N9 REPI]BfTCA DE PANAüA IIINISTEBIO DE OBBAS PUBI.TCAS ,ur{rÁ lEc rcA DE N(rlf¡E¡tr Y l¡Q!'lrlcfll¡Á (r,., 16dc16d. ér.¡od61e5e) j¿ c.t< Irl¡o RESo'ucIoNxo. ¿a( Aa ¡/aá,¿,?/ peuu¡ j!--91-9! r!! ¡!- E-1 eeo ?-77 P o R n E D r o D E L A c u a L s E a D o P r aE L q [ G L A [ ] 5 N TD0E L C S S I S T E I 4 A S l E l J t T [ C C I C NY A L A : i ¡ , ' ÁDs [ l N C E N D l 0 5 ,¡ N L ¡ R e p Ú e r l c ¡ o E Fn ¡ l / \ ( l A . ITEgTURA I E RI A Y A R ' i U L A J U N T Áf E C ' . ' I C AD E I I ] G E N ca ¡.r I rrritA¡:10I a u E L A J u N T A T É c n l c ¡ o e I N G E N I E R í aY A R o u l f E c f u R A E s u N o R G A N l s u o o F l c I A L c R E A D o p o R L A L E y 1 J o e 1 9 5 9 y R E G L A M g N T A oPao R L o s 0 E c R E '1960 y No. 257 at a965' Los cuALEs RIcEN Y REGLAMENTaN tas 775 De s E I N G E N I E R í YA ' A R Q U l r E c r u RYA L A s E L E J E R c t c l o0 E L A s p F o F E s t o N E D A F INES, A c r t v l D A D E so e T É c r l c o s . i u E E L L T T E R A "LK " o e r A n r í c u r o 1 ? a t t ¡ L E Y 1 9 D E ' 1 9 6 9e s r l e l e c E ¡ AA R a u l r E c r u R A o u E E s A T R r s u c ¡ ó o¡ ¡e L A J u N T AT É c N t c aD E I N G E N t E R Y T N T E R p R E T AyR R E G L A T I E N T ADRl c t l A L E Y E N T o D 0 s L 0 s a s P E c - r o s o E c a R A c T E R E S I RI C T A M E N TT€ É C NI O O S I " c " o e l A a r f c u l a 2 7 D E LD E c R E r oN o . 2 5 7 o e 1 9 6 5 ; tuE EL LTTERAL E s T A B L E cQEU EE S A T R ¡ e u c t óoNr L A J u N r a T É c N l c Ao E I t c q t l ¡ n í ¡ v A n Y L A S C O N IDC I O N E S T E C N ICASNECESARIAS O U T T E C T U RF AI J A R L O S R E C U I S I T O S o u E D E B E Ns E c u t R s E E N L A E L A B o R A| có N D E P L A N o Sy E s P Ec I F t c A c I o NE s y E N L A E . J E c u c r ó r¿ ¡ e r r e ¡ ¡ L o E T o D A o B R a o E t N G E N T E n í ¡v ¡ ¡ Q u l r e c I U R A Q U E 5 E e J E c U T EE N E L ] I E F R I T o R I oD E L A R E P ú 8 L I C A . L A S D E C I S I O NEs luE A EsrE FEspEcro roME LA JuNTATÉc¡¡tc¡ sEnÁr coMuNtcAoAs [ r E DI a N T E R e s o r u c l ó t ] . ( u e r a ? e e ú e r - ¡ c ¡ o e P ¡ r ¡ v Á R E o u t E R Eo E u N A R E G L A M E N T¡ ¡ócr o r ¡ c t ¡ u DE lNcENDtos. s o a R E L o s S t s r E M a s D E D E T € c c t ó Ny A L A R M A S t ? u E E L R E G L A M E N TDoE L o s S t s r E M A s o e D e r e c c ¡ ó ¡ ¡ y A L A R M a so E I N c E N SE LA OFICINADE D I O S H A S I D O P R E P A R A DYO R E C O ? I L A D POO R M I E M B R O D SEGuR t D A D o e t C u e n p o D E B o M B E R o so e P ¡ ¡ ¡ ¡ v Á y p o R l \ i l t E M B R oosE L A S o tfEcfos. c t E o ¡ o P ¡ r . ¡ n ñ e ñ o¡ E I N e E Nt E R o s y A R Q U D E L A J u N T a f É c ¡ ¡ l c ¡ o e l ¡ c e ¡ t e n í ¡ y A R e u t r E c f u R A E, L I O A O O E L A C O M U IND A D N A C I O N A L . OE VELARPOR LA SEGUR R P q l N i ri:c : E E: A o ó p r ¡ s eE ! RTGLAi.:[ITO DE LO5 SISTEI\iAS D E O E T F CICO N Y A L A R [ iS ¡ D E \ C t t , 1 l C 5E \ L A R E e ú B L t c D ar Plr,ruÁ,cuvo T E X T OE S E L s t c u r E N T E l , -raE€4+t+..---...-_ RECOIiCCj.uI il_o_--. r¡rJ_lc.E_-DI{AG rNAS nr REPT'BLICADE'PANAIIA XINISTSBIO DE OBEAS POSL¡CAS DxT tECI¡Cf, DE lrl(EIIEIf, (Lr Y I¡Qt'llF'N'BT 16 d. tt d! .D.¡o d. 1t5e) 2 6 D E o c r u B R Eo e 1 ) ) O 211 RESOLUCION NO /1' 退Eft+JEl CoN EL PRoPósIIO OE ESfUDIAR' R E F O R M A RY A C f U A L I Z A R E L Y A L A R I , I AD SE I N S E DETECCION R E G L A h E N TDCE L O S S I I ; T E I \ ¡ A D T É c ¡ ' l o e l ¡ ¡ c e ¡ rleaf¡ lc¡ C E N D l 0 s¿ r r ¡ R ¡ p Ú e r l c a 0 E P A ¡ v Á , L ¡ J u ¡ ¡ r ¡ q u e s e nÁ PERNIA|'IENTE ¡ r o ü a n ¡ n Áu N C O ll'f E G I N : U L T I V O t,t*ou'ti.ttoo t N T E G R A o po o R p R o F E s r o N A L e st o ó r e o s o E L A E s P E cl a A L I o A D P R o P U E s f o s p o R L o s c o L E c l o s o E L A S o c l E o ¡ o P ¡ r ¡ v e Ñ ¡ o E I N G E N Í C R oY s AR0ulrEcT o s y L A C F t c t N A D E S E G U tRD A D o E L C u E R p oD E B o M B E R o so e L l R e e ú g L l c ¡ oE f:ANaMÁ. l óaNc R ¡ s o r u c l ó n c o E N z a R ÁR E G I R a P A R T I R D E s u P R o r l , l u L G LA pREsENTE e¡r r¡ 6¡cel¡ 0FtctaL. F U N J A |- N T t ) E ¿ R E C (i | L E y l 5 te L* 0 E 2 6 D E E N E R oo t a 9 5 9 ' R E F o R [ t a oPa o R 5 1 D E 1 9 6 1 \ D E c R E r oN o . 2 5 7 o ¿ 1 9 6 9 . D a D AE ¡ L A C r u o a DD E F ¡ r ¡ u i , ¡ L o s V E I N T I S E ID: I A S ( 2 6 ) o e r -u e s o e 0 c T U R R ID E 1 9 9 0 . i U B L I Q U E S EY C U I I 1 P L A S E 1 1 - \ " +4,- l"* \,iA I G U E ZM O R E N O A R Q . J C R O ER O D R S E c R E T A R T oG E N E R a L . PREStoENTE l;¿tta-**¿ I N 3 . J O S E B . I " J A RI N T EZ R E P . o E L C o L E c r oD E C r v t L E sD E L A S Fl A . A R Q . L UI RP. DEL NGENIEROS i , O R E0I I l 0 S E A R e tur € c r o s DO LA ING. R E P . o E L l " Ii N t s r E R l o PUBI I cqs/ oE CBRAs ¡ N G. G E NI f O I I I A L D O N A D O R E P R E S E N T A N T ED E L C o L E cI o r r C l E l V 'D r E L A S PI A . f f i " , R E p . D E L A U N t v E R s r D AToe c n ó ( ú c t c ¡ os P¡¡¡uÁ. REPUBLICADE PANAMA MINISTERIO DE OBRASPUBLICAS TECNICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA JUNTA (I-ey15de 26de enerode 1959) RESOLUCIONN' 277 PANAMA 26DE OCTUBREDE 1990 Por mediode la cual se adoptacl REGLAMENTO DE LOS SISTEMASDE DETECCION y ALARMAS DE INCENDIOS,en la República dc Panamá. LA JUNTA TECNICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA C O N S I D E R A N DO: l. Qucla JuntaTécnicadeIngeniela y Arqütectu¡¿esun organismooficial creadopor la l¡y 15de 1959y rcg¡amerilada porlos Decretos775dc 1960y Ne257de 1965,los cualesrigcny reglamenl¡¡cl ejerciciodetasprofesiones delngenierfa y Arquitecturay las Actividadesde TécnicosMnesi 2.Queel Literal"K" delArtfculo12delal-ey15de1959esiablece quees atribuciónde la JuntaTécnicado Ingeniela y Arquitccturainlerprctary reglamentardichaky en todoslos aspectosdc carácteresric¡¿mmle!écnicos. 3.Quce¡ Literal "G" del Artfcdo 27 del DecretoNa257dc 1965establccequees ¿t¡ibuciónde Ia JunlaTócnicadeIngenicríay Arquitecturalij at losrequisitosy lascondicioncstécnicasnecesarias quedebenseguirseer¡ I¿ el¡boraciónde planosy esp€cificaciones y enla ejecuciónengeneraldetodaobradeingenierfay a¡quitectu¡¡queseejcculecn el territoriodc la República.Lasdecisiones queacsleresf,eclolomela JuntaTécnicaseráncomunicadas medianteResolución. 4'Qucla República dePanamá requicrcdeu¡a reglamcntación oficial sobrelos Sistcmasde Deteccióny Alarmasde Inccndios. s.QueelRegiamento y Alármasdei¡cendioshasidopreparado dc losSiste¡nas deDctccción y recopilado pormiemb¡os dc la OficinadeSegutidaddelCucrpodeBomberosdc Pa¡amá,y por miembrosdeIaSociedadPanameña delngenieros y Afqu¡leclos. 6.Quees deberde la JuntaTénicade fngenie¡lay Arquitecturael devclar por la seguridadde Ia comunid¡dnacional. RESUELVE: PRIMERO:Adóptasc el REGLAMENTODELOS SISTEMASDE DETECCIONy ALARMAS DE INCENDTOS en la Repúblicade Panamá,cuyotextoescl siguienie: SEGUNDO:TEXTO DEL Rf,GLAMENTO I. DISPOSICIONFJGENERALES: 1.1.objetivm: El objetodeeste¡eglamentoescslablecerlos rcquisitosmínimosde instalacióny funcionamientope¡ma¡c¡te delos SislcmasdeDetecaióny AlarmasdeIncendiosquegaranticenla scguridaddepersonas y bienesenlos diferenlestiposdeedificaciones. 1.2.llmbitoi Esrereglamcntoseaplicaráa la inslalación,fu¡cionamienlo,inspección,manlenimiento(conservación y reparación)reformas,ptuebasy cualesquiera otrasallc¡acionesde los Sislemasde Deteccióny Alarmasde Incendiosy regirácn edificiospúblicos,particulares,comercialcs,indusl¡ialeso rcsidencialcst¿lcual Io señalala Dresente riorma enel CapftuloIII paratodala Repúblicade pa¡amá. En aquellasáreasdel ter¡iloriodondeno hubioraOficinadeScg!¡idadparaexigir la insialacióndeun sistcmadeDeteccióny Alarmasdc lncendiospor la natu¡alezadeIa obra,seprocederáa soticitarel regisl¡odc los planose instalación dc dichosSistemasenel Cuelpode Bomberos-dclDist¡ito Cabccerade la provinciaconespondienle. 13. Intemretacióny Aplicació¡:Cuando fucrciÍrposiblecumpliresrictamcnte lo dispucsto enestercglan¡ento o existierenparaello dificultadcs prácticas o cua¡dosuaplicación liter¡lpuedacausa¡ perjuicios, la OficinadeSeguridad previasolicitud,podráconccder,dispensarpor cscrilo,rinicafientecuandoga¡aDtice, enfoma cla¡a y evidente,següridadprudcncial. 1.4.In$rincióndeF.mnresas: Todapersona natu¡alojurldicaquescdedique a la venlao sufiinislrode materiales o equipos,a la instalación,mantenimiento e inspeccióndc cualquierSistcmay Ala¡ma de Incendiosdeberáposeer de 1959 lo señal¡el ñfculo rv dera lay 15 cual tal y ñ[email protected] de Nal)' fesistfodela Junt¡Té¡nicadcInge$ieff¡ á" aornt"'ot t*spondienb ryer a¡exo dv"ü;tiT^;üiti"tpo txrct" l" d" y el registrodeinscripió" ,"ffi*-,"o-*ils"ts;;r;*:t",',*lTfl::,::TH.'"1'i enesleReglamcnto "*.0i" i"*"q"¡tit"t *lablecidos ¡-rn"t' C¿ f.O.q"".tt"f"*" "-'ffirJ*^'nto.'j"-"':":o:l.T:F#il,'¡J"i,,**i"ir'i":g;: ' ':d'e.:"#:ii*li*i**:*'I #t"tr'q+f'efu 'T" ,Jiltxiii?lii¿"Fi'fiJ#i*"ti':^'":iil,i:'l i'"ffilJi:J:fif"':::t#;:ttl::ft;;'ü;;;-o'i""tn".Luo¡"'no"^seguridadderc\erpod consultaa organismosespe"""0* " * dicha evidencias'mediante ¿lePanamásereservaráel ot**"I" cializadosen la matena' ión idosenI¡ Rcsoluc lculoJyiares conten lodosaquellosarl n cfeclo si y dcjará stlstituirá rcglamento 1.ó.2.Elprqscnre '-- í¿'Cá"¡o"r"lo'"'"¿"rszs ""rnR"'Ji;'?;;ill1ilif'n:;:*1|liljo};1""¿le1988,referenlesa los SisBmas ':lf#fl:'nii*:fffi]'itrl ,u,I'll"**o*""::':f:-T.iilff lg:l[$i¿T,ilffitT,ii'ffi cn c conrctuoas lasdisposicioncs y Arquitectura Técni;ade lngenierfa r.T.rnstrucciones:rodasg:tl'^'-':::::"'::fi;H;"$,l"ITi[l"JH".".ti$T'* fijadasen lugÜesvrsru'* -l::: escncontraince¡diosscrán | ;^;:;;. ,¡"m¡s de;enincluirselasinsljücciones EntodoslossitiosdehospedaJesyoÚossiüosderccepcióndenrristás,ademásoeDer de adiestrar v ent¡ena laoblisación sere4üere r¡¡dicadas, aores condiciones las bajo fl:'ilÍ::T.t;*tj:r"uldos ^^i""tr"t^il*"gt" co rarncenoros' y protccción deprovención ¡tiSadas II. DEFINICIONES. Automát¡ca' 2,1.Detección 2 1 I ' f'€tectoresdc Húmo ra¡tlculasde combusriónv isiblese invisibles' SondispositivosquedetectanP Sonde dos(2) calegorf¡s: disposilivc el principio,deionización:es decir, estc producida ¡"*¿,o* cuyofuncionaúie o sebasa.en pa¡tfculas de iónica causadapor la presencia "*urJr'ü'i^'""ii""L delecrar de escapaz Porcombustró¡¡' A.*Ltjll?" B. FoloelécÚico' y un circuito dealarmasdiscñ¡ u'I elementodedetccciónpor fotoc¡ldas que ¡ncluye incendios de Detector La un humo' do e$uada H,"TlJf.rH"i1ffiTil?:,:"ffi:[]üüü,,tülb:: :s-,a Í*: l*ilr;rr*$'}":;"lr'" [t'l*YfH{*:*;f;fn:iTi#r#itff 2 1 2' Detecoresde calorfuncionan enru¡lugar deteminado' enbaseal cambiode la temperatu¡¿ Sonde dos(2) tipos: Fiia A TcmPeratura Dete.lor d9ingsndiosgl cualsefáactivadocuando la ternperatu¡aen el mismo, alcancsl¿ iqnpefan¡¡¿de activaciónespe¡ificadapor el fabricante,(usualmenre 57,2"Cu 87,8.C 135. F ó lm" D. B. Cambiode Temperatu¡a. Dctectorde calorqueposeelas ca¡aclerfsticas del detcctordetempcratu¡afija y ademáspuedeser acüvado por aunentodetempcratufade 15"F (-9,4C) o másporminuto;esdecir,qucun au¡nentorápidodetemperatu¡a¿ctiva¡falos contactosdel dete{:tor. 2.I .3.tletectordeLlamas. Esteseráactivadodema¡rcraaúomáticaconla presenciade llamasenel lugardondeestéin¡talado. Estepucdcserdedos(2) clases: A.DetectorUltravioleta. Deteclorde inceodiosrecomendado pa¡aáreasabie¡tas,el cuales ahamcntesensiblea la porciónultravioleta dela enetgfaradiadapor lodo tipo dc llamas,incluyendolas producidaspor lfquidosy gasesinllamables. El mismono respondea condicioncsambientales de iluminación,asl c¡mo luz solar,Iuces incandescenles o fluofesce¡tes. B.Detectorlnfra¡ojo. Dctcctorde incendiosque¡cspo¡¡dea la radiacióninfrarojacerca¡aproducidapor incendiosdehidroca¡bu¡os talescomo:gasolina,combustible,aceiley made¡a.El rangodedetecciónderadiaciónusualmente eslá entrc6500y 8500Angstroms.No serecomienda enla deteccióndeincendiosde¿lcohol,LNG (gaslicuado natural),hidrógeno o magnesio. Sonmásefectivos en ambientes conbajonivelde luz. 2,2.D€tecc¡ón Manual 2.2.1Estación Manual Unaestaciónmanualcsu¡raparatomecánico,quctra¡sfiereun contactocuandosehalaunapalancaenel frente de la estación. Estapuedcscr dedos(2) üpos: A. Sencillao deUnaAcción. Es aquellaquees accio¡adasolamenleal lirar de la palarcasin obstáculosprevios. B. De DobleAcción. Es aquellaqucpafaactivarla alarmasercquierendosaccionesdel usur¡io. El usuario dcbe cmpujar una palancao rompcrun cristalanlesde activarla ¡l¡rma. 2.3.Señalización. 2.3.l.Elementos Audibles. Sonaquellosdispositivoso apa¡atostalcscomoc¿mpanas, sircnas,cometas,etc.quecmiten sonidoscaracterfsticosde urgenciaen situacionesdc pcligro. 2.3.2.visual. Dispositivosdeseñalizacióndealarmasde incendiosquedebeserutilizadoen luga¡esdondeel nivel desonido a¡nbientalpuededificultar la percefrcióndc señalesaudiblesdc alarmas Ejemplo:Lucesestroboscópicas. 2.3.3.Combinados. Es aquelSistemaenel cual seircluyen tantoclcmcnlosauditivoscomo visualescon carac¡grlsticas indicativasde urgencia. 2-4.Sünervi.iónv Confrol. 2.4.1.P^'¡el Dispositivoe¡ecúónicodiseñadopa¡ael monitoreo,señalizacióny control en sistemasde alarmasdc incendios.Estcdebeprovearla alimentaciónde voltaje y componentespa¡a cl funcionamientode las zonasde dereccióny circuitosdeseñalizaciónaudiblesnecesarios enel sislcma.El paneldealama debetenercapacidad paracone€taren su(s) circuito(s) dedetección:detectoresde hur¡o del ripo de ionizacióno foloeléct¡ic¡s, aletcc¡ores decalor,detectoresdellarias, asfcomodisposilivosdecontactosnormalmente abier¡oscombin¡dos comoseannecesarios cn un mismocircuilo. La activaciónde un detectordc humoo cualquierdispositivo abicrb producirála acdvacióndel(los)circuito(s)deseflalizáci iniciaalordc alarmasdeircendlosno.malmentc rcmota' audible,los contactosde ¡larmay salidasdeseilalizaciÓn 2.4.2.Anunciador. y drsuntosal principalparacor enluga¡csestratégicos cuaalrcconcaracteísticassirüIarcsal pa¡rcl,ubica¿to queasllo requiera' delpcrsonal veniencia Auxilieres' 2.5.Funciones comocompk empleadas conaccionesdeprote¡ción'acúvacióno cont¡ol Sontodasaquellasfuncionesad¡c¡onales conel riesgodecadaproycclo' il"nto ¿"f ,i'rt"rnu¿" ¡atta y 'lcterminadodeacuerdo talcscomo: adicionales i" "onti¿"i- "o*o uo*iliareslas funcionc's de alarmasdemancraquela aclivaci dehcendiosa Iossistcmas A. Concxióndc sistcmasdecxtinclÓnaulomática deextincióndcma¡e lossisternas O"controly quesesupervisen ( decstosptoduzcaünaseñ^toc "ruttucn "ip net quepuedacvitarel buenfuncionafiicntodelos s¡srcmas oücseindiquecn el pariclcuatqu'ers'rtraciénanormal exúnción. desislcmade aireacondicionado B. Dcsactivación deascensorcsC.Aclivacióno dcsactivación D. Abrir o cefar Puertas- E.conexióndclpaneldealarmadcincen.lioaestacióndesupervisiónoalcucrF)deBombcf encl sistcma' ünapront¿notificacióndeala¡mao prob¡emas no garanlrcen qucotrosmeatros NORMASYLASRESPECTIVASFSPECIFICACIO QUEDEBENCUMPLIRCONLAS III. PROYECTOS DE APLICACION. Y CONDICIONFJ DE APLICACION. CONDICIONES Éqpecíficos' 3.1.Prov€ctos 3.1.1.F¡iñc¡cionesResidencia¡es' y casas enhileras bifamiliares unifamiliarcs' a vivicndas Todosloscdifioiosdcsunaoos EouiDo: úrcctores dehumodeb¿teríae inrcrconcctados' por unidaddevivicnda' "." * *o' ruveldel proycctoy cercade áreasdecocina l"'ür"ii.¿ Residenciales'Com€rciales' 3.1.2.Edilicaciones horimntaleso comb condominios'propiedades Todoslos cdificiosdestin"¿o'u "iui"nJ"" *ufUf"tnilia¡cs' dosconactividadcscomerclales' Equipo: al sistcmade alarmaen: Delcctorcsdehumoconcctados _Cadavcslíbulo - Coúcclorcs - Cadaactrvidadcomcrcial cenEalesde acondlciona elécÍicos'hi¿troncumállcos' Gcneradorcs - Cualos demáquina( deascensorcs' de¿ire,etc.) Detccbresdehumodebalería: - En cadaunidadhabilacional al sistemadc alarma: decalorconectados Deteclores (o ccnados ) deeslacioMmienLo ' Enruvclcslcchados habitacional unidad _Ccrcadecocinascn cada dc alama" al sislema conectados ma¡ualcs Estaciones cadanivel' - En pasillosy áreascomunesa 6l mts (2m pies)decualquierpuno en - Ceña desalidaenla vía exigidadc cscape' FuncioncsAuxiliares: - E¡¡casodesistemasdeextinciónde incpndiostalescomo:rociadoresy dispositivosparasupervisióny alarma cone€tados al sislrmi. - Conexióndel panelde ala¡madeincendioa cstacióndc supervisióno al Cue¡pode bombcrosencasodeque otrosmediosno ga¡antrcen unap¡ontanotificaciónde alarmao problemasenel sistema. - Desactivación y activaciónde dispositivospa¡ael cont¡oldel humo, do sistemasde ai¡e acondicionado 3,1,3.f, difrciosComerciales. Cenerales: y disribr¡cióo de merTod¿slas instalacioncs comercialesengeúeral(dedicadas al manejo,almacenamiento cancfas),relacionadas con las actividadcsmercantilcsy profesionales de cenlrosurba¡os. Equipo: Dctcctorcsde humoconcctadosal sistemade alarmacn: - Cadalocal comcrcial - EI retomodel duclode acondrcionadores de aire - Cor¡edoresintemosce¡¡ados Detectoresde calorconectados al sistemade alama: - En á¡easde estacionamienlos te{hados. Estacioncsmanualescon€ctadas al sis¡emade ala¡ma: - A 61 mts (200pies)decualquierpu¡¡toen cadanivel. - Cercade cadasalidaen la vla exigidadeescape. FrmcioncsAuxilia¡cs: - En casode sistemasde extinciónde incendiostalescomo:rociadoresy dispositivosparasupcrvisióny ala!maconeclados al sislema dealarma. - Conexióndel pane¡dealarmade incendioa eslacióndesupervisióno al Cuerpode Bomberos,encasodeque ot¡osmediosno garanticenunaprontanotificacióndealarmao problemasenel sistema. - Desactivaciónde sistemasde aire acondicionado y activacióndc dispositivosparael controldel humo. Hospedajes: (hoteles, Todaslasedificaciones dedicadas a la actividadcomercia¡ dehospedajes aparthoteles, moteles,peny otrossimilares y magnitud). s¡ones ennaturaleza F4uipo: Dctcctorcsde humoconectadosal sistemade ala¡maen: - Vesdbulos - Corredoresintemoscerados - Cuafos de máquinas - Cadaactividadcomercial - Ductosde acondicionadores de aire - En discotccas Detectoresde humode baterfaco¡ alama local: - En cadaunidadde alojamiento Dc¡ectoresdecalor conecudosal sistemade alarmaen: - Cadaunidadde alojamiento - Nivclesdecsúciona¡nientos techados - Cafeterfas,rcstaurantcs, áreasdereunióny socialccrradas. Estaciones manuales conectadas al sistema deala¡ma: - A 6l mts(200pics)dc cualquier punroencadanivel. - Cercadecadasalidaenla vfaexigidadeescape. Fu¡¡cionesAuxilia¡es: - En casode sislemasde extinciónde inccndiostalcscomorociadorcsy dispositivospa¡a supervisióny alarma concctadosal sistemade alarma. .c-onexiófidelpaneldealamadeúcefldioaeslacióndesupefvisiónoalcucrpodeBombc.os'enca cl si$ema' ¡Iotificaciónde alama o problemasefl oros mediosno gatanüce¡Iurlapronra ae aispositivosparael contlol del humo - Desactivaciónde sistem^ * ^"" ""0"ii"i"""J" factivacicn Industrial€s' 3.1.4,Edificaciones A.De BajoR¡es8o: Tfrlii'filtJi::triffls' ava lavandcrra olabacos"productos-alimenücio decigarrittos industrias ¡l' de pinn¡ta'ebanisterfa' lalleres aserra'leros' texüles'[át'it* ¿" rop-"'J"ufi ¿" cuero' (fund¡ Dor'productos minerales v metales oeorreurerfa' ino'rsuias t^t""niíi"l""t^tcion' ¿" y ;acenaie disribución simila¡en natÚalczay quese_considete aclividad oua y "uufquier p'*i'¡ fno'"t' soldar'moldear'doblar, dcl cuerpodoBombcro poria orrcinaaeseguridad magrriuddelasdescrita'"q"' ' "p'"iláit n'""'**t coresPondiente' " DeAlto Riesgo: B. talescomo: pcligosas a actividadcs iJn ái¡"*Ian ¿""tinada explo contamioantes' radiacüvos'¡gentes deproductos n'**#;;;ili;* almacenamienlo' pfoduc Manejo' o uápo.".p"rig.*t' v o"tp"fdiciosquepuedan intlamabl*," q*;io;J,i;;,;; sivos,qufmicos, o poligrosparalosusosvec o tlle*Úat' 'ttte-tf"re^ncias c-t"-t"i;;;;ttt';as explosiones' incendios, delasaqulyaprobad y magnitud similarennaturalc¿¡ y cualqu,".oooo"uuiJJ Jon.l¿"rada nalesexisrcnres coíespondie¡te' p.t"ü-ó?"* ¿l i;t;t¿ad delcuerpodeBomberos EquiPo: dealarmaen-todos]os al sisrcma dehumoconectados ill:l::^-., y en ouos aÍ Deteclores techados dceslacionamientos áreas en alu¡ma Je snJma ar conccruoo' decalor Detectores K:::flffiT.til'i:lfción malcria los direrenles queprcsenren rosriesgos sean según automárica combusliblesdccadaáfea(Dcteclofesdellam;s,periféricosanticxplosivos'etc.). al sislcmadc alama: conectadas manuales Estaciones cercadecadasalidacn la vfaexigidadeescaP - A ól m|s(200pies)de""Oqt"t p"ñ" t" t'd"-tt'*l o Fr¡ncionesAuxiliares: talcscomo: adicionales Fu¡ciones ma¡era que deircendiosa los sistemasde alama de automática exlrición de sistema de Conexión A. los sisrcm en el pancldc co¡t¡ol' y-ques€superviser acrivacióndeestosprod*t" ;;;;i;";;a el bu ovitar que pueda ;;alquier situaciónanormal de extincióndefor-a que* ;;ü;;;'ñ; funcionamientode los sislemasde cxdncióú' y activacióndedispositivosparael conrol del hüm acondicionado aLe de sistemas dc B. Des¿cdvación C. Abrir o ce¡rarPucrtas' C¡erpo de Bomberosen c¡ a es!""tq d":"ry*t:lq:il D. Conexióndel pa¡el de alama de i¡ccndio en el sisrcma' -u nionranotiticacion¿e¿tarmao problemas de queotros t"oto' no *t-iJ"i I Privada5. Institucional€J-Púbt¡cas 3.1.5,Edificacion€s al públicoy rodasaquellasque comprendan ¿eaLención tí*"i"t "*""""i" son lodaslas edillcacrcn* iü,ilñái"i¿"¿*,"¡¡r.:"1T:l**"*i*i,,1"":f;"."""T11 cofresP deBombefos 'ercucfpo l'3io;ff,f;,T"jff,i;1ff?l'1ffiiüp'ji'ibil"llt"i"Js"*i"i Equ¡po: 'sisrcmadealam¡ enlodoslos ambicnlcs' al Dctectofes -oiiiór", de humoconcctaoos dondesorequiera: á" "ulot "on*tados al sistemade alarma _Cocinas ' _ Cateterlas techados - Est¿cionamientos lo Funciooe,s Auxilia¡es: Fuciones adicionaleslalescomo: A. Congxióndesistemadc cxtinciónaulomáticadeincendiosa los sistemasdeala¡mademaneraquela acüvacióndeestos,produzcatmaseñaldeala¡m¿enel paneldeconl¡ol!y qucsesupervisen lossistemasdccxtinción deformaquesc indiqueenel panclcualquiersituaciónanomal quepuedaevit¿¡el buen funcionamientode los sistcmas deextinción. B. Desactivación de sisl¡masde aire acondicioÍrado y activacióndedisposiüvospa¡ael co¡I¡ol del humo. C.Conexióndcl paneldealama deincendioa estacióndesupervisióno al Cuerpode Bomberosen casode queot¡osmed¡osno garanticenunapronlanotificaciónde ala¡mao problemasenel sislema, 3,1.6.Edificaciones de uso6multitudinarios Todaslas edificacionesparausomultitudinariolalcscomo: Cines,auditorios, cenfosdeconvenciones, clubessociales,festau¡a¡l€s, salasdebaile,discote{as, estualios, gimnasioso simila¡eser¡nan¡raleza asociaciones y magnitud,y ap¡obadas previamentepo¡ la Oficina de Segu¡idaddel Cucrpode Bombcrosconespondicnle. Equipo: Detectoresdc humoco¡ectadosal sistemade ala¡maen: - Cuafo deproyección(máquinas). - Ductosde retomode aire acondicionado - Dcpóslos - Pa¡tallas(cscena¡ios) - Corredoreso pasillos - Discotecas Detectoresdc calorconect¡dosal sistemadc ala¡maen: - A¡easdc astacionamiento techado - Restauranles (coci¡as) Eslaciones manuales conectadas al sis¡ema dc ala¡ma: - A ólnts (200pies)decualquier puntodecadanivelo cercadc cadasalidaenla vfaexigiala deescape. Funciones Auxilia¡esi A. Concxióndesislernadeextinciónautomálicadcincendiosalossistemas deala¡mademaneraquela activación cleeí,os,produzcaunaseñalde ala¡maenel panclde control,y quesesupcrvisenlos sistemasde extinción dc formaqucseindiqueencl panelcualquiersiluaciónano¡malqucpuedaevita¡el buenfunciona¡niento dc lossistemas deextinción. B.Desactivación desistemas y acüvación deaireacondicionados dedispositivos pa¡ael cont¡oldelhumo. C.Conexióndel paneldc ala¡madeinccndioa estacióndesupcrvisióno al Cuerpode Bomberosen casode queotrosmediosno ga¡anticenunaprontanotificaciónde alarmao problcmasen el sislema. D. Desconexiónautomáticade cquiposde sonido. E. Dispositivosde señalizaciónaudiblc'sy/o visualessegúnsercquieraparaalertarprontameniea los ocupantcs en casode incendio. 3.2.Recomendaciones. Todos¡osproyeclos,quepor disposiciorpsdcl presentcRegl¡une¡¡lo instalenun sistemado dcteccióny alama de inccndios,deberánprevenira los usua¡iosquc dichasesrucuras,sobrctodocuandosetratedc cdificacioncsñultitudinarias,empleansistemasdeala¡masaudiblesy visuales(lucesestroboscópicas) y cuentanconfuncionesauxilia¡es parasu seguridad personal. IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS 4.1.Componenles: 4.1.1.Sistcmas de AlarmadeIncendio: Es uln combinaciónde distr¡csilivos iniciadorcscompatiblcs,pa¡elesdeconrol, y dispositivosaleseñalización ll discñadoc instaladoparaproducirrúa señalde ala¡ma,en casode incendro' (undefwfiters pof Todoslos componenicsdi los sistemasde alarmasaleincendiodebcnseflistados los u.L. pa¡a de la manera uso por la Oficina de Seguridadcomo adecuado Laboratories)u otrolaboralorioaceptado especificada. zonasdetleTódoslos sisternasde alarmasde hccndio dcbefánrcnefla capacidadde dividif la e.dilicaciónen mts1' ¡mbientes mayores dc Em no nivel' áreas lección. El mlnimo aceptableseráaleunazonapor ca'laPisoo opropósitosdeusosdiferentesylugafesdealtofiesgodeil¡cendiocomoson:cuafoselé¿l¡icos'demá de elevadoresY olrossimila¡es. 4.1.2.Fucntede Volt¿jc P¡imaria: y Debctenerun aito gradode confiabilidad,y consistedel serviciode electlicidad luz' mÁximaconectadacon todos para la cafS¡ Estadebercnofla capacidadde ¡limentar al sisternacontinuamen[e Iosdispositivosiniciatesy de señalizaciónen esladode alarma' protegido La conexiónal scrviciodeelect¡icidady luz deberáhace¡sea u¡ circuitodedicado,el cualdebeest¿¡ mecánicamcnte,concapacidaddodesconcxióndclcifcuiloaccesible¡lnicamentealpcfsonalau¡ofiz "CONIROL DE ALARMA DE INCENDIO"' cadoclaramente. devolrajeSecundaria: [email protected] puctla provecr Debesuministrarencrgfaal sislemaautomáticocadavezqueIa f¡¡entedevoltaje primaria ¡o de voltajeno del sisiema.La firentesecunda¡ia el voltaje mínimofeq¡¡;ridopa¡ael fi¡[cionamienloadecuado La fucnte nominal' voltaje de su por del 85% debesci activadamicnr¡asla fuenrcprimariasemar¡tenga encima devoltajesecundafiadebetenelcapacidadsuficicntepa¡amante¡cfelsistcmafuncionandoensucap por cincominu¡osen estadode alalma' cuga máximanormalpor 24 horasy subsiSuientemento 4.1.4.Pa¡elPrincipaldeAlarma: dc i¡terconexióndel sistemade El paneldeaiarmadeincendiodebemonitofea¡la integndaddc los conductores scñal audibley visualdistinüvade mÁera tal, queunacondicióndecifcuito abieftoo falla a ticrra, activeuna problcmascn el sistema Las formasde alamb¡adoen los circuitos iniciadoresde alarmaspodránser: - ClaserA" (EstiloD Y E) Todoslosdispositivosconectadosalcircuitopucdenoperar,apcsardetenerunafoturadecircuitoou a lterra". Unarotufadecifcurtodeberá[email protected]'pofzona.Una..Fallaaderra indicarseen el Danelde conrol' sin queinterfieraen cl recibodeuna ala¡mao supervisión' Módulo - Clas€"8" (EstilosA, B, C) I-osdispositivosconectadosdespuésdedondeocuíaulrafotufanooperafán.Un¡lotufadecircuitode el "estilo A" puede inlormar inoicaric a,ralutey visiblement;enel pa¡el dc control, por zona Solamente "Falla a "cstllos "Falla B y C" indicanla a ricÍa" enel circuito' I-os por rono, "n "^oi" qu"haya alSuna úefia"comúny no porzona. ¡o olercioEl -----.-t' Las formasde alambradoon los circuitosindicadoresde alama podtánler: - Clase¡'A" (EstilosX Y Z) ambosextremospara operarnormalmen¡e'en c¡so de tm alimentarseer¡ Estoscircuitosestándiseñadospa¡a tz circuitoabicfoo una"fallaa ticna' - Clase"B" (Esrilos W y Y) "falla a liefia" queno op€¡an cn coúocircuilo o dcspuésdeunaroturadc circuilo. Una simplc Sonaquellos y polarizadebcránserclcclrornecánicos deberáindrcarseenel pa¡el decortrol. l4s dispositivosconeclados previenen qüe fluya la corriente dc supcrvisión Estosdiodos dospor mediodc undiodoparasersupcrvisados. y a Favésdelos dispositivos.En casode ala¡ma,la polaridadse invicrte fodo el vollaje es aplicadoa los disposiúvos. l*-.**'-r-1.- ¡o ots¿cional -+ 4.1.5.Señales dekoblcmas: y tierra,iniciadorcindicadorde ala¡ma, superv isa¡sucircuitodelalladccontinuidad Elpancldccontroldcbcrá y altema [email protected]ías. asícomola corrienle Eslaseñaldc problcmasepodrásilencia¡si sctransficrea lllr indicadorvisual. Si no cxisteproblemay el intcnuplor estáen silcncio,dcberásona¡la scñaldc problema. 4.1.6.Dispositivo IniciadordeAlarma: A. DclcctoresdeCalor: PucdcnscrutllizadosparaIa dctcccióndeincendioscor'.finados: (b ahatcmperatura. incendiosdc rápidagcncrac¡ón pcqucñosdondeseesperequcscproduzcan 1. Enespacios 2. En áreasdondelascondicioncsanbientalesnopermiranla utilizacióndeol¡ostiposdedisposilivosdc dcrccc¡on;o 3. En lugaresdondela velocidaddc dctccciónno seaun faclorp¡incipal. delfabrica¡rte, usualmcntc 9 m¡s(30pies), La espac¡ación dccstosdcbcserdeacuerdoa lasreconrcndaciones y dc acucrdo y esl¿dcbcdismi¡uirconlorme la altüaa laqueseinstalen losdctcctorcs a las¡8uienaumentc tc tabla: DELTECHO ALTURA (METROS) 0.0-3.0 3.0-3.ó 3.64.2 4.24.8 4.8-5.4 5.4-6.0 6.G6.6 6.6-7.2 7.2-'1.8 7.8-8.4 8.4-9.0 ALTURA Df,LTECHO (PIFJ) Gl0 lGl2 l2-14 l4-16 16-1E 18-20 2G22 22-U 24-26 26-24 2E-30 t3 DD PORCENTAJE (%) ESPACIACION 100 9l 84 '77 '7r 64 58 52 46 40 34 B. Delectoresdc Llanas: áreasdeproceneuenserut¡ti"adosená¡cas¿lealtoriesSo,talescomoplalaformasdecargadc combustible, sosindusriales,y áreasen lasqüePuedanocuÍir explosioncse inccndiosrápidos' dc Humo: Deteclores C. '.I-o,o"r*ro..,¿"t'u.opuedcnserinstaladoscncondicionesidealesencentroscuadfadosde9.lmts(3 horizo¡talde cualquiercombusdón' denohásdc 6.4mts (2l,2pies)dc la p¡oyección conunadistancia micntrasquesecumplanlos siglienlespunlos: a nivel serunifomcs: Unifome sc definecomo verdaderamcnte -Lassuocrficiesdelóscielorasos¿tetrcn o menospor mctro(pic)' quetenganunapendientedc 3.?5cms(1.5 pulgadas) i No dcbenhabe¡obstáculos ffsicoscn|feel contenidoquescdcseaprolegery eI dctegtol' * l¡s ciclo rasosdebcnteneru¡a altur¿demcnosde4.9 mts (16 pies) * Enel á¡capfotcgidadebctnbefunmlnimomovimienlodc aife{.05 cmspofscgufdo(0.10pieporminuto). menor' * El valory/o naturalczacombustibledcl contcnidoa protegerrcqurereun cspacramlc¡[email protected] - Ciclorasosno uniformcso Ciclorasoúuzadospor vigaso viguetas:ks viSasde cielo rasodc 20 c¡ns a un cielorasouniforme' cqüivalentes pucdcnconsiderarse (8 pulgadas)o menosde profunatrdad redr¡cirse espaciamientosi profundidad, debc (8 pulgadas) dc éuLó n, uig^ ri"n"n -ás de20 cms .cl(8 pics) desdeel ccnlro' cay 2 4 ma profundidad más de dc lasvigastien; másdc 45 cms(lE pulgadas) quercquierelrcr lo menosdc un clelcctor' dacspacioinlcrcolumnio¿lcbcserlratadocomoun árcasepa¡ada una rápidarcspucsta devariosnivelcsparaascgur¿¡¡ - Enel casodeestanterías, debeninstalarscderccmres esláa menosde45 cms( I 8 pulcuyapartesupcrior cn rescoldo.Enel casodetabiques anlclosincendios comounaparedquedividc cl áreaa protcge¡ gadas)dcl cielo raso,dcbeserconsiderado ]En cl casodecielo ¡asosallos,dondcpuedcocunir estratificación,debcninstalarscdctecloresaltcrnativamentcadosoiveles,unosenel cielofasoy otrospor lo mcnosa 0.9 mts(3 pies)pof debajodcl ciclo raso (Vcrdiagrama #l, a Y b) DETECTORDE HUMO EN CIELO RASO a o a o a O a O a O a o a o a o a O a o a o AA AREADEITCHO ELEVADA-SECCION DiagramaNoI (b) DE'TECTORDE HUMO BAJO CIELO RASO(3' MTNIMO) . Debccvitarsc colocardcteclorcs: 'En medlosambientcs polvorientos o sucios: + Al airelibre; * En áreasdc excesivahumedad; * Cercadebañosconduchas; * Cercadc árcadondehaynomalmentccombustión; dc substa¡Iciales i Cercadc áreasdefábricasy cuarlosconbaleríaque produceno tienencantidadcs o emanac¡olrcs: va[rcrcs,g¿lscs * E! medioca¡nbientes muy frlos o muy calientes; I En espacio6de"aire mueno",entreel ciclo r¿soy las paredes(ver diagrama#2); ' Ce¡c¿de entr¿da.s de airefrcsco,o m zonascon cxcesivascorrientesde airc. 4' NOTA: l¡s medit¡s sonal borde mis c4¡¡o del det .lor DIAGRAMAN¡2 Cielo rasosen Puntao Inclinados: Serequicrcqueenprime¡lugar secoloqucunafila dedet€ctoresespaciados denro de los t¡es pies (3') horizontale,r,desdela punta(verdiagrama#3 y tt4). Debencolocarseollos detectoÍcsesDaciaoos ulil¡zandouna proyecciónhorizontaldesdeel cielo raso. S-ESPACIADO DELDETECTOR D. DETECTOR DIAGRAMAN'3 S-ESPACIADO DELDETECTOR D. DETECTOR DIAGRAMAN94 D. Dctectoresdehumoen ductode aire acondicionado un detectorbiencolocadoen un conductomonito¡eamucst¡asde ai¡c reprcscnlativas quc provrenenoe un sitio pro¡cgidoAunquecualquie¡muest¡ade airc puedoparecersuficiente,exisúencinco (5) problemasquc debentcncrseen o¡enla: 1. Dilución: El airc cxreriorsi, semezclacon airc quecircula,puede"diluir" la concentración dc rasDa¡rfculas decombustió¡e impcdirqueun dclectordetccleun incendio.Dcberecordafsequelos dctectofesda¡.ánla ala¡maúnicamenlccua¡doraspartfculasdecombustiónconsrituyenunporcentajecspecificadoderaircmuesrreado.A fi¡ deevitar unaposibted ución,debenubicarserosderectoresantósde las tomasdc aire f¡esco y anlestlc la salidade ext¡acciónde aire. 2 Estratificación:Aún denr¡ode un conducto,el airc y laspartículasdecombustiónpuedenestrati{icarse de ¡.mamanera lal queno puedarcalizarse u¡ muesuco corrccto,Cuandomás anchocl conducto,mayo¡la posibilidad dequehayaesratilicación. una bucnamancra de obtcneruna muesEade ai¡e ¡eprescntaliva cs coloca¡un detecrofdeconductojustodespués deun codoencl conductoo despuésdeunaenradadeaife quecreau¡a turbulcncia.Debchaberu¡a dislanciadedosanchosdeconductocntreelsitio doncte estácolocado el detectoren el conductoy el codoo enfada. 3. HumedadExcesiva:como e¡ el casodelos delcctoresnormalesp¡¡¡aáreasabiertas,la h¡¡medadexccsiva dcnt¡odel conductopuedeprovocarproblemasde falsasala¡mas. Asegúrescquelos derectorcs de conductosesténsituadosmásafiiba de los humedecedores dc corrienlo. papeles'hilach¿sy desper_ 4. Filtros deAire: l-os fill¡os de airedenro de los conductostiendena re4olect¡r diciosinllamablcs.Porestafazón,losdetectofesdeconduclosdebensiempfeestafcolocadosdella filtfosenquebajalacofrice.silosfilÚos,sinembargo'sonc¡pacesdefiltfa¡tambiénelhumo'Io$dctec deconducrosdebeninstalarsetanlocoÍicnle añiba comocorrienleabajode los filt¡os' por ¡anoche desconectados 5. Ciefe de los ventiladofes:I-os sistemasdemanejode aire sonfrecuentemente oajustadoscnciclosautomátlcosdeapagadoyencendidopafaconservafenergfa.Tambiénsonde tadoscuandolaencrgfaelécl¡icade!¡ledificiofalla.Pofestarazónlosdctectoresdeuná¡eaabiertad scrutilizadosparaprotecciónen general. E. Detectoresde Humodc EstaciónIndividual' y l-os detectoresdehurnodeestacióninvidualserá¡rdel tipo queoperacon baterfas mn dispositivosde se_ ñalizaciónaudibleincorpofado'capazdepfoducifunniveldosonidodeporlomenos85dccibelesa3 (10pies). voltaje de H d;¡ccrordc humodebeproduciru¡Iaseñalaudibledistintiva que indique cuandoel nivel del El detector del mismo proba¡ pa¡a la acrivación la baterfaestebajo,debecstarprovistode un intenuplor humo de detectofes dehumodeesú;ón individualdcberenefla capacidadde intefconectafsecon ol¡os iguales'demaneraquecÜandocualquicfdetectordehumoqueseencuenfehtefconectado produzcala señalaudiblcen todoslos dctectoresinterconectados' Manuales F. Estaciones - Las eslacionesmanualcsdebcfáninlalafsea no menosde l.l mts y no másde 1.4mb del nivel del piso. - Lasestaciones manualcsdeberánserdist¡ibufdascn el árcaprotegidade tal fofmaqueno esténobst¡ufdas; y en Ia vía nomal a la salidadcl área'asf: queestónrápidamenteaccesibles * Por lo menosuna encaoaP¡so: * Estacioncsadicionalesserequcriránparaqueno hayadistanciasmayoresdc 6l mts (203pies)entteellas. ctc') Bocinas, Sirenas' deAlamas(Campanas, de la Señalización G.Disposilivos - Los sistemasde alarmascont¡amcenalios deberánteneruno o más dispositivosde señalizacióncn cad¿ piso,Iocalizadosdelalformaquesecscuchcrrclafo'aúnconcondicionesdofuidomálimodcmaqui y ot¡osequipos,bajocondicionesnormalesde ocupaciÓn' I ros o¡posiriros au¿i¡lesdcbeninstalarsedolal mancfaqüeseoblengaun nivel desonidodepo¡ Io menos 15de¡ibcicssobrcel nivc¡detsonidoambicntalenlodalasárcas.El nivel desonidodelosdispositivosaudibles dcbesermayofque35dccibelesa3mts(10pies)ynomásdcl30decibcles¡ladistanciamínim ción. -losdispositivosvisualesdebenubicarscparaalcfta¡visualmentealosocup.ntesencasod incendio. y Protetcióncontrainc€nd¡o' Alamhrado€n Sistemade S€ñatización ¡'National ElectricCod€") (Extraídoy adaptadodel 4.2.1.Alcanccy Ceneralidadcs: dc esleaÍlculo dcbenseraplicadasa la instalaciónde alambresy equiposde A.Alcance: LasdisPosiciones sisÉmasparasoñalizacióny proteccióncont¡aincendioqueopercna 600voltios o mmos' y pfoteccióncont¡a incendiosdebenser clasificadoscomo de B. Clasi{icación:I-oscifcüilosdeseñalización potencialimitadao porcncianolimitaala. Todoslos circuitosde señalizacióny proteccióncontra i¡cendio los circuirosdepotenciano-limitadadebencumplif con ieben cumplircon ñ pane.4.2.1y adicionalmente, laparte4.22'yloscircuitosdepotcncialimitadadebencurnp|i.conlapa¡¡e4.2'3.[,scifcuitosqueno y conrodostosiequerimicntosdela pate 4.2.3.seclasifica¡comodepotenci¡no-limitada debencumplifcon ir todoslosrequerimientosdelaputc 4.2,2. Los circuitosquenoesténmafcadosde¡asecciónP dcbencu¡npl cor,la pule 4 2.2, y proteccióncontfainccndiosdebcnsefidenlificadosm los pun_ los circuitosdc señalización c. I¿lenlific¿ción: tosde empalmey teminales,de maneratal quep¡ovengala interferenciacon los circuitos de señalización [email protected] servictos. cH. circuitos de señalizációnqueseextienderimásallá deun edificio. Los circuitos de señarizacióny protecciónco¡Ía incendiosqueseexüendenaéreamente másallÁdeu¡ ediriciodeben.umplif ya seacon los requerimientos del artrcuro800(NFPA70) y scrclasific¿doscomocircuitosdecomunicicióno cumplircon los requerimientos del aífculo 225 (NFPA7O). D. Puestaa TieÍa: Los circuitqsdeseñalización y p¡olecciónconfa incendiosy equiposdebcnser puestos¿ tiera de acuerdocon los requisitosaplicable,s del artfculo250 (NFPA 70) . Excepción:I¡s ci¡cü¡os deseñalización y proteccióncontraincendiosdecoriente directadepotencialimitadaque tengaunacordentemáximade 0.030amperios. E. supervisión: El ci¡cuilo debese¡supervisado etéctricamenle demaneraquer¡na señ¿rde problemasindiquela ocu¡renciadeun circuilo abiertoo unafala a ticr¡aencualquieralambreque pueda evitar la activaciónrcquerida de la ala¡ma. Excepción:r¡s ci¡c¡ritosdeinterconexiú¡deeqriposdomésricos dealenadeincendiodentro de una u¡! dadhabilacional. 4.2.2.Circuitosde selalizacióny proteccióncontla incen¿lios depotencianolimil¿da. A.Limitacionesdepotoncia:La alimentacióndevoltaje d9 los circuros de señalizacióny protección conr¡a incendiosdc In¡encia no-limitadadebencumpli, con las secciones A a la C del pto. 4.2.I . y el vott¿jede salidadebenscrde menosde 600vottios,nominales. B. Pro¡ecciónconra sob¡econientc:r¡s conducloresNo14 o másgrandesdebenserprotegidoscon,,a sobrecoÍier¡¡cdeacuerdo a losvaloresespecificados enlast¿bras 310-r6a la 310-31deiRegiamcnro paraInstalacionesElécr¡icas,segin scael caso.Los factoresdecoÍección nodebcnseraplicados.r¡ protccción conl¡a sobrecorriente no debeexcede¡7 amperiospar¿conductores Nalg y l0 ampcriosparaN;t6. Exccpción:Dondeotrosaftfcurosdeestefegramentorcquiera¡ot¡apfotccciónconr-ra sobfecoÍiefite. c. ubicaciónde dist'ositivosde [email protected]: r¡s dispositivosdesobrccofiientedebenubica¡seen el Bmto dondeel conductorquedebeserprotegidorecibesu alimentación. ExcepciónNal: Dondeel disposiüvode sobrecorriente queprotegeal conductormÁsgrandetambiénprote_ ge al conductormáspequeño. Excepciónl\tg: Dondela proteccióndesobre4oÍienleseproveedeacuerdoa Ia sccción225-1 (NFPA?0), 2 CH. MélododeAlambrado:L¿ instalacióndel alambradodcbese¡dc acuerdoa los artfculosaplicablcs del Capftulo 3 dcl Reglamentoparalns¡alaciones Eléctricas. D. Conducloresdecircütos difercnlese¡ u¡rmismogabinele,cableo canalizaciónmetÁtica. Los circuitosde clase I y los circuilosde señalizació¡y p¡oteccióncont¡ainccndlosdepo¡encia nolimitadadebepe¡mitirsequeocupenel mismogabinete,cableo ca¡aliz¿ciónmetÁlicasin imporl¿,que los circuitosindividuaresseande corrientedirecta o conicnte allema, sicmpreque todos loJ conducrores tengan aislamientopara el voltajemáximodecualquie¡conductorenel ga;ine¿ o canatizaciónmetálica. Los circütos de alimentacióndevokajede scñalización y prorcccióncontra ince¡dios pueden ocupa¡un mismogabine¡e,cableo canalizaciónmetál¡ca,sólo cuandoesténconectados al mismolquipo. E.Conduclores deCobrc: l calibresy uso: conduc¡oresNa18y Nor6puedcnserudlizadossiemprequeestos arimen¡cnc¡¡rgasqueno excedanlascapacidades decorrienterecomendadas y esténins¡aradas cn ca¡alizacióno cabresüa.udospor U.L. 2. Aislamiento:El aislamientoenlosconducro¡€s debenseradecuado pam600vortios. r,osco¡¡duclores mayoresal Nel6 debencumplir cori el arlculo 310 del ReglamentopartlnstalacionesEléctdcas. Los conducrores det No 16y 18debenserdel ripo n¡g_2, nf¡{}t-2, nrru¡3, TF, TFN, pF, pCF, SF-2,2F, o KF_2.Conducto¡es con oro dpo y gfosofde aisramienro sepe,'oilm siempfey cuancro estossea¡ristados por U.L. paracircuitosde señalizacióny protecciónconrr¿in¿cndiosdepoóncia no{imitada. 3. Materiarde rosconducto¡cs:Los conduclorcsdebensefde cobresóridoo t¡ef¡zadosagfupados con fecub.imicnto decsla¡to. t7 ExcepciónNal: Cobret¡enzadocon un máximode? filamentospa¡acalibrssNal6 y lE estápemiüdo. Excepciónl.{9: Cobret¡enzadoconunmáximodeI 9 Iilamentospa¡acalibreNel4 y m¡yorcs,estápemitido. Excepcióna los pr¡ntos2 y 3: Alambresüpo PTFy FAF estánpcrmitidosiinicamentepara aplicacionesa allaslemperalu¡as entre90"C (lgaoD y 250pC(a82oF). paracircuitosdc 150voltios o menos.Sepermitecl uso de cable multiconduclor F. Cablesmulticonductores dedosomás conductores decob¡et¡e¡zados(7 fila¡nenbs)Nrl6ó lE listadospor U.L. par¡¡est¡gl¡so, en ci¡cuitosde señalizacióny proteccióncont¡aincendiosde 150voltios o menos. El cable m¡¡lticonductor debeseri¡staladoencanalizaciónmetálicao expuestosegln los reque¡imic¡tosdel cÁpitr¡lo3 del Reglammto pa¡al¡stalacionesEléctricas,exceptolos c¿blesmontadossuperficialmente no pemitidos a menosde 2.13mctros(? pies)delpiso. C.Númerode conductorescn ca¡alización,bandejaspa¡acablesy co¡¡ección. 1. Circuitosde señalizacióny proteccióncontrairccndiosde potenciano-limitad¿y circuitosCla.sel. y proteccióncontraincendiosde potencianolimit¿da y Cuandoúnicamentehay circuitosde sefralización circuitosdeClascI enunacanalización,el nlmero deconductoresdebe ser deterni¡ado de acuerdoa ¡a sección300.1?del ReglamenloparaInstalaciones Elécficas. [¡s factoresdecoffeccióndadosen la Nota 8delaTabla310-16ala3l0-31del Regla$entopara lnstalaciones Eléctricasdcbcnaplica$esi estos conductoreslleva¡ ca¡gacontfnua. 2. Conductorcs dealimentacióD devoltajey conductores dc circuiúosdeseñalizacióny protecció¡ contraincendios.Cua¡doconductorcs de alimentacióndevolt¿jey conductores decircuitosde señalizacióny protección contraincendiosesténpermitidosenunaca¡alizacióndeacuerdoa la secciónI, el nrlmerodeconductores detre serdc¡crminadode acuerdoa la seación300-17dcl ReglamentoparaI¡stal¡cionesEléct¡icas.Los factores decoreccióndc la Nota8 delastablas310-16 a Ia310-31delReglamento paraInstalacionqs Elécr¡icasdeben aplica¡secomosigüe: a.A todoslos conductores cuandolos conductores deci¡cuilosde señaliz¡cióny proteacióncont¡a incendios llevancargacontfnuay dondcel númerode conducloresseamayóra tres. b.Sóloa los condoctores de alimcntaciónde voltaje,cuandolos condr¡ctores decircuilos de señalizacióny proteccióncontraincendiosno llevanca¡gacontfnuay dondeel nime¡o de conductoresde atimeÍtación de voltajc esmásde t¡es. 3. Ba¡dejaspa¡acables:Dondeseinstalenconductores de ci¡cuitosdeseñal¿acióny proteccióncont¡ainceodios enbandcjaspa¡acablesestosdebencumplircon las secciones318-9a 318-11 del Reglame o para Instalaciones Eléctricas. 4.2.3,Circu¡tosde señalizacióny proteccióncont¡aincendiosde potencialimirada. A. LimitacionesdePotencia:C-omoseespecificaenla TablaA (a)paralos circuitosdeconientealtgmay la Tabla A (b) pa¡alos circlitos deconienledirecta,los circr¡itosdesoñalizción y proteccióncontra incendiosde potencialimitadapucdenserlimitadosinherentemente loscualesnorequie¡enproteacióncont¡asobreconieotc o limitadaspor unacombinacióndefuenlede podcry proteccióncontrasobreconien¡e. B. Supervisión:Adicionalmqrtea los requerimientos dela se{rión E, (4.2.1.)y¿seaunaseñald e ala¡mao de problemasdcbeindica¡laocurenciade"fallasatierra"mrjltipleso cualqlier falladeco¡tocircuitoen la fuente dealimentaciónprima¡iadel sislemadealama deiniciadores,lfneadeseñalizaciór¡ o circuitosdeindicación quc pudiese evitar el funcionamienloapropiadode ala¡ma. Excepción:Circuitosdeinle¡conexióndecircuiloscaserosdealeftadeincendiosdcnfo deur¡aunidadhabitacional, C. Identificacióndelos Ctcuilos: I¡s ci¡cuitosdebenestaridentificadosdu¡ablementcdonde sea visible en las lerminacionesparahdica¡ queesun circuitode señ¿lización y proteccióncontra incendiosdepo¡e¡cia limitada. CH. Proteccióncontrasobrecoriente:Dondeserequie¡aproteccióncont¡asobrecorrient€, los dispositivosde prolecciónco¡tla sobrecorriente no debenserintercambiables con dispositivosdeclasificacionesmayores. El dispositivoconlm sobreco¡riente puedcserpa¡leintegal de la fuentede alimentación. D.Ubicaciónde disposiüvoscontrasobrccoricntc:Los dispositivoscontrasobrccorriente,donde se rcquierun,debencolocarseen el pun¡odondeel conduclorquedebeserprotegidorecibetu alimentación. y equiposen el lado de l¿ alimentación E. Métodosdealambradodel ladodela alimentación:I-osconductores t¡ansformadores, o dispositivoslimitadorcsde coniente debenser de la prolecciónco¡tra sobreco¡rien¡e, instaladosdeacuerdoa los requerimientos apropiadosdela par¡e 4.2.2. y óel capftulo 3 del Reglamento y ot¡osdisposiüvosalime¡tadospor conductoresde paralas insulacio¡esEléct¡icas.Los t¡ansformadores prolegidos por alimcntacióndevoltajedebenser un disposiüvocont¡a sobrecorienteclasificadopara no másde 20 amperios. TablaA (a) 4.2.3. LrMrrAcroNEsDEporENcrAPARAcrRcurros DEsEñALrzAcroNy pRorEccroN coNTRA INCtrNDIOS DECORRIENTE ALTERNA :FTJENTES DE POTENCIALIMITADA INIIERENTEMENTE f NO REQUIEREPROTECCION :CONIRA SOBRECORRIENIE) -F---r--o-m Voltajedel Circufo Vmáx(Nota1) "r-,.r * - - -l- :t-- P.otencia..vA Max .i (Nora 1)(Volts-Amps) - - --;i Limit¿ción ;;;"* ; de I máx Cor¡icntc (NoE l) (Amps) I - - -t- - - - Másde 20-30 T----T-----l----0-20 Másde 30-100 Más de 20-100 Más de 100-150 I | - -l - --r;- - - - -1-:-: t 1 5 ! ;;i! I 1t 2;;s 0 I - - 18.0 ! I ! i| - -; - 8.0 | l ! I -!-¡ | | - | Íy*^ Nota2) ¡ i -'ror i -'ooo,- */ I50/ l i 1000/I | vmáx I vMáx I r l Protecciónconra [email protected]Íientc Máxima(AMPS) FuentePotencia VA Nominal Máximo(Voh-Amps) :FIJENTEDE POTENCIALMITADA :NO INHERENTEMENTE :(REQUÍEREPROTECCION :CONTRASOBRECORRIENTE) lm 5.0x 100 Vmáx 1000/ vMó r - - l. ;; l 5.0 100/ V Máx 1.0 5.0x 100 100 Vmáx -f*-- --:Pl--l-l:":-ñ:r-, i vMú( i rT1-l-';-l-.'%--l.'p1-v*¿" I vMáx vMáx ::.T*: l::i' ¡ i i Máxima(AMPS) y Conductorcs cablesdc alimenlación y Conductores cabres de vER SECCTON S i il i i l vERsEccroNv :"t":'-----L---r--_ 21 TABLA A (B) y pRorBccroNcONTRA LrMrrAcroNEs DEporENcrApaRAcrRcurrosDEsEñALIzAcIoN INCEI\'DIOSDE CORRIENTE -lDIRXCTA FUENTEDE POTENCIAUMITADA INHERENTEMENTE (NO REQUIEREPROTECCIONCON"TRASOBRECORRIENTE) **""'-l-ür-l-"-,"J-f l"':"" * i i i i , -í "-..t i - - - iL"-- --L-i -----Limitación' dc Potcncia t VAmáx r (VolrAmps) dc conicntc Irnáx(Not¡i) I | FUENTEDE POTENCIALIIflTADA NO INHERENTEMENTE (REQUIEREPROTECCIONCONTRA SOBRECORRIENTE) I -"-,.JT-il;-T--G-ml-;,.;T;;;- 3 0 - 1 0 01i m - r 5 0 i i m ---+-___ r00ir00-Is0 - - - + - - - - --L--- J--------250 t | | | | | | | i I i I 0 t Nora2) I hotección 1m/ conra Vmáx sob¡ecoÍienle Máxima(Amps) ___:_il Fucntc dc Polcncia VA Nominal Máximo I L Fuentede Porcncia Cofiienle Nominal Máxima(Amps) c""d;;t. Cablcs dc I AlimcntaciónI y I Conduclores Cablcsdc i qt.r',"r L----L-----r- 5.0x r l m : -- Im i -- 0.03x -'-- | Vmáx (v"lt-llq') I I | N.A. (re¡ rm/ Vmáx 5.0x iIm ------+------l 100/ Vmáx 0.030 ilm Vmáx i 5.0 ----+ | 1m/ lm/ Vmáx ¡ _ _ _ _ L _ _ _ _ _ L _ _ _ _ _ _ r _ _ _ _J _ _ _ _ r I I F I I L VERSECCIONS VER SECCIONV Nota 1: Vmáx: Voltajcdc salidamáximoindepndienlemenle dela cargacon la cnúadanominalaplicada. Imlx: Corienle desalidamáximadespués deun minutodc furicionamiento bajoca¡gano-capacitiva,incluyendo cortocircuito,y con la prolecciónconl¡asobrecorientecliminadasi scüsa. Nota 2i Si la fucntcdepotcnciaesun transfom¡dor,(VA) maxes350o mcnoscuandoVmáxes l5 o menos. Excepción:l¡s conexiones deentradadeu¡ Iransfomiador u o¡¡afueniedepodcrqucalimenlecircuiiosdeseñalizacióny protcccióncontraincendiosdc potencialimitadapuedensermenorcsal N!14 pero no menoresal lf 18, sicmprcy cuandoestostenganunalongiluddenomásde30cms(12pulgadas)y si eslastienenaislamicr¡tosegún la secciónL. F.Métododc alambrado del ladodelaca¡gapa¡a loscircuitos quesc cncuentrendel lado de Ia c¿rgadc la proleccióncontra sobrecoíien¡e,transfomadoresy dispositivoslimitadoresdc coniente,debenusarsc métodosde alambradoy materialesde acucrdoa los puntosl,2 y 3 sigüienres: ¡. l-Métodode alambradoy materialesparapotericiano-limita¿la. lrs atlculos apropi¡dosdel capftuto3,incluyendola searión300-l7 dclReglamento paraIistalacionesEléc¡ricas, debenseraplicadosy, adicionalmente, Iosconductores debenserdecobrc,sólidos,aFupadosconrecubrimiento dceslaño,o trcnzados conunmáxinro de 19filamentos. y cablesmültironductores Excepción I\Fl: Conductorcs comolos descritos, e insta¡ados deacuerdoala serciónK y L está¡permitidos. Excepción|¡!2: No debenaplicarselosfactoresdecorrcccióndadosenla Nora8 de las Tablas310-1óa la 310.3I delReglamento paralnstalaciónEléctricas. 2.Métodosdealambradoy materialespa¡apotencialimitada.Los conductorcs de circuitos de polenciatimitaday cablesdescritosen la S€cciónV debenserinslaladosdela mancrasigüien¡e: a. En canalizacioncs o cxpuestos en suprlicies dc lccbosy pa¡edeso cn espaciosocullos. Dondeseinstalenexpuestos, loscablesdebensof}orlarse y terminadosen acccsorios demanera¿dccuada aprobados e instalarse & mancratal que las const¡ucciones del edif¡cio talescomo,marcosde Duertas. proyeccioncs de pa¡edes,etc., proporcionenel máximo de proteccióncontradaño físico. Dondc se cncucnrena menosde2.13mts(7 pies)delpiso,los cablesdebenscr sujetadosfimcrrEnle oc manera aprobada a [email protected] denomásdc 45cms(18pulgadas). b.Enca¡alizac¡ón metálica o conductorcs rígidosno-metálicos cua¡dopasena ravés dc p¡soso pa¡cdcs a unaalturade2.13mts(7 p¡cs)sob¡eel pisoa mcnosquel¿conslrucción del edificioproporcionc pro_ tccc¡ón adecuada comoscdctallaenel punto(a)antcrior, o seprovcadeprotección sólidaequivalcnle. c.Entube¡fas rfgidasmctálicas, tubeíaintermcdiametálica o tubcríametálica clóct¡ica. 3.Cables Resistcntcs al Fuego. a.Alambrado dcnlrodeedificaciones: y mülticonduclores L¡s cables individualcs decircuitos deseñalización y proteccióncon¡raincendiosdepotencialimitadainstalados comoala¡nbrado dcnt¡odeedifioiosdebenscr del t¡poFPL y listadostrorU.L. comoresisrentesa la p¡opag¡cióndel fuego. Adicionalmcnte, dondeloscablcsscencuentren enpozosve¡ticales, dcbcaplicarsc la scrciónT(3)(b), y dondcloscablcsesléninstalados cn ductos,cámaras deaircy en olroscspaciosdccirculaciónde airc, debe aplicarse la sección T(3)(c). Loscablcsdcl ripoFPLRenpozosve¡ricales scgúnla secriónT (3)(b)o dcl tipoFPLPparael usoencirculaciónde airesegúnla sccción T(3)(c)sonpemitidossicmp¡e quccumplar conlosrcqucrimientos deestasección. Exccpción N!l: Dondeloscablessccncuenfen en canalizaciones o tubcrías nocombustibles. Excepción N!2:Encspacios expuestos dondcla longiluddccablcexpuesto nocxceda de3.05mts(10pics). b.Enpozosvenicales: l¡s cablesindividua¡es y mullicond0clorcs dc circuitos y protección descñalización contrainccndios dcpotcncia limitadacnfozosverticales debenscr deltifn FPLRlistadospor U.L. con caracrcrísticas deresistencia al fuegocapazdeevitar la propagacióndcl incendiode uü piso a otro. Los cablestipoFPLPlisladospor U.L. paracl usocn ductos,cámaraldc aire,y eno¡rosespacios dc circulación dc aire segúnIa secciónT(3) (c)pueden pa¡acumplirlosrcquerimientos serusados dc eslasección. Excefrción:Dondelos cablessecncucnt¡cndenúode tubcríasincombusúblc o esténlocalizadosenDozos verticalcsa pruebadefuegoconbaÍerasdc fuegoencadapiso. c.Enductos,cámaras de aire,y ot¡oscspaciosdecirculacióndeaire. l¡s cablcs individualesy multicony protcccióncontra inccndiosdc polcncia limit2da y los equipos ductoresdecircuitosde seflalizáción inslaladoscn ductos,cáma¡asdeaircu ouosespaciosusadosparaaire ambicntaldebcntambiéncumplir con los mótodosdeinstalacióndc la sccción300.22dcl Rcgla¡nento paralnstalacioncsEléctricas. Excepción:Los cablesindividualesy mülticonductores, tipo FpLp dcscritosen la pa¡le C paracircuitos yprorccaiónconlfaincendiosde potencialimitada listadospor U.L. con ca¡actelsticas deseiiaiización adecuadas deresistencia al fuegoy bajaproduccióndehumo,sc pcrmitenpara duclosy cámarasde aire comosedescribeenIa secrión300.22(b) del Reglanentopa¡a InsralacioncsEl&tricas y ot¡os espacios uülizadosparaaireambienral comoscdcscribeen la sección300.22del Rcglamentopa¡aInstalaciones Eléct¡icas G.sepafacióndeconductorcs:[email protected]óncor y dispositivoslimitadoresdecoÍiente debcncumplir con los Pu¡tos 1y2 si_ conienrc, r¡ansformadores guien¡es. Lseparacióndecifcuirosdeluz e¡écrica,po¡cncia,clase I y de señalizációny proteccióncontfa incendios depotcnciano limitada. por lo menos5 cms(2 pulgadas)de conductorcs a.Lrs circuitosdepotencialimitadadebenestarseparados y protelciónconra incendios circuitodeluz elécrica'polencia'Clasel, o de señalizáción decualquicr de potenciano-limitada. ExccpciónNol:Dondelosconductoresdccilcuirosdeluzeléct¡ica'potencia,claselodeseñalización protóción contraincendiosde potencianolimfada esténen canal¿acioneso en cablescon cubicrta o tipoUF. no metálica' cubierta armadüametálica, me!álica, separados decircuitosdepotencialimitadascsténpefmanentemen¡e ExcepciónN9: Dondelos conductofes talcomo fimementecolocado, contfnüoy aisla e deco;ductoresdeoÍos circuitospor mealtodeu'rmaterial al aislanteen el alambre' tubosde porcelanao tubelas flexiblesadicionalmente cable,compaftimiento' canalización, enningin Sabinele, b.l_oscifcuitosdepotencialimitadanodcbencolocarse potencia,Clase de luz eléctrica, dc circufos similaresquecontenganconductores cajadepaso,o áccesorios I, o de scñalizacióny protecciónconFaincendiosdepotencianolimitada _ por r¡nadivisión' ¿tesistemasdiferentescsténsepa¡ados ExcepciónNol: Doúdelos conaluctores ExcepciónN9:l¡sconductoresencajasdepaso'oaccesoriossimilaresocompanimicntosdo foducen conalucto¡esde alimentaciónde vollaje únicamentepara suministraf enerSlaal s is¡emade señalizacióny pfoteccióncontrainccndiosdepoloncialimitadaal cual esténconectadoslos otfosconduc_ lorcsen la caja. de cifcuitosdc señalizacióny pfolccciónconlfaincendiosde polencialimitadadiferenlcy cir_ 2.Conductores cuitosClasc2 y Clase3 enel mismoc¡ble'cajadepaso'o ca¡ralización. y pfotecció[email protected]_ dc 2 o máscircuitosdeseñalización a. cablesy conductores cajadepasoo ca¡alización' estarenel mismocable, dao circulosClase3 Pucden b.conductofesde I o másckculos clase2 pucd¿neslafde¡lro dcl mismocable,cajadePasoo canalización y proleccióocont¡ai¡ccndiossiel aisla¡ledelos circuitosClase dccircuitosdc señalización conconductores 2enelcablc,cajadepaso,ocanalizaciónespollomenoselrequeridoporloscircuilosdeseña protcccióncontraincendiosde potencialimilada. y cables:Los conductofesy cablcspa¡ael usoencirculos de señalizacióny protecciónconl¡a H.Conductores incen¿tios instaladosde acuefdocon l¿ sccciónT (2) debenserlisladospor u.L. pafaesleusoy debenllenaf o exccdcrlos requcrimienlosde los pu¡los I al4 [email protected]: debcnserde cobrosólidoo cobrorenz¿doeslañado' 1.Matcrial de los conduclorcs:l¡s conductores ExcepciónNol: Cobrctrenzadocon un máximode 17 filamenrosdcbepemitirs€ paracalibre16y 18 ExcepciónNa2: Cobrerenzadocor¡un máximode 19ñlamenlosdebepermiürseParacalibre14y mayores no debensermenoresal Ne16 pa¡a conduclorcsindividuales,Nal9 para dos o 2.Calibrcs:Los conductores para 6 o más conductolesen cablcsmulN?2 paracuatroo cincoconductores'y N lresconductores, ticonductores. 3.Aisla¡te: l-os cablesdebenscf listadospor u.L. comoadecuadospaIa cifcuitos clase 3, de señalizacióny protcccióncontrainc€ndioso decomunicación. 4.voltaje Nominal:E¡ cabledebetcner un voltaje nominal no menor de 300 voltios y el compuestode la envoltu¡adebetenerun alto gradoderesistcnciaa la abrasión. depotencia y proteccióncontfaincendios I. Ma¡cas:Los cableslisradospor u,L,comode señalización limilada debenserma¡cadosde acuerdoa la TablaI . TABLA 1 MARCASEN CABLES MARCAEN EL CABLE FPL FPLP FPLR TIPO CABLEDEALARMADEINCENDÍODE POTENCTA LIMITADA CABLE DE ALARMA DE INCENDIO DE POTENCIALIMITADA PARA CAMARAS DE AIRE CABLE DE ALARMA DE INCENDIO DE POTENCIALIMTTADA PARA ELEVACION REFERENCIA : T (3) (a) : T(3) (c) : T(3)O) Y. INSPECCIONES 5.1.objetivm: Comprobar queloscquiposde dctcccióny ala¡macumplanlos requisilosestablccidos en las norm¿s, en cuantoa instalación,funcionamie¡to, maltenimiento.etc. 5.2.AD.lic¡c,ión:Se i¡spcc¡ionarán: - Detectorcsde humoy c¿lor -Sistema dealarmacompleto 53, Seránd€ dostioos; - Visual(aparienciafísicadel equipo). - Ordcntécnico 5.4M€iodología: A. Pa¡aproyectosnuevos:La inspecciónseráefectuadapor: -Rcpresentanlc técnicode la empresainstaladora. -Miembrosde la Oficinade Seguridaddel Cuerpodc BomtJcros. -El responsablc dela obra. B. Pa¡aest¡uclufasexistentes:la inspecciónserácfccluadapor -Micmbrosde la Oficina de Scgüridaddcl Cuerpodc Bomberos. -Reprcscnta¡tetécnicode la empresainstaladora. -Rcpresentantc del hgar dondeseefec!úala inspccción. Nota:En aquellaseslructurasexis¡entcsdondesc instarencquips de deteccióny alama, al momentode la ent¡egaseprocederácomoen los proyeclosnuevos. s.sFormulariod€Insoección:contempla¡átodosaquellosaspectos y caraclcríslicas que debcránser obse¡vados comofiel cumplimientoeri Ia aprobacióndel equipoinstalado.Ver ancxoN3 5.6Pedodicidadi r¡s inspecciones seránanuatcsy semestrales; deacuerdoconel riesgo,usoy dcnsidaddepoblaciónde la propiedadde que setratc.Ver CuadroNal 5'7 cerl¡fic,cióh deInsnección:Luegoderealizadala inspccciónrequeridadeacuerdoalospuntosa¡teriores,se expcdirá un certificado enel cualsedejaráconstancia dcl buenfuncionamiento delequ¡po. Nola:Los miemb¡osdela Oficinadc Seguridaddct C\erpodeBomberose¡¡susinspecciones rutina¡iasdeprcvención de incendiosen los distintostiposde est¡uclurasindicará¡al representante del establec¡mrento cualeuier a¡¡omalfa encontradaen cl sistcmapa¡asu debidacorrección. CUADRON{I DE PARASISTEMAS E INSPECCION DEMANTENIMIENTO PERIODICIDAD ALARMASCONTRAINCENDIO - - - - - - - T -pln-¡oilc¡o¡o - -l - - - - -pnupsa- - ln'ilr-po:-:-:_-_ _ _- - - + - - - - - - - - -l - - - - - - -- - - - -- DEL I SECUNINSTRUCCIONES IFABRICANTE - - - - - EsTAcIoN MANUAL I CADAó MESES I FUAY/OCAMBIO DETEMP. i PRUEBEN;TOO% ¡ EN UN PERIODO nF < años T neroni'¡¡c¡l -t- - I NFPA72CY 72D I -_-: - +- -- - - - - - J - - - - - r-o T 1DErEcrs.DEcALoR, i tog¿c,co¡ ot'Dsrs i cot'l seceoonDECABELLo ¡\FP41'-E E revpen¡run¡, i eenaqw se i uwnne oecel-on i cAPrnJLo ; -L OPERATIVAPARA PRODUCIR LA ESPERADARESPUESTA CONHUMO O AEROSOL ACEPTABLEPOREL FABRICANTE ------T- 100%DELOS DETECTORES CADA6 MESES DETECTORES DEHUMO DETECTORDE I SECUNEL FABRICANTE I I0oT"DEDETECrOo MESES LLAMASGAS Y OTROSI RESCADA I VERMCAR LA OPERACION 100%CADA INTERRTJPTOR 2 MESES DE FLUJODE AGUA Y TIPO PRESTON ANUNCIADORES REMOTOS ANUALMENTE i NFPA 72E CAPITULO 8 : I NFPA 72E CAPITULO8 NFPAT3A,I3D, 72A,72CY72D \aERtFIcAR.oPERAcIoN i APROPIADA rxv*'1u^________l i I A PONEREN ALARMA CAMPANAS,SIRENAS,I ANUALMENTE BOCINAS,UNIDADES VISUALES - - - - --T - -venmten-r-e-lar-enes,-r¡¡irr-rum¡¡re- Í a*f;i- ¿ónrRóa ! PLOMO,SELLADAS PLOMO ACIDO NIcKEL cADMruM I DEPoDER YsrsrEMA I FUSIBLEs I ELrcrRrcA' iÑ-c-¡io - - t - - -:----:-l - -JEi.,'lr.c - -r¡ - - - - - - - - J!"=':-VoLTAJEcoN DEACIDO, i etrunllcnre BATERTAS eATEnr¡oe I i I CADA4 AÑOS - -r - - - -'.- -I sevenelueNm i____-_---: i VERIFICAR I TODALA CARGA I REEMPLAZARLA - -+ - - - - - - - - - - -- i NtvELDEELEcrRoLlro --¡------ ------- I I - -| I j el'r;eI-wnre I vERIFIcARvoLTAJEcoN roDA I I c,qo,q¡ uesgs | lTRrFlcAR voLTAJE _ J _ _ _ _ _ _ _ _ _l_L!calc{_ - -- -- - - +I sIN cARGA L_____ . __i_LcorEgoN-_-------.r vorrarecoN i y¡lIr1cen i em;erurNrr T o D A L A c A R c A _ _ _ _ _ _ lI i i NOTA: NFPA 72H ES EL FOLLETODE CONSIJLTAPARA TODOSLOS PROCEDIMIENTOSDE PRUEBA' 26 I VI. CERTIFICACIONES 6'l' obief¡voé:Todaslasempfesas debidamc¡te inscritas enraoficinadeseSuridad dcl cucrpodeBombe.os y laJunta Téanica deingenierfa y Arquitectura tendrá¡la obrigación depresurtarü ao"uirln,oq* ""nrrrquelascondiciones delequipoinsralado. 6.2.Pr€senf_ac¡ón: - Papclmembretado dc la ernpresa. 6J. Contenido:lnctuirán: - Fecha - Nombrede la empresao local donde estéinstaladocl equipo. - Tipo o usode la est¡uctura. (Indust¡ial, comerc;al, resiOináat, etc.). _ubicación o Dirección(pfovincia'disrib, corregimicnto,carieso avcnida,finca, tomo,rblio, lote, tetéfono). - Descripción dcl Sistcma instalado. Marcadel equipo,riposde dercct:r:s: eanetprincipal,campana,sistemasauxi¡iaresy cantidad. - ccrtificar quetos equ¡posinsralados 1l:ado¡es., esránconfoi." uio "rrip"iuJo i_ .rür"g,urn"o,o. - Firmaysel¡ode ¡doncidad del rcprescntanrc Écnicoaeta empresa insta.ladora. - rotocoptade¡pcrm¡so dc ocupacióo, VII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Todaslasestruclurasexistenrestend¡ánh¿stau¡ máximo decinco(5) añospa¡aIa instalaciónde un sistema de De_ rcccióny Atarmasde Incendios a Darrirdela promrlg""io"",l" c"""iu óiiilii", p."r"n," ^"g,urn"n,o. pafarar efccro,ra ofrcina de se8;idad dercu;rpo o" ¡".u"r* o" p-"ri¿, "iuülu., * rir,u¿o de ras esúucru¡as quedeberánceñirsea las condicionesde aplicacióng"n".ur ¿"nr.o ¿"1pi"ri r"iliuoo. V¡II. ANEXOS ANEXO NCl CONTENIDODE LAS SOLICITUDESPARA INSCRIPCION DE EMPRf,SASEN LA OFICINA DE SEGURIDAD (PARALA PREVENCIONDE TNCENDIOS) 1 Nombredela Empresa 2.Representanb Legal 3 RegistrodeIa empresaanleIa Ju¡ta TécnicadeIngenieríay Arquitectu¡aconsureprescntante l.écnico(scllodeidoneidadprofesionaly firma). 4. Nlimerode LicenciaComercialy/o lr¡dusl¡ial. 5 Descripción complctadelequipoqucvende,inslalay/o damantet¡imicnto, delección y atarmas conlrainccndio. dcberán serpresentadas papet en seltado y adjunta, i;;;;;;** """o"""s ):A:_TlT::1."** retacionadas con rcscqurposquc prcsenta, ANEXO N!2 TRAMITES DE PERMISOSPARAI,A.TNSTALACION DE UN SISTEMADE ALARMAS EN UN PROYECTOESPECIFICO l.Paraadquiri¡el permisodeinshlacióndeun equipo,ya seapaÉ proyecbsexistentes unuevos,laemprcsa ins|¿lado_ enlaoricina lÍifi;g;¡"to""oa dese8;iaiaór o"ip" ai ná.i"'oJoi'iu'nñr,,*,u te"nica dernsen¡e¡ra 2 La soricitudparala instaracióndeun sisremade ararmas debe¡áprescnrarsc enpapel"" momb¡ctadode ra emprosai¡staladoraa ta Oficina dc Seguridaddc¡ Cuerpode Bombcro.'".;p;;;;:-' 3 Se¡ndrcarála übicaciónderpfoyecio(finca,tomo'forio' númefo del rote,cate y cor¡egimiento)y nombredelpropietano o repfcsentanle legal, 4.Sedescrib'á detalladamente el equi¡xca instalar(marca,modclo,especificaciones) incluyecantidady calidad, ' y esqucmáticos). el sistcma doalama(plantas dondeaparezca 5.Adjunta¡copiadc la (s)hoja(s)dcl planoregistrado técnicodela cmprcsainstaladora,unavez queseclmpla¡ con lodo estos ó.Firmay sellode idoneidaddel representante podrá proceder l¿ inslalación. pasosse a 7. Cuandola emprcsainstaladoraincumplael conrato cstablecidocon el clicnte,y esteúltimo decidacont¡atarlos servi'ciosdeot¡aemprcsa,deberápresenlarunanotaindica¡dolanuevaempresaqueadquirióclcontratofirmadap del proyectoy dichaemprcsa,la quedeberátramilarotro permisopamla instalacióndel equipo. ANEXO NC3 INSPECCIONESDE SISTEMADE DETECCIONCONTRAINCENDIO(ALARMAS DE INCENDIO) DOCUMENTACIONBASICA: - LISTADO DE EQUIPOS¡NSTALADOS? . UBICACIONDE LOS MISMOS(PLANOS)? (SD (SD NO) (NO) (SD (SD (SD (NO) (NO) (NO) (SI) (NO) (Sf) (NO) (SD (NO) (SI) (SD (NO) (NO) (SD NO) (SD (NO) ESTADODEL S¡STEMA: - CANTIDADDE ZONASCONECTADAS? .INDICADORDE ALIMENTACÍON,ENCENDIDO? .INDICADORDE PROBLEMAS, APACADO? DESCONECTARALIMENTACION (PRUEBADE BATERIA): - SEÑALAUDIBLEY VISUAL DE PROBLEMAS? - AcrrvAR UNA zoNA, SEñAL DE ALARMA poR MAs DE CrNCO(5) MTNUTOS? ESTADODE PERIFERICOSY ALAMBRADO: .CABLEADECUADO? - DISPOSMVOSUBICADOSDE ACUERDOA PLANOSAPROBADOS? - RESISTENCIADE FIN DE LINEA EN CADA ZONA? (CLASEB). PRUEBAOPERATTVADEL SISTtrMA: . PRUEBAMINIMA DE DOS i2) DISPOSITIVOS INICIADORESDE ALARMA, PORZONA - AC VACION: SEÑAL DE ALARMA, DE ACUERDOA ESPECIFICACIONES? . SUPERVISION:SEÑAL AUDIBLE Y VISUAL DE PROBLEMAEN LA ZONA? OBSERVACTONES: de la Prueba Firmade PcrsonaResponsable Fecha:J-J- IERCEROT Con el propósitode estudiar,reforma¡y aclualizarel RECLAMENTODE LOS STSTEMASDE DETECCION Y ALARMAS DE INCENDÍOSEN LA REPUBLICADE PANAMA,Ia JuritaTécnicadeIngenicrfay Arquileclua nomb¡aráun COMITE CONSULTIVOPERMANENTEqueserái¡tegradopor profesionalesidóneosde la espe.ialidad deIngenicrosy Arquiteclosy IaOficinade Segu¡idaddel Cuerpode propucstos por los colegiosdela SociedadPanameña Bomberosdc la RepúblicadePa¡alná. La prcsenteResolucióncomcnzaráa regir a parlir dc su promulgaciónen la CacetaOficial. porla l¡y 53de 1963y DecreloN957 dc 1965 FUNDAMENTOLEGAL: Iry 15de26de enerode 1959,reformada a losVEINTISEISDIAS (26)delmcsdc OCTUBREde 1990. Dadaenla CiudaddePana¡ná,