Algunas consideraciones sobre el camino de Turquía hacia la UE

Anuncio
DERI
Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales
WORKING PAPERS
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL
CAMINO DE TURQUÍA HACIA LA UE
Marta Soria Catalán
DWP 01/2004
ÍNDICE
A.
DATOS BÁSICOS SOBRE TURQUÍA
2
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA ADHESIÓN
3
B.
1. INTRODUCCIÓN
4
2. TURQUÍA Y LA POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA 5
3. TURQUÍA Y SUS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS
7
4. TURQUÍA Y LOS CRITERIOS DE COPENHAGUE
7
5. LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR TURCA
10
- EL PROBLEMA KURDO
- CHIPRE
- TURQUÍA Y GRECIA
- ARMENIA
6. TURQUÍA Y LA IDENTIDAD EUROPEA
14
- TURQUÍA, PUENTE O BARRERA
- TURQUÍA NO ES EUROPA: NO A LA ADHESIÓN
- TURQUÍA SÍ ES EUROPA: SÍ A LA ADHESIÓN
-OTROS DEBATES
7. LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA UE
24
8. CONCLUSIONES
25
C.
BIBLIOGRAFÍA
28
NOTAS
29
2
DATOS BÁSICOS SOBRE TURQUÍA
. Turquía tiene una población de 67.803.927 habitantes según el último censo del año 2000.
De ella, 44.006.274, es decir, el 64,9% es urbana.
. La esperanza de vida es de 66 años para los hombres y 71 para las mujeres.
. Turquía tiene un área total de 779.452 km2 y tiene fronteras con ocho países: Armenia (268
Km), Azerbaijan (9 Km), Bulgaria (240 Km), Georgia (252 km), . Grecia (206 Km), Irán
(499) , Irak (331 Km) y Siria (822 Km)
. De costa tiene un total de 8.333 Km.
. Su moneda es la nueva lira turca (YLT) 1 euro=1,8 YLT (info-euro enero 2005)
. Renta percápita 27 sobre UE-25=100
. Turquía es miembro de la OTAN desde 1945 , asimismo forma parte del Consejo de Europa,
de la OCDE, OECE, OTAN, OMC, OSCE , Organización de la Conferencia Islámica.
3
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA ADHESIÓN
. En 1959 se rechaza la candidatura turca a formar parte de la Comunidad Europea.
. En 1963 la Comunidad firma un Acuerdo de Asociación entre ambas partes.
. Tras la solicitud de adhesión de 1987, la Comunidad dijo “no” a Turquía por la insuficiente
preparación de su economía.
. Firma el acuerdo de Unión Aduanera con la UE en 1995
. En el Consejo Europeo de Luxemburgo de 1997, Turquía queda excluida de la lista de
candidatos. Ankara decide romper el diálogo político con Bruselas.
. En el informe periódico de la Comisión de 1998 se reconocen los esfuerzos realizados por el
Gobierno turco y la Comisión emite una comunicación titulada “Estrategia europea para
Turquía”.
. En la cumbre de Helsinki de 1999 Turquía logra el estatuto de candidato al confirmarse “la
evolución positiva de la situación turca y la intención del gobierno de Ankara de proseguir las
reformas”.
. En el Consejo de Copenhague de diciembre de 2002 aún no cumplía los criterios políticos
exigidos para el ingreso y se dijo” La UE alienta a Turquía a que prosiga con rigor su proceso
de reformas. Si el Consejo de diciembre de 2004 decide, basándose en un informe y una
recomendación de la Comisión, que Turquía cumple los criterios políticos de Copenhague, la
UE iniciará negociaciones de adhesión con Turquía sin dilaciones”.
. El seis de octubre de 2004 la Comisión Europea fija las condiciones para abrir las
negociaciones.
. El diecisiete de diciembre de 2004 el Consejo Europeo reunido en Bruselas anuncia la
apertura de negociaciones de adhesión con Turquía . Se iniciarán el tres de octubre de 2005 y
no durarán menos de diez años. El objetivo es la adhesión completa de Turquía a la UE y su
debate es, claramente, un debate en torno a la naturaleza de la UE.
4
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo, como su título ya adelanta, es exponer algunos de los aspectos que
afectan la entrada de Turquía en la Unión Europea. Básicamente los asuntos que se van a
desarrollar son los relacionados con la política exterior y de seguridad, (deteniéndose algo más
en los contenciosos más importantes que mantiene Turquía, como puede ser el problema de
Chipre o el del Kurdistán), las fronteras de la UE o el concepto e identidad de Europa,
haciendo hincapié en la condición musulmana de Turquía. En fin, se trata de exponer los
escollos de Turquía en su camino hacia la adhesión, dejando de lado los progresos o los
problemas económicos. Se va a intentar una aproximación a todas las visiones, a los
detractores del ingreso de Turquía y a los que lo defienden. Esto cuando se acaba de aprobar
en España, en referéndum, el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, un
texto en cuya elaboración no se ha perdido de vista la posible adhesión de Turquía.
La Comisión Europea en el informe de octubre de 2004 en el que recomienda comenzar a
negociar la adhesión de Turquía señala que esta ampliación difiere de las anteriores (esto
también se decía de la quinta ampliación) a causa de la población, la dimensión, la ubicación
geográfica y el potencial económico, militar y de seguridad del país, factores que, según la
Comisión, le permiten contribuir a la estabilidad regional e internacional. La expectativa de
adhesión debería propiciar una mejora de las relaciones bilaterales entre Turquía y los países
vecinos, de conformidad con el principio de reconciliación en que se fundamenta la UE.
También aumentarán las expectativas sobre las políticas comunitarias hacia esas regiones,
habida cuenta de los actuales vínculos políticos y económicos de Turquía con los países
vecinos. Mucho dependerá de la manera en que la UE asuma el reto de convertirse a medio
plazo en un protagonista destacado de la política exterior en regiones caracterizadas
tradicionalmente por la inestabilidad y las tensiones, en particular Oriente Medio y el
Cáucaso.
Turquía atraviesa actualmente un proceso de transformación radical que incluye una rápida
evolución de las mentalidades. Redunda en interés de todos que prosiga el presente modelo
de transformación porque Turquía constituirá un modelo destacado de país de población
musulmana mayoritaria que se adhiere a principios básicos tales como la libertad, la
democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
La UE ha decidido que la finalidad de las negociaciones de adhesión con Turquía es el pleno
ingreso de este país en la UE, pero si ello no es posible el país deberá “permanecer
firmemente anclado en las estructuras europeas”
5
2. TURQUÍA Y LA POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Cuando en 1998 se decidieron las primeras adhesiones hacia el Este europeo, Turquía, al
contrario de otros países candidatos, no tenía ningún Estado Miembro “patrón”(como por
ejemplo, Alemania con Polonia, o Francia con Rumania). Más bien le ocurrió lo contrario
porque tenía a Grecia en su contra. Esta situación se suavizó un poco al año siguiente en
parte por la sustitución de Theo Pangalos por George Papandreu y también por el apoyo del
nuevo canciller alemán, Gerhard Schröeder. Con esto, y la mejora del cumplimiento del
criterio político de Copenhague, (1) Turquía logró el estatuto de candidato en la cumbre de
Helsinki de 1999. Pero hubo otro elemento que influyó en su admisión como candidato y fue
el desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). En diciembre de 1999 el
Consejo Europeo decidió crear una Fuerza de Reacción Rápida para que la Unión pudiera
desarrollar una capacidad militar de actuación autónoma para dar respuesta a crisis
internacionales, siempre que la OTAN decidiera no participar, pero pudiendo acceder a sus
medios y capacidades. Los acuerdos necesarios para poder automatizar este proceso se han
visto condicionados hasta octubre de 2002, por el conflicto turco-chipriota.
Turquía como miembro de la OTAN y miembro asociado de la UEO, consideraba que el
acceso de la UE a los medios de la OTAN no debía ser automático sino caso por caso. En
noviembre de 2001 , Turquía, Estados Unidos y el Reino Unido desarrollaron un documento
común, conocido como el acuerdo de Ankara, por el que se permitía el acceso automático de
la UE a los medios de la OTAN pero se estipulaba que en los casos en que pudiera haber
relacionados intereses de Turquía, (como el mar Egeo o Chipre) ésta debía ser consultada. El
documento de Ankara fue al Consejo Europeo de Laeken de diciembre de 2001 y todos los
países miembros lo aceptaron excepto Grecia que consideraba (2) que se había hecho a sus
espaldas y que suponía una injerencia en la autonomía de defensa de la UE. El Ministro griego
Yannos Papantonio defendió que era necesaria la autonomía de decisión de la UE sin que
hubiera que consultar a Turquía en las decisiones de intervención militar de la Unión . La UE
era consciente de que sin los medios operativos de la OTAN, la Fuerza de Reacción Rápida no
sería operativa. Así pues, todo esto pesó en la elección de Turquía como país candidato al
acceso a la UE: la adhesión de Turquía desbloquearía el acceso a los medios de la OTAN y
permitiría a la UE desarrollar una PESD independiente, capaz de llevar a cabo misiones
Petersberg (3) de alta intensidad.
Después de dos años de negociaciones con Turquía, el Consejo Europeo de Bruselas de
octubre de 2002 llegó a un acuerdo sobre la participación de países terceros miembros de la
6
OTAN en las acciones lideradas por la UE con acceso a medios y capacidad de la OTAN. Se
consideraba que los miembros europeos de la Alianza podrían participar si así lo deseaban y
estarían involucrados en el planteamiento y preparación de la estrategia según los
procedimientos de la OTAN. Pero si la acción no requería medios de la OTAN, la
participación de los estados europeos de la alianza estaría condicionada a una invitación
previa del Consejo
. No obstante, se tendrían en cuenta los intereses de estos países sobre
todo si se considera que está afectada su seguridad nacional.
Así, en el consejo de Copenhague la UE llegó a un acuerdo con Turquía y se comprometió a
cambio a reconsiderar el inicio de las negociaciones para la adhesión a finales de 2004. .Con
todo esto, el 16 de diciembre el Consejo del Atlántico Norte y el Comité Político y de
Seguridad, firmaron el Acuerdo de Cooperación Estratégica que permite a la Fuerza de
Reacción Rápida Europea tener acceso a los medios de planificación y logísticos de la
Alianza. Hay un acuerdo de reciprocidad: la UE no puede lanzar una acción militar contra
ningún miembro de la Alianza, como Turquía, y viceversa. Así a Turquía se le garantiza que
la UE no desplegará sus tropas en su zona de influencia (Chipre y Mar Egeo) y se garantiza a
su vez que las tropas aliadas nunca actuarán contra un Estado miembro de la UE, en referencia
a la parte griega de la UE que desde mayo de 2004 es un país miembro.
Aún así al Primer Ministro turco, Tayyip Erdogan le gustaría tener un lugar permanente en el
marco de la PESD y no sólo cuando se haga uso de los recursos de la OTAN.
3. TURQUÍA Y SUS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS
Cuando estalló la Guerra de Irak, en marzo de 2003 en contra de lo esperado Turquía no había
dado ningún permiso a EE.UU y sus aliados
para usar su suelo o su cielo en el ataque.
Finalmente el parlamento lo autorizó, pero no fue un apoyo instantáneo y esto satisfizo a gran
parte del pueblo turco (el 90% estaba en contra de la guerra). Esto hizo pensar a muchos que
Turquía comienza a sentirse más europeísta que proatlantista, aunque en esta decisión
seguramente influyeron más aspectos (4).
Lo cierto es que Turquia está reajustando sus intereses geopolíticos. Por ejemplo, se ha
distanciado de Israel. Erdogan ha acusado al Primer Ministro israelí, Ariel Sharon, de
terrorismo de Estado y el pasado mes de junio ha cancelado importantes planes de
cooperación militar.
4. TURQUÍA Y LOS CRITERIOS DE COPENHAGUE
7
En diciembre de 1999, se concede a Turquía el estatuto de candidato a la adhesión a la UE.
En diciembre de 2002 el Consejo Europeo acuerda que si el país cumple los parámetros
políticos exigidos antes de diciembre de 2004, la UE accedería a iniciar “sin demora” las
negociaciones de adhesión. Turquía efectuó progresos en esa dirección que se materializaron
en decisiones como la derogación de la pena de muerte o la mejora en el respeto a los
derechos humanos (5). En abril de 2002 Turquía ratificó la Convención de Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.. En enero de 2002, retiró su
reserva respecto del artículo cinco del Convenio Europeo de los Derechos Humanos relativo al
derecho a la libertad y la seguridad en las provincias sometidas al estado de emergencia. En
junio de 2003 el Parlamento turco ratificó el Pacto Internacional de Naciones Unidas relativo
a derechos civiles y políticos y el Pacto internacional de las Naciones unidas sobre los
derechos económicos, sociales y culturales.
Abolición de la pena de muerte:
En enero de 2004, Turquía firmó en Estrasburgo el protocolo nº 13 de la Convención Europea
de Derechos Humanos sobre la abolición de la pena de muerte en todas las circunstancias,
incluso en tiempos de guerra. Un año antes había firmado el protocolo nº 16 sobre la abolición
en tiempos de paz.
Limitación de los poderes del Consejo de Seguridad Nacional:
La Constitución de 1961 estableció la formación del Consejo de Seguridad nacional,
verdadero núcleo de poder y decisión. A través de este organismo en la estructura política de
Turquía, se otorga al ejército un papel preponderante que ha supuesto uno de los principales
obstáculos al ingreso de Turquía en la UE y es que a través de dicho Consejo, del que forma
parte la cúpula de las Fuerzas Armadas, el Ejército intervenía en todos los ámbitos de la vida
pública y determinaba, en gran medida, la política del gobierno. En 2003 se han modificado
los poderes y el funcionamiento del Consejo. Su presidente carece de poder ejecutivo, no
obstante aún persisten anomalías ya que algunos miembros del Consejo siguen participando
en instituciones civiles como el Consejo Superior Audiovisual o el Consejo Superior de la
Enseñanza. La Comisión ha reconocido los avances en la reducción de sus poderes pero se
considera preocupante la influencia que aún conserva el ejército en numerosos grupos de
reflexión del país, en empresas y en la concesión de ayudas estatales. Además se insta al
Gobierno a que transforme los actuales consejos de la Enseñanza y el Sector Audiovisual en
instituciones plenamente civiles no sometidas a ningún control militar.
Libertad de prensa:
8
En la práctica cuesta ver los resultados pero se ha aprobado una ley de prensa que pretende
garantizar la libertad informativa de los medios de comunicación.
Aunque se han abordado reformas legislativas sobre el derecho a la libertad de expresión, en
la Constitución y en el Código penal aún figuran artículos que la limitan en nombre de la
lucha contra el terrorismo, las ofensas al Estado, las críticas a la política gubernamental y
cualquier amenaza que ponga en peligro la unidad indivisible de la república Turca. Turquía
tiene en la cárcel tantos periodistas como el resto del mundo.
Libertad religiosa: la Comisión le ha pedido aquí un mayor cumplimiento en la práctica.
Aunque está garantizada en el artículo 24 de la Constitución turca la Comisión está
preocupada porque las comunidades católicas y protestantes siguen siendo víctimas de
discriminación.
Adulterio:
En septiembre de 2004, a pocas semanas de que la Comisión Europea presentase un informe
sobre el posible inicio de las negociaciones para la adhesión, el Gobierno turco dio marcha
atrás a un proyecto de ley que consideraba delito el adulterio, que estaba despenalizado desde
1998.
Derechos de la mujer y torturas policiales:
Diez días después de retirar la propuesta sobre la penalización del adulterio el Gobierno
aprobó una reforma de su Código Penal que se tradujo en un incremento de los derechos de la
mujer y un endurecimiento de los castigos por torturas policiales (6). Se han suprimido las
circunstancias atenuantes para los “crímenes de honor” contra mujeres. Aún así la Comisión
pide que haya más pasos en legislación pero sobre todo, en ejecución de la misma para
garantizar los derechos de las mujeres.
ASIGNATURAS PENDIENTES
Los avances como se ve son notables pero hay cosas pendientes. Human Rights Watch en su
informe de octubre advertía de que eran necesarios más pasos para erradicar la tortura en las
comisarías y la Comisión Europea en su último informe pide que se consoliden y amplíen las
medidas para la polñitica de tolerancia cero en la lucha contra la tortura y los malos tratos.
Human Rights Watch reclama también más iniciativas para facilitar el regreso de cientos de
miles de kurdos desplazados en la década de los noventa. Al menos se ha autorizado la
enseñanza del kurdo, se ha creado una televisión kurdófona y en las regiones del kurdistán se
levantó el estado de emergencia.
La Comisión en el informe de octubre pide que se prosiga la labor en el ámbito de los
derechos sindicales y los problemas concretos de las comunidades religiosas no musulmanas.
9
En cuanto al sistema político , prácticamente deja fuera del Parlamento a organizaciones
kurdas y fuerzas progresistas y necesita mejoras para equipararse a las democracias
occidentales.
El Parlamento Europeo exige a las autoridades turcas “el reconocimiento formal de la realidad
histórica del genocidio de los armenios en 1915”.
Chipre: le dedicaremos un apartado especial, decir que es el principal problema para la UE.
Los venticinco exigen la retirada de las fuerzas turcas del norte de la isla de Chipre y el
reconocimiento de la república greco-chipriota, miembro de la UE desde el 1 de mayo de
2004. Turquía invadió Chipre en 1974 y desde entonces la isla permanece dividida y con
presencia militar turca en su zona norte.
5. LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR TURCA
EL PROBLEMA KURDO
Es un problema que no sólo afecta a Turquía, también a Irán , Irak, Siria y varias Repúblicas
de la antigua Unión Soviética. La población kurda se estima en unos 25 millones de personas.
Unos 800.000 kurdos viven fuera de lo que geográficamente se considera el Kurdistán . El
resto está dentro de 500.000 km2 (con las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo)
que se extienden de los montes Taurus de Anatolia Oriental, en Turquía , hasta los montes
Zagros en el
oeste de Irán. Después de la segunda guerra Mundial el territorio,
arbitrariamente fue dividido en el trazado de fronteras.
De los 73 millones de turcos, 12 son de origen kurdo pero las autoridades turcas niegan la
existencia de una minoría kurda en el país y en los registros gubernamentales no existe
distinción entre kurdos y turcos, por lo que los dato son del todo exactos. La Constitución
turca sólo reconoce como minorías a las establecidas en el Tratado de Lausana y los kurdos no
están. No son los kurdos la única minoría de Turquía, también hay armenios en el este, judíos
sefardíes en Estambul y Esmirna, árabes en Antioquia y varias comunidades caucasianas
musulmanas. La Constitución turca, (todas las promulgadas desde 1924) recoge la
homogeneidad étnica, cultural y lingüística impuesta por Mustafá Kemal Atatürk y conceder
derechos a la población kurda
pudiendo además suponer la reivindicación de derechos
similares por parte de otras minorías es algo que cuesta mucho al gobierno de Ankara.
La población kurda ha protagonizado levantamientos constantes en los años veinte del siglo
pasado, En Turquía en 1973 Abdulá Ocalän fundó el partido de los Trabajadores del Kurdistán
(el PKK) , que pretendía la creación de un estado kurdo independiente en el sudeste de
10
Turquía. En 1984 iniciaron un lucha armada para lograr la independencia del kurdistán turco.
Las autoridades de Ankara trataron de dar al problema una solución militar y en 1997 los
combates entre el ejército y los combatientes de Ocalän se habían recrudecido brutalmente.
En agosto de 1998 el líder kurdo proclamó un alto el fuego unilateral. En 1999 fue detenido y
condenado a muerte, pena que fue conmutada por la de cadena perpetua en 2003 cuando
Turquía abolió la pena de muerte en tiempos de paz. En 2002 el PKK anunció el fin de sus
actividades y su transformación en el Congreso para la Libertad y la Democracia en el
Kurdistán.
Recep Tayyib Erdogan ha permitido la liberalización del uso de la lengua kurda y otras
lenguas maternas en la radio, en la televisión y en las escuelas. No obstante la radiodifusión de
programas en lengua kurda está restringida emisiones de ámbito nacional, bajo el control
directo de los medios del gobierno.
CHIPRE
Tras el desmembramiento del Imperio turco después de la Primera Guerra Mundial , Chipre
fue anexionado por Gran Bretaña. En la isla vivían turcos y griegos. Turquía reconoció
formalmente esa anexión en el Tratado de Paz de Lausana de 1923. Durante el dominio
británico, la Iglesia greco-ortodoxa se mostró partidaria de la unión entre Chipre y Grecia
(“enosis”), algo que a lo largo de los años 50 Grecia comenzó a ver con buenos ojos. Surgió el
grupo terrorista EOKA que perseguía la unión con Grecia y los turcos chipriotas sufrieron una
limpieza étnica siendo expulsados de los pueblos en los que también vivían grecochipriotas.Turquía y Gran Bretaña se manifestaban mientras contrarios a la “enosis”. En
1959, Grecia, Turquía, Gran Bretaña, Dr. Kücük en representación de los turco-chipriotas y el
arzobispo Macarios por los greco-chipriotas, firmaron el convenio de Zürich que establecía la
igualdad de las dos comunidades en el marco de la independencia y soberanía de Chipre. En
1960 se convirtió en país asociado independiente. En julio de 1974 tuvo lugar un golpe de
Estado orquestado por Grecia y Turquía lo interpretó como la antesala de la “enosis”. Así
pues ocupó el Norte de la isla y envió un contingente de 35.000 soldados. En 1983 el norte,
controlado por los turcos, se autoproclamó República Turca del Norte de Chipre, con el único
reconocimiento de Turquía. La ocupación turca y la proclamación de independencia fueron
condenadas por naciones Unidas en numerosas resoluciones pero a pesar de la presión
internacional en 1997 el gobierno de Turquía firmó un acuerdo con el de Chipre que preveía la
integración de esa parte de la isla en Turquía. Las instituciones comunitarias condenaron la
actitud de Ankara.
11
Tras el Consejo de Helsinki en el que obtuvo el estatuto de candidato, Turquía , en relación
con Chipre, se comprometió a aceptar la mediación de la ONU para solucionar la cuestión.
En el informe de la Comisión sobre los avances de Turquía de octubre de 2004 se resalta que
Turquía aceptó la solución propuesta en el plan de paz del secretario general de la ONU. De
hecho, en marzo de 2004 Turquía se granjeó las simpatías internacionales por votar sí al plan
de paz de Koffi Annan. UN 65% de los turco-chipriotas votó a favor mientras que un 75% de
los greco-chipriotas, a los que ya se les había concedido el ingreso en la UE votó en contra.
De este modo, se perdió una oportunidad histórica y sólo la parte sur de la isla ingresó en la
UE el 1 de mayo porque el plan de reunificación tenía que ser aprobado por las dos partes.
Turquía y los greco-chipriotas cambiaron de política, intentaron llegar a un acuerdo para
compartir el poder, abrieron la frontera por primera vez en 30 años, pero los greco-chipriotas
no han querido hacer ningún cambio. Tassos Papadopoulos, presidente de la isla, amenazó en
octubre de 2004, antes de la cumbre, con vetar la entrada de Turquía en la UE si este país no
reducía su fuerza militar desplegada en el norte de la isla, permitía que buques chipriotas
atracasen en puertos turcos y ponía fin a su veto a los intentos por parte de Chipre de ingresar
en organismos como la OCDE o la OSCE. El gobierno greco-chipriota se negó a aceptar la
oferta de la UE para que l aparte norte `pudiera comerciar libremente lo que no gustó a la UE
ni tampoco, claro, a Erdogan que, sin embargo, tenía que tener cuidado para impedir el veto
de Chipre al inicio de negociaciones para la adhesión de Ankara. Turquía sigue presionando
para que se aplique el plan de las Naciones Unidas, puede que sea necesaria una solución
alternativa.
El caso es que con todo esto se da la situación de que Turquía quiere ingresar en un club en el
que no reconoce formalmente a uno de sus miembros, Chipre. En este asunto, el Primer
Ministro turco llegó a una solución de compromiso con la UE que ha consistido en que se ha
comprometido a ampliar su Unión aduanera de 1996 para incluir a Chipre antes de octubre,
cuando empezarán las negociaciones de adhesión. Así, intentó guardar las apariencias en su
país, sobre todo de cara a los militares al mantener que no estaba reconociendo formalmente a
Chipre y realizó un gesto de buena voluntad equivalente al reconocimiento.
El contencioso por Chipre entre Turquía y Grecia puede ser, no obstante, una prueba más de
lo poderosa que puede ser la perspectiva de adhesión como herramienta de solución de
conflictos para la UE. Si bien la decisión de la mayoría greco-chipriota de rechazar en
referéndum el plan de paz auspiciado por Naciones Unidas mantiene la tensión en el
mediterráneo Oriental(la mayoría de turco-chipriotas animados por la perspectiva de adhesión
de Chipre a la UE, voto favorablemente el Plan Annan) y hay una parte del territorio de la UE
12
poblada de alambradas de espino y patrullada por cascos azules de Naciones Unidas , la
tensión entre Grecia y Turquía se ha mantenido baja a lo largo de 2004 y se espera que la
perspectiva de la adhesión de Turquía siga jugando un papel moderador de dichas tensiones.
TURQUÍA Y GRECIA
Ambos países tienen varios litigios de 1950 y esto contribuye a la inestabilidad de la región
del mediterráneo oriental. Fundamentalmente son dos, uno la intención de Grecia de extender
su mar territorial de 6 a 12 millas y otro los problemas de delimitación de la plataforma
continental del mar Egeo y de la frontera de Tracia, una provincia griega con numerosos
habitantes de origen turco que Turquía tiende a considerar parte integrante de su soberanía.
La Convención sobre Derecho del Mar de 1982 en su artículo 3 permite a “todo Estado
extender la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas a partir de
líneas base determinadas de conformidad con esta convención”. Para problemas especiales
entre los mares territoriales de dos estados con costas adyacentes o situadas frente a frente,
como Grecia y Turquía, el artículo 15 establece el criterio de línea equidistante salvo si
existen derechos históricos u otras circunstancias especiales. Estas circunstancias especiales
(unidas a que la convención no fija un límite, el de 12 millas, que deba aplicarse
automáticamente) es lo que alega Turquía para oponerse a las pretensiones griegas. Dice
Ankara que si Atenas tiene las 12 millas , las regiones turcas al oeste de Anatolia quedarían
ubicadas en el mar territorial de Grecia y parte de la zona marítima adyacente a las costas de
Turquía estaría en aguas territoriales griegas. Además con 6 millas Grecia tiene el 43,5% del
Mar Egeo, Turquía el 7,5% y el 49% restante es alta mar. Con 12 millas, Grecia tendría el
71,5% del Egeo y Turquía 8,8%.
En cuanto a las disputas por la plataforma continental (7) se basan en si todas las islas griegas
ubicadas en el Egeo tienen derecho a poseer su plataforma. Para Grecia la respuesta es sí, para
Turquía no. Grecia está disconforme con el reparto propuesto por Turquía porque la mayor
parte de sus islas quedarían incluidas en la plataforma continental turca.
La Comisión Europea de todas formas, en su informe de 2003 acogía favorablemente la
evolución positiva de las relaciones entre Grecia y Turquía en los ámbitos político y
económico y solicitaba a ambas partes que continúen este acercamiento mediante la
resolución de las cuestiones fronterizas pendientes y mediante la firma de acuerdos bilaterales
destinados a reforzar la cooperación entre los dos países.
ARMENIA
Es un punto que no se ha tratado pero que lo será en algún momento pues no se puede ingresar
en la UE si no se mantienen relaciones “normales“ con todos los vecinos. La frontera con
13
Armenia lleva cerrada desde 1993 debido al conflicto de Karabag entre Azerbaiyán y Armenia
y otros problemas incluyendo las tensiones históricas por la masacre de armenios por parte de
Turquía entre 1915 y 1916. Turquía ha de reconocer que esto fue un genocidio, lo que de
momento no hace y querría que una comisión independiente de historiadores examinara todos
los archivos y se pronunciara.
6. TURQUÍA Y LA IDENTIDAD EUROPEA
La historia, cultura, tamaño y posición geográfica de Turquía ha provocado que su adhesión a
la UE genere un intenso debate acerca de la naturaleza de la Unión, la finalidad política del
proceso de integración y sus límites políticos y geográficos. Así, se podría decir que el debate
tiene un carácter constituyente para la Unión Europea (8). Se está hablando de la identidad de
Europa, quiénes somos , qué queremos y con quién estamos dispuestos a lo lograrlo. La
candidatura de Turquía ha revelado la emergencia de un cierto nacionalismo étnico-cultural
frente a una identidad que debería construirse sobre elementos más bien cívico-políticos.
Hay temor a la pérdida de una identidad europea definida por siglos de historia. Lo que habría
que resolver es hasta dónde nos puede llevar esa protección de la civilización europea, a base
de preservarnos del modelo islámico y ver además hasta qué punto las fuerzas que hay en el
interior de Europa lo hacen posible . Así pues, el debate ideológico se centra en un hecho: el
mundo occidental ha pasado de ser el exportador de cultura al mundo a la necesidad de
redefinirse para no perder su identidad. Quizá por ello se hace difícil la apuesta por Turquía.
Según
el
eurobarómetro, de 28/01/2005, el 38% de los europeos partidarios de la
Constitución, lo están porque se sienten a favor de la continuación del camino de la
construcción europea…pero ¿cuál es ese camino? En el Tratado por el que se establece una
Constitución para Europa, no se dice. En cuanto a los europeos que no están a favor, la mayor
parte, un 37% es por la pérdida de soberanía nacional y hay un 11% que está en contra porque
no quieren ver a Turquía en la UE o que ésta se amplíe a más países.
La encuesta IFOP de diciembre de 2004 en cinco países europeos, España, Italia, Reino
Unido, Alemania y Francia muestra como en los tres primeros hay más partidarios de la
integración de Turquía, mientras que en los dos últimos ganan los que están en contra. En
España el 65% de los entrevistados es favorable y contrarios el 18%. De los que están a favor
la mayor parte, un 38%, es porque piensan que Turquía forma parte geográficamente de
Europa, un 26% piensa que ha hecho muchos esfuerzos y un 23% que impulsaría el progreso
de Turquía. De los que están en contra, el 32% es porque no respetan los derechos humanos,
14
el 31% porque no respetan los derechos de las mujeres y el 28% porque existen demasiadas
diferencias culturales y religiosas.
Merece la pena también mencionar que un 62% de los griegos votaría no al ingreso de
Turquía, cifra por cierto, superada por los franceses un país donde el 67% es contrario a su
adhesión. Ahora bien, ante la pregunta ¿aprueba o desaprueba la propuesta de Chirac
partidario a la adhesión de Turquía tras 10-15 años si cumple ciertas condiciones? A favor
responde el 52% y en contra el 44%.
Y en cuanto a los turcos, la encuesta ISRO ( Internacional Strategic Research Organization) de
diciembre de 2004 muestra como el 72% piensa que acabarán formando parte de la UE
aunque sólo un 36% cree que antes de diez años . El 33% percibe a Francia como su principal
detractor seguido de Austria (17%) y Grecia el 16%. Mientras, ven a Alemania (28%), Italia
(26%), Reino Unido(15%), Grecia (9%) y España (7%), como sus principales valedores. Es
importante mencionar que más de la mitad, el 55% considera que la UE no trata a Turquía con
sinceridad y justicia.
Partidarios del ingreso de Turquía en la Unión Europea:
España
Italia
Reino Unido
Alemania
Francia
Favorable
65
49
41
33
32
Contrario
18
24
30
55
67
Jóvenes y profesionales no manuales son más partidarios del ingreso de Turquía en los cinco países
entrevistados.
Entre
los
españoles
los
principales
argumentos
a
favor
son:
- Turquía forma geográficamente parte de Europa (para el 38% de los que están a favor)
Turquía
ha
hecho
muchos
esfuerzos
(26%)
- Impulsaría el progreso de Turquía (23%)
..y
los
principales
argumentos
No
respetan
los
derechos
humanos
(32%
de
los
La
condición
de
las
mujeres
no
es
la
misma
- Existen demasiadas diferencias culturales y religiosas (28%)
que
que
en
están
en
en
Europa
contra:
contra)
(31%)
TURQUÍA, PUENTE O BARRERA
Turquía en su parte asiática está en contacto con el mundo exsoviético, el mundo árabe e Irán.
Esto junto a que se ve como una república musulmana a pesar de los esfuerzos de laicización,
ha hecho que aparezca a veces como un puente y otras como una barrera. Pero es que a los
15
países árabes les ha pasado lo mismo. La afinidad religiosa constituye el principal punto de
acercamiento entre árabes y turcos pero más allá de ello hay recelos mutuos.
En la región del Mar negro Turquía ha aparecido como una nueva fuerza tendente a equilibrar
la influencia que Irán pueda ejercer sobre las antiguas repúblicas soviéticas.
En la Constitución no se ha definido qué es Europa, no se ha definido la identidad europea .
Por otra parte, Turquía no es árabe pero tampoco europea, excepto quizá, en todo caso,
Estambul, pero Turquía no es Estambul. La UE más que un concepto geográfico es un
proyecto de unión económica y jurídica, pero inevitablemente Europa es también unas
fronteras determinadas por la geografía. Una de las tareas pendientes de la UE de los
Veinticinco es enmendar el actual estado de sus relaciones con el mundo árabe islámico con
que comparte la frontera más extensa y de mayor conflictividad histórica, presente y futura y
la adhesión de Turquía puede ayudar a ello.
Muchos piensan que los argumentos culturales o religiosos para oponerse a la adhesión de
Turquía han quedado desfasados. Desde comienzos de los años 60 Europa, declarándose
cristiana-como en la actualidad ha tenido tentaciones de hacer- podría haber cerrado la puerta
a los turcos, pero no lo hizo y ahora para muchos es ya demasiado tarde.
Hoy en día Turquía puede convertirse en un ejemplo de una “democracia islámica” aunque no
se sabe si esta opción funciona. Los turcos reflejan dos mundos que quizás entren en pugna
pero quizás encuentren vías para convivir. Mientras las elites turcas siempre se han
considerado vinculadas a Europa esta percepción no ha coincidido con la de los europeos y es
que motivos históricos nos han llevado a ver a Turquía como musulmana a pesar del esfuerzo
de laicización. Aquí, podemos detenernos un poco para contar dos cosas. Una, que de los 73
habitantes de Turquía el 98% son musulmanes, pero unos 15 millones turcos son azeríes y
practican una variante del Islam chií, una variante heterodoxa que está en el lado opuesto del
chiísmo radical y no obligan por ejemplo, a rezar cinco veces al día o a peregrinar a la Meca.
Además tienen sus propias casas de oración a las que las mujeres acceden en igualdad de
condiciones. En segundo lugar está la Constitución turca de 1982 que establece que Turquía es
un estado laico y tanto el Presidente de la República como los partidos políticos pueden
presentar recurso ante la Corte Constitucional si este principio es vulnerado . En 1998 la Corte
decretó la disolución oficial del Refah que durante once meses había gobernado en coalición
con el Partido de la Recta Vía, acusado de violar los principios de laicidad.
Recepp Tayibb Erdogan, primer ministro desde junio de 2002 es del Partido de la Justicia y el
Desarrollo (AKP), de tendencia islamista moderada
y ha reafirmado la vocación
prooccidental del país y ha señalado la integración en la UE como su máxima prioridad de
16
política exterior. Por cierto que no pudo ser nombrado Primer Ministro hasta meses después
por encontrarse inhabilitado por la justicia al haber sido acusado de “incitar al odio religioso”,
tras haber incluido en una oración leída en público los versos de un poema:”las mezquitas
serán nuestras bayonetas, sus cúpulas nuestros cascos y los creyentes nuestros soldados” .
En cualquier caso está claro que si bien son muchos los argumentos que suscita la candidatura
turca como miembro de la UE , uno de ellos es la religión espacialmente después del 11-S
porque se ha generado gran desconfianza hacia el Islam en la población occidental. El estado
turco y su población han sido una víctima más de la estigmatización que padece todo lo que
proceda del mundo islámico. La presentación de una “democracia musulmana” llega algo a
los gobiernos, pero nada a los pueblos.
Hechas estas reflexiones sobre la “identidad Europea” frente a la adhesión de Turquía,
pasamos a ver los argumentos de detractores y partidarios de dicha adhesión.
TURQUÍA NO ES EUROPA: NO A LA ADHESIÓN
Argumentos Geográficos y Religiosos:
Unos dicen que Turquía, que se extiende territorialmente en un 95% por Anatolia, Asia, nada
tiene que ver con Europa
No tiene sentido una Europa cuyas fronteras se extiendan hasta Irán, Siria, Irak…Europa se
convertiría en lo que pretenden sus enemigos: un vago espacio, indefinido culturalmente,
extendido por Asia. Si se abre a Turquía ¿por qué no a Marruecos, a Mauritania?
El Comisario Frits Bolkestein (9) declaró que si Turquía era admitida “la liberación de Viena
en 1683 habría sido en vano”.
Europeístas exigentes se alarman ante el riesgo de desintegración del proyecto. Valery Giscard
d’Estaing cree que Turquía en la UE pondría fin a la idea de una verdadera integración. Es
uno de los mayores adversarios a la adhesión de Turquía. Las instituciones comunitarias
rechazan sus argumentos, pero lo cierto es que hay quien los comparte. Según dijo Giscard
d’Estaing al diario Le Monde : “Turquía en un país cercano a Europa pero no es un país
europeo. Su capital no está en Europa y el 95% de su población vive fuera de ella. Además al
día siguiente de que abramos las negociaciones con Turquía, nos encontraríamos con la
petición marroquí, el rey de Marruecos lo ha dicho desde hace tiempo” . Para él, el ingreso de
Turquia en la UE supondría el fin de Europa. Y dice que la nueva Constitución Europea no
está diseñada para albergar a un apotencia del tamaño de Turquía , que su adhesión haría de
este país el principal elemento en la toma de decisiones y modificaría la naturaleza del
proyecto europeo. La antigua ministra española de asuntos exteriores, le contestó en una carta
publicada en el Financial Times. El caso es que según la constitución todas las decisiones que
17
no haya que tomar por unanimidad deberán estar respaldadas por al menos un 65% de la
población de la UE y un 55% de los estados miembros. En 2015, (Turquía no entrará antes en
la UE) Turquía tendrá 80 millones de habitantes, más o menos igual que Alemania y esto le
dará un poder considerable, pero no podría por sí sola bloquear ninguna decisión.
Las encuestas muestran que de los 25, 17 son contrarios a la incorporación de un país ajeno al
perímetro europeo, de distinta cultura, que pudiera alzarse con protagonismo dado el reparto
de los votos en el Consejo y Parlamento Europeos
Muchos consideran que es un país demasiado grande, demasiado lejano y demasiado diferente
de lo que la UE representa .También se dice que no es Europa por ser un país musulmán y que
Islam y democracia son incompatibles. Algunos gobiernos de países miembros han pensado, y
esto pesó por ejemplo, en 1997, que puedan surgir problemas de índole cultural y social entre
un país musulmán y la UE con estados miembros que profesan la religión cristiana. Este
argumento lo utilizó el expresidente de la Comisión Jacques Delors. Aquí Son interesantes los
razonamientos geopolíticos a los que recurre Antonio Sánchez- Gijón para afirmar la
pertenencia de la UE y de Turquía a distintos espacios(10). Recurriendo al historiador catalán
Jaime Vicens Vivens, (11) habla de “espacio vital” del que Vicens Vivens dice que “la
geopolítica es la doctrina del espacio vital” y Sánchez Gijón sostiene que puede admitir que
Europa constituye un “espacio vital” para los turcos de nuestros días , pero no cree que
Turquía sea “espacio vital” de los europeos. El autor se pregunta si Turquía y Europa pueden
protagonizar la misma cinta cinematográfica.
Otro argumento en contra de la adhesión de Turquía que hay que señalar es que va a debilitar
a la Unión, lo que favorecerá a EE.UU e incluso creen que los anglosajones ven el ingreso de
Turquía un medio para controlar mejor la UE.
La emigración:
Existe el temor a una invasión de emigración turca en la UE, lo que también existía con la
quinta ampliación y con la entrada de España en la UE. Actualmente en la UE residen
legalmente más de tres millones de turcos lo que constituye, con gran diferencia, el mayor
grupo de ciudadanos extracomunitarios. Los estudios disponibles ofrecen estimaciones
variables de la migración adicional esperada tras la adhesión así que, en cualquier caso, la
Comisión propone con objeto de evitar perturbaciones graves en el mercado de trabajo de la
UE, que se contemplen períodos transitorios prolongados y una cláusula de salvaguardia
permanente. También se señala que la evolución demográfica de Turquía podría contribuir a
compensar el envejecimiento de las sociedades comunitarias. Así, también se apuesta porque
18
durante la próxima década se realicen reformas e inversiones en materia de formación y
educación en Turquía.
Razones de Seguridad:
Este tema se trata con más extensión en el apartado sobre las nuevas fronteras de la UE así
que aquí solamente señalar la preocupación que suscita ampliar la Unión a un país que
mantiene antagonismos importantes con otros y que además supone que las fronteras de la
Unión se amplían hasta Asia de forma que va a haber que enfrentar conflictos transfronterizos
nuevos.
TURQUÍA SÍ ES EUROPA : SÍ A LA ADHESIÓN
Argumentos políticos:
Dice Ignacio Ramonet en un artículo de le Monde Diplomatique ¿Y están en Europa la
Guayana francesa en el continente americano o la isla de reunión en el corazón del océano
índico? y añade, ¿es posible olvidar que la costa egea de Turquía donde se sitúa la antigua
Troya, es el ala oriental de la antigua Grecia, cuna de la civilización europea?(12) Continúa
Ramonet explicando los aspectos de la cultura que Turquía ha sacrificado para ser europea:
abandonó su sistema de escritura y el islam dejó de ser religión de Estado.
Pero vayamos al Tratado por el que se establece una Constitución para Europa: el artículo I58 dice “la Unión está abierta a todos los Estados europeos que respeten los valores
mencionados en el artículo I-2 y se comprometan a promoverlos en común”. Esos valores son
“el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho
y el respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a
minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada
por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad
entre hombres y mujeres. Además para estar en la UE hay que cumplir los criterios de
Copenhague y el cuarto no es para los candidatos sino para los ya miembros, cuando habla de
que la UE esté preparada para admitir nuevos socios manteniendo el ritmo de integración.
Todo implica una declaración de gestionar las fronteras de Europa desde presupuestos
políticos, no geográficos, históricos ni culturales. Los valores se eligen y las fronteras de
Europa a lo largo del tiempo han sido variables. Por ejemplo, hace menos de diez años era
impensable la adhesión de Serbia y
desde hace poco es pensable la de Ucrania. Sería
discutible que Turquía es elegible por su anclaje en Europa pero es que en realidad es
candidata por su vocación política. Seguimos con ejemplos que nos proporciona José Ignacio
Torreblanca, investigador principal para Europa del Real Instituto Elcano: Marruecos no es
19
hoy elegible ni geográfica ni políticamente mientras que Rusia es elegible pero no quiere ser
candidata.
Cuando en 1963 la Comunidad aceptó la posibilidad de que Turquía fuera miembro en el
futuro, el general De Gaulle ofreció a Reino Unido un rotundo NO con razones como que “no
es plenamente europeo sino atlántico” y que “está a caballo entre América Y Europa y
también que “ es el caballo de Troya de los EEUU”…
La vocación de Turquía:
Un argumento poderoso a favor de que Turquía es Europa, es que quiere ser europea, que
quiere formar parte de al Unión y lo ha expresado con constancia y obstinación. Turquía
quiere formar parte de Europa, quiere convivir con Europa
Las Reformas de Turquía:
Günter Verheugen, anterior comisario europeo para la ampliación dijo que Turquía ha logrado
más reformas en los dos últimos años que en los anteriores ochenta desde su fundación como
república y muchos piensan que hay que dar a Turquía esperanza para proseguir el cambio.
Si no queremos que Turquía se radicalice y se vuelva más ajena
a las democracias
occidentales, es mejor que se integre plenamente.
Las condiciones son un instrumento del SÍ y no un instrumento del NO, es decir, la UE lleva
años pronunciándose sobre la adhesión de Turquía, le dijo que no en 1987 por la insuficiente
preparación de su economía, le dijo que no en 1999 por insuficiente progreso en el
cumplimiento de los criterios políticos de Copenhague, es decir, le dijo que no por no cumplir
una serie de criterios objetivos, no por el capricho o , si se quiere opinión, de los líderes
europeos de turno. En conclusión, ahora no se puede plantear el no a Turquía sin demostrar
con hechos que no cumple las condiciones, ahora hay que hablar de las condiciones bajo las
cuales Turquía debe ser miembro de la Unión . Además se les ha dicho que el ritmo de las
reformas determinará el avance de las negociaciones. La Comisión europea en octubre dijo
que “ la Comisión considera que Turquía cumple suficientemente los criterios políticos y
recomienda la apertura de negociaciones de adhesión. La irreversibilidad del proceso de
reforma, su aplicación, en particular en lo tocante a las libertades fundamentales, deberá
confirmarse durante un período de tiempo más prolongado.
Razones de Seguridad:
Más seguridad para Europa porque Turquía puede suponer un nuevo concepto estratégico
entre dos continentes y también destacar el papel de Turquía como puente entre la cultura
islámica y la europea. El auge del fundamentalismo islámico en algunos países musulmanes
de la zona aparece como una seria amenaza para la seguridad mundial. Frente a ellos Turquía
20
ofrece un modelo de Estado en el que los valores del Islam se han hecho compatibles con la
existencia de un sistema político y económico de corte occidental. Desde Europa se puede
evitar que Turquía emprenda la búsqueda de nuevos aliados entre las potencias ascendentes
del mundo islámico lo que llevaría a la creación de un frente islámico en los bordes
inmediatos de las fronteras europeas.
OTROS DEBATES
La relación especial, las medias tintas:
Muchos plantean que Turquía no sea miembro pero que tenga una relación privilegiada o una
asociación especial como alternativa. Por ejemplo esto se tiene con Suiza o Noruega , la
diferencia es que estos dos países así lo han pedido, no desean el ingreso en la UE pero
Turquía sí. Además Turquía ya tiene una asociación especial , un acuerdo de asociación y una
unión aduanera. Además entre 1989 y 1993 los países de Europa central y del Este ante las
perspectivas de negativas de adhesión pidieron una relación a medio cambio entre asociación
y adhesión y hubo comisarios que promovieron instituciones y mecanismos que apuntan a la
creación de un espacio político europeo con fórmulas que fueron rechazando los países
miembros argumentando que el marco legal e institucional no amparaba estos experimentos,
es decir, que una relación privilegiada
no puede ser resultado de un veto basado en
argumentos culturales o religiosos sino el preludio de una relación más intensa supeditada a
los artículos 1-2 y 1-58 de la Constitución.(13)
Consultar a los ciudadanos
Los Gobiernos francés y austriaco han anunciado que convocarán un referéndum popular en
sus países para decidir sobre la adhesión de Turquía. Hay quien ve cinismo en esta idea
porque consideran que están obviando que en el Consejo en el que se ha decidido negociar la
adhesión con Turquía estaban sentados los jefes de Estado y de Gobierno de estos dos países
y estas decisiones se toman por unanimidad. Estas decisiones luego han de ser ratificadas en
cada país miembro por sus procedimientos constitucionales, y nunca se ha optado para la
adhesión de un nuevo país, por el referéndum siempre ha sido por votación parlamentaria . El
Tratado de Adhesión que se firme con Turquía tendrá que ser ratificado por el Consejo
europeo, el Parlamento europeo y los parlamentos nacionales. Además a propuesta de la
Comisión o 1/3 de los estados miembros, una mayoría cualificada de Estados puede suspender
temporal o definitivamente las negociaciones de adhesión. O sea, los estados miembros tienen
responsabilidad en las negociaciones. Concretamente, según la Constitución, la Comisión
recomendará la suspensión de las negociaciones en caso de violación grave y continuada de
los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos, de las libertades
21
fundamentales y del estado de derecho, que constituyen el fundamento de la UE. El Consejo
decidiría sobre tal recomendación con mayoría cualificada.
Lo que sí se debería hacer, y así lo recomienda la Comisión europea es crear diversos foros en
los que participen ciudadanos de los Estados miembros y Turquía para debatir de manera
abierta y sincera sus inquietudes y percepciones. Ello incluye un diálogo en materia de
diferencias culturales y religiosas, migración, preocupaciones sobre los derechos de las
minorías y el terrorismo. Lo que quiere la Comisión es que la sociedad civil protagonice este
diálogo.
7. LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA UE
Hay que decir que ya la última ampliación ha transformado la frontera oriental de la UE que
hoy es fronteriza con Ucrania, Bielorrusia,, Rusia e Israel. En cualquier caso, como dice la
Comisión Europea,
la adhesión de Turquía provocará
un reto político considerable e
inversiones significativas para la gestión de las nuevas y extensas fronteras exteriores de la
UE. Continúa la Comisión en su último informe sobre Turquía, diciendo que la intensificación
de la cooperación, antes y después de la adhesión, facilitaría tanto la gestión de la migración y
el asilo como la lucha contra la delincuencia organizada, el terrorismo, la trata de seres
humanos y el tráfico de armas y drogas.
Los límites de la UE se van a ampliar hasta el continente asiático y por tanto las fronteras
exteriores de la Unión se van a hacer más vulnerables. La contrapartida es que Turquía
aportaría sus relaciones privilegiadas con las nuevas democracias del Asia central ex soviética
donde las repúblicas musulmanas han optado por un modelo político basado en el laicismo
frente al sistema teocrático iraní.
El ingreso de Turquía llevaría a extender el concepto de Europa hasta el continente asiático y
habría que hacer frente a un amplio abanico de conflictos transfronterizos y nacionalistas en
las regiones inmediatas a las nuevas fronteras europeas.
Lo cierto es que mientras las fronteras interiores de los Veinticinco son “fronteras muertas”,
las de Turquia con “fronteras vivas”. Su implantación territorial a ambos lados del Bósforo y
los Dardanelos le permite dominar casi sin restricciones, el acceso comercial y militar de
potencias como Rusia y otros países que serán un día miembros de la UE. Turquía es a un
tiempo potencia del Mar negro , del Mediterráneo, de Oriente próximo, del Cáucaso y del
golfo Pérsico. Su periferia geográfica está cargada de tensión geopolítica : mantiene abiertos
conflictos o antagonismos importantes con Grecia, Armenia, Siria y los kurdos de Irán, Irak y
Turquía y está también la confrontación periódica con el imperio persa que hoy es un Irán que
lucha por definir el espacio geopolítico que comparte con Turquía. Todo esto lleva a muchos
22
a pedir prudencia a la UE. Antonio Sánchez Gijón en su artículo publicado en el número de
octubre /noviembre de 2004 de la Revista Política Exterior sostiene que en Europa se ha
alcanzado el ideal de que la frontera política no sea más que un fenómeno determinado por
coyunturas históricas y geográficas superadas, una situación que no es la de Turquía. Europa
se ha propuesto tener una seguridad y una defensa comunes y esta voluntad supone para
algunos que debería moderar su ambición geopolítica porque si traspasa ciertos límites tendrá
que asumir los desafíos de estrategias ajenas para las que difícilmente tendrá capacidades.
Sánchez Gijón piensa que si la UE asume el destino geopolítico que corresponde a Turquía
atentaría contra su propia seguridad .
La UE quiere que Turquía cumpla los requisitos establecidos en los denominados “principios
Balladur”:
1. Inexistencia de problemas fronterizos
2. Buenas relaciones con los Estados vecinos
3. Garantía de los derechos de las minorías.
8. CONCLUSIONES
Estos días se discute mucho acerca de lo que define a Europa, de sus límites y contornos. El
debate público siempre conviene pero es importante no olvidar que la característica que hace
tan difícil a veces encontrar denominadores comunes es, al mismo tiempo la clave del éxito
europeo : la tolerancia y el respeto hacia la pluralidad y variedad existentes en el seno de la
Unión. La candidatura de Turquía es un desafío en el sentido de que invita a Europa a
diversificar su identidad.
Hermann Tertsch comenta que decir no a Turquía sería dar la razón a quienes propugnan la
guerra abierta con Occidente y decirle sí, proporciona argumentos a la idea de que la armonía
entre democracia y respetos humanos y el legado cultural islámico es posible y demostrar que
el conflicto de civilizaciones es evitable. Ciertamente tras el 11-S en occidente y en Europa en
concreto se ha extendido un fuerte sentimiento de rechazo hacia todo aquello que proceda del
mundo islámico pero precisamente la perspectiva de la adhesión es el instrumento de política
exterior más potente y útil con el que cuenta la UE y quizá renunciar de antemano a extender
un orden de libertad basado en la democracia, el libre mercado y los derechos humanos es
intrínsecamente incompatible con la vocación del proceso de integración.
En la Constitución Europea se ha perdido una oportunidad de definir Europa y lo que se
quiere hacer con ella y esto no ayuda al camino de Turquía porque alienta las interpretaciones
23
y aleja el debate de argumentos con método y contenido objetivos, un debate en el que hay
que introducir tesis construidas sobre principios metódicamente fundamentados.
Ahora, una gran potencia, la UE, mantiene su indecisión , que hay quien achaca a su propia
crisis de identidad. Varios dirigentes europeos han escrito que la decisión sobre la admisión de
Turquía puede servir para despejar dudas más profundas. De todas formas, un atractivo de la
Unión es que cada uno puede interpretar qué es ser europeo en el sentido de que no es lo
mismo en París, en Londres, o en Estocolmo y en ello afecta sí, la cultura, la historia y las
necesidades. Dicho esto, también es cierto que en cuanto a identidad Turquía no es como
“nosotros” pero dice que quiere convivir con nosotros y parecerse a nosotros. Decir por
ejemplo, que Turquía no debe entrar porque no respeta la igualdad de hombres y mujeres es
ignorar que si Turquía quiere entrar tendrá que respetarla, así se le va a exigir , así consta en la
Constitución y si no lo hace no entrará. Este mismo argumento vale cuando se habla de las
torturas o la libertad de prensa.
Si que sea musulmán, el 98% de la población lo es, va a afectar, habrá que plantearse qué
pasará cuando quieran ingresar Bosnia, Albania o Macedonia, países en los que su situación
geográfica no ofrece lugar a dudas,o, ¿se eliminará del artículo I-2 que la UE está abierta a
todos los Estados Europeos?
En cuanto a los países que piensan hacer referéndum populares resulta curioso que ni la
Comisión ni otros países les hayan llamado la atención en algo que por otra parte, no tiene
precedentes y la UE ya ha tenido cinco ampliaciones, la última de 10 países. Además ¿qué
será lo que pregunten a los ciudadanos?
En definitiva, la adhesión a la UE no tiene por qué definirse por la cultura, la religión o la
historia, sino por la geografía , que eso sí, puede ser ambigua, y sobre todo, por los valores y
principios que la UE defiende y si Turquía también lo hace difícilmente se podrá justificar un
NO. ¿O es que se va a decir que un ciudadano por su naturaleza musulmana, por nacimiento o
adscripción, tiene una incompatibilidad intrínseca y perpetua de compartir valores
democráticos y respeto a los derechos humanos?
La incorporación de Turquía la UE es un reto pero también para ambas partes pero, bien
gestionada abrirá importantes oportunidades. La aplicación de la legislación comunitaria
convertirá a Turquía en una sociedad moderna y los gobiernos de la UE habrán contribuido a
estabilizar a un vecino importante estratégicamente.
24
BIBLIOGRAFÍA:
- Llerena, Mª José. Los deberes de Turquía para entrar en la UE.
www.elmundo.es
16/12/2004.
- Miralles, Débora. La participación de Turquía en la Política Europea de Seguridad y
Defensa (Obs, observatorio de Política Exterior Europea) EUTR 14/2003
- Tertsch, Hermann. “Turquía y nosotros” , El País 09/03/2004.
- Ramonet, Ignacio. Turquía, Le Monde Diplomatique edición española,Noviembre 2004
- Valcárcel, Darío. No juguemos con Turquía: tampoco con Europa
- Torreblanca, José Ignacio. Once tesis sobre Turquía y la UE, Real Instituto Elcano,
23/11/2004
- Contreras, Delia. Turquía: El largo camino hacia Europa, Instituto de Estudios Europeos,
Madrid, Julio 2004
- Consejo Europeo de Copenhague. Conclusiones de la presidencia. 12 y 13 de Diciembre de
2002
- Consejo Europeo de Helsinki. Conclusiones de la presidencia. 10 y 11 de Diciembre de
1999
25
- Tratado por el que se establece una Constitución para Europa
- Comunicación de la Comisión al Consejo y al parlamento Europeo. Recomendación sobre el
avance de Turquía hacia la adhesión, Bruselas, 6/10/2004
- De río Luelmo, Jesús. ¿Hacia nuevas formas de integración de la UE con los espacios
periféricos?. Las relaciones con Turquía.
- William Chislett.El acuerdo entre Turquía y la UE sujeto a un reconocimiento del Chipre
griego, Real Instituto Elcano 17/01/2005
- Sánchez-Gijón, Antonio.Gepolítica y la cuestión turca. Política Exterior 101.
Septiembre/Octubre 2004.
- Casajuana, Carles. ¿Para qué una estrategia de seguridad? Política Exterior 101.
Septiembre/Octubre 2004.
- Suárez Sipmann, Marcos. Los cimientos de la integración,
Política Exterior 101.
Septiembre/Octubre 2004.
- Vaner, Semih. ¿Por qué es necesaria la adhesión de Turquía?, Política Exterior 101.
Septiembre/Octubre 2004.
- Algora, Weber, Mª Dolores Turquía y el diálogo de culturas en el Mediterráneo. Cuadernos
de Estrategia: El Mediterráneo en el nuevo entorno estratégico. Ministerio de Defensa. Marzo
2004
- Feliu Martínez, Lara. El Islam político en Turquía. Cuadernos de Estrategia. El Mediterráneo
en el nuevo entorno estratégico. Ministerio de Defensa. Marzo 2004..
- http://www.ifop.com/europe/docs/europeturquie.pdf
- http://europa.eu.int/comm/enlargement/turkey
- http://www.turkishweekly.net
- http://europa.eu.int
- http://www.realinstitutoelcano.org
- http://www.basbakanlik.gov.tr
- http://www.ifop.com/europe/docs/europeturquie.
Notas
(1) Criterios de Copenhague de junio de 1993 para permitir la entrada de un país en la UE: 1. Criterio
político: la existencia de instituciones estables garantes de la democracia, la primacía del derecho, el
respeto de las minorías y su protección.2. Criterio económico: contar con una economía de mercado
26
viable y con la capacidad de hacer frente a la presión de la competencia y las fuerzas de mercado en el
interior de la UE. 3. Criterio de asimilación del acervo comunitario. Hay un cuatro criterio que se
refiere a que la UE esté preparada para admitir nuevos miembros manteniendo el ritmo de integración.
(2) Meltem Müftüler-Bac, Lauren Mclaren, Enlargement Preferences and Policy- Making in the
European Union: Impacts on Turkey, European Integration, 2003, vol.25, p.27
(3) Misiones Petersberg: misiones humanitarias de mantenimiento de la paz, misiones en las que
intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de
la paz.
(4) La autora del artículo Débora Miralles, hace aquí referencia a la opinión de la profesora de ciencias
políticas Fatma Mansur que, en un artículo de El País de 22/03/2003 manifestaba que “muchos turcos
queremos entrar en la UE para escapar de nuestra condición de colonia de Estados Unidos, que sólo
nos ve como sus jenízaros en oriente próximo”. Sin menospreciar en absoluto esta opinión, e incluso
compartiéndola como una razón más detrás de la decisión de Turquía de no autorizar inicialmente el
uso de su territorio en la guerra de Irak, considero que pudo haber más razones.
(5) Se incluyen estos apartados por su importancia en los esfuerzos de Turquía por europeizarse. Esto
en el contexto de la discusión actual sobre ¿qué es Europa?
(6) Cabe preguntarse si hubiera dado marcha atrás sin querer obtener el sí de Europa…
(7) La Convención de 1982 otorga a los estados ribereños el derecho a explotar los recursos naturales
de su plataforma.
(8) Torreblanca, José Ignacio. Once tesis sobre Turquía y la UE.Real Instituto Elcano 23/11/2004
(9) The Financial Times, Londres 8/9/2004
(10) Antonio Sánchez Gijón es autor de libros y artículos sobre política internacional y asuntos de
defensa.
(11) Editorial Vicens Vivens, Barcelona 1950
(12) Llama la atención que Ramonet recurra a un argumento histórico cuando él critica al comisario
Bolkestein por hacer lo mismo. Quizá habría que dejar de lado este tipo de argumentos que se
remontan a la historia y tener en cuenta el presente y, en todo caso el futuro.
13) Artículo I-58: La UE está abierta a todos los Estados Europeos que respeten los valores
mencionados en al artículo I-2 y se comprometa a promoverlos en común . Artículo I-2: Valores de la
Unión: La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia,
igualdad, estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas
pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad
caracterizada por el pluralismo , la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la
igualdad entre mujeres y hombres.
27
Descargar