PAUTA CORRECCIÓN PRUEBA SUSTITUTIVA DE JURISDICCIÓN

Anuncio
PAUTA CORRECCIÓN
PRUEBA SUSTITUTIVA DE
JURISDICCIÓN
JUNIO 2014
NOMBRE:.........................................................................................................................
INSTRUCCIONES
Lea atentamente cada una de las 14 preguntas de selección múltiple que a
continuación se formulan. Cada 2 respuestas incorrectas será descontada una
respuesta correcta. Usted dispone de una hora y media para contestar las preguntas.
1. Se puede decir que en la concepción de Montesquieu sobre la potestad
jurisdiccional, ésta:
a)
Corresponde a uno de los tres poderes políticos en el Estado.
b)
Debe estar controlada por el Ejecutivo.
c)
Debe ser desarrollada por el Rey como representante del Poder Judicial.
d)
* No es poder político.
2. En la doctrina y jurisprudencia mayoritarias en Chile, lo distintivo al momento de
definir la jurisdicción es:
a)
*La función desarrollada.
b)
La estructura organizacional del órgano.
c)
Su pertenencia al Poder Judicial.
d)
La independencia respecto de los poderes políticos de quien ejerce
jurisdicción.
3. Entre los aspectos de la responsabilidad de los jueces chilenos, destaca como uno
de los elementos menos coherentes con el sistema político y de equilibrio entre
poderes constitucionales:
a)
El que los jueces puedan responder por delitos funcionarios.
b)
*El que los Ministros de las Cortes de Apelaciones respondan ante el
órgano legislativo.
c)
El que los jueces respondan disciplinariamente.
d)
El que los jueces tengan responsabilidad jurídica.
4. En Chile la teoría del judicial como poder difuso se desvirtúa debido a:
a)
La existencia de la Corte Suprema que conoce de los recursos de casación
y nulidad
b)
*La existencia de una Corte Suprema con competencias de corte de
casación o nulidad y órgano de gobierno de los jueces.
c)
La posibilidad de la Corte Suprema de fallar los recursos de casación y
nulidad penal no en sala sino en pleno.
d)
El reconocimiento de un Poder Judicial en la Constitución.
5. El hecho de que dos cónyuges que de común acuerdo quieren poner término a su
matrimonio deban iniciar un proceso de divorcio, indica:
a)
*Que la teoría que explica la función judicial como la actividad del Estado
orientada a la solución de los conflictos intersubjetivos o sociales no es satisfactoria.
b)
Que claramente la función judicial se explica según la teoría subjetiva.
c)
Que la denominada “jurisdicción voluntaria” es una actividad administrativa.
d)
Que los temas de familia se rigen por el principio de oficialidad.
6. La unidad de la jurisdicción:
a)
En una conquista del Estado de Derecho enarbolado después de la
Segunda Guerra mundial.
b)
Es propia de los regímenes totalitarios surgidos en Europa a principios del
siglo XX.
c)
*Es una conquista del derecho revolucionario francés frente al mundo
feudal.
d)
Es uno de los principios constitucionales que rigen la organización judicial
chilena
7. Cuando un juez superior ordena a un juez inferior cómo fallar una causa
determinada:
a)
Ello obedece al ejercicio legítimo del poder jerárquico que tiene ese juez
respecto al inferior.
b)
Es expresión de la unidad jurisdiccional.
c)
Viola claramente la Constitución Política de la República.
d)
*Viola claramente el Código Orgánico de Tribunales.
8. En el derecho chileno se puede decir que todos los jueces:
a)
Están protegidos por una inamovilidad absoluta dentro del Poder Judicial.
b)
Sólo pueden ser destituidos por el Poder Ejecutivo.
c)
Sólo pueden ser destituidos por el Poder Legislativo.
d)
*Ninguna de las anteriores.
9. Las partes de un juicio si consideran que el juez que conoce de la causa ha
cometido una falta o abuso grave en su ejercicio jurisdiccional, pueden:
a)
*Deducir un recurso de queja contra el juez si la resolución es reclamable
por esta vía.
b)
Denunciarlo a la Cámara de Diputados para que de curso a una acusación
política.
c)
Solicitar a la Corte Suprema que abra un expediente de expulsión de cargo.
d)
Solicitar la expulsión del juez y la correspondiente indemnización de
perjuicios al Estado.
10. La legitimación procesal puede ser analizada desde tres puntos de vista
doctrinales:
a) Como cuestión procesal, como cuestión orgánica y como cuestión de fondo.
b) Como cuestión procesal, como cuestión de fondo y como cuestión constitucional.
c) Como cuestión procesal, como cuestión de fondo y como cuestión axiológica.
d) *Como cuestión procesal, como cuestión procesal con proyección sustantiva y
como cuestión de fondo.
11. Entre las diferencias que pueden darse entre un proceso civil y uno penal,
destacan:
a) *El primero es eventual para la realización del derecho material y el segundo es
necesario.
b) El primero es necesario para la realización del derecho material y el segundo es
eventual.
c) El primero no permite imponer condenas y el segundo sí.
d) El primero es de configuración simplemente legal y el segundo exige el respeto de
garantías constitucionales por el legislador.
12. Un Recurso de protección deducido ante una Corte de Apelaciones:
a) Debe verse por el pleno de la Corte de Apelaciones.
b) Debe verse con preferencia a otras causas.
c) * Debe agregarse extraordinariamente a la tabla de causas.
d) Debe reenviarse a la Corte Suprema si se trata de determinados derechos
fundamentales
13. Los recursos de casación en el fondo en materia civil son competencia:
a) De las Cortes de Apelaciones.
b) Del pleno de la Corte Suprema.
c) *De una sala de la Corte Suprema.
d) De un ministro de la Corte Suprema.
14. El Ministerio Público y la defensoría penal pública son:
a) Auxiliares de la Administración de Justicia.
b) Órganos autónomos.
c) Órganos dependientes del Ministerio del Interior y del Ministerio de Justicia,
respectivamente.
d) *Órgano autónomo en el primer caso y dependiente del poder político en el
segundo.
Descargar