quiero verde!

Anuncio
Unidad
BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2014, EDICIÓN Nº 3
La
REVISTA
Revista Institucional de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP)
Publicación Bimestral . Distribución Gratuita . ISSN: 2382-3852
www.uaesp.gov.co
¡Verde, que te
IMPRESIÓN: SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL DDDI
quiero verde!
El servicio de corte de césped y poda
de árboles es fundamental para el
mantenimiento de las zonas verdes y
representa la vitalidad de una ciudad
como Bogotá.
HÁBITAT - Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
Editorial
Una ciudad sostenible y
con Basura Cero
La Organización de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, el Foro Global de Asentamientos Urbanos y
ONU Hábitat certificaron en el 2014 que el Distrito Capital había logrado avances significativos por las acciones y
estrategias implementadas en el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, especialmente en las políticas de sostenibilidad ambiental, gestión del riesgo y recuperación de
fuentes hídricas y cuidado del agua, entre otras.
Septiembre de 2014
Edición Nº 3
PUBLICACIÓN BIMESTRAL
ISSN: 2382-3852
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.
En razón de lo anterior, es evidente que el programa Basura Cero es una de las estrategias que se requieren para
garantizar la sostenibilidad de la ciudad, no sólo por su implicación en el cambio de
cultura respecto del aprovechamiento de los residuos, sino también por su impacto
social en la dignificación de los recicladores de oficio de la ciudad.
En este sentido es importante referenciar la celebración del Día Mundial del Hábitat
en el mes de octubre y algunas cifras de Naciones Unidas que nos deben hacer reflexionar sobre nuestra responsabilidad en el futuro de la sostenibilidad de las ciudades:
Gustavo Petro Urrego
ALCALDE MAYOR DE
BOGOTÁ D.C.
•
Helga María Rivas
Secretaria Distrital de Hábitat
•
Ilva Nubia Herrera Gálvez
Directora UAESP
•
Johanna Laverde Moncada
•
Mauricio Veloza Posada
Editor
•
Jefe (E) Oficina de Comunicaciones
Ivonne Rave
Viviana Palacio
Catalina García
Redacción
Diego Giraldo Cubillos
Concepto y Diseño Editorial
Joan Ospina Romero
Archivo UAESP
Fotografía
IMPRESIÓN:
SUBDIRECCIÓN IMPRENTA
DISTRITAL DDDI
•
Para 2030, casi 60% de la población mundial vivirá en zonas
urbanas.
Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se
producirá en el mundo en desarrollo.
828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue aumentando.
Las ciudades del mundo ocupan apenas el 2% del Planeta,
pero representan entre 60% y 80% del consumo de energía y
75% de las emisiones de carbono.
La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de
vida y la salud pública.
Pero la densidad relativamente alta de las ciudades puede lograr un aumento de la eficiencia y la innovación tecnológica, y
al mismo tiempo reducir el consumo de recursos y de energía.
Esta acelerada expansión urbana, como la que vive actualmente Bogotá, ocasiona
impactos ambientales que deben ser resueltos en conjunto por las autoridades y
la ciudadanía, particularmente en el tema de generación de residuos; por tanto la
separación en la fuente, el aprovechamiento, la reducción de la disposición en rellenos sanitarios y el consumo responsable, así como nuevas infraestructuras que
permitan el tratamiento exhaustivo de los mismos, son los elementos y prácticas
sustanciales de Bogotá Basura Cero.
Para la UAESP es un reto enfrentar estos desafíos, en los cuales el papel del reciclador es fundamental y la participación de la ciudadanía se convierte en el motor que
imprimirá dinámica a toda la ciudad para alcanzar los objetivos propuestos, siempre
en el marco de una ciudad más incluyente y más humana.
Ilva Nubia Herrera Gálvez
Directora UAESP
Revista La Unidad 3
Contenido
6. PORTADA. El servicio de corte de
césped y poda de árboles representan la
vitalidad de una ciudad como Bogotá.
11. NUEVA ADMINISTRACIÓN. Este
es el nuevo equipo directivo de la UAESP. .
13. NUEVA ADMINISTRACIÓN.
Ilva Nubia Herrera es la nueva directora
de la UAESP.
14. PATRIMONIO.
El Cementerio Central es un ícono de la
historia y de la cultura nacional.
17. CONSUMO RESPONSABLE.
Llegó la hora de reciclar y transformar
nuestros hábitos.
20. CONSUMO RESPONSABLE.
Ahora en la ciudad los comportamientos
indebidos, en particular con el mal uso y
manipulación de las basuras, serán objeto
de un comparendo ambiental.
21. PERSONAJE. ‘Palo de haba’ posee
una memoria prodigiosa, un sentido del
servicio que muchos envidiarían y una
disciplina a prueba de cualquier
tentación facilista.
24. GESTIÓN. Avanza la gestión de la
UAESP en el primer semestre de 2014.
26. BASURA CERO. Así avanza Basura
Cero en la Bogotá rural.
28. SERVICIOS FUNERARIOS La
UAESP subsidia el 90% del costo de los
servicios funerarios prestados por el
Distrito para la población vulnerable.
30. BASURA CERO. El Equipo de
Prevención y Erradicación de Trabajo
Infantil de la UAESP tiene la mirada puesta
en los hijos de los recicladores de oficio.
32. BASURA CERO. UAESP entrega 566
puntos ecológicos a colegios del Distrito.
34. COLUMNISTA INVITADO. Basura
Cero como respuesta al consumismo.
4
Revista La Unidad
Docentes se capacitan en uso de multimedia
‘Súbete en la Onda Basura Cero’
La UAESP entregó en agosto a los colegios
del Distrito la multimedia ‘Súbete en la
Onda Basura Cero’, una herramienta que
sensibiliza e informa sobre el manejo
adecuado y responsable de los residuos
sólidos, promoviendo el fortalecimiento
de las capacidades ciudadanas, el
empoderamiento y la transformación de
realidades por parte de los estudiantes.
Esta actividad hace parte del convenio
UAESP-Secretaría de Educación del Distrito
(SED), en cumplimiento del Auto 275
de 2011 de la Corte Constitucional, que
promueve acciones para la sensibilización
de la comunidad educativa frente al
consumo consciente y responsable,
la separación efectiva en la fuente, la
dignificación del reciclador y su oficio.
Más de 1.700 recicladores en la feria de
servicios de la Plaza de Bolívar
El lugar más emblemático
e histórico de la capital
colombiana abrió sus puertas
el pasado sábado 23 de agosto
a más de 1.700 recicladores
de la ciudad que se acercaron
para recibir los diferentes
servicios que entidades del
Distrito y de la nación ofrecieron
a la población recicladora.
Los recicladores disfrutaron
además de la octava parada
del Tour, que contó con la
participación especial de
Héctor Buitrago, el show
especial del maestro Jorge
Velosa y los Carrangueros y el
humorista Junífero de Sábados
Felices.
Un mensaje de
compromiso con la ciudad
Los tres primeros días del mes de septiembre fueron la ocasión para que la directora de
la UAESP, la doctora Ilva Nubia Herrera Gálvez, compartiera en un ambiente especial el
primer momento de su gestión con todo el personal de planta y reafirmara un mensaje de
compromiso, trabajo en equipo y empoderamiento como funcionarios públicos.
El mensaje principal de la nueva administración giró alrededor de los principios y valores
de la entidad, que deben primar en las actuaciones de todos los servidores públicos. El
mensaje de la directora de la UAESP fue claro: “Yo aspiro a que cuando nos vayamos
dejemos trascendencia por hacer las cosas con calidad y compromiso, y con la visión
compartida que como ciudadanos y funcionarios públicos podemos aportar a la ciudad”.
Plazoleta del Rosario estrena luminarias con LED
En el marco del plan de la renovación urbana liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la UAESP
gestionó la instalación y puesta en
servicio de 20 nuevas luminarias
de tecnología LED en la Plazoleta
CAI Rosario, ubicada en el centro
de Bogotá, entre el eje ambiental
y la carrera 5ª, que busca mejorar
la infraestructura urbana de
alumbrado de esta importante
zona de la ciudad, contribuyendo
a un mejor entorno paisajístico y
a la seguridad de sus habitantes.
La instalación de las 20 luminarias
de tecnología LED representa un
ahorro de energía del 39,5%, en
comparación con las luminarias
de sodio que ya fueron reemplazadas. La UAESP adelanta
su intervención en los parques,
plazas y plazoletas de la ciudad
y las próximas intervenciones se
realizarán en la Plazoleta de las
Nieves y en la plazoleta del costado sur del Edificio Murillo Toro.
UAESP en panel sobre
gestión de servicios públicos
En el marco del XI Seminario
Internacional de Gerencia
Jurídica Pública organizado
por la Secretaría General de la
Alcaldía Mayor de Bogotá se
llevó a cabo el panel “Evaluación
en la gestión de los servicios
públicos y derecho a la vida”,
con la participación especial
de la directora de la UAESP,
Ilva Nubia Herrera Gálvez. La
directora enfatizó en la misión
de la Unidad de garantizar
a todos los ciudadanos la
prestación eficiente de los
servicios de alumbrado público,
servicios funerarios, recolección,
barrido y limpieza, corte de
césped, poda de árboles y
el nuevo componente de
aprovechamiento, eje principal
para la concepción de un
modelo de aseo, en el que prime
el derecho de los ciudadanos y
de los recicladores por encima
de intereses económicos.
Recicladores de
Bogotá y Argentina
comparten experiencias sobre
aprovechamiento de residuos
En el marco del Seminario
Internacional y Diálogos de
Saberes sobre la Moneda,
la Protección Social y la
Economía Popular organizado
por la Universidad Nacional
de Colombia, la UAESP realizó
el Panel ‘Economía Popular
y Políticas Públicas sobre
Aprovechamiento de Residuos’,
que incluyó un conversatorio
donde recicladores de Bogotá
y Argentina compartieron
experiencias, dudas y reflexiones
acerca de los logros y retos
más importantes del oficio
del reciclaje, de la mano del
argentino Ernesto Paret, quien
compartió su experiencia en
el proyecto “La República de
los Cirujas”, que refleja sus
vivencias al lado de su abuelo
cirujeando (buscando materiales
reciclables). En el evento
también se presentaron los
aportes y avances del Programa
Basura Cero en Colombia por
parte de la Directora General de
la UAESP.
Revista La Unidad 5
Portada
¡Verde, que te
quiero verde!
El servicio de corte de césped y poda de árboles es fundamental para el buen cuidado y
mantenimiento de las zonas verdes y esos ‘pulmones verdes’ que representan la vitalidad
de una ciudad como Bogotá y la protección del medio ambiente y la naturaleza.
“Árbol, amigo mío, crece para ti,
crece para mí, crece para todos
los hombres. Porque tenemos
necesidad de ti, para respirar y
calentarnos, para resguardarnos y
amueblarnos, para amarnos y para
dormir, para vivir y morir”.
M. Quoist
Nadie podría imaginar cómo este escritor francés colma de elogios al árbol, si
no reconociera en él todos sus beneficios y sus aportes a la calidad de vida de
los hombres y del Planeta.
Los árboles, sin duda, aportan no sólo un
elemento que hace parte del mobiliario
urbano de una ciudad sino que representan la forma más evidente de respeto por el medio ambiente y la naturaleza,
y una especie de ‘pulmón’ en medio de
la contaminación y el estrés de la ‘selva
de cemento’.
6
Revista La Unidad
Por eso su cuidado y mantenimiento, así
como el de las zonas verdes que existen
en diferentes puntos de la ciudad resulta un tema primordial en una urbe que
procura una mejor calidad de vida para
sus habitantes y un desarrollo sostenible
e integral.
1994 y el Decreto Nacional 2981 de 2014.
En este sentido, el Manual de Silvicultura
Urbana para Bogotá y los contratos de
operación de aseo para el Distrito Capital tienen entre sus propósitos crear barreras visuales y minimizar el efecto del
viento, de la radiación solar y del ruido.
En Bogotá, la poda de árboles como
actividad cultural en zonas urbanas del
Distrito Capital se inició a partir del año
2005, a través de las empresas prestadoras del servicio público de aseo y se
encuentra regulada por la Ley 142 de
Los árboles también sirven de límite
entre zonas de diferente uso, proporcionan aislamiento, brindan sombra en
áreas recreativas o de esparcimiento
como parques, plazas y plazoletas; además son fundamentales para propor-
cionar alimento y refugio a las especies
de fauna que habitan en la ciudad, embelleciendo la ciudad y mejorando su
desarrollo.
Para Fabián Medina Méndez, Supervisor
del Servicio de Poda de Árboles de Lime
S.A., “el servicio se presta siguiendo los
lineamientos de arborización urbana establecidos por la Secretaría Distrital de
Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá
y la normatividad vigente respecto a la
silvicultura y manejo del arbolado urbano para el Distrito Capital”.
El servicio incluye el corte, recolección,
transporte y disposición final de los residuos generados durante de operación
de corte de césped o poda de árboles.
En la parte aérea, la poda se realiza para
mejorar la arquitectura de los árboles,
eliminar ramas muertas o con daños físicos causados por enfermedad o manipulación inadecuada, disminuyendo
o evitando peligros y obstáculos a transeúntes o propiedades.
“Esta actividad tiene como finalidad lograr un desarrollo adecuado del árbol,
además de prevenir el riesgo de caída
de ramas o del mismo individuo vegetal
y controlar el tamaño de árboles cuya
ubicación no permite su completo crecimiento”, sostiene Andrés Mora Avendaño, Coordinador Operativo de Poda
de Árboles de Ciudad Limpia.
Según su finalidad, la poda de árboles se
puede clasificar así:
1.
De mejoramiento: Tratamiento
tendiente a mejorar las condiciones fisiológicas y fitosanitarias de la
especie vegetal.
2. De formación: Tratamiento tendiente a resaltar y mejorar las condiciones estéticas del individuo y atenuar
su interferencia con estructuras
físicas urbanas.
3. De estabilidad: Tratamiento
tendiente a mejorar la estabilidad
del individuo y eliminar riesgo de
volcamiento.
Por su parte, según María Carolina Gómez
Caldas, Directora Operativa de Corte de
Césped y Poda de Árboles de Aguas de
Bogotá S.A., “el corte de césped es una
actividad que comprende desde el retiro
preliminar de residuos gruesos que puedan interferir con el corte, hasta el cargue
del material cortado y su traslado a los
sitios asignados para la disposición final o
aprovechamiento”.
El corte de césped se realiza en separadores viales, glorietas, orejas, parques
públicos y zonas de espacio público en
general, en frecuencias o ciclos que oscilan entre 35 y 45 días calendario e incluye
actividades de bordeo y atención de zonas duras.
Adicionalmente, desde febrero de este año
y por disposición de la UAESP, se intervienen las zonas verdes que quedan frente
a predios habitados. Es lo que se conoce
como ‘andenes con morador’, que antes
no eran atendidos por los operadores de
aseo, pues se consideraban responsabilidad del propietario o administrador del
predio. “Esta disposición ha incidido positivamente en la generación de un alto grado
de satisfacción en la ciudadanía”, afirma la
funcionaria de Aguas de Bogotá.
La actividad de corte de césped se realiza en todas las áreas verdes públicas del
Distrito Capital, ubicadas en separadores
viales, incluyendo las vías de tránsito automotor, las vías peatonales y ciclorrutas;
glorietas, rotondas, orejas; zonas verdes
de andenes que no estén a cargo de moradores, propietarios o administradores
de los predios del frente, de conformidad
con las disposiciones del Código de Policía; parques públicos definidos en el Plan
de Ordenamiento Territorial del Distrito
Capital que se encuentren parcial o totalmente dentro del perímetro urbano.
El desarrollo de las tareas de corte se
realiza de forma programada, con una
frecuencia mínima de cuatro veces por
semestre o por ciclos que pueden programarse entre 30 y 45 días, según los microclimas predominantes en las zonas delimitadas por la UAESP. Para ello, el operador
se apoya en el “Mapa de humedad ambiental
relativa de Bogotá” del Jardín Botánico.
En qué casos se solicita el servicio de poda de árboles
Cuando tienen ramas muy bajas (a menos de 2.5
metros de altura), pues son un factor de inseguridad.
Cuando tapan la luz de las luminarias o la luz del sol.
Cuando tapan semáforos, señales de tránsito.
Cuando tienen ramas secas en peligro de caer.
Cuando la copa es mucho más grande de un lado que
del otro.
Cuando están en contacto con ventanas o edificaciones.
Los operadores de aseo tienen la obligación
contractual de hacer poda de formación y estabilidad a los árboles para los cuales la comunidad solicita atención, previo concepto técnico
del Secretaría Distrital de Ambiente.
Este servicio no tiene costo adicional a la tarifa
del servicio público de aseo. Cuando los árboles objeto de la poda se ubican en zona privada
como conjuntos cerrados o casas, el costo será
asumido por el interesado o por los directos
afectados.
Revista La Unidad 7
Portada
Cómo solicitar el servicio de
poda de árboles
El servicio de poda de árboles se puede solicitar telefónicamente a
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), al teléfono:
3580400 Ext. 1702 - 1313 - 1406 o en la línea 110
Una vez se autorice el servicio, la solicitud será programada por el operador de
aseo correspondiente a la zona donde se encuentra el árbol.
También se puede solicitar por escrito mediante una carta
que se debe radicar en la calle 52 N° 13-64 Piso 3, y donde se
debe especificar el nombre del solicitante, la dirección donde
se ubican los árboles y un número telefónico de contacto. Una vez
recibida la solicitud se remite al operador de aseo para inspección,
análisis y ejecución del tratamiento correspondiente.
Antes de solicitar el servicio es importante verificar que el emplazamiento del árbol sea en espacio público e inspeccionar visualmente si
la biomasa aérea se encuentra involucrada en redes de media o alta tensión
(caso en el que se debe remitir a CODENSA). Si el árbol se encuentra al interior
de un humedal, en ronda de río o en el talud de canales de agua es responsabilidad de la Empresa de Acueducto de Bogotá.
En qué casos NO SE PRESTA
el servicio de poda de árboles
Cuando al evaluar el árbol se encuentra que fue podado recientemente; está en condiciones óptimas; no interfiere con
luminarias, cables, infraestructura, semáforos o señales de
tránsito.
También por razones del emplazamiento tales como ubicación en predios privados o sin libre acceso; taludes y orillas
de cuerpos de agua como ríos, quebradas, humedales; barrancos o pendientes muy fuertes; cuando tienen una altura menor a 2 metros o están ubicados debajo de tendidos
eléctricos de alta tensión.
8
Revista La Unidad
Aguas Bogotá
actualmente ofrece los
servicios de corte de
césped y poda de árboles
en doce localidades de la
ciudad: Antonio Nariño,
Barrios Unidos, Chapinero,
Engativá, Fontibón,
Candelaria, Los Mártires,
Rafael Uribe Uribe, San
Cristóbal, Santa Fe,
Teusaquillo y Usme.
de corte de césped, se
exige que los operarios
de guadaña y motosierra
tengan al menos un
año de experiencia en
la actividad específica
para la cual han sido
contratados. En el caso de
los podadores, deberán
contar con la certificación
de trabajo en alturas
vigente.
La intervención de Aguas
de Bogotá en este servicio
se mide en metros ,
cuadrados. Actualmente
se cortan en promedio
17 millones de metros
cuadrados de césped por
mes, lo que equivale a 30
veces el área del Parque El
Tunal. A su vez se podan
en promedio 4.000
árboles cada mes.
Las frecuencias de corte
se encuentran estipuladas
en el Reglamento Técnico
Operativo, siendo cada
30 a 45 días calendario.
En el caso de existir zonas
verdes públicas que no
estén siendo atendidas,
los ciudadanos pueden
solicitar el servicio a
través de la línea 110. Una
vez recibida la solicitud
se verifica en campo
si ésta hace parte de
las competencias de
intervención de Aguas de
Bogotá.
Aguas de Bogotá S.A.
cuenta con 17 cuadrillas
de corte de césped y 4
cuadrillas de poda de
árboles. Para el caso
La operación de corte de césped y
poda de árboles se realiza de lunes
a sábado entre las 7:00 a.m. y las 4:00
p.m. No se realizan labores los domingos
o festivos, dados los niveles de ruido que
generan los equipos necesarios para la
operación.
Aseo Capital realiza el
servicio de corte de
césped en áreas públicas
plenamente definidas
en las localidades de
Puente Aranda, Tunjuelito
y Ciudad Bolívar. El corte
de césped se realiza por
programación en ciclos
que varían entre 30 y 45
días dependiendo de las
condiciones climáticas
y en el caso de poda de
árboles, la UAESP radica
15 solicitudes mensuales
aproximadamente, que
corresponden a unos 400
árboles.
El promedio de recogida
mensual en peso en corte
de césped es de 300
toneladas y en poda de
árboles de 130 toneladas.
Cuenta con una cuadrilla
para corte de césped
de 50 personas y para
el servicio de poda de
árboles, 10 personas.
En esta actividad, los
operarios cuentan con
certificado en alturas,
experiencia certificada
en podas y el supervisor
es un profesional en
ingeniería forestal.
Por su parte, Lime presta
el servicio de corte de
césped y poda de árboles
en las localidades de Suba
y Usaquén. Mensualmente
se reciben en promedio
90 solicitudes y se
recogen un promedio de
950 metros cúbicos de
material que se puede
aprovechar. La cuadrilla
que presta el servicio se
encuentra conformada 10
podadores, 7 auxiliares, un
conductor y un ingeniero
forestal. Para el ingeniero
forestal y los podadores
se requiere de un curso
avanzado de trabajo en
alturas.
Revista La Unidad 9
Portada
Ciudad Limpia presta el servicio al
interior de las localidades de Bosa
y Kennedy donde realiza la poda de
árboles mayores a 2 metros de altura
ubicados en el espacio público,
cuyas ramas no se encuentren
involucradas en redes de media o
alta tensión, ni cuyos fustes estén
emplazados o circunscritos en
cuerpos de agua diversos tales como
caños, ríos o humedales.
Este operador recibe un promedio
mensual de 30 solicitudes, cuya
ejecución produce alrededor de 78
toneladas de residuos vegetales. La
cuadrilla que realiza esta operación
es conformada por 6 operarios
forestales, 3 ayudantes de poda, una
guía cívica y un ingeniero forestal.
Todo el personal que labore en
esta actividad debe haber asistido y
aprobado un curso avanzado o tener
certificado de competencia laboral
de trabajo seguro en alturas. El
trabajo se realiza en el turno de 6:00
a.m. a 2:00 p.m. de lunes a sábado.
OPERADORES DE ASEO
EN BOGOTÁ
10 Revista La Unidad
ZONA
OPERADOR
ZONA 1
LIME
ZONA 2
AGUAS DE
BOGOTÁ
ZONA 3
AGUAS DE
BOGOTÁ
ZONA 4
ASEO
CAPITAL
ZONA 5
AGUAS DE
BOGOTÁ
ZONA 6
CIUDAD
LIMPIA
LOCALIDAD
USAQUÉN
SUBA
FONTIBÓN
ENGATIVA
CHAPINERO
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MÁRTIRES
SANTA FE
CANDELARIA
PUENTE ARANDA
TUNJUELITO
CIUDAD BOLÍVAR
ANTONIO NARIÑO
RAFAEL URIBE
USME
SAN CRISTÓBAL
KENNEDY
BOSA
Nueva
Administración
Nuevo equipo
directivo de la UAESP
Este es el nuevo equipo directivo que se ha conformado para continuar el cumplimiento
de la misión institucional de la Unidad, de “garantizar a los bogotanos la prestación de
los servicios integrales de aseo, alumbrado público y servicios funerarios. Conózcalos.
Ruth Maritza Quevedo Fique
Subdirección de Aprovechamiento
Es la nueva Subdirectora de Aprovechamiento
de la UAESP y hasta ahora se venía desempeñando como profesional especializado en la
Subdireción de Recolección, Barrido y Limpieza.
Ruth es economista de la Universidad Nacional
de Colombia y tiene amplia experiencia laboral
en formulación, evaluación y seguimiento de
políticas públicas en el nivel local y departamen-
tal, a través de consultorías, diseño y acompañamiento de iniciativas productivas con población
en condición de pobreza y vulnerabilidad. Ha
desarrollado varios proyectos de consultoría y
auditoría en la Universidad Nacional y fue coordinadora del proyecto Impulso al Sistema Local de
Participación del Fondo de Desarrollo Local y la
Corporación Paz y Democracia.
Víctor Rincón Córdoba
Subdirección de Disposición Final
Después de haberse desempeñado como
asesor de la Política Pública del programa Basura
Cero, específicamente en el tema de Escombros Cero, el ingeniero mecánico Víctor Rincón
Córdoba se reintegra a la UAESP, esta vez como
Subdirector de Disposición Final. Es egresado de
la Universidad Nacional de Colombia y cuenta
con más de 18 años de experiencia en el sector
petrolero.
Carlos Rodríguez Urueña
Subdirección Recolección, Barrido y Limpieza (RBL)
El Ingeniero Carlos Ramón Rodríguez Urueña
asumió como nuevo Subdirector de Recolección
Barrido y Limpieza (RBL) y su principal reto será
la estructuración final de la licitación de aseo
para la ciudad de Bogotá. El doctor Rodríguez es
Ingeniero Catastral y Geodésico de la Universi-
dad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en Ingeniería de Software y en Sistemas de
Información Geográfica. Además cuenta con
formación técnica, administrativa y experiencia
como docente en planificación, dirección y control de recursos humanos, técnicos y financieros.
Iván Martín Ponce
Subdirección de Servicios Funerarios y Alumbrado Público
Es ingeniero electricista, especialista en iluminación pública y privada de la Universidad Nacional
de Colombia y licenciado en electricidad y electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional. El
ingeniero Ponce se venía desempeñando desde
hace varios años como parte del equipo del área
de Alumbrado Público y ahora asume como
Subdirector de Servicios Funerarios y Alumbrado Público.
Revista La Unidad 11
Nueva
Administración
Susana García Casallas
Subdirección Administrativa y Financiera
Es la nueva Subdirectora Administrativa y
Financiera de la UAESP y hasta ahora se venía
desempeñando como jefe del área de Talento
Humano. Susana es administradora de empresas especializada en gerencia y planeación de
Proyectos de Desarrollo y de Responsabilidad
Social Empresarial con excelentes competen-
cias gerenciales de dirección y control de los
recursos asignados. Además tiene una amplia
trayectoria en el desarrollo de políticas públicas
y más de 10 años de experiencia en el servicio
público de telecomunicaciones, servicio al
cliente y trabajo con comunidades en el Distrito
Capital y municipios vecinos.
Himelda Tapiero Ortiz
Oficina Asesora de Planeación
Es la nueva Jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la UAESP y hasta ahora se venía desempeñando como profesional especializado en la
misma área. La señora Himelda es economista
de la Universidad Cooperativa de Colombia y
especialista en administración y análisis finan-
ciero de la Universidad Católica de Colombia.
Ha estado vinculada a la entidad por más de 36
años, desde 1978 cuando era la Empresa Distrital
de Servicios Públicos (EDIS) y anteriormente
trabajó en la Gobernación de Cundinamarca.
Andrea Casallas Rodríguez
Asesora de la Dirección
Es abogada de la Universidad Libre de Colombia, especialista en Derecho de la Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
con experiencia en contratación pública y privada, interventorías, investigaciones jurídicas y
trabajo vulnerable. Su experiencia profesional ha
estado relacionada con temas de expropiación
administrativa, análisis de predios, proyectos de
urbanismo en entidades distritales como la Secretaría de Gobierno, Metrovivienda y la Alcaldía
Local de Antonio Nariño.
Pedro Ramos Gutiérrez
Asesor de la Dirección
Es Ingeniero Mecánico especializado en maquinaria diesel y en teleinformática orientado
a resultados, con amplia experiencia administrativa y técnica en la formulación, diseño,
implementación y ejecución de proyectos de
ingeniería y proyectos académicos. Entre 2012
y 2013 fue asesor de la Dirección de la UAESP,
donde participó en el diseño e implementación
del Plan de Inclusión de la población recicladora
y el programa Basura Cero para la ciudad de
Bogotá. Posteriormente se desempeñó como
Subdirector de Disposición final, donde elaboró
y presentó a la CAR el estudio de impacto ambiental del Relleno Sanitario Doña Juana.
Johanna Laverde Moncada
Asesora de la Dirección y Jefe (E) Oficina Asesora de Comunicaciones
Es sicóloga de la Universidad El Bosque, especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de
Gestión de Calidad. Cuenta con formación y experiencia en auditoría interna; diseño, implementación
y mejoramiento de sistemas de gestión de calidad;
asesoría en procesos de revisión y levantamiento
de perfiles; construcción de manual de funciones
y competencias laborales; selección de personal,
12 Revista La Unidad
capacitación y medición de cargas de trabajo.
La doctora Johanna regresa a la UAESP para manejar los temas de Plan de Inclusión de la población
recicladora y los reportes trimestrales a la Procuraduría General de la Nación. Además se desempeña
como encargada de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales.
Manuel Salvador Salamanca Morales
Asesor de la Dirección General
Es ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios
avanzados en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Cuenta con
cerca de 16 años de experiencia laboral en el
sector público y privado, mediante la puesta en
marcha de varios proyectos de redes de energía,
acueducto, voz y datos en todo el país, además
de trabajar en el diseño, construcción y montaje
de subestaciones de energía en áreas rurales.
Como nuevo asesor de la Dirección General estará encargado de apoyar la modernización de la
infraestructura de Alumbrado Público y la subterranización del cableado, así como los diferentes
retos de esta área misional de la UAESP.
Ilva Nubia
Herrera
nueva directora de la UAESP
La nueva directora de la UAESP enfrenta el desafío de fortalecer la política pública
del programa Basura Cero, señalar los derroteros del modelo de aseo en la ciudad, la
inclusión de la población recicladora en el mismo y proceder a la toma de decisiones
que garanticen la eficiencia y eficacia del esquema aplicable a Bogotá.
El Alcalde Mayor de Bogotá D.C. posesionó el pasado 14 de agosto a Ilva Nubia
Herrera Gálvez como nueva directora
de la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos (UAESP), en reemplazo de Lucía del Pilar Bohórquez, quien
renunció al cargo el 31 de julio.
La doctora Ilva Nubia es abogada de la
Universidad Nacional de Colombia y especialista en Derecho de Familia de la
misma universidad, con cursos de alta
gerencia en servicio al cliente y en formulación y evaluación de proyectos, así
como en Administración Pública Municipal. Ya había trabajado como asesora de
la dirección de la UAESP y Subdirectora
de Servicios Funerarios y Alumbrado Público, entre marzo de 2012 a octubre de
2013.
En su trayectoria profesional ha estado
vinculada a temas de servicios públicos
por más de 23 años en el Distrito Capital,
La nueva directora de la UAESP enfrenta
el desafío de fortalecer la política pública del programa Basura Cero, impulsar
el nuevo modelo de aseo en la ciudad, la
inclusión de la población recicladora, la
sensibilización de la ciudadanía y su participación decidida en los procesos de
separación en la fuente y reciclaje.
desempeñándose en la ETB, la Empresa
de Energía de Bogotá y más recientemente en el sector Hábitat, donde desarrolló buena parte de su experiencia,
e igualmente ha liderado proyectos asociados a Responsabilidad Social Empresarial.
“El Plan de Desarrollo de Bogotá tiene un
eje fundamental que es el ser humano
y en ese marco nosotros tenemos que
fortalecer todo el proceso de la política
del programa Basura Cero. En esa medida, toda la inclusión social que va implícita en ese programa debe ser fortalecida.
Así mismo debemos hacer un esfuerzo
muy grande por consolidar el modelo
de aseo de Bogotá y saber cuáles son
las condiciones adecuadas para su desarrollo e impulso definitivo”, aseguró la
nueva directora de la UAESP.
Revista La Unidad 13
Patrimonio
Cementerio Central
ícono de la historia y
la cultura nacional
Declarado Monumento Nacional en 1984 y con más de 180 años de haber sido
construido, es uno de los más importantes ‘campo santos’ de América y espacio de
encuentro de las más importantes expresiones culturales y artísticas de la ciudad.
Pocos lugares en el mundo tienen el
poder de representar al mismo tiempo
la historia del país como un auténtico
monumento nacional y ser el escenario
de la expresión cultural más sublime. Así
es el Cementerio Central de Bogotá, que
por sus valores históricos y arquitectónicos y porque constituye un punto de referencia culturalmente significativo para
la ciudadanía fue declarado Monumento
Nacional en 1984.
El Cementerio Central nace a raíz de las
reformas borbónicas introducidas a finales del siglo XVIII, que prohíben llevar
a cabo enterramientos funerarios en
los templos cristianos, como se venía
haciendo desde la llegada de los españoles. El Cementerio, que comenzó su
14 Revista La Unidad
construcción en 1832, introdujo por primera vez la noción de “campo santo”,
un lugar en las afueras de la ciudad dedicado exclusivamente para enterrar a los
muertos.
El Central fue uno de los primeros cementerios católicos construidos en el
país por orden de Simón Bolívar para
democratizar un espacio de los enterramientos cristianos y desde sus inicios se
convirtió en el principal cementerio de
la ciudad. Sin embargo, la gente al inicio
era reticente a permitir que sus difuntos
fueran enterrados en el cementerio, por
cuanto el espacio no se consideraba
sagrado y sepultar a los deudos allí era
como desprotegerlos en su paso hacia
el más allá.
“Para los propietarios del
Cementerio Central es
placentero contar en el
Distrito con funcionarios
que quieran proteger
el patrimonio de la
Nación”.
El Cementerio Central hace parte del
proyecto Eje de la Memoria de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Calle 26), que
busca realizar una verdadera reflexión
alrededor de la memoria y el territorio en
la ciudad.
lidad y las caminatas poéticas en compañía de guitarras y antorchas.
“Lugares como el Parque el Renacimiento, el Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación y el Cementerio Central son espacios que nos invitan a
preguntarnos por el sentido que tiene
recordar en nuestro país, a través de la
reflexión y la intervención del espacio
público en clave de memoria histórica,
reparación y reconciliación, a propósito de los diálogos y el proceso de paz
por el que pasa el país”, sostiene Alejandra Gaviria del Centro de Memoria,
Paz y Reconciliación.
Ha sido tal el éxito del Cementerio Central como espacio cultural, que cuenta
con una galería permanente en el mausoleo que anteriormente le pertenecía
al sindicato de la EDIS y que ahora se ha
convertido en un espacio para recrear
mensajes de vida, muerte, esperanza
y paz entre los visitantes, que luego de
visitar a sus familiares se toman su tiempo para ver la exposición de turno. Esta
galería ha contado con artistas colombianos como Eddy Cabrera y Saia Galán, el español Agustín García Negrette y
el mexicano Alberto Pérez.
Desde enero de 2014, fecha en la que
se dio inicio a las actividades culturales
en el Cementerio Central con el lanzamiento de la galería artística en el camellón central, más de 1.700 personas
han visitado este espacio en el que se
han venido desarrollando actividades
de alto reconocimiento a nivel distrital
como la exposición de carros antiguos,
el cine de terror, los recorridos dirigidos a niños en condición de vulnerabi-
“Para los propietarios del Cementerio Central es placentero contar en el
Distrito con funcionarios que quieran
proteger y resaltar el patrimonio de la
Nación, pues a pesar del continuo deterioro que se ha venido presentado en
los últimos años y los crecientes pro-
blemas de seguridad en la zona y en el
Cementerio, contar con programas que
generen atractivo desde el punto de
vista histórico y cultural en el cementerio hace que se valoren realmente las
piezas arquitectónicas y el patrimonio
inmaterial que aquí encontramos y que
hemos olvidado por el transcurrir de los
años”, afirma Ernesto Converse, propietario de varios mausoleos en el Cementerio Central.
La estrategia de posicionar el Cementerio Central como Museo Histórico Nacional nace al identificar la necesidad de
recuperar la memoria histórica de la Nación a través de actividades culturales
que viene programando la Subdirección
de Servicios Funerarios de la UAESP,
con el apoyo del colectivo Arte Sociedad y Muerte, y la participación activa
de empresas de turismo, que han venido desarrollando recorridos diurnos y
nocturnos en el Cementerio Central.
La puerta del Cementerio
La puerta de acceso fue diseñada y
edificada por el arquitecto colombiano
Julián Lombana en 1905, el mismo que
participóen la construcción del Palacio
Liévano, actual sede de la Alcaldía
Mayor. Este trabajo lo realizó sin cobrar
honorarios y por esta razón, al morir
su esposa, le fue cedida una bóveda a
perpetuidad en el costado oriental de
la elipse.
La portada lleva en su parte superior la
escultura de Chronos, personificación
del tiempo en la mitología griega,
acompañado de un reloj de arena y
una guadaña, en una directa referencia
a la muerte o al momento en que
se ciega la vida. Las dos logias que
flaquean la portada fueron construidas
en la década de los años veinte.
El legado de Luis Carlos Galán
Luis Carlos Galán fue un líder
político muy querido por el pueblo
colombianoasesinado el 18 de agosto
de 1989 cuando era candidato a la
presidencia y punteaba ampliamente
en las encuestas como el gran favorito
para ganar las elecciones. Galán luchó
duramente contra el narcotráfico y
la corrupción. En el volumen vertical
que decora la tumba está inscrita una
frase de Galán: “Quiero que el país me
recuerde como el hombre que ayudó
a cambiar el modo de pensar de la
Nación”. A su sepelio asistió más de un
millón de personas.
Revista La Unidad 15
Patrimonio
Mausoleo de los Bodmer
Mausoleo en piedra decorado con
la escultura de dos de las hermanas
Bodmer. Allí reposan los restos de las 4
hijas de Gaspar Bodmer, que murieron
de temprana edad. La escultura
representa a dos de las hijas que
murieron en 1903, con tan solo un día
de diferencia. Su estatua dorada atrae
a muchos seguidores, pues según
ellos las hermanitas son ángeles que
interceden ante Dios por los hombres
y pro la salud de los niños. Aunque
no se sabe la razón de su muerte,
existe cierto consenso en que las
hermanasmurieron quemadas.
Tumba de Leo Siegfried Koop
Leo Koop fue un alemán que llegó
a Colombia en la década de 1880.
Aquí fundó la fábrica de cerveza
“Bavaria”, una de las cervecerías
más importantes del país y una
de las más grandes de América y
la décima del mundo. Recordado
por la manera como velaba por
el bienestar de sus empleados
atendiendo siempre sus
peticiones, hoy en día la tumba de
Leo Koop se ha convertido en un
importante sitio de peregrinación
del Cementerio.
Se le considera intercesor de
los desempleados y de toda
clase de favores y peticiones. Es
por eso que muchos visitantes
del Cementerio se acercan a la
escultura en bronce que decora
su tumba para susurrarle al oído
sus peticiones y para limpiar y
brillar la escultura como acto de
agradecimiento por los favores
concedidos. La gente asegura que
llevar rosas, las flores preferidas
de Koop según los floristeros
del cementerio, garantiza la
realización del favor pedido.El
lunes, considerado como el día de
las almas, hay que hacer fila para
poder acercase a esta tumba.
La lucha de Carlos Pizarro Leongómez
Pizarro fue un líder del grupo
guerrillero M-19, que luego de un
proceso de reinserción política y
militar durante el gobierno de Virgilio
Barco, participó como candidato en
las elecciones presidenciales para el
período 1990-1994. El 26 de abril de
1990 fue herido de muerte durante
el vuelo que lo llevaba a la ciudad de
Barranquilla. La espada que decora
su tumba seguramente alude al robo
de la espada de Simón Bolívar del
16 Revista La Unidad
Museo ubicado en la residencia del
Libertador. Después de esto, el M-19
proclamó la frase: “Bolívar, tu espada
vuelve a la lucha” como símbolo del
movimiento que estaba surgiendo.
Se le reconoce como el santo de los
santos, pues todos los favores pedidos
han sido concedidos. Por esta razón
tiene en record dela tumba que ha
recibido el mayor número de acción
de gracias a las almas en el Cementerio
Central.
Consumo
Responsable
Es tiempo
de reciclar…
Llegó la hora de poner en práctica nuestros más profundos anhelos de un mejor
Planeta para nuestros hijos. Es el momento de transformar nuestros hábitos y tomar
conciencia de todo lo que pueden lograr nuestras acciones diarias.
Es inevitable. En pleno siglo XXI se ha convertido en un imperativo y en todo un mandato universal el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad del Planeta y, por ende, nuestro aporte decidido a que el lugar que habitamos, donde trabajamos
o desarrollamos nuestra actividad sea un mejor espacio para
disfrutar de la vida.
Y en esa tónica, el ejercicio de las tres R ha transformado hoy en
día los hábitos de consumo de los habitantes del Planeta y, por
supuesto, nosotros no somos la excepción. Reducir, Reutilizar y
Reciclar son comportamientos que grandes y pequeños (ellos
con mayor entusiasmo) debemos ir adoptando, pues de
lo que se trata es de ir adquiriendo conciencia de un
consumo responsable, que respete el equilibrio entre el hombre y
la naturaleza. Desde
el año 2012, Bogotá
viene adelantando
por primera vez en la
ciudad una política de
respeto por el medio ambiente y de sensibilización de
la ciudadanía para el aprovechamiento de los residuos sólidos, que tiene
como objetivo final
Bogotá Basura Cero.
En esta tarea de largo
aliento, que requiere la
participación de todos,
los esfuerzos están encaminados
a lograr una cultura ciudadana del
reciclaje y el aprovechamiento de
aquellos materiales que pueden ser
transformados y vueltos como insumos al ciclo productivo de la industria.
El primer paso es conocer cuáles
son los materiales que se pueden
reciclar en la casa y cómo y en dónde deben ser dispuestos.
En la bolsa blanca o traslúcida se deben depositar
LIMPIOS Y SECOS los siguientes residuos reciclables:
papel, cartón, vidrio, plástico, metal, tetra pak y textiles. En la bolsa negra debe ir todo lo demás.
Como aporte adicional cada ciudadano puede comprometerse aún más
sacando los residuos orgánicos
de la bolsa negra y convirtiéndolos en abono a través de técnicas
sencillas como el compostaje y la
lombricultura.
Un dato interesante es que de las
6.400 toneladas de residuos que
llegan todos los días al Relleno Sanitario de Doña
Juana, más de 4.400 toneladas (el 70%) corresponden a residuos orgánicos.
El aprovechamiento de estos
residuos es vital para alcanzar
el objetivo Basura Cero y es
también una herramienta
contundente para combatir el cambio climático y
fertilizar los suelos.
La población recicladora
es la responsable de la recolección de la bolsa blanca
(tres horas antes de que pase
el operador de aseo de la zona),
evitando la rotura de bolsas, garantizando el área limpia en sus rutas de recolección y estableciendo frecuencias y horarios de acuerdo con la población que
atiende en cada zona de la ciudad. Por su parte, el operador
o prestador del servicio de aseo deberá garantizar área limpia
con la recolección de los residuos sólidos que se encuentran
en el espacio público al momento de realizar su ruta.
Revista La Unidad 17
Consumo
Responsable
¿Qué condiciones debe tener el
material para reciclar?
El material debe estar LIMPIO Y SECO. Algunos residuos reciclables como los vasos de yogur y las bolsas
de leche requieren de un prelavado sencillo antes de
disponerlos en la bolsa blanca.
¿Cómo lograr reciclar en casa y que
todos participen?
Separar los residuos en la casa es una forma de apoyar la inclusión social de la población recicladora de
oficio (hoy son más de 20.000 recicladores en la ciudad) y de disminuir nuestra huella ecológica, al permitir que residuos reciclables sean devueltos al ciclo
productivo, en vez de ser enterrados en los rellenos
sanitarios.
De esta forma no sólo se reduce la cantidad de residuos que llegan al Relleno Sanitario de Doña Juana,
contaminando la tierra, el aire, el agua y aumentando
los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global. También estamos reduciendo el consumo de materiales vírgenes (minería)
y el uso de energía y agua para producir estos materiales.
Por tanto, la participación de todos en el hogar debe
partir de un cambio de conciencia sobre nuestra relación con la naturaleza y con el impacto que nuestras acciones cotidianas tienen sobre ella.
¿Cómo idear zonas y recipientes eco
para reciclar?
En el hogar se deben disponer dos recipientes para
la separación de los residuos en bolsa blanca (para
residuos reciclables) y bolsa negra (para residuos orgánicos y no reciclables). Adicionalmente, el Distrito
está implementando contenedores especiales para
la recolección de los residuos en algunos puntos críticos de la ciudad.
¿Cómo incentivar en las
copropiedades el reciclaje?
En las copropiedades que están identificadas como
propiedad horizontal o multifamiliar, si todos se organizan entregando los residuos reciclables a las organizaciones de recicladores se puede reducir la tarifa
de aseo (Ley 675 del 2001).
18 Revista La Unidad
¿Por qué es importante reciclar?
Los beneficios de reciclar se pueden resumir en 3
grandes componentes:
•
Disminución del uso de recursos
naturales: Cuando reciclamos los residuos,
disminuimos la necesidad de extraer materia
prima virgen de la tierra.
•
Disminución de los residuos que llegan
al relleno sanitario Doña Juana: Nuestra
meta como ciudad Basura Cero es eliminar los
rellenos sanitarios y lograr que todos los residuos
sean transformados, ya sea en materia prima o
en diferentes formas de energía. Cuando se disminuyen los residuos que llegan al Relleno Sanitario se evita la contaminación de la tierra, del
agua, del aire y se evita que terrenos que son aptos para la vida sean transformados en terrenos
no aptos. También se mejora la calidad de vida
de las personas que viven cerca de los rellenos.
•
Inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida de la población recicladora
de oficio: Con el programa Basura Cero, los recicladores son los héroes ambientales de nuestra
ciudad. Ahora su trabajo es reconocido social y
económicamente. Por eso es importante apoyar
el trabajo digno de esta población entregándoles
tus residuos reciclables limpios y secos.
¿Qué hago si se muere mi mascota o
si me encuentro a un animal muerto
en la calle?
Si se muere su mascota debe llamar al operador de
aseo de su zona para que la recoja y le dé el tratamiento adecuado, en cumplimiento de las normas
vigentes para el manejo y disposición final de este
tipo de residuos. El costo de este servicio dependerá
del peso del animal. (Artículo 44 del Decreto Nacional 2981 de 2013)
¿Qué hago si me quiero deshacer de
un colchón?
Debe llamar a la línea de atención al usuario del operador de aseo de su zona para que lo recoja. Ojo, no
debe dejar el colchón en el espacio público, sino entregarlo directamente al operador de aseo. Este servicio no tiene costo. Importante: En el momento de
entrega el colchón no debe estar mojado.
Revista La Unidad 19
Consumo
Responsable
¡Pilas con
tus acciones!
Ahora en la ciudad los comportamientos indebidos, en particular con el mal uso
y manipulación de las basuras, serán objeto de un comparendo ambiental, que
seguramente le hará tomar conciencia de su responsabilidad.
Como muestra del compromiso con el medio ambiente y
en concordancia con lo plasmado en el Plan de Desarrollo
Bogotá Humana, el pasado 27 de agosto la Administración
Distrital reglamentó el Comparendo Ambiental mediante
el Decreto 349 de 2014.
De esta manera Bogotá se convierte en una de las primeras ciudades del país en reglamentar las acciones sobre el
medio ambiente, dando los primeros pasos en beneficio
de la preservación de los recursos naturales, en especial
el agua.
El comparendo ambiental clasifica las diferentes infracciones
que serán sancionadas una vez éste entre en vigencia, después de un período de divulgación y pedagogía a la ciudadanía.
“Hacer disposición ilegal de escombros, hacer quemas, ir
al parque con su mascota y no recoger los desechos, botar basura a la calle desde los vehículos, no poner la basura
dentro del contenedor adecuado, todo esto hace parte de
lo que podría ser sancionado vía comparendo ambiental y
podría acarrear, dependiendo de la infracción, una multa
desde cinco salarios mínimos diarios legales vigentes hasta 20 salarios mínimos mensuales vigentes”, señala Susana Muhamad, Secretaria de Ambiente.
Una de estas sanciones se dará por no realizar la separación en la fuente de los residuos: “No disponer separadamente para su recolección, los residuos reciclables de
los no reciclables”. Sin embargo, durante los tres primeros
meses este comparendo será pedagógico y servirá como
muestra para que los bogotanos vayan conociendo el funcionamiento de esta iniciativa.
¡Por eso pilas con tus acciones! Es muy importante que
cada uno de los ciudadanos comprenda y realice de manera adecuada la separación de los residuos, especialmente en sus hogares. Más que la sanción, aquí lo importante es generar unos hábitos de aseo y una cultura del
reciclaje que vaya creciendo cada día en la ciudad.
20 Revista La Unidad
El deber de sacar
la bolsa blanca con el
material reciclable
En el 2013, la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos (UAESP) publicó la Resolución 701, un acto administrativo que reglamenta los horarios en los cuales los ciudadanos deben sacar sus bolsas con residuos, de acuerdo
con los lineamientos acordados dentro del Programa Basura Cero y el nuevo modelo de aseo de la ciudad.
La resolución 701 de 2013 establece
que todo usuario y/o generador de
residuos sólidos en el territorio del
Distrito Capital está obligado a presentar, en espacio público, para la
recolección y transporte de la población recicladora de oficio, los residuos sólidos que corresponden a
materiales potencialmente
reciclables y aprovechables
en una bolsa blanca, con una
antelación no mayor a tres
(3) horas ni inferior a una (1)
hora respecto del rango de
horario y frecuencia establecida por el operador
y prestador del servicio
público de aseo.
El no cumplimiento de
esta norma se considera
una infracción y generará un Comparendo Ambiental.
Personaje
‘He tenido
la fortuna
de que quiero
mucho mi
trabajo’
Tal vez ya muchos no lo recuerdan con claridad, pero ‘palo de haba’ es todo un
personaje en la UAESP. No sólo porque posee una memoria prodigiosa (recuerda
nombres, lugares y fechas con una precisión asombrosa), un sentido del servicio que
muchos envidiarían y una disciplina a prueba de cualquier tentación facilista.
Así es José Francisco González Guerrero, el conductor que ya cumple 29 años
y dos meses trabajando día tras día en
la UAESP (antes UESP y EDIS) y que de
no haber sido por unos pocos meses de
cotización y la falta de tres años de edad,
estaría hoy disfrutando de una pensión
muy merecida al lado de su esposa, sus
tres hijos y sus tres nietos. Pero su destino parece indicarle que debe seguir
trabajando, por lo menos tres años más
para lograr el tan anhelado ‘trofeo’.
Nació en Tunja (Boyacá) el 9 de noviembre de 1957 y ya a los nueve años se trasladó a Bogotá, pues sus padres decidieron hacer su vida en la Capital. Aunque
fueron 13 hermanos, sólo 7 pudieron
hacer su vida en la ciudad, pues seis de
ellos murieron debido a una enfermedad producto del trabajo de su madre
arreglando muebles con tinner y alcohol.
Desde muy temprano, José tuvo que
tomar las riendas de su familia que se
estableció inicialmente en el barrio El
Consuelo y luego en Santa Librada, donde su abuela compró un lote y armó su
ranchito.
“Cuando llovía fuerte nos tocaba con
unos palos sacar el agua del techo de
plástico. El piso era en barro, el agua en
pila y la luz de contrabando. Teníamos
horario para conectar la manguera y tener acceso al agua en la madrugada; y
“Lo más difícil fue un
servicio que llamaban
matutino, nos tocaba
sin protección, con una
pala por la calle, era
una tarea de todos los
días”.
lavábamos en la quebrada Yomasa, debajo del puente, donde construimos una
piscina y aprendimos a nadar”, recuerda
José.
Eran tiempos difíciles, donde incluso tenía que pagar 50 centavos para poder
ver televisión en la casa de una vecina.
Estudió en la escuela nocturna de Santa Librada, pero cuando estaba cursando el 1° de bachillerato la ‘tentación’ del
trabajo llegó y comenzó su vida laboral
como mensajero, curiosamente en el
mismo almacén donde su papá era el vigilante y su mamá la encargada del aseo.
Con apenas 17 años ya se ‘batía a pedal
limpio’ en la Importadora Chevrolet de
don Gregorio Segura Galindo en la calle
7 N° 14-26, y su sueldo se lo pagaban a
su papá porque aún era menor de edad.
Después de cumplir los 18 años trabajó
un tiempo más como mensajero hasta
que comenzó a realizar trabajo político
Revista La Unidad 21
camiones de la EDIS y luego pasar a
trabajar en la parte administrativa con
la jefe de comunicaciones de la época,
Silvia Bernal de Afanador y con las secretarias de la gerencia. Luego, la jefe
de relaciones industriales de la época,
Emely Cuervo, lo llevó a trabajar con ella
y le pidió su hoja de vida para tenerlo en
cuenta después del proceso de liquidación de la EDIS, labor realizada por Jaime
Eduardo Vélez.
“Esto de ser correcto con el trabajo, querer lo que uno hace, me lo enseñó el primer coordinador general de la Unidad, Luis Fernando Roa Ceballos”.
con Jaime Arias Ramírez, pero sin ningún
resultado concreto.
“Una vez me invitaron a una reunión con
el concejal Telésforo Pedraza, él también boyacense, y como ya estaba casado y mi esposa embarazada, me ayudó
a entrar a la EDIS, el 16 de septiembre de
1985, donde duré 9 años y dos meses”,
afirma agradecido José.
Trabajó dos años como escobita (obrero) en el barrio Ciudad Jardín Sur. Pero
gracias a sus habilidades aprendió a manejar un camión Pegaso de la EDIS que
tenía un vecino y pronto le asignaron su
propio vehículo para realizar la recolección de las basuras y, de paso, reciclar
algunos elementos.
“Lo más difícil un servicio que llamaban
matutino, nos tocaba sin protección,
con una pala por la calle, era una tarea de
todos los días. Después ya fue un poco
más suave. En el recorrido de los camiones se reciclaban bultos de botellas,
cartón, plásticos, que luego vendíamos
antes de entrar al relleno; nos hacíamos como 2.000 o 3.000 pesos diarios,
cuando el desayuno costaba 120 pesos”,
cuenta ‘palo de haba’, un apodo que le
pusieron por ser alto y delgado.
De hecho recuerda a varios de sus padrinos en este recorrido por la EDIS: don
José Pastor Gutiérrez (hoy en día padrino de su hija menor), que le dio la oportunidad de manejar una camioneta Chevrolet Luv, ya sin overol y sin reciclar; y
don Hernando Castro, un viejo amigo de
la infancia que se encontró de nuevo y le
dio nuevas posibilidades en el trabajo.
“He tenido la fortuna de que quiero mucho mi trabajo”, dice. Y esa fortuna le
permitió primero manejar un carro-taller que atendía las emergencias de los
El 30 de noviembre de 1994 se creó la
Unidad Especial de Servicios Públicos
y el 4 de enero de 1995 salieron las resoluciones de las 25 personas que seguirían trabajando con la entidad como
funcionarios de planta. José González
estaba en esa lista. De 3.600 personas
que trabajaron con la EDIS solo dejaron
25 personas, entre quienes aún permanecen en la entidad Gladys Serrano, Himelda Tapiero, Rigoberto Morales, entre
otros. “Le agradezco primero a Dios y a las
personas que me ayudaron para estar
donde estoy. A mí la Unidad me ha dado
para levantar mis hijos. Con la plata que
me dieron de la EDIS por 9 años y dos
meses de servicio me compré una casa
cerca donde mi mamá y allí vivo ahora,
en Santa Librada”, afirma orgulloso José.
Hoy, la UAESP cuenta con siete conductores de planta, de los cuales sólo dos
son de carrera administrativa: José y Alpidio Mejía, que lleva 14 años en la entidad. Los otros son Tito Niño, Edmundo
Rodríguez, Édgar Florián, Armando Pereira y Luis Alfredo Vargas.
La hija de la UAESP
Uno de los momentos que José recuerda
con especial cariño sucedió cuando su hija
Claudia tenía 15 años y su esposa quedó
embarazada de la hija menor, ‘de la chiquis’,
como cariñosamente le dice.
“Fue una alegría inmensa porque yo le había
dicho a mi esposa que nos quedáramos con
los dos hijos que ya teníamos, pero ella dijo
que no porque ellos se iban y nos dejaban
22 Revista La Unidad
solos después. Si no estuviera trabajando
aquí no me habría decidido a tenerla, por
eso nos decidimos a tenerla. Por eso mismo
Tatiana Alejandra es la hija de la UAESP. Mi
excelente esposa trabajaba con pacientes
terminales y en ese momento decidió no
trabajar más para estar enteramente al cuidado de ‘la chiquis’. Mi trabajo en la Unidad
nos permitió hacer eso, por eso estoy agradecido”, señala José.
“A todas las personas
que están en la UAESP
les digo que se pongan
la camiseta, que sepan
dónde están trabajando,
que aprecien y valoren
el puesto que tienen, que
se pongan la meta de ser
mejores cada día”.
“Tenía la ilusión de pensionarme, ahora
espero pensionarme a los 60 porque
hay días en que me siento cansado. Soy
muy agradecido con mi trabajo y lo que
tenga que hacer lo hago con cariño. He
tenido muchos jefes y con ninguno he
tenido problemas, incluso con algunos
he durado varios años como la doctora Deicy Ruiz de Pinillos con quien duré
cinco años y medio, y con Roberto Ket,
con el que duré tres años y medio. Ahora trabajo con Ricardo Céspedes de
Asuntos Legales”.
Esa preocupación por hacer bien su
trabajo le valió ser elegido en 2010 y
2012 como mejor funcionario en su cargo de conductor y mejor funcionario de
la entidad.
“Esto de ser correcto con el trabajo,
querer lo que uno hace, me lo enseñó
el primer coordinador general de la Unidad, Luis Fernando Roa Ceballos en el
primer mandato de Antanas Mockus.
Ese señor me enseñó a valorar mi trabajo”, dice.
Y cuenta la anécdota en la que aprendió una lección para su vida: José debía
recoger el carro en la casa del Coordinador todos los lunes a las 7 de la mañana, pero en dos ocasiones no llegó
porque los trancones y la tardanza se lo
impidieron. Roa Ceballos le dio un consejo que nunca ha olvidado: ‘¿A usted le
gusta tomarse sus cervecitas y jugar su
tejito no?, entonces no la embarre. Juegue el tejo el sábado o el viernes, pero
no lo haga el domingo, porque por eso
es que llega tarde. O usted cambia o
me toca echarlo. Usted tiene sus hijos
pequeños y hay muchas personas detrás de su trabajo, piénselo. ¿Cuántas
personas desearían tener el trabajo que
usted tiene?’.
Su recorrido de más de 29 años en la
Unidad le confieren la autoridad para
compartir un mensaje final a todos los
que hacemos parte de esta familia:
“A todas las personas que están en la
UAESP les digo que se pongan la camiseta, que sepan dónde están trabajando, que aprecien y valoren el puesto
que tienen, que se pongan la meta de ser
mejores cada día. Si le va bien a la directora y todos nos comprometemos, nos
va bien a todos”, concluye.
El amor por su
familia, lo primero
Su historia de amor por Hilda María
Romero comenzó en Santa Librada cuando él tenía 15 años y ella 11,
y desde entonces iniciaron un romance que luego la convirtió en su
esposa y la madre de sus tres hijos:
John Jairo de 35, Claudia Milena
de 33 y Tatiana Alejandra de 19; y
abuela de sus tres nietos, de 17, 12
y 7 años.
Desde hace cuatro años su hijo
trabaja en los Emiratos Árabes
Unidos en un ejército de la zona y
viene cada año de visita a la familia. Claudia trabajó en la UAESP por
contrato, pero gracias a los buenos
oficios de José ahora trabaja de
planta provisional en el Ministerio
de Trabajo. Tatiana cursa cuarto
semestre de Gestión Ambiental en
el Politécnico Grancolombiano.
Esa preocupación por hacer bien su trabajo le valió ser elegido en 2010 y 2012
como mejor funcionario ensu cargo de conductor y mejor funcionario de la entidad.
Su madre, doña Felisa Guerrero
de González era de Tunja y falleció
hace dos años. Su padre, hoy de 81
años cumplidos, vive en su casa y
es de Chiquinquirá.
Revista La Unidad 23
Gestión
Avanza la gestión de la UAESP
en primer semestre
de 2014
La UAESP continúa el proceso de fortalecimiento técnico en la prestación de los
servicios de alumbrado público, aseo, reciclaje, servicios funerarios y operación del
relleno sanitario Doña Juana.
Durante el primer semestre de 2014, los resultados en cuanto al proceso de inclusión
de la población recicladora -en el cumplimiento del Auto 275 del 2011 de la Corte
Constitucional- ya empiezan a ser significativos.
En este período se habilitaron un total de
46 organizaciones de recicladores de oficio y 19 de ellas ya firmaron acuerdos de
corresponsabilidad, con lo cual avanzan
decididamente en su proceso de formalización definido técnicamente por fases.
Se iniciaron las mesas de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Económico, el SENA,
el Ministerio de Trabajo, la Cámara de Comercio de Bogotá y el sector privado para
el acompañamiento técnico en el proceso
de fortalecimiento empresarial de las organizaciones.
Hasta junio de 2014, 10.673 recicladores
de oficio han recibido una remuneración
de 15.406 millones de pesos por el pesaje,
transporte y selección de 170.573 toneladas de Material Potencialmente Reciclable
(MPR). Así mismo, al corte del primer semestre 8.112 recicladores se encuentran
bancarizados y 7.419 están carnetizados.
“El impulso dado al programa Basura Cero
pretende generar una transformación cultural en el manejo de los residuos sólidos y
en la forma en que la ciudadanía se involucra en la implementación de esta política
pública enfocada en el aprovechamiento”,
señala la directora de la UAESP.
24 Revista La Unidad
Para la directiva este tema ha sido importante dado el esquema de articulación
con las distintas entidades del distrito,
entre ellas la Secretaría de Salud -a través del programa Territorios Saludables-,
la Secretaría de Educación -a través del
programa Iniciativas Juveniles- y las alcaldías locales en procesos de sensibilización y comunicación con la comunidad.
Los avances son significativos también
en la identificación de las rutas selectivas
de los recicladores, que hoy llegan a 307
rutas articuladas a RBL, de las cuales 133
están en operación y 174 en proceso de
referenciación con los recicladores. En
toda la ciudad se registran 207 puntos
de pesaje de MPR privados y 6 centros de
pesaje públicos, que son utilizados por
los recicladores dependiendo de la zona
de la ciudad donde desarrollen su actividad.
Los retos en este campo son la armonización normativa frente al nuevo decreto del servicio de aseo expedido por
el Gobierno Nacional, la expedición de
la metodología tarifaria con este nuevo
decreto y la inclusión de los recicladores por parte de la CRA y la UAESP con
el concurso de todos los actores para
consolidar el modelo de aprovechamiento en sus 5 componentes: Sensibilización y Comunicación sobre consumo
responsable, separación en la fuente y
producción sostenible; Recolección y
transporte; Clasificación y pesaje; Acopio y distribución, y Transformación.
Los avances logrados en la gestión de la
entidad en el primer semestre del año
también fueron entregados a la Procuraduría General de la Nación, como parte de los compromisos adquiridos por la
UAESP ante la Corte Constitucional.
Más de 2 millones 742 mil usuarios han sido informados sobre el programa
Basura Cero en la ciudad. En este sentido, 3.996
recicladores han sido capacitados para realizar visitas de sensibilización en las diferentes localidades.
4.049
maestros
han sido sensibilizados
sobre el programa
Basura Cero.
En corte de césped
se intervinieron más de
175
millones
de metros
cuadrados de
áreas y zonas
verdes constitutivas
del espacio
público.
Se barrieron manualmente 975.038 Kilómetros
de vías y mecánicamente
131.322 Kilómetros para las seis zonas
de servicio en la ciudad.
se han intervenido
39.275 árboles
con altura superior
a los 2 metros.
Se recolectaron y
transportaron más de
1 millón
151 mil toneladas
de residuos sólidos,
mediante las
actividades de
Recolección,
Barrido y
Limpieza de la
ciudad.
El costo del servicio de aseo por
tonelada pasó de $164.534
en 2012 a $136.087 en junio de
2014, lo que representa una
reducción de $28.447.
El porcentaje de
aprovechamiento de los
residuos en el relleno
sanitario Doña Juana pasó
de 1,755 en 2013 a 2,80%
en junio de 2014. Se
iniciaron tres proyectos
pilotos de
aprovechamiento de
orgánicos, mixtos y
verdes.
Durante
el
primer semestre de 2014
En el sistema de alumbrado
público se instalaron
En el mismo período se han
en el primer semestre de
2014, casi la misma
cantidad que en todo el año
en los cementerios públicos
del Distrito, y se fortaleció el
proceso de divulgación de
los subsidios funerarios
que benefician a la
población vulnerable.
336.251 luminarias
2013 (337.103).
prestado 11.908
servicios funerarios
Revista La Unidad 25
Basura
Cero
Así avanza Basura Cero
en la Bogotá rural
Por Equipo de Ruralidad, Subdirección
de Aprovechamiento UAESP
La ruralidad de Bogotá representa un
espacio de gran importancia para la ciudad. Su extensión equivale al 76,5% del
total del área del Distrito mientras que
el área urbana cuenta con 38.305 Hectáreas equivalentes al 23,4% restante.
Adicionalmente, el 97% de las áreas protegidas se ubican en el área rural y corresponden a más de la mitad del suelo
rural, demostrando así el potencial geográfico, natural, cultural y productivo del
territorio.
Desde el mes de junio hasta septiembre de 2014, la UAESP -en coordinación
con la Secretaría de Integración Social
y las Organizaciones de Recicladores
Habilitadas- ha venido avanzando en un
ejercicio de sensibilización, formación
y práctica en torno a la temática del reciclaje en las localidades con territorio
rural de Bogotá: Ciudad Bolívar, Usme,
Sumapaz, Suba, Santa Fe y Chapinero.
Un día al mes, durante la entrega de la
Canasta Complementaria a la población
beneficiaria en el proyecto “Alimentando Capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar
condiciones de vulnerabilidad”, se realiza la recolección de Materiales Potencialmente Aprovechables (MPA) entregados por la comunidad, en el marco del
programa Basura Cero del plan de desarrollo Bogotá Humana, que comprende
estímulos a la producción de bienes de
consumo reutilizables o biodegradables,
construcción de una cultura de separación de residuos en la fuente, recolección separada, procesos industriales de
26 Revista La Unidad
Entrega de reciclaje por parte de la comunidad a recicladores de
ASOSEMILEROS en el sector rural de los Soches, localidad de Usme.
reciclaje y aprovechamiento final para la
minimización de la disposición en el relleno sanitario.
En las cuatro jornadas realizadas con la
participación de la comunidad beneficiaria se recolectaron 6.228 Kg de materiales con potencial de uso generados
en las actividades de consumo de los
Invitamos a todos
a participar en las
jornadas de recolección
de reciclaje el día de
Entrega de la Canasta
para la construcción de
nuevos hábitos y formas
de vida sustentables.
hogares campesinos. Es decir, que la
ruralidad de Bogotá ha dejado de quemar, enterrar o disponer inadecuadamente 6 toneladas de materiales como
cartón, plástico, papel, tetra pack, vidrio
y metales recolectados, los cuales han
generado empleo para los recicladores
de oficio que viven en estas localidades a partir del manejo de residuos y
representan un efecto directo sobre el
mejoramiento de la calidad de vida, el
ambiente y el territorio.
Respecto a la cantidad (peso) de materiales entregados, las localidades de
Chapinero, Sumapaz y Ciudad Bolívar
han mostrado un incremento gradual,
mientras que Usme, Suba y Santa Fe
registran una constante durante estos
cuatro meses de ejercicio.
En las localidades de Chapinero y Santa Fe se resaltan los aportes por familia,
entre 7 Kg y 11 Kg por familia, mientras
La ruralidad de Bogotá
ha dejado de quemar,
enterrar o disponer
inadecuadamente 6
toneladas de materiales
como cartón, plástico,
papel, tetra pack, vidrio
y metales recolectados,
los cuales han generado
empleo para los
recicladores de oficio
que viven en la zona.
Ruralidad de los Soches,
localidad de Usme, donde se
ubica una de las comunidades que
participa del proceso de separación y
recolección de residuos.
que los de las localidades restantes se
ubican entre 1 Kg y 3 Kg por familia. La
meta entonces es fortalecer en estas
localidades las prácticas de clasificación y entrega de materiales aprovechables al interior de las familias, como
un ejercicio diario y continuo. Un dato
interesante es que en el mes de septiembre se dejaron de enterrar, quemar
o disponer inadecuadamente 1.3 toneladas de residuos peligrosos provenientes de empaques de agroquímicos,
gracias a una campaña de sensibilización sobre separación de este tipo de
materiales, que hoy se han recolectado
y dispuesto adecuadamente según la
normatividad ambiental.
Beneficiara de la canasta
alimentaria exponiendo el reciclaje
que entregaría a los recicladores de
oficio en el sector de Mochuelo Bajo,
Ciudad Bolívar.
De la misma forma, la UAESP viene adelantando un diagnóstico para determinar la viabilidad técnica y financiera
de la prestación del servicio público
de aseo en las zonas rurales como un
derecho fundamental de la población
campesina que habita estos territorios.
Esa es una tarea pendiente.
Material Potencialmente Aprovechable recolectado en
2014 en zona rural
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
MPA en Kilos
MPA en Kilos
MPA en Kilos
MPA en Kilos
Ciudad Bolívar
100
204
436
204,5
Chapinero
38
132
416
418
Santafé
12
230
2230
250
Usme
535
530
733
724
Sumapaz
231
80
127
250,5
Suba
0
110
127
109
Total
196
1.286
2.070
1.956
Localidad
Revista La Unidad 27
Servicios
Funerarios
‘Ese subsidio nos llegó
como un
regalo de
DIOS´
La UAESP subsidia el 90% del costo de los servicios funerarios prestados por la
Administración Distrital para la población en condiciones de vulnerabilidad en
cementerios de propiedad del Distrito Capital.
“Mi Papá murió en el hospital cuando
sufría de una enfermedad terminal que
hizo que gastáramos mucha plata en
medicamentos, terapias y todo tipo de
recomendaciones de los médicos, pues
al final ya por más esfuerzo que hacíamos con mis hermanos ya no podíamos
más de deudas y cuando él murió pues
ya no teníamos cómo pagar las exequias”.
La frase es de Gloria Ocampo, una de las
cerca de 300 beneficiarios del subsidio
funerario de cremación para su papá,
que viene entregando el Distrito a la población vulnerable –particularmente de
estratos 1 y 2-.
28 Revista La Unidad
“Ese subsidio nos llegó como un regalo
de Dios, porque de verdad si usted le
suma a la enfermedad lo de la velación y
además lo de la cremación, eso sale muy
caro. Con lo del subsidio nos ahorramos
como 300 mil pesos”, asegura Gloria.
Con el propósito de dignificar a la población en condición de vulnerabilidad
que reside en Bogotá, la Alcaldía Mayor
de Bogotá por medio de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
(UAESP) puso en marcha el programa
de subsidios funerarios que cubre los
servicios de destino final, entendido
como los servicios de inhumación, exhumación y cremación del cadáver.
Los servicios de destino final son prestados en los cuatro cementerios de propiedad del Distrito Capital: Cementerio
del Norte, Cementerio del Sur, Parque
Cementerio Serafín y Cementerio Central. La UAESP realiza el pago del subsidio
correspondiente al 90% del costo de los
servicios funerarios de destino final.
“Para nosotros, que no tenemos ni donde vivir, es muy duro sacar plata para
todo esto. Usted sabe que en medio
de tanto dolor y estas cosas pues uno
solo quiere estar tranquilo y solo con la
tristeza, pero pues ni modos, le toca a
uno sacar fuerzas de donde no las hay
para llevar este momento y apoyar a mi
“Ese subsidio nos llegó
como un regalo de
Dios, porque de verdad
si usted le suma a la
enfermedad lo de la
velación y además lo de
la cremación, eso sale
muy caro. Con lo del
subsidio nos ahorramos
como 300 mil pesos”.
“Esto de la ayuda del Distrito nos llegó sin ser pedido y cuando menos lo
pensamos, porque cuando estábamos
viendo cómo recoger plata para pagar
todo lo del entierro de la nieta, la señorita nos dijo que mejor nos fuéramos
para el cementerio y que allá fijo nos
daban el subsidio funerario. Fuimos de
una y eso fue rapidito que nos dieron
la carta con el recibo para pagar, ya no
200 mil sino solo 20 mil pesos”, dice.
Para poder acceder a los subsidios funerarios, el ciudadano debe estar regis-
trado en el ‘Sistema de Identificación
de Registro de Beneficiarios (SIRBE)’
de la Secretaría Distrital de Integración
Social.
La entrega de los subsidios funerarios
obedece a una estrategia de consolidar
a Bogotá como una ciudad que supera
la segregación y la discriminación, y tiene como meta entregar 12.000 subsidios funerarios entre la población más
vulnerable, lo que a su vez dignifica y
mejora la calidad de vida de miles de
bogotanos.
hija que no se acaba de acostumbrar a
la idea que se nos fue la niña”, afirma el
señor Hortensio Buendía, otro de los beneficiarios del subsidio.
Con su tristeza a flor de piel tuvo que enfrentar el fallecimiento de su nieta, que
fue llevada a una bóveda del pabellón
infantil del Cementerio del Sur. Don Hortensio conoció los subsidios porque en
la funeraria donde le prestaron los servicios de velación de su nieta se dieron
cuenta que no tenía cómo pagar la inhumación de la niña.
Parque Cementerio Serafín
Cómo acceder al Subsidio Funerario de la UAESP
1. En caso de no estar registrado en el SIRBE, acérquese a los puntos de información de la Secretaría Distrital de Integración Social en la Casa Rosada, ubicada en la Calle 12 N° 3-79, Teléfono: 3444630 Ext. 136 o en
las subdirecciones locales.
2. Diligencie y radique el formato de solicitud del Subsidio Funerario, y anexe la cédula de ciudadanía y el
acta de defunción, especificando el servicio para el cual solicita el subsidio: Inhumación, Exhumación y Cremación.
3. Una vez autorizado el subsidio por la UAESP, el ciudadano solicitante debe cancelar el valor correspondiente al 10% del valor total del servicio en la cuenta indicada por el operador de los cementerios distritales.
4. Verifique que la orden de servicio tenga la información completa del peticionario: nombre, número de
identidad, información de contacto y acta de defunción.
5. Con la orden y la documentación completa, diríjase a la administración del cementerio distrital de su preferencia para acceder al servicio funerario.
6. Realice el pago directamente en el cementerio donde accederá al servicio.
Revista La Unidad 29
Basura
Cero
¡No más niñ@s
trabajando como
recicladores!
La conformación del Equipo de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil de la
UAESP se propone realizar una articulación efectiva con la oferta institucional existente
en las localidades, con la mirada puesta en los hijos de los recicladores de oficio.
¡Amigo reciclador: Trabajemos juntos
para que sus hijos no trabajen! Con esta
frase el equipo de prevención y erradicación de trabajo infantil de la UAESP
está llegando a las organizaciones de recicladores, con el propósito de atender
a los niños, niñas y adolescentes (NNA)
que están en situación o se encuentran
en riesgo de trabajo infantil.
30 Revista La Unidad
Este grupo especializado planea realizar
una serie de talleres artístico-ambientales y de sensibilización con grupos de
NNA de las diferentes organizaciones
en los que se agrupan los recicladores
en las localidades de Bosa, Engativá y
Suba, con el fin de motivarlos en la formulación de un proyecto de vida dentro
o fuera del ejercicio del reciclaje. Todas
estas acciones van encaminadas a la
dignificación de los recicladores de oficio y sus familias.
Teniendo en cuenta lo propuesto en
el Plan de Inclusión de la Población Recicladora y lo definido en el Auto 275
de 2011 de la Corte Constitucional, se
deben desarrollar dentro de las organi-
zaciones de recicladores procesos de
concientización sobre la importancia de
mantener alejados a los niños y adolescentes del aspecto laboral, en tanto se
hace entender que la educación, el juego y el desarrollo de la creatividad son
elementos fundamentales para la mejora de la calidad de vida.
En el marco de la dignificación y el restablecimiento de derechos del reciclador de oficio es indispensable brindar,
mediar y consentir las condiciones y
herramientas para la realización de un
trabajo digno hacia los garantes directos
(padres de familia) de la seguridad de los
NNA en situación o en riesgo de trabajo
infantil.
Uno de los aspectos relevantes se enfoca en las diferentes acciones que está
realizando la UAESP en cuanto al fortalecimiento de las organizaciones de recicladores como empresas de prestación
de un servicio público para la ciudad, en
especial el pago que se viene haciendo
por los servicios de recolección y trasporte de residuos aprovechables. Estos
ingresos –sin duda- permiten mejorar las
condiciones de vida de las familias recicladoras.
En segundo lugar es necesario contar
con los servicios educativos, de salud,
de recreación, etc. que se requieren
para atender a la población infantil y
adolescente en situación o en riesgo
de trabajo infantil. Aquí es importante
“Se asume que el trabajo
infantil reproduce
estructuras de segregación
económica, social y cultural,
además de frenar las
potencialidades y sueños de
cada niño y adolescente”.
anotar que la conformación del Equipo
de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil de la UAESP se da buscando
realizar una articulación efectiva con la
oferta institucional existente en las localidades y con la mirada puesta en los
hijos de los recicladores de oficio.
Para este equipo es claro que esta problemática solo llegará a una solución
satisfactoria cuando sus padres (recicladores de oficio) dignifiquen su labor
y eleven su nivel de vida, puesto que no
requerirán del trabajo adicional de sus
hijos de forma directa o en situación de
acompañamiento para el sostenimiento de las familias. En otras palabras, sólo
habrá una solución definitiva hasta que
la situación de discriminación social y
económica que generó la necesidad del
trabajo infantil se transforme.
“El arte se convierte para nosotros en la
excusa y el medio para llegar a los NNA
para conocerlos y entender las dinámicas particulares en las que se desarrolla
su niñez o adolescencia y así mismo se
convierte en la herramienta principal
para la construcción y el fortalecimiento
de momentos y proyectos de vida que
contribuyan a la dignificación del oficio
del reciclaje”, señala María Patricia Duque, miembro del Equipo de Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil de la
UAESP.
La actividad recicladora ha sido incluida como una de las peores formas de
trabajo infantil en el Convenio 182 de la
Organización Internacional del Trabajo
(OIT), por los posibles daños físicos y sicológicos en los que podría incurrir en la
población infantil y en aquella población
adolescente que no realiza su trabajo
(en caso de que lo hiciese) en condiciones de trabajo protegido.
“En este sentido se asume que el trabajo infantil reproduce estructuras de segregación económica, social y cultural,
además de frenar las potencialidades y
sueños de cada niño, niña y adolescente”, afirma Duque.
En últimas, la UAESP asume como propia su misión de garantizar que en la inclusión de los recicladores de oficio se
preste especial atención a la población
infantil y adolescente relacionada con la
labor recicladora.
Un equipo que piensa en el
proyecto de vida de niños y jóvenes
El trabajo que viene realizando el Equipo de Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil -haciendo énfasis en la
población de hijos e hijas de recicladores de oficio- encamina su misión en dar una atención efectiva por parte de
la institucionalidad a aquellos NNA que se encuentran en
situación o están en riego de trabajo infantil relacionado
con la actividad recicladora.
En esta dinámica es preciso conocer las condiciones en
las que se desarrolla este tipo de actividad en los hijos
recicladores de oficio, cuáles son sus imaginarios, cuáles
sus expectativas, cuáles sus necesidades, cómo proteger
y responder desde las instituciones efectivamente a las
necesidades encontradas, cómo aportar al desarrollo integral de estos NNA que por diversas causas se ven obligados a realizar trabajos que no corresponden a su edad.
En este punto, el Equipo le apuesta tanto a la articulación
de la oferta institucional en los casos donde no ha llegado y dirige sus acciones en la generación de estrategias
lúdico-pedagógicas (talleres artístico-ambientales) para
sensibilizar a los NNA en la construcción de un proyecto
de vida.
Revista La Unidad 31
Basura
Cero
UAESP entrega 566
puntos ecológicos a colegios
del Distrito
En total, 347 sedes de instituciones educativas del Distrito serán dotadas con estos
puntos ecológicos, que permitirán garantizar la adecuada separación en la fuente de
los residuos sólidos por parte de alumnos, docentes y toda la comunidad académica.
566 puntos ecológicos del programa Basura Cero se entregaron entre el 29 de
julio y el 3 de septiembre en 347 sedes
de instituciones educativas del Distrito,
los cuales permitirán garantizar la adecuada separación en la fuente de los residuos sólidos por parte de alumnos, docentes y toda la comunidad académica.
cretaría de Educación, se enmarca en
los objetivos del programa Basura Cero,
que plantea un nuevo modelo de aseo
en Bogotá donde prime el aprovechamiento de los residuos sólidos, disminuyendo su disposición en el relleno sanitario y permitiendo que vuelvan al ciclo
productivo como materia prima.
El proyecto desarrollado por la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), con el apoyo de la Se-
“Hoy hemos llegado con el Programa Basura Cero a maestros y niños de todos
los colegios públicos de Bogotá y son
32 Revista La Unidad
ellos quienes multiplican este mensaje
de la separación en la fuente y la importancia de reciclar y reutilizar en nuestros
hogares. La instalación de los puntos
ecológicos en los colegios refuerza estos
hábitos que ya se están incorporando en
la cotidianidad de las nuevas generaciones de niños y jóvenes”, asegura Ilva Nubia Herrera, directora de la UAESP.
El modelo, que se viene implementando
en toda la ciudad desde enero de 2012,
“Hoy hemos llegado a
maestros y niños de todos
los colegios públicos de
Bogotá y son ellos quienes
multiplican este mensaje
de la separación en la
fuente y la importancia
de reciclar y reutilizar en
nuestros hogares”.
reducirá drásticamente la cantidad de
residuos que llegan al relleno sanitario y
disminuirá la necesidad de extraer materia prima virgen de la tierra, lo cual supone amplios beneficios a nivel ambiental, social y económico para la ciudad.
Cada punto ecológico está compuesto por tres canecas elaboradas con plástico
100% reciclado, cada una con una capacidad no menor a 121 litros, debidamente
identificadas para la recolección de los residuos aprovechables.
Si bien este modelo requiere de un gran
compromiso por parte de la ciudadanía,
es vital que desde las entidades distritales se brinden todas las condiciones
técnicas necesarias para alcanzar esta
meta, por lo que la instalación de estos puntos ecológicos en 347 colegios
del Distrito impulsará en la comunidad
educativa la correcta separación en la
fuente de los residuos sólidos que se generen.
Cada punto ecológico está compuesto
por tres canecas elaboradas con plástico 100% reciclado, cada una con una
capacidad no menor a 121 litros, debidamente identificadas para la recolección de plásticos, metales, vidrio, tetra
pak (amarilla); papel, cartón, plegadiza
(azul) y residuos
orgánicos no reciclables (verde). Las
tres canecas están unidas por una barra
metálica y cuentan con una señalización
adicional en la par-
te superior ‘Súbete en la onda de Basura
Cero’.
La priorización de la entrega de los puntos ecológicos fue definida por la Secretaría de Educación en las diferentes localidades, así: 3 puntos en Antonio Nariño,
7 puntos en Barrios Unidos, 35 puntos en
Bosa, 1 punto en Candelaria, 8 puntos en
Chapinero, 75 puntos en Ciudad Bolívar,
11 puntos en Engativá, 15 puntos en Fontibón, 71 puntos en Kennedy, 5 puntos en
Los Mártires, 24 puntos en Puente Aranda, 27 puntos en Rafael Uribe, 62 puntos
en San Cristóbal, 10 puntos en Santafé,
48 puntos en Suba, 31 puntos en Sumapaz, 4 puntos en Teusaquillo, 23 puntos
en Tunjuelito, 30 puntos en Usaquén y
76 puntos en Usme.
Columnista
Invitado
Basura Cero como
respuesta al consumismo
to a la naturaleza, al ser, a la comunidad-,
SÍ a la solidaridad y un SÍ rotundo al uso
inteligente y adecuado de los recursos,
tanto naturales como artificiales.
En este contexto, el programa Basura
Cero conlleva varias etapas:
Por Pedro Ramos Gutiérrez
Asesor de la Dirección de la UAESP
Vivimos en una sociedad de consumo
preocupados por la moda, la innovación,
el cambio permanente, la sustitución de
lo natural por lo artificial, la aceleración
de la actividad humana, la sustitución de
la comida natural por la ‘comida rápida’,
la competencia por el aprovechamiento
de “las gangas” -el pague 2 y lleve 3, independientemente de que sólo necesite 1-.
Nos ha invadido la cultura del consumo
de lo “desechable”, hemos sufrido un
proceso de aculturación en el cual hemos perdido costumbres tan valiosas
como el vivir en armonía con la naturaleza, propio de las culturas precolombianas. Hemos sustituido el “canasto”
por la caneca de plástico; hemos cambiado la mochila de fique por la bolsa
plástica; cambiamos las cercas naturales por rejas y muros de mampostería,
cambiamos el envase retornable por el
“desechable” e incluso a las plantas les
hemos creado sus clones artificiales.
Hemos perdido sensibilidad por lo sencillo, lo natural, lo ambientalmente sostenible. Por eso es necesario reaccionar.
Aún hay tiempo.
Una respuesta propositiva es Basura
Cero, un programa que contempla un
NO al consumismo, NO al esnobismo,
NO a la indiferencia, SÍ al respeto -respe-
34 Revista La Unidad
1. Reeducar: Etapa de diagnóstico, concientización y cambio de actitud. En
esta etapa es muy importante lograr el
cambio cultural de la separación del residuo en la fuente. Ello permite un aprovechamiento menos costoso y de mayor calidad de los residuos.
2. Reducir: Es la etapa de negación al
consumismo. Rehusarse a comprar por
comprar, por barato, por ganga. Nos invita a retomar costumbres ancestrales
que se resumen en: sólo compre lo que
necesite. Los empaques adicionales
generan más residuos que podemos
evitar, pues han sido generados en una
ola de publicidad para incrementar el
consumo.
3. Reutilizar: Esta etapa nos permite
disminuir el consumo de recursos naturales no renovables, pues el no tener que
En la medida en
que separemos
correctamente los
residuos aprovechables
en la fuente se
minimizan los costos
para su procesamiento
y la ciudad gana. Entre
todos podemos hacer
esto posible y construir
una ciudad más
humana y más vivible.
adquirir un elemento nuevo le ahorra a la
naturaleza el gasto de las materias primas necesarias para su fabricación. Por
ejemplo, que el fabricante elimine de su
proceso productivo los envases desechables y vuelva al envase retornable.
4. Reciclar: Es la etapa de la ingeniería
y la solidaridad. Se requiere ingenio para
volver a incorporar al ciclo productivo
materiales que ya han sido usados y han
concluido con su vida útil. El cartón, el
pet, el vidrio, el metal se constituyen en
insumos de nuevos procesos productivos.
5. Revalorar: Es la etapa de alta ingeniería, que requiere de procesos industriales complejos para el aprovechamiento
de residuos urbanos, en otras líneas de
producción distintas para las que originalmente fueron creados. Generar
energía a partir de residuos sólidos es un
buen ejemplo, pues se ahorra un combustible no renovable derivado del petróleo y se utiliza un combustible “desechable”.
La UAESP trabaja en la implementación
del programa Bogotá Basura Cero, que
contempla el Plan de Inclusión que incorpora acciones afirmativas para la población de recicladores de oficio y que
reconoce su trabajo en beneficio del
ambiente. Cada tonelada de residuos
que recolectan los recicladores es una
tonelada menos en el Relleno Sanitario
Doña Juana y una apuesta decidida por
la dignificación de esta población.
Por otro lado, en la medida en que separemos correctamente los residuos
aprovechables en la fuente se minimizan los costos para su procesamiento
y la ciudad gana. Entre todos podemos
hacer esto posible y construir con nuestras pequeñas acciones una ciudad más
humana, más vivible y con mayor calidad de vida.
Descargar