros
hijos dejaron de enfermarse”, resume Viviana Peralta, remarca que son muchos
los vecinos que trabajaron juntos para proteger la salud de los niños y aún no sale
del asombro por los llamados de otras provincias y de Europa, donde “el caso San
Jorge” (como comienza a conocerse) marca un hito en la lucha contra un modelo
rentable, en manos de empresas, pero con costos sanitarios y sociales.
En marzo de 2009, Viviana Peralta –junto a otros vecinos del barrio Urquiza– y el
Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) presentaron el amparo. El juez
Tristán Martínez, del Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11, hizo lugar y ordenó la
suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de
la ciudad. Los productores sojeros, la Municipalidad y el gobierno provincial,
mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida.
En diciembre de 2009, ya en segunda instancia, la Cámara de Apelaciones en lo
Civil y Comercial (Sala 2) de Santa Fe mantuvo la prohibición y dio un paso
inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) demuestren que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De
esa manera, por primera vez, se invirtió el cargo de la prueba: era una regla que
los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la
salud, pero ahora serían los impulsores del modelo de agro negocios quienes
tendrían que demostrar la inocuidad de los químicos. (CORTE DE JUSTICIA DE
ARGENTINA, 2009)
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio,
vigente en la Ley General del Ambiente: “Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. La Cámara de
Apelaciones de Santa Fe lo utilizó como una de las bases de su fallo, enumeró
50
siete casos en los que fue implementado y destacó que se justifica su utilización
cuando haya “falta de certidumbre científica y amenaza de daño al ambiente o la
salud humana”.
La Cámara ordenó al gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción y
la cartera de Salud, que elabore informes donde pruebe que los agroquímicos no
afectan la salud ni el ambiente. También solicitó la intervención de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL). Esas investigaciones tendrían como destino el
Juzgado de Primera Instancia, para decidir si revertía o reafirmaba la medida.
Fechada el 21 de febrero pasado, pero dada a conocer el jueves, la nueva
resolución judicial resume: “Resuelvo disponer con la prohibición impuesta en la
causa”. Dos líneas, en lenguaje jurídico, históricas, que establecen la prohibición
total de fumigar a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método
utilizado es terrestre) y marca el límite de 1500 metros (si la aspersión es con
avionetas). La medida es para el barrio Urquiza, a las afueras de San Jorge,
ciudad de 25 mil habitantes ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es
una zona sojera por excelencia.
En diez carillas, el juez Tristán Martínez dictaminó: “Los informes no han dirimido
el interrogante de si es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De todos
modos, tras su evaluación, me permito concluir que todo parece indicar que la
deducción comulga más con la segunda alternativa (la prohibición) que con la
primera (permitir la fumigación)”. Deja constancia de que el Ministerio de
Producción (donde funciona Agricultura) no elaboró ningún informe y lo toma
como un indicio de que no pueden probar la inocuidad de las fumigaciones.
(CORTE DE JUSTICIA DE ARGENTINA, 2009)
Sí cumplió el Ministerio de Salud, que reconoció la disminución de afecciones en
paralelo con la prohibición de fumigar. Si bien no confirma la conexión, plantea la
hipótesis como “bastante plausible”, factor de peso para que el juez sostenga la
medida y dé lugar al principio precautorio.
51
El juez Martínez marca precedente: “(De los informes científicos) No surge con
grado alguno de convicción que sea conveniente continuar con las fumigaciones,
sino todo lo contrario”. Explica que luego de “leídos y releídos” los informes del
Ministerio de Salud y de la Universidad del Litoral se deja atrás la “duda relevante”
mencionada en segunda instancia y se dirige hacia la “certeza” de que es
necesario limitar las fumigaciones: “Dado por reproducidos cada uno de los
argumentos (...) el resultado no puede ser otro que continuar con la prohibición
impuesta, conforme en definitivo. De lo aportado no surgen elementos que avalen
otra solución”.
La ONG Cepronat, que acompaña a los vecinos en la acción judicial, integra la
“Campaña Paren de Fumigar”, donde participan 70 pueblos de Santa Fe y
también está presente en Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires. “Luego de
tantos años de denuncias, y que nos trataban como locos, la Justicia confirmó que
los pueblos fumigados tienen razón. Con este antecedente, vamos a pedir la
misma prohibición en los 300 pueblos afectados en la provincia”, anunció el
presidente del Cepronat, Carlos Manessi.
Manessi remarcó que “no se trata sólo del glifosato, sino del modelo agropecuario
con consecuencias sanitarias y sociales”. Y recuerda que “el uso de agrotóxicos
en Argentina está autorizado en base a los ‘estudios’ de las propias empresas, y
no con investigaciones independientes. Cuando se comienzan a revisar los
estudios serios de científicos no comprados, sobrevienen fallos justos, como el de
San Jorge” (CORTE DE JUSTICIA DE ARGENTINA, 2009)
1.10 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO
Mediante esta investigación concluyo que se ha manejado de manera
deplorable y se ha dado poca importancia al bienestar de las personas
inmersas en este tema. Prevaleciendo el poder económico por encima de
la salud de los propios habitantes.
52
Del mismo modo existen reglamentos que prohíben o sancionan dicho
abuso lo cual es infructuoso, ya que existe poco control por ciertas
organizaciones o entidades dedicadas a regular y sancionar a las
empresas y propietarios de ciertos cultivos.
En razón del grave problema que se está presentado, y en función de la
aplicación del principio precautorio creemos que se deben tomar medidas
para garantizar el derecho a la salud y a un medio ambiente saludable de
las poblaciones rurales sujetas a fumigaciones aéreas; ya que se está
demostrando claramente que existe una falta de control por parte de las
autoridades y un claro atentado a la flora y fauna de nuestra provincia ya
que al realizar las fumigaciones los diferentes productos químicos
utilizados son esparcidos de una manera incontrolable.
53
CAPITULO II
2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1 Caracterización del problema seleccionado para la investigación
La caracterización de la problemática se la realizo comenzando por las
indignaciones de los aspectos sobre cómo viven ciertos habitantes de las zonas
rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, y los daños que causan a la salud las
fumigaciones aéreas; además, se usaron diferentes estrategias de recopilación de
lo esencial y lo cotidiano de los sujetos implicados para conocer mediante
entrevistas a profundidad de este entorno.
Las plantaciones bananeras en Ecuador llevan a cabo fumigaciones aéreas de
plaguicidas alrededor de 26 semanas durante el año.
En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde existe una gran parte
de cultivos de banano y Palma Africana, existe en un clima tropical con
temperaturas muy elevadas, esto hace que puertas y ventanas de las casas
estén siempre abiertas para favorecer la ventilación. Lo mismo sucede en las
escuelas, las aulas de clase también se mantienen abiertas. Esto evidencia el
problema que se genera a la salud de estos habitantes al recibir directamente
micro partículas de líquido que caen en su piel al momento de realizar estas
fumigaciones aéreas.
Cabe mencionar que en la Parroquia Puerto Limón, Comuna La Merced, donde
existen Cultivos de Banano, por ende se vive realizando fumigaciones
constantemente, sin medir los daños que se están causando a estas comunas,
por ejemplo una escuela en horas laborables fue fumigada y los niños debieron
ser evacuados y atendidos en servicios de salud por los efectos causados por
dicha práctica.
54
En esta Provincia aparecen algunos recintos y comunidades padeciendo de
enfermedades debido a las fumigaciones aéreas: Por ejemplo: en la Parroquia
Puerto Limón, Comuna La Merced, la familia Sánchez Cabrera, Los señores
Bolívar Loor, Edison Paredes y la señorita Cristina
Solórzano sufren
enfermedades respiratorias crónicas y asma.
De la misma forma en la Parroquia San Jacinto Del Búa, en las comunas El Poste
y La Béngala, habitantes como los señores Gonzalo Rivas, Pablo Guamushic,
Ivonne Bunay, padecen de problemas de alergias a la piel.
En el Recinto La Primavera, las familias Sánchez Espinoza, y Cabrera González,
han sufrido de intoxicaciones por químicos que utilizan al realizar fumigaciones
aéreas,
se debe señalar que las familias antes pre nombradas brindan sus
servicios como jornaleros y cuidadores de haciendas,
respectivamente, estos
problemas son causados por la indebida e incesante fumigación con avionetas ya
que al momento de fumigar y con la velocidad, esparce estos químicos a más de
300 m2; afectando así a las personas antes mencionadas y al medio ambiente.
Hasta el momento nadie ha realizado ninguna tipo de protesta que se proteja el
derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, garantizando un desarrollo sustentable y el buen vivir (Sumak
Kawsay)
Según la prensa, la empresa Aero fumigadora fue multada con una suma elevada,
aunque el daño producido seguramente es mayor entre los niños y si es
acumulativo, puede ser grave a mediano y largo plazo. No se pudo conocer que
producto estaban utilizando.
Para la gente de las comunidades que viven en áreas bananeras, las opciones
de abastecimiento de agua son siempre limitadas. Los pobladores algunas veces
obtienen el agua mediante camiones abastecedores que visitan el área, y es
almacenada en tanques o recipientes descubiertos cerca de sus casas.
55
Cuando se realizan las fumigaciones aéreas, las personas no han sido avisadas
con anterioridad y todas estas áreas se contaminan con plaguicidas. Las
personas mayormente no pueden interrumpir sus labores o son sorprendidos
durante su realización, lo cual impide o limita la posibilidad de protegerse.
Gráfico 1: Avioneta fumigando
EN LA GRÁFICA SE PUEDE APRECIAR COMO UNA AVIONETA
ESTÁ REALIZANDO FUMIGACIONES DESDE EL AIRE.
2.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La indagación empleada en esta investigación es viable y será cualitativa y
cuantitativa
 Cualitativa.-
Por tratarse de una investigación de carácter social, que
interpreta los hechos y acciones.
 Cuantitativa.- Porque para interpretar los fenómenos sociales utilizamos
fórmulas matemáticas que conlleven a promediar el resultado de nuestra
investigación.
56
2.2.1 Tipos de investigación
Por las características del problema motivo de estudio, y para garantizar la
idoneidad de la información copilada el investigador hizo uso de distintos tipos de
investigación. Los cuales se describen a continuación:
 De campo
La investigación se realizó en el lugar que se desarrollan los hechos, es decir las
zonas rurales la Provincia de Santo Domingo; se aplican las encuestas a la
población de los diferentes sectores de la zona rural, tales como comunidades,
recintos y Juntas Parroquiales. Esto permitió recoger criterios, datos de orden
social y legal que sirvieron para sustentar la idea a defender.
 Descriptiva
Se utilizó este tipo de investigación en el presente trabajo, desde la realización del
perfil de tesis hasta la culminación de la misma, por cuanto, en el planteamiento
del problema se describió la realidad actual por la que atraviesan los habitantes,
que se encuentran inmersos por las fumigaciones aéreas.
 Bibliográfica
Ya que permitió fundamentar jurídicamente sobre libros, revistas judiciales entre
otros documentos físicos y digitales que fueron de gran ayuda para la realización
comprensión del problema investigado y su correspondiente propuesta de
solución.
 Explicativa
A través de este tipo de investigación se determina los motivos por los cuales las
autoridades competentes tienen una falta de control hacia los problemas que se
generan por la realización de las fumigaciones aéreas.
57
2.2.2 Métodos de investigación.
 Métodos
Se aplicaron los siguientes métodos:
 Deductivo
Este método permitió al investigador singularizar y concluir sobre los problemas
que se está ocasionando a la salud de la población Tsáchila, por la ejecución de
las fumigaciones aéreas con agroquímicos.
 Inductivo
Con el apoyo de este método y luego de la observación y análisis del objeto de
investigación, se pudo llegar a cumplir con los objetivos para presentar una
propuesta de solución al problema encontrado.
 Analítico-Sintético
Este método presto los medios necesarios para hacer un análisis minucioso sobre
la situación real del fenómeno estudiado.
 Histórico-Lógico
Porque se analizó cronológicamente los hechos a través del tiempo en la
sociedad, teniendo una idea clara de la causa-efecto en el pasado, presente y
futuro y los beneficios que se lograran con aplicación del informe jurídico
planteado.
58
 Comparativo
Este método ha sido de vital importancia ya que en razón del mismo y del apoyo
de legislaciones internacionales que tienen amplia experiencia en la regulación de
la situación problemática presente en el Ecuador, y motivo de estudio de la
presente investigación, se compara responsablemente nuestra normativa legal
bajo la tutela de la Constitución.
2.2.3 Técnicas e instrumentos de investigación.
Se utilizó en la investigación bibliográfica, utilizando fuentes de archivos y
bibliotecas, además de las entrevistas a expertos en materia Ambiental.
 Observación directa
Con esta técnica el investigador pudo colocarse frente a la realidad de manera
inmediata, lo que permitió tener un conocimiento amplio y preciso de lo que se
está aconteciendo en el entorno de la problemática planteada.
 La entrevista
Técnica muy importante durante el desarrollo de esta investigación, se tuvo el
acercamiento directo con expertos entendidos en materia de Gestión Ambiental.
 La encuesta
Considerada como un estudio observacional, permitió la recolección de datos
importantes a través de un cuestionario prediseñado dirigido a una muestra de la
población, con el fin de conocer la opinión, características o hechos específicos
del tema de estudio.
59
2.2.4 Población y muestra de la investigación.
La realización de esta investigación se llevó a cabo con el apoyo de los ingenieros
de las Compañías de Fumigaciones Aéreas, abogados en libre ejercicio,
Presidentes de las distintas Comunidades y Recintos Tsáchilas y habitantes de
zonas rurales del Cantón Santo Domingo.
Se aplicó la investigación a los siguientes estratos:
Tabla 1: Población a la que se aplicaron las encuestas
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
HABITANTES DE ZONAS DONDE SE REALIZA LAS
40
FUMIGACIONES AÉREAS.
PRESIDENTES DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES Y
4
RECINTOS TSACHILAS
INGENIEROS DE LAS COMPAÑÍAS DE FUMIGACIONES
AÉREAS
2
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
4
TOTAL:
50
2.2.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA (GRÁFICOS Y
CUADROS ESTADÍSTICOS)
Tabla 2: Resultados de las respuestas a la primera variable
PREGUNTA
SI
NO
PORCENTAJE
70%
30%
100%
70%
30%
100%
1.- ¿Conocía usted que la Constitución de la
República del Ecuador nos garantiza vivir
en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado?
2.-
¿Tiene usted conocimiento de los
problemas que ocasionan a la salud las
fumigaciones aéreas?
60
fumigadora que realiza sus fumigaciones en
4.- ¿Está usted de acuerdo
prohíba realizar fumigaciones aéreas en las
aéreas destruyen el medio ambiente debido
a la alta gama de productos tóxicos que
100%
60%
30%
20%
0%
61
5. ¿Sabía usted que las
fumigaciones aéreas destruyen
el medio ambiente debido a la
alta gama de productos tóxicos
que utilizan al momento de…
70%
alguna
4.- ¿Está usted de acuerdo en
que se prohíba realizar
fumigaciones aéreas en las
zonas pobladas rurales de Santo
Domingo, donde existan…
40%
usted
3.- ¿Conoce usted alguna
empresa fumigadora que realiza
sus fumigaciones en lugares
poblados?
¿Conoce
2.- ¿Tiene usted conocimiento
de los problemas que ocasionan
a la salud a las fumigaciones
aéreas?
80%
1.- ¿Conocía usted que la
constitución de la República del
Ecuador nos garantiza vivir en
un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado?
3.empresa
lugares poblados?
en que se
zonas rurales de Santo Domingo?
5. ¿Sabía usted que las fumigaciones
60%
40%
100%
98%
2%
100%
80%
20%
100%
utilizan al momento de fumigar?
Gráfico 2: Resultados de las respuestas a la primera variable
98%
70%
80%
60%
30%
40%
20%
2%
SI
NO
Interpretación Cualitativa de resultados:
En este resultado se puede notar que solo el 70% de los
Pregunta 1.
encuestados tienen conocimiento que la constitución
garantiza vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, y el 30% respondió no saber de este derecho.
Como se puede apreciar en el grafico el 70 % de las personas
Pregunta 2.
encuestadas respondieron que si tienen conocimiento de los
problemas que ocasionan a la salud las fumigaciones aéreas y
el 30 % respondió que no tiene conocimiento.
El 60 % conoce de empresas que realizan fumigaciones en
Pregunta 3.
lugares poblados, y el 40 % nos indica no conocer de estas
empresas fumigadoras.
Los resultados que nos arroja esta pregunta son muy positivos
Pregunta 4.
ya que el 98 % de los encuestados están de acuerdo que se
prohíban fumigaciones aéreas en lugares poblados, y tan solo
un 2% respondió que no.
Es muy importante que exista mayor difusión entre la
ciudadanía en cuanto a la alta gama de productos tóxicos que
Pregunta 5.
utilizan las empresas fumigadoras, como podemos apreciar el
80% sabe de las mismas, y al contrario el 20% manifestó no
conocerlas.
62
Tabla 3: Resultados de las respuestas a la segunda variable
PREGUNTA
SI
NO
PORCENTAJE
10%
90%
100%
20%
80%
100%
40%
60%
100%
98%
2%
100%
0%
100%
6. ¿Tiene conocimiento de si existe alguna ley
que regule a las empresas fumigadoras, a
nivel nacional?
7. ¿Denunciaría usted ante las autoridades
competentes
si
ve
que
alguna
empresa
fumigadora está causando danos irreversibles
a
la
salud al
momento de
realizar
las
fumigaciones aéreas?
8. ¿Tiene usted conocimiento del alto grado de
contaminación y perjuicio que provocan las
fumigaciones aéreas?
9. ¿Está de acuerdo usted con que se presente
un
Informe
Jurídico
a
las
diferentes
autoridades de la Provincia de los Tsáchilas
indicando los problemas que causan a la salud
y al medio ambiente las fumigaciones aéreas?
10.
¿Le
gustaría
a
usted
recibir
más
información sobre los daños en la salud que
100
ocasionan las fumigaciones aéreas y como
%
evitarlos?
63
Gráfico 3: Resultados de las respuestas a la segunda variable
100%
98%
90%
80%
60%
40%
20%
10%
SI
0%
10. ¿Le gustaría a usted
recibir más información
sobre los daños en la salud
que ocasionan las
fumigaciones aéreas y
como evitarlos?
9. ¿Está de acuerda usted
con que se presente un
Informe Jurídico a las
diferentes autoridades de
la Provincia de los Tsachilas
indicando los problemas…
8. ¿Tiene usted
conocimiento del alto
grado de contaminación y
perjuicio que provocan las
fumigaciones aéreas?
7. ¿Denunciaría usted a las
autoridades competentes
si ve que alguna empresa
fumigadora está causando
danos irreversibles a la
salud al momento de…
2%
6. ¿Tiene conocimiento de
que si existe alguna ley que
regule a las empresas
fumigadoras, a nivel
nacional?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NO
Interpretación Cualitativa de resultados:
En esta pregunta se nota la falta de conocimiento de las
Pregunta 6.
leyes por parte de la ciudadanía ya que el 10% de los
encuestados
dicen
saber,
mientras
que
el
90%
respondieron no saber.
En este resultado se puede notar que el 20% de
encuestados estarían dispuestos, a denunciar ante
Pregunta 7.
las
autoridades cuando sean testigos de que alguna empresa
fumigadora este causando daños a la población, y el 80%
respondió que no.
El 40% de los encuestados manifestó conocer el alto grado
Pregunta 8.
de contaminación que provocan las fumigaciones aéreas,
mientras el 60% respondió no saber del tema.
En el cuadro estadístico podemos notar que
Pregunta 9.
en esta
pregunta la ciudadanía respondió en un 98% que si estaría
de acuerdo que se presente un informe jurídico, en cambio
el 2% ignora de este informa.
64
Cuando el investigador estudio esta idea para presentarla,
estuvo convencido que la población iba a apoyar esta
Pregunta 10.
propuesta, como se puede apreciar todos los encuestados
estuvieron de acuerdo en recibir más información sobre los
daños que causan las fumigaciones aéreas y como
evitarlos, lo que representa el 100%.
2.3 Interpretación de la entrevista realizada
Con el fin de dejar consignado las expresiones de ciudadanos que sufren el
problema investigado se acudió a la Parroquia Puerto Limón, comuna la
MERCED, se entrevistó al señor Edison Paredes Rúales, quien al inicio estaba un
poco receloso pero al final accedió a responder las preguntas de la entrevista
formulada.
Pregunta 1.- ¿Hace que tiempo usted habita en la comuna la Merced
perteneciente la Parroquia Puerto Limón?
Respuesta: Ha aproximadamente 30 años.
Pregunta 2.- ¿Qué clase de productos se cultivan en la zona?
Respuesta: Aquí dentro del sector se siembra plátano, cacao, maracuyá, yuca,
barraganete y piñas, que son los productos que más se cultivan y cosechan pero
también nos dedicamos a la cría de gallinas, patos, chanchos.
Pregunta 3.- ¿De qué forma ustedes cuidan los productos que cultivan?
Respuesta: Los pequeños agricultores que somos muchos, no utilizamos
químicos para el cuidado de nuestros productos, lo que si utilizamos son abonos
65
orgánicos como estiércol de los animales, es por ello que nuestros productos
están libres de químicos.
Pregunta 4.- ¿Sabe usted de personas que utilicen avionetas para realizar
fumigaciones?
Respuesta: Si señor, cada quince días hay una avioneta que fumiga las
plantaciones de un vecino, lo cual está afectando tanto a la salud de nuestras
familias como a nuestros sembríos.
Pregunta 5.- ¿Conoce usted casos de personas que hayan sufrido algún tipo
de enfermedad por las fumigaciones aéreas que se realizan en su sector?
Respuesta: Claro señor, cuando se realizan las fumigaciones que por lo general
son en la mañana, todos sufrimos de picazón en todo el cuerpo, nos da nauseas,
dolor de cabeza y diarrea, se dé un caso de un niño que nació con lo que le dicen
labio hundido, (Labio Leporino), pero a más de aquello nuestros animales se han
muerto por cuanto han tomado agua contaminada con químicos.
Pregunta 6.- ¿Sabe usted si por parte de alguna autoridad del Cantón se
realiza controles por las fumigaciones aéreas?
Respuesta: No señor, hasta la fecha absolutamente nadie se preocupa por
nosotros, incluso hemos realizado denuncias pero de nada a servido.
Pregunta 7.- ¿Estaría usted de acuerdo que se informe a las autoridades de
la Provincia sobre los efectos nocivos que se dan a la salud como a los
animales que ustedes crían, por realizar fumigaciones aéreas?
Respuesta: Claro, señor que estamos de acuerdo y le quedaríamos agradecidos
que se comunique a las autoridades el problema que todos los pobladores de la
zona padecemos, para que de una vez por todas se acaben las fumigaciones con
66
avionetas y podamos vivir tranquilos libres de problemas de salud y
contaminación.
2.4 Propuesta del investigador.
Se propone a fin de solucionar el problema encontrado la presentación de un
informe jurídico a las diferentes autoridades de la Provincia de los Tsáchilas,
evidenciando la flagrante violación de los Derechos Constitucionales tanto de los
habitantes de zonas rurales de la Provincia de Santo Domingo, así como de la
naturaleza, por las fumigaciones aéreas indiscriminadas que se dan en la zona.
En vista de aquello el informe jurídico estará estructurado, con los antecedentes
el mismo que evidenciara como se originó el problema y como ha ido avanzando
en el trascurso de tiempo hasta llegar a ser un problema social – jurídico; luego
tiene
un objetivo general, que no es más lo que se pretende
lograr con la
presentación del informe jurídico; un objetivo específico, la enunciación de los
derechos vulnerados de los habitantes de zonas rurales de la Provincia Tsáchila
donde se efectúan constantemente las fumigaciones aéreas; seguidamente las
conclusiones generales,
recomendaciones y la firma de quien presenta en
informe jurídico.
2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Según la caracterización del problema se ha logrado evidenciar la
necesidad fundamental de la Presentación de un Informe Jurídico a las
Autoridades Competentes, con el fin de demostrar los daños irreversibles
que ocasionan las Fumigaciones Aéreas en las zonas Rurales de Santo de
los Tsáchilas; por la utilización de agroquímicos al momento de realizar
estas fumigaciones.
Con las encuetas aplicadas y la entrevista realizada se demuestra
claramente que las fumigaciones causan graves problemas a la salud de
67
las personas e irreparables daños al Medio Ambiente, y se vulnera el
derecho
de
vivir
en
un
Ambiente
sano
y equilibrado
libre
de
contaminaciones.
El investigador propone la presentación de un informe jurídico a las
diferentes autoridades de la Provincia a fin de terminar con las
fumigaciones aéreas y no se siga contaminando el medio ambiente y
afectando la salud de muchas personas.
68
CAPITULO III
3 MARCO PROPOSITIVO
3.1 TEMA:
“LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y SUS DAÑOS QUE CAUSAN A LA SALUD Y
MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES DE SANTO DOMINGO”
3.2 INFORME JURÍDICO
INFORME JURÍDICO
De: PATRICIO RODRIGO MONAR PEÑAFIEL (Egresado de la Facultad de
Jurisprudencia de la universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”).
Para: Representante del Ministerio del Medio Ambiente, Sr. Alcalde de la ciudad,
Sr. Prefecto de la Ciudad, Sr. Gobernador de la Provincia, Señores
representantes de grupos Ecologistas, pobladores de zonas donde se realizan
fumigaciones aéreas.
Asunto : Presentación de un informe jurídico a las Autoridades de las Provincia
de Santo Domingo de loa Tsáchilas, en el cual se evidencie las afectaciones que
ocasionan las fumigaciones aéreas tanto al medio Ambiente como a los
habitantes de las zonas rurales de Santo Domingo.
Fecha: Viernes 02 de mayo del 2014
69

ANTECEDENTES
El exceso de
utilización de
productos químicos tales como nematizidas,
fungicidas, herbicidas y pesticidas que utilizan las avionetas fumigadoras en los
cultivos de banano, palma, y cacao están ocasionando daños en la salud de los
seres humanos, provocando enfermedades como, dermatitis, ostiomusculares
tumores malinos, enfermedades respiratorias crónicas, intoxicaciones, asma,
alergias, cáncer, problemas en el hígado y riñones ya que estas avionetas hacen
sus fumigaciones en zonas pobladas ocasionando daños en la salud de sus
habitantes .
El riesgo que genera la utilización de estos agroquímicos es muy preocupante en
la Provincia de Santo Domingo porque estos productos son comúnmente
lanzados a la naturaleza con graves consecuencias para el ser humano y el
medio ambiente, debido a la falta de conocimiento específico de los trabajadores
agrícolas e industriales. Hoy casi todos los trabajadores están expuestos a algún
tipo de riesgo al utilizar productos químicos altamente nocivos siendo el campo el
mayor lugar de aplicación de dichos productos.
Estas sustancias toxicas que se eliminan inadecuadamente pueden llegar a
terminar en el agua, en lugares de entretenimiento infantil, en terrenos cultivados,
y por ende en los alimentos que ingerimos. Por ello los seres humanos debemos
tomar conciencia sobre el problema que estos productos químicos ocasionan a la
naturaleza.
Los seres humanos estamos expuestos a más de 143.000 químicos peligrosos
advierte la organización mundial de la salud (OMS). Y el programa de las
naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA). Esta organización calcula que
los productos químicos provocan al menos 4.9 millones de muertes por año
siendo algo lógico ya que cada año ingresan al mercado entre 200 y 300 nuevos
productos químicos de gran impacto ambiental.
70
Existen áreas potencialmente contaminadas tales como jardines espacios de
recreación escolar y más.
Los niños tienen mayor riesgo a estos químicos ya que pasan gran parte del
tiempo expuestos al entorno y al suelo, además de no lavarse las manos con
mayor frecuencia; esto hace que se lleven objetos contaminados a la boca.
Actualmente es lamentable ver que la mayoría de cultivos utilizan en exceso
productos químicos generando beneficios económicos para el dueño del cultivo,
ya que aumenta su producción pero genera perjuicios a la salud, ya que todos los
seres humanos consumimos sus productos, lo adecuado sería disminuir el uso de
productos químicos remplazándolos por productos orgánicos que no afecten a
nuestra salud ni al medio ambiente.
En esta Provincia aparecen algunos recintos y comunidades padeciendo de
enfermedades debido a las fumigaciones aéreas: Por ejemplo: En la Parroquia
Puerto Limón, Comuna la Merced, la familia Sánchez Cabrera, Los señores
Bolívar Loor, Edison Paredes y la señorita Cristina Solórzano sufren
enfermedades respiratorias crónicas y asma.
De la misma forma en la Parroquia San Jacinto Del Búa, en las comunas El Poste
Y La Béngala, los señores Gonzalo Rivas, Pablo Guamushic y Ivonne Buñay,
padecen de problemas de alergias a la piel.
En el Recinto La Primavera, las familias Sánchez Espinoza, y Cabrera González
han sufrido de intoxicaciones por químicos que utilizan al realizar fumigaciones
aéreas, se debe señalar que las familias antes nombradas brindan sus servicios
como jornaleros y cuidadores de haciendas respectivamente, estos problemas
son causados por la indebida e incesante fumigación con avionetas ya que al
momento de fumigar y con la velocidad esparce estos químicos a más de 300 m 2,
afectando así a las personas antes mencionadas y al medio ambiente. Hasta el
momento nadie ha realizado ninguna tipo de protesta que se proteja el derecho
71
de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantizando un desarrollo sustentable y el buen vivir (Sumak Kawsay)
Con este tipo de prácticas se vulneran derechos de la naturaleza y justamente la
Constitución contempla a la naturaleza como un “SER” que tiene derechos; pero
el descuido de las autoridades tanto provinciales como nacionales se hace
evidente al no dictar políticas públicas sobre este problema o ejercer más control;
así también la ciudadanía tampoco protesta y tan solo se conforman emitiendo
comentarios entre ellos mismos. Al parecer la ciudadanía desconoce que la
Constitución de la República les garantiza el derecho de ejercer las acciones
previstas en la ley para la protección del medio ambiente y de su salud.
Por lo anteriormente expuesto se colige que las fumigaciones aéreas que se
realizan en las zonas rurales de Santo Domingo, están causando daños
irreversibles tanto al Medio Ambiente como a la población.

Objetivo General
1.- Poner en conocimiento de
las autoridades Provinciales respecto a la
vulneración de derechos tanto de los habitantes de diferentes zonas rurales de la
Provincia, como del medio ambiente, por los efectos nocivos que provoca las
fumigaciones aéreas.

Objetivos Específicos
1.- Realizar una convocatoria a todos los actores sociales de la Provincia, en
especial a las autoridades relacionadas con el medio ambiente y a quienes deben
garantizar los derechos de libertad de sus habitantes, con el único fin de que
conozcan los efectos que producen las fumigaciones aéreas y el poco o ningún
control que se realiza al respecto.
72
2.- Realizar una exposición a quienes hayan acudido a la convocatoria realizada
sobre la problemática investigada y esbozada en los antecedentes que motivaron
la elaboración del informe jurídico.

EXPOSICIÓN DE LOS DERECHOS VULNERADOS
Entre los derechos constitucionales que se están vulnerando tanto de los
habitantes como del medio ambiente a causa de las fumigaciones aéreas son los
siguientes:
1.- Los habitantes tienen el derecho de vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.
Este derecho se encuentra consagrado en la Constitución de la República del
Ecuador en la siguiente disposición:
“Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,
libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008)
Al ser el Estado Ecuatoriano un Estado Constitucional de Derechos, tal cual lo
reza el artículo 1 de la Constitución de la Republica, se le reconoce y por
consiguiente se garantiza a todas las personas vivir en un ambiente sano, que
exista un equilibrio dentro del ecosistema; que vivamos libres de contaminación y
sobre todo que exista una armonía plena con la naturaleza, por lo tanto este
derecho se traduce a proteger tanto la salud como a la naturaleza, lo que no está
sucediendo con los habitantes de las zonas rurales de la Provincia de Santo
73
Domingo de los Tsáchilas, ya que en la actualidad no viven en un ambiente sano
libre de contaminación, por cuanto su salud se encuentra afectada por las
contantes fumigaciones aéreas, que realizan personas inescrupulosas, que con
el único afán de obtener réditos económicos perjudican a muchas personas y
vulneran sus derechos y los de la naturaleza, sin darse cuenta que el derecho de
ellos termina donde inicia el derechos del resto.
Es por ello autoridades de la Provincia que se debe parar definitivamente las
fumigaciones aéreas y de esta forma garanticen dicho derecho a sus electores.
2.- Derechos al buen vivir
A continuación revisamos algunas disposiciones constitucionales relacionadas al
buen vivir.
“Capítulo segundo
Derechos del buen vivir
Sección primera
Agua y alimentación
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye
patrimonio
nacional
estratégico
de
uso
público,
inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
74
Sección segunda
Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y
de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la
soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo,
producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento
y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos
persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las
tecnologías
y
agentes
biológicos
experimentales
nocivos
y
organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten
contra la 25 soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de
residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
Según las disposiciones transcritas todos los ecuatorianos tenemos derecho al
buen vivir, que incluya vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
acceso al agua y a la soberanía alimentaria, sin embargo con las fumigaciones
aéreas que se realizan en diferentes sectores rurales de la Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, se está vulnerando las disposiciones constitucionales
anteriormente enunciadas. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
75
3.- Derecho a la Salud
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
La anterior disposición Constitucional dentro del derecho a la salud se refiere a
que todas las personas tenemos derecho a vivir en ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir, sin embargo tanto los habitantes de las zonas rurales de
la Provincia de los Tsáchilas, como la naturaleza, se les están irrespetando dicho
derecho, sin que las autoridades competentes hagan algo para solucionar su
problema.
4.- Derechos conferidos a la Naturaleza o Pacha Mama
En las siguientes disposiciones se consignan los derechos reconocidos a la
Naturaleza y el ecosistema.
76
TÍTULO II
DERECHOS
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que
le reconozca la Constitución. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o
permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces
77
para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen
vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
Se reconoce en esta nueva Constitución Derechos a la Naturaleza lo cual no se
daba en las anteriores constituciones, sin embargo con las fumigaciones aéreas
existe una flagrante vulneración de los derechos a la naturaleza y al medio
ambiente dentro de los sectores rurales de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsachilas.
5.- El buen vivir y la naturaleza
“Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:
Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.”
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
La disposición Constitucional transcrita expresa que para lograr el buen vivir el
Estado Ecuatoriano debe garantizar los derechos de las personas y de la
naturaleza, lo cual no se está dando con los pobladores de las zonas rurales de la
Provincia Tsáchila y el medio ambiente, en vista de que en la actualidad se dan
fumigaciones aéreas en estas zonas.
78
Conclusiones del informe jurídico
1.- La investigación de campo ha dejado evidenciado que existe vulneración
flagrante tanto de los Derechos Constitucionales de los habitantes de zonas
rurales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así como de la
naturaleza, por las constantes fumigaciones aéreas que se realizan a menudo.
2.- Que la actual Constitución al ser avanzada concede derechos a la naturaleza,
y protege a todos sus habitantes, de lo cual se colige que existe la suficiente base
legal constitucional para terminar con las fumigaciones aéreas.
3.- Que una de las formas para alcanzar el buen vivir de las y los ecuatorianos es
que el Estado garantice el derecho a la salud, a vivir en un ambiente sano libre
de contaminación y que la naturaleza sea protegida.
Recomendaciones del Informe Jurídico
1.- Que las autoridades competentes a quienes se les ha hecho conocer el
presente informe jurídico tomen cartas en el asunto y basándose en preceptos
Constitucionales prohíban definitivamente las fumigaciones aéreas dentro de la
Provincia de los Tsáchilas.
BACHILLER PATRICIO RODRIGO MONAR PEÑAFIEL
EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES SANTO - DOMINGO
79
3.3 CERTIFICADO DE VIABILIDAD
80
3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El investigador ha presentado un informe jurídico en el cual ha dejado
evidenciado la flagrante vulneración de Derechos Constitucionales tanto de
los habitantes de diferentes zonas rurales de la Provincia de los Tsáchilas,
como de la Naturaleza por los efectos de las fumigaciones aéreas.

El certificado de viabilidad, deja en claro que la investigación realizada y la
propuesta es viable y sobre todo aporta mucho para la solución del
problema encontrado.
81
CONCLUSIONES GENERALES
El trabajo investigativo realizado nos deja las siguientes conclusiones:

Que el problema detectado e investigado es real y latente el cual afecta a
un gran número de pobladores de diferentes zonas de la Provincia de los
Tsáchilas, así como también al medio ambiente.

Que el ser humano a fin de satisfacer sus necesidades de movilidad, ha
inventado diferentes medios de transporte muchos de ellos son utilizados
con fines positivos, pero en el caso de las llamadas aéreo naves son
empleadas para realizar fumigaciones desde la altura, lo cual es negativo
en vista de que afecta al medio ambiente y a los seres humanos.

Que el ser humano con tal de obtener ingresos económicos dentro de la
agro - industria a corta y larga escala, afecta los derechos tanto de sus
congéneres, como los de la Naturaleza.

Que en el caso del Estado Ecuatoriano ha determinado en su Constitución
disposiciones proteccionistas tanto para sus habitantes como para la
naturaleza, lo cual es digno de reconocer y felicitar.

Que la metodología de investigación empleada permitió realizar de mejor
forma el trabajo investigativo, por lo que contribuyó a lograr los objetivos
trazados.

Que muy acertadamente se presenta un informe jurídico a las diferentes
autoridades de la Provincia en el cual les dan a conocer la realidad que
viven los habitantes de diferentes zonas rurales de la Provincia de los
Tsáchilas.
82
RECOMENDACIONES GENERALES
La investigación del tema ha permitido realizar las siguientes recomendaciones:

Que las autoridades de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
luego de haber conocido el informe jurídico, realicen todas las gestiones
dentro del ámbito de su competencia a fin de solucionar la problemática
relacionada a las fumigaciones aéreas y los efectos que se causa a los
habitantes de zonas rurales y a la naturaleza.

Que los pobladores de zonas rurales afectados por las fumigaciones
aéreas no callen el problema que atraviesan, denuncien por todos los
medios y protesten de todas las formas permitidas por la Ley, por el hecho
de que se les está afectando sus Derechos Constitucionales y también los
de la naturaleza.

Que los medios de comunicación hagan eco del presente informe jurídico
y mediante reportajes también evidencien ante la opinión pública del drama
que padecen los habitantes de zonas rurales de la Provincia de los
Tsáchilas y las afectaciones graves en contra de la naturaleza por las
fumigaciones aéreas.

Que el Estado Ecuatoriano ejerza mayor control a sus representantes a
nivel
Provincial,
relacionado
a
encomendadas.
83
que
cumplan
con
sus
funciones
BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR. MONTECRISTI: COORPORACIÓN DE ESTUDIOS
Y PUBLICACIONES.
CASTILLO. (2010). "MEDIOS DE PRODUCTIVIDAD EN EL AGRO". BOGOTA:
INTE LIBROS.
CORTE DE JUSTICIA DE ARGENTINA. (21 DE 05 DE 2009). EDICIONES
LEGALES ARG. OBTENIDO DE WWW.CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.
COM.AR.
DELGADO. (2009). "LOS MEDIOS DE TRASPORTE Y SU UTILIDAD". MADRID:
LA LECTURA S.A.
ENDERICA. (2007). "FORMAS DE RENTABILIDAD EN EL AGRO". CORDOVA:
LANUS.
ENRRIQUEZ. (2011). "LA AGRICULTURA". MONTEVIDEO: REVISTA HUELLAS.
ESTEVEZ. (2010). "EL AGRO EN EL ECUADOR". EL AGRO, 65.
ESTRADA. (2009). "LOS TRASPORTES". PIURA: GLASS S.A.
FLORES. (2011). "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL". RIOBANBA: CASA DE
LA CULTURA.
LASTRE.
(2009).
"EL
SER
HUMANO
Y
EXPOSICCION
ANTE
LA
CONTAMINACIÓN". VIÑA: ELIASTA.
NARANJO. (2010). "EL CAPITAL Y LA AGRICULTURA". GUADALAJARA:
EQUINOX.
PAREDES. (2010). "ORIGENES DE LOS MEDIOS DE TRASPORTE". BUENOS AIRES: LA CIENTIFICA.
PEDRERA. (2009). "LAS FUMIGACIONES Y SUS ORIGENES". LIMA: CASA DE
LA CULTURA.
PESANTES. (2010). "LA TRASPORTACIÓN Y SUS CLASES". MEXICO D.F.:
PUBLI LIBRO.
TORRES. (2012). "ECUADOR Y PRODUCCION AGRICOLA". QUITO: MASTER LIBRO.
VALLADARES. (2008). "ENFERMEDADES Y PATOLOGIAS". BUENOS - AIRES:
SIGLO XXI.
VEINTIMILLA.
(2008).
"LAS
AEREONAVES
(2011).
"LOS
PLAGUISIDAS
SUS
BENEFICIOS".
CALI:
CALIBROS.
VELASQUEZ.
BARCELONA: BARCE - MILENIO.
Y
EL
MEDIO
AMBIENTE".
ANEXO Nº 1: FORMULARIO DE LA ENCUESTA APLICADA.
CUESTIONARIO
Señores encuestados rogaría de la manera más comedida me ayuden
respondiendo el pliego de preguntas que se relaciona con mi trabajo de tesis
titulado: “LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y LOS DAÑOS QUE CAUSAN A LA
SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES DE SANTO
DOMINGO” sus respuestas me serán de mucha ayuda para la culminación del
presente trabajo investigativo.
1. ¿Conocía usted que la Constitución de la República del Ecuador nos
garantiza vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado?
Si____
NO________
2. ¿Tiene usted conocimiento de los problemas que ocasionan a la salud las
fumigaciones aéreas?
Si____
NO________
3. ¿Conoce usted alguna empresa fumigadora que realiza sus fumigaciones en
lugares poblados?
Si____
NO________
4. ¿Está usted de acuerdo en que se prohíba realizar fumigaciones aéreas en las
zonas rurales de Santo Domingo.
5. ¿Sabía usted que las fumigaciones aéreas destruyen el medio ambiente
debido a la alta gama de productos tóxicos que utilizan al momento de fumigar?
Si____
NO________
6. ¿Tiene conocimiento de si existe alguna ley que regule a las empresas
fumigadoras, a nivel nacional?
Si____
NO________
7. ¿Denunciaría usted ante las autoridades competentes si ve que alguna
empresa fumigadora está causando danos irreversibles a la salud al momento de
realizar las fumigaciones aéreas?
Si____
NO________
8. ¿Tiene usted conocimiento del alto grado de contaminación y perjuicio que
provocan las fumigaciones aéreas?
Si____
NO________
9. ¿Está de acuerdo usted con que se presente la elaboración de un Informe
Jurídico a las diferentes autoridades de la Provincia de los Tsáchilas indicando los
problemas que causan a la salud y medio ambiente las fumigaciones aéreas?
Si____
NO________
10. ¿Le gustaría a usted recibir más información sobre los daños en la salud que
ocasionan las fumigaciones aéreas y como evitarlos?
Si____
NO________
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO Nº 2: FORMULARIO DE LA ENCUESTA APLICADA
Pregunta 1.- ¿Hace que tiempo usted habita en la comuna la Merced
perteneciente la Parroquia Puerto Limón?
Pregunta 2.- ¿Qué clase de productos se cultivan en la zona?
Pregunta 3.- ¿De qué forma ustedes cuidan los productos que cultivan?
Pregunta 4.- ¿Sabe usted de personas que utilicen avionetas para realizar
fumigaciones?
Pregunta 5.- ¿Conoce usted de casos de personas que hayan sufrido algún tipo
de enfermedad por las fumigaciones aéreas que se realizan en su sector?
Pregunta 6.- ¿Sabe usted si por parte de alguna autoridad del Cantón se realiza
controles por las fumigaciones aéreas?
Pregunta 7.- ¿Estaría usted de acuerdo que se informe a las autoridades de la
Provincia sobre los efectos nocivos que se dan a la salud como a los animales
que ustedes crían, por realizar fumigaciones aéreas?
ANEXO Nº 3: CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS
ANEXO Nº 4: CERTIFICADO DE REVISIÓN ORTOGRÁFICA
ANEXO Nº 5: FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA Nro. 1
La fotografía evidencia que por medio de una aeronave se realiza
Fumigaciones a sembríos afectando el ecosistema.
FOTOGRAFÍA Nro. 2
La fotografía tomada Nro. 2.- Demuestra cómo se fumiga plantaciones
sin las medidas de seguridad para cuidar el medio ambiente
y a la población.
FOTOGRAFÍA Nro. 3
La fotografía Nro. 3.- Demuestra las afectaciones que padece
en la piel un niño por efectos de estar expuesto
a las fumigaciones aéreas.
FOTOGRAFÍA Nro. 4
La fotografía Nro. 4, demuestra cómo queda los sembríos y la tierra
Luego de haber recibido una fumigación aérea.
FOTOGRAFÍA Nro. 5
Químico parta realizar fumigaciones aéreas llamado GLIFOSATO,
Causante de enfermedades en el ser humano que se pone en contacto
así como daño al medio ambiente.
Descargar