Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Subdirección de Investigación y Postgrado Coordinación General de Postgrado Maestría en Educación, Mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción ENSAYO LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA Participante: Prof. Alejandra Alcalá Docente: DRA. Nancy Ojeda Caracas, Mayo de 2016 LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCAIÓN EN GUATEMALA La situación, el contexto y los retos de América latina a nivel educativo varían de país a país, es posible identificar una serie de desafíos comunes, que persisten a pesar de los esfuerzos en materia de cobertura, calidad y equidad. “Los sistemas educativos latinoamericanos continúan asumiendo el reto de garantizar el acceso de educación de calidad a sus estudiantes” (PREAL, 2006) Sin embargo, los países de la región continúan obteniendo los resultados más bajos en las pruebas internacionales y sus mejoras no son aun suficientes para superar a otros países. Como ejemplo de ello tenemos a Guatemala quien a lo largo de su historia ha pasado por diferentes cambios a nivel educativo y los mismos no han logrado los avances esperados. Guatemala es un país ubicado en Centro América, ocupado por una variedad de culturas antiguas principalmente de la civilización Maya - Quiche que destacó por la escritura, la difusión del arte, la arquitectura, la cerámica, el sistema de matemática y de astronomía. La educación en este país comienza antes de la conquista de los españoles a la civilización indígena mesoamericana Maya, aunque con carecían de maestros, escuelas y de doctrinas pedagógicas educaban al hombre en su rudimentaria vida social, esencialmente en los aspectos religiosos y en la agricultura, aun no existiendo testimonio de que estuviera estructurado un sistema educativo en esa civilización indígena, recibían la educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía pero también poseían conocimientos sobre ciencias y artes las cuales pasaban de generación en generación de forma oral. A la llegada de los españoles una de sus principales preocupaciones era la evangelización y castellanización de la civilización Maya, la educación que recibían los indígenas por parte de los españoles era impartida en conventos, colegios de orden conventuales y dominicanas, es decir, basado en una enseñanza de doctrina cristiana y dogmas religiosos, destacándose que esta solo la recibían los niños y las niñas hijos de principales representantes del pueblo Maya y caciques. Dicho de otra manera la educación queda en poder de la iglesia cristiana católica, y es durante la colonización española específicamente en 1676, cuando a petición del Obispo Francisco Marroquín solicita profesores de la universidad de Salamanca y de Alcalá, al Rey de España para la creación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como otro aspecto relevante Marroquín asignó parte de sus bienes para la construcción del colegio San Tomás de Aquino el cual se fundó con la intención que los hijos de los españoles pobres recibieran educación. Por otro lado en la época de la reforma de los liberales, específicamente bajo la presidencia provisional del General Miguel García Granados, se pretendía rechazar las costumbres de adoptar todo conocimiento proveniente de la revelación y la fe, y se tomaron acciones frente a la iglesia y las reformas educativas, al mismo tiempo comienza el deseo de superación, se promovió el desarrollo económico, político y cultural, y se acuerda la creación de un Ministerio Especial de instrucción Pública para así fomentar la búsqueda de un método que produzca hombres libres, bajo la premisa que se pretendía formar hombres “con aptitudes morales e intelectuales para ser ciudadanos dignos de una sociedad republicana y libre” (Hernández, 1984 p 5). Simultáneamente se aplicó la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población de Guatemala, pero ese cambio el cual fue pasivo, solo beneficiaría a una pequeña elite y no a todo el pueblo por desigualdades lingüísticas, sociales y económicas, pero a pesar de esas divergencias en el Gobierno del General Justo Rufino Barrios tuvo preocupaciones por la educación y funda una Escuela Normal donde saldrían maestros que tendrían a su cargo la reforma educativa. En el año 1875, se publica la ley Orgánica de segunda enseñanza, decretándose los estudios de secundaria obteniendo título de Bachiller en Ciencias y Letras, también se publica el establecimiento de Artes y Oficios, acto seguido se oficializa el decreto de la instrucción superior, quedando obsoleta la constitución de la pontificia Universidad de San Carlos que se regía por las leyes del reinado español. Para los dos siguientes años se crean escuelas, se nombran maestros, se asignan salarios especiales, se compran textos escolares, se hacen nombramientos para acelerar la administración educativa, se dan lecciones pedagógicas a todos los profesores, pero un aspecto importante del gobierno provisorio del General Justo Barrios fue el decreto de la enseñanza pública primaria obligatoria, completamente gratuita y de carácter civil, controlada por el gobierno central, sin adoctrinamiento religioso y con la garantía de la enseñanza privada. Cabe destacar que con la creación del Ministerio de Instrucción Pública para el año 1872, se marca el inicio de la nueva era de la educación en Guatemala. En relación con el gobierno del general José María Reina Barrios se había logrado alcanzar algunos progresos en el orden intelectual, específicamente en ideas escritas mediante la publicación de prensa escrita. En los comienzos de su mandato, le dio un impulso poderoso a la enseñanza, concediendo su mayor atención y trabajo a las escuelas normales. En virtud de su deseo de impulsar la educación el General José Reina hizo una visita de pueblo en pueblo y recogió a los mejores muchachos de las escuelas públicas y les otorgó becas para la Escuela Normal de la Antigua. No obstante para el año 1893, se creó el Instituto Agrícola de Indígenas bajo la dirección de Adolfo Vendrell, en esa escuela se impartía tecnología agrícola y también gramática castellana e instrucción en el sistema métrico; en 1897, debido a la crisis económica derivada del fracaso de la Exposición Centroamericana y de la caída de los precios del café, el General se vio obligado a ahorrar en educación como medida ante la crisis y procedió al cierre de las escuelas y la Universidad Nacional, pero tras su muerte en febrero de 1898, el gobierno de turno que fue encabezado por Manuel Estrada Cabrera decretó la apertura de los establecimientos públicos de enseñanza, aduciendo que la instrucción era la base de las instituciones liberales. Con el objeto de reorganizar la educación luego del cierre de las escuelas y la Universidad Nacional a consecuencia de la crisis económica por la cual estaba pasando el país, Estrada Cabrera convirtió a las Escuelas Normales en Escuelas de Oficios, a pesar que era civil, tenía un total control de los jefes militares y gozaba de la lealtad del ejército y en consecuencia militarizó todos los centros educativos para que los estudiantes universitarios recibieran instrucción militar durante los primeros seis meses del primer año de su carrera. La educación primaria estaba dividida en elemental y complementaria; solo existía algunas secciones de Kindergarten anexas a las escuelas primarias, y es para el año 1902, que se crea el Kindergarten Nacional para niños de 4 a 7 años de edad, por otra parte el gobierno crea las escuelas prácticas para señoritas y para varones. En la Escuela Práctica para Señoritas, se enseñaba oficios como cocina, costura y otras labores domésticas; por otro lado, a los varones se les enseñaba carpintería, tipografía, encuadernación, esgrima, equitación, manejo de lanzas, natación, gimnasia e incluso béisbol. Con el comienzo del mandato de José María Orellana se inicia un proyecto educativo que tuvo como base fundamental la desanalfabetización, el cual continuó durante el gobierno de Chacón González; con referencia a este gobierno hubo muchos cambios en pro del sistema educativo, entre los cambios más relevantes fueron en primer lugar el establecimiento del Consejo Nacional de Educación el cual tenía como propósito reformar, organizar y reglamentar todo lo referente a la enseñanza primaria, normal, secundaria y especial, otro propósito era poder elaborar La Ley Orgánica de Educación Pública. Al mismo tiempo se promulga la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de Guatemala y esto es en consecuencia que para ese momento existía una problemática con respecto a la falta de maestros calificados, es decir, el gobierno contaba con tan solo 728 maestros titulados y al mismo tiempo tenía 2800 empíricos, es por ello, que esta ley constituyó el antecedente para formar categorías entre los maestros basado en tiempo de servicio, aptitudes e incremento salarial. En relación con los otros cambios ejecutados en el gobierno de Lázaro Chacón se tiene la creación de la Escuela Normal de Maestras para párvulos, el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Normal Superior, fundó la Dirección General de Cultura Indígena, y reabrió la Universidad Nacional la cual había sido cerrada por el gobierno de Orellana para controlar la ola de protesta y descontento de los estudiantes ante las políticas del estado hacia los Estados Unidos de América. Finalizado el periodo presidencial de Lázaro Chacón asume la presidencia de la República de Guatemala el político y militar Jorge Ubico, quien sostuvo su mandato bajo un régimen totalitario, situación que hizo que acabara con todas las novedades en materia educativa y como su enfoque se basaba en la estabilidad económica frente a la gran depresión o crisis mundial que se suscitaba para la década de los treinta, se dificultó las condiciones del magisterio nacional, en torno a las medidas que aplicó las más trascendentales fueron, la prohibición del trabajo magisterial a la mujer casada, fomento el espionaje entre los maestros y estos marchaban portando uniforme estilo militar, implanto la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semimilitarizada en la primarias, y por último redujo las jubilaciones de algunos maestros retirados a cantidades mínimas lo que era insuficiente para subsistir. Por lo que se refiere ya al periodo de los gobiernos revolucionarios Juan Arévalo realizó todos los cambios que faltaron en el periodo de Chacón, este inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del archivo General de Gobierno, fundó en la Capital el Instituto Normal de Señoritas Centroamérica (INCA), el Instituto Mixto Rafael Aqueche, y el Instituto Normal Mixto Nocturno, seguidamente el número de escuelas ascendió, igualmente sucedió con el mandato del Coronel Jacobo Arbenz ya que el mantuvo la misma tónica educativa, incrementando la educación rural, prevocacional y la alfabetización, hizo que se extendiera el plan de las escuelas rurales y gracias a esa iniciativa se fundaron 6 escuelas en distintos sectores del país. En relación con otros aportes fue la democratización de la educación desde los jardines de niños hasta la universidad, surgió el periodismo escolar, el auto gobierno y las asociaciones de estudiantes a nivel de secundaria y por otra parte se mantuvo la educación de carácter laica, gratuita y obligatoria; con este gobierno nació la organización sindical del magisterio denominada Sindicato De Trabajadores De La Educación En Guatemala (STEG), pero tuvo como contraparte al colegio de maestros que era totalmente opuesto a la sindicalización. Con la llegada de la contrarrevolución del movimiento de liberación nacional en el año 1954 se promueve la destitución y despido de maestros así como el encarcelamiento de dirigentes magisteriales y hasta su expulsión del país, en pocas palabras desaparece el sindicato magisterial y hubo cierre de centros educativos, desaparecieron bibliotecas mínimas, más las numerosas publicaciones que fueron destruidas. Ya a partir de la década de 1960, se fue descuidando la educación pública, muchas instituciones de relevancia en el país comenzaron a perder el prestigio a tal punto que para la década de 1980, su reconocimiento estaba motivado por la participación en protestas en contra del gobierno más que por los logros académicos. Algo semejante ocurre en el año 1985, con el gobierno de Oscar Mejías, se organizan los estudiantes de forma masiva para levantar protestas y disturbios por el alza de los precios del transporte público pero se generaliza por la situación económica que se vivía en ese momento, en consecuencia de los hechos ocurridos el presidente anuncia el cierre de centros docentes hasta nuevo aviso, aunque pudo solucionar los conflictos con los estudiantes del país, no fue similar con los maestros porque ellos continuaron con la huelga y a pesar que se intentaron ciertas negociaciones el magisterio lo rechazó porque no cumplía con sus exigencias, por consiguiente el dialogo entre el gobierno y el magisterio se rompió y la reconciliación entre ambas partes se vio frustrada y el magisterio tuvo que aceptar las condiciones impuesta por el gobierno y se fue con las manos vacías. No obstante en el siguiente periodo presidencial el magisterio pierde prestigio y fuerza tras una huelga fracasada y al mismo tiempo los principales líderes sindicales obedecen más intereses políticos que sociales, en los sucesivos gobiernos de Guatemala se generaron programas de educación bilingüe intercultural, bicultural, de educación primaria de adulto por correspondencia, rural familiar y un plan de mejorar la calidad educativa. Actualmente en el periodo presidencial que está bajo el mandato del actor y político Jimmy Morales periodo comprendido entre los años 2016 al 2020 presenta un Plan estratégico de Educación con la intensión de proporcionarles a los habitantes de su país una educación sin discriminación y de calidad, en ese plan se constituye la idea de implementar políticas y estrategias para mejorar los servicios educativos, basado en las necesidades del pueblo y sus características. Sin embargo hay que destacar que en Guatemala la educación es impartida por dos sectores: el sector público o estatal, a través de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, y el sector particular o privado, esta es una estructura funcional que ha permanecido invariable durante décadas. Según el Sistema Nacional de Indicadores Educativos la estructura con base a lo establecido en la Constitución Política de la República y la legislación vigente, se otorgan las responsabilidades y funciones en materia educativa a distintas entidades del sector público y del mismo modo hasta se les concede autonomía, estos actores o entidades que tiene una gran importancia en el sector de educación son: - Ministerio de Educación (MINEDUC), a cargo de la educación inicial, preprimaria, primaria y media y la extraescolar. - Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Consejo Superior Universitario (CUS), ente autónomo a cargo de toda la educación superior impartida por el Estado. - Trece universidades privadas independientes con un Consejo de enseñanza Privada Superior (CEPS), a cargo de la educación superior privada. - Comité Nacional Central de Alfabetización (CONALFA), ente autónomo a cargo de los procesos de alfabetización de adultos. - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), ente autónomo a cargo de la formación técnica de jóvenes y adultos. - Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente autónomo a cargo de la enseñanza media agrícola y forestal. - Las municipalidades y el sistema de Consejos de Desarrollo. - Otras instituciones de gobierno, tales como Ministerios y Secretarias del Estado. El Sistema Educativo Nacional está dividido en los siguientes subsistemas: el escolar y el extraescolar. El Subsistema escolar, regulado por el MINEDUC, abarca cuatro niveles educativos según la Ley de Educación Nacional: - Educación inicial: 0 a 4 años - Educación preprimaria: párvulos 1,2 y 3. - Educación primaria: 1º a 6º grados y educación acelerada para adultos, 1ª a 4ª etapas. - Educación media: ciclo de educación básica, primero a tercer curso (7º, 8º, y 9º) y ciclo de educación diversificada, cuarto a séptimo cursos (10º, 11º, 12º y 13º) El último nivel tiene entre cinco y siete años, dependiendo de la carrera del ciclo diversificado que se curse; y en preprimaria y primaria funcionan las modalidades de educación bilingüe; fuera de la rectoría del MINEDUC se encuentra la educación terciaria o superior como la educación privada superior; otros ministerios cuentas con instituciones que ofrecen título de nivel medio y técnicos al nivel superior; de modo similar el subsistema de Educación Extraescolar, a cargo del MINEDU ofrece modalidades especiales de educación para la población que no recibió atención escolar. En virtud a lo que se establece desde el punto de vista legislativo llama la atención que en este país la ley establece 180 días para impartir clases. Como lo dice Barrero (2014) “Guatemala es uno de los países que por ley, estipula que deben ser 180 días los que se deben dar clases… …Además, nunca dice cuántas horas son al día.” (p.1) es decir, que no se puede precisar con exactitud cuántas horas diarias reciben de formación los estudiantes de los diferentes niveles, aunado a que parece ser insuficiente la cantidad de días que contempla el año escolar para el desarrollo integral de los educandos. Dicho de otra manera la educación de este país tiende a la poca dedicación en la formación de los niños, niñas y jóvenes, lo cual estaría en contraposición al objetivo de participar en programas de calidad y con la cobertura necesaria para la buena práctica en el aula, es por esto que Barrero (2014) indica que: La realidad de los países desarrollados ocupa mucho más tiempo. Al tener más horas, se tiene el espacio de poder dar tanto lo académico, lo humanístico y lo físico, todo lo que el ser humano necesita para realmente ser una persona integral. (p.1) Continuando con los aspectos legales del sistema educativo de Guatemala, estas han ido actualizándose y avanzando en función de las realidades y necesidades que vive el país, al mismo tiempo se ha adherido a convenios y declaraciones internacionales que fortalecen los derechos humanos y educativos para todos, en tal sentido se puede establecer que se están sentando bases importantes para el cambio frente a las necesidades que se vienen arrastrando desde la colonización de los españoles, pero tiene el reto de fortalecer la implementación del marco institucional conformado por leyes y políticas públicas dirigidos especialmente a las mujeres, pueblos indígenas, personas con necesidades especiales, adolescentes y jóvenes. A pesar de los esfuerzos que se hacen a nivel de políticas educativas y de los cambios que se pretenden realizar para combatir las realidades y cubrir las necesidades del pueblo guatemalteco no se puede dejar a un lado la problemática del sistema educativo según los indicadores que refleja el MINEDUC para el año 2013 (últimas estadísticas realizadas en el país). - De cada 10 niños de edad escolar solo 5 están matriculados en la escuela Preprimaria. - De cada 100 niños de 7 a 12 años, 15 no son atendidos por el sistema educativo regular en primaria. - Solamente 4 de cada 10 personas jóvenes en edad escolar están matriculados en el ciclo básico del nivel medio. - De cada 10 personas jóvenes en edad escolar, solo 2 están matriculados en el ciclo diversificados de nivel medio. El grupo más grande de Guatemala es de las personas jóvenes. Sin embargo, mediante el análisis de las cifras se puede observar que: - 6 de cada 10 jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar. - 3 de cada 10 que si ingresaron son expulsados del sistema. - 5 de cada 10 que si ingresaron se enfrentan al fracaso. - 812.746 jóvenes de 13 a 18 años están fuera del sistema educativo. Este panorama representa es que, aun cuando se han realizado cambios y esfuerzos para mejorar el sistema educativo, la cobertura del mismo no es suficiente para reducir las cifras de jóvenes que se encuentran fuera de la educación y que hayan desertado del mismo. Otro aspecto influyente pero en la educación preprimaria es que está pendiente la mejora de la coordinación interinstitucional e intersectorial para poder mejorar la cobertura y el adecuado monitoreo de los servicios educativos. A nivel de primaria la cobertura ha aumentado pero aún debe poder universalizarla en el ámbito nacional y se requiere acciones concretas para mejorar la articulación de las políticas educativas sectoriales con la reducción de la pobreza. Por su parte la población adolescente y joven todavía se encuentra desatendida por la baja oferta del estado en el ciclo diversificado. MINEDUC (2014) establece que: En el año 2013, el sector público solamente atendió a tres de cada diez estudiantes de este ciclo, por lo cual las familias, ya sea en el sector privado o en el pequeño sector por cooperativa, financian a la mayoría del alumnado. Esta limitación económica se refleja en brechas que desfavorecen a jóvenes rurales del interior de la República, indígenas, mujeres y a quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos de menor ingresos. (P. 80) De ahí que hay miles de adolescentes fuera del sistema educativo o no llegan a los últimos años del nivel medio, de modo similar sucede con la escolaridad de las mujeres indígenas. Según el Boletín Nº 5 del CNEM (2015) los indicadores de la escolaridad por sexo, región y etnia indican: - El promedio de escolaridad de una mujer indígena que vive en el área rural es de 2 años. - De cada 10 niñas indígenas, solo 3 alcanzan el grado de primaria y solo 2 llegan a 6 grado. - Solamente 31 de cada 100 mujeres indígenas saben leer y escribir. (p.4) Analizando estos datos se puede establecer que la matriculación desfavorece a las mujeres indígenas, así como en el dominio de la lectura y escritura, pese a los esfuerzo de cobertura y de igualdad de género en el aprendizaje que realiza el Ministerio de Educación. Identificando otros elementos que puedan estar afectando la educación en Guatemala podría estar radicando en el mal funcionamiento del modelo de Gestión Educativa, en el boletín Nº 5 del CNEM (2015) expresa que en el actual Ministerio de Educación hay “Burocracia, falta de información, ausencia de supervisión educativa, exceso de centralización y cultura de corrupción”. (p.11), elementos que determinan las fallas y el posible fracaso de esa gestión de la educación pública que hoy en día posee el país guatemalteco. No obstante se puede agregar que el principal problema del sistema educativo es la cobertura como de calidad y equidad, y otros problemas que están afectando son: el presupuesto designado para mejorar la infraestructura y llevar a más sectores rurales la educación, el Curriculum nacional y los métodos pedagógicos que no está adaptado a las necesidades según el contexto cultural e idiomático. Para concluir la educación en Guatemala en los actuales momentos enfrenta un gran desafío por el rezago que viene trayendo desde la colonización española, principalmente por la cobertura que debe tener a nivel del sistema educativo basado en la calidad y equidad, al mismo tiempo por la falta de priorización de la educación como elemento básico para el desarrollo integral de su población, si bien es cierto, se debe ir mejorando y ampliando las ofertas de educación para cubrir con las necesidades reales que demanda el guatemalteco, en especial su población indígena la cual está constituida por el 44 % aproximadamente de los habitantes del país. Otro aspecto importante es que la educación sea un medio para atacar a la pobreza así como ser modernizada para asumir una visión renovadora, transformadora así pues contar con una práctica docentes y un ambiente favorable que impacte en el aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y mujeres del país. Sin duda alguna la educación debe ser el medio para garantizar la inclusión y no discriminación de todo tipo. Al igual que el Sistema Educativo Nacional deberá hacer grandes esfuerzo para ampliar el acceso a todos los niveles educativos, principalmente el nivel de diversificado el cual ha sido muy afectado por la no continuidad de los adolescentes y jóvenes, que por las condiciones económicas, sociales o geográficas, (especialmente los jóvenes de áreas rurales, de poblados indígenas y en situación de pobreza) han desertado o no acceden al sistema, lo cual ha impactado en la escolaridad o continuidad para el nivel superior. En lo concerniente al currículo nacional este constituye un punto de partida para que la educación que se imparte en el país sea la adecuada en el aula, así como su aplicación según el contexto real cultural y en función de las necesidades de sus diversas comunidades y pueblo indígenas. Finalmente el actual Ministerio de Educación se plantea dentro de sus líneas estratégicas plasmadas en el Plan Estratégico de Educación 2016 2020: - La igualdad de oportunidad para todos. - Modernización del sistema educativo. - Educación de calidad para todos. - Escuelas dignas y equipadas. - Tecnología educativa al alcance de los más pobres. - Educación como un derecho irrenunciable. - Compromiso y participación de todos como soporte para la mejora de la educación. - Atención a los niños y jóvenes fuera del sistema como sector clave para el desarrollo del país. Y como ejes prioritarios dentro del Plan Estratégico: - La cobertura: fácil acceso a programas escolares y extraescolares, pertinentes cultural y lingüísticamente. - Calidad, Equidad e inclusión: participación en programas de calidad y equidad con pertinencia cultural y lingüística. - Modalidades Diversas de entrega escolar y extraescolar: los excluidos del sistema educativo serán atendidos con una oferta educativa con pertinencia lingüística y cultural. - Espacios dignos y saludables para el aprendizaje: se mejoraran las condiciones de nutrición en la niñez, la infraestructura y las tecnologías en los centros educativos oficiales del Sistema. - Gestión Institucional: El Ministerio de Educación realizará una gestión eficiente y desconcentrada para lograr la descentralización con criterios lingüísticos y culturales. Todos estos esfuerzos planteados en el Plan Estratégico de Educación van a constituir “un instrumento para implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios educativos, con un enfoque integral, pertinente, idóneo y coherente con las características y necesidades de los pueblos que habitan en el país”. (MINEDUC 2016, p. 5) Y se va a “garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos, para formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la convivencia intercultural y al desarrollo plural del país”. (MINEDUC 2016, p. 9) REFERENCIAS Barrero, E. (2014), Realidad de la Educación en Guatemala. [Documento en Línea],Disponible:https://cusacqpemsabados.files.wordpress.com/2014/07 /realidad-del-sistema-educativo-de-guatemala.pdf [Consulta: 2016 Mayo 9] Consejo Nacional de Educación Maya (2015), ¿Hacia dónde va la Educación pública en Guatemala? [Boletín en Línea], Nº 5 Disponible: http://www.prodessa.net/haciadondevalaeducacion. [Consulta: 2016 Mayo 9] Hernández, M (1984), Historia del Ministerio de Educación de Guatemala. Creación y Primeros años. [Libro en Línea] Editorial CENALTEX.Disponible:http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/C onozcanos/Historia.pdf [Consulta: 2016 Mayo 9] Ministerio de Educación (2016), Plan Estratégico de Educación 2016 – 2020 [Documento en Línea] Disponible: http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp [Consulta: 2016 Mayo 9] PREAL (2006), Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en américa latín. [Documento en Línea] Disponible: file:///C:/Documents%20and%20Settings/TEMP/Mis%20documentos/Dow nloads/Informe_preal2006.pdf [Consulta: 2016 Mayo 9] UNESCO (2013), Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la Educación de calidad para todos al 2015. [Libro en Línea] Editorial Ediciones del Imbunche. Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/imag es/SITIED-espanol.pdf [Consulta: 2016 Mayo 9]