Versión pdf - 3.8mb - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
ARGENTINA
SALUD
época 2 - año 3 - Nº 15
Abril - Mayo 2012
Entre todos construimos un país más saludable
Producción nacional del
medicamento contra el Chagas
DE ARGENTINA
PARA EL MUNDO
Con la asociación entre el sector público y
privado, nuestro país se posiciona como
uno de los pocos productores mundiales de
benznidazol. Y garantiza a las personas con la
Enfermedad de Chagas el acceso gratuito a la
medicación. El logro de un gran equipo.
› El trabajo vence al dengue en Jujuy
› Hospital Sommer: el fin del aislamiento
› Un simulador para partos de riesgo
› Un genetista al servicio de la gente
› Trazabilidad: medicamentos más seguros › Tucumán: salud es política de Estado
ARGENTINA
SALUD
editorial
SOBERANÍA AL SERVICIO DE LA SALUD
H
Director:
Dr. Juan Luis Manzur
Editor General:
Lic. Javier Biasotti
jefe de redacción:
Hernán Di Bello
jefa de arte:
Fernanda Mel
FOTO DE TAPA
Dante Rodríguez
Colaboran
en este número:
Melisa Valdez, Paula Origone,
Yael Letoile, Virginia Bombardelli,
Verónica Sandler, Marianela García,
Martín Etcheverry, Mariano Mascotto,
Agustina de la Puente, Sol Coste,
Emilio Giménez Bahl, Emmanuel Filomena,
Sebastián Dupuy, Leila Lewkowicz,
María Eugenia de León, Pablo Conte,
Luciana Mignoli y Ricardo Bocos.
Publicación bimestral del
Ministerio de Salud de la Nación.
Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso
(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina
Tel: (+5411) 4379-9038/9187
Correo de lectores:
[email protected]
Se prohibe la reproducción total o parcial
del contenido de esta revista sin autorización.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la opinión de la dirección.
Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 943.916
ace medio siglo, en la Argentina se
inició un proceso. Con la creación del
Programa Nacional de Chagas, en 1962,
fueron establecidas las prioridades y las etapas
para dar lucha contra una enfermedad que se
ensaña particularmente con los más humildes.
Hoy ese proceso está más vivo que nunca,
porque gracias a las acciones desplegadas en los
últimos años, la eliminación del Chagas como
problema de salud pública es un escenario absolutamente factible. Y nuestro país acaba de dar
un gran salto en la lucha contra esta enfermedad
con el inicio de la producción nacional del medicamento para tratar el Chagas, cuya fabricación
había abandonado un laboratorio internacional
que sólo veía un negocio detrás de ese producto.
Vivimos tiempos de reivindicación de nuestra
soberanía, de recuperación del rol que supo
desempeñar el Estado, de volver la mirada hacia
nuestros hermanos de la región mientras el mundo
“civilizado” se cierra sobre sí mismo en medio de
una sucesión de crisis y ajustes casi sin precedentes
en la historia moderna.
En la Argentina, la soberanía sanitaria se ejerce
y no hay distingos a la hora de recibir en nuestros
hospitales y centros de salud tanto a nacionales
como a extranjeros, que reciben la misma atención
sin que se les pregunte de dónde vienen. Somos
un país soberano porque supimos construir dignidad, y somos dignos porque defendemos nuestra
soberanía. Hoy el país produce el medicamento
para tratar la Enfermedad de Chagas no sólo para
distribuirlo gratuitamente entre quienes lo necesitan dentro de su geografía, sino también para
proveer al resto de las naciones de Latinoamérica
y del mundo que lo necesiten. La fabricación de
benznidazol a nivel local, que se logró en tiempo
récord, es fruto de la conformación de un consorcio público privado que involucró el esfuerzo y el
compromiso de científicos, organismos estatales,
laboratorios y ONGs.
Tampoco esto es casualidad, sino que forma
parte del proceso que permitió a la Argentina
recuperar a muchísimos de sus científicos. También
es parte del mismo impulso que activó la creación
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, que trabaja coordinadamente en
numerosos proyectos junto a la cartera sanitaria
nacional y actualmente permite apreciar que el
potencial del país en el plano científico prácticamente no tiene límites.
En el campo de la salud, como en muchos otros,
no hay soluciones mágicas ni inmediatas. Sólo
trabajo consecuente y planificado, basado en un
objetivo claro y con las herramientas necesarias
para lograrlo. Y esto vale para la eliminación del
Chagas o la reconversión de una antigua colonia para pacientes con lepra hacia un hospital
polivalente (otro de los temas que se abordan
en estas páginas).
La histórica y reciente decisión de recuperar
para todos los argentinos el control de las riquezas
que guarda el subsuelo de la patria configura el
inicio de un proceso, que dará sus frutos tras un
tiempo prudencial.
Así también sucede en salud, sea en la lucha
contra el Chagas o en cualquier otro factor que
amenace la salud de nuestra población. La planificación estratégica, la definición del rumbo y el
sostenimiento de las acciones en el tiempo es lo
que nos permite alcanzar los resultados. Estamos
dentro de ese proceso y en él continuaremos.
Dr. Juan Luis Manzur
Ministro de Salud de la Nación
sumario
Época II. Año 3. N° 15.
Abril - Mayo 2012
4 › Botiquín de noticias
6 › ENTREVISTA
12 ›
Carlos Devani, subsecretario de
Gestión de Servicios Asistenciales,
apuesta a profundizar los cambios
para seguir modernizando los seis
establecimientos descentralizados
que gestiona.
8 › UN DIA EN UN CAPS
En Caimancito, el orgullo del
equipo de salud es haber evitado
por tercer año consecutivo casos de
dengue en su área de influencia.
10 › PREVENCIÓN
En la Semana de Vacunación de
las Américas, Salud y Educación
presentaron material didáctico
sólo una colonia para albergar a
pacientes con lepra y hoy se abre
a la comunidad.
para que los docentes estimulen
las inmunizaciones desde las aulas
14 ›
16 ›
HISTORIAS DE VIDA
Víctor Penchaszadeh, pediatra,
bioeticista y genetista del
Hospital Garrahan, describe una
vida jalonada por su militancia
estudiantil, el exilio y el trabajo
con las Abuelas de Plaza de Mayo
para la identificación de niños
robados en la última dictadura.
INFOGRAFÍA
Trazabilidad de medicamentos.
Cómo funciona el sistema que da
seguridad a los medicamentos
desde el laboratorio hasta la
farmacia.
DETRÁS DE ESCENA
El hospital nacional “Dr.
Baldomero Sommer” dejó de ser
18 ›
22 ›
24 ›
26 ›
NOTA DE TAPA
La asociación entre el Estado,
empresas privadas y una ONG
permitió producir benznidazol en
la Argentina, el medicamento para
tratar la Enfermedad de Chagas.
MUNICIPIOS SALUDABLES
Libertador San Martín, en Entre Ríos:
un municipio en el que la mayoría de
sus habitantes son jóvenes.
ENTREVISTA
El ministro de Salud Pública de
Tucumán, valoriza las obras de
infraestructura en marcha y apuesta a
seguir reduciendo la mortalidad infantil.
Consejos y más
Dejar de fumar, disminuir el consumo de sal y hacer actividad física
son medidas básicas para prevenir la hipertensión.
botiquín de
Noticias
REFUERZAN ATENCIÓN PRIMARIA EN
NIÑOS DE ALDEAS ABORÍGENES
A
través del Programa Salud Infantil Aborigen de Misiones, la atención primaria de niños y niñas de 0 a 16
años se reforzará en las comunidades aborígenes mbyaguaraní. El programa tiene por objetivo desarrollar acciones
sanitarias en el primer nivel de atención, entre las que se
cuentan realizar el relevamiento de estado nutricional de
los niños, toma de tensión arterial, examen físico, examen
oftalmológico y fonoaudiológico, calendario de vacunas y
examen odontológico.
Además, se realizarán tomas de muestra y monitoreo parasitológico, talleres de salud sexual y reproductiva para
adolescentes, charlas de educación y promoción de la salud vinculadas a adicciones, nutrición, violencia, saneamiento
ambiental, etc.
Este servicio se extenderá hasta el mes de diciembre de
este año y abarcará la atención de 2.476 niños y niñas de
0 a 16 años distribuidos en 31 aldeas mbya guaraní de la
provincia de Misiones.
Además, junto al Programa de Sanidad Escolar (ProSanE)
que implementa la Nación se fortalecerá el trabajo conjunto
de la comunidad escolar y el sector salud pública proporcionando a estudiantes, docentes y profesionales experiencias y
la estructura necesaria para promover y proteger la salud.
El objetivo es llevar a cabo acciones a las escuelas bilingües que atienden a comunidades aborígenes, desde un
enfoque multicultural. La evaluación de las aldeas demandará además una evaluación ambiental y la mejora de la
disponibilidad de agua potable, sistemas de excretas y manejo de residuos.
FORTALECEN LAS MATERNIDADES
DE MENDOZA
L
a cartera sanitaria mendocina coordinará acciones con UNICEF para seguir con el desarrollo del
convenio iniciado en 2010, que
apunta a reforzar las acciones
destinadas a disminuir la morbimortalidad de la madre y el niño,
y priorizar el desarrollo de maternidades seguras y centradas
en la familia.
Con el objetivo de trabajar en forma conjunta en el fortalecimiento de las maternidades más importantes, el ministro de Salud mendocino, Carlos Díaz Russo y
el director de Promoción, Prevención y Atención Primaria de la Salud, Carlos Cardello, se reunieron con Zulma Ortiz, especialista en salud de UNICEF-Argentina.
Las líneas de acción sanitarias previstas apuntan a trabajar en la gestión de
las maternidades para mejorar su funcionamiento y en la capacitación del recurso
humano en la gestión y en el análisis de la mortalidad materno infantil.
La iniciativa se inició con las maternidades de los hospitales Lagomaggiore, Paroissien, Perrupato, Scaraveli y Schestakow y se encuentra dentro de un proyecto
global de UNICEF de fortalecer 110 maternidades en la Argentina.
La representante de UNICEF expresó que “actualmente se trabaja en 8 provincias del país con 72 maternidades, con el objetivo de mejorar la atención y
la demanda calificada alrededor del recién nacido, con la meta de disminuir la
mortalidad neonatal. Trabajaremos en una regionalización para lo cual no solo
abordamos las maternidades sino también los centros de atención primaria para
cubrir áreas de embarazos de alto riesgo”.
En tanto, Carlos Cardello expresó que “el objetivo de estas acciones conjuntas
es recuperar a la familia en el nacimiento de sus hijos, así como capacitar en forma
permanente a los profesionales para una mejor calidad de atención”.
CIFRAS. Según la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada
en 2009, el 32,4% de la población afirmó usar siempre el casco al viajar
en bicicletas o motos, mostrando un incremento significativo con respecto al año
2005, en el que sólo el 8,7% declaraba haberlo utilizado.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
El Estado nacional adquirió 7 millones de vacunas antigripales para inmunizar
gratuitamente a los grupos de riesgo. Cubre las cepas de los virus de influenza A
(H1N1), A (H3N2) y B. Ya se encuentran distribuidas en todas las provincias del país.
argentina
4 salud
REALIZAN OBRAS EN EL HOSPITAL OÑATIVIA DE SALTA
CÓRDOBA MEJORA EQUIPAMIENTO EN HOSPITALES
E
L
as obras se llevan a cabo en el área
de medicina nuclear con el fin de refuncionalizar y ampliar el sector donde
se realizan prácticas de diagnóstico y
tratamiento a pacientes con patologías
asociadas al metabolismo.
En los tratamientos se utilizan radioisótopos o radiofármacos a efectos de
obtener imágenes que permitan revelar
alteraciones a nivel molecular de determinados órganos.
Las obras se harán sobre una superficie de 90 metros cuadrados y consisten
en organizar los locales en sectores ordenados en función de las actividades de
radioterapia con isótopos, diagnóstico y
tratamiento con cámara gamma. La superficie nueva a construir será de 95 metros cuadrados con un área exterior de
50 metros cuadrados.
Estos trabajos se realizan con el fin
de completar los sectores que ya cuentan con espacios físicos para trabajar
con captador de yodo (tratamiento de
tiroides) y una cámara gamma lineal, a
los cuales se adosa un nuevo equipo de
cámara gamma con spect. En el mismo
sector se realiza la dosificación de yodo
radioactivo líquido para personas con
disfunciones tiroideas (radioterapia) y
además funciona el consultorio externo
de esta área.
n el marco de una serie de acciones que el
Ministerio de Salud de Córdoba viene realizando para mejorar la calidad de los equipamientos tecnológicos en los hospitales regionales, la cartera sanitaria provincial equipó con
un tomógrafo al Hospital Domingo Funes. Con
esta nueva adquisición, ya se totalizan en 13 los
tomógrafos de última generación en el ámbito
provincial.
El nosocomio ubicado en el departamento
de Punilla atiende entre 200 y 300 pacientes
diarios provenientes de doce localidades de la
región y de provincias del norte argentino. El
Hospital Domingo Funes es además referente
regional en lo que respecta a la formación de
profesionales de la Salud.
También, las autoridades provinciales prevén
una próxima ampliación del hospital mediante
la cual quedarán habilitadas 67 camas.
OTRAS CINCO PROVINCIAS ADHIRIERON AL
EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS MÉDICAS
L
as provincias de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y San Luis adhirieron al Examen Único de Residencias Médicas,
de manera que los aspirantes a cargos de
residencias médicas podrán concursar en distintas jurisdicciones con el puntaje obtenido
en el examen común.
Las residencias médicas son capacitaciones
en servicio, remuneradas y con dedicación
exclusiva para los graduados en medicina.
El Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación,
Gabriel Yedlin, explicó que “las residencias
son un modelo de formación de recursos humanos que se viene trabajando fuertemente
desde la cartera sanitaria nacional, por lo
que contar hoy con un examen único va a
permitir que los estudiantes puedan acceder
a cargos de todo el país, sin la necesidad de
rendir la evaluación más de una vez”.
Yedlin señaló que “actualmente contamos
con mucha información sanitaria y el gran
desafío que tenemos en la formación de recursos humanos es dar las respuestas técnicas
y pensar en nuevos modelos de formación
para las distintas regiones del país, ya que
las necesidades son distintas”.
Por su parte, la Directora Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional de la cartera sanitaria nacional, Isabel Duré, expresó
que “la evaluación única mejora la calidad
del examen, ya que se elabora desde el Ministerio de Salud de la Nación, además de
permitir que el mismo se tome en simultáneo
con todas las provincias que adhieren”.
Actualmente, cuentan con el Examen Único de Residencias Médicas las provincias de
Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz, La
Pampa, Chubut, Río Negro, San Luis, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca y el
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica
(INAREPS).
E
SAN LUIS: NUEVO
HOSPITAL PARA LA
LOCALIDAD DE QUINES
l nuevo hospital de Quines, en la provincia
de San Luis, tendrá una superficie de 1759
metros cuadrados y se realizará en el mismo
terreno donde se encuentra el actual hospital
de esa localidad.
Según detalló la ministra de Salud puntana
Teresa Nigra, el hospital, cuya ejecución está
contemplada en el presupuesto 2012, contará con
un sector de ingreso y espera, administración,
consultorios, área de diagnósticos, guardia,
internación con 6 habitaciones con 2 camas
cada una y sala de parto.
Nigra resaltó que “es muy importante esta
obra en virtud de que el actual hospital tiene
más de 80 años y está bastante deteriorado”,
y también explicó que “tendrá un área de
gimnasio y rehabilitación”.
La titular de la cartera sanitaria agregó que
“se está capacitando a los agentes de salud en
trabajo en equipo y atención al ciudadano para
mejorar la atención al público”.
Textos: Virginia Bombardelli - [email protected]
argentina
5 salud
entrevista
CARLOS DEVANI
“ESTE ES UN MOMENTO
HISTÓRICO PARA CUMPLIR
SUEÑOS”
A cargo de la Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales de la cartera de
Salud nacional, de la que dependen seis organismos descentralizados que atienden a
las poblaciones más vulnerables en materia de salud, Devani asegura que los desafíos
son muy grandes y que el compromiso es “no fallar”.
A
quellos que eran marginados pasaron a ser una prioridad”, sentencia
Carlos Alberto Devani, responsable desde diciembre de 2011
de la Subsecretaría de Gestión de Servicios
Asistenciales del Ministerio de Salud de la
Nación. Este sanitarista de 61 años, que se
recibió de médico en la Universidad de Buenos
Aires hace tres décadas, enfrenta hoy el complejo desafío de profundizar los procesos de
cambio que se vienen dando en los seis organismos descentralizados que de él dependen,
en los que se brinda asistencia a pacientes
con patologías tan disímiles como la lepra,
adicciones, diferentes tipos de discapacidad
y de problemas de salud mental, entre otros.
¿Cuál es la situación del área a su cargo?
Es un área compleja porque los organismos
que la conforman tienen especialidades muy
distintas y están insertos en una realidad diversa. Cada uno tiene un proceso que ha venido
desarrollando, que llevó muchísimo tiempo
y a los que queremos darle continuidad. En
algún momento de la década del ‘90 se los
quiso sacar de la órbita nacional y traspasarlos
a otras jurisdicciones. Eso tuvo que ver con la
retirada del Estado de sus funciones específicas
que caracterizó a las políticas neoliberales, lo
que generó un fuerte impacto en el sector.
Pero fue justamente por la complejidad y por
la problemática que tienen estas instituciones
–ya que involucran a las poblaciones más vulnerables– que nadie se hizo cargo y volvieron
a la dependencia nacional. En ese entonces, la
salud era un gasto. Y hay un antes y un después
de 2003. Desde que asumí nos dedicamos a
recorrer los lugares, ver los proyectos y las
PERFIL
» Carlos Alberto Devani nació hace 61 años
y tiene 3 hijos.
» En 1976 se recibió de médico en la
Universidad de Buenos Aires, es sanitarista
y especialista en terapia intensiva y clínica
médica.
» Fue secretario de Salud del municipio
bonaerense de Merlo; director General
de Familia de la provincia de Córdoba y
director nacional de Maternidad e Infancia.
» Antes de asumir en el cargo actual,
se desempeñaba como Coordinador del
Proyecto de Funciones Esenciales de Salud
Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la
Nación.
problemáticas y definir el equipo y la línea de
trabajo que van a ser las centrales hasta 2015.
¿Cuáles fueron los cambios ocurridos
desde 2003?
Estas instituciones estaban en una situación
calamitosa y, a partir de allí, todas empezaron
a recuperarse. Pero no sólo por la gestión sanitaria y por el empeño de quienes se hicieron
cargo, sino porque el Estado las tuvo presentes,
la salud empezó a ser una inversión, porque
hubo voluntad de incluir a las poblaciones
más desposeídas y, sobre todo, por el modelo
de país que se instaló desde la asunción de
Néstor Kirchner. Aquellos que eran marginados, pasaron a ser una prioridad. El Hospital
Posadas tenía 140 camas, estaba desactivado,
con equipamiento obsoleto, quirófanos cerra-
argentina
6 salud
dos, esa era la realidad que presentaba. En el
Sommer no tenían luz, había problemas edilicios tremendos y condiciones infrahumanas
de alojamiento. Y todos estaban en situaciones
similares. El primer hito, entonces, lo marca
la presencia del Estado en las instituciones y
la inclusión social como eje central. Hoy, si
bien todavía no se ha resuelto todo, tienen
una realidad totalmente distinta y están en un
camino diferente. Estamos discutiendo cómo
seguimos, y esto es posible porque hubo un
cambio en el Estado.
¿Cuáles son los desafíos hoy?
Somos privilegiados de estar gestionando
en un proceso de estas características, con un
proyecto político que tiene estos objetivos
y toma estas decisiones. Muchos de nosotros hemos estado, desde el hospital público,
sufriendo la imposibilidad de considerar estas
prioridades como centrales. El primer punto es
continuar con la profundización del proyecto
en esta dirección. El segundo es que, si bien
la primera etapa fue la salida de la emergencia sanitaria, el abocarse a las enfermedades
transmisibles, la accesibilidad a medicamentos,
el mantenimiento y la consolidación de la
estrategia de atención primaria de la salud y,
fundamentalmente, el descenso de la mortalidad infantil, hoy estamos entrando en un
momento diferente, en el que tenemos que
hacer hincapié en las políticas de salud pública,
como la ampliación de la cobertura de vacunación, el abordaje de las enfermedades crónicas
no transmisibles, la consolidación de las redes
sanitarias y la mejora de la accesibilidad. Y es
ahí donde los hospitales juegan un rol clave.
Llega el momento de consolidar los procesos
Foto: Mariano Mascotto
DESCENTRALIZADOS.
“Hay que profundizar
los procesos de
reconversión de cada
uno de ellos”, afirma
Devani.
“Hay un antes y un después de 2003. Estas instituciones estaban en una situación calamitosa
y, a partir de allí, todas empezaron a recuperarse”, resalta Devani.
y hacer que las instituciones que estuvieron
aisladas por mucho tiempo, sobreviviendo a su
realidad, pasen a ser la máxima expresión en
el país y las rectoras de las políticas nacionales
en cada uno de sus temas.
¿Qué significa estar al frente de esta
área?
En primer lugar, es un orgullo pertenecer
a este Gobierno y trabajar con este ministro
de Salud, a quien conozco desde hace mucho
tiempo. Y es también una responsabilidad
muy grande. No podemos fallar, porque es
un momento histórico desde lo político, lo
económico, lo social y desde la posibilidad
de poner al hospital público en el lugar que
se merece. Vengo de ese ámbito y estar acá
es como volver al lugar de origen: se me vienen todas las reivindicaciones de la lucha de
muchos compañeros, y también las propias.
Por eso, poder incidir en concretar muchas de
las cuestiones que nos marcaron a lo largo de
la vida es un privilegio, que tiene que ver con
la responsabilidad y el compromiso. Este es
un momento histórico para cumplir sueños.
Pero uno se pregunta los sueños de quién,
porque los míos pueden ser muy personales
y hasta mezquinos. Se trata de los sueños
del colectivo social, de la gente común. La
reivindicación de muchos que dieron la vida
para que esto ocurra.
SEIS INSTITUCIONES, DIVERSAS PROBLEMÁTICAS
E
n la órbita de la subsecretaría a cargo de Carlos Devani funcionan
seis establecimientos descentralizados: el Hospital Nacional Profesor
Alejandro Posadas, la Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de
Oca, el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, el Centro Nacional de
Reeducación Social (CENARESO), el Servicio Nacional de Rehabilitación y el
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).
Por cierto, un abanico de hospitales e instituciones que incluyen desde
la atención de pacientes con lepra, hasta problemáticas de salud mental,
adicciones y discapacidad, entre otras.
Sobre el Posadas, Devani dice que “estaba desactivado porque
no había personal ni recursos, y pasó de tener 140 camas en 2001 a
una dotación total de más de 500”. Y añade: “se renovó el 75% del
equipamiento y se desarrollaron nuevas prestaciones. El ascenso
presupuestario se quintuplicó desde 2004. Y todo esto tiene que ver con
inversión”.
Con respecto al CENARESO y a la Colonia Montes de Oca, la idea es
argentina
adecuar sus funcionamientos a los postulados de la recientemente
sancionada Ley Nacional de Salud Mental. “Esto tiene que ver con la
disminución de la institucionalización de los casos, con una actividad
más vinculada a la sociedad y con que las respuestas no sean la
estigmatización y exclusión de los pacientes de la comunidad”, agrega.
“La ley propone trabajar con intervenciones destinadas a evitar,
justamente, que los pacientes terminen institucionalizados en los viejos
manicomios. Es la política de desmanicomialización”, detalla.
Y en cuanto al Sommer, Devani indica que “está en un proceso
interesante de redefinición. Comenzó siendo un hospital para la atención
de pacientes con lepra –una enfermedad en retroceso en nuestro país–
y ahora se está convirtiendo en un establecimiento polivalente”.
“Al momento de su creación –al igual que pasó con la Montes de
Oca– había un concepto de tratamiento y terapéutica de aislamiento de
las problemáticas. Hoy, independientemente de la disminución de esta
patología en el país, hay un cambio de concepto”, concluye Devani.
7 salud
Un día en un CAPS
Centro de salud
CAIMANCITO, JUJUY
EL TRABAJO ARTICULADO VENCIÓ AL DENGUE GRAN EQUIPO. Profesionales y no profesionales reparten sus tareas entre el CAPS y el CIC de Caimancito para garantizar la salud de los vecinos.
D
esde 2009 hasta el día de hoy no hemos tenido ningún caso más de dengue en Caimancito”, sostiene orgullosa la doctora Elvira Ayarde,
responsable del centro de salud local y coordinadora de un equipo interdisciplinario conformado
por más de 40 personas que rotan entre el Centro
de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y el Centro Integrador Comunitario (CIC), ubicados a pocos
metros uno de otro.
El municipio de Caimancito, perteneciente al departamento de Ledesma, está ubicado a 145 kilómetros al sudeste de la capital provincial, y atiende a una población objetivo de 5.750 personas, de
las cuales 650 son menores de 6 años y 1.715 mujeres en edad fértil –destaca Ayarde–, quien está
al frente del puesto sanitario desde el año 1988.
“Una de las principales herramientas con las que
debemos contar para llevar a cabo un trabajo serio
y ordenado es un registro actualizado de nuestros
pacientes con sus respectivas historias clínicas y
controles de salud”, afirma la doctora.
Elvira es la cabeza de un equipo de salud integrado por profesionales (y no profesionales) de
diversas especialidades como medicina clínica general, pediatría, oftalmología, odontología, nutrición,
obstetricia, radiología, enfermería, salud sexual y
reproductiva, inmunizaciones, psicología, asistencia
social y atención ambulatoria. En el puesto de sa-
lud también se desempeñan médicos egresados del
posgrado de Salud Comunitaria y agentes sanitarios
dedicados al control de vectores, principalmente en
relación al trabajo de prevención del dengue.
Justamente la epidemia de dengue ocurrida en
2009 que provocó más de 20 mil casos y cinco muertes a nivel nacional, no fue ajena al municipio de Caimancito, donde se registraron 205 casos entre fines
de enero y mediados de abril. “El brote de dengue
que vivimos ese año demostró que en el ámbito de
la salud no se puede prescindir de la planificación
y de las tareas constantes de prevención”, sostiene
la doctora Josefina Ramírez, coordinadora del Área
de Dengue dependiente de la Dirección de Atención
Primaria de la Salud provincial.
La implementación de acciones tales como
descacharrados en reiteradas oportunidades cada
año, la elaboración de registros de índices de infestación manzana por manzana, la concientización
de la comunidad en relación a la importancia de
la prevención de esta enfermedad, y principalmente el trabajo articulado con los diferentes actores
sociales e instituciones –ONGs, municipio, escuela
y vecinos– fueron los responsables de que al día
de la fecha no se registrase ningún caso nuevo de
dengue a nivel local.
“Caimancito se caracteriza por estar rodeado
de muchos canales donde se acumulaba agua y reargentina
8 salud
siduos que permitían la proliferación de las larvas
del mosquito que transmite el dengue”, relata Ramírez y agrega que “la gente ha tomado conciencia
de la necesidad de mantener limpios los canales
como así también los patios de sus casas, y esto
contribuyó a que podamos vencer al dengue en estos últimos tres años”.
La experiencia del centro de salud de Caimancito
frente al dengue es una de las tantas acciones de prevención que allí se desarrollan en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud. Los controles
del niño sano y las mujeres embarazadas, las mediciones de peso y talla corporal junto a la presión arterial,
la aplicación de vacunas obligatorias que conforman el
calendario oficial, entre otros, son las actividades que
diariamente tienen lugar en el puesto sanitario jujeño
que desde hace 24 años coordina Elvira Ayarde.
“Todos estos años de transitar en el mundo de la
APS me demostraron que para que una acción tenga un resultado positivo es necesario, sin lugar a
dudas, el trabajo articulado, solidario y la continua
necesidad de capacitarse y superarse”, afirma Elvira
y reconoce que “lo más lindo y reconfortante de mi
trabajo es salir del CAPS, caminar el terreno y estar
en contacto directo con el vecino, de igual a igual”.
MARTÍN ETCHEVERRY
[email protected]
Fotos: Adriana Magdaleno (directora de APS del Ministerio de Salud de Jujuy)
PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO. Controles de la
presión arterial, talla y peso corporal, diabetes, glucosa,
entre otros, se llevan a cabo todos los días en el CAPS de
Caimancito a pacientes de cualquier grupo etáreo.
DESCACHARRADO. Desde 2009 hasta hoy se
realizaron constantes tareas de limpieza y recolección
de residuos casa por casa para evitar la proliferación
del vector transmisor del dengue.
CONTROLES DE LA VISIÓN. Periódicamente se desarrollan
jornadas donde se realizan tests de la vista a los más pequeños
para diagnosticar posibles patologías.
TODOS CONTRA EL DENGUE. Autoridades municipales y provinciales, equipo de
salud, agentes sanitarios y vecinos se unieron y lograron eficaces resultados contra dicha
enfermedad.
DIENTES SANOS. La mejor manera de enseñar e informar a los
chicos sobre el cuidado de los dientes es mediante talleres y juegos
recreativos.
“La gente ha tomado conciencia de la necesidad de mantener limpios los
canales como así también los patios de sus casas, y esto contribuyó a que
podamos vencer al dengue en estos últimos tres años”.
argentina
9 salud
PREVENCIÓN
Semana de la Vacunación en las Américas
VACUNACIÓN:
UNA POLÍTICA
DE ESTADO
Celebrada anualmente durante el mes de abril, la
Semana de la Vacunación en las Américas busca
promover la equidad y el acceso del niño y la
familia a las inmunizaciones.
L
a propuesta de la OPS contempla el compromiso y la participación tanto de autoridades
gubernamentales como de líderes
de opinión, culturales, educacionales y
políticos, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y medios
de comunicación.
Para la edición 2012, los ministerios de
Salud y Educación de la Nación elaboraron el cuadernillo “Vacunas, el derecho a
la prevención”, que se entregará gratuitamente a docentes de todo el país para
concientizar a chicos y grandes sobre la
importancia de vacunarse. Se trata de un
material realizado con especial atención
en el cumplimiento de los esquemas de
vacunación con el objetivo de que ningún
niño sea blanco fácil de enfermedades
prevenibles.
Desde su inicio, Argentina ha acompañado a la Semana de la Vacunación de las
Américas. Entre 2003 y 2011, por decisión
del Gobierno Nacional, fueron incorpo-
radas 10 de las 16 vacunas que componen
el Calendario Nacional de Vacunación,
en una estrategia destinada a reducir al
máximo las posibilidades de contraer las
enfermedades que pueden prevenirse.
Prueba de que para el proyecto político
que gobierna la Nación las inmunizaciones son una política de Estado, basta
remitirse a la vacunación antigripal de
2010, que fue la más importante en la
historia del país. Se aplicaron más de 10
millones de dosis logrando una cobertura
del 94%. La medida dio como resultado el control de la circulación del virus
de influenza A (H1N1),
que disminuyó del 90%
en 2009 al 2% en 2010;
y también la disminución
del impacto de la gripe en
la población de riesgo, ya
que no hubo fallecidos
dentro de estos grupos.
Durante 2011, frente a
estos resultados, la vacu-
OMS RECONOCE A ARGENTINA POR
VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS A
En el marco de la reunión anual del Grupo Técnico Asesor en Vacunas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), recientemente realizada en Ginebra (Suiza), el organismo sanitario internacional avaló la estrategia adoptada por la República Argentina de vacunar contra la Hepatitis A utilizando una sola dosis.
En el cónclave se analiza la situación epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles de las distintas
regiones del mundo y se definen los cursos de acción para su control. De ahí la importancia del respaldo a la decisión tomada por nuestro país en 2005, ya que el respaldo de la OMS permitirá que otros países puedan adoptar la
estrategia, que se demostró efectiva y de menor costo, ya que aplica un esquema de una sola dosis de vacunación
a los 12 meses de vida.
De acuerdo con la evidencia científica dada a conocer por las autoridades sanitarias argentinas durante la reunión,
de los más de 60.000 casos de Hepatitis A registrados en el país en 2004, a partir de que en 2005 fue incorporada
la vacuna al calendario oficial de inmunizaciones se pasó a menos de 500 casos durante el año pasado, mientras
que desde 2007 no se realizan trasplantes hepáticos por esta causa.
argentina 10 salud
na antigripal fue incorporada al calendario de inmunizaciones como obligatoria
para los grupos de riesgo.
El año pasado también se incorporó la
vacuna del Virus del Papiloma Humano
(VPH), que previene el cáncer de cuello
de útero, y se aplica de manera gratuita
y obligatoria a las niñas de 11 años. La
vacuna contra el VPH permite inmunizar
a las menores contra dos tipos de VPH
de alto riesgo oncogénico (los genotipos
16 y 18), responsables del 77% de los
casos de cáncer de cuello uterino.
Y este año comenzó con otra buena
noticia en materia de prevención: la
inclusión en el calendario de la vacuna
conjugada antineumocóccica trecevalente, que evita infecciones graves por ese
germen, principal causa de afecciones
graves como la neumonía y la meningitis en los niños menores de dos años.
La incorporación fue recomendada por
expertos de las sociedades científicas
que conforman la Comisión Nacional
de Inmunizaciones (CONAIN), entre
las que se cuentan la Sociedad Argentina
de Pediatría, la Sociedad Argentina de
Infectología y la Sociedad Argentina de
Infectología Pediátrica, entre otras.
La vacuna contra el neumococo estaba
en el mercado, pero solamente disponible
para aquellos que podían pagarla. Ahora,
en nuestro país podrán evitarse las 500
muertes por año a causa de esta enfermedad a través de una vacuna pública, gratuita y obligatoria que está disponible en
los centros de salud de las 24 provincias
VIRGINIA BOMBARDELLI
[email protected]
PREVENCIÓN
UN SIMULADOR QUE
ENTRENA A MÉDICOS EN
PARTOS DE RIESGO
El Ministerio de Salud de la Nación capacitará en emergencia obstétrica con una muñeca
computarizada de última tecnología. Habrá simulacros en tiempo real en las 110 principales
maternidades del país para que los equipos de guardia se entrenen en el manejo de
complicaciones que pueden aparecer en un parto.
R
a nueve provincias (Chaco, Santiago del
Estero, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja,
Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y
Catamarca).
El proyecto
Durante los próximos meses, el Ministerio
de Salud de la Nación realizará una capacitación para equipos provinciales que
serán luego los encargados de replicar esta
experiencia a las guardias de las principales
maternidades de cada jurisdicción.
En una primera etapa, el objetivo es
llegar a las 110 maternidades de más de
mil partos y luego extender la capacitación
al resto de las maternidades.
Primero, se trabajará con actores y actrices en escenarios reales de cada hospital
para hacer la simulación y, en una segunda
etapa, se harán simulacros con Noelle que
será traslada en un camión sanitario por
el interior del país.
Foto: Martín Etcheverry
espira, tiene pulso y se le escuchan los latidos del corazón.
Está embarazada y puede tener
un parto normal. Pero también
puede presentar una hemorragia o un pico
de presión. Se llama “Noelle” y es un
simulador para entrenamiento en resolución de emergencias obstétricas que adquirió el Ministerio de Salud de la Nación
con el apoyo de UNICEF para capacitar
a los equipos de guardia de obstetricia de
las 110 principales maternidades del país
para evitar las posibles complicaciones
que pudieran surgir en un parto.
La muñeca tiene un sistema computarizado que permite programarla para que
manifieste distintos síntomas o síndromes.
También puede hablar, se le dilatan las
pupilas y se le puede colocar un suero y
pasarle fluidos.
Su bebé también respira, tiene pulso,
llora si está en buenas condiciones, se
queja si respira con dificultad, se puede
poner azul si le falta oxígeno y si está vital
llora con fuerza y mueve los brazos y las
piernas.
Con este simulador obstétrico de alta
tecnología –el primero en Argentina con
este nivel de complejidad–, el Ministerio
de Salud de la Nación lleva adelante el “Proyecto de Capacitación para
la Atención Integral de la Emergencia
Obstétrica”, que se propone formar a
equipos de guardia y terapias intensivas
de las principales maternidades de nuestro
país para resolver con rapidez y eficiencia
las complicaciones de emergencia relacionadas con el embarazo.
Estas acciones se realizan en el
marco del Plan para la Reducción de la
Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer
y la Adolescente, una iniciativa que lleva
adelante la cartera sanitaria nacional junto
El cronograma se inicia en mayo con las
provincias del NEA y en Entre Ríos; en
junio para los equipos de NOA y Cuyo; y en
julio para las jurisdicciones de Centro y Sur.
REALISMO.
La muñeca
Noelle habla,
mueve los ojos
y experimenta
un parto
“casi” humano.
Programada
para tener
complicaciones
en el momento
de dar a luz,
durante los
simulacros de
emergencias
obstétricas los
profesionales se
entrenan para
superar esas
dificultades.
La capacitación
En la capacitación, los equipos de guardia
participan de un simulacro de emergencia
en tiempo real en las instalaciones del hospital donde realizan sus tareas habituales
y de una simulación interactiva auxiliada
por un sistema computarizado. Luego,
los equipos observan la filmación de los
procedimientos que llevaron a cabo, detectan posibles deficiencias en el manejo
de la emergencia y consensúan nuevas
herramientas para fortalecer su práctica.
En ese sentido, el subsecretario de Salud
Comunitaria, Guillermo González Prieto,
especificó que “la emergencia obstétrica es
un evento poco frecuente. La gran mayoría
de los partos tiene un desarrollo normal,
pero hay un 20 por ciento en el que aparecen complicaciones, anunciadas por señales que son habitualmente subestimadas
no sólo por su baja tasa de ocurrencia, sino
también por complicaciones propias de la
organización de los servicios”.
“Las rutinas y dinámicas propias de los
efectores, tanto como la infraestructura y
el entorno en que desempeñan sus tareas,
también inciden sobre la gestión del equipo
y su funcionamiento. Por eso, el espacio de
la capacitación propone que cada equipo
de guardia, situado en su contexto habitual,
reflexione sobre sus propias prácticas, las
observe críticamente y pueda detectar las
instancias en las que resulta preciso modificar modos de intervención y reacción”,
explicó.
Luciana Mignoli
[email protected]
argentina 11 salud
historias de vida
Víctor Penchaszadeh
“LAS ABUELAS LE HAN
HECHO UN EXCELENTE
FAVOR A LA GENÉTICA”
Médico pediatra, genetista y especializado en bioética, este científico de 70 años lleva una
vida dedicada a promover que los avances de la disciplina estén al servicio de la gente.
En la convulsionada Argentina de la década del ‘70, su preocupación por lo social le costó
el exilio. Desde el exterior, colaboró en la identificación de hijos de desaparecidos robados
durante la última dictadura militar.
E
quívoco del sentido común o fiel
reflejo de la realidad, suele pensarse
que los científicos discurren la mayor
parte de sus vidas encerrados en un
laboratorio descifrando fórmulas, pinchando
ratas o escribiendo la fundamentación de
su último experimento. La experiencia del
doctor Víctor Penchaszadeh (70), uno de los
más reconocidos genetistas del país, profesor
de Salud Pública y Presidente de la Red de
Bioética de Latinoamérica y el Caribe de la
Unesco, es un ejemplo más de la falsedad de
esa creencia.
“Cuando entré a la facultad, apasionado
con la medicina, eran años muy turbulentos:
entre el ’58 y el ’64 que me recibí, se combinó
la época de Frondizi, toda la lucha estudiantil
por la educación laica y libre. Entonces fui un
militante activo, primero consejero estudiantil,
luego miembro del Consejo Universitario y
por distintas movilizaciones estuve preso dos
o tres veces. No obstante, fui un excelente
estudiante y a los 22 años me recibí”, cuenta
“Penchas”, desde su departamento en Buenos
Aires, donde vive desde que regresó al país
en 2007.
En el medio, en ese recorrido profesional que empezó a mediados de los ‘60 en el
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la
ciudad, y que continúa aún hoy –pues a pesar
de su edad, Penchaszadeh trabaja actualmente en el área de genética del Programa de
Referencia y Contrarreferencia del Hospital
“Juan Garrahan”–, el pediatra dió paso al
genetista y éste, a su vez, a la docencia en
salud pública, una pasión profesional que le
costó hasta el exilio y el desarraigo.
“Cuando me gradué tenía una lealtad profesional: la pediatría, sentía admiración y
reconocimiento por un médico pediatra muy
reconocido, Carlos Gianantonio, que estaba
armando una residencia médica en pediatría
en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez”,
cuenta y agradece: “fue él, que era nuestro
mentor y líder nato, el que me habló de la
genética, que era una ciencia básica en ese
entonces, y que nadie pensaba que pudiera
tener una relevancia sobre la salud de la gente”.
Penchaszadeh recuerda que en esa época
los jóvenes médicos soñaban con ir a especializarse a los principales centros de excelencia
del mundo, y luego traer los conocimientos para aplicarlos en el país. “Muchos de
nosotros cuando terminamos la residencia,
nos fuimos afuera. Mi destino fue Estados
Unidos, la Universidad de Johns Hopkins,
donde tuve la suerte de estar dos años y medio
con el ´papaupa´ de la genética mundial:
Víctor Marcusse. Fue como tocar el bronce”,
asegura.
Pero tampoco le alcanzó la genética. Porque
el interrogante sobre quién se beneficia con la
ciencia siempre fue una preocupación para él.
“No hay ciencia que no responda a intereses,
pueden ser benévolos para la humanidad o
pueden ser maléficos. Pero no existe separada
de la sociedad”, sostiene.
Penchaszadeh también se desarrolló en el
campo de la salud pública y la bioética, una
disciplina –esta última– que en sus palabras “procura un diálogo entre posiciones
diferentes para alcanzar consensos”, dice y
agrega que “cuando éstos no llegan, como
por ejemplo en el caso del aborto, la bioética
promueve el derecho de conciencia, es decir,
yo pienso de tal manera pero no impongo
a los otros”.
Genética en pañales
A fines de los ´60, hacía relativamente poco
que se conocía que el Síndrome de Down es
provocado por la carga de un cromosoma
extra. Los desarrollos sobre el modelo de
ADN de James Watson y Francis Crick –quienes descubrieron la estructura de doble hélice
en 1953– eran muy incipientes. “La parte
médica era muy descriptiva y enciclopédica;
uno veía pacientes y comparaba, encontraba casos con los mismos trastornos, pero
heredados en forma distinta. Hoy en día con
una muestra se pueden analizar centenares
o miles de genes a la vez. En esa época era
muy artesanal”, relata Penchaszadeh, quien
en 1970 volvió a la Argentina, junto a su
mujer y su hijo, a pesar de que muchos como
él, eligieron quedarse en el país del Norte.
La vida social y política de la Argentina
de esos años vuelve como un fantasma en
boca de Penchazsadeh. Casi como un pre-
"No hay ciencia que no responda a intereses. Pueden ser benévolos o maléficos pero no existe
separada de la sociedad", explica Penchaszadeh.
argentina 12 salud
Foto: Mariano Mascotto
VICTOR PENCHASZADEH.
Genetista de formación,
pero con preocupaciones
fuertes por lo sanitario,
se especializó en EE.UU y
desde allí colaboró con los
organismos de derechos
humanos en la búsqueda
de verdad y justicia.
ludio de lo que vino después. “Llego acá
en un contexto muy difícil: la presencia de
organizaciones armadas, el regreso de Perón,
el golpe de Pinochet en Chile, y vuelvo al
Hospital de Niños a desarrollar lo que fue el
servicio de Genética. También conseguí una
beca e ingresé a la Facultad de Medicina en la
escuela de Salud Pública, pero en el Hospital
era difícil crecer porque no había cargos, y
veíamos que la cosa se ponía cada vez peor”.
Hasta que lo peor lo alcanzó: el 19 de
diciembre de 1975, el científico sufrió un
intento de secuestro por parte de la Triple A,
mientras trabajaba en su consultorio de Santa
Fe y Callao. “Si bien yo no formaba parte de
ninguna organización armada, muchos de mis
compañeros de estudio y médicos integraban
esas filas. Tenía una historia ligada al activismo estudiantil y mantuve ciertos principios
como ir a los sepelios de amigos que mató la
Triple A. En fin, pienso que además de resistirme, en un lugar muy visible y a plena luz
del día, ellos no tenían la orden de llevarme
vivo o muerto. Eso fue un viernes y el lunes
ya estaba volando a Caracas”, recuerda con
voz quebrada.
Las dos caras de la genética
“Estela Carlotto y Chicha Mariani llegaron a
Nueva York en 1982 buscando la forma de
probar la filiación de los chicos que encontraban. En ese entonces mi mujer y yo y un
grupo de argentinos, nos transformamos
en una especie de embajada de derechos
humanos en los Estados Unidos”, relata
Penchazsadeh, quien se radicó allí tras un
período en Venezuela, donde alternó entre
"El tema de la recuperación
de los chicos robados por
los militares despierta
incredulidad y admiración",
resalta Penchaszadeh.
la Universidad y el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC) y la atención en consultorio de los hijos de la gran
colonia de exiliados argentinos en el país
caribeño.
“El tema de la recuperación de los chicos
robados por los militares despierta incredulidad y admiración; primero, por el sadismo
de haberse llevado a los hijos de los desaparecidos. Segundo, por la resiliencia en la
búsqueda, esa capacidad, ese no darse por
vencidas”, sostiene el genetista y agrega que
“por eso digo siempre que las Abuelas le
han hecho un excelente favor a la genética
despojándola del pésimo nombre que tuvo
la disciplina durante la primera mitad del
siglo XX”.
Penchazsadeh asegura que “la eugenesia
(que es la filosofía que plantea la selección
artificial como modo de mejorar la “raza”
humana), la discriminación, el Holocausto, la
higiene racial, además de la estigmatización
de los pacientes con enfermedades genéticas, a quien no se les permitía tener hijos,
por ejemplo, han sido promovidas desde
la genética”. El especialista afirma que “se
habla de los nazis, pero no fueron los únicos.
En Estados Unidos, en los años ’20 hubo al
argentina 13 salud
menos 100 mil esterilizaciones realizadas con
orden judicial, simplemente porque el individuo tenía epilepsia, era delincuente o vago”.
Por eso, afirma Penchaszadeh, “salir de esa
genética fue un gran aporte de las Abuelas de
Plaza de Mayo”. Sin embargo, el proceso por
el cual se han identificado 104 nietos de los
500 sustraídos entre 1976 y 1983, fue largo e
intrincado. “El ADN empezó a ser utilizado
en cuestiones criminalísticas y judiciales a
fines de los ´80, entonces usábamos las pruebas de paternidad, que se hacían a través de
un estudio de histocompatibilidad (HLA)”,
explica el especialista y añade “un sistema
genético que reacciona a cosas extrañas, como
los trasplantes, por ejemplo. Los genes de
HLA son de gran variabilidad poblacional,
y sería casi imposible que dos personas no
emparentadas tengan los mismos genes”.
Penchaszadeh propició el armado de un
equipo de expertos –varios de ellos americanos– que aplicaron el método de HLA y
conformó un banco de datos genéticos para
la recuperación de la identidad de los hijos
de desaparecidos en los tempranos ´80. “Nos
dimos cuenta que no era tan complicado, sino
que era cuestión de aplicar a las pruebas de
paternidad un condicionamiento adicional,
que es que los padres están desaparecidos.
Entonces, hubo que basarse en la generación
anterior o en los colaterales. Así se confirmó
el primer caso, el de la niña Laura Logares,
que había sido secuestrada al año y medio
de edad”.
YAEL LETOILE
[email protected]
detrás de escena
HOSPITAL NACIONAL “DR. BALDOMERO SOMMER”
DEL AISLAMIENTO
A LA INTEGRACIÓN
La antigua colonia para personas con lepra hoy es un hospital polivalente
que recibe a un creciente número de pacientes y lleva la atención a diferentes
localidades del oeste bonaerense.
E
l colectivo de la línea 500 termina su recorrido dentro
del predio del Hospital Nacional “Dr. Baldomero
Sommer”, ubicado en el partido bonaerense de General
Rodríguez. Ocho años atrás, el 500 llegaba al establecimiento con una frecuencia de entre 40 y 50 minutos, mientras
que actualmente no hay que esperarlo más de 20 minutos. El
transporte público no ha hecho otra cosa que acompañar lo
que viene ocurriendo a partir de 2004, cuando la institución
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación comenzó un
proceso de reconversión, pasando de la dedicación exclusiva
para pacientes con lepra hacia la atención polivalente.
El movimiento es incesante: del colectivo bajan pacientes,
vecinos del barrio que forma parte del predio del hospital y
alumnos de la escuela pública que también funciona dentro de
esta suerte de ciudad de 60 hectáreas, surcada por calles arboladas y rodeada de campos. “El cambio es enorme. Pasamos de
ser un hospital prácticamente desierto a uno muy concurrido.
Cuando llegamos, prácticamente no se brindaba ningún servicio a la comunidad, todo se derivaba”, asegura Omar Moyano,
interventor del Sommer desde 2004.
Inaugurada en 1941, la antigua colonia para pacientes con
lepra no ha dejado de ser referente a nivel nacional en materia
de abordaje de esa enfermedad y participa activamente de una
campaña que tiene por objetivo lograr su eliminación para el
año 2016 en todo el territorio argentino. Pero desde hace ocho
años es un hospital que atiende cualquier tipo de patología y
responde a las necesidades de la población en una zona de
influencia que tiene unos 2,5 millones de habitantes. De este
modo, el Sommer pasó de atender 35.000 consultas en 2003 a
superar las 150.000 el año pasado.
Los cambios introducidos en el establecimiento sanitario
también significaron la recuperación y puesta en valor de más
del 50 por ciento de su parte edilicia, modernizándolo con la
1
2
1- DIVERSION.
Actividades
recreativas
para pacientes
en la Peña “La
Alegría”.
2- CIRUGÍA.
Una de las
áreas en
las que el
proceso de
modernización
de
equipamiento
es más visible.
3- EXPANSION.
El Área
Programática
extiende la
atención fuera
de los límites
del predio del
Sommer y llega
a diferentes
distritos
del oeste
bonaerense.
última tecnología y cumpliendo todas las normas de estructura
hospitalaria. Horacio Rodríguez, jefe de Cirugía, trabaja en el
Sommer desde 1982 y recorre orgulloso los tres quirófanos de
última generación con los que cuenta el área mientras detalla
que allí “se hacen unas 110 operaciones mensuales, la cantidad
viene creciendo y hay capacidad para seguir aumentando”.
Las cirugías oculares son mayoría y las intervenciones de alta
complejidad, cada vez más frecuentes. “Ahora es el hospital el
que sale a buscar a la gente y no es más el leprosario”, resume.
Otro servicio de la institución que en poco tiempo se ha
convertido en referente a nivel nacional es el de Cuidados
Paliativos, que permite mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades en fase avanzada o terminales. Según
Moyano, para la apertura de cada área nueva, fue fundamental
la incorporación de recursos humanos. “Durante el proceso de
reconversión hospitalaria ingresaron cerca de 700 de los 970
empleados que tenemos actualmente y apuntamos particularmente a sumar jóvenes”, indica.
Un hospital con barrio propio
Del total de 540 camas, 390 están en el hospital y las 150 restantes corresponden al barrio de viviendas que forma parte del
predio, en el que viven personas bajo el método de “Internación
de Larga Estancia para la Tercera y Cuarta Edad”. “Se trata
de pacientes con secuelas de lepra que están con sus familias
y disponen de un espacio con personal especializado en el
que realizan diferentes actividades”, explica el interventor
del Sommer. En la Peña “La Alegría” se juega a las cartas, se
hacen artesanías, se toman clases de teatro, gimnasia o danza
folclórica y algunos hasta se animan a sentarse frente a las dos
computadoras instaladas en el lugar. Entre caminatas y rondas
de mate, se organizan torneos de truco, canasta, ajedrez, taba
y sapo, además de conformar los grupos que participan de los
3
Torneos Abuelos Bonaerenses. “Los pacientes se divierten y
nosotros con ellos”, asegura la enfermera María Rosario Jaimon
mientras dos abuelos interrumpen la lectura para mostrar su
producción de dibujos y pinturas.
Cerca de la Peña, la gente hace compras en la Proveeduría
–un típico y bien provisto almacén de barrio-- y las mesas del
buffet también están concurridas cuando se acerca la hora del
almuerzo. Entre espacios para practicar diferentes deportes, el
teatro del hospital tiene sus puertas abiertas y suele ser utilizado
para reuniones o jornadas de capacitación.
En la sección Área Programática del Sommer, 60 personas
se dedican exclusivamente a realizar acciones de promoción,
prevención y Atención Primaria de la Salud (APS) fuera de los
límites del predio y no sólo en General Rodríguez, sino también
en Luján, Las Heras, Marcos Paz y otros distritos del oeste
bonaerense. “Originalmente sólo recorríamos las provincias para
detectar y atender pacientes con lepra. Desde 2004 hacemos APS
relacionada al área programática del hospital y nuestra tarea se va
adecuando a las necesidades de la comunidad”, grafica Emanuel
Cardozo, responsable de un grupo compuesto mayoritariamente
por jóvenes médicos, antropólogos, asistentes sociales y psicólogos, entre otros especialistas. “La gente ya se acostumbró a
que vayamos y nos espera. Recibimos sus pedidos y en función
de las demandas organizamos las visitas. Trabajamos motivados
y los vecinos están muy agradecidos”, agrega.
A partir de la firma de convenios que el hospital suscribió con
los municipios de la zona con el fin de sumar y no de superponer
recursos, se fijaron 15 “Postas de Salud” en capillas, escuelas y
centros comunitarios. “A cada lugar vamos con todo el equipamiento necesario para atender a la gente. Hacemos controles
a los alumnos, aplicamos vacunas, capacitamos a los docentes
en temas de salud y ahora estamos haciendo alfabetización”,
enumera Cardozo antes de recordar que “también fue muy
importante el hecho de que en 2004 haya abierto la Residencia
de Medicina General” en el Sommer, que hoy cuenta con 13
OMAR
MOYANO,
interventor
del Sommer
desde 2004,
en el acceso al
hospital.
argentina 17 salud
residentes. “El año pasado brindamos más de 31.000 atenciones
fuera del hospital y esta cifra viene creciendo a un promedio
del 17 por ciento anual en los últimos tres años”.
Eliminar un estigma
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por
el bacilo Mycobacterium leprae, que ataca principalmente los
nervios periféricos, la piel y también varios sistemas y órganos.
Además de sufrir el deterioro que provoca esta patología, históricamente las personas afectadas han sido castigadas por la
estigmatización y el aislamiento. Si bien la magnitud de la lepra
es moderada y la morbilidad es baja comparada con la de otras
enfermedades transmisibles, su importancia como problema de
salud pública está dada por las discapacidades físicas y sociales
permanentes y progresivas que produce.
En Argentina se diagnostican entre 350 y 400 casos de lepra
al año. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por ser una
endemia de moderada magnitud y focalización en las regiones
noreste, noroeste y en el centro del país. En el resto del territorio,
el problema carece de significación estadística. Mientras tanto,
a nivel mundial se diagnostican unos 230.000 nuevos casos
anuales. Si bien el país se encuentra por debajo del umbral de
notificación de casos dispuesto por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), a través del Programa Nacional de Lepra
el Ministerio de Salud de la Nación viene trabajando sostenidamente para lograr la eliminación de la enfermedad para 2016.
“El objetivo se puede lograr y nuestra tarea de todos los
días apunta a eso. Tenemos un equipo específico que se dedica a visitar a personas con lepra en sus domicilios y seguir su
tratamiento, que puede durar hasta un año, además de buscar
información en hospitales y consultar los registros de pacientes
con esta enfermedad”, concluye Moyano.
HERNÁN DI BELLO
[email protected]
nota de tapa
CHAGAS,
S
LA SALUD NO
SE NEGOCIA
Al cumplirse el 50° aniversario de la creación del
Programa Nacional de Chagas, este 2012 será
recordado como el año en que el país dio un salto
cualitativo en la lucha contra la enfermedad.
De la mano del Estado, científicos argentinos,
laboratorios y Organizaciones No Gubernamentales
lograron elaborar aquí el medicamento para
tratar la patología, cuya producción había sido
discontinuada por un laboratorio internacional por
no representar un negocio rentable.
argentina 18 salud
i decimos benznidazol es posible que muchas personas
no sepan de qué estamos hablando, pero si decimos
medicamento para tratar la Enfermedad del Chagas
automáticamente se nos presenta como algo más
cercano. Y si contamos que Argentina se convirtió en uno de
los pocos países del mundo en producirlo, es un buen motivo
para leer esta nota y conocer a cada uno de los artífices que, en
tiempo récord, hicieron posible este emprendimiento.
La historia de este logro, que involucró a diversos actores que
se constituyeron en un consorcio público privado, nace a partir
de la noticia de que el laboratorio privado Roche, productor
del principio activo necesario para fabricar el fármaco contra
el Chagas, había discontinuado su producción por la simple
razón de que no era rentable.
“La confirmación en octubre de 2011 de un proceso que
se denomina técnicamente ruptura de stock fue sorpresivo
para todo el mundo”, relató Sergio Sosa Estani, director del
Instituto Nacional Dr. Fatala Chaben, institución dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación encargada de la investigación
epidemiológica y experimental de enfermedades transmitidas
por vectores, como es el caso del Chagas.
Para explicar la delicada situación, Jaime Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud de la cartera
sanitaria, contó que “hace dos años se conoció la noticia de que
la producción internacional de benznidazol estaba suspendida”.
El funcionario aclaró que “si bien el productor principal había
transferido a un laboratorio de Brasil la patente y la tecnología
para la producción, en ese momento la fabricación no se había
RÉCORD. Los procesos para obtener el principio activo del
benznidazol se realizaron en cuatro meses.
ALGUNOS DATOS SOBRE EL CHAGAS
Foto: Dante Rodríguez
concretado, por lo que en todo este tiempo se estuvo utilizando
el restante que quedaba de la producción anterior”.
La posible falta de medicación para las personas que ya
habían sido diagnosticadas, y la posibilidad de que ésta situación
interfiriera con el avance de las políticas sanitarias de detección temprana de la enfermedad, se convirtieron en un hecho
concreto que precipitó el proyecto de producción nacional de
benznidazol, que hasta el momento, venía analizándose sobre
un escenario de disponibilidad de tratamientos ya que para 2010
el laboratorio brasileño Lafepe (Laboratorio Farmacéutico do
Estado de Pernambuco) era el único productor de benznidazol
y se encontraba con muchos inconvenientes.
“Al hacerse realidad la hipótesis, se inició un proceso acelerado
donde fue muy importante la actitud del sector privado que
asumió el riesgo y la responsabilidad de dar una solución en el
corto plazo, inicialmente para Argentina, pero también para el
resto de los países de la región y del mundo que necesiten hacer
tratamientos de pacientes infectados”, destacó Sosa Estani, quien
reconoció que “también representó un desafío importante para
los profesionales del Fatala Chaben, que tuvieron la responsabilidad de hacer la asesoría científico técnica, no solamente en
la instancia de producción, sino también de toda la estrategia
de accesibilidad a nivel nacional”, indicó.
“Este modelo, cada vez más fuerte y esencial, es una asociación
adecuada para acercar soluciones a las denominadas patologías
desatendidas, que tienen poco interés comercial por parte de la
industria farmacéutica”, puntualizó el titular del Fatala Chaben.
Foto: Dante Rodríguez
Respuestas que involucran a todos
En salud, los problemas no suelen ser unidimensionales y el
Estado tiene la responsabilidad de generar soluciones que concilien intereses de distintos sectores con el objetivo de aportar
respuestas solventes y sostenibles en el tiempo.
Este enfoque fue el que primó a la hora de la creación de
un consorcio público privado integrado por el Ministerio de
Salud de la Nación, en su rol rector y normativo; la Fundación
Mundo Sano, que aportó investigaciones en el campo de la
lucha contra la transmisión y el tratamiento del Chagas; y los
» En 1927 se diagnostica en el país el primer caso agudo
» El Programa Nacional de Chagas se crea en 1962
2009 fue el año que se creó en el Ministerio la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores que gerencia el Programa de Chagas
» Más 140 millones de pesos es la cifra que se invirtió en los últimos años para el
control de la enfermedad
» En todo el mundo hay 10 millones de personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante del Chagas
» En Argentina existen 1 millón y medio de personas con Chagas
» 300.000 argentinos sufren cardiopatías de origen chagásico
» La enfermedad se contagia a través de 3 grandes vías: la vectorial, la transfusional y
la congénita
» Desde hace varias décadas Argentina no registra transmisión transfusional
» 6 provincias ya interrumpieron la transmisión vectorial y otras 3 lo lograrán este año
» El tratamiento es eficaz para curar la infección en personas que padecen Chagas en
estado agudo y crónico
» La eliminación del Chagas como problema de salud pública hoy es un escenario absolutamente factible
Dr. Hernán Orgueira
UN HOMBRE CLAVE
L
a calidad del producto es la óptima desde el primer lote productivo”, subraya Hernán Orgueira, gerente de Investigación y Desarrollo del laboratorio Maprimed,
quien fuera el encargado de estudiar y ajustar el proceso químico para la producción
nacional del benznidazol.
Casado y con una hija, Orgueira se doctoró en Química en la Universidad de Buenos Aires y se perfeccionó durante tres años en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Luego de trabajar doce años en Estados Unidos y Canadá en las industrias
dedicadas al descubrimiento de nuevos medicamentos y procesos químicos para la
fabricación de medicinas, este hijo de la universidad pública argentina volvió al país
y se convirtió en una pieza clave para la producción local del medicamento contra
el Chagas.
Junto a un grupo de veinte doctores, licenciados en química, ingenieros y operadores técnicos, obtuvo el principio
activo del medicamento en tiempo récord. “Normalmente
hay un período de un año entre los primeros experimentos
de investigación, el desarrollo y el primer lote productivo en
planta industrial, pero gracias al gran compromiso del equipo el proceso del benznidazol se realizó en cuatro meses”,
explicó. Además, recordó que en este caso no hubo transferencia tecnológica, por lo que “no se contó con la orden de
manufactura, donde está todo especificado”.
Desde una perspectiva más personal, el especialista dijo
que “como químico sintético, me es muy grato ver que estamos produciendo aquí un medicamento tan necesitado
en nuestro país y otras regiones del mundo y tan olvidado por la industria farmoquímica mundial. Es sumamente
alentador para todos los que dedicamos nuestra carrera a
la síntesis química fina ver que tenemos la oportunidad de
trabajar en ello”.
argentina 19 salud
nota de tapa
Fundación Mundo Sano
EL APORTE DE LA EXPERIENCIA
Foto: Fundación Mundo Sano
L
a participación activa de sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales
con amplia experiencia a la hora de abordar las
grandes problemáticas en el campo de la salud,
ha sido la marca distintiva de la gestión sanitaria de los últimos años. Y la problemática del
Chagas no fue la excepción.
Fue así que el Ministerio de Salud de la Nación
convocó a la Fundación Mundo Sano, una institución que, entre otras actividades, investiga el Chagas desde 1993, y que en el año 2000 estableció
una subsede en Santiago del Estero para trabajar
exclusivamente con esta enfermedad.
“Si bien colaboramos con el ministerio desde el relanzamiento del Programa Nacional de
Chagas, fuimos convocados para colaborar en el
desarrollo de una estrategia que permitiera mejorar la disponibilidad de medicamentos para el
tratamiento de la enfermedad y coordinar las
acciones tendientes a encontrar actores relevantes que quisieran y pudieran formar parte
de este desafío”, relató Sonia Tarragona, directora general de la fundación.
La ONG viene trabajando distintos aspectos
de la enfermedad, como investigación y control
de vectores, prevención, mejoramiento de condiciones sanitarias de las viviendas, detección
temprana del Chagas y tratamiento oportuno,
complementados con estudios sociológicos,
antropológicos y económicos para contribuir al
conocimiento de la problemática, por lo que su
aporte fue de gran valor.
A modo de ejemplo, Tarragona contó una experiencia de Mundo Sano en escuelas de la ciudad de La Plata que aporta datos relevantes. “Es
un proyecto de detección temprana y tratamiento oportuno en escolares que puedan presentar riesgo potencial de infección y fue un gran
aprendizaje. Inicialmente se pensó como una
iniciativa piloto en tres escuelas de la periferia
laboratorios Maprimed y Elea (propiedad del Grupo Chemo
y Roemmers) encargados de realizar la síntesis del principio
activo y la formulación del medicamento, respectivamente, lo
que permitió que por primera vez en la historia se realizaran
en el país todos los procesos de producción del benznidazol.
“Fue una sorpresa agradable la rapidez con que se resolvió
el problema. El trabajo completo se realizó en ocho meses,
lo que muestra la calidad que tiene la industria argentina para
solucionar un problema concreto”, destacó Lazovski, al tiempo
que se refirió al impacto de este logro en Latinoamérica, “dado
que los países de la región son los que tienen la mayor incidencia
de Chagas, con lo cual, vamos a colaborar fuertemente para
resolver este problema en países como Paraguay y Bolivia”,
reflexionó el funcionario.
Del trabajo realizado, Sosa Estani destacó “la autonomía en
todos los procesos, que permitió combinar el bagaje científico
que tiene el sector público con los estándares de calidad y la
escala de producción del sector privado”, que además “generó
la producción de una formulación que facilita el tratamiento
en la población infantil, escenario que no estaba disponible
hasta el momento”.
Esta innovación de la industria farmacéutica argentina permitió presentar un aspecto novedoso del benznidazol, que si bien
se trataba de una droga de uso extendido a escala mundial, a
partir de ahora se cuenta con una presentación de comprimidos
NOVEDAD. La
ONG trabaja
en escuelas de
la periferia
de La Plata
haciendo
detección
temprana de
Chagas
argentina 20 salud
de la ciudad, pero ya estamos extendiéndola a
otras zonas”, explicó.
El proyecto, que tiene componentes de capacitación a los equipos de salud, sensibilización
a docentes involucrados y a los padres de los
niños, también tiene un fuerte componente social que permite hacer un seguimiento diario de
los personas en tratamiento para garantizar la
adherencia.
“En sólo dos escuelas analizadas hasta
ahora, se han diagnosticado con Chagas once
niños y cerca de cien adultos, porque también
estudiamos el entorno familiar de los chicos”,
señaló la directora de Mundo Sano, para luego
agregar que “todos estos niños y sesenta de
los cien adultos terminaron su tratamiento. Y
ya tenemos cuarenta adultos más esperando el
medicamento para iniciarlo. Los resultados son
sorprendentes, nunca imaginamos que, a menos
de 50 kilómetros de la Capital Federal y en sólo
dos escuelas, íbamos a encontrar tantos casos”,
analizó la experta.
Sobre el impacto de la producción local del
medicamento contra el Chagas, Tarragona sostuvo que “nos permite una gran independencia
de acciones porque ya no tenemos que esperar
durante meses que llegue, sino que podemos
tenerlo disponible cuando haga falta, lo que sin
duda nos permitirá dar un paso adelante en la
búsqueda activa de infectados y en la lucha contra la enfermedad”.
de 50 mg. de rápida disolución –además de la tradicional de 100
mg–, que facilitará la administración especialmente en pediatría.
Los primeros mil tratamientos producidos fueron destinados a
satisfacer las necesidades a nivel local y serán suministrados por
el Ministerio de Salud y la Fundación Mundo Sano a pacientes
de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Buenos Aires.
El compromiso del Estado nacional es adquirir, a través
de la cartera sanitaria, la producción del medicamento para
distribuirlo gratuitamente en los programas provinciales de
Chagas, garantizando de esta manera el tratamiento de todas las
personas afectadas por esta enfermedad, independientemente
de su condición socioeconómica.
La reconstrucción de la matriz científico tecnológica que
supo tener Argentina en épocas doradas está empezando a
dar sus frutos nuevamente, y en alguna medida, la priorización
por parte del Ministerio de Salud de algunos campos de la
salud es posible gracias a “la creación y el posicionamiento del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que,
en términos prácticos y en diferentes instancias, ha demostrado
una asociación estratégica de extremado valor con la cartera de
Salud, que seguramente hará nuevos aportes a la Argentina y el
mundo”, finalizó Sosa Estani.
MELISA VALDEZ
[email protected]
CAPACIDAD PRODUCTIVA
E INNOVACIÓN
M
uchas veces las buenas intenciones no llegan a buen puerto por no estar dados los factores necesarios para lograr
los objetivos que se plantean. En este caso, el laboratorio Elea,
además de contar con los recursos técnicos y profesionales adecuados, “orienta su esfuerzo a la búsqueda de soluciones terapéuticas a enfermedades que afectan a la población”, dijo con
orgullo Luis Ferrero, gerente de Acceso para Enfermedades Desatendidas de una empresa que –según el directivo– cuenta con
plantas industriales “en condiciones de producir el medicamento
contra el Chagas para otros países”.
El laboratorio fue el encargado de articular la interacción entre las distintas compañías integrantes del consorcio conformado
para este proyecto. “Coordinamos la planificación y supervisión
de cada etapa de producción. Desde lo operativo, se intervino
en el desarrollo de la formulación química para la obtención del
benznidazol y la formulación galénica del comprimido –explicó
Ferrero–, lo que permitió colocar en el mercado el producto Abarax en presentaciones de 50 y de 100 miligramos”, tal el nombre
comercial del medicamento.
A diferencia del que producía el laboratorio internacional, el
medicamento elaborado en Argentina introdujo una innovación.
“Basados en la experiencia que nos transmitió la Fundación
Mundo Sano de su trabajo con poblaciones residentes en provincias endémicas, entendimos que podíamos ayudar a mejorar la
administración de la dosis desarrollando el comprimido de 50
miligramos biranurados, una característica que permite fraccionarlo”, detalló Ferrero.
La dosis para el tratamiento de las personas infectadas con
Tripanosoma cruzi se determina conforme a su peso, por lo cual
“la posibilidad de fraccionar fácilmente el comprimido en cuatro
partes permite obtener la dosis adecuada para niños”, destacó.
Según Ferrero, “este es un buen ejemplo” de que la sinergia
entre el sector público y el privado es una opción para dar respuesta a enfermedades desatendidas. “Ojalá otros laboratorios
puedan sumarse”, remarcó.
HECHO HISTÓRICO PARA EL PAÍS
Luis Martínez, ministro de Salud y Desarrollo Social de
Santiago del Estero
Celebramos el hecho histórico de que nuestro país haya
comenzado a producir benznidazol, un medicamento crítico
para el tratamiento del Chagas.
Nuestra provincia, afectada por la endemia chagásica por
décadas, llegó a encontrarse en una situación complicada
por la discontinuidad en la fabricación de este producto. Hoy
por hoy, el desarrollo de una política sanitaria inclusiva y
equitativa hará posible que todas las personas afectadas
tengan garantizado el acceso y la continuidad de su tratamiento.
A partir del gobierno de Gerardo Zamora –quién puso como prioridad de su agenda
sanitaria erradicar esta enfermedad–, se ha podido revertir el olvido y las acciones
discontinuadas de los últimos 40 años.
Con la implementación de un plan de ataque al vector, el aumento de la inversión y los
recursos humanos, además del apoyo permanente de la Nación, estamos a un paso de
certificar internacionalmente la interrupción de la trasmisión vectorial del Chagas en los
departamentos del sur de la provincia.
UNA CUESTIÓN DE ESTRICTA JUSTICIA SOCIAL
Oscar Herrera Ahuad, ministro de Salud Pública de Misiones
Con la producción nacional del medicamento para tratar
el Chagas se pone de manifiesto la dirección política y
estratégica del Estado Nacional y del Ministerio de Salud
de la Nación de atender y hacer frente a las enfermedades
desatendidas que no son negocio para los grandes
laboratorios privados.
En una provincia como Misiones, este anuncio histórico fue
tomado como una cuestión de estricta justicia social en el
marco de un país que, con estas acciones, ofrece igualdad de
oportunidades.
El emprendimiento público privado de producción de benznidazol –que permitirá que
todos los programas de Chagas provinciales tengamos asegurados los tratamientos–
dota de un componente federal a esta decisión que, de esta manera, acompaña a las
provincias que día a día afrontan el desafío de estar frente a la necesidad de responder
ante su pueblo con la provisión de un medicamento esencial que, en definitiva, define la
calidad de vida de cada uno de nuestros habitantes.
DOBLEMENTE MERITORIO
Pier Paolo Balladelli, representante de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina
Es evidente el esfuerzo que está haciendo Argentina en la
producción del tratamiento, un hecho que sin dudas va a
trascender el límite de los países. Esta iniciativa permite la
solidaridad con otras naciones y tratándose de un remedio
que no tiene interés comercial, es doblemente meritorio.
La producción local del medicamento contra el Chagas
representa un hito en materia de política internacional de
salud, ya que la enfermedad es un desafío desde el punto
de vista de la equidad. Los medicamentos son un bien colectivo y por lo tanto debemos
garantizar su acceso.
municipios saludables
RÍO
Libertador San martin, entreNEGRO
ríos
Compromiso con la salud comunitaria juvenil
PLANIFICACIÓN. Miembros del equipo de trabajo del Proyecto Jóvenes Saludables
plantean las próximas actividades que realizarán durante este año.
H
aciendo honor a la frase que
pronunció la Presidenta Cristina
Fernández de Kirchner el año
pasado ―“los jóvenes no son el
futuro, son el presente: hoy, aquí y ahora”―,
las autoridades del municipio Libertador San
Martín, de la provincia de Entre Ríos y que
tiene una población de casi 7.500 personas,
trabajan directamente en esa línea.
Esta decisión tiene una explicación lógica:
la mayoría de los habitantes son adolescentes
y jóvenes que se acercan desde diversas localidades aledañas, como Crespo y Diamante,
a estudiar en la renombrada Universidad
Adventista del Plata, creada inicialmente
como un colegio durante el siglo XIX y
que ofrece carreras que se enmarcan tanto
dentro de las ciencias de la salud como de las
económicas y las sociales.
“Creemos en los jóvenes no sólo como la
base de nuestro futuro sino también como
actores fundamentales del presente y por
eso muchas de nuestras políticas de salud
están orientadas a este grupo etáreo”, explicó Edson Velozo, presidente de la Comisión
de Salud, Acción Social y Desarrollo de este
municipio, que también es conocido como
Puiggari debido al nombre de la estación
local del ferrocarril.
En este sentido, en marzo pasado se puso
en marcha el proyecto “Jóvenes Saludables”,
basado en la generación de una fuerte con-
ACTIVIDAD FÍSICA. Los jóvenes son los que más aprovechan la pista de
salud de la Plaza 25 de Mayo.
cientización de los adolescentes sobre la
necesidad de adoptar hábitos saludables.
“Queremos crear espacios de diálogo y contención a través de los cuales podamos canalizar inquietudes, información y estrategias
que propendan a la inclusión y el desarrollo
de los adolescentes de la localidad, atendiendo a las particularidades de su etapa evolutiva”, comentó Verónica Fernández, responsable del Área de Acción social del municipio.
EN EL ENTORNO ADOLESCENTE
A través de un trabajo coordinado entre el
ámbito público y el privado, los profesionales abocados a temáticas sanitarias buscan
insertarse en los entornos que frecuentan los
adolescentes, dentro de los que se cuentan
escuelas, clubes barriales, maratones, desfiles de moda y actividades culturales, con
la finalidad de tratar diversas temáticas que
atañen a esta población, como son la salud
adolescente, las enfermedades de transmisión sexual, la prevención del embarazo no
deseado, el derecho a la autonomía y confidencialidad en las consultas de salud, la
identidad y la estima propia y el manejo de
información en la web, entre otras.
Las modalidades de trabajo que se utilizan para tratar estos temas son variadas e
incluyen charlas para alumnos y padres de
escuelas rurales y urbanas, talleres dentro
de cada institución educativa, consultorios
argentina 22 salud
adolescentes itinerantes, trabajos sobre un
sistema de registro electrónico de datos de
las historias clínicas para el desarrollo de
estadísticas y actividades deportivas, recreativas y culturales que brindan información
relacionada a temáticas sanitarias.
COMBINANDO ACTIVIDAD FÍSICA
CON ESPARCIMIENTO
Otro de los proyectos que encara este municipio saludable para el público joven – que es
aprovechado por toda la comunidad– tiene
que ver con las pistas de salud, creadas en
2008 con el propósito de complementar la
infraestructura existente en Libertador San
Martín, orientada a promover y favorecer
hábitos de vida activa.
“La pista fue diseñada para el desarrollo
de actividades aeróbicas y de musculatura.
Las estaciones están dispuestas de forma
progresiva y cuentan con carteles explicativos de modo que el usuario tenga las instrucciones básicas para desarrollar su rutina correctamente”, detalló Jorge González,
referente local del proyecto de Municipios
Saludables del Ministerio de Salud de la
Nación, al tiempo que agregó que “dado
que esta pista está ubicada en una plaza tan
concurrida como lo es la 25 de Mayo, ofrece
además equipamientos lúdicos y áreas destinadas a la socialización y el esparcimiento
para toda la población”.
“Los jóvenes no sólo son la base de nuestro futuro sino también
los actores fundamentales del presente”.
MEDICINA PREVENTIVA DESDE SUS INICIOS
Por Rubén Oscar Ordoñez*
L
ZORRITOS. En el marco del Proyecto de Seguridad Vial, los más chicos
ayudaron a controlar el tránsito en su ciudad.
De acuerdo con la segunda Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo de la cartera sanitaria nacional del año 2009, se
evidenció que el 54,9% de la población argentina es sedentaria y, en el caso de Entre Ríos particularmente, mostró una
prevalencia del 64,4%.
La comunidad de Libertador San Martín cuenta, además,
con otros espacios destinados al desarrollo de actividades
deportivas y aeróbicas, como una vía aeróbica, canchas
barriales y polideportivos, en los cuales un grupo de instructores profesionales brindan clases de fútbol, básquet,
handball, hockey, patín artístico para adolescentes y clases
de gimnasia para todas las edades.
EDUCACIÓN VIAL PARA LOS MÁS CHICOS
En el marco de las propuestas educativas dirigidas a las
nuevas generaciones, también se encuentra el Proyecto de
Seguridad Vial –iniciado en 2009– que, si bien está focalizado en la educación de los más chicos, es extensivo a sus
padres y al resto de la comunidad.
“Este proyecto tuvo como objetivo concientizar y educar
acerca de las prácticas y normas de convivencia seguras
para la utilización y circulación en la vía pública, trabajando
a nivel de conocimientos, conductas y actitudes”, contó
Verónica Fernández.
Para llevar a cabo este plan, se brindaron charlas y talleres
en instituciones educativas de todos los niveles, donde se
abordó la responsabilidad ciudadana a través de actividades
lúdico-didácticas, que se sumaron a la implementación del
Circuito de Educación Vial instalado en la ciudad.
Verónica Sandler
[email protected]
os verdes trigales entrerrianos fueron testigos de un
grupo de cinco o seis hombres que, mientras caminaban,
dejaban las plantas caídas y, en cierto espacio abierto con
fe, esperanza y amor, unieron el cielo y la tierra entregando
su proyecto; la fundación de un colegio a la bendición del
Altísimo. Así fue como en 1898 se decidió la fundación del
Colegio Adventista del Plata –hoy Universidad Adventista
del Plata– y en 1899 se resolvió su ubicación en el lugar que
hoy conocemos como “La Colina de la Esperanza”.
Diez años más tarde, como complemento necesario de este proyecto educativo, nació el Sanatorio Adventista del Plata, teniendo desde sus propios
inicios un fuerte énfasis en la medicina preventiva, no sólo asistencial.
Ambas instituciones fueron creciendo y lo que en los inicios eran construcciones en un medio de muy difícil acceso, con los años se transformó en una
hermosa localidad organizada como municipio en 1971.
Somos concientes del legado que nos han dejado nuestros pioneros. Su sueño fue construir un lugar distinto, donde se combinara educación de primer
nivel y un sanatorio que no sólo se ocupe de atender pacientes sino también
de la prevención.
Hoy nuestro municipio para muchos es atípico: cuenta con una universidad
que brinda más de 30 carreras, una fábrica que elabora alimentos naturales,
un sanatorio de máxima complejidad que es centro de referencia de todo el
Litoral y que, además, posee un área especial: el Centro Adventista de Vida
Sana, desde donde se desarrollan programas específicos contra obesidad, tabaquismo y estrés.
Creemos firmemente que si como ciudadanos tomamos conciencia del valor
de la prevención en salud y del cuidado del medio ambiente, no sólo evitaremos enfermedades y muertes, sino que disminuiremos el gasto público en
salud asistencial y mejoraremos la calidad de vida de nuestra población.
Para esto es fundamental que quienes estamos hoy al frente de la gestión
municipal nos comprometamos e involucremos a todas las familias. Es la manera en que dejaremos un mejor lugar a quienes nos seguirán. Este compromiso, que asumimos ante nuestros vecinos, es fundamental en un Municipio
Saludable.
*Presidente Municipal de Libertador San Martín.
Para contactarse con el Programa Nacional Municipios
Saludables escribir a [email protected]
MÁS INFOrmación
» Libertador San Martín se encuentra a
53 kilómetros de Paraná
» Tiene 7.494 habitantes
argentina 23 salud
» 90 profesionales de la salud
» 1 ambulancia
» 2 centros de salud
entrevista
Pablo Yedlin
“EN TUCUMÁN LA SALUD
ES POLÍTICA DE ESTADO”
El ministro del área consideró que el plan de obras públicas provincial benefició a todos
los efectores de la red provincial. La modernización del sistema sanitario tucumano no sólo
incluyó infraestructura sino también la selección de un recurso humano altamente calificado.
N
uestra provincia viene desarrollando, desde hace unos
años, un plan de reforma
sanitaria muy importante, en el que uno de los pilares fundamentales tiene que ver con la mejora
del sistema público de salud. Desde
el retorno de la democracia, en el año
‘83, no se había registrado ninguna
inversión verdaderamente importante
en Salud Pública”. Así define el ministro de Salud Pública de Tucumán, Dr.
Pablo Yedlin, a las mejoras sanitarias
realizadas a partir de la gestión del
gobernador José Alperovich.
¿Cómo explica la fuerte inversión
provincial en el área de la Salud?
Estamos en una gestión que considera a la salud pública una política de
Estado, lo que permitió emprender un
plan de obras públicas que diseñó y
construyó nuevos efectores, y que dió
lugar a que se trabajara sobre la remodelación, la adecuación a las normas
sanitarias vigentes y la mejora tecnológica en los efectores ya constituidos. Esto
llegó a la red de servicios del Sistema
Provincial de Salud (SIPROSA), que
cuenta con más de 300 centros de
atención primaria de salud y casi una
cuarentena de hospitales distribuidos
a lo largo de la geografía tucumana.
En ese plan de obras públicas se dio
cabida también a los hospitales más
importantes, que refieren a lo que es
el tercer nivel, y a los cuales se les realizaron obras de infraestructura muy
significativas. Casi todos duplicaron
su superficie, y más del 50% de los
edificios fue hecho a nuevo.
PERFIL
» Pablo Raúl Yedlin nació en la provincia de Tucumán el 16
de julio de 1967
» Obtuvo el título de médico en la Universidad Nacional de
Tucumán en el año 1990
» Se formó como especialista en pediatría y en terapia
intensiva pediátrica en el Hospital Italiano de Buenos
Aires
» Especialista Universitario en Sistemas de Salud y
Seguridad Social de la Universidad ISALUD
» Secretario Ejecutivo Médico del Sistema Provincial de
Salud de Tucumán noviembre de 2004 y diciembre de 2007
» El 13 de diciembre de 2008 asumió como ministro de
Salud Pública de la provincia.
» Está casado y tiene 3 hijos
¿A qué llama muy significativas?
Haciendo un ligero repaso, encontramos las salas de internación a nuevo
del Hospital Angel C. Padilla, que es el
hospital de agudos más importante, al
igual que la guardia externa y la terapia intensiva, que triplicó su capacidad
operativa. En el Centro de Salud se
construyó la terapia intensiva nueva,
un block de clínica y otro de cirugía,
además de unidad coronaria y flamantes
quirófanos. El Instituto de Maternidad
Nuestra Señora de las Mercedes, que es
un hospital de 6 pisos, tiene todas sus
plantas diseñadas y construidas a nuevo.
En ese edificio están las unidades de
Trabajo de Parto y Recuperación. Es la
Maternidad que más nacimientos tiene
en el país y una de las más grandes
de Latinoamérica, ya que llegó a tener
12.000 de los 30.000 nacimientos que
tiene Tucumán. En ese lugar la futura
mamá da a luz en cualesquiera de las
10 salas de parto individuales, con baño
privado, y en las que la familia la acompaña, transformando el fenómeno del
parto no en enfermedad sino en parte
de la vida. Es un modelo de salas de
parto novedoso para Argentina, que nos
permitió transformarnos en modelo
de estas acciones y se lo mostramos
al país. El Hospital Avellaneda es un
hospital de clínica que tiene también
una maternidad y que creció considerablemente en su infraestructura y en
recursos humanos. En el interior de la
provincia el efector de referencia es
el Hospital de Concepción “Miguel
Belascuain”, donde se está construyendo lo que se llamará la Maternidad
del Sur, obra de más de 6.000 metros
cuadrados que tendrá un gran servicio
de Neonatología, con más de 40 unidades, lo que la transformará en la más
grande de la provincia.
Dentro de ese plan de obras ¿están
por inaugurar nuevos efectores?
En breve quedará inaugurado en la
zona de Banda del Río Salí, el Hospital
del Este “Eva Perón”, que tendrá características de un hospital materno infantil
y que brindará servicios de maternidad,
atención pediátrica, clínica y quirúrgica
de adultos. La zona en la que se emplazó fue elegida porque es uno de los
lugares que más necesidades básicas
insatisfechas presenta. El modelo de
gestión propende a que sea un nosocomio totalmente informatizado, moderno e integrado en su red de atención
“Los concursos para jefes de servicios nos garantizan que la mejor gente esté en el mejor lugar
y nos permita dar mejor salud para la población”.
argentina 24 salud
Foto: Ramón Teves
“La centralización de los nacimientos en pocas maternidades,
definidas como `seguras`, permitió mejorar los cuidados a la
madre y al niño al nacer”.
como un efector más. Y hay otra obra
pronta a inaugurar en pleno centro de
San Miguel de Tucumán, el Hospital de
Día “Presidente Néstor Kirchner”, con
una inversión de casi $36 millones, con
financiamiento del PAMI, que será un
hospital de día con cirugía mayor ambulatoria, cuidados paliativos, odontología
de tercer nivel y todo el Laboratorio
Central de Salud Pública del SIPROSA.
¿Cuál fue la estrategia que se utilizó para la incorporación del recurso
humano?
Cuando asumí, el sistema tenía cerca
de 6.000 empleados; hoy tiene más de
15.000. La planta se ha multiplicado, en especial en algunas áreas muy
específicas, como Enfermería, ya que
el sistema sanitario tenía más de un
médico por cada enfermera. La relación
estaba invertida, por esto trabajamos
para mejorar el indicador de relación
CENTRALIZACION. Para
Yedlin, concentrar
los nacimientos
en maternidades
seguras hará
que siga
descendiendo
la mortalidad
infantil.
médico-enfermera, al punto que hoy
estamos superando esto a favor de las
enfermeras, que son un eslabón fundamental en la atención del paciente.
Otras áreas fueron las relacionadas a
salud oral y la salud mental. En ambas
se hizo una apuesta a la incorporación
de profesionales para transformar en
accesible la atención a esos servicios
no sólo en los hospitales de referencia
sino que el sistema todo está dando
respuestas, y en esas áreas se avanzó
considerablemente. Trabajamos muy
fuerte en la desprecarización laboral y,
en un trabajo sostenido con los gremios,
vamos a llamar a concurso para las jefaturas de servicios, lo que no se hizo por
más de 20 años. Esto nos garantiza que
la mejor gente en el mejor lugar nos da
mejor salud para la población.
¿Esto ayudó a bajar los índices de
conflictividad gremial que se registraron en la provincia?
Hemos tenido años muy complejos
no solo en Tucumán sino también en
muchas provincias del país y la mejor
manera de resolver estos conflictos
es a través del diálogo, no cerrándolo
y construyendo canales de comunicación con todos. Aprendimos que
aquellos grupos no gremializados también requieren un espacio de expresión.
Somos defensores de lo que son los
gremios y de lo que es institucionalidad. En el sistema hay grupos de profesionales que todavía no han encontrado
argentina 25 salud
su lugar de expresión a través de las vías
normales gremiales y requieren un lugar
diferente de expresión, y entendemos
que este espacio hay que brindárselos
también. Hay que entender la problemática de la precarización laboral como
una problemática de los sistemas de
salud y los sistemas de salud son básicamente recurso humano que atiende
a la población. Es por esto que hay que
poner énfasis en esa tarea. El conflicto no le sirve a nadie y la población
es la que más perjudicada se ve ante
esto, por tal motivo buscamos siempre estar en diálogo evitando llegar al
conflicto. También buscamos que los
interlocutores entiendan cuáles son
nuestras posibilidades y hasta donde
podemos llegar para juntos buscar el
mejor resultado.
A partir de la disminución de la
mortalidad infantil que se ha logrado en los últimos años, ¿qué acciones se desarrollan para que la tasa
siga bajando?
Tucumán tenía, con las provincias del NOA, las tasas más altas de
mortalidad infantil de la Argentina.
En 2002 registró más de 22 por mil
de mortalidad infantil y a partir de allí
tuvo un descenso progresivo. Hoy se
encuentra con un índice de 11.6 por mil,
lo que es un descenso muy significativo
y tiene que ver con dos estrategias. Una
es la centralización de los nacimientos
en pocas maternidades, definidas como
“seguras” por tener médicos ginecólogos, anestesistas, quirófanos, neonatólogos y sangre segura las 24 horas. Esto
llevó tiempo y generó algunos problemas
pero produjo la mejora de la madre y de
los niños al nacer. La otra fue optimizar
la calidad de atención de alta complejidad neonatal porque cuando uno ve
la mortalidad infantil en la Argentina,
gran parte de ella se debe a los chicos
que tienen menos de un mes. De ellos,
la mayoría fallece en la primera semana,
muchos de los cuales por ser prematuros.
Ahí está la gran mortalidad infantil del
país y de la Argentina. Nuestro objetivo
fue mejorar la calidad de atención neonatal y siempre recordamos el apoyo del
Hospital Garrahan, a través de su capacitación en terreno en la Maternidad de las
Mercedes. Esto permite que estos chicos
que nacen en pocas maternidades que
son seguras, si son prematuros, tengan
una atención adecuada. Hoy, en 2012,
ese porcentaje se revirtió y sobrevive el
80% de esos niños.
consejos
Sin T.A.C.C.
Prevenir es mejor que curar. Algunas medidas básicas permiten
conservar la salud y reducir los riesgos de enfermedad.
1
Los vegetales o frutas deben cortarse y pelarse antes
de que se los quiera comer. Preparar comida fresca
con poca anticipación aumenta los niveles de nutrientes
contra el cáncer.
L
2
Una alimentación rica en lácteos es fundamental
para prevenir la osteoporosis. Si no te gustan o no
puedes tomar o comer lácteos, hay muchos alimentos
recomendables como almendras, salmón, legumbre y
cereales.
3
Hacé ejercicio físico cuando te sientas bien, no lo hagas
si tenés fiebre, gripe o enfermedad aguda. Cuando haga
calor, hacé ejercicio a un ritmo más suave de lo habitual y,
sobre todo, elegí los momentos más frescos del día.
4
Hacer un desayuno variado es fundamental para
la salud y para el rendimiento físico e intelectual a
lo largo de toda la mañana. Después del ayuno de la
noche, muchas horas sin ingerir alimento, hay que comer variado y abundante. Mucha gente no tiene apetito
a horas tan tempranas. En ese caso, a media mañana
debe tomarse algo de manera imprescindible.
5
¿Sabías que si consumís un vaso de
jugo de naranja diario, podés duplicar
el nivel de hierro en tu cuerpo?
6
Organizate para preparar tu vianda para comer en el trabajo. Seguramente va a ser mucho más sano que la comida
que puedas comprar cerca de la oficina.
Cobertura
para alimentos
libres de gluten
as personas que sufren celiaquía –una enfermedad crónica provocada por la intolerancia al
gluten, que está presente en el trigo, la avena, la
cebada y el centeno (T.A.C.C)– recibirán cobertura
por parte de obras sociales y prepagas para afrontar parte del costo de los productos alimenticios
que deben consumir por indicación médica.
Así fue establecido por una resolución del
Ministerio de Salud de la Nación, que determinó
que “las entidades deberán brindar a cada persona
con celiaquía cobertura en concepto de harinas y
premezclas libres de gluten por un monto mensual
de $215”, importe que “deberá actualizarse
periódicamente”.
De este modo, se atendió la demanda de las
asociaciones que nuclean a quienes padecen esta
enfermedad, ya que en el mercado las harinas que
pueden consumir son más caras que las convencionales.
La medida forma parte de una política más
amplia, vinculada a la Ley de Celiaquía, reglamentada el año pasado por la Presidenta de
la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y
que garantiza a los
pacientes celíacos
mejores estándares de calidad
alimentaria y el
acceso al diagnóstico y tratamiento
oportuno.
Primer Manual oficial de Actividad Física y Salud
D
estinado a los profesionales de la salud –con especial énfasis
en los del primer nivel de atención– y a los decisores políticos
de todo el país, el Ministerio de Salud de la Nación presentó el
Primer Manual Director de Actividad Física y Salud de la República
Argentina, iniciativa mediante la cual se busca incrementar el nivel de
actividad física de la población con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de las personas.
“Hemos asumido el compromiso de trabajar fuertemente por la
calidad de vida de los argentinos y este manual es un ejemplo de
ello, además porque su realización es el fruto de una tarea mancomunada entre distintos sectores, porque la calidad de vida es desarrollo
humano, no solamente salud”, manifestó el viceministro de la cartera
sanitaria nacional, Eduardo Bustos Villar.
La publicación se divide en dos partes. En la primera, con eje en los
efectores de salud, se establecen normas para una correcta prescripción de la actividad física para los distintos grupos de edad y
las poblaciones con situaciones de riesgo, como diabetes, obesidad o
enfermedad cardiovascular, entre otras.
En la segunda parte se abordan las medidas de salud pública, con
foco en la gestión de gobierno, de intervenciones a nivel poblacional
tales como la promoción de campañas de comunicación, la educación,
la mejora de la educación física escolar y modificaciones en el diseño
urbano y en las políticas de transporte con el propósito de fomentar
la vida activa.
La guía se dio a conocer en el marco de la celebración del Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemoró el pasado 6 de abril.
Descargar