la metodología cualitativa: otro enfoque en la

Anuncio
LA METODOLOGÍA CUALITATIVA:
OTRO ENFOQUE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ADMINISTRACIÓN. 1
Patricia Martínez Herrera , José Ignacio Gómez Romero y José Luis Veloz García
Universidad Juárez Del Estado de Durango, Facultad de Contaduría y Administración, División de Estudios de
Posgrado
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
Mesa 12: Métodos de Investigación.
Resumen
La intención del presente trabajo es establecer una comparación entre dos paradigmas
supuestamente encontrados: el paradigma de la metodología cualitativa y el de la metodología
cuantitativa. Sin embargo éstos, no son mas que formas diferentes de abordar el objeto de
estudio, es decir puntos de vista distintos para llegar al objetivo final de toda investigación
científica, la verdad. Recomienda que independientemente de la inclinación, que se tenga para
hacer investigación, lo más importante no es el método, sí no, que éste, se aplique con rigor,
sistematización y lógica; pero sobre todo que sea coherente, de acuerdo al tipo de problema
que pretende resolver.
Describe además, algunas de las técnicas que la metodología cualitativa tiene para
hacer la investigación y recomienda que la validación de la información obtenida por este
método y sugiere, la posible triangulación entre estos dos paradigmas, para hacer más rica la
investigación. Y finaliza haciendo alusión a algunas características y fortalezas de aplicación de
la metodología cualitativa, para llegar su aplicación en la organización.
.- Ponencia presentada en el “VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias
Administrativas, Paradigmas emergentes de la administración en las sociedades del conocimiento”; ACADEMIA DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – IPN ; México, D.F., abril 24 al 26 del 2002. Dirección: Av Fanny Anitua y Privada de
Loza s/n, C.P. 34000, Durango, Dgo, Tel. y fax: (01618)8 12 56 52, Correo electrónico: [email protected]
1
"La diversidad de nuestras opiniones no viene del
hecho que unos seamos más razonables que otros, sino
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
del hecho que conducimos nuestros pensamientos por vías
diferentes y no consideramos las mismas cosas”.
René Descartes, 1637.
Para varios autores ( Arias Galicia, 1991; Ávila del Palacio, 1993; Ballina, 2000 & Ríos,
1999) la investigación en administración es un problema al cual hay que prestarle una atención
especial, debido a que es necesario encontrar un objeto de estudio propio que le permita
constituirse como ciencia. Lo que han hecho los investigadores de la administración es acudir a
las ciencias sociales para poder realizar sus investigaciones.
Desde nuestro punto de vista es importante superar los paradigmas con los que hemos
trabajado, dejar de lado los métodos convencionales y avocarnos a desarrollar análisis mas
profundos de las organizaciones. Con bases epistemológicas debemos estudiar y explicar los
fenómenos de esta área de estudio ya que según Ballina (2000) la poca solidez teóricometodológica para sostener de manera científica la teoría administrativa , ha concebido
únicamente al método como el instrumento que utiliza esta teoría para sistematizar una serie de
pasos. Esto constituye un grave error, ya que si bien esa es su finalidad, el método debe
descubrir, no crear la realidad concreta, por lo que tendría que brindarnos ante todo una visión
del mundo para penetrar en la esencia de las cosas, descubrir la razón de ser de los procesos y
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
entender su desarrollo y transformación.
Uno de los problemas mas importantes de la investigación en administración es el de la
utilización de los métodos y enfoques, tanto del paradigma de la metodología cualitativa como
de la metodología cuantitativa. Sin embargo para nosotros, éstos no son mas que formas
diferentes de abordar el objeto de estudio, es decir puntos de vista distintos para llegar al
objetivo final de toda investigación científica: la verdad. Independientemente de la inclinación
que se tenga para hacer investigación, lo más importante no es el método, sí no que éste se
aplique con rigor, sistematización y lógica; además de que presente coherencia, de acuerdo al
tipo de problema que pretende resolver.
¿Un paradigma diferente? Solo un nuevo enfoque
El punto de vista con que observamos la realidad depende del enfoque que le demos, y
éste tiene que ver con nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que analizamos, por
ejemplo, una figura geométrica irregular en sus partes, depende de nuestra ubicación al
2
momento de observarla, ya que la posición que guardamos nos revela cosas que no son
visibles a quien en ese momento observe la misma figura desde otro ángulo. Esto aplicado a la
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
investigación, nos dice que dependiendo del enfoque metodológico que se emplee para
investigar, será el punto de vista de visualizar, de concebir y de tratar el objeto de investigación.
La metodología de la investigación, concebida como una forma de enfocar problemas y
de buscar respuestas, tiene dos puntos de vista o de investigar. “Existen dos paradigmas en la
investigación: el cualitativo y el cuantitativo” (Gutiérrez, 1996, p.3). Un paradigma implica un
conjunto de ideas preconcebidas, tendencias de pensamiento o patrones de investigación
compartido, y “el término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y
buscamos respuestas... nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u
otra metodología” ( Bogdan & Taylor, 1998, p.15).
Dos diferentes puntos de vista y su fundamento
Autores como Pérez (1985) y Shulman (1986), afirman que el paradigma cuantitativo es
propio de las ciencias duras y se basa en las tendencias racionalistas, positivistas y empiristas,
es decir, es hipotético deductivo; mientras que el cualitativo es interpretativo, fenomenológico,
hermenéutico, naturalista y etnográfico; es inductivo. Smith (1983), señala que las
discrepancias existentes entre
los paradigmas cualitativo y cuantitativo se inician en el
enfrentamiento de los supuestos filosóficos del positivismo y del idealismo científico.
Mientras los positivistas encabezados por Comte, Durkheim y Mill, basan sus estudios
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
en Newton y Locke, quienes afirman que el conocimiento se basa en el método científico y solo
puede ser conocido científicamente aquello que se puede ver, tocar o medir. “Buscan los
hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los
individuos” ( Bogdan & Taylor, 1998, p.10). Además la generación de conocimientos se basa en
hipótesis (formulación a ser probada por la comprobación de los hechos), y en el grado de
significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado). Para
estos autores, el científico que se basa en estas corrientes concibe a la ciencia como la
descripción objetiva del mundo como una forma de entender racionalmente el universo. “El
científico busca la explicación sistemática y controlada de los fenómenos que observa” (Arias
Galicia, 1991 p. 35). Para los que comulgan con esta corriente la ciencia es objetiva, emplea
mediciones, especifica condiciones de observación, persigue la generalización, es sistemática y
se corrige a si misma.
3
Por su lado se encuentra el enfoque de los idealistas , entre los que destacan Heidegger
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
y Husserl. El primero, heredero de las ideas de Nietzche, resalta el aspecto hermenéutico del
conocimiento y afirma “que el ser humano, es un ser interpretativo por naturaleza” (Gutiérrez,
1996, p.5). Husserl, con su obra Las ideas relativas a la fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, inspira a los hacedores de una nueva sociología a generar el paradigma
cualitativo, donde la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el
autor de la realidad), el contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural histórica y
física del actor), la perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las
actividades como un todo) y la cultura (qué sabe el actor, qué hace, qué construye).
El investigador cuantitativo es capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones y de
la subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto o la realidad social desde afuera y el
investigador guarda una relación de independencia con respecto al objeto de investigación. “El
fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor” (
Bogdan & Taylor, 1998, p.20). Aquí el proyecto de investigación tiene flexibilidad y es más
especulativo que normativo: “los métodos cualitativos permiten analizar lo incierto, la duda, la
contradicción” (Schwarz, s.f.).
La Tabla 1, presenta una comparación entre ambos métodos, donde se podrá apreciar
con claridad, los diferentes puntos de vista y la posición que guarda con respecto a la forma de
abordar la investigación, pudiendo observar parte del lenguaje que utiliza cada paradigma.
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
Tabla1: Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo
Paradigma Cualitativo
Aboga por el uso de métodos
cualitativos
Preocupado por entender el
comportamiento humano desde la
visión del actor mismo.
Paradigma Cuantitativo
Aboga por el uso de métodos
cuantitativos
Positivismo-lógico: busca los hechos y
las causas principales de un fenómeno
social con poco interés en la
subjetividad del individuo.
Observación natural y sin control
Medición controlada y entrometida
Subjetivo
Objetivo
Cerca de los datos; perspectiva desde Lejos de los datos; perspectiva desde
adentro
afuera
Enraizado, orientado al descubrimiento, Sin raíces, orientado a la verificación,
exploratorio, expansionista, descriptivo, confirmatorio, reduccionista, inferencial,
inductivo
hipotético-deductivo
Orientado al proceso.
Orientado a resultados.
4
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
Datos válidos, reales, ricos, profundos.
Datos confiables, duros, replicables.
No se puede generalizar, estudios de
Generalizable; estudios de casos
caso.
múltiples
Holístico.
Particular.
Asume una realidad dinámica.
Asume una realidad estable.
Fuente: C.S Reichardt & T.D. Cook. “Beyond qualitative versus quantitative
methods.” En T.D. Cook & C.S. Reichardt (Eds.) Qualitative and Quantitative
Methods in Evaluation Research. California: Sage Publications, 1979, p.10.
Hablemos del enfoque cualitativo:
La metodología cualitativa más que ser un conjunto de técnicas para recopilar datos, es
una forma de ver y enfrentar al mundo empírico, y según Ray Rist, citado por Cook T &
Reichardt Ch. (1979, pp. 20-23), cuenta con varias características, que definen la naturaleza, la
manera de concebir y de trabajar en la investigación, dentro de las que destacan:
1. La investigación cualitativa es inductiva, ya que los investigadores no evalúan modelos,
hipótesis o teorías preconcebidas, si no que siguen un diseño flexible y sus estudios
comienzan con preguntas de investigación vagamente formuladas.
2. En la metodología cualitativa, el investigador ve al escenario y a las personas desde una
perspectiva holística, estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las
situaciones que hablan.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
sobre las personas que son objeto de su estudio, son concientes de los efectos nocivos
de su presencia y tratan de controlarlo de manera natural, a pesar de que interactúan de
un modo natural con sus informantes y no como intrusos.
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro su entorno;
es decir, se identifican con las personas que estudian para comprender cómo y por qué
ven las cosas de determinada manera.
5. El investigador cualitativo se desnuda de sus creencias y predisposiciones y no da nada
por sobreentendido, todo es tema de investigación.
6. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas, no tiene juicios a
priori, éstos se van construyendo con el avance de la investigación.
7. Los métodos cualitativos son humanistas, ya que llega a conocer personalmente al
sujeto de su investigación y busca experimentar lo que ellos sienten en su vida
cotidiana.
5
8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación y no a la
confiabilidad como los cuantitativos.
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
9. Para los investigadores cualitativos todos los personajes y escenarios son dignos de
estudio, no hay nada intrascendente, todo importa, todo tendrá algo que decirle.
10. La investigación cualitativa es un arte, no está estandarizada como la cuantitativa; es
flexible y depende de la creatividad del investigador para que utilice tal o cual técnica
combinada con otra.
Como se observa, el enfoque cualitativo, no suele partir del planteamiento de un
problema especifico, “sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos
problemas entrelazados que no se vislumbraran hasta que no haya sido suficientemente
avanzada la investigación, ya que la realidad es tan compleja como el ser humano” (Martínez
M., 1999). Como se aprecia, tampoco formula hipótesis a comprobar, parte de preguntas de
investigación y se fortalece en la medida que la investigación avanza y en función de la
creatividad del investigador. La investigación bajo este enfoque tomará un curso diferente,
dependiendo del enfoque, de la técnica y del fortalecimiento o del cambio de las preguntas de
investigación, siempre que sean coherentes con el marco teórico, que será la guía de
navegación en este mar de información y de fascinantes descubrimientos.
El investigador debe buscar, que los resultados encontrados, cuenten con validez
interna (ver sí los resultados hallados, son representativos de la unidad de estudio) y externa
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
(es decir son coherentes a mi marco teórico y a la comunidad que estoy estudiando).
La metodología cualitativa: un camino con sus métodos
La metodología cualitativa, tiene una serie de métodos, que dependiendo de la realidad
a la que se enfrente, se estará en posibilidades de utilizar una u otra técnica. Entre las más
conocidas se encuentran las siguientes:
El método hermenéutico-dialéctico. Es el método que más usa, de manera consciente
o inconsciente, el investigador en todo momento, ya que por su naturaleza el ser humano es
interpretativo, es decir, hermenéutico: observa algo y le busca un significado. Según Schwarz
(1996), la hermenéutica es la interpretación de la vida social y de las formas de expresión. En
sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la
información recolectada (los datos) necesite una continua interpretación. Por ejemplo, el estudio
del crimen organizado, donde la información que se nos da requiere interpretarse, por que por
sí solos los datos contenidos en esta información no nos dicen nada. En este método se
6
requiere del contexto para poder hacer una interpretación adecuada de los actos, símbolos o
datos recabados. Al llegar a este punto requerimos tener en cuanta la polisemia “significa que
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
hay una multiplicidad de significados contenidos en un texto el cual consecuentemente invita a
múltiples interpretaciones del él” (Carragee,1990, citado por Schwarz, 1996).
El método fenomenológico. Atkinson (1988), sostiene que el objetivo de investigación
de la fenomenología y de la etnometodología radica en explicar cómo los miembros de una
comunidad entienden su realidad. Éste método es recomendado cuando al investigador no le es
fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy
alejado de su propia vida. Por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o conocer por
que determinada comunidad ve un fenómeno de determinada manera y no de otra. Este método
ayuda a entender el por que de la actuación, no del individuo sólo y aislado, si no trabajando en
comunidad.
El método etnográfico. Es el de mayor preferencia por los investigadores para conocer
un grupo étnico, racial, comunidad o institución. Según Miller (1994), el principal objetivo de la
etnografía es comprender la mecánica interna y las acciones de un grupo de gente desde el
punto de vista de sus miembros y no desde la óptica del investigador. En este método la
realidad que se estudia adquiere un significado especial: las reglas, normas, valores, modos de
vida y sanciones son muy propios del grupo como tal. Por esto, es importante ver y estudiar a la
comunidad holísticamente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su
significado por esa relación. De ahí que la explicación exija también esa visión global.
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
El método de investigación-acción. Narayan (1996), explica que la
investigación
participativa, identifica e involucra a todas las personas de una comunidad, desde el
planteamiento de lo que quieren solucionar hasta la interpretación de lo logrado. Este método
es el indicado, cuando el investigador no sólo quiere conocer la realidad o un problema
específico de una comunidad y su solución teórica, sino que además quiere resolverlo en la
práctica. Aquí, los actores investigados participan como una especie de coinvestigadores en
todas las fases del proceso. Primero plantean el problema, ya que ellos definen con auxilio del
investigador cual es problema a enfrentar. Auxilian además, en la recolección de la información,
la interpretación de la misma, la planeación y la ejecución de la acción concreta para la solución
del problema, así como su evaluación posterior sobre lo realizado.
El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está
orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.
Narayan (1996), llama a este método innovador en la recolección de datos y plantea su
utilización en muestras pequeñas, aleatoriamente tomadas, y a partir de ahí, generalizar los
7
resultados; además describe también treinta y tres actividades de investigación participativa,
que van desde la elaboración de mapas de la comunidad, el autorretrato de la comunidad, las
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
historias verbales, identificación de quien es pobre y que es pobreza, las escalas de valores, los
análisis de género y la creación de historias, entre otras técnicas que ayudaran al investigador a
tener una realidad desde la perspectiva de la propia comunidad y le auxiliaran a la propia
comunidad, a decidir como resolver sus carencias en caso que estas existan y de paso a
adquirir nuevas habilidades.
Schwarz (s.f.) como una variante del método investigación–acción, propone en el
artículo referenciado sin fecha, la construcción de escenarios, donde afirma que es idóneo para
tomar decisiones y provocar cambios en la organización. Afirma que en esta metodología,
existe un principio denominado esfuerzo comunicacional, esto significa que cuando se
entrevista a un grupo de personas sobre algún tema, los asuntos claves en las mentes de
estas personas se evidenciarán por la cantidad de ideas que aportan sobre estos asuntos. “El
mayor valor de la presente metodología radica en que los atributos de desempeño a los que
una organización se debe de abocar emerge de la propia organización y de sus públicos claves
externos; inclusive las estrategias propuestas surgen de dicha información” (Schwarz, s.f,.p. 9).
El método de historias de vida. Se recomienda este método para los estudios
longitudinales de algunos grupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad constituye
una gestalt en el tiempo que no se puede fraccionar, sin perder las relaciones esenciales que la
configuran como tal. Generalmente se concentra en una familia, y a veces en una sola persona
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
estudiada a lo largo de un amplio período de sus vidas. Un ejemplo clásico lo realizó Oscar
Lewis en Los Hijos de Sánchez.
Una derivación de este método, es el histórico, que según Smith (1981), se basa en la
formulación y desarrollo de una serie de etapas, donde están las preguntas de investigación, la
recopilación de datos, la verificación de hechos y datos, la selección de estrategias analíticas,
la interpretación y reconocimiento de hechos, las conclusiones y recomendaciones.
La metodología cualitativa y la muestra
Cada uno de los métodos cualitativos señalados hasta aquí, tiene su forma propia de
entender la muestra para recopilar la información necesaria para realizar la investigación. En
términos generales la visión ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica)
pide una muestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios, escogidos al azar, y
descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información recopilada a través de
encuestas o cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico, como lo refiere
8
O´connor (1998) con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia, etc. Aquí se
aplica la muestra intencional, donde el investigador decide sí le da la profundidad o prefiere la
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica. Sin embargo, conviene escogerla
de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel
socioeconómico o profesión, según el caso, ya que su información puede ser diferente y hasta
contrastante.
Los Instrumentos de la metodología cualitativa
Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar los dicta el
método escogido; aunque básicamente se centran alrededor de la entrevista semi estructurada,
la observación participativa y la entrevista a profundidad.
La metodología cualitativa, para facilitar el proceso de corroboración estructural, cuenta
con dos técnicas muy valiosas: la "triangulación" (de diferentes fuentes de datos, de diferentes
perspectivas teóricas, de diferentes observadores, de diferentes procedimientos metodológicos,
etc.) y las grabaciones de audio y de video, que le permiten observar y analizar los hechos
repetidas veces y la colaboración de diferentes investigadores.
No hay categorías preconcebidas previas a la investigación. El investigador las tiene en
su mente. Las verdaderas categorías que conceptualizarán la realidad deben emerger del
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
propio estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de "categorización".
Las variables y la metodología cualitativa
Tampoco hay variables (ni dimensiones o indicadores) preconcebidas. Las verdaderas
variables de nuestro estudio, después de la categorización, se establecen o emergen cuando
iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen, se relacionen, se comparen y
se contrasten las categorías.
La categorización y la teorización, son dos procesos que constituyen la esencia de la
labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar en un nivel teórico, pues no sería
investigación propiamente dicha; Einstein afirmaba que la ciencia consiste en crear teorías y el
fin de la teorización es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y
lógico, una teoría del fenómeno estudiado, que le dé sentido a todas sus partes y componentes.
La generalización de la metodología cualitativa:
9
La generalización es posible, porque lo general sólo se da en lo particular. No se trata
de estudios de casos, sino de estudios en casos o situaciones bien pensadas y elegidas con
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
base en criterios que las hacen óptimas para lograr los fines que persigue la investigación. Por
ejemplo Piaget, estudiando a fondo ciertos procesos en sus propias hijas, estructuró leyes de
validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología
del siglo XX.
La metodología cualitativa y la organización.
La vida del ser humano en sociedad gira alrededor de las organizaciones. Es casi
inevitable hablar de las personas y no hablar de organizaciones en las que el hombre se
inserta, se desarrolla y hasta puede alcanzar su realización personal. “Una organización puede
definirse como dos o más personas que colaboran dentro de unos límites definidos para
alcanzar una meta común...” (Hodge, Anthony y Gales, 1998, p.11), de donde podemos
desprender la afirmación que el fundamento de las organizaciones es el ser humano, quien al
conjuntarse en éstas, posibilitan lograr objetivos y adquirir su esencia.
Partiendo del supuesto que administración y organización, son conceptos íntimamente
ligados ya que la ciencia administrativa existe en función de las organizaciones, es necesario
destacar la importancia del estudio de las organizaciones y los motivos que llevan al hombre a
crearlas, desarrollarlas y potenciarlas, así como analizarlas desde el punto de vista
administrativo. Pero este estudio, se puede realizar desde diferentes perspectivas. Morgan
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
(1983) en su libro Strategies for Social Research, recopila de varios autores 20 diferentes
formas de ver y analizar a las organizaciones, de las cuales describiremos las siguientes:
Investigación en acción. Planteada ya renglones arriba como uno de los métodos que
tiene la metodología cualitativa, lo más destacable, según Susman citado por Morgan (1983), es
la participación de la comunidad en el razonamiento del trabajo y la solución concreta de sus
carencias.
Aprendizaje Organizacional. Morgan (1983) establece que en un articulo presentado
por Schon, éste autor sostiene que el aprendizaje en las organizaciones es posible, y distingue
dos tipos de aprendizaje, el aprendizaje individual y el colectivo. Estos a su vez se dan por dos
vías: el aprendizaje de bucle sencillo, y el de bucle doble y afirma que para estudiar el
aprendizaje organizacional hay por lo menos tres métodos diferentes: la observación en línea, el
estudio del pasado y la producción del efecto que se desea observar. Termina haciendo una
operacionalización del aprendizaje organizacional que conllevará a un cambio en las
organizaciones, convirtiéndolas en organizaciones inteligentes.
10
Interaccionismo Interpretativo. Esta estrategia, según Denzin citado por Morgan
(1983), se basa en el principio, de que el ser humano construye organizaciones y se organiza a
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
través de flujos interconectados de conciencia fenomenológica, ya que las historias personales
de los integrantes de una organización, están interconectadas y afectan de una u otra forma
para que la organización alcance o no sus objetivos. Afirma que una investigación interpretativa
es más que hacer un trabajo de campo, ya que el establecimiento del “rapport” con los
informantes, la selección del sitio de observación y la recolección de los documentos representa
un trabajo profundo y exhaustivo.
Metodología de historias de vida. Jones que también cita Morgan (1983), explora las
implicaciones de una estrategia fenomenológica en la interacción simbólica y utiliza el concepto
de historia de vidas como una forma o estructura de análisis. Este método favorece a la
metodología cualitativa e intenta construir una explicación a partir de las experiencias, las
narraciones y de la reconstrucción de aquellos personajes involucrados en las situaciones que
están siendo estudiadas. Este método adopta un estilo dialéctico de la investigación y explora
las relaciones entre las construcciones teóricas traídas a la investigación por el investigador y
las encontradas en la investigación.
Dramatismo y la metáfora social. Morgan (1983) señala que Manghams y Overington,
parten de la premisa de que los seres humanos son actores y que en la vida cotidiana juegan
papeles de una obra de teatro. Aquí el dramatismo provee de una epistemología y un método
de análisis social y la metáfora es ofrecida como un significado donde se puede despojar de lo
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
que es familiar.
Iniciando la investigación colaborativa. Esta estrategia, hace alusión a la capacidad
de transformación de los seres humanos y de la organización cuando éstos están dispuestos a
trabajar por ello. Parte de la premisa que la esencia del ser humano descansa en cuatro
campos: lo visible (mundo externo), la acción propia de uno como sensación de uno mismo, el
proceso de pensamiento (trazando mapas de nuestro propio mundo) y la atención que se pueda
tener de los tres campos anteriores. Morgan (1983) establece que Torbert desarrolla las
implicaciones de una aproximación fenomenológica crítica para el entendimiento de la acción
humana y aquí teoría y práctica están unidas en una forma de aprendizaje-acción, importantes
en los cambios de la vida social y de la organización.
Dos caminos, dos métodos, un sólo resultado: la verdad.
11
Al llegar a este punto, parece que los dos métodos descritos, son incompatibles; por la
óptica desde la cual enfocan el estudio y como lo abordan, por sus orígenes disímbolos y por la
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
manera de conceptualizar las cosas. El investigador, se inclinará por un método en lugar de
otro, dependiendo de su formación y por la influencia del entorno que le rodea. En sus orígenes
se le atribuía al método cuantitativo, cualidades de fortaleza y precisión que se asemejan al
accionar masculino del ser humano; mientras que los métodos cualitativos por su flexibilidad y
su impredecibilidad y por que en un principio era experimentado por mujeres, se le atribuyó
características femeninas y en un mundo sexado, donde preponderantemente ha dominado el
hombre, llego a permear, hasta las sociedades de investigadores, quienes le dan
preponderancia a la hipótesis del cuantitativo y a la medición estadística, sobre el significado y
la interpretación de la realidad que vive el actor, olvidando, que “lo científico es lo que el
investigador produce con rigor, lógica y sistematización. Lo científico lo hace el investigador y
no el método” (Schwarz, s.f.), o como lo afirman diversos autores (Cook et al., 1979; Gutiérrez,
1996; Martínez, 2001 y Ruiz Iglesias, 2000), que tratar como incompatibles a los dos métodos,
hace que los investigadores decidan entre uno y otro, en vez de verlos como complementarios.
“En nuestra opinión constituye un error la perspectiva paradigmática que promueve esta
incompatibilidad entre los dos tipos de métodos” (Cook et al., 1979, p.30).
De lo anterior podemos concluir que la discusión que enfrentaba a los paradigmas
cuantitativo y cualitativo es errónea, ya que no se trata de escoger los extremos de un objeto,
sino buscar la triangulación o combinación de ambos métodos, como recomienda Fortner
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
(1981), y esto le dará riqueza a la investigación. “El empleo complementario de métodos
cuantitativos y cualitativos, o el uso conjunto de cualesquiera métodos, contribuye a corregir los
inevitables sesgos presentes en cualquier método” (Cook et al., 1979,p.47). Concluimos pues,
que la ciencia no es ciencia por el método que se utilice, sino por el enfoque epistemológico, lo
que nos debe interesar es encontrar la verdad, a través del consenso, disenso, contradicción o
el silencio.
Conclusiones
La primer recomendación que hacemos, es que lo mejor será utilizar una especie de
triangulación entre ambos métodos, para evitar las desviaciones propias de cada método por
separado, y enriquecer las investigaciones. Hay muchas formas de hacer las cosas y en la
investigación tenemos varios caminos; el método no dependerá de los gustos, sino del
planteamiento propio de cada problema de investigación a resolver y de que el investigador use
la regla de oro de la investigación: que el fenómeno sea observado y analizado
12
epistemológicamente y el método sea aplicado con rigor, lógica y sistematización. Es decir que
no hay ni más sabios ni inteligentes por la preferencia de un método sobre otro, solo dos formas
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
diferentes de ver las cosas, de enfocarlas y de resolverlas. Pero es bueno dejar sentado, que lo
que no puede ver, ni percibir la metodología cuantitativa, es descubierta por la cualitativa, que
percibe lo que no se puede medir, que detecta lo que muchas veces los cuestionarios y el cruce
de variables no observa, ya que analiza el discurso y muchas veces de lo incongruente, de los
silencios y de los discensos, saca más información y que en ocasiones (dependiendo del
problema y del tema) llega a conclusiones más ricas que el propio método cuantitativo. En
suma, el paradigma cuantitativo emplea un modelo cerrado, de razonamiento lógico deductivo,
que va, desde el planteamiento de las hipótesis, la operacionalidad de las variables, la medición
de estas, la recolección de datos, la comprobación de hipótesis y el análisis. El paradigma
cualitativo por su lado constituye un intercambio dinámico entre la teoría, los conceptos y los
datos que se obtienen, dando una especie de retroalimentación, que permite, modificaciones
constantes al marco teórico que sustenta la investigación y de los conceptos basándose en los
datos obtenidos.
El presente escrito terminará como comenzó, citando a Descartes, dejando de
manifiesto que los dos métodos son ricos y ambos como en el ejemplo del inicio del presente,
ven simultáneamente el mismo objeto de estudio, pero desde diferentes ángulos. "La diversidad
de nuestras opiniones no viene del hecho que unos seamos más razonables que otros, sino del
hecho que conducimos nuestros pensamientos por vías diferentes y no consideramos las
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
mismas cosas”. (René Descartes, 1637).
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002
13
BIBLIOGRAFÍA:
Atkinson, P.A. (1988), Ethnometthodology a critical review. Annual
Review of
Sociology.
American Psycological Association (1998), Manual de Estilo de Publicaciones de la
Asociación Americana de Psicología (Traducida por Maricela Chávez y Adaptado para el
español por) : Editorial el Manual Moderno. México.
Arias Galicia Fernando (1991) Introducción a la metodología de la investigación en
ciencias del la administración y del comportamiento. Quinta edición Ed: trillas
Avila del Palacio Alfonso (1993) Investigación sobre administración en la UJED. Revista
Visión de la Administración Vol: lll Nº 9 Diciembre de 1993
Ballina Ríos Francisco (2000) Teoria de la Administración un enfoque alternativo 1ª
edición Ed: Mc. Graw Hill
Bogdan, R. & Taylor S. (1998). Introduction to Qualitative Research Methods (3a Ed.)
New York: John Wile & Sons.
Cook, T.D. & Reichardt CH. S.(1986), Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
Investigación Cualitativa: Ed. Morarta S.A., Madrid.
Fortner, R. & C. Christians. (1981), “Separating Wheat from chaff in Qualitative
Studies”. En G.H. Stepel & B.H. Westley (Eds) Research method in Mass Communication.
Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Halls, 363-374.
Morgan, G. (1993), Beyond Meted “Strategies for Social Research” : SAGE publications,
Inc. Bervely Hill California.
Gutiérrez, L.(1996), “Paradigma cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa: Proyección y Reflexiones”. Revista Paradigmas CIDIPAMAR, Venezuela, Volumen
XIV, Junio.
Martínez Herrera, P.(s.f.) “El Contexto y la estructura organizativa de la industria ejidal
forestal en Durango”, Tesis doctoral en proceso, Universidad Juárez del Estado de Durango:
Doctorado Interinstitucional en Administración.
Martínez, M.(1999), La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. : Ed. Trillas,
México.
Miller, G. (1994), Toward Ethnographies
of Institutional Discourse. Journal of
Contemporary Ethnography.
Nayaran, D.(1996), Toward Participatory Research . (World Bank Technical Paper
Number 307). Washington, D.C.: World Bank.
O´connor, J. & McDermott I.,(1998), Introducción al Pensamiento Sistémico (Traducido
por Mar Guerrero): Ed. Urano, Argentina.
Pérez Gómez, A.(1995), Paradigmas Contemporáneos de Investigación Didáctica. Ed.
Akal Editores, Madrid.
Ruiz Iglesias, M. (2000), La Competencia Investigadora. Entrevista sobre Tutoría a
Investigadores Educativos.: Ed. Independiente S.A., México.
Schulman, L.S.(1986), Paradigms and Research Programs in the Study of Teaching: A
Contemporary Perspective. In Wittrock, M Handbook of research on teaching, 3-36.
Smith, J.(1983), Quantitative versus Qualitative Research: an attempt to clarify the
issue. Educational Researcher. 12, 6-13.
Smith M.Y.(1981), “ The method of history” En G.H. Stempel & B. H. Wesley (Eds.)
Researched Methods in Mass Communication Englewood Cliff, N.J.: Prentice Hall, 301-319.
Schwarz Gehrke, C.(s. f.) “ La utilización de un método cualitativo para encontrar
factores claves que construyan una agenda de cambio parea la organización”. Artículo sin
fecha de publicación.
Schwarz Gehrke, C. (1996), Meaning, Institutions, and Change: an Interpretative
Approach Applied to the Case Study of a Mexican University. Tesis Doctoral The University of
Texas at Austin.
Descargar