LA GIMNASIA Y EL DEPORTE EN EL URUGUAY

Anuncio
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
LA GIMNASIA Y EL DEPORTE EN EL URUGUAY:
LA CONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ENTRE 1911 Y 1966
Agustina Craviotto Corbellini1
Paula Malan2
Resumen
En el presente trabajo se presentan los resultados de la investigación denominada
“El lugar de la gimnasia y el deporte en los discursos que configuran la educación física en
el Uruguay (1911-1966)”, en el marco de la línea de investigación “Políticas Educativas,
Cuerpo y Currículum” (PECUC) inscripta en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de
Investigación en Educación Física (GPEPI) y en el Departamento de Educación Física y
Prácticas corporales del Instituto Superior de Educación Física, de la Universidad de la
República.
En él, se abordan las principales discursividades que configuraron las prácticas
corporales entre los años 1911 y 1966; específicamente se indaga sobre la gimnasia y el
deporte, a partir de los discursos de Jess T. Hopkins, Julio J. Rodríguez, y Alberto
Langlade.
Se pretende generar insumos para pensar la constitución de estas prácticas así como
profundizar en las interrogantes ya planteadas por otros investigadores sobre la formación
en educación física y la cuestión del cuerpo.
Palabras clave: prácticas corporales; discursos; gimnasia; deporte
1 Lic. en Educación Física (ISEF- UdelaR). Maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la
subjetividad (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires). Docente del
Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales e Integrante del Grupo de Políticas
Educativas y Políticas de Investigación
(PECUC-GPEPI) del ISEF-UdelaR. E-mail:
[email protected]
2 Lic. en Educación Física (IUACJ) Maestranda en Educación Corporal (FaHCE, UNLP) Docente
del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales e Integrante del Grupo de Políticas
Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del ISEF-UdelaR.E-mail: [email protected]
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Jess T. Hopkins y Julio J. Rodríguez: de la gimnasia al sport
Partimos de la hipótesis planteada por Dogliotti (2012: 135-136) quien señala un
quiebre discursivo con respecto a las décadas anteriores, en relación al campo de formación
en educación física en Uruguay. Encontramos como momento clave la fundación de la
CNEF y el Instituto Técnico de la Federación Sudamericana de ACJ Montevideo (19111930), ambas instituciones influidas tanto fuertemente tanto en su fundación como en su
desarrollo por el discurso sajón a través de la figura sobresaliente de Jess T. Hopkins y
luego de su sucesor Julio J. Rodríguez. Este momento marca el punto de ruptura con
respecto a la tradición de las prácticas corporales en Uruguay, dando paso al inicio de las
tensiones gimnasia-deporte y a la progresiva primacía del deporte frente a la gimnasia.
Un primer análisis sobre las fuentes trabajadas nos permite reconocer el mismo
suelo epistémico en Hopkins3 y Rodríguez4. Ambos discursos comparten una teoría de la
degenerescencia, con un optimismo general en el ejercicio físico y en particular en el
deporte como medio fundamental de salvación individual y nacional. Proponen un
moldeado del cuerpo en pos de una disposición física, intelectual y moral para servir al
Estado, una educación física moderna, la norteamericana.
La primacía del deporte se instala en una coyuntura sociopolítica y económica que
se retroalimenta en el pragmatismo estadounidense y en las teorías pedagógicas de la
Escuela Nueva, bajo la tutela del nuevo principio fisiológico que regirá las prácticas del
cuerpo: el principio energético.
3
Maestro de Educación Física egresado del Internacional YMCA College de Springfield. Se radica en 1912
en Uruguay, asumiendo el cargo de Director Técnico de la CNEF desde donde impulsa el establecimiento
de plazas de deporte. En 1919 ocupa el cargo de Director Continental de Educación Física de la
Federación Sudamericana de ACJ y ocupa el cargo de Asesor Técnico Honorario de la CNEF hasta 1928
cuando regresa a su país (Dogliotti, 2012).
4
Rodríguez fue seleccionado por Hopkins para realizar sus estudios universitarios en la Universidad de
Springfield obteniendo el título de Bachiller en Educación Física. Ocupó el cargo de Director Técnico de
la CNEF de 1920 a 1960 (Dogliotti, 2012).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
La cantidad de oxígeno acumulado tomó otro sentido, susceptible de
“energetizaciones” insospechadas y consecuencias cuantificables en el
trabajo: el ensanchamiento de los pulmones podía acentuar el aumento
del rendimiento (Holt; Vigarello, 2005: 351).
Se conformará una corriente de deportivización social: el deporte considerado el
elemento clave en la misión de consumar el principio energético en la sociedad.
El deporte no encarnaba sólo la renovación de las representaciones del
cuerpo, sino que encarnaba una renovación más amplia de la cultura, una
visión siempre más tecnificada del espacio, una visión siempre más
calculada del tiempo, una visión siempre más democrática de los
intercambios y la sociabilidad (Holt; Vigarello, 2005: 354).
El deporte como medio de despliegue de valores físicos (fuerza, resistencia,
rapidez), así como morales (cooperación, valentía, obediencia a las reglas) y sobre todo de
la capacidad de ascenso del individuo a través del esfuerzo y la competencia, valores todos
coagentes del sistema democrático y capitalista. Es la conformación de un cuerpo colectivo:
Langlade, entre la Gimnasia y el Deporte. Recorrido mínimo sobre sus discursos
La memoria final5 de Alberto Langlade fue escrita en Montevideo en 1945, luego de
cursar el tercer y último año en el Instituto de Educación Física y Técnica de Santiago de
Chile. Ésta trabaja como tema específico la gimnasia. Como parte de la Dedicatoria coloca
el siguiente epígrafe: “Excluir de la Educación Física todo el descanso del espíritu y no
ofrecer a quienes la practican más que un trabajo áspero y severamente científico equivale a
matar el alma de la gimnasia. Por Henry Ling” (Langlade, 1945: 2). Diremos
provisoriamente que esta cita supone la síntesis o idea general de la memoria, y la
influencia de los postulados de la gimnasia sueca en las obras de Langlade.
5 Alberto Guillermo Langlade ingresó al “Curso para la preparación de Profesores de EF” de
Montevideo en 1943, egresando en 1945 luego de ser becado por la Universidad de Chile,
específicamente en el Instituto de Educación Física y Técnica de la Universidad Metropolitana, en
Santiago. Allí, realiza su Memoria final del pasaje con la que egresa como Profesor de EF.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Dentro de los problemas posibles a estudiar, Langlade diferenciará aquellos que son
biológicos, de los técnicos y de los pedagógicos, reconociendo en ellos alguna dimensión
de verdad. La preocupación por la verdad queda expresada y diferenciada de otros asuntos
generales y utilitarios, que parecen ocupar a Langlade en este momento. Dirá que el tema
que más adelante desarrollará sobre la “Teoría de la gimnasia”, “es apasionante y de interés
total y permanente, tanto para los profesores ya egresados como para el alumnado”
(Langlade, 1945: 3, es decir, destaca a la gimnasia como conocimiento de claro interés para
los profesores de EF y para la formación.
Langlade (1945) dedica su memoria a otro profesor, reconocido por su trabajo en el
desarrollo de la E.F en Chile, Luis Bisquertt Susarte. Profesor de E.F. y médico, quien
reemplaza a Joaquín Cabezas en 1934, en el cargo de director del Instituto de Educación
Física y Técnica de la Universidad de Chile.
Bisquertt fomentó dos líneas que fundamentaban la enseñanza de la E.F,
una de ellas es la Educación Física Social, la cual manifestaba el derecho
de todas las personas a la mejor educación, “la educación física” y el otro
lineamiento corresponde a un enfoque biológico, imponiéndose por sobre
áreas como el deporte, la pedagogía y las ciencias sociales, ello en cuanto
a la formación del profesorado (Cornejo Améstica, et al., 2011).
Scharagrodsky (2011) analiza y sitúa la procedencia de la educación física moderna
en los inicios del siglo XIX en Europa, y la construcción de diversos sistemas, escuelas y
métodos gimnásticos principalmente en Alemania, Francia y Suecia. Éstos se levantan
sobre la base de los discursos pedagógicos de Pestalozzi, Basedow, Rousseau y Salzmann,
que abrirán un campo de disputas sobre la relación cuerpo - educación, así como Guths
Muths, Jhan, Ling y Tissié. Como ya señalamos, Cabezas tendría una preferencia sobre los
discursos que estos dos últimos, continuado por Bisquertt Susarte y retomado en la
Memoria bajo la forma de citas y otras explicitaciones por Langlade.
Scharagrodsky reconoce la constitución de lo que llama el “‘homo gymnasticus’,
que como materialización de la conjunción del discurso médico y el pedagógico, definió a
“un cuerpo esforzado, eficiente, dócil, obediente, aplicado, activo, seguro, decidido, fuerte,
vigoroso, voluntarioso, energético, aseado, útil, racional, simétrico, diestro, patriota y sano”
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
(2011: 17). El ejercicio físico se presentó como el mejor dispositivo solidario a tal
pretensión, definido por la repetición y la graduación de las exigencias que buscaban
maximizar la economía del movimiento. Estos se clasificaron por ejemplo en ejercicios
ordenativos, respiratorios, de salto, locomoción, con aparatos, entre otros, fragmentando
también al cuerpo en ejercicios de cabeza, brazos, piernas, etc. Semejante clasificación
puede verse en los capítulos destinados a los ejercicios físicos en la Memoria de Langlade
(1945):
Capítulo III: De las posiciones
Capítulo IV: Ejercicios de orden
Capítulo V: Ejercicios de brazos
Capítulo VI: Ejercicios de piernas
Capítulo VII: Ejercicios de cabeza y cuello
Capítulo VIII: Ejercicios de equilibrio
Capítulo IX: Ejercicios de suspensión
Capítulo X: Ejercicios de tronco
Capítulo XI: Marchas, carreras, salto y colchones
En 1946, Langlade ingresa como ayudante de Gimnasia del Curso de Profesores de
EF. La asignatura se encontraba a cargo del Profesor de Hegedus. Si bien el primer plan del
39 le otorga una mínima importancia a los deportes y la carga horaria de gimnasia era muy
alta (Dogliotti, 2012), nos preguntamos si lo curricular habría generado la tensión entre el
discurso centrado en el deporte, sostenido hasta el momento por la CNEF y el movimiento
asociacionista en el Uruguay, y el que promueve la práctica de la gimnasia como centro de
la formación en EF. Es la tensión siempre presente entre lo que el campo laboral reclama y
lo que un centro de formación ofrece, es la pregunta sobre quién debe guiar la construcción
de los saberes, cuál es su diálogo, si es que lo hay. En esta línea, Alonso (2012) plantea:
…se dará a partir de la segunda mitad del siglo XX y sigue ganando cada
vez más fuerza en el terreno de las prácticas corporales es aquel que
podemos denominar como “deportivización”. Esta tendencia que lleva a
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
transformar la lógica de prácticas corporales diversas para convertirlas en
deportes competitivos, ha calado en lo más hondo de la práctica
gimnástica haciendo para nuestro caso que gran parte de las técnicas
realizadas en el marco de la influencia sobretodo de la Escuela Alemana,
enmarcadas en el “Turnkunst” creado por Friedrich-Ludwig Jahn y la
Gimnasia Moderna de Rudolf Bode e Hinrich Medau6, se encuentren hoy
en el ámbito de los deportes conocidos como Gimnasia Artística y
Gimnasia Rítmica. Tal vez por convivir a diario con estas prácticas
hemos naturalizado su carácter deportivo - competitivo por lo cual nos
parece importante recordar que no siempre fue de esta manera y que la
concepción de las prácticas en tanto deporte, no responden a un orden o
evolución “natural” de las cosas sino que se identifican con procesos
típicos de la globalización y de los intereses del mercado capitalista
(Alonso, 2012: 3).
Alonso (2012) realiza un recorrido por la trayectoria de esta práctica corporal en los
programas del Instituto de Educación Física y expresa que “la Gimnasia ha pasado de ser el
eje fundante de la Educación Física (junto con los Deportes) a caer en el desuso como
práctica meramente vinculada de forma utilitaria al entrenamiento de las capacidades del
organismo para el mejor cumplimiento de la performance deportiva” (Alonso, 2012: 11).
La Linguíada7 de 1949 será un mojón clave, como el último recurso europeo por sostener
un discurso sin fuerza. Langlade asistirá junto con otros docentes del ISEF, aquellos que
aún dejaban un lugar para la Gimnasia neosueca ya venida a menos (Lodeiro, 1989). “Pero
no habría otra Linguíada. Más allá del homenaje al patriarca sueco el mundo había volcado
hacia tiempo ya, su visión hacia el deporte; más protéico y, sin duda, más dinámico y
entretenido” (1989: 34).
En otro momento, ya con Langlade fuera del ISEF, éste presenta junto a Rey, en el
reconocido libro “Teoría general de la gimnasia” (1970), a la EF como parte de las
actividades propias del hombre, señalando en particular a la gimnasia, estudiando su
génesis y evolución y destacando su situación de indefinición: “Señalemos de antemano
que la característica del momento, aún en los países de más alto desarrollo y nivel en el área
de la educación, de la educación física y de la gimnasia, es el caos y la desorientación”
6 Sobre la historia de la gimnasia ampliar en Langlade, A.; Langlade, N. (1970).
7
Evento por el aniversario de la muerte de Ling, “padre de la gimnasia sueca”, que reunía a técnicos y
gimnastas de varios países que hacían muestras prácticas e intercambios conceptuales (Lodeiro, 1989).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
(Langlade y Rey, 1970: 409). Así también, manifiestan que “la gimnasia se dirigía,
desviándose, hacia la danza y la expresión estética o, hacia la competencia como gimnasia
deportiva” (Lodeiro, 1989: 34).
Nadie puede saltar por encima de su sombra
Se ha reconocido a Langlade como referente de la Gimnasia y de la EF en Uruguay,
con gran reconocimiento en el exterior por sus aportes al campo, específicamente al intentar
esbozar una teoría de la gimnasia, como centro constitutivo de la EF. Encontramos
reconocimientos como el que sigue:
La gimnasia tuvo en Langlade al gran intérprete latinoamericano:
especificó su contenido, tradujo a los autores más significativos, recopiló
las más recibida información sobre escuelas, evolución histórica,
divisiones y campos de aplicación de cada una de las orientaciones; y se
identificó en buena parte de su vida y para el submundo de ISEF con ella
(Lodeiro, 1989: 71).
Sin embargo, y sin desconocer la importancia de su trabajo, exponemos como
hipótesis que tal referencia primaria no es tan clara y consistente como identificación tan
perfectamente diseñada. El estudio de diversos documentos que van desde 1943 a 1966 nos
muestran un Langlade preocupado y ocupado por la Gimnasia, pero con una vinculación al
Deporte desde su juventud que irá adquiriendo un lugar central en su vida profesional.
Comenzando con su Memoria de Grado de 1945, luego en 1946 en la formulación y el
despliegue de los programas de formación de profesores hasta su designación como Jefe de
Estudios en 1966, encontramos como se va desplazando el discurso hacia la práctica
deportiva y cómo incluso varían sus ámbitos de actuación desde la formación docente al
propio de los clubes deportivos y equipos nacionales (Nunes Vargas, 1980). Es importante
recordar la fuerte presencia de Langlade como deportista, específicamente en Básquetbol
Alberto Langlade se constituyó en figura distinguida y ejercía en cierto
modo un profesorado no solamente como jugador que podía ser tomado
como ejemplo, sino también como director técnico, función en la que se
caracterizó por su' exigencia disciplinaria, su dedicación profesional sin
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
pausas y su extraño sentido común para encarar la aplicación de sus
experiencias personales (Nunes Vargas, 1980: 1).
Esta nota y otras que lo destacan como entrenador del Club Capitol y relacionado al
Basket-ball de Lavalleja.- Club y Montevideo Wanderers de Basket-ball (CPEF, 1943),
enfatizan su lugar y compromiso con el deporte uruguayo, por lo cual resulta difícil pensar
que haya logrado una desvinculación plena con éste. De hecho, el final de su carrera
profesional la desarrollará en el Club Atlético Peñarol y la selección nacional de fútbol;
vinculado al ámbito académico internacional participará de un curso de posgrado en la
Universidad de Belgrano de Buenos Aires llamado “Organización Deportiva” y publicará
en 1973 “Futbol: Entrenamiento para la alta competencia”.
Cómo se explicitó anteriormente y según Vigarello (2005) la invención de la
gimnasia se da en el siglo XIX con nuevos movimientos y nuevos cuerpos, dominando los
espacios como discurso sólido hasta el siglo XX. Langlade (1970) vive en esta coyuntura
de una Gimnasia que lucha por sobrevivir frente a un Deporte que la desplaza. La
Educación Física va perdiendo de la mano del deporte y de la mirada pedagógica 8, lo que
podría haber constituido el único saber del campo de la educación física con una
construcción específica y sistematizada.
Palabras de cierre
Con Hopkins y Rodríguez se inician las tensiones entre Gimnasia y Deporte, y la
progresiva primacía del segundo frente a la primera, marcando una ruptura con la tradición
de las prácticas corporales en Uruguay hasta ese momento. Dicha primacía es sustentada
sobre dos claves de significación inherentes a la coyuntura sociopolítica y económica de la
primera mitad del siglo XX en Uruguay: el principio energético conforme al sistema
capitalista y el cuerpo colectivo a la democracia.
En esta línea de análisis Alberto Langlade, quien es reconocido como referente
principal de la gimnasia para el Uruguay y para otros países, viene a significar una vez más
la disputa perdida frente al deporte. Langlade ingresa al ISEF siendo deportista, inicia un
8 Para profundizar ver Torrón, A.; Ruegger, C. (2013).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
estudio sistemático de diversas corrientes de gimnasia europeas, las reflexiona, las enseña,
las publica y culmina su carrera dando un vuelco profesional y académico hacia el ámbito
que nunca abandonó: el deporte de alto rendimiento. En este sentido, intentamos pensar
cómo la fuerza de la propia dinámica cultural, determinada en este caso por los procesos
capitalistas, supera y dirige la voluntad de un individuo de sostener un discurso que se hace
agua frente a la realidad de la deportivización y cómo se obtura lo que podría haber
constituido un saber del campo de la educación física con una construcción específica y
sistematizada.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO SOSA, Virginia. La cuestión de la gimnasia (o la gimnasia en cuestión):
trayectos de una disciplina fuera y dentro del instituto superior de educación física. En:
Actas del XIV Encuentro Nacional IX Internacional de Investigadores en Educación
Física, 18 al 20 de octubre de 2012, Montevideo: Dpto. de Investigación ISEF-UdelaR,
2012. Próxima publicación.
CPEF (1943) Formulario de inscripción de Alberto Langlade. Montevideo, marzo de 1943.
CPEF, Montevideo
DOGLIOTTI, Paola. (2012) Cuerpo y currículum: discursividades en torno a la formación
de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: Tesis de Maestría,
UdelaR, En: http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgrados.cse.edu.uy/files/tesis_paola_dogliotti.pdf
HOLT, Richard; VIGARELLO, Georges. (2005) El cuerpo cultivado: gimnastas y
deportistas en el siglo XIX. En: Corbin, Alain; Courtaine, Jean-Jacques; Vigarello, Georges
(dir.). Historia del cuerpo (II). De la Revolución Francesa a la Gran Guerra, Buenos
Aires: Taurus.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
NUNES VARGAS, J. (1980) Alberto Langlade: alta docencia en el deporte. Montevideo:
Revista Estrellas deportivas, nº 124, El Diario, miércoles 30 de enero de 1980.
LANGLADE, Alberto. Memoria final Montevideo: Curso de Profesores de EF, 1945.
_________________; REY DE LANGLADE. N. (1970) Teoría general de la gimnasia,
Buenos Aires: Stadium.
LODEIRO, Pedro (1989) Destellos del curso de Profesores de Educación Física (desde los
orígenes al 89). Montevideo: CNEF.
SCHARAGRODSKY, Pablo (Comp.) (2011) La invención del “homo gymnasticus”.
Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente.
Buenos Aires: Prometeo.
TORRÓN, Ana; RUEGGER, Cecilia. (2013) ¿Profesores de educación física o profesores
de gimnasia? Los saberes de la educación física. La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013,
ISSN 1853-7316 – Disponible en: <http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar> Acceso
el: 20/11/13
Descargar