DESARROLLO DE TEMA Os documentos que seguen teñen como

Anuncio
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
DESARROLLO DE TEMA
Os documentos que seguen teñen como asunto central a oposición ao réxime franquista.O
ámbito cronolóxico vai desde os anos de posguerra (Doc.1) ata os derradeiros tempos da
dictadura (Doc.4), presentando as diversas actividades levadas a cabo por sectores tamén
diferentes da oposición:guerrilla (Doc.1), movemento universitario (Doc.2), movemento
obreiro (Doc.3) e forzas políticas que se articulan cara o remate da dictadura (Doc.4). Na
túa redacción debes tratar a variedade e evolución da oposición ao franquismo, tendo en
conta as fontes documentais suministradas.
Doc.1.-O guerrilleiro Francisco Rey lembra o movemento dos anos 40:
“Alí onde había homes perseguidos que se viron na necesidade de fuxir,fixérono antes de
caer de novo na cadea ou ante un pelotón de execución. Marcharon así ao monte homes de
tódalas tendencias, socialistas, anarquistas, algúns católicos e, sobre todo, numerosos
militantes comunistas (...).
Ó principio as nosas accións tiñan un carácter case exclusivamente de fuxidos que se moven
organizadamente buscando puntos de apoio, falando coas xentes da necesidade de crear o
movemento guerrilleiro. Eramos os fuxidos, os escapados, como nos chamaba o pobo. E
nesa época, no momento máis agudo da represión franquista, tivemos sempre o apoio
abnegado, silencioso e incondicional do pobo.
Aqueles homes que nas aldeas nos axudaban sabían perfectamente ao que se expoñían e,
sen embargo, non vacilaban en acollernos ”.
Doc.2.-Noticia recollida en Mundo Obrero dunha manifestación universitaria en Madrid
(1956):
“Estes potentes berros, lanzados por centos de valentes peitos xuvenís, atronaban as rúas
céntricas da capital. Unha proba patente da debilidade do goberno é que non se atreveu a
utilizar a policía armada para reprimir a manifestación. A forza pública recibira
instruccións de retirarse (...). Ó pasar a manifestación diante do Ministerio de Gobernación,
recrudecéronse os berros dos estudiantes contra a Falanxe e contra o réxime. O público
acollía a manifestación cun grande alborozo, con signos emocionantes de simpatía. Os
estudiantes antifranquistas foron donos ese día das rúas céntricas da capital durante preto
dunha hora. O tráfico foi paralizado por completo na rúa de Alcalá ”.
Doc.3.-O líder sindical Marcelino Camacho lembra as orixes das Comisións Obreiras
(CC.OO.):
“A cabalo entre 1956 e 1957 xurdiu e desapareceu, nun prazo breve, unha comisión na
mina asturiana La Camocha , para defender unha asignación de carbón aos mineiros
(...).Outras funcionaron en diversos lugares como Euskadi, Cataluña,Valencia,
Andalucía,etc., sempre de forma fugaz e variada composición (...).
En Madrid iniciouse unha nova fase de Comisións Obreiras que se caracterizou polo
carácter permanente desas comisións elixidas en asembleas (...). Decidíramos servirnos da
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
Escola Sindical de Enlaces (...) como un medio para nos coñecer e estender os nosos
contactos sobre todo coas grandes empresas do metal ”.
Doc.4.-En 1974,o Partido Comunista de España inspirou a formación da Xunta
Democrática,na que se agrupaban diversas forzas de oposición que aprobaron o seguinte
programa:
“1.-A formación dun goberno provisional que substitúa ao actual (...).
3.-A legalización dos partidos políticos sen exclusións.
4.-A liberdade sindical e a restitución ao movemento obreiro do patrimonio do Sindicato
Vertical.
5.-Os dereitos de folga, de reunión e de manifestación pacífica.
6.-A liberdade de prensa (...).
8.-A neutralidade e a profesionalidade, exclusivamente militar para a defensa exterior, das
forzas armadas.
9.-O recoñecemento, baixo a unidade do Estado español, da personalidade política dos
pobos catalán, vasco e galego e das comunidades e rexións que o decidan
democraticamente.
10.-A separación da Igrexa e do Estado (...)”.
Respuestas:
El régimen de Franco se asienta en España tras una sangrienta guerra civil en la que se
cometieron todo tipo de represalias sobre aquellos que habían tratado de defender la democracia.
Tras la victoria, el dictador no quiere contestación de ningún tipo, y para evitarla llevará a cabo
una represión brutal sobre aquellos posibles opositores que no se hallaban en el exilio. Para eso
se creó un estado policial militarizado:
• Se llevó a cabo una depuración de funcionarios, que fueron sustituidos por
excombatientes o exprisioneros, en ocasiones con títulos académicos improvisados
gracias a exámenes patrióticos.
• 400.000 españoles fueron juzgados por tribunales militares al final de la guerra.
Cualquiera que hubiera militado en partidos y sindicatos o hubiera ocupado un cargo
oficial en la II República tenía que pasar por ellos. 70.000 fueron condenados a penas de
muerte, de las cuales 25.000 fueron efectivas. Los condenados a prisión sufrían penosas
condiciones de vida. En 1943 había más de 20.000 presos haciendo trabajos forzados.
• Los derechos estaban limitados. No había libertad de expresión, controlada por una
censura férrea dirigida por eclesiásticos y gente afín al régimen.
• Había un ambiente de delación y persecución. Redes de jefes de barrio y casas
pertenecientes a falange vigilaban a la población. Para muchas cosas eran necesarios
certificados de buena conducta.
La única acción opositora al inicio de la dictadura fue el MAQUIS. Eran excombatientes y civiles
partidarios de la república que se mantenían luchando en las zonas rurales y montañosas
adoptando tácticas guerrilleras y de sabotaje. En un primer momento estos grupos son los
republicanos que tienen que escapar del acoso de los “nacionales” en las zonas donde la rebelión
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
ha triunfado, tal y como se recoge en el documento uno. Posteriormente se organizarán y tendrán
una mayor actividad militar. Entre estos grupos predominaban los afiliados al PCE, aunque había
combatientes de todas las tendencias izquierdistas, tal y como recoge el documento uno.
Realizaban pequeñas acciones de sabotaje y de presión a caciques, falangistas y delatores para
que no fueran demasiado crueles con los suyos. La acción más importante que realizaron fue la
ocupación del valle de Arán en septiembre de 1944. El aislamiento del régimen dio esperanzas y
sus acciones se ampliaron. Pero la consolidación del franquismo acabó con esta resistencia
armada al final de la década.
De 1944 a 1960 el bloqueo internacional y las duras condiciones de vida de la población van a
generar las primeras formulas de oposición al franquismo en el interior del país.
• En marzo de 1945, don Juan de Borbón emite el Manifiesto de Lausana. En él se ofrece
como la alternativa liberal a la corriente falangista que aún impera.
• Comienzan a actuar de forma clandestina pequeños grupos del PCE, PSOE y la CNT.
Organizan huelgas y protestas, pero acaban siendo detenidos y desarticulados.
Los años 50 se caracterizan por el crecimiento de la oposición y su mayor organización,
ganando protagonismo la interior frente a la del exilio. Las principales actuaciones de aquella
serán:
• Oposición obrera. Comienza a darse una cierta capacidad de movilización, como
demuestran los boicots sobre los tranvías en Barcelona y Madrid en 1951, la huelga
industrial en el País Vasco en 1956 y las huelgas mineras en Asturias en 1957-1958. Se
crean de forma clandestina diferentes comisiones obreras al margen del sindicato único,
en lo que será el antecedente de CC.OO., tal y como se recoge en el documento número
tres.
• Agitación universitaria. Comienza con las medidas liberalizadoras de Joaquín Ruiz
Giménez. Se produce un aperturismo en la universidad, lo que provoca que grupos de
estudiantes no falangistas desplacen a los delegados del SEU en varias elecciones,
provocando una reacción violenta entre los del SEU: son los disturbios universitarios de
1956, que provocarán la intervención policial y la dimisión de Ruiz Giménez como
Ministro de Educación. Uno de los actos de estos disturbios aparece recogido en el
documento número dos.
• Organización clandestina del PSOE y del PCE. Comienzan las diferencias entre las
direcciones en el exilio y las que están en el interior del país.
• Reactivación del nacionalismo. Reaparece el PNV. El sector juvenil, radicalizado por la
represión, se escinde y crea ETA en 1959. Esta organización defenderá la lucha armada
para alcanzar la independencia de Euskadi. También se reactiva el nacionalismo catalán.
En los años 60 habría importantes novedades:
• Mayor organización, lo que permite una mayor presencia social.
o Reunión de Munich en 1962 (Contubernio de Munich). Reunión de la oposición
democrática tanto del interior como del exilio. En sus conclusiones pedían a la
CEE que presionase a España para que se democratizase. Esto hizo mucho daño a
la imagen externa del régimen, que ese año había solicitado su ingreso en la CEE,
siendo rechazado, por lo que se detuvo y desterró a muchos de los participantes en
el Contubernio.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
o Los partidos clandestinos son más estables. El grupo mejor organizado y con
mayor soporte social es el PCE. Se puede decir que es el único partido con una
militancia importante, que colaboraba con cualquier fuerza antifranquista que se
movilizara.
o Nace un sindicato al margen del oficial. Es CC.OO. (Comisiones Obreras).
Aprovechando el proyecto aperturista de Solís consigue mayoría de representantes
sindicales en las elecciones de 1966. Esto provocará su ilegalización y
persecución, pero no podrán evitar que aumente la conflictividad laboral.
• Un sector de la Iglesia se vuelve contra el régimen. Es el grupo favorable al Concilio
Vaticano II. Este sector lo encabeza el cardenal Vicente Enrique Tarancón, Primado de la
Iglesia de España, y lo forman numerosos curas-obreros que crean asociaciones de
vecinos y organizaciones obreras que protegían y alentaban a los opositores. Este sector
era especialmente fuerte en Cataluña y País Vasco, donde los religiosos defendían su
cultura y su lengua.
• Mayor actividad
o Oleadas de huelgas, que comienzan en 1962, reaparecen en 1964 y desde entonces
no dejan de aumentar. Eran especialmente seguidas en País Vasco, Cataluña y
Asturias.
o Resurgimiento del movimiento estudiantil a partir de 1964. La agitación era
constante en Madrid y Barcelona, donde se crearon sindicatos democráticos que
propiciaban asambleas masivas y protestas académicas que solían acabar con la
intervención policial. Esta situación provocaría el cese del Ministro de Educación
en 1968.
o Actuaciones terroristas de ETA. En 1962 comienzan los primeros actos de
sabotaje. Los primeros asesinatos se cometen en 1968 contra fuerzas del orden
público.
Esta situación acabó provocando la declaración del Estado de Excepción en 1969. El
proceso opositor se multiplicará en los años 70, pero no pudieron derribar la dictadura
hasta que Franco no murió. Al menos consiguieron evitar que el sistema se prolongase
como pretendían los sectores inmovilistas.
A partir de 1973 la situación del régimen se hacía insostenible.
• El desarrollismo de los años 60 había creado una nueva sociedad no compatible con la
dictadura.
• Las graves carencias del desarrollismo quedan patentes en la crisis de 1973.
• Esto contribuyó negativamente al desarrollo económico y aumentó el problema del paro.
• Se producen cambios en el contexto internacional que ahora se muestra muy desfavorable
al mantenimiento de una dictadura en Europa Occidental.
• La decadencia física del dictador.
.Entre 1974-75 se produce una reorganización y crecimiento de la oposición.
- La oposición adquiere mayor presencia social. Cualquier actividad ciudadana es aprovechada
para protestar contra el régimen. Esto provocará que entre 1974 y 1975 se produzca una auténtica
oleada de conflictividad social
• Conflictividad laboral. Hay una gran actividad de CC.OO. y también de USO. Ahora se
reorganiza la UGT. Se producen numerosas huelgas, especialmente en Cataluña, País
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
•
•
Vasco y Madrid tanto por motivos económicos (crisis del 73) como políticos. En las
elecciones sindicales de la primavera del 75 triunfaran las candidaturas democráticas
unitarias (CC.OO.- USO).
Conflictividad estudiantil. Alteraba el orden en las calles y creaba situaciones de tensión.
Movimientos vecinales. Erosionaban los poderes locales franquistas.
- Reorganización interna de los partidos.
• PCE. Líder indiscutible: Santiago Carrillo. Mantuvo una actitud flexible y de
colaboración. Sus militantes tenían la hegemonía en CC.OO. y una presencia muy
importante entre el movimiento estudiantil y el vecinal.
• PSOE. En el congreso (XIII) de Suresnes (Francia) de octubre de 1974 se produce un
recambio generacional alzando a la dirección a Felipe González y a Alfonso Guerra. Fue
un cambio promovido por los militantes del interior. Ambos líderes eran de retórica
radical pero de práctica moderada.
• En 1974 nace Convergencia Democrática de Cataluña, cuyo líder era Jordi Puyol.
• El PNV pierde su carácter confesional.
• Se produce la aparición de varios partidos radicales de izquierda que defienden una
revolución socialista en España como el PTE, MCE, ORT, LCR...
- Intentos de coordinación para realizar acciones conjuntas. La falta de unidad de la oposición
había restado posibilidades a la oposición.
• El único ejemplo de acción unitaria de la oposición antifranquista fue la Asamblea de
Cataluña (1971) que agrupó a partidos y grupos de diferentes ideologías, y tuvo una gran
capacidad movilizadora.
• Junta Democrática (julio 1974). Impulsada por el PCE. Su programa consistía en
establecer un gobierno provisional que procediera a la amnistía, la legalización de
partidos, la democracia y un referéndum sobre la forma del estado. Su composición era
muy diversa: había un partido carlista, monárquicos juanistas, CC.OO., socialistas del
PSP de Enrique Tierno Galván.... Parte de su programa viene recogido en el documento
número cuatro.
• Plataforma de Convergencia Democrática (junio 1975). Impulsada por el PSOE. Con un
programa similar al de la Junta, pero más inclinados a negociar con los reformistas del
régimen que la Junta, la cual prefería las movilizaciones populares. Había también grupos
muy diversos como los democristianos, el PNV, la UGT, la ORT....
- Grietas en los apoyos tradicionales del régimen.
La Iglesia abandona al régimen. Durante los 70 se produce un relevo generacional entre los
obispos nacionalcatolicistas. Los nuevos obispos mantienen actitudes diferentes, apoyados por
Vicente Enrique Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal. Se
realizan críticas a la dictadura y a sus métodos represivos, se practica la participación directa en
movimientos sociales y políticos antifranquistas y se defienden los derechos de los trabajadores.
Aparecen grupos de oficiales favorables a la democracia. Algunos se agruparon en la UMD, la
cual fue desarticulada en julio de 1975.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN 2
/ DESARROLLO DE TEMA
- Auge de los grupos armados.
La extrema izquierda se mostró muy activa con unos 30 asesinatos a fuerzas del orden.
• Nace el FRAP (Frente revolucionario antifascista y patriótico) de ideología marxista
leninista.
• ETA continúa su escalada. De octubre del 74 a octubre del 75 causa 22 asesinatos entre
fuerzas del orden público y 14 asesinatos de civiles. El atentado más sangriento fue el de
la calle Correo de Madrid donde murieron 12 personas y hubo 80 heridos. Esto provocó la
declaración del estado de excepción en Guipúzcoa y Vizcaya en abril de 1975,
realizándose una gran operación represiva con centenares de detenidos que fueron
torturados, y controles en las calles y carreteras. La represión masiva e indiscriminada
levantó actitudes antiespañolistas en Euskadi muy profundas.
• Aparece el GRAPO el primero de Octubre de 1975.
• La extrema derecha también actuó a través de los Guerrilleros de Cristo Rey, El Batallón
Vasco Español o la Triple A.
La oposición democrática no consiguió derribar el régimen en vida de Franco, pero las
movilizaciones sociales de obreros estudiantes y vecinos consiguieron erosionar la dictadura
hasta el punto de impedir su continuidad tras la muerte del dictador.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Descargar