ENERO 2014.

Anuncio
No.
14.
Enero2014
Boletín de Publicación Institucional
Ley
1680
del
20 de noviembre de 2013
<3
S Í G U E NO S E N
L ib ertad
y O rd e n
@invimacolombia
F
Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
No.
14
.
Contenido
Editorial
Con la edición del mes de enero del
boletín “Opinión Jurídica” comunicamos normas de interés para el funcionamiento del Instituto y el cumplimiento
de sus funciones en el sector salud.
Temas como el acceso a los medios
electrónicos para toda la población
sin excepción alguna y la vigilancia en
materia de riesgos en la contratación
pública permiten concretar la puesta en
marcha de la globalización a todo nivel
en la administración pública.
Agradecemos a la comunidad INVIMA
el seguirnos en la lectura y sus manifestaciones de apoyo al inicio de este
proyecto de divulgación normativa.
Extendemos a todos un saludo cordial
como equipo de trabajo ya que a partir
del mes de febrero no estaremos acompañándolos desde Opinión Jurídica.
Que este nuevo año traiga a todos ustedes lo mejor para si y todas su familias
durante todo el año 2014.
enero2014
3
Raúl Hernando Esteban García
María Cecilia Cadena Lleras
L ib ertad
y O rd e n
Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos
y Alimentos (INVIMA)
12
7
13
DOCUMENTOS
CIRCULAR
< 13
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Raúl Hernando Esteban García
<
<
<
<
Grupo de Apoyo Reglamentario
María Cecilia Cadena Lleras
Delia Lizeth Molina Ramírez
Paola Carolina Nossa Rodríguez
Res o luci o n es
Directora General
Blanca Elvira Cajigas de Acosta
E D I T OR I A L
11
Diseño y Diagramación
Imprenta Nacional de Colombia
Edición No. 14
Enero de 2014
3
5
7
8
<9
< 12
Ley 1680 de 2013
Decreto 1767 de 2013
Decreto 2685 de de 2013
Decreto 2943 de 2013
Resolución 0391 de 2013
Resolución 5328 de 2013
Circular externa No. 8 de 2013
SENTENCIA
< 15
Sentencia C-830 de 2013
3.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Elaborado por
DOCUMENTOS
Delia Lizeth Molina Ramírez
Con el objeto de hacer efectiva la inclusión y plena participación en la sociedad de personas
con capacidad diferente, se expide la Ley 1680 de 2013, en concordancia con la Ley 1346 de 2009,
pactos, convenios y convenciones
internacionales ratificados por
Colombia, sobre derechos humanos en relación con personas de
capacidad diferente.
Es así como el Gobierno Nacional generará las políticas para
garantizar el acceso autónomo
e independiente de las personas
ciegas y con baja visión y por su
parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para contribuir a
su autonomía e independencia.
De la misma manera, las entidades públicas de todo orden,
deben disponer los mecanismos
necesarios para la instalación
del software lector de pantalla y
para la capacitación a la población y a los servidores públicos
en el uso y manejo de la licencia
del software e incluirán dentro de
su presupuesto anual, un rubro
presupuestal para ga­rantizar los
recursos para la capacitación en
la instalación del software lector
de pantalla.
De igual forma se instalará
en los establecimientos abiertos
al público, que presten servicios
de internet o café internet, en al
menos una terminal.
Respecto a la participación
de las personas ciegas y con baja
Ley
1680 del
20 de noviembre de 2013
“Por la cual se garantiza a las personas ciegas
y con baja visión, el acceso a la información,
a las comunicaciones, al conocimiento y a
las tecnologías de la información y de las
comunicaciones”
Continúa...
4.
OPINIÓNJURÍDICA
DOCUMENTOS
visión en la formulación y seguimiento de las políticas públicas,
planes de desarrollo, programas y
proyectos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones será promovida por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Las obras literarias, artísticas, audiovisuales, producidas
en cualquier formato, medio o
procedimiento, podrán ser reproducidas, distribuidas, comunicadas, traducidas, adaptadas,
arregladas o transformadas en
braille y en los demás modos, medios y formatos de comunicación
accesibles que elijan las personas
ciegas y con baja visión, sin autorización de sus autores ni pago
No.14/enero/2014
de los derechos de autor, siempre que sean hechos sin ánimo
de lucro y se realice cumpliendo
la obligación de mencionar el
nombre del autor y el título de las
obras así utilizadas.
La ley en comento se reglamentará con la participación de
las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones.
5.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Decreto
1767
del
16 de agosto de 2013
“Por el cual se establecen condiciones y
requisitos para la declaratoria de existencia de
Zonas Francas Permanentes Especiales”
Elaborado por
DOCUMENTOS
Paola Carolina Nossa Rodríguez
El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público expidió el Decreto 1767 con el objeto de dar
cumplimiento a las políticas que
promueven la generación de inversión y el desarrollo económico
y social, y de atraer inversión al
sector lácteo, en procura de obte-
ner beneficios económicos para
las regiones lecheras.
En ese sentido, el decreto
plantea la creación de las zonas
francas permanentes especiales
en cualquier parte del territorio nacional, dedicadas exclusivamente a las actividades re-
lacionadas con el sector lácteo,
incluyendo las actividades de
higienización y pulverización de
la leche, así como la producción
de derivados lácteos, los cuales
deben cumplir con la normatividad sanitaria vigente.
Continúa...
6.
DOCUMENTOS
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
De igual manera, señala que
podrá declararse la existencia de
zonas francas permanentes especiales en los departamentos de
Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos
en los Decretos 1197 de 2009, 2129
de 2011 y 1767 de 2013, precisando
que quien pretenda ser usuario
industrial de la zona franca permanente especial debe presentar
la respectiva solicitud antes del 31
de diciembre de 2017.
Las zonas francas permanentes especiales podrán ser de bienes,
de servicios o de proyectos agroindustriales, entendiéndose por éstos últimos aquellos que impliquen
la transformación industrial de
productos del sector agropecuario,
como por ejemplo, y de acuerdo
con la Clasificación Central de Productos -CPC 1.1 A.C. -del DANE: 10.
carne; 11. pescado, aceites y grasas
animales y vegetales; 17. productos
alimenticios no clasificados previamente (n.c.p); 14. productos de café
y trilla; entre otros.
Respecto a la solicitud y requisitos para obtener la declaratoria de existencia de zonas
francas permanentes especiales,
se encuentran consagrados en los
artículos 3, 4 y 5 del Decreto 1767
de 2013, en cuanto a las definiciones y disposiciones relativas al régimen de zonas francas se deberá
remitir al Decreto 2685 de 1999.
Finalmente, el decreto de la
referencia rige a partir de los quince (15) días siguientes al 16 agosto
de 2013, fecha en que fue publicado en el Diario Oficial 48884.
7.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Decreto
2685 del
10 de diciembre de 2013
“Por el cual se declara el día del servidor público”
Elaborado por
DOCUMENTOS
Delia Lizeth Molina Ramírez
En el marco de la capacitación orientada a las capacidades
y competencias de los servidores
públicos, en asocio con la identificación e interiorización de los
valores y la vocación de servicio,
el Gobierno Nacional estableció el
27 de junio de cada año como el
día nacional del servidor público,
sin constituir vacancia.
Para ese día se deberán programar actividades de capacitación y
jornadas de reflexión institucional
dirigidas a fortalecer su sentido de
pertenencia, la eficiencia, la adecuada prestación del servicio, los
valores y la ética del servicio en lo
público y el buen gobierno.
De la misma manera se exaltará la labor del servidor público
a través de actividades programadas para tal fin.
La vigencia del Decreto inicia
el 10 de diciembre de 2013 fecha
de su publicación en el Diario Oficial No. 49000.
8.
OPINIÓNJURÍDICA
Decreto
2943 del
17 de diciembre de 2013
“Por el cual se modifica el parágrafo 1 del
artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”
Elaborado por
María Cecilia Cadena Lleras
DOCUMENTOS
El parágrafo 1 del artículo 40
del Decreto 1406 de 1999, por el
cual, entre otras, se reglamentan
algunas disposiciones de la Ley
100 de 1993, establece que estarán a cargo de lo empleadores las
prestaciones económicas correspondientes a los tres (3) primeros
días de incapacidad laboral originada por enfermedad general,
tanto en el sector público como
en el privado.
No.14/enero/2014
El Presidente de la República
consideró que se hace necesario
modificar esta disposición, ajustando el número de días que los
empleadores deben asumir frente a las prestaciones económicas
de incapacidad laboral originada
por enfermedad general, con el
fin de estimular la responsabilidad laboral.
Es así como, en efecto, el
artículo 1 de la norma comentada modifica el parágrafo 1 del
artículo 40 del Decreto 1406 de
1999, indicando que en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud las prestaciones económicas correspondientes a los dos
(2) primeros días de incapacidad,
originada por enfermedad general, serán a cargo de los respectivos empleadores, mientras que a
partir del tercer día, le corresponderá su pago a las Entidades Promotoras de Salud.
En el inciso segundo, el citado artículo indica que en el Sistema General de Riesgos Laborales
las Administradoras de Riesgos
Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el
día siguiente en el que ocurre el
accidente de trabajo o en el que
la enfermedad es diagnosticada
como laboral.
Todo lo previsto se aplica tanto en el sector público como en el
privado.
Finalmente el artículo 2 indica que el decreto empezará a
regir a partir de la fecha de su publicación, esto es a partir del 17 de
diciembre de 2013.
9.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Resolución
391 del
06 de noviembre de 2013
“Por la cual se adopta la versión Estándar de Identificación Nacional
(ESIN) V.3.0 del Sistema Nacional de Identificación e Información
del Ganado Bovino, en el marco del Plan Piloto para la Estrategia de
Identificación en Bovinos y Bufalinos 2013 adoptado por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, y se dictan otras disposiciones”
Elaborado por
RESOLUCIÓN
Paola Carolina Nossa Rodríguez
Las exigencias internacionales por parte de los países consumidores, potencialmente importadores de leche y/o carne bovina
colombiana y sus derivados, y la
búsqueda de la modernización y
la reconversión del sector ganadero en respuesta a los desafíos
de la ganadería a nivel mundial,
condujeron al Gobierno Nacional
a la implementación de sistemas
de trazabilidad.
La Ley 1659 de 2013 creó el
Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad
Animal, como un sistema integrado por un conjunto de instituciones, normas, procesos, datos
e información, desarrollado para
generar y mantener la trazabili-
dad en las especies de interés económico, pertenecientes al eslabón de la producción primaria, e
integró a éste el Sistema Nacional
de Identificación e Información
del Ganado Bovino, creado por la
Ley 914 de 2004, cuya dirección,
administración y lineamientos
de política están a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Continúa...
10.
OPINIÓNJURÍDICA
Por lo anterior, el Ministerio
de Agricultura procedió a expedir
la Resolución 391 de 2013 mediante la cual se adopta la versión del
Estándar de Identificación Nacional (ESIN) V.3.0., que se aplicará por el ICA como administrador
y operador del Sistema Nacional
de Identificación e Información
del Ganado Bovino, dentro del
Marco del Plan Piloto para la Estrategia de Identificación en Bovinos y Bufalinos 2013 adoptado
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante
Resolución número 341 de 2013,
como mecanismo estandarizado
internacionalmente, de tal forma
que se garantice la seguridad que
requiere el Sistema Nacional de
Identificación e Información del
Ganado Bovino.
Con un régimen de transición contado a partir de la vigencia de la resolución y hasta
la entrada en vigencia del nuevo
manual de procesos y procedimientos, que expedirá el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural con el apoyo del Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA),
todos aquellos Dispositivos de
Identificación Animal (DIN) y
todos los rangos asignados que
no se encuentren registrados en
el sistema, quedarán sin validez
alguna.
Por otro lado, la resolución
en su artículo 3 establece los Estándares de Identificación Nacional (ESIN) V.3.0. Los componentes del Estándar de Identificación
Nacional del Sistema Nacional de
Identificación e Información de
Ganado Bovino en su versión 3.0,
son los siguientes:
No.14/enero/2014
1. Generalidades:
a. Identificación Nacional en el
Sistema
b. Estándar de Identificación
Nacional (ESIN).
c. Exclusividad del ESIN
d. Existencias de DIN
2. Estándar del Dispositivo de Identificación
Animal
a. Código Individual de Identificación (CII): Código de especie, Código de país, Código
de validación, Código del animal y Dígito de verificación
3. Requerimientos generales para el Dispositivo de Identificación
Animal
a.
b.
c.
d.
e.
f.
RESOLUCIÓN
Salud y bienestar animal
Durabilidad
Retención
Inviolabilidad
Lectura
Impresión y marcación del
DIN
g. Descripción de las piezas
h. Certificaciones ICAR (International Committee for Animal Recording)
Continúa...
11.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
RESOLUCIÓN
4. Cálculo del Dígito
de Verificación del
Código Individual de
Identificación
El dígito de verificación se
debe calcular de acuerdo al siguiente procedimiento:
a. Los doce dígitos del Código
de identificación del bovino (Código de verificación
y Código del animal) se
multiplican por los factores
1,2,1,2,1,2,1,2,1,2,1,2 respectivamente;
b. Si el resultado de alguno de
los productos tiene más de
un dígito, se suman los dígitos para obtener la suma de
un solo dígito;
c. Se suman los dígitos obtenidos;
d. El resultado se resta del siguiente número más alto que
termine en cero. Cuando la
suma termina en cero, el dígito de chequeo es cero.
La diferencia es el dígito de verificación.
Para concluir, la presente resolución rige a partir de la fecha
de su publicación en el Diario
Oficial, y deroga las Resoluciones
números 242 de 2007, 377 y 378 de
2009, 338 de 2012 y 226 de 2013,
a excepción de los Capítulos I al
X del manual de procedimientos
del sistema contenidos en las
Resoluciones 242 de 2007 y 378
de 2009, y las demás que le sean
contrarias.
12.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Resolución
5328 del
16 de diciembre de 2013
“Por la cual se deroga el artículo 1 y anexo 1
de la Resolución 2685 de 2004”
Elaborado por
RESOLUCIÓN
Paola Carolina Nossa Rodríguez
La Resolución 2658 de 2004 en
su artículo 1 dispuso establecer un
sistema de vigilancia epidemiológica con notificación obligatoria
de tipo pasivo de los aspectos clínicos, farmacológicos y económicos
que permita hacer un seguimiento
al impacto económico y de salud
de la inclusión del medicamento
Acido Zoledrónico en el Plan Obligatorio de Salud.
Por otro lado, la Comisión de Regulación en Salud (CRES) profirió la Resolución
112 de 2012, a través de la
cual estableció el Observatorio de Tecnologías en Salud
(OTS), atribuyéndole la finalidad de investigar, conocer,
comparar y analizar el comportamiento de las tecnologías en
salud incluidas en el Plan Obligatorio de Salud y expidió el
documento “Metodología para
el reporte de la información al
O.T.S en relación al anexo de
la Resolución 112 del 12 de
junio de 2012”, que enlista las
tecnologías en salud objeto de
observación, incluyendo bajo
el numeral 197, el Ácido Zoledrónico.
Razón por la cual, el artículo
1 de la Resolución 2685 de 2004
y su Anexo 1 resultaron obsoletos al ser limitados frente a los
parámetros de la Resolución 112
de 2012, para cumplir el objetivo
de vigilancia epidemiológica del
Ácido Zoledrónico, por lo que se
hizo necesaria su derogatoria,
para evitar que a su tenor las
entidades obligadas a reportar
sigan enviando reportes al Ministerio de Salud y Protección
Social, por lo que éste procedió
a la derogatoria del artículo 1 y
anexo 1 de la Resolución 2685 de
2004, mediante Resolución 5328
de 2013, la cual rige a partir del
17 de diciembre de 2013, fecha en
la cual fue publicada en el diario
oficial.
13.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Circular Externa
Número
8
del
10 de diciembre de 2013
“Para:
Asunto:
Entidades Estatales
Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo
en los Procesos de Contratación”
Elaborado por
CIRCULARES
Delia Lizeth Molina Ramírez
El nuevo manual de identificación y cobertura del riesgo en
los procesos de contratación pública reemplaza la Circular número 5 del 16 de septiembre de 2013.
El actualizado sistema de
compras y contratación pública
se presentó a través de la Directora General de la Agencia Nacional
de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente-, Doctora
Maria Margarita Zuleta González,
dirigido a los participantes del
mismo.
El objetivo principal es el manejo del riesgo en el proceso de
contratación desde la planeación
hasta la terminación del plazo, la
liquidación del contrato, el vencimiento de las garantías de calidad o la disposición final del bien.
Adicional a ello la tipificación,
estimación y asignación del riesgo que pueda alterar el equilibrio
económico del contrato.
El marco normativo de este
sistema de prevención del riesgo
en la contratación pública es el
Decreto 1510 de 2013 que define
el riesgo y establece la obligación
para la entidad de evaluar el riesgo que el proceso de contratación
pueda representar.
Adicional a ello se cuenta
con el Decreto 4170 de 2011 en
lo que respecta al concepto de
riesgo previsible y el Documento
Conpes 3714 de 2011 en cuanto a
los lineamientos y principios metodológicos del manejo y la gestión de riesgos.
El Manual comentado contiene una serie de definiciones
conforme a las disposiciones del
Decreto 1510 de 2013 y advierte
que los términos no definidos deben entenderse de acuerdo con
su significado natural y obvio. Así
mismo, determina la estructura de
Continúa...
14.
CIRCULARES
OPINIÓNJURÍDICA
administración de los riesgos y recomienda el uso de una matriz que
incluya todos los riesgos identificados del proceso de contratación,
estableciendo su clasificación, la
probabilidad de ocurrencia estima­
da, su impacto, la parte que debe
asumir el riesgo, los tratamientos
que se puedan realizar y las características del monitoreo más adecuado para administrarlo.
Así mismo, incluye la descripción del paso a paso de la
metodología de la gerencia del
riesgo en cumplimiento de lo establecido por el artículo 159 del
Decreto No. 1510 de 2013.
Con el fin de reducir los riesgos las entidades deben estructurar un sistema de administra­ción
de riesgos teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Los eventos que impidan la
adjudicación y firma del contrato como resultado del proceso de contratación;
2. Los eventos que alteren la
ejecución del contrato;
3. El equilibrio económico del
contrato;
4. La eficacia del proceso de
contratación, es decir, que la
Entidad Estatal pueda satisfacer la necesidad que motivó el
proceso de contratación; y La
reputación y legitimidad de la
entidad estatal encargada de
prestar el bien o servicio.
Informa la Dirección General
de la Agencia Nacional de Contratación Pública que un manejo
adecuado del riesgo permite a las
entidades estatales:
1. Proporcionar un mayor nivel
de certeza y conocimiento
para la toma de decisiones
relacionadas con el proceso
de contratación;
2. Mejorar la planeación de
contingencias del proceso de
contratación;
3. Incrementar el grado de confianza entre las partes del
proceso de contratación; y
4. Reducir la posibilidad de litigios; entre otros.
Es necesario llevar a cabo el
monitoreo constante de los riesgos del proceso de contratación
pues las circunstancias cambian
rápidamente y los riesgos no son
estáticos. La matriz y el plan de
tratamiento deben ser revisadas
constantemente y evaluar si es
necesario hacer ajustes al citado
plan de acuerdo con las circunstancias.
Con este monitoreo se realizan las siguientes actividades:
a. Garantizar que los controles
son eficaces y eficientes en el
diseño y en la operación;
b. Obtener información adicional para mejorar la valoración del riesgo;
c. Analizar y aprender lecciones
a partir de los eventos, los
cambios, las tendencias, los
éxitos y los fracasos;
d. Detectar cambios en el contexto externo e interno que
puedan exigir revisión del
tratamiento del riesgo y establecer un orden de prioridades de acciones para el
mismo;
No.14/enero/2014
e. Identificar nuevos riesgos
que pueden surgir.
Se determinará la efectividad y el desempeño de las herramientas implementadas para su
gestión a través de las siguientes
actividades:
1. Asignar responsables;
2. Fijar fechas de inicio y terminación de las actividades
requeridas;
3. Señalar la forma de seguimiento (encuestas, muestreos aleatorios de calidad,
otros);
4. Definir la periodicidad de revisión; y
5. Documentar las activi­dades
de monitoreo.
La Gestión del Riesgo en los
procesos de contratación se enfoca, entre otros, a la disminución
de las acciones judiciales que
pudieran generarse como consecuencia del mal manejo en la contratación.
Con el fin de
reducir los
riesgos las
entidades
deben
estructurar
un sistema de
administra­ción
de riesgos
15.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
Sentencia
C-830
del
13 de noviembre de 2013
Demanda de inconstitucionalidad: en contra del artículo 47 de la Ley 1551 de
2012, “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización
y el funcionamiento de los municipios”
Magistrado Ponente: MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO
Elaborado por
María Cecilia Cadena Lleras
I. ANTECEDENTES
SENTENCIA
1. Norma demandada
Los ciudadanos Jaime Campos Jácome y Silvio Elías Murillo
Moreno demandaron la inconstitucionalidad del artículo 47 de la
Ley 1551 de 2012, el cual trata de lo
siguiente:
"ARTÍCULO 47. LA CONCILIACIÓN PREJUDICIAL. La
conciliación prejudicial será requisito de procedibilidad de los
procesos ejecutivos que se promuevan contra los municipios.
La conciliación se tramitará siguiendo el procedimiento y los
requisitos establecidos para la de
los asuntos contencioso administrativos.
El acreedor podrá actuar
directamente sin hacerse repre-
sentar por un abogado. Dicha
conciliación no requerirá de
aprobación judicial, y su incumplimiento solo genera la consecuencia de que el acreedor puede
iniciar el proceso ejecutivo correspondiente.
(...)
... PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los procesos ejecutivos actualmente en curso que se sigan
contra los municipios, en cualquier jurisdicción, cualquiera sea
la etapa procesal en la que se encuentren, deberán suspenderse
y convocarse a una audiencia de
conciliación a la que se citarán
todos los accionantes, con el fin
de promover un acuerdo de pago
que dé fin al proceso. Se seguirá
el procedimiento establecido en
este artículo para la conciliación
prejudicial. Realizada la audiencia, en lo referente a las obliContinúa...
16.
OPINIÓNJURÍDICA
gaciones que no sean objeto de
conciliación, se continuará con el
respectivo proceso ejecutivo."
SENTENCIA
2. Pretensiones
El ciudadano Jaime Campos
Jácome solicita que se declare
inexequible el artículo 47 de la
Ley 1551 de 2012, por vulnerar el
artículo 158 de la Constitución
Política, argumentando que la
conciliación prejudicial, en tanto requisito de procedibilidad
en los procesos ejecutivos que se
adelanten contra municipios, no
guarda una relación de conexidad con el objeto de modernizar,
organizar y regular el funcionamiento de los municipios, que es
la materia dominante de la Ley
1551 de 2012.
Por su parte, el ciudadano
Silvio Elías Murillo Moreno solicita que se declare la inexequibilidad de algunas expresiones
de los dos primeros incisos, del
parágrafo 1 y de parágrafo transitorio del artículo 47 de la Ley 1551
de 2012, por vulnerar los artículos
53 y 229 de la Constitución Política. En cuanto al artículo 53 de la
Constitución, advierte que no es
posible conciliar sobre derechos
ciertos e indiscutibles en materia
laboral, como son aquellos que
prestan mérito ejecutivo, conforme a lo previsto en el artículo 53
de la Constitución. En cuanto al
artículo 229 de la Constitución,
indica que el prever la conciliación prejudicial como requisito
de procedibilidad para el proce-
so ejecutivo contra municipios
implica que se “desconoce la tutela judicial efectiva y el acceso
efectivo a la administración de
justicia, habida cuenta que (sic.)
el título ejecutivo base de la ejecución contiene una obligación
clara, expresa y exigible (art. 488
C.P.C.), cuya materialización de
su importe se ve frustrada con tal
requisito”.
II. Consideraciones
1. Vigencia de la norma demandada
El Ministerio Público y la ciudadana Lina Camila Pulido Fajardo consideran que el artículo 47
de la Ley 1551 de 2012 fue derogado por el artículo 613 de la Ley 1564
de 2012, de acuerdo con lo previsto en su inciso segundo, así:
"ARTÍCULO 613. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN LOS ASUNTOS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS...
...No será necesario agotar el
requisito de procedibilidad en los
procesos ejecutivos, cualquiera
que sea la jurisdicción en la que
se adelanten, como tampoco en
los demás procesos en los que el
demandante pida medidas cautelares de carácter patrimonial o
cuando quien demande sea una
entidad pública."
El Ministerio Público plantea
la hipótesis de la derogatoria tácita, mientras que la ciudadana
No.14/enero/2014
interviniente alude a la derogatoria orgánica. La derogatoria
tácita se presenta cuando existe
una incompatibilidad entre la
ley anterior y la nueva ley, “lo que
hace indispensable la interpretación de ambas leyes para establecer la vigente en la materia o si la
derogación es parcial o total”1. La
derogatoria orgánica, prevista en
el artículo 3 de la Ley 153 de 1887,
se configura cuando la ley posterior “regula integralmente la materia”.
"La vigencia del artículo 47 de
la Ley 1551 de 2012 fue estudiada
y definida, por este tribunal en
la Sentencia C-533 de 2013. Para
el Ministerio Público la tensión
entre los dos contenidos normativos es evidente, mientras que el
artículo 613 de la Ley 1564 de 2012
establece que ‘no es necesario’
agotar el requisito de audiencia
de conciliación extrajudicial en
ningún proceso ejecutivo, el artículo 47 de la Ley 1551 de 2012 establece que ‘sí es necesario’ agotar
dicho requisito en ‘los procesos
ejecutivos que se promuevan contra los municipios’."
Sin embargo la Sala Plena de
la Corte Constitucional concluye
que el conflicto entre el artículo
47 (parcial) de la Ley 1551 de 2012 y
el artículo 613 del Código General
del Proceso es tan sólo aparente
y que el artículo 47 de la Ley 1551
de 2012, demandado parcialmente, está vigente y es aplicable; no
hay razón para considerarlo de1
Cfr. Sentencias C-025 de 1993
y C-901 de 2011.
Continúa...
17.
OPINIÓNJURÍDICA
No.14/enero/2014
rogado, toda vez que se refiere a
la conciliación prejudicial, en los
procesos ejecutivos que se promueven contra los municipios,
y siendo una norma que regula
expresamente la actividad procesal en un asunto, por disposición
expresa del artículo 1° de la Ley
1564 de 2012 (Código General del
Proceso), debe aplicarse preferentemente a dicho proceso, sin
que pueda entenderse que el artículo 613 del Código General del
Proceso, la derogó.
SENTENCIA
2. Existencia de cosa
juzgada constitucional
Respecto de la constitucionalidad de los tres primeros incisos
y del primer inciso del parágrafo 1 del artículo 47 de la Ley 1551
de 2012, la Corte Constitucional
indica que ya se pronunció en la
Sentencia C-533 de 2013, en los siguientes términos:
Declarar EXEQUIBLE los
apartes acusados del artículo 47
de la Ley 1551 de 2012, “por la cual
se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”, bajo
el entendido de que el requisito
de la conciliación prejudicial no
puede ser exigido, cuando los trabajadores tengan acreencias laborales a su favor, susceptibles de
ser reclamadas a los municipios
mediante un proceso ejecutivo.
Por lo tanto se está a lo resuelto en la Sentencia C-533 de
2013.
3. Problemas jurídicos a resolver
Corresponde entonces a la
Corte establecer, primero si el artículo 47 de la Ley 1551 de 2012, que
prevé la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad
en los procesos ejecutivos que se
promuevan contra municipios,
guarda una relación de conexidad con la materia dominante de
la Ley 1551 de 2012 y, por lo tanto,
si vulnera o no el artículo 158 de
la Constitución (principio de unidad de materia). Y segundo, si la
expresión demandada del primer
inciso del parágrafo transitorio
del artículo 47 de la Ley 1551 de
2012, al prever que los procesos
ejecutivos contra municipios, en
curso en cualquier jurisdicción al
momento de entrar en vigencia la
ley, deberán suspenderse con el
objeto de convocar a una audien-
cia de conciliación para promover un acuerdo de pago que de fin
al proceso, vulnera los derechos
laborales de los trabajadores y el
derecho a acceder a la justicia,
reconocidos por los artículos 53 y
229 de la Constitución.
3.1. Primer cargo
Para establecer si una ley vulnera o no la unidad de materia es
necesario verificar si hay una relación de conexidad entre la parte
y el todo, valga decir, un vínculo objetivo entre cada parte y el
tema general o materia dominante de la ley2. Por lo tanto, la Corte
ha concluido que solo “aquellos
apartes, segmentos o proposiciones de una ley respecto de los
cuales, razonable y objetivamente, no sea posible establecer una
relación de conexidad causal, te Cfr. Sentencia C-812 de 2009.
2
Continúa...
18.
OPINIÓNJURÍDICA
leológica, temática o sistemática
con la materia dominante de la
misma, deben rechazarse como
inadmisibles si están incorporados en el proyecto o declararse
inexequibles si integran el cuerpo
de la ley”3.
A fin de establecer si el artículo 47 de la Ley 1551 de 2012, que
prevé la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad
en los procesos ejecutivos que se
promuevan contra municipios,
guarda una relación de conexidad con la materia dominante de
esta ley, la Corte Constitucional
empleó tres herramientas, así:
Cfr. Sentencias C-025 de 1993,
C-778 de 2001, C-812 de 2009,
C-432 de 2010 y C-077 de 2012.
SENTENCIA
3
A. Antecedentes de la ley: Los
antecedentes de la ley revelan que
se trata de un proyecto que tiene dos propósitos amplios, que
pueden tenerse como la materia
dominante de la misma, a saber:
modernizar la organización del
municipio y modernizar el funcionamiento del municipio.
B. El título o epígrafe de la ley:
En la Sentencia C-533 de 2012 la
Corte precisó que la conciliación
prejudicial tenía una clara relación de conexidad con la autosostenibilidad fiscal y económica del
municipio, que se inscribe dentro
del criterio de economía y buen
gobierno, y que tiene que ver con
el propósito de modernizar el
funcionamiento del municipio.
En sus antecedentes, incluso desde el proyecto de ley original, se
pretende asegurar la viabilidad
fiscal del municipio y, en su desarrollo, se incorporó en el Senado
de la República normas para defender sus recursos, como la que
ahora se demanda; y al constatar
que su amplio y genérico título no
excluye en modo alguno este tipo
de medidas.
C. El contexto o contenido
básico de la ley: entre las materias
dominantes de la ley, en especial
la de modernizar el funcionamiento de los municipios, y el
artículo demandado existe una
relación de conexidad causal, temática, sistemática y teleológica.
La relación causal se vislumbra al
advertir que la conciliación prejudicial es una herramienta adecuada para preservar la autosostenibilidad fiscal y económica del
No.14/enero/2014
municipio y, por tanto, para satisfacer el criterio de economía y
buen gobierno y, a la postre, para
modernizar el funcionamiento
del municipio.
3.2. Segundo cargo
Respecto al segundo problema jurídico planteado, la Corte
concluyó que el inciso primero del
parágrafo transitorio del artículo
47 de la Ley 1551 de 2012 vulnera
los artículos 53 y 229 de la Constitución, en la medida en que no es
posible conciliar sobre derechos
ciertos e indiscutibles en materia
laboral, como lo son los que prestan mérito ejecutivo, y en que la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad para los
procesos ejecutivos contra municipios frustra u obstaculiza la
ejecución de obligaciones claras,
expresas y exigibles.
"Así, pues, si la conciliación
no opera en los procesos ejecutivos promovidos con base en
acreencias laborales, incluso
cuando se adelanten contra municipios, a fortiori, por sustracción de materia, no puede operar
la suspensión de los procesos ejecutivos de este tipo que estén en
curso, ni tampoco puede citarse a
audiencia de conciliación judicial
en ellos. Por lo tanto, el condicionamiento debe extenderse a la
norma sub examine y, esto significa, la prosperidad del cargo relacionado con la vulneración del
artículo 53 de la Constitución."
De otra parte, la Corte Constitucional señala que "...el legislador no viola el derecho de acceso
Continúa...
19.
OPINIÓNJURÍDICA
a la justicia al establecer la conciliación prejudicial como requisito
de procedibilidad en los procesos
ejecutivos que se promuevan contra los municipios, por cuanto es
una herramienta razonable, en
tanto busca fines legítimos e imperiosos constitucionalmente, a
través de un medio no prohibido,
que es conducente para alcanzarlos y que, prima facie, no sacrifica
desproporcionadamente otros
valores, principios o derechos
constitucionales."
La Corte concluye que "Como
ya se hizo en la Sentencia C-533
de 2013, para preservar “la mayor cantidad de derecho legislado posible, en aplicación de los
principios de democracia y participación”, este tribunal declarará
la exequibilidad de la expresión
demandada del inciso primero
del parágrafo transitorio, por los
cargos analizados en esta sentencia, bajo el entendido de que dicha suspensión y convocatoria no
procede cuando en el proceso ejecutivo los trabajadores reclamen
acreencias laborales a su favor."
SENTENCIA
4. Decisión
De acuerdo con los fundamentos anotados, la Corte Constitucional decidió:
4.1. "ESTARSE A LO RESUELTO en la Sentencia C-533 de 2013,
en la cual se declaró EXEQUIBLES los tres primeros incisos
y el primer inciso del parágrafo
1 del artículo 47 de la Ley 1551 de
2012, “bajo el entendido de que
el requisito de la conciliación
prejudicial no puede ser exigido,
cuando los trabajadores tengan
acreencias laborales a su favor,
susceptibles de ser reclamadas a
los municipios mediante un proceso ejecutivo”."
4.2. "Declarar EXEQUIBLE el
artículo 47 de la Ley 1551 de 2012,
por el cargo de vulnerar el artículo 158 de la Constitución, relativo
a la unidad de materia."
4.3. "Declarar EXEQUIBLE,
por los cargos de vulnerar los
artículos 53 y 229 de la Constitución, la expresión: “Los procesos
ejecutivos actualmente en curso
No.14/enero/2014
que se sigan contra municipios,
en cualquier jurisdicción, cualquiera sea la etapa procesal en
la que se encuentren, deberán
suspenderse y convocarse a una
audiencia de conciliación a la que
se citarán todos los accionantes,
con el fin de promover un acuerdo de pago que dé fin al proceso”,
contenida en el primer inciso del
parágrafo transitorio del artículo
47 de la Ley 1551 de 2012, bajo el
entendido de que dicha suspensión y convocatoria no procede
cuando en el proceso ejecutivo los
trabajadores reclamen acreencias
laborales a su favor."
.c o
ov
.g
a
im
w w w. i
L ib ertad
y O rd e n
nv
Descargar