Actividad física y ejercicio en e tratamiento de la depresión y

Anuncio
Trabajo de Investigación
Efecto de la actividad física y el
ejercicio en el tratamiento de la
depresión y la ansiedad
Alumnos: Eugenio Cerdá Baldó
Isabel Crespo Sola
Concepción Fernández Espinosa
Master Universitario en Fisioterapia.
Abordaje Neurológico de Niño y del Adulto
Curso Académico: 2011/2012
___________________________________________________
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
ÍNDICE
1. RESUMEN ..................................................................................................... 1
1.1 Abstract ............................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 2
2.1 Antecedentes .................................................................................... 2
2.2 Objetivo ............................................................................................. 3
3. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................. 3
4. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y RESULTADOS ................................ 4
5. DISCUSIÓN ................................................................................................. 15
6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 17
7. GUÍA DE INTERVENCIÓN........................................................................... 18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 24
ANEXOS……………………………………………………………………………... 26
-0-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
1. Resumen
Antecedentes: Normalmente, la depresión y la ansiedad se asocian con
una baja forma física. La baja aptitud física se describe como una característica
general de los pacientes con depresión y/o ansiedad.
Por esta razón existe un gran número de textos que estudian y describen
una asociación entre la actividad física con el bienestar general, el estado de
ánimo y la ansiedad.
Objetivo: Estudiar esta bibliografía, además de diseñar una guía de
actuación ante estos problemas de salud mental.
Métodos: Revisión sistemática de artículos publicados en bases de
datos.
Resultados: Mediante el ejercicio físico se obtienen resultados
satisfactorios en el tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad,
además de mejorar la calidad de vida del paciente, aunque no en todos los
estudios los resultados son significativos.
Los casos de depresión y ansiedad son menos frecuentes en pacientes
regularmente activos.
Conclusión: El ejercicio físico tiene efectos positivos sobre la ansiedad
y la depresión, pero no en todos los estudios se encuentran evidencias
significativas.
Se deberían realizar más estudios para determinar la cantidad óptima o
la intensidad del ejercicio para prevenir o reducir los síntomas de la depresión y
la ansiedad.
Palabras clave: Actividad física, actividad motora, depresión, ansiedad.
1.1 Abstract
Background: Usually, depression and anxiety are associated with low
fitness.
The low fitness is described as a general feature of patients with depression
and / or anxiety.
For this reason a great number of texts studied and described an
association between physical activity with overall wellbeing, mood and anxiety.
Aim: To study this literature, as well as designing an action guide to
these mental health problems.
Methods: Systematic review of articles published in databases.
Results: Physical activity and exercise have positive effects in the
treatment of depressive disorders and anxiety, and improve the quality of life of
patients, but not all studies had significant results.
The cases of depression and anxiety are less frequent in patients
regularly active.
Conclusion: Physical activity has positive effects on anxiety and
depression, but not all studies found significant evidence.
There should be more studies to determine the optimal amount or
intensity of exercise to prevent or reduce symptoms of depression and anxiety.
Keywords: Physical activity, motor activity, depression, anxiety
-1-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
2. Introducción
2.1. Antecedentes
Los síntomas de los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por
una inadecuada manifestación afectiva en términos de intensidad, frecuencia y
duración, de los cuales los más conocidos son la depresión y la ansiedad.1
Así mismo, la ansiedad y la depresión son las patologías psicológicas
más frecuentes según la Organización Mundial de la Salud y la Asociación de
Psiquiatría Americana.2 La prevalencia de los trastornos depresivos van desde
el 5 a 25% y la de los trastornos de ansiedad es algo menor.1 De hecho, más
de diecinueve millones de personas sufren trastornos de ansiedad sólo en los
Estados Unidos.2
Con respecto a la depresión, el otro gran desorden mental, el 45% de las
mujeres y el 27% de los hombres sufrirán un episodio depresivo en algún
momento de sus vidas, y la mayoría de los pacientes experimentan una
enfermedad episódica recurrente.3
La evidencia actual sugiere que estos desórdenes llevan asociados a
menudo problemas de salud física, tales como problemas cardiovasculares,
diabetes, obesidad que incrementan el riesgo de una muerte prematura.4
Así mismo, las consecuencias de un trastorno de esta índole no solo
incluyen problemas de salud física, sino que también pueden acarrear
problemas personales y de pareja, discordias familiares, repercusiones legales.
Incluso, en el caso de la depresión si no es tratada, la posibilidad de progresión
a depresión severa y riesgo de suicidio.3
Estos síntomas afectan a millones de personas independientemente de
su origen étnico, educación, género o ingresos.1
La ansiedad y depresión también está ligada a la edad. De hecho,
resulta un problema de salud muy frecuente en personas ancianas, suponiendo
una importante cuestión de salud pública y afectando de forma sustancial a su
calidad de vida, principalmente por restringir sus actividades sociales,1 ya de
por si limitadas a los factores naturales que acompañan al envejecimiento.
Con la edad viene asociada una consiguiente disminución de la
percepción de control sobre el medio ambiente, una disminución en el
funcionamiento físico y la disminución de un estilo de vida activo, que podemos
resumir en una baja forma física.5
Normalmente, la depresión y la ansiedad se asocian con una baja forma
física. En efecto, la baja aptitud física se describe como una característica
general de los pacientes con depresión y/o ansiedad, y se conoce que la
-2-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
población inactiva tiene un mayor riesgo de depresión comparada con la
población activa.6
Es por esta razón que existe un gran número de textos que estudian y
describen una asociación entre la actividad física con el bienestar general, el
estado de ánimo y la ansiedad. Sin embargo, la mayoría de los estudios
publicados tienen importantes deficiencias metodológicas.7
Hay evidencias de que la actividad física es beneficiosa en el alivio de
los desórdenes de ánimo y los estados de ansiedad, así como para ayudar a
aliviar las condiciones físicas que vienen asociadas a los síntomas del estado
de ánimo. Pero estos beneficios no se obtienen únicamente en sujetos con
desordenes de ansiedad y depresión. También son beneficiosos para personas
sanas.3,7
En efecto, en 1984 el Instituto Nacional Americano de Salud Mental creó
una declaración consenso del efecto de la actividad física y determinó que
estaba asociada positivamente con la salud mental y el bienestar, que el
ejercicio estaba asociado a una reducción de leve a moderada de la depresión
y que el ejercicio tiene beneficios potenciales para todas las edades y para
ambos sexos.3
Es común el tratamiento de la depresión y la ansiedad con
medicamentos tipo antidepresivos, que traen consigo efectos secundarios no
deseados para la salud general del paciente y que suponen un gasto
económico para el paciente y para el estado. Por esta razón se buscan
alterativas más naturales y económicas. En muchos estudios se propone el
ejercicio físico como una alternativa de bajo coste, segura y con menos efectos
negativos para el paciente que los antidepresivos, además de tener efectos
sobre la salud y el bienestar general del paciente.8
2.2. Objetivo
El objetivo de este estudio es conocer y estudiar la bibliografía existente
sobre la asociación entre ejercicio y actividad física y la prevalencia e
incidencia en los trastornos de ansiedad y depresión. De la misma manera,
también se pretende estudiar como el ejercicio (entrenamiento) puede resultar
eficiente en el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad.
Partiendo de estas ideas, se pretende diseñar una guía de actuación
ante estos problemas de salud mental.
3. Material y métodos
Realizamos una revisión sistemática de la literatura, utilizando los
recursos ubicados en la Universidad de Murcia. Para lo que realizamos una
-3-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: EBSCOhost
(seleccionando la base MEDLINE y la base de E-Journals), Web of Knowledge
y Cochrane Library Plus.
Las estrategias de búsqueda utilizadas fueron:
-
Physical activity AND depression OR anxiety
Motor activity AND depression OR anxiety
Para esta revisión de la literatura aceptamos artículos en inglés, francés,
portugués y español.
Obtuvimos en la base de datos EBSCOhost 711 artículos, en la Web of
Knowledge 942 artículos y en la Cochrane Library Plus 462. De los que tras
leer los títulos, descartando tratamientos farmacológicos, médicos, que no se
ajustaban a la revisión y las repeticiones, nos quedamos con 93. De los que
tras leer los resúmenes nos quedamos con 17 de los que finalmente, siguiendo
los criterios de inclusión y exclusión, seleccionamos 15.
Los criterios de inclusión priorizaron la elección de revisiones
sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados con un nivel de calidad elevado.
Se excluyeron para el estudio, a si mismo, los artículos que al analizar
las patologías (depresión y ansiedad), aparecieran sesgos derivados de elegir
una muestra excesivamente concreta, por la sumación de otras patologías o la
localización de las circunstancias adyacentes. De igual manera, rechazamos
los que no llegaban a realizar un análisis de actuaciones y únicamente se
quedaban en propuestas de ensayos clínicos.
Con el fin de evaluar la calidad metodológica a todos los artículos de
esta revisión se les pasó la escala de calidad metodológica de PEDro. Los
artículos que cumplían los criterios de evaluación, nos dieron puntuaciones que
oscilaban de dos a ocho, valorados sobre diez.
También analizamos los niveles de evidencia según el Centre for
Evidence Based Medicine (CEBM) de Oxford. En los estudios que fue factible
realizar el análisis los niveles iban del 1a- al 4 (Anexo 1).
4. Descripción de los estudios y resultados.
En el estudio de Oeland et al,6 de 2010 se investigó si los pacientes con
desordenes de ansiedad o depresión pueden lograr un nivel de actividad física
determinado, siguiendo las recomendaciones de salud públicas, aumentando
su calidad de vida y estado físico a través de un programa de ejercicio físico.
Propusieron dos criterios de inclusión:
a) diagnóstico según la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10)
para trastorno de pánico y trastorno generalizado de ansiedad con Escala del
-4-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
índice de ansiedad de Hamilton (HAMA) entre 15 y 30, depresión leve y
moderada y trastorno depresivo recurrente leve y moderado con Escala del
índice de depresión de Hamilton (HAMD) entre 13 y 24;
b) primeros estadios de la enfermedad.
Se excluyeron si tenían un Índice de masa corporal mayor que 35, si
eran menores de 18 años, abusaban de sustancias o no hablaban danés.
Por lo que de una muestra de 48 pacientes de cinco clínicas privadas
psiquiátricas y de diez de medicina general del Norte y Oeste de Juntland,
Dinamarca, formaron un grupo control (GC) de 21 personas y un grupo
experimental (GE) de 27. Y finalmente abandonaron el estudio 12 del GE y 8
del GC.
Al GE y GC se les pasaron una serie de test psicológicos en la semana 0,
20 y 32. El GE participó dos veces a la semana en un programa de ejercicio
físico (aeróbico y con pesas) durante 20 semanas y se les recomendó hacer 1
vez a la semana, de 30 minutos, ellos solos. Los ejercicios se monitorizaron
con pulsómetros. Se les midió presión sanguínea, peso, fuerza muscular
(Senior fitness test) y capacidad aeróbica (VO2max por el método indirecto de
Aastrand) y la calidad de vida (EuroQol 5D VAS).
Los resultados fueron que el GE aumento la actividad física (120
min/semana) en la semana 20 y hubo una diferencia significativa con el GC
(P=0.001), pero decreció a 115 min/semana en la semana 32.
La capacidad aeróbica (VO2max: 0.48 ml O2/min) se mantuvo hasta la
semana 32 en el GE y la diferencia entre grupos solo fue significativa en la
semana 20 (P=0.002).
La calidad de vida aumento en ambos grupos pero no hay diferencias
significativas entre ellos (P=0.39).
Se observo mejora de la salud en ambos grupos, al bajar HAMD y el
HAMA pero no hay diferencias significativas entre ellos.
En la fuerza muscular tampoco se observo diferencias significativas
entre grupos (P=0.12) aunque si hay mejoras en cada grupo.
Salgero et al investigaron en 2010 una muestra de personas mayores de
60 a 98 años del norte de España, que cantidades de actividad física están
relacionadas con la calidad de vida y los síntomas de depresión, en mayores
institucionalizados (42%) y en los integrados en la sociedad (58%).9
Excluyeron los sujetos que presentaban problemas médicos que
impedían el ejercicio, disfunciones neurológicas avanzadas y enfermedades no
controladas. Con lo que obtuvieron una muestra de 436 personas, 234 mujeres
y 202 hombres.
-5-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Se realizaron mediciones de: la actividad física habitual (Yale Physical
Activity Survey, YPAS), la calidad de vida relacionada con la salud (Medical
Outcomes Study 36-item Short Form Health Survey, SF-36), los síntomas de
depresión (Geriatric Depression Scale, GDS) y el índice de masa corporal.
El YPAS evaluó: a) tiempo invertido en trabajo físico, ejercicio y
actividades recreativas en una semana típica del pasado mes; b) respuesta
individual a ejercicio intenso, caminar pausado, moviéndose de pie,
permaneciendo de pie y sentado.
El SF-36 evaluó: función física, rol físico, dolor corporal, percepción
general de salud, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental.
El YPAS clasificó como más activos a 135 y menos activos a 301.
Con lo que obtuvieron una asociación significativa (p<0.05) entre los índices
YPAS (actividad física) y los componentes físicos de la SF-36. Pero la
asociación significativa entre los índices de la YPAS y los componentes
mentales de la SF-36 solo se da en vitalidad y salud mental, no existiendo
relación con el resto de componentes.
Los valores de GDS fueron más altos en mujeres institucionalizadas
poco activas respecto los hombres y también difieren entre los
institucionalizados en residencias y los integrados en la sociedad. Pero no hay
relación significativa entre el género y los componentes de la SF-36 o la GDS.
En cambio la actividad física, si está relacionada con un descenso de los
síntomas depresivos.
Por lo que concluyeron que las puntuaciones de la SF-36 y la GDS son
significativamente diferentes entre sujetos con más o menos actividad de igual
sexo y tipo de vivienda o residencia, siendo mayores las diferencias entre los
que están en residencias de mayores.
Vallance et al examinaron la asociación de los datos derivados de un
acelerómetro durante una actividad física de intensidad vigorosa a moderada y
el tiempo sedentario con la depresión entre una muestra de población.10 La
muestra estaba formada por 2862 adultos de la Encuesta nacional del examen
sobre salud y nutrición de Estados Unidos para 2005-2006. Posteriormente tras
excluir a participantes por la pérdida de datos relevantes, la muestra quedó en
2764.
En las mediciones, se usó acelerómetros ActiGraph AM-7164 para
clasificar según el tiempo sedentario o el de actividad física de intensidad
moderada a vigorosa (moderate-to-vigorous intensity physical activity, MVPA).
El acelerómetro se colocó en la cadera derecha y grababa datos en intervalos
de un minuto durante una semana, excepto en el baño y la natación, debiendo
ser usado 10 horas mínimo. Se asignó a: tiempo sedentario si el
computo/minuto<100; MVPA si >1951; actividad de intensidad ligera entre 100
y 1951.Y la MVPA y el tiempo sedentario se clasificaron por cuartiles.
-6-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
La depresión se valoró con el Cuestionario de salud del paciente-9
(PHQ-9).
Y el sobrepeso-obesidad se asignó si el índice de masa corporal era
mayor o igual a 25.
Los datos extraídos indicaron que padecían depresión el 6.8% de la
muestra.
En relación al grado de MVPA comparando con los sujetos con mínima
actividad (cuartil 1), había una probabilidad significativamente menor de
padecer depresión en los participantes del cuartil 2, el cuartil 3 y el cuartil 4,
con mayor actividad.
Respecto al sobrepeso y la obesidad solo los participantes del cuartil 4
(los más sedentarios) tenían probabilidades significativamente mayores de
padecer depresión respecto los del cuartil 1 (los menos sedentarios).
Por lo que concluyeron que, las menores probabilidades de padecer
depresión se relacionan con un aumento de la actividad física de moderada a
vigorosa y un descenso del tiempo sedentario, al menos en adultos con
sobrepeso u obesidad.
El estudio de 2005 de Dunn et al investigó que tipo de ejercicio es un
eficaz tratamiento del desorden depresivo mayor de grado moderado a leve y la
dosis de ejercicio relacionada con la reducción de los síntomas.11
Inicialmente se valoró la depresión (Hamilton Rating Scale for
Depression, HRSD) en adultos con Trastorno depresivo mayor, diagnosticados
(con Structured Clinical Interview for Depression, SCID).
Como criterio de inclusión se escogieron adultos con depresión leve
(HRSD entre 12 y 16) o moderada (HRSD entre 17 y 25).
El estudio duró 12 semanas y el ejercicio se realizó en cinta de correr o
bicicleta estática.
El GC realizó estiramientos durante 15-20 minutos 3 días/semana. Y los
grupos de estudió se dividieron según el gasto energético y la frecuencia:
- LD3 (7 kcal/kg/semana en 3 días/semana)
- LD5 (7 kcal/kg/semana en 5 días/semana)
- PHD3 (17.5 kcal/kg/semana en 3 días/semana)
- PHD5 (17.5 kcal/kg/semana en 5 días/semana)
La muestra de 80 sujetos se dividió en: 13 dentro del GC, 16 en el LDR3, 18
en el LD5, 17 en PHD3 y 16 para el PHD5.
Los resultados indicaron una reducción significativa por el efecto del gasto
energético de los valores de HRSD a las 12 semanas. Para los grupos PHD
disminuyó un 47%, para los LD un 30% y en el grupo control un 29%.
-7-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
En concreto, dentro del grupo PHD, un 47% tuvo una respuesta terapéutica
(redujo en 50% los valores de HRSD) y en un 42% los síntomas remitieron
(llego a valores de HRSD≤7).
Por tanto, el ejercicio aeróbico a una dosis de gasto de 17.5 kcal/kg/sem.
(es decir, equivalente a la recomendada por los organismos públicos) es
efectivo para tratar el Trastorno depresivo mayor en los grados leve y
moderado. A dosis menores es equivalente al placebo.
No se encontraron diferencias entre la realización durante 3 o 5 días/semana.
Otro dato a tener en cuenta, se refiere a que la adherencia al tratamiento es
similar a la de los tratamientos con medicación (60-80%).
La investigación de Conn hizo una búsqueda, meta-análisis en la
literatura existente publicada e inédita, acerca de las consecuencias sobre la
ansiedad, cuando se aumentan la actividad física en adultos sanos.12
El criterio de elección fue que las investigaciones trabajaran sobre dultos
sin enfermedad mental, física o emocional y que los estudios elegidos
implicaran hallazgos de intervenciones diseñadas para aumentar la actividad
física realizada por adultos sanos sin desordenes de ansiedad.
Con lo que se consiguieron 19 artículos, en los que participaban 3289
sujetos.
Los datos fueron codificados desde los estudios iniciales. Y se realizaron
las técnicas de meta-análisis de los efectos aleatorios. En el análisis
exploratorio se usó un meta-análisis ANOVA (herramienta estadística) y
regresión que fueron dirigidos a determinar si las características del informe, el
método, la muestra o la intervención estaban asociadas con los diferentes
resultados en la ansiedad.
El tamaño medio del efecto global de la ansiedad para comparaciones
de dos grupos fue de 0.22 con una hetereogeneidad significativa. Y el análisis
exploratorio encontró mayores mejoras de la ansiedad en los estudios que
tuvieron las siguientes características: incluyeron muestras más grandes;
usaron una asignación aleatoria al tratamiento o al grupo control; se
concentraron solo en la actividad física, en vez de, en varias conductas que
influyen en la salud; incluyeron ejercicio supervisado, en vez de, ejercicio en
casa; usaron ejercicio físico de moderada o alta intensidad , en vez de, baja
intensidad; y propusieron que los ejercicios de seguimiento se realizaran en un
gimnasio, en vez de, en casa.
Con lo que concluyeron que algunas intervenciones que contengan las
características anteriores, pueden disminuir los síntomas de ansiedad en
adultos sanos.
-8-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
La investigación de 1999, de Bhui et al examinó el impacto de la
duración y la intensidad de la actividad física, en relación a los estados de
depresión y ansiedad común.3
Para la selección se realizaron dos cribas anidadas mediante el
“Cuestionario de Salud General” (GHQ-30). Este test se utilizó para medir el
grado de morbilidad psiquiátrica.
De una población general obtenida del Economic and Social Research
Centre in Essex de Inglaterra, Escocia y Gales, extrajeron un total de 3779
sujetos.
Para todos aquellos que completaron GHQ en la segunda criba, se
obtuvo el nivel de actividad (intensidad y duración) mediante una encuesta, a
partir de los datos de base de la primera criba. La encuesta recogía el tiempo y
las veces que practicaban las actividades de una lista.
Se estudiaron por separado los resultados obtenidos para las mujeres y
para los hombres; y se tuvieron en cuenta variables como: consumo de alcohol,
consumo de tabaco, clase social, jornada laboral y medicación.
Las conclusiones fueron, que el ejercicio físico era beneficioso para la
reducción de la morbilidad en los hombres y en menor medida lo fue para las
mujeres.
Resultando también que la actividad física de larga duración, entre los
hombres confiere protección contra los trastornos del ánimo y los estados de
ansiedad. Pero la duración y la intensidad no tienen efecto en el caso de las
mujeres.
La investigación de Moreira et al del 2004, examinó el efecto de un
programa de ejercicio aeróbico de intensidad en el umbral ventilatorio 1 en las
puntuaciones de los test para la depresión, la ansiedad y la calidad de vida de
las personas mayores.1
Se realizó un estudio con 46 pacientes, que participaron voluntariamente
y sedentarios de entre 60 y 75 años.
Donde el grupo control (con 23 participantes) no varió su nivel de
actividad física ni actividades cotidianas y el grupo experimental (de 23
miembros) participó en un programa de ejercicios en bicicleta ergométrica
durante 6 meses, 3 veces por semana, en días alternos, con una intensidad en
el umbral ventilatorio 1 (VT-1).
La depresión se midió mediante la GDS. La ansiedad mediante la STAI.
Y la calidad de vida mediante la SF-36.
-9-
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
El grupo experimental obtuvo una disminución de los valores para la
depresión y la ansiedad, y un aumento para los de calidad de vida. En el grupo
control no se observaron modificaciones.
Por tanto, los datos sugieren que, un programa de ejercicio en bicicleta
ergométrica de intensidad VT-1 es suficiente para mejorar los niveles de
depresión, ansiedad y calidad de vida.
La investigación del 2010 de De Wit et al se planteó los siguientes
objetivos. Examinar la asociación entre los desórdenes de ansiedad y
depresión y la obesidad, la actividad física y la actividad social. Y examinar que
actividades físicas y sociales influyen potencialmente en la asociación entre los
desórdenes de depresión y ansiedad y la obesidad.4
De la población general de centros de salud e instituciones de salud
mental de Amsterdam, Leiden y Groningen, Holanda, se obtuvo un muestra de
2981 personas.
Los trastornos depresivos y la ansiedad se determinaron mediante el
“Composite International Diagnostic Interview”. La obesidad de determinó
mediante el índice de masa corporal (IMC). Y la actividad física se midió con el
“Cuestionario Internacional de Actividad Física” (IPAQ).
Del análisis de los datos, se obtuvo una relación entre trastornos
depresivos y la obesidad influenciada por la menor actividad física y social
entre los deprimidos.
Así mismo, la actividad física y las actividades sociales fueron menores
entre las personas con trastornos depresivos y de ansiedad en comparación
con los controles.
Resultando que el trastorno depresivo mayor y la obesidad están
influenciados por actividades sociales y físicas.
Estos resultados mostraron que tanto las actividades físicas y sociales
median de forma parcial e independientemente en la relación entre la depresión
y el IMC, aunque la actividad social tiene el mayor efecto.
Finalmente, se encontró una asociación significativa entre la depresión y
la obesidad, pero no con la ansiedad.
La investigación de 2002 de Mcauley et al documentó los efectos de una
intervención mediante actividad física durante seis meses, con seis meses de
seguimiento en la ansiedad física social (SPA) en personas mayores. Y
examinó los cambios en el comportamiento, fisiológicos y psicológicos que
predicen los cambios en la ansiedad física social.5
- 10 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
De una muestra de voluntarios sedentarios de entre 60 y 75 años, se
consiguieron un total de 174 participantes. Con los que se crearon dos grupos
de estudio.
Un grupo de ejercicio aeróbico, con 89 sujetos, en el que su actividad
consistía en caminar a paso ligero 3 veces por semana, durante 6 meses, con
sesiones de 10 minutos, aumentando progresivamente hasta los 40 minutos
por sesión.
Y otro grupo control, con 85 participantes, que realizó ejercicios de
estiramiento y tonificación, que consistían en sesiones de 40 minutos de
ejercicios suaves de fortalecimiento y flexibilidad, con 10 minutos dedicados al
calentamiento y al enfriamiento.
El análisis de las curvas de crecimiento latentes reveló una reducción
significativa de la SPA a los 12 meses.
El examen de los coeficientes de trayectoria estandarizadas entre las
variables predictoras y la pendiente de la SPA indicó que la disminución de la
SPA con el tiempo está asociada significativamente con el aumento de la
aptitud física (p <0,05) y el aumento de la auto-eficacia (p <0,05), gracias a los
ejercicios.
En cambio, ni las reducciones de grasa corporal o la frecuencia del
ejercicio fueron relacionadas significativamente con cambios de la SPA lo largo
del tiempo.
Tampoco se encontraron diferencias significativas entre hombres y
mujeres, como se pensó en un principio.
El estudio de Ströhle de 2009 realizó una revisión crítica de la literatura
existente sobre:
- La actividad física, el ejercicio y la prevalencia e la incidencia de los
trastornos de ansiedad y depresión.
- El ejercicio en el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad.
La población de estudio fue sujetos en general y personas con trastornos de
ansiedad y depresión.
El análisis de los estudios transversales asoció de forma consistente un
nivel alto de actividad física con una mejor salud mental. Además, se vio que
existe una correlación entre el nivel de ejercicio habitual con la depresión en
adolescentes y adultos. No siendo así en el caso de la ansiedad.
Respecto la depresión, un gran número de estudios sugirió que el
entrenamiento puede reducir los síntomas depresivos clínicos y clínicos en la
población.
- 11 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
En el caso de los trastornos de ansiedad, se vio que han sido estudiados
con menos frecuencia. La diversidad de trastornos clínicos de ansiedad no
permite generalizar a partir del estudio en un trastorno de ansiedad específico
para otros trastornos. Sin embargo, se cree que existen posibles efectos
ansiolíticos del ejercicio aeróbico en voluntarios sanos.
El estudio de Zoeller de 2007 valoró la conexión entre la actividad física, la
depresión, la ansiedad, y la enfermedad cardiovascular.13
Se realizo una revisión sistemática que se dividió en dos partes:
- Primera parte: Relación de la actividad física y los síntomas de la
depresión.
- Segunda parte: Se analizan los efectos fisiológicos por lo que la
depresión y ansiedad aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular
y problemas de la arteria coronaria.
La revisión se realizo en artículos de cohortes trasversales, estudios
prospectivos, estudios epidemiológicos, meta-análisis y artículos de ensayos
clínicos.
Población obtenida estaba formada por personas con enfermedades
cardiacas y población con trastornos de ansiedad y depresión.
El articulo evidenció un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular
asociado con la depresión y la ansiedad.
La prevalencia y la incidencia de la depresión y la ansiedad fueron más
bajos en aquellos que eran regularmente activos. Así mismo, la actividad física
regular redujo los síntomas de la depresión y la ansiedad en los que ya sufrían
de estos trastornos.
Observaron también, que la depresión y la ansiedad pueden aumentar el
riesgo de enfermedad cardiovascular a través de diferentes mecanismos como
la hipertensión, reducción de la función vascular, la disfunción del sistema
nervioso autónomo, el aumento de la actividad plaquetaria y agregación.
Se obtuvo igualmente respecto la actividad física regular, que disminuye la
presión arterial, mejora la mediación del óxido nítrico vascular, aumenta la
variabilidad del ritmo cardíaco, aumenta la fibrinólisis y, posiblemente,
disminuye la actividad de las plaquetas.
Poco o nada de estudios se han hecho para determinar la cantidad óptima o
la intensidad del ejercicio para prevenir o reducir los síntomas de la depresión y
la ansiedad.
Hay poca evidencia en apoyo de una relación dosis-respuesta entre la
actividad física y la depresión o cualquier de los mecanismos fisiológicos
anteriores. Esto no quiere decir que no existe una relación tal, sino más bien
- 12 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
que faltan estudios bien controlados. Y los estudios sobre la ansiedad son poco
numerosos
El estudio de Martinsen de 2008 valoró la actividad física en la prevención y
tratamiento en la ansiedad y depresión.14
Se realizo una revisión de artículos, en las que no se concretó las bases de
datos utilizadas, en relación a estos puntos:
Prevención: revisión de artículos relacionados con la prevención en la
población general. No se encontraron artículos con población con
trastornos depresivos y/o ansiedad.
Tratamiento de la depresión: mediante ejercicio versus psicoterapia,
ejercicio versus medicación, comparación de varias formas de ejercicio
para la depresión, dosis de ejercicio, tratamiento de la ansiedad con
ejercicio, tratamiento de los desordenes ansiosos con ejercicio. Con una
evaluación de la metodología de los estudios.
Tratamiento mixto ejercicio más terapia cognitiva para la depresión y la
ansiedad.
Se obtuvieron unos resultados por los que se sugirió lo siguiente: los
hábitos regulares en la actividad física y el potencial del ejercicio físico
integrado con las teorías cognitivas, puede ser beneficiosos para la salud
mental.
El estudio de De Matos et al de 2009 valoró el efecto de la actividad física
en cuanto a la depresión y la ansiedad.15
Realizaron un estudio en el que analizaban estudios epidemiológicos,
experimentales y meta-análisis. Los artículos encontrados analizaban la
actividad física frente a la ansiedad, la actividad física frente a la depresión y la
posible causalidad fisiológica, bioquímica y psicológica.
Población de estudio estaba formada por personas en general y población
con trastornos de ansiedad y depresión.
El resultado que se obtuvo del análisis de los artículos determinaba que la
actividad física tenía unos efectos particularmente interesantes en relación con
la depresión y la ansiedad. Pero determinaba que se deben realizar más
estudios para profundizar en las características de estos y que sería
interesante estudiar los efectos de la actividad física en ancianos y niños, por
separado.
Por otra parte, los estilos de vida activos mejoraban la calidad de vida, en
cuanto a su salud física y mental y que también beneficiaba a los pacientes
depresivos y ansiosos. Sobretodo implicaban los efectos beneficiosos de los
ejercicios físicos.
- 13 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Por lo cual, los autores defienden que la actividad física constituye un tipo
de tratamiento no específico y que tiene un potencial psicológico que ha sido
ignorado.
El estudio de Harvey et al de 2010 valoró la relación bidireccional entre la
actividad física y los desordenes mentales, en relación con la importancia del
contexto, tipo o intensidad de la actividad desarrollada.16
Se realizó un examen clínico de 40401 residentes en Noruega Los
participantes respondieron a las preguntas relativas a la frecuencia e intensidad
de la actividad física en su tiempo de ocio y actividad laboral. La depresión y la
ansiedad se midió utilizando el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS),
también se recogieron datos sociales y biológicos.
Los autores determinaron que hubo una relación inversa entre la cantidad
de tiempo libre, la actividad física y los síntomas de la depresión. Aunque
vieron que dicha asociación transversal sólo estaba presente en el tiempo de
ocio (en comparación con el lugar de trabajo) y la actividad no dependía de la
intensidad de las actividades llevadas a cabo.
Observaron igualmente que los niveles más altos de apoyo social y el
compromiso social son importantes para explicar la relación entre las
actividades de ocio y la depresión. Pero los cambios biológicos, tales como
alteraciones en el tono parasimpático vagal (del pulso en reposo) y cambios en
los marcadores metabólicos, tuvieron un papel menos importante.
Por lo que concluyeron que las personas que se dedican regularmente a
una actividad física en su tiempo libre, de cualquier intensidad, fueron menos
propensos a tener síntomas de depresión.
El estudio de Yohannes et al de 2010 valoró los beneficios de la
rehabilitación cardiaca en relación con la depresión y la ansiedad.17
Se realizó un estudio prospectivo durante 12 meses en el que se sometio a
147 pacientes con enfermedad cardiaca a un programa ambulatorio de
rehabilitación cardiaca durante 6 semanas y más tarde se les paso tres
cuestionarios en cuatro momentos (al inicio del estudio, a las 6 semanas, a los
6 meses y a los 12 meses):
-
cuestionario del gasto energético por actividad física (siendo de siete
días la actividad de recuperación).
cuestionario de la enfermedad cardiaca y la calidad de vida (Macnew)
Hospital Ansiety and Depression Scale(HADS)
De los pacientes que iniciaron el programa lo completaron 105 con una
edad media de 61´8 años siendo el 71 % hombres.
- 14 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Los resultados demostraron que un programa de seis semanas de
rehabilitación cardíaca es beneficioso en la mejora de la calidad de vida, el
estado de la actividad física, la ansiedad y la depresión. Igualmente, estos
beneficios se mantuvieron durante 12 meses.
Observaron también que los niveles elevados de depresión se asociaron
con un deterioro de la calidad de vida.
5. Discusión
Hay una gran tendencia a pensar que existe una relación entre el nivel
de actividad física de un individuo y los trastornos de ansiedad y depresión.
Además de la creencia general de los efectos positivos para la salud que el
ejercicio físico puede traer consigo para el tratamiento de estos problemas.8
Al realizar nuestro trabajo hemos comprobado que existe gran diversidad
de estudios relacionados con este tema, ensayos clínicos, revisiones
sistemáticas, estudios longitudinales, entre otros. La mayoría tienen objetivos
comunes, que podríamos resumir en:
1. Demostrar la relación entre la actividad física, depresión, ansiedad, ya
sea general, o en alguna patología en concreto, como por ejemplo la
cardiaca.
2. Demostrar cuales son los beneficios del ejercicio físico en estos
desórdenes de salud mental.
Sin embargo, en muchos de los casos, los resultados obtenidos no son
significativos o no son concluyentes.
De los artículos analizados para nuestro trabajo, una serie de ellos
pretendía estudiar los resultados de someter a un grupo de personas a un
tratamiento con ejercicio físico específico. Son los siguientes.
En el estudio de Dunn et al,11 se demostró que el ejercicio aeróbico a
una dosis de gasto de 17.5 kcal/kg/sem (el equivalente a la recomendada por
los organismos públicos) era efectivo para tratar el trastorno depresivo mayor
en los grados leve y moderado, pero no era efectivo a dosis menores.
De la misma forma, según los resultados de la investigación de
Yohannes et al,17 se demostró que un programa de seis semanas de
rehabilitación cardiaca era beneficioso en la mejora de la calidad de vida, el
estado de la actividad física, ansiedad y depresión.
En el ensayo clínico realizado por Moreira et al,1 los datos sugieren que
un programa de ejercicio en bicicleta ergométrica de intensidad en el umbral
ventilatorio 1 sería suficiente para mejorar los niveles de depresión, ansiedad y
calidad de vida.
- 15 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
De manera similar, en la investigación de E. Mcauley et al para
pacientes con ansiedad física social (SPA),5 el análisis de las curvas de
crecimiento latentes reveló una reducción significativa de la SPA a los 12
meses de iniciar un tratamiento con ejercicio físico. También que la disminución
de la SPA con el tiempo está asociada significativamente con el aumento de la
aptitud física gracias a los ejercicios. Sin embargo, ni las reducciones de grasa
o la frecuencia del ejercicio fueron relacionadas significativamente con cambios
de la SPA lo largo del tiempo, al igual que no se encontraron diferencias
significativas entre hombres y mujeres.
En contraposición a los estudios anteriores, en el estudio de Oeland et
al, se encontró que la calidad de vida en pacientes con ansiedad y depresión,
la salud general y la fuerza muscular se veían mejoradas, pero este hallazgo no
resultó ser significativo.
6
En general, podemos decir que los estudios anteriores llegan a la
conclusión de que el ejercicio físico es beneficioso para la salud general del
paciente y en concreto para el tratamiento de los estados depresivos y de
ansiedad en sí o asociados a otras patologías, pero no todos obtienen
evidencias significativas.
Otro grupo de estudios se centró en analizar mediante métodos tales
como, encuestas a la población, búsquedas en bases de datos y suministración
de test entre otros, la manera en que se relacionaba el ejercicio físico y la
actividad física habitual del paciente con los estados depresivos y de ansiedad,
así como con la calidad de vida.
Según Salguero et al,9 existe una asociación significativa entre los
índices de la “Yale Physical Activity Survey” (YPAS) y los componentes físicos
de la SF-36, es decir, que existe una relación entre la actividad física y los
componentes físicos de la calidad de vida. Pero sin embargo, respecto a los
componentes mentales de la SF-36 (componentes mentales de la calidad de
vida) sólo se encontró una asociación significativa en los componentes de
vitalidad y salud mental, no existiendo relación con el resto de componentes.
La calidad de vida y el grado de depresión es significativamente
diferente entre sujetos con más o menos actividad de igual sexo y tipo de
vivienda o residencia, siendo mayores las diferencias entre los que están en
residencias de ancianos. De entre ellos, son las mujeres institucionalizadas
poco activas las que obtenían peores resultados para la depresión.
Se determinó que la actividad física si está relacionada con un descenso
de los síntomas depresivos, pero no hay diferencias significativas con respecto
al género. No están de acuerdo con esta conclusión los autores Bhui et al,3 que
demostraron en su estudio que el ejercicio físico era beneficioso para la
reducción de la morbilidad en los hombres, pero en menor medida para las
mujeres. Así mismo, la actividad física de larga duración entre los hombres
confería protección contra los trastornos de ánimo y los estados de ansiedad,
pero la duración y la intensidad no tenía efecto en el caso de las mujeres.
- 16 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
En esta misma línea, De Matos et al,15 junto con el estudio de
Martinsen14 concluyen que los estilos de vida activos mejoran la calidad de vida
en cuanto a salud física y mental y que también beneficia a los pacientes
depresivos y ansiosos al integrarlo a las teorías cognitivas.
De Wit et al4 buscaron la relación entre los trastornos depresivos y la
obesidad influenciada por la menor actividad física y social que caracteriza a
los deprimidos. Los resultados mostraron que la actividad física y las
actividades sociales eran menores entre las personas con trastornos
depresivos y de ansiedad. También que el trastorno depresivo mayor y la
obesidad están influenciados por actividades sociales y físicas.
Estos resultados mostraron que tanto las actividades físicas y sociales
median de forma parcial e independientemente en la relación entre la depresión
y el Índice de Masa Corporal, aunque la actividad social tenía el mayor efecto.
Respecto a la posibilidad de padecer depresión en función a la actividad
física Vallance et al en su estudio determinaron de forma significativa que los
sujetos con más actividad son menos propensos a padecer depresión, y que
esta iba ligada también a la obesidad y al sobrepeso, conclusión que comparte
el estudio de De Wit et al.4
De la misma manera, Zoeller llegó a la conclusión de que la prevalencia
y la incidencia de la depresión y la ansiedad eran más bajos en aquellos
pacientes regularmente activos. 13 También de que la actividad física regular
reducía los síntomas de la depresión y la ansiedad en los que ya sufrían estos
trastornos. Así mismo, se determinó que la depresión y la ansiedad podían
aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Otra evidencia de que la actividad física previene la aparición de las
alteraciones depresivas la encontramos en el trabajo de Harvey et al,16 en el
que afirman que las personas que se dedican regularmente a una actividad
física en su tiempo libre, de cualquier intensidad, son menos propensos a tener
síntomas de depresión. Sería interesante saber si en el resto de estudios que
siguen esta misma línea tienen en cuenta la intensidad de la actividad física en
relación con la prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad, al igual que
se ha hecho en los ensayos experimentales comentados anteriormente.
6. Conclusiones
La ansiedad y la depresión son uno de los grandes problemas de salud
pública y generan un gran costo individual y en la sociedad, por este motivo es
conveniente analizarlos y estudiarlos para poder comprender mejor las formas
con las que cursan y los mejores métodos de actuación.
- 17 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Las estrategias tradicionales de tratamiento, la medicación y la
psicoterapia, aún no son ideales y se necesita un nuevo tipo de intervención
como es el ejercicio.
Un nuevo tipo de intervención complementario al tratamiento habitual
basado en ejercicio físico podría reportar resultados beneficiosos, no solo para
los pacientes de forma individual, sino también para el estado por ser una
alternativa de bajo coste.
Se observa que con el ejercicio físico se obtienen resultados
satisfactorios en el tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad,
además de mejorar la calidad de vida del paciente, aunque no en todos los
estudios los resultados son significativos.
La prevalencia y la incidencia de depresión y ansiedad son menores en
pacientes regularmente activos. Son menos frecuentes en estos individuos
síntomas de depresión y ansiedad.
No hay consenso respecto a la relación del ejercicio físico y el descenso
de los síntomas depresivos con respecto al sexo. Unos autores afirman que no
existen diferencias significativas y otros que el ejercicio físico es un factor
protector en el caso de los hombres y en menor medida para las mujeres.
Son pocos los estudios que se han realizado para determinar la cantidad
óptima o la intensidad del ejercicio para prevenir o reducir los síntomas de la
depresión y la ansiedad, por lo que pensamos que sería interesante realizar
más investigaciones que abordaran este aspecto. De la misma manera,
encontramos numerosos estudios sobre la depresión, sin embargo, los estudios
sobre la ansiedad son menos frecuentes, por lo que también sería conveniente
que se centraran en este tema.
7. Guía de actuación:
Depresión.
Definición:
Según el ministerio de sanidad y consumo español la depresión es un
síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas
afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de
malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o
menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o
incluso somático, por lo que podría hablarse de una afectación global de la vida
psíquica, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. La base para
distinguir estos cambios patológicos de cambios ordinarios, viene dada por la
persistencia de la clínica, su gravedad, la presencia de otros síntomas y el
grado de deterioro funcional y social que lo acompaña. Si bien las causas de la
depresión no son conocidas, diferentes factores podrían intervenir en su
génesis, como determinados factores genéticos, vivencias de la infancia y
- 18 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
adversidades psicosociales actuales (contexto social y aspectos de la
personalidad). También podrían jugar un papel importante como factores de
riesgo en el desarrollo de una depresión, dificultades en las relaciones sociales,
el género, el estatus socio-económico o disfunciones cognitivas, aunque lo más
probable sea una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Clasificación:
Los síntomas depresivos se valoran y diagnostican de manera universal
según dos clasificaciones:
1. CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).
2. DSM-IV (American Psychiatric Association)
La CIE-10 utiliza una lista de 10 síntomas depresivos y divide el cuadro
depresivo mayor, en leve, moderado o grave (con o sin síntomas psicóticos) .
En cualquiera de estos casos siempre deben estar presentes al menos dos de
los tres síntomas considerados típicos de la depresión: ánimo depresivo,
pérdida de interés y capacidad para disfrutar y aumento de la fatigabilidad y el
episodio debe durar al menos dos semanas.
El DSM-IV utiliza una lista de 9 síntomas depresivos, requiere también
una duración del episodio de al menos dos semanas y divide el cuadro
depresivo mayor en leve, moderado o grave, con códigos específicos para la
remisión parcial/total o no especificada. El diagnóstico se establece con la
presencia de al menos cinco de los síntomas, y debe ser uno de ellos un
estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o de capacidad para el
placer.
Criterios diagnósticos del trastorno depresivo según CIE-10
A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas
B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a
trastorno mental orgánico.
C. Síndrome Somático: comúnmente se considera que los síntomas
“somáticos tienen un significado clínico especial y en otras
clasificaciones se les denomina melancólicos o endógenomorfos
- Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades
que normalmente eran placenteras.
- Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que
habitualmente provocan una respuesta
-Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de la hora habitual
-Empeoramiento matutino del humor depresivo
-Presencia de enlentecimiento motor o agitación
-Pérdida marcada del apetito
-Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes
-Notable disminución del interés sexual
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10
A. Criterios generales para episodio depresivo
1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas
2. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a
trastorno mental orgánico
- 19 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:
1. Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto,
presente durante la mayor parte del día y casi todos los días, que se
modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste
durante al menos dos semanas.
2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de
actividades que anteriormente eran placenteras.
3. Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.
C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista, para
que la suma total sea al menos de 4:
1. Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de
inferioridad
2. Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa
excesiva e inadecuada
3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta
suicida
4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar,
acompañadas de falta de decisión y vacilaciones
5. Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición
6. Alteraciones del sueño de cualquier tipo
7. Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente
modificación del peso
D. Puede haber o no síndrome Somático
Niveles de depresión:
Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres síntomas del criterio B.
La persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la
mayoría de sus actividades.
Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del
criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La
persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para
continuar con sus actividades ordinarias.
Episodio depresivo grave: Deben existir los 3 síntomas del criterio B y
síntomas del criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este
tipo de depresión presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente
la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son
frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos
importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones,
delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como
episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos
como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes
con el estado de ánimo.
Ansiedad.
Definición:
- 20 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Según el ministerio de sanidad y consumo la ansiedad puede definirse
como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un
sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión.
El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de
alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que
adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es importante
entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante
determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes
situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso
deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo
cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la
persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando
malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al
psicológico y conductual.
Síntomas físicos
• Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad
• Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias
• Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial
• Respiratorios: disnea
• Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento,
aerofagia, meteorismo
• Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera sexual
Síntomas psicológicos y conductuales
• Preocupación, aprensión
• Sensación de agobio
• Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte
inminente
• Dificultad de concentración, quejas de pérdida de memoria
• Irritabilidad, inquietud, desasosiego
• Conductas de evitación de determinadas situaciones
• Inhibición o bloqueo psicomotor Obsesiones o compulsiones
Los trastornos de ansiedad
Como tal son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia
de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provoca un
malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del
individuo. Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente
conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos como ambientales y
psico-sociales.
Entre los factores biológicos se han encontrado alteraciones en los
sistemas neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías
estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico), una de las regiones
más afectadas del cerebro. Además, se han observado ciertas alteraciones
físicas y una mayor frecuencia de uso y/o retirada de medicinas, alcohol,
drogas y/o sedantes y otras sustancias. Por último, existe cierta predisposición
genética en la aparición de estos trastornos.
- 21 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Entre los factores ambientales se ha encontrado la influencia de
determinados estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una
respuesta aprendida. Como factores psicosociales de riesgo para estos
trastornos, se encuentran las situaciones de estrés, el ambiente familiar, las
experiencias amenazadoras de vida y las preocupaciones excesivas por temas
cotidianos. Como factores predisponentes, se ha observado la influencia de las
características de la personalidad.
Clasificación:
Los síntomas ansiosos se valoran y diagnostican de manera universal según
dos clasificaciones:
1. DSM-IV- TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA).
2. CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).
La DSM-IV-TR (SM-IV-TR) es una edición revisada de los trastornos
mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM)
de Asociación Americana de Psiquiatría, enumera doce trastornos de ansiedad
La CIE-10 es un manual de trastornos mentales en los que se incluye
dieciocho trastornos neuróticos (ansiedad) relacionados con estrés.
DSM-IV-TR
Fobia social
Fobia simple
Agorafobia sin crisis de angustia
Trastorno de angustia con agorafobia
Trastorno de angustia sin agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés agudo
Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad no especificado
CIE-1O
Trastorno de ansiedad fóbica
Fobias sociales
Fobias específicas
Agorafobia
Otros trastornos de ansiedad
Trastorno de angustia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno mixto ansioso-depresivo
Otro trastorno mixto de ansiedad
Otros trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo
Reacciones de estrés y trastornos de adaptación
Trastorno por estrés postraumático
- 22 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Reacción de estrés agudo
Trastorno de adaptación
Trastornos disociativos
Trastornos somatomorfos
Otros trastornos neuróticos
Criterios diagnósticos:
El diagnóstico de los pacientes incluidos en el programa de
entrenamiento se realizara según los criterios de la CIE-10 o DSM-IV-TR.
Admitiéndoles cuando los pacientes tengan un diagnóstico claro de depresión
(leve, moderada o grave) o de trastorno de ansiedad.
Objetivos:
Los objetivos del entrenamiento aeróbico en los pacientes con depresión
y ansiedad serán:
.Disminuir el grado de depresión o ansiedad
.Promover un estilo de vida más activo
.Crear hábitos deportivos y sociales.
Planificación y tratamiento:
La actividad se realizara en una sala de fisioterapia en la que se
habilitaran bicicletas estáticas, programadas para una dosis de gasto
energético de 17.5 kcal/kg/sem.11 Los pacientes realizaran la actividad aeróbica
en el umbral ventilatorio 1, se ajustara individualmente la intensidad y/o
resistencia de la bicicleta.1
El tratamiento se realizara de forma grupal con el fin de crear lazos
sociales y se realizara un plan de entrenamiento aeróbico durante 3 veces por
semana en días alternos.
Valoración de los resultados:
La valoración se realizara al principio de tratamiento durante la entrevista
clínica, a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses. Las escalas se les
pasaran a los pacientes de forma individual.
Se les evaluara mediante:
- la escala de depresión de Hamilton (Anexo 2)
- la escala de la ansiedad de Hamilton (Anexo 3)
- Cuestionario calidad de vida SF-36 (Anexo 4)
- Análisis del umbral ventilatorio
- Medición del gasto energético
El análisis del umbral ventilatorio se medirá en una bicicleta estática
mediante un ergoespirometro, analizaremos cuando el paciente alcanza el
umbral ventilatorio 1 o umbral aeróbico, que es cuando están estabilizados los
valores respiratorios (consumo de oxigeno, y de dióxido de carbono y
ventilación).Por otra parte, el umbral ventilatorio 2 o umbral anaeróbico ,el
segundo umbral, se detecta con un aumento brusco en la ventilación (para
eliminar el dióxido de carbono producido para neutralizar el lactato)
acompañado de un aumento en la eliminación de oxígeno (al no haber tiempo
- 23 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
suficiente para utilizarlo) y un descenso del dióxido de carbono (por
imposibilidad de eliminarlo al ritmo apropiado). Se apuntaran los valores de
intensidad y/o resistencia de la bicicleta en el umbral ventilatorio 1 y en el
umbral ventilatorio 2.
La valoración de los resultados se determinara mediante las escalas de
ansiedad y depresión de Hamilton, y el cuestionario de calidad de vida SF-36.
Se analizara si los pacientes han disminuido su puntuación total en las tres
escalas, en el caso de la ansiedad se analizara si han disminuido su puntación
respecto la ansiedad psíquica y la ansiedad somática.
8. Bibliografía
1. Moreira H. K, Garcia S,Ferreira R, Amodeu O. F, Túlio M. Escores de
depressão, ansiedade e qualidade de vida em idosos após um programa de
exercícios aeróbios. Revista Brasileña de Psiquiatria 2005;27(4):266-71
2. Ma WF, Lane HY, Laffrey S. C. A Model Testing Factors That Influence
Physical Activity for Taiwanese Adults With Anxiety. Research in Nursing &
Health 2008;31:489-476
3. Bhui K, Fletcher A. Common mood and anxiety states: gender differences in
the protective effect of physical activity. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol
2000;35:35-28
4. De Wit L. M, Fokkema M, van Straten A, Lamers F, Cuijpers P, Penninx B.
Depressive and anxiety disorders and the association with obesity, physical,
and social activities. Depression and Anxiety 2010;27:1065–1057
5. Mcauley E, Marquez D. X, Jerome G. J, Blissmer B, Katula J. Physical
activity and physique anxiety in older adults: fitness, and efficacy influences.
Aging & Mental Health 2002;6(3):222–230
6. Oeland A-M, Laessoe U, Olesen AV, Munk-Jørgensen P. Impact of exercise
on patients with depression and anxiety. Nord J Psychiatry 2010; 64: 210–217.
7. Ströhle A. Physical activity, exercise, depression and anxiety disorders. J
Neural Transm 2009 116:777–784
8. Kruisdijk F. R, Hendriksen I, Tak E, Beekman A, Hopman-Rock M. Effect of
running therapy on depression (EFFORT-D). Design of a randomised controlled
trial in adult patients. BMC Public Health 2012;12-50
9. Salguero A, MartÍnez-GarcÍa R, Molinero O, Márquez S. Physical activity,
quality of life and symptoms of depression in community-dwelling and
institutionalized older adults. 2010. Archives of Gerontology and Geriatrics. 53:
152–157.
- 24 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
10. Vallance JK, Winkler EAH, Gardiner PA, HealyGN, Lynch BM, Owen N.
Associations of objectively-assessed physical activity and sedentary time with
depression: NHANES (2005–2006). 2011; Preventive Medicine 53: 284–288.
11. Dunn AL, Trivedi MH, Kampert JB, Clark CG, Chambliss HO. Exercise
Treatment for Depression: Efficacy and Dose Response. Am J Prev Med.
2005;28(1):1–8.
12. Conn VS. Anxiety Outcomes after Physical Activity Interventions: MetaAnalysis Findings. 2010. Nurs Res; 59(3): 224–231.
13. Zoeller RF. Physical Activity: Depression, Anxiety, Physical Activity, and
Cardiovascular Disease: What's the Connection? 2007. American Journal of
Lifestyle Medicine. 1: 175-180.
14. Martinsen EW. Physical activity in the prevention and treatment of anxiety
and depression. Nord J Psychiatry 2008;62 Suppl 47:25-29.
15. De Matos MG, Calmeiro L, Da Fonseca D. Effet de l’activité physique sur
l’anxiété et la dépression. 2009. Presse Médicale. 38: 734–739.
16. Harvey SB, Hotopf M, Øverland S, Mykletun A. Physical activity and
common mental disorders. The British Journal of Psychiatry. 2010.197, 357–
364.
17. Yohannes AM, Doherty P, Bundy C, Yalfani A. The long-term benefits of
cardiac rehabilitation on depression, anxiety, physical activity and quality of life.
2010. Journal of Clinical Nursing, 19, 2806–2813.
- 25 -
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Anexo 1: Características metodológicas de los estudios.
Estudio
Año
Zoeller
2007
Tamaño muestral
N
GC
GE
-
Martinsen
2008
-
-
-
De Matos et
al
2009
-
-
-
Harvey et al
2010
40401
-
-
Yohannes et
al
Oeland et al
2010
105
NE
NE
2010
48
21
27
Salgero et al
2010
436
(234♀
y
202♂)
NE
NE
Grupo de estudio
Diseño
Nivel de
evidencia
Escala
PEDro
Población enfermedades
cardiacas y población con
trastornos de ansiedad y
depresión.
Población general y con
trastornos de ansiedad y
depresión
Población general y
población con trastornos de
ansiedad y depresión
Población general residente
en noruega
Población con enfermedad
cardiaca
Pacientes de 5 clínicas
privadas psiquiátricas y de 10
de medicina general del
Norte y Oeste de Juntland,
Dinamarca.
Españoles de 60-98 años:
42% en residencias de
mayores y 58% integrados en
sociedad
Revisión
sistemática
heterogénea
No
concluyente
-
Revisión
sistemática
heterogénea
Revisión
sistemática
heterogénea
Ensayo clínico
No
concluyente
-
No
concluyente
-
3b
2/10
Estudio
prospectivo
Estudio
controlado nociego
2a
5/10
4
5/10
Cohorte
longitudinal
2b
-
26
- Efecto de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de
la depresión y la ansiedad -
Estudio
Año
Tamaño muestral
N
GC
GE
2862
NE
NE
Vallance et
al
2011
Dunn et al
2005
80
13
Conn
2010
3289
NE
LD3: 16
LD5: 18
PHD3:17
PHD5:16
NE
Bhui et al
1999
3.779
NE
NE
De Wit et al.
2010
2.981
G1=
1.701
G2=
627
652
Ströhle
2009
-
-
-
Moreira et al
2004
46
23
23
Mcauley et al 2002
174
89
85
Grupo de estudio
Diseño
Adultos de la Encuesta US
nacional del examen sobre
salud y nutrición 2005-2006
Adultos con depresión leve
(HRSD: 12-16) o moderada
(HRSD: 17-25)
Estudio
transversal
Adultos sin enfermedad
mental, física o emocional.
Población general obtenida
del Economic and Social
Research Centre in Essex de
Inglaterra, Escocia y Gales.
Población general obtenida
de centros de salud e
instituciones de salud mental
de Amsterdam, Leiden y
Groningen
Población general y
población con trastornos de
ansiedad y depresión.
Voluntarios sedentarios de
entre 60 y 75 años.
Voluntarios sedentarios de
entre 60 y 75 años.
Nivel de
evidencia
2c
Escala
PEDro
-
1b
8/10
1a-
-
3b
-
Cohorte
longitudinal
2b
-
Revisión
sistemática
heterogénea
Ensayo clínico
aleatorizado
Ensayo clínico
aleatorizado
No
concluyente
-
1b
6/10
1b
5/10
Diseño factorial
2x2 aleatorio, más
un grupo control
placebo
Revisión
sistemática
Casos-controles
anidado
* N=muestra total, GC=grupo control, GE=grupo experimental, ♀= mujeres, ♂= varones, NE=no especificado.
27
Anexo 2: ESCALA DE LA DEPRESION DE HAMILTON
Población diana: Población general. Se trata
heteroadministrada por un clínico tras una entrevista.
de
una
escala
Instrucciones para el entrevistador: El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos
cada ítem. El marco de referencia temporal es el momento de la entrevista,
excepto para los ítems del sueño, que se refieren a los dos días previos. Se
suma la puntuación de todos los ítems para obtener la puntuación global.
Proporciona una puntuación de la gravedad del cuadro.
0-7 estado normal
8-12 depresión menor
13-17 menos que depresión mayor
18-29 depresión mayor
30-52 más que depresión mayor
Escala:
Humor deprimido (tristeza, depresión, desamparo, inutilidad)
0 puntos - Ausente.
1 punto - Estas sensaciones se indican solo al ser preguntados.
2 puntos - Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente.
3 puntos - Sensaciones no comunicadas verbalmente, sino por la expresión
facial, postura, voz o tendencia al llanto.
4 puntos - El paciente manifiesta estas sensaciones en su comunicación
verbal y no verbal de forma espontánea.
Sensación de culpabilidad
0 puntos - Ausente.
1 punto - Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente.
2 puntos - Ideas de culpabilidad, o meditación sobre errores pasados o malas
acciones.
3 puntos - La enfermedad actual es un castigo. Ideas delirantes de
culpabilidad.
4 puntos - Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta
alucinaciones visuales amenazadoras.
Idea de suicidio
0 puntos - Ausente.
1 punto - Le parece que la vida no merece la pena ser vivida.
2 puntos - Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad
de morirse.
3 puntos - Ideas o amenazas de suicidio.
4 puntos - Intentos de suicidio.
Insomnio precoz
0 puntos - Ausente.
1 punto - Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo más de media
hora.
2 puntos - Dificultades para dormirse cada noche.
Insomnio medio
0 puntos - Ausente.
1 punto - El paciente se queja de estar inquieto durante la noche.
2 puntos - Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de levantarse
de la cama se puntúa como 2, excepto si está justificada (orinar, tomar o dar
medicación…).
Insomnio tardío
0 puntos - Ausente.
1 punto - Se despierta a primeras horas de la madrugada pero vuelve a
dormirse.
2 puntos - No puede volver a dormirse si se levanta de la cama.
Problemas en el trabajo y actividades
0 puntos - Ausentes.
1 punto - Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad relacionadas
con su trabajo, actividad o aficiones.
2 puntos - Pérdida de interés en su actividad, aficiones o trabajo, manifestado
directamente por el enfermo o indirectamente por desatención, indecisión y
vacilación.
3 puntos - Disminución del tiempo dedicado a actividades o descenso en la
productividad.
4 puntos - Dejó de trabajar por la presente enfermedad.
Inhibición (lentitud de pensamiento y de palabra; empeoramiento de la
concentración; actividad motora disminuida)
0 puntos - Palabra y pensamiento normales.
1 punto - Ligero retraso en el diálogo.
2 puntos - Evidente retraso en el diálogo.
3 puntos - Diálogo difícil.
4 puntos - Torpeza absoluta.
Agitación
0 puntos - Ninguna.
1 punto - "Juega" con sus manos, cabellos, etc.
2 puntos - Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se tira de
los cabellos, etc.
Ansiedad psíquica
0 puntos - No hay dificultad.
1 punto - Tensión subjetiva e irritabilidad.
2 puntos - Preocupación por pequeñas cosas.
3 puntos - Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla.
4 puntos - Terrores expresados sin preguntarle.
Ansiedad somática: signos o síntomas somáticos concomitantes de la
ansiedad, como:
Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, diarrea, eructos, retortijones.
Cardiovasculares: palpitaciones, cefalalgias.
Respiratorios: hiperventilación, suspiros. Frecuencia urinaria. Sudoración.
0 puntos - Ausente.
1 punto - Ligera.
2 puntos - Moderada.
3 puntos - Grave.
4 puntos - Incapacitante.
Síntomas somáticos gastrointestinales
0 puntos - Ninguno.
1 punto - Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen.
Sensación de pesadez en el abdomen.
2 puntos - Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita o necesita laxantes
o medicación intestinal o para sus síntomas gastrointestinales.
Síntomas somáticos generales
0 puntos - Ninguno.
1 punto - Pesadez en la extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias,
cefalalgias, mialgias. Fatigabilidad y pérdida de energía.
2 puntos - Cualquiera de los síntomas anteriores se puntúa como 2 si está
muy bien definido.
Ir al comienzo
Síntomas genitales como pérdida de la líbido y trastornos menstruales
0 puntos - Ausentes.
1 punto - Débiles.
2 puntos - Graves.
3 puntos - Incapacitantes.
Ir al comienzo
Hipocondría
0 puntos - No la hay.
1 punto - Preocupado de sí mismo (corporalmente).
2 puntos - Preocupado por su salud.
3 puntos - Se lamenta constantemente. Solicita ayudas, etc.
4 puntos - Ideas delirantes hipocondríacas.
Pérdida de peso (completar sólo A o B)
A.- Según manifestaciones del paciente (primera evaluación)
0 puntos - No hay pérdida de peso.
1 punto - Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad actual.
2 puntos - Pérdida de peso definida según el enfermo.
B.- Según pesaje por parte del médico (evaluaciones siguientes)
0 puntos - Pérdida de peso inferior a 500 g por semana (de promedio).
1 punto - Pérdida de peso de más de 500 g por semana (de promedio).
2 puntos - Pérdida de peso de más de 1 kg por semana (de promedio).
Insight (conciencia de enfermedad)
0 puntos - Se da cuenta de que está deprimido y enfermo.
1 punto - Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala
alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, etc.
2 puntos - Niega estar enfermo.
El marco de referencia temporal es el momento de la entrevista, excepto para
los ítems del sueño, que se refieren a los dos días previos. Se suma la
puntuación de todos los ítems para obtener la puntuación global. Proporciona
una puntuación de la gravedad del cuadro
Anexo 3: ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Población diana: Población general. Se trata de una escala
heteroadministrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa
de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del
mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a
ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8,
9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar
los resultados de la misma.
No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad
de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir
tratamiento, por lo que puede utilizarse para valorar ansiedad generalizada,
preguntado por los síntomas entre los ataques. En estos casos se ha propuesto
por Bech, de forma orientativa: 0 - 5 puntos (No ansiedad), 6 - 14 (Ansiedad
menor), 15 ó más (Ansiedad mayor). Igualmente, Kobak propone la puntuación
igual o mayor de 14 como indicativa de ansiedad clínicamente manifiesta.
Instrucciones para el profesional
Seleccione para cada ítem la puntuación que corresponda, según su
experiencia.
Las definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de
guía.
Todos los ítems deben ser puntuados.
Escala:
1. Estado de ánimo ansioso.
Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión (anticipación temerosa),
irritabilidad
2. Tensión.
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con sobresalto,
llanto fácil, temblores, sensación de inquietud.
3. Temores.
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los animales grandes, al
tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio.
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio
al despertar.
5. Intelectual (cognitivo)
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
6. Estado de ánimo deprimido.
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión, despertar
prematuro, cambios de humor durante el día.
7. Síntomas somáticos generales (musculares)
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular, contracciones musculares,
sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de
debilidad, sensación de hormigueo.
9. Síntomas cardiovasculares.
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación de
desmayo, extrasístole.
10. Síntomas respiratorios.
Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea
11. Síntomas gastrointestinales.
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de comer,
sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos,
sensación de estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal),
diarrea, pérdida de peso, estreñimiento
12. Síntomas genitourinarios.
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia, aparición de la
frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección, impotencia.
13. Síntomas autónomos.
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de tensión,
piloerección (pelos de punta)
14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico)
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos, apretados, tics,
enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de manos,
ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez facial.
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria por encima
de 20 res/min, sacudidas enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas,
exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados.
Ansiedad psíquica:
Ansiedad somática:
PUNTUACIÓN TOTAL:
Anexo 4: Cuestionario calidad de vida SF-36.
Descargar