Estilos de vida y conocimientos acerca de la salud del

Anuncio
1
AUTORIDADES
Gran Canciller: Dr. Fray Pablo Carlos Sicouly OP
Presidente de la Junta de Gobierno: Dr. Fray Rafael Roberto Cúnsulo OP
Rector: Ing. Luís Raúl Alcaide
Vicerrector de formación: Dr. Fray Rafael Roberto Cúnsulo OP
Secretario General: Ing. Juan Carlos Muzzo
Secretario Académico: Dr. Bernardo Pedro Carlino
Administrador General: CPN Sebastián Zanoni
Director de Pastoral Universitaria: Fray Horacio A. Ibáñez Hlawaczek OP
Subsecretaria de Asuntos Académicos e Investigación: Prof. Liliana del Valle Oterino
Subsecretario de Coordinación Académica: Lic. Jorge Andrés Abbate
Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles: Lic. Marta Susana Sánchez
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales
Decano:
Dr. Edgardo Santiago López Herrera
Secretaria Académica:
Dra. María Isabel Rico de Aguilar
Coordinador Académico Administrativo:
Lic. Eduardo Robinson
Facultad de Ingeniería
Decano: Mag. José Federico Fanjul
Secretario Académico:
Ing. Héctor Alberto Solórzano
Facultad de Economía y
Administración
Decano:
CP Guillermo Jorge Di Lella
Secretaria Académica:
CP Mónica Martino de Dilascio
Facultad de Humanidades
Decano:
Dr. Fray Juan José Herrera OP
Secretaria Académica interina:
Lic. Fátima Salas de Cruz
Centro de Estudios de Filosofía y
Teología de la Orden de Predicadores
(Bs. As.)
Facultad de Filosofía
Instituto Teológico
Moderador:
Dr. Fray Guillermo Facundo A. Juárez
OP
Secretario Académico:
Dr. Juan Francisco Franck
Centro Universitario Concepción
Decano:
Arq. Eduardo Ernesto Kern
Secretario Académico:
Dr. Hugo Felipe Rojas
Departamento de Formación
Humanístico-Cristiana
Director:
Dr. Fray Juan José Herrera OP
Secretaria Académica interina:
Lic. Fátima Salas de Cruz
Facultad de Ciencias de la Salud
Decana:
Dra. Graciela Beatriz Di Benedetto
Puerto
Secretaria Académica:
Lic. María Eugenia Ruiz
3
PROGRAMA UNSTA SALUDABLE
Comité Ejecutivo: Res. Rect. Nº 110/09
CP Guillermo Jorge Di Lella
CP Mónica Martino de Dilascio
CP Gloria Lotti
Comité Asesor: Res. Rec. Nº 051/09
Dra. Isabel Risco de Aguilar, Secretaria Académica de la Fac. de Cs.
Jurídicas, Políticas y Sociales
CP Mónica Martino, Secretaria Académica de la Fac. de Economía y
Administración
Ing. Héctor Solórzano, Secretario Académico de la Fac. de Ingeniería.
Prof. Susana Graneros de Terán, Secretaria Académica de la Fac. de
Humanidades
Dr. Hugo Felipe Rojas, Secretario Académico del Centro Universitario
Concepción
Equipo de trabajo
Edith Castillo, Licenciada en Educación para la Salud
Bruno Cirnigliaro, Licenciado en Comunicación Social
Florencia Gómez, Licenciada en Nutrición
Victoria Jiménez, Licenciada en Comunicación Social
Patricia Merino, Licenciada en Nutrición
Nora Morales, Licenciada en Nutrición
Ramiro Salazar Burgos, Licenciado en Nutrición
Asesor
Fray John Emery (Res. Rec. Nº 051/09)
Coordinación general
Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey
(Res. Rec. Nº 051/09)
4
AUTORES
Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey
Lic. Patricia Merino
Lic. Ramiro Salazar Burgos
Lic. Edith Castillo
Lic, Nora Morales
PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño, adaptación y revisión del Instrumento
Lic. Edith Castillo, Lic. Patricia Merino, Lic. Nora Morales, Lic. Ramiro
Salazar Burgos, Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey
Aprobación del Instrumento
Comité Ejecutivo y Comité Asesor
Diseño del Instrumento
Lic. Diego Véliz
Diseño de la muestra y procesamiento de datos
Lic. Daniela Gorosito
Prof. CP Aída López de Sosa
Asesoría metodológica
Dra. Liliana Fracchia
Trabajo de Campo
En Sede Central y Campus: Lic. Javier Sal, Lic. Ramiro Salazar Burgos,
Lic. Paula Sosa López, Lic. Carmen Ahumada, Lic. Patricia Merino, Lic.
Eugenia Habra
En el Centro Universitario Concepción: Lic. Dolores Moreno, Lic. Noelia
Soria, Lic. Josefina María Figueroa, Lic. Adriana Doua
Discusión de los resultados y elaboración del informe final
Lic. Edith Castillo, Lic. Patricia Merino, Lic. Nora Morales, Lic. Ramiro
Salazar Burgos, Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey
Revisión del Documento
Dr. Bernardo Carlino
CP Mónica Martino
Dra. Liliana Fracchia
Diseño y comunicación
Lic. Victoria Jiménez
CP Guillermo Di Lella
Dr. Pedro W. Lobo (h)
Lic. Soledad Vildoza
Dirección y coordinación general
Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey
5
AGRADECIMIENTOS
- Al Señor Rector y Autoridades de la UNSTA
- A Decanos y Autoridades de las distintas Facultades de Sede
Central, Campus y Centro Universitario Concepción
- Lic. Ana María de Francesco, Directora de Comunicaciones
Institucionales de la UNSTA
- Ing. Darío Presti, Director del Cegepsi
- Lic. Gabriela Lombardo, Diseño, Editorial UNSTA
- Sra. Flavia Allende, Edición, Editorial UNSTA
- Prof. María Lilia Rodríguez del Busto, Responsable Editorial
UNSTA
- Dr. Raúl Audi, Médico geneco-obstetra, Docente UNT
- Martín Audi, Médico gineco-obstetra, Docente UNT
- Dra. Cristina Orellana, Médico Jefe del Programa Provincial de
Lucha Antitabáquica
- Dra. Ariela Tarcic, Médica neumonóloga integrante Programa
Pronvicial de Lucha Antitabáquica
- Lic. Ilta Lange, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Lic. Mónica Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Dr. Hiram Arroyo, Red Íberoamericana de Universidades
promotoras de la salud
- Dr. Roberto Escoto, Organización Panamericana de la Salud
(OPS-OMS)
A la señora Directora General de Personal de la UNSTA,
Dra. María Inés Gómez de Nieto,
al señor Jefe de Intendencia Sr. Marcelo Cervera
y en particular al Personal de Administración y Servicios de la
UNSTA que participaron en la presente investigación
7
ESTILOS DE VIDA Y CONOCIMIENTOS
ACERCA DE LA SALUD DEL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSITARIOS
LA INVESTIGACIÓN: BASE PARA LA ACCIÓN
Presentación
Este documento forma parte de la investigación basal para
el Programa UNSTA Saludable y es continuación de Estilos de vida
y conocimientos acerca de la salud de estudiantes universitarios: la
investigación base para la acción, publicado por Editorial UNSTA,
Tucumán, Argentina en marzo de 2010.
Por este motivo comparte y reproduce, introducción,
antecedentes y algunos aspectos del marco conceptual del estudio
mencionado anteriormente. Contiene consideraciones específicas
acerca del estamento de personal de administración y servicios
universitarios (PAS), que constituye el universo en que se focaliza
el presente estudio.
Las personas que trabajan en las áreas de administración y
servicios de las universidades son responsables de numerosos
procesos administrativos y de gestión que le dan soporte a la vida
universitaria: tienen que ver, entre otros, con los recursos humanos,
materiales y físicos; con la disponibilidad de insumos, equipos y
materiales para la docencia y administración, registro y control de
alumnos, información y comunicación, contaduría, tesorería,
presupuesto, patrimonio, mantenimiento y cuidado de la planta
física y de los ambientes donde se estudia y trabaja. De su calidad y
eficiencia dependerá en gran medida, la posibilidad de que los
procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollen exitosamente.
Este colectivo, el más estable de las universidades, trasmite de
manera explícita y muchas veces sin darse cuenta, los valores, usos y
9
costumbres de la institución. De allí la importancia de
incorporarlos en el diagnóstico de situación basal del Programa
UNSTA Saludable.
Se estima que es responsabilidad de los investigadores hacer
conocer los resultados de los estudios a quienes brindaron su
buena voluntad y tiempo para participar en las entrevistas y en el
llenado de Encuestas. También corresponde publicar y divulgar
los datos y conclusiones obtenidos, para que los mismos puedan
ser analizados, corroborados, enriquecidos, discutidos, corregidos
y/o modificados, a fin de contribuir al conocimiento científico. La
publicación y difusión toma particular relevancia en este tipo de
investigaciones destinadas a servir de bases sólidas para acciones
concretas que contribuyan al bienestar de la comunidad
universitaria de acuerdo a sus reales necesidades, expectativas y
demandas en salud. Sin su publicación la investigación es
incompleta.
Es necesario destacar la voluntad política de las autoridades
de la UNSTA que proporcionaron el aval y los recursos necesarios;
el interés demostrado por el personal jerárquico de las unidades
funcionales, quienes consideraron que las conclusiones del
estudio contribuirían al desarrollo de los recursos humanos de la
universidad y la voluntaria participación de la mayoría de las
personas que componen este estamento.
Los resultados obtenidos señalan algunos aspectos
coincidentes con los encontrados recientemente en la población
estudiantil lo que facilitaría desarrollar acciones que impacten y
potencien los efectos en ambos estamentos. Para completar el
diagnóstico basal del Programa UNSTA Saludable, falta estudiar al
estamento docente, que se debería realizar próximamente.
Se espera que la presente investigación no sólo sea útil a la
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, sino que aporte
elementos que motiven la reflexión sobre la particular
responsabilidad que tienen las universidades e instituciones de
educación superior, de estimular y crear entornos saludables
para enseñar, aprender, trabajar y vivir.
10
Al mismo tiempo que estimulen y faciliten la integración
de la promoción de la salud en la cultura universitaria y así
fortalecer la jerarquía de las universidades como interlocutores
válidos para la construcción intersectorial de la salud como bien
social.
Prof. Dra. Marta Viñas de Rodríguez Rey∗
∗
Profesora Honoraria UNSTA. Res. Rectoral Nº 390- 07.
Profesora Consulta UNT. Res. Rectoral Nº 0775-06.
Profesora Plenaria Facultad de Medicina de la UNT. Res. 559-04.
11
Capítulo 1
Introducción
La UNSTA tiene una larga y rica trayectoria en el cuidado y
promoción de las personas que estudian y trabajan en ella. Desde
sus inicios hasta el más reciente Plan Estratégico Institucional y
1
Plan de Acción 2006-2010 donde lo explicita claramente, y lo
fortalece en la «Prospectiva» en su libro de celebración de los 40
años de Reconocimiento Oficial del Estado Argentino, como
Universidad Autónoma, cuando dice: soñamos con una
universidad constructora de un nuevo humanismo, hogar
comunitario y familiar, educadora a la plenitud de vida de la
persona y la sociedad, solidaria ante los desafíos del país y partícipe
2
del servicio a la Iglesia.
Ello se comprueba tanto en sus documentos políticos,
como en acciones concretas de sus distintas unidades, entre otras,
de Pastoral Universitaria, Centro de Información Universitaria
(CIU), Servicio de Orientación Vocacional y Educativa, Acción
Social, Deportes, Bienestar Estudiantil, Consultoría Psicológica y
en el especial cuidado que dedica a su medio ambiente.
En coherencia con esta política institucional, en el año
2008 aprueba el programa Universidad Saludable: vida en plenitud
de sus integrantes que propone contribuir a lograr el desarrollo de
las potencialidades de sus integrantes, tomando como marco
referencial las propuestas y la experiencia del movimiento
3
mundial; Universidades saludables.
Se entiende que una UNIVERSIDAD SALUDABLE es aquella
que incorpora la PROMOCIÓN DE LA SALUD a su proyecto
educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano y
mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y a la
vez, contribuir a formarlos como promotores de conductas
1
UNSTA: Plan Estratégico Institucional y Plan de acción 2006-2010. Ed. UNSTA.
UNSTA: 40 Años de vida - UNSTA - 8 siglos de historia. Ed. UNSTA 2005.
3
Tsouros, A.; Dowding, G.; Thomson, J. y Dooris M.: Eds. Health Promoting Universities,
WHO Regional Office for Europe, Copenhagen, Denmark, 2001.
2
13
saludables a nivel de sus familias, entornos laborales y sociedad en
general. Para que ello sea posible incorporan el concepto de
Promoción de la Salud en sus políticas institucionales, en su
entorno (lo que incluye estructuras y procesos) y en las mallas
curriculares explícitas e implícitas.
Estos conceptos armonizan con la Doctrina Social de la
Iglesia, expresada en múltiples Encíclicas Papales en especial Ex
4
Corde Ecclesiae de Juan Pablo II y Caritas in Veritate de Benedicto
XVI, quien concluye su mensaje refiriéndose a la «necesidad de
continuar generosamente la tarea a favor del desarrollo de todo el
hombre y todos los hombres.»
Capítulo 2
Antecedentes
El concepto de universidades saludables se basa en los
5
6
principios de ciudades saludables escuelas promotoras de la salud,
que priorizan iniciativas de promoción de la salud, dirigidas a la
Universidad como entorno, más que como estrategias de cambio
de hábitos de cada persona en particular.
Esta conceptualización fortalece la idea de que la estrategia
está focalizada en construir ambientes físicos, psíquicos y sociales
que influyan en mejorar la calidad de vida de la comunidad
universitaria, creando un entorno saludable propicio para que las
personas inicien o refuercen cambios positivos en sus estilos de
vida.
La Primera Conferencia Internacional de Universidades
Promotoras de Salud se llevó a cabo en Lancashire, Reino Unido en
l996. En la Región de las Américas, el primer Congreso Internacional
4
Benedicto XVI . Caritas in Veritate. Ed. UNSTA. 2009.
OPS/OMS. Municipios Saludables. El movimiento de Municipios saludables, una estrategia
para la Promoción de la Salud en América Latina, 1996.
6
OPS/OMS Escuelas promotoras de la salud. Entornos saludables y mejor salud para las
generaciones futuras. 1998.
5
14
se realizó en Santiago de Chile en el 2003 y en el 2005 tuvo lugar el
Segundo Congreso Internacional de la Región de las Américas en
Edmonton, Canadá, organizado por la Universidad de Alberta.
Fue precisamente en esta última reunión que los países
representados elaboraron la Carta de Edmonton para
Universidades Promotoras de la Salud e Instituciones de Educación
Superior donde sentaron las bases de esta estrategia.
La propuesta de Universidades Saludables se está
implementando, con distintos grados de avance, en países
europeos como Alemania, España, Reino Unido y en América
Latina en países tales como Colombia, México y Chile. En especial
en este último país, donde la mayoría de sus universidades han
constituido una red para lograr el éxito de la estrategia.
En el año 2009 la Universidad del Norte Santo Tomás de
Aquino fue reconocida por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) como pionera de la Iniciativa Universidades
Saludables entre las universidades argentinas, y en el mismo año
fue integrada a la Red Iberoamericana de Universidades
Promotoras de la Salud.
Capítulo 3
Marco conceptual
Prevención y promoción de la salud; la Universidad; Opinión
de los jóvenes; Rol del personal de administración y servicios
universitarios
• La promoción de la salud
-La promoción de la salud es el proceso de facilitar que las
personas adquieran un mayor control sobre su salud y sus
determinantes y a través de ello mejorar su salud. Recientemente,
la Carta de Bangkok de Promoción de la Salud (2005), reconoce
que alcanzar el más alto nivel de salud, sin discriminación, es uno
de los derechos fundamentales de todo ser humano.
15
Según la Carta de Ottawa (1986), «La salud es el resultado
de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y de la capacidad
de tomar decisiones y controlar la vida propia (autocuidado); la
ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse
unas a otras (respaldo social) y de las condiciones y entornos que
favorezcan la buena salud (medioambiente saludable). La salud es
construida y vivida por las personas en el marco de la vida
7
cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo.»
Este innovador concepto positivo entiende que la salud es
determinante de la calidad de vida de las personas, que engloba no
sólo la salud física sino también el bienestar mental, espiritual y
social. Estos conceptos inducen necesariamente a cambiar los
paradigmas en salud y ciencias sociales: en Salud, desde una
antigua conceptualización de enfermedad y factores de riesgo, al
enfoque de salud y factores salugénicos y protectores que
fortalecen al individuo, las familias y las comunidades. En
Educación y Ciencias Sociales, orientan las intervenciones al
fortalecimiento y estímulo del desarrollo de las capacidades más
que a la corrección de los errores, proponiendo, por lo tanto,
acciones anticipatorias de prevención y de promoción de
desarrollo humano más que de recuperación.
• La prevención en una universidad saludable
Existen distintos niveles de prevención. Lo más reconocido
es la prevención primaria, que intenta prevenir la enfermedad y la
muerte. La participación de las universidades en las campañas de
vacunación o de prevención de enfermedades emergentes o
pandemias (como sucediera en 2008 y 2009) contribuye de
manera importante a las acciones de los ministerios y sectores de
la salud en esta tradicional y eficiente asociación entre salud y
educación.
Pero, si este intento preventivo es superado y la enfermedad
se presenta, existe la prevención secundaria que se enfoca a prevenir
7
Ottawa Charter for Health Promotion Health International. 1986.
16
secuelas, efectos residuales y discapacidades evitables. Si la
condición o enfermedad es crónica o permanente, la meta es que
la persona afectada logre una vida productiva y feliz, lo más
«normal» posible. En un Programa Universidad Saludable la
prevención debería manejarse con estos criterios. Baste tener en
cuenta las experiencias recogidas en la presente investigación en
relación a la activa participación de estudiantes no videntes y de
personal con enfermedades crónicas o con secuelas de enfermedades
neurológicas rehabilitados.
A los fines de la prevención de enfermedades, es necesario
tener en cuenta, «que en la mayoría de los países de América, las
enfermedades crónicas NO transmisibles, como las enfermedades
cardiovasculares, cáncer y diabetes, son las principales causas de
muertes prematuras y discapacidad al representar 60% al 70% de
todas las defunciones en la Región...
...comparten factores de riesgo comunes que incluyen el
tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y la hipertensión.
Existen datos probatorios suficientes de que estas enfermedades se
pueden prevenir y controlar mediante cambios en los estilos de
vida, políticas públicas e intervenciones en salud y que requieren
8
un abordaje intersectorial e integrado.»
Para los que padecen de enfermedades crónicas las medidas
de prevención ayudan a llevar una vida útil, productiva y
satisfactoria, permitiendo su plena y activa participación en la
sociedad.
• Las universidades
9
- La Universidad, al decir de Paola del Bosco, es el lugar donde
crece el conocimiento humano, el punto donde se renueva el proyecto de
humanidad y es el campo propicio para trasmitir valores… y por lo
tanto es un espacio privilegiado… Privilegiado porque permite aplicar
8
Prevención y control de enfermedades crónicas: Publicación de OPS en http://new,
paho.org/hq/index.
9
Del Bosco, Paola: Trasmisión de Valores en la Universidad. Conferencia magistral. VII
CAEM. Córdoba, Argentina, 2006.
17
el discernimiento para seleccionar, de nuestra cultura, lo que
consideramos que es bueno para la persona y la sociedad
«legándolo» a las otras generaciones, y rechazar lo que creemos que es
una pérdida en lo humano, desechándolo o transformándolo. Es el
espacio propicio para estimular el logro del bien integral de la
persona como individuo y como ser social, lo cual significa perseguir
la excelencia en el desarrollo de las personas, y, por supuesto, hacerlas
relevantes dentro de su entorno.
Es un lugar donde los individuos deberían adquirir
capacidad para sobreponerse a la adversidad, aprender a adaptarse
exitosamente a las presiones y problemas de la vida actual y
obtener competencias -social, académica y vocacional- para salir
adelante, incorporando elementos que contribuyan a desarrollar
factores de resiliencia.
Las universidades son organizaciones donde muchas
personas pasan una importante parte de sus vidas estudiando o
trabajando y que, además, utilizan una amplia gama de servicios
que se relacionan con la salud (alimentación, actividad física,
transporte, seguridad, relaciones interpersonales, etc.) Su cuerpo
docente realiza tareas de formación, investigación y extensión, que
permiten la incorporación del concepto de salud, como
responsabilidad personal y social.
Equipo UNSTA Saludable durante la redacción del informe final
18
• Las universidades promotoras de la salud
10
La Carta de Edmonton para Universidades Promotoras de
la Salud e Instituciones de Educación Superior señala que las
Universidades Saludables son aquellas que educan a sus estudiantes,
creando conocimientos a través de la investigación y contribuyendo a
que la comunidad y sociedad civil mejoren su calidad de vida.
Ejercen impacto sobre la salud y el bienestar de los individuos que
asisten a ella y tienen la capacidad para influir en quienes toman
decisiones, actuando como catalizadores para el cambio y motivando
el diálogo sobre Promoción de la Salud. Apoyan el desarrollo de
habilidades para convivencia en grupo, reforzando espacios y
oportunidades para dialogar, concertar, decidir. Fortalecen al joven
para que desarrolle sus potencialidades psicológicas, sociales,
biológicas y espirituales, para lograr una integración armónica en sí
mismo y desarrollan una conciencia de que se es parte de un entorno
vital con el que es necesario interactuar en forma constructiva y
respetuosa.
Son propósitos de las Universidades Saludables aceptar la
responsabilidad que tiene la universidad por la salud y bienestar
de sus estudiantes y su personal, promover y crear entornos
saludables para vivir, trabajar y aprender, integrar la promoción
de la salud en la cultura universitaria y el diario vivir y ser un
lugar formador de ciudadanos y líderes del futuro para promover
la salud local, nacional y global.
Por lo tanto las Universidades Saludables tendrán como
metas, entre otras:
• Modelar institucionalmente una cultura promotora de salud y
un ambiente sustentable para trabajar, vivir y aprender.
• Realizar acciones para mejorar los entornos.
• Facilitar y apoyar a las personas para vivir una vida significativa
y optar por estilos de vida saludables.
10
Carta de Edmonton para Universidades Promotoras de la Salud e Instituciones de Educación
Superior. Universidad de Alberta. Edmonton. Canadá, 2005.
19
• Estimular a funcionarios y estudiantes a
responsabilidad por su propia salud y bienestar.
asumir
su
• Comprometer a los alumnos a abogar por los conceptos de
promoción de la salud e involucrarse en la vida universitaria.
• Preparar a los estudiantes como ciudadanos del futuro, para que
promuevan la salud en las instituciones y comunidades.
• Mejorar la accesibilidad a los Servicios de Salud para
funcionarios y estudiantes.
Lograr dichas metas redundan en indudables beneficios que
enriquecen la vida universitaria atrayendo más estudiantes y
proporcionando mayor satisfacción laboral a las personas que allí
estudian y trabajan.
Esta estrategia se constituye en un elemento de formación
integral, contribuyendo a mejorar la percepción de calidad de
vida, en el estudio como en el trabajo, favoreciendo relaciones
armoniosas y de convivencia y, por ende, se espera que disminuya
el ausentismo de alumnos como de personal. A largo plazo,
promoverá cambios en la salud en su comunidad.
Ello significa lograr que la comunidad universitaria esté
constituida por individuos sanos, felices, satisfechos de su rol en la
vida, comprometidos con los demás seres que los rodean, y
convertidos en agentes generadores del cambio en la salud de sus
docentes, estudiantes, trabajadores, familias y de la comunidad en
general.
Cabe preguntarse, ¿cómo la Universidad Saludable puede
aportar factores protectores ambientales e individuales? Hawkins,
11
J.; Catalano, R. y Miller, J. proponen dos tipos de estrategias para
lograr tal fin: mitigar los riesgos y construir resiliencia.
a) Mitigar los riesgos a través de enriquecer los vínculos prosociales,
los cuales fortalecen la conexión entre los individuos. Está
demostrado que fuertes vínculos positivos desarrollan mejor las
potencialidades de las personas, en especial de los jóvenes, los
11
Howakins, J. D.; Catalano, R. & Miller, J. (1992): «Risk and protective factors for alcohol
and other drugs problems», en Psychological Journal, pp. 64-105.
20
cuales incurrirían menos en conductas de riesgo. Fijar límites
claros y firmes: explicitar expectativas de conducta en el ámbito
universitario y social. Enseñar habilidades para la vida:
cooperación, resolución de conflictos, habilidad para resolver
problemas y tomar decisiones, manejo sano del estrés, etc.
(Botvin y Botvin 1992).
b) Construir Resiliencia: brindar afecto y apoyo (Noddings, 1998).
Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas. Brindar
oportunidades de participación significativa mediante enseñanza
más práctica, currículo más pertinente y atento al mundo real.
Se define Resiliencia como la capacidad para recuperarse,
sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y
desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a
estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones
inherentes al mundo de hoy. (Rirkin y Hoopman 1991).
Se identifican así dos componentes en la Resiliencia: la
resistencia que significa la capacidad para proteger la propia
integridad bajo presión y la construcción de conductas positivas,
de una forma personal, social y éticamente aceptables a pesar de
las circunstancias difíciles.
La resiliencia es un atributo que varía de una persona a
otra, que no es estática, sino que puede manifestarse según las
circunstancias. Investigaciones recientes han identificado factores
protectores, que son características de la persona o del ambiente
que mitigan el impacto negativo de las situaciones o condiciones
estresantes. Las universidades pueden aportar condiciones
ambientales que promuevan reacciones resilientes ante
circunstancias inmediatas, así como también enfoques educativos,
programas de prevención e intervención y currículos adecuados
12
para desarrollar factores protectores individuales y ambientales.
Se consideran factores protectores internos a las características
individuales que facilitan la resiliencia entre los que podemos
señalar: autoestima y confianza en sí mismo, visión positiva del futuro
12
Henderson, N. y Milstein, M.: Resiliencia en la escuela. Ed. Paidós, 2003.
21
personal, sociabilidad, capacidad de ser amigo, de relaciones
positivas, sentido del humor, tener un adulto o persona significativa
en quien confiar plenamente.
Los factores protectores ambientales son las características de
las familias, escuelas, universidades, comunidades y grupos de
pares que fomentan la resiliencia, entre los que se destacan: la
promoción de vínculos estrechos, la valoración y el aliento a la
educación, el empleo de un estilo de interacción cálido y no crítico,
la expresa expectativa de éxito elevada y realista, la promoción del
establecimiento y el logro de metas, el fomento del desarrollo de
valores prosociales (como el altruismo) y las estrategias de
convivencia (como la cooperación). Proporciona liderazgo,
adopción de decisiones y otras oportunidades de participación
13
significativas, aprecia los talentos específicos de cada individuo.
• Opinión de los jóvenes
En el reciente Congreso Internacional ONE YOUNG
WORLD (OYW) «Un mundo joven», llevado a cabo en Londres
en febrero de 2010, se reunieron cerca de un millar de jóvenes de
más de 100 países para deliberar y sacar sus conclusiones sobre las
preocupaciones mundiales centrales. En esa ocasión tuvieron
oportunidad de escuchar y relacionarse con personalidades de
prestigio internacional como Mohamed Yunus -economista indio
y premio Nobel de la Paz- y Kofi Annan -ex Secretario General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- entre otros.
Analizaron los resultados del Estudio Global de la Juventud OYW
que refleja la opinión de 15.000 personas de entre 23 y 28 años de
todos los continentes. Llamó la atención el alto grado de consenso
de los jóvenes sobre los problemas y preocupaciones de alcance
global, los que quedaron plasmados en un documento. Los dos
13
Adaptado de Richardson y otros: (1990) Benard (1991) Werner y Smith (1992) Hawkins,
Catalano y Miller, (1992) en Henderson, N. y Milstein, M.: Resiliencia en la escuela. Op cit.
22
primeros lugares son ocupados por la salud global y el cuidado del
medio ambiente.
Textualmente dice:
Propuestas globales:
- Salud mundial: todos los seres humanos tienen derecho a los
tratamientos médicos y a la nutrición. El sector privado, los gobiernos
y la sociedad civil deben trabajar más efectivamente para priorizar el
acceso a la salud.
- Medio ambiente: el cambio climático afectará seriamente a las
futuras generaciones. Los gobiernos deben comprometerse a adoptar
leyes que garanticen que habrá una reducción significativa de las
emisiones de dióxido de carbono para 2020.
-Medios de comunicación: la libertad de expresión es esencial para
el triunfo de la sociedad. Los medios de comunicación deben usar su
capacidad de influencia y poder para proteger la verdad y la libertad
de los ciudadanos.
-Diálogo interreligioso: la guerra nunca debe ser declarada en
nombre de la religión. Los líderes y fieles de todos los credos deben
participar inequívocamente del proceso de paz entre las naciones,
etnias y religiones.
- Liderazgo político: la defensa de los derechos humanos debe ser la
prioridad de la actividad política. Los líderes deben tomar posiciones
claras en asuntos humanitarios.
-Multinacionales: las corporaciones transnacionales tienen la
responsabilidad de comportarse éticamente. Las corporaciones deben
diseñar una estrategia para luchar contra la pobreza.
De esta manera queda explícita la preocupación sustancial
de los jóvenes de todo el mundo por el cuidado de la salud
individual y colectiva y por la responsabilidad de preservar el
medio ambiente.
• Rol del personal de administración y servicios (PAS) en las
universidades
El rol más reconocido del personal de las áreas de
administración y servicios de las universidades es su aspecto
23
funcional: apoyan y facilitan el cumplimiento de los fines de la
institución. Constituye el grupo humano más estable en cuanto a
horas y años de permanencia, ya que muchos desarrollan toda su
etapa laboral en la misma. Por lo tanto son los que trasmiten
vivencialmente pautas, normas, costumbres escritas o no, y hasta
el curriculum oculto. De allí, la importancia de incorporarlos en el
programa UNSTA Saludable, no sólo como
sujetos de
participación y recepción de las acciones, sino, ayudándoles a
formarse como promotores de la salud, que influirán en su propio
estamento, en la población estudiantil, en la docente y en sus
respectivos grupos sociales de origen.
Se debe enfatizar la importancia de la interrelación y la
mutua dependencia de los tres colectivos universitarios:
estudiantes, docentes y PAS, porque al compartir valores, estilos
de vida y convivir armoniosamente, facilitan los procesos de
enseñanza-aprendizaje y contribuyen al clima psicosocial
apropiado para una buena calidad de vida y buena salud.
Para acercarnos a este ideal, es necesario tener en cuenta los
principios de salud ocupacional, no sólo en sus aspectos
biológicos y físicos, sino también en los psicosociales, incluidos
los riesgos de estrés laboral que afecta, negativamente, a la salud
psicológica y física de los trabajadores y a la eficacia de las
14
entidades en las que se desempeñan, cuyas causas son muy
descuidadas y sus consecuencias poco comprendidas, sobre todo, en
15
los países en desarrollo.
Si bien no todos los factores generadores de estrés laboral
dependen de las condicones de trabajo, las universidades pueden
desarrollar activas políticas basadas en estudios de situación,
capacitación e intervenciones que favorezcan condiciones
ambientales y relacionales saludables. Es necesario tener en cuenta
14
Leka, S. y colaboradores: La organización del trabajo y el estrés. Instituto de Trabajo, Salud
y
Organizaciones.
Reino
Unido.
OMS.
2004.
Disponible
http://www.who.int/ocupational_health/publicationqstress.
15
Houtman, I. y colaboradores: Protección de la salud de los trabajadores. Serie Nº 6. OMS.
TNO. Países bajos y México; Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en
desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional.
www.who.int/occupational_health.
24
que la respuesta individual depende, en gran parte, de las
habilidades de cada persona para hacer frente a situaciones
difíciles (resiliencia), las que deben ser estimuladas y fortalecidas
desde la institución.
Maslach desarrolló un inventario de burnout (M.B.I.) para
estudiar los aspectos relacionados con el estrés laboral. Lo evalúa
en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y
logro o realización personal en el trabajo. Las universidades
españolas de Salamanca, Burgos y Navarra, entre otras, que
realizaron estudios sobre su personal, observaron que dicha escala
mide el grado de estrés laboral pero no identifica posibles causas,
por lo cual, elaboraron sus propios cuestionarios para aplicar a sus
investigaciones.
Temas estratégicos en una Universidad Saludable
La experiencia acumulada ha permitido seleccionar ejes
temáticos de aspectos que reconocidamente influyen sobre la
sensación de bienestar y afectan la productividad laboral y
académica. Las universidades chilenas proponen, en su «Guía para
Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación
16
Superior» ejes temáticos que se interrelacionan e interaccionan
para complementar y fortalecer las acciones orientadas a
promover la salud .El diagnóstico de situación de estos aspectos
permite identificar intervenciones concretas destinadas a mejorar
la calidad de vida. Los temas propuestos son: factores psicosociales,
estrés, violencia, seguridad, aspectos ambientales, tipo de
alimentación, actividad física, consumo de tabaco y otras drogas.
16
Lange, I. y Vio, F.: Guía para Universidades Saludables, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Universidad de Chile, OPS/OMS, 2006.
25
Estudiantes de distintas carreras observan un banner del Programa
Capítulo 4
La investigación: base para la acción
La primera etapa del Programa Universidad Saludable exige
realizar un diagnóstico de los estilos de vida y conocimientos
acerca de la salud de los distintos estamentos universitarios, a fin
de que las acciones que se realicen estén sustentadas en la realidad
con base científica.
El presente trabajo corresponde al estudio realizado
durante 2009-2010 en el estamento de Personal de
Administración y de Servicios (PAS) que trabaja en las distintas
sedes, Sede Central, Campus y Centro Universitario Concepción
(CUC), de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
(UNSTA), Tucumán, Argentina, como parte integrante del
Diagnóstico Basal del Programa UNSTA Saludable.
Propósitos
• Estudiar características de los estilos de vida y
conocimientos básicos del Personal de Administración y Servicios
(PAS) acerca de temas esenciales relacionados con la salud.
26
Objetivos
• Detectar hábitos alimentarios y de actividad física del PAS de la
UNSTA.
• Indagar acerca de las relaciones personales e institucionales del
PAS de la UNSTA.
• Relevar algunos comportamientos relacionados con el
consumo de alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas y
automedicación en el PAS de la UNSTA.
• Conocer aspectos relevantes del cuidado de la salud del adulto
del PAS de la UNSTA.
Capítulo 5
Material y métodos
Se trata de un estudio descriptivo y transversal de una
muestra representativa (63%) del personal de Administración y
Servicios de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, en
sus tres sedes situadas en la Provincia de Tucumán, durante 20092010.
Instrumento
En este estudio se optó por la Encuesta como instrumento
técnico para realizar el diagnóstico. Se tomó como base la
17
encuesta aplicada al colectivo estudiantil, y se modificaron e
incorporaron aspectos pertinentes al personal de administración y
servicio universitarios (PAS).
Se consultaron encuestas semejantes efectuadas en
instituciones de educación superior que llevan a cabo el programa
Universidad Saludable, como la Universidad Pública de Navarra y
la Universidad de Alicante, entre otras. También se tuvo en cuenta
17
Viñas, M.; Castillo, E.; Merino, P.; Morales, N.; Salazar R. y colaboradores: Estilos de vida
y conocimientos acerca de la salud de Estudiantes Universitarios. La Investigación base para la
acción. Ed. UNSTA, 2010.
27
los ítems incluidos en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
2005 (INDEC), sobre aspectos de la salud del adulto de la
18
República Argentina. 18
Se recabaron sugerencias de docentes y expertos de cada
tema, que enriquecieron la experiencia del equipo
interdisciplinario. Se incorporaron en el instrumento aspectos de
salud del adulto, satisfacción laboral, enfoque de género,
discriminación, violencia institucional, etc.
Los temas que se abordaron fueron: hábitos alimentarios,
actividad física, relaciones interpersonales familiares, sociales y
laborales, percepción del clima laboral, comportamientos
relacionados con el consumo de tabaco, alcohol, sustancias
psicoactivas y automedicación, recreación y uso del tiempo libre,
cuidado de la salud del adulto, conocimiento de prevención de
enfermedades emergentes. En cada tema se seleccionaron aspectos
relevantes (comportamientos, conocimientos y percepciones) que
se estimó ayudarían a comprender conductas que inciden en
forma positiva o negativa en los estilos de vida y en la salud.
Sus resultados permiten identificar características de estilos
de vida y conocimientos acerca de la salud en el estamento de
personal de administración y servicios y sirven de base para la
elaboración de diferentes estrategias y programas.
Consideraciones éticas
La investigación contó con el respaldo legal de las autoridades
de la UNSTA, quienes proveyeron los recursos para su ejecución. El
diseño del cuestionario fue aprobado por el Comité Ejecutivo y el
Comité Asesor del Programa UNSTA Saludable. La Señora Jefa de
Personal manifestó su acuerdo, estimando que las conclusiones del
estudio serían de gran utilidad para el desarrollo de la política
18
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. INDEC. Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo 2005.
28
institucional de recursos humanos en el que la universidad está
empeñada.
En el momento de la entrega del cuestionario, el personal
fue informado de los objetivos de la Encuesta y se garantizó la
confidencialidad de las respuestas, existiendo la posibilidad de no
contestarlo sin que ello significara consecuencia alguna para quien
así lo decidiera.
Los resultados del estudio están disponibles para ser
difundidos por los medios de comunicación institucional y
accesibles a quienes tengan particular interés.
Validación del instrumento
El día 31 de julio de 2009 se realizó la prueba de campo en
la oficina de Personal de la UNSTA. Participaron ocho integrantes
de la misma en condiciones semejantes a las previstas para la
aplicación de la Encuesta. Se entregó una copia del cuestionario a
cada uno, solicitándoles leer las indicaciones, llenar la ficha,
comentar y sugerir modificaciones si las creían necesarias. Se
tomó el tiempo de llenado, valorándose la participación,
comprensibilidad y aceptación del personal. Se recogieron
sugerencias, que fueron aplicadas al formulario definitivo. El
tiempo mínimo requerido fueron 13 minutos y el máximo 25
minutos.
Descripción del instrumento
El Formulario se organizó en varios apartados:
• Nota introductoria donde se explicitan los objetivos del
estudio, se brinda el listado de los temas a indagar, se dan
instrucciones para su llenado y se garantiza el anonimato y la
confidencialidad de las respuestas.
a) Características de la población: se solicitaron datos básicos:
edad, sexo, estado civil, hijos, con quién viven, cuántas horas
trabaja en la UNSTA y cuantas horas semanales trabaja
habitualmente en todos sus empleos-ocupaciones, a fin de
obtener un perfil sociodemográfico y laboral.
29
b) Hábitos alimentarios y actividad física: teniendo en cuenta
recomendaciones de las «Guías Alimentarias para la Población
de la República Argentina», se indagó acerca del número y tipo
de ingestas diarias, consumo de agua, verduras y frutas, si
agrega sal a las comidas, con quién o quiénes comen. Se
preguntó acerca de la apreciación de la calidad de su
alimentación e interés por participar en talleres de alimentación
saludable. Si practican actividad física en forma sistemática y si
les gustaría hacerla. Se solicitó que registraran su peso y talla
corporal y su conformidad o no con su peso. Con estos datos se
previó obtener una estimación del índice de masa corporal
(IMC) individual y promedio de esta muestra.
c) Aspectos psicosociales. Relaciones interpersonales, sociales
y laborales: se estudiaron aspectos que permitirían identificar
factores protectores para su salud en su sentido más amplio,
tales como, autoestima, compartir preocupaciones, tener una
persona de confianza a quien recurrir en el ámbito laboral,
formar parte de grupos de amigos, equipos deportivos, hobbies,
etc. Se exploraron relaciones interpersonales con compañeros y
jefes pidiendo que las califiquen. Se indagó la percepción del
clima social laboral, si se siente valorado, exposición a
situaciones de violencia, maltrato o discriminación en la
universidad (por género, edad, nacionalidad, ideología,
religión, enfermedad o discapacidad y otras). Se exploró si
sienten que la UNSTA satisface sus expectativas laborales.
También se investigó el conocimiento que los empleados tienen
de las actividades que realizan las áreas de Pastoral, Deportes y
Recreación de UNSTA. Se preguntó si les gustaría que la
universidad organizara actividades extralaborales que
contribuyeran a su bienestar, se indagó sobre la importancia
que atribuyen al aspecto espiritual en sus vidas y si realizan
actividades para fortalecerlo.
Se integran a este ítem aspectos relacionados con el estrés
laboral, adaptando aspectos del inventario de burnout de
Maslach (Maslach Burnout Inventory) y otros, productos de la
revisión de la bibliografía relacionada, a fin de identificar
factores de estrés laboral que se podrían modificar a través de
un programa de intervención.
30
d) Comportamientos relacionados con consumo de alcohol,
tabaco, sustancias psicoactivas y automedicación: se indagó
sobre la cantidad de veces que beben más de dos vasos de
bebida alcohólica en una misma ocasión y si lo hacen, cuáles
son sus motivaciones. Si fuman, a qué edad comenzaron, y si
desean que la UNSTA sea declarada Universidad 100% libre de
humo de tabaco. Si se automedican, cuáles medicamentos
toman sin prescripción médica y cuáles con mayor frecuencia.
Sobre consumo actual o pasado de marihuana y de otras
sustancias psicoactivas.
e) Tiempo libre: se preguntó si comparten el tiempo libre con su
familia y cuáles son sus actividades preferidas dentro de una
lista de nueve opciones y con posibilidad de otro aporte.
f) Salud del adulto: para explorar los cuidados de salud
individual se pidió autocalificar su estado de salud; si tienen
alguna enfermedad crónica diagnosticada por médico, y en caso
positivo, cuál. Si realiza controles de salud y con qué frecuencia,
y si no lo hace, cuál es el motivo. Se averiguó si conocen los
valores de su presión arterial, colesterolemia, glucemia, y
cuándo fue la última vez que los controlaron. En caso de
registrar alteraciones de estas variables, diagnosticadas por el
médico, se preguntó si hacen tratamiento y cuál. Se solicitó
autocalificar su salud bucal e informar si alguna vez un oculista
le tomó la presión ocular.
Se les preguntó si saben cómo prevenir enfermedades de
trasmisión sexual: sífilis, gonorrea/blenorragia, sida /HIV,
Herpes, Virus del Papiloma Humano /HPV- Hepatitis B y
Hepatitis C.
Sobre enfermedades consideradas emergentes para esta región en
el momento del estudio: Influenza A H1N1 y Dengue, se
consultó si saben cómo se trasmiten o previenen.
Se hicieron preguntas separadas por sexo; a la población
femenina se le consultó cuándo fue la última vez que se hizo
una mamografía y un Papanicolau. A los varones de más de 50
años, cuándo fue la última vez que se hizo un examen de
próstata.
g) Prevención de accidentes y seguridad: se preguntó que si
maneja o viaja en bicicleta o en motocicleta, con qué frecuencia
usa casco. Si maneja o viaja en auto, con qué frecuencia usa
cinturón de seguridad. Se consultó si en los últimos doce meses
31
presenció o fue víctima de robo o situación de violencia fuera de
la universidad.
h) Para saber los aspectos que los empleados reconocen
importantes para su bienestar, se ofreció una lista de 15
opciones no excluyentes.
i) Para finalizar la Encuesta, se destinó un espacio para a recibir
opiniones, comentarios y sugerencias.
El cuestionario constó de 86 preguntas planteadas en forma
estructurada o semiestructurada, ofreciendo alternativas
intermedias y brindando espacios para aclaraciones; se evitó así
forzar una respuesta, lo que podría haber producido un sesgo en
la investigación.
El último ítem fue un espacio abierto destinado a rescatar la
riqueza cualitativa del punto de vista del encuestado, e incentivar
la participación activa y espontánea que en un cuestionario
totalmente estructurado suelen perderse. La elaboración de las
preguntas de cada tema, fue asesorada y revisada por especialistas
de reconocido prestigio en la materia.
Diseño muestral
Se decidió invitar a todo el estamento del PAS a participar
en la investigación teniendo en cuenta el reducido tamaño del
universo y analizando las dificultades que podría causar la
sensación de discriminación por parte de los empleados, tanto por
ser o no incluidos en la Encuesta. De esta manera se logró una
amplia participación voluntaria (63%) de este universo.
Tabla Nº 1
Universo y población muestral por Sedes
UNSTA, Tucumán, 2009
Universo
Población
encuestada
% de población
encuestada
Central Campus
182
104
57
Concepción
33
32
97
Total
215
136
63
Sede
32
Tabla Nº 2
Nivel de confianza, margen de error y valores de p y q
Universo
215
Tamaño
muestral
136
% sobre
universo
63
Nivel de
confianza
95,5%
Margen de
error
± 8,5%
Valores de p
yq
p = q = 0,50
La población muestral estuvo constituida por todo el
personal de las áreas de Administración y de Intendencia que
trabajan en la Sede Central, en el Campus, y en el Centro
Universitario Concepción (CUC), de la Provincia de Tucumán.
Respondieron la Encuesta 136 personas, 63% del universo, lo que
se considera una muestra representativa.
La participación en la Sede Central y Campus fue del 57%
mientras que en el CUC fue del 97%.
Aplicación del instrumento
Se decidió que la Encuesta fuera autoadministrada y
anónima, para favorecer la adhesión, sinceridad y privacidad de
las respuestas, y se tuvieron en cuenta los recursos disponibles.
Estas consideraciones hicieron descartar otras opciones, como
entrevistas personales, telefónicas, correo postal o electrónico.
Los Encuestadores, que ya habían tenido la experiencia de
realizar la Encuesta a los estudiantes, reajustaron su propio rol y
su guía de procedimientos para este nuevo grupo.
Inicialmente y por Resolución Rectoral se citó a los
empleados en el Anfiteatro de la UNSTA en distintos horarios,
para facilitar su concurrencia sin alterar el cumplimiento de las
funciones habituales de cada sector. No obstante, algunos
empleados adujeron que les era imposible retirarse de sus puestos
de trabajo, situación que fue corroborada.
Por tal motivo, los Encuestadores entregaron los formularios
en cada unidad funcional, informaron los propósitos del programa
Universidad Saludable y estimularon el llenado completo y sincero.
Se garantizó la privacidad por ser cuestionario anónimo, colocado
33
personalmente dentro de un sobre que cada empleado devolvió
sellado, los que fueron retirados oportunamente por los
Encuestadores. Se presentó una situación particular que se
resolvió flexibilizando la norma de autoadministración. Una
persona, con dificultades para leer y escribir debido a secuelas de
meningitis, solicitó ser ayudado por un compañero quien llenó el
cuestionario en base a sus respuestas verbales, situación semejante
19
a la descripta en el estudio al estamento estudiantil de la UNSTA,
respecto a dos alumnos no videntes que fueron parte de la
muestra. En ambos casos, pudieron expresar su necesidad de
ayuda, prefiriendo estar incluidos en el proyecto, antes que
excluirse por sus limitaciones personales. Con este procedimiento
se logró un alto porcentaje de respuestas.
El trabajo de campo se realizó durante el mes de septiembre
de 2009, completando la encuesta 104 personas de Sede Central y
Campus, y 32 del CUC. El Informe final se redactó en abril y mayo
de 2010.
Resultados y discusión
Descripción de la población
La población del personal de Administración y Servicios
(PAS) de la UNSTA está constituida por 215 empleados que se
desempeñan en las áreas funcionales de las tres sedes académicas
de la universidad: Sede Central, Campus y Centro Universitario
Concepción (CUC). De ellos, participaron en esta investigación
136 personas (63%). La diferente proporción de participación en
ambas sedes (Sede Central 57% y CUC 97%) podría atribuirse,
entre otras, a las características de los grupos, de la modalidad de
trabajo, y/o de la ciudad donde se asienta.
19
Viñas, M.; Castillo, E.; Merino, P.; Morales, M. y Salazar, R.: Estilos de vida y
conocimientos acerca de la salud de estudiantes universitarios. La investigación base para la
acción. Ed. UNSTA. 2010.
34
Tabla Nº 3
Grupos de edad del personal de Administración y Servicios de
la UNSTA (PAS) 2009
Grupo de edad
20 a 29 años
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 y más
No responde
Total
Nº
19
35
27
41
7
7
136
%
14
26
20
30
5
5
100
La edad media del personal es de 45 años, 14% son menores
de 30 años, 46% tiene entre 30 y 49 años de edad y 35% más de 50
años de edad.
Existe un ligero predominio de la población femenina (57%
femenino y 43% masculino). La mitad del PAS está casada.
35
Tabla Nº 4
Número de hijos del PAS, UNSTA, 2009
Número de hijos
1 hijo
2 a 4 hijos
5 y más hijos
No responde
Total
Nº
19
53
8
4
84
%
23
63
10
4
100
El 62% del personal tiene hijos, de los cuales, seis de cada
diez tienen entre dos a cuatro hijos. Seis de cada diez personas
viven con sus cónyuges y/o sus hijos, dos de cada diez, con su
familia originaria (padres y/o hermanos) y uno de cada diez vive
solo.
En general, los jefes o directores de las unidades funcionales
poseen
título
universitario
(abogados,
contadores,
administradores de empresa, etc.), el personal administrativo,
título universitario o secundario y el personal de intendencia,
estudios secundarios, según observación y experiencia. La mayoría
(95%) pertenece a la planta permanente de personal de la
UNSTA, seis de cada diez empleados ostentan una antigüedad
mayor a 10 años, y uno de cada tres tiene menos de cinco años de
antigüedad. Mientras se hacía el trabajo de campo, se
desempeñaban algunas personas que trabajaban desde el
nacimiento mismo de la universidad las que constituyeron una
invalorable y confiable fuente de información en los pasos previos
a esta encuesta.
Ocho de cada diez empleados permanece entre seis a nueve
horas diarias, a veces en forma discontinua, en la universidad,
aspecto destacado en las opiniones registradas, como posible
origen de problemas familiares que contribuirían al estrés laboral.
Siete de cada diez personas completan entre todos sus
trabajos, 35 á 45 horas semanales, y tres de cada diez, más de 45
horas semanales lo que significaría que algunas personas
trabajarían mas de nueve horas diarias.
36
Alimentación y actividad física
La mayoría del personal dice que realiza diariamente las
cuatro comidas principales, de cada 10 personas: desayunan y
almuerzan 9, cenan 8, meriendan 7 y sólo 1 de cada diez realiza
colaciones.
68% de los encuestados almuerzan y cenan habitualmente
con familiares, 5% con compañeros y/o amigos y 24% almuerzan
y cenan solos.
37
10% almuerza o cena fuera de su casa todos los días, 63% a
veces y 27% nunca.
Respecto al consumo de vegetales y frutas, la mitad de la
población encuestada no las ingiere diariamente, lo que
representa un número importante de personas que no comen este
grupo de alimentos protectores que son fuente principal de
vitaminas y minerales.
38
Una de cada cinco personas agrega sal a las comidas antes
de probarlas, lo que constituye un indicador de factor de riesgo
para enfermedades crónicas no trasmisibles. Igual proporción de
empleados no beben dos ó más litros de agua por día, hábito
difícil de cumplir, por un lado, por la escasa conciencia de los
beneficios que implica, y por otro, por la poca accesibilidad al
agua segura y gratuita en el ámbito universitario. En próximos
estudios sería conveniente indagar el consumo de otros líquidos,
especialmente infusiones y en particular el mate, muy difundido
en nuestro medio, que suponemos no fue registrado en el
consumo diario de agua.
Un hecho positivo observado durante el desarrollo del
programa es el aumento del número de dispensers de agua en
oficinas y unidades funcionales de la UNSTA, en muchos casos
por gestión de los propios empleados.
Seis de cada diez personas consideran que su alimentación es
saludable. Sin embargo, los datos registrados anteriormente sugieren
lo contrario. Esto significaría que hay desconocimiento general sobre
las características de una alimentación saludable. Aún teniendo el
conocimiento y las posibilidades, pueden existir factores de índole
emocional ligados a la alimentación, que obstaculicen su puesta en
práctica y permitan que prevalezcan las costumbres y la presión
39
del marketing. Es necesario tener en cuenta que, en general, los
impactos de una mala alimentación suelen producirse a largo
plazo (a excepción de las enfermedades trasmitidas por alimentos:
ETA), llevando a postergar la oportuna decisión y la necesaria
incorporación de hábitos alimentarios saludables.
GRÁFICO VII: Conformidad con su peso. PAS
UNSTA, 2009
GRÁFICO VIII: Índice de masa corporal por sexo
según autoregistro* de peso y talla. PAS UNSTA,
2009
* Estimada por Lic. en Nutrición.
40
Con respecto al peso y talla corporal, 95% dice conocerlos y
los consignó en la Encuesta: 43% está conforme con su peso,
mientras que 50% considera que está excedido y 5% que le falta
peso.
Con los datos de peso y talla registrados por el personal, el
equipo de nutricionistas estimó valores de Índice de Masa
Corporal (IMC) y se obtuvieron los siguientes resultados: En la
población masculina, predomina el sobrepeso (51%), obesidad
(22%) y peso normal (27%).En la población femenina,
predomina el normopeso (59%), sobrepeso (36%) y obesidad
(5%). No obstante que estos datos no son totalmente exactos,
debido a las técnicas de estimación, permite hacer una
aproximación a un diagnóstico de situación nutricional, que
sugeriría la existencia de un numeroso grupo poblacional con
sobrepeso ú obesidad que sería necesario abordar con
intervenciones específicas para mejorar su calidad de vida
personal y laboral y prevenir enfermedades asociadas.
Cabe aclarar que se descartó información consignada en
tres encuestas por ser claramente irreal é incompatible con la vida.
En investigaciones posteriores sería conveniente que se
realice con rigurosidad científica la medición de peso y talla del
grupo en estudio, a fin de que se constituya en un indicador real y
confiable del estado nutricional de este estamento, y que sirva
para una correcta evaluación y posterior seguimiento. Esta nueva
41
investigación serviría además para cotejar los datos reales con la
percepción subjetiva y obrar en consecuencia.
Cuatro de cada diez encuestados refieren que hacen o
hicieron dieta para cuidar su peso. De estos dos con prescripción
profesional.
Sólo uno de cada diez refiere como fuente de información
sobre alimentación a médicos o profesionales del campo de la
nutrición. Según experiencias recogidas en nuestro medio las
indicaciones de los profesionales de salud, distintos a los de
nutrición, son generalmente restrictivas y difíciles de aplicar en la
vida diaria, lo que agrega un elemento más para no ponerlas en
práctica.
Todas estas consideraciones refuerzan la importancia de
una educación alimentaria basada en las necesidades,
posibilidades y preferencias para promover una alimentación
personalizada que contribuya a la salud y bienestar personal y
social.
Un 60% del personal manifiesta su interés por participar en
talleres de Educación Alimentaria en la Universidad, lo cual habla
de la necesidad sentida por un numeroso grupo de empleados que,
20
sumado al requerimiento del 55% de los alumnos señalarían una
20
Viñas, M. y col. Op. cit.
42
amplio público potencial para dichas actividades. La UNSTA puede
fácilmente satisfacer esta demanda a través de programas
coordinados por la Carrera de Licenciados en Nutrición de su
Facultad de Ciencias de la Salud, que a su vez, se beneficiaría con
un nuevo campo de práctica.
En nuestro grupo de estudio es necesario jerarquizar
aspectos cualitativos de la alimentación respecto al desayuno y
consumo de vegetales, y al conocimiento, comprensión, y
aplicación de contenidos de Educación Alimentaria-Nutricional
(EAN) en general.
Estos programas no pueden estar desligados de la realidad
circundante, de la cual la comunidad universitaria recibe
influencias. Para favorecer el desarrollo de hábitos alimentarios
saludables en la población en general y en los líderes de opinión,
sería conveniente desarrollar Estrategias Comunicacionales y de
Educación Sanitaria, teniendo en cuenta los aportes actuales de la
Nutrición, de las Ciencias de la conducta y de los resultados
obtenidos por investigaciones, incluida ésta.
El 40% de los encuestados dice que nunca realiza actividad
física, proporción que si sumamos al 28% que la hace en forma
insuficiente según recomendaciones vigentes, constituye un 70%
del personal con comportamientos sedentarios.
43
Muchos empleados dicen que no la practican
sistemáticamente por falta de tiempo, debido a sus obligaciones
laborales y familiares, constituyéndose en un elemento agregado
de insatisfacción personal y factor de riesgo para enfermedades
crónicas. Los empleados perciben esta situación, ya que nueve de
cada diez manifiestan que quisieran realizar actividad física
sistemática. La universidad podría ofrecer, sin necesidad de
recursos extraordinarios, un programa de actividad física, y
aplicar técnicas modernas de Gimnasia en la oficina, a cargo de su
Unidad de Deportes.
Se ha comprobado que la implementación de estos
programas redunda en beneficios, tanto a las instituciones como a
21
las personas que se desempeñan en ellas: «Para la institución
significa facilitar la integración por áreas o sectores, fomentar el
trabajo en equipo y el compromiso, generar motivación
organizacional, incrementar la productividad y reducir el ausentismo
del personal. En las personas, disminuyen el estrés, mejoran su
calidad de vida, disminuyen fatigas musculares y contracturas,
previenen patologías por rutinas laborales, aumentan la motivación
general y mejoran el estado de ánimo.»
Relaciones interpersonales, familiares y laborales
Se considera que las relaciones interpersonales, en todos los
ámbitos en que desarrollan sus vidas los seres humanos, pueden
constituir factores protectores o de riesgo para su salud
individual, grupal y social. Por tal motivo, se indagaron algunos
aspectos de las mismas, a nivel familiar y laboral.
Nueve de cada diez personas consideran que sus relaciones
familiares son muy buenas o buenas, seis de cada diez comparten
sus problemas y preocupaciones con su familia frecuentemente y
cuatro de cada diez, a veces.
21
Hoffman, Ulla 2010. Op. cit.
44
Seis de cada diez personas forman parte de un grupo de
amigos o equipo deportivo. La mayoría del personal dice contar con
vínculos familiares y sociales favorables lo que significaría la
presencia de importantes factores protectores en el grupo en estudio,
a semejanza de lo detectado en el estamento estudiantil. Sin embargo
se observa que un 40% del personal no pertenece a algún grupo de
actividades sociales, posiblemente por la poca valoración, falta de
tiempo y de recursos económicos entre otros. Esta cuestión
45
podría ser estimulada desde la universidad, lo mismo que en el
colectivo estudiantil, en vista de la importancia que reviste para el
bienestar general.
Ocho de cada diez empleados consideran que tienen alguna
persona de confianza en su ámbito laboral, a quien podrían
recurrir en caso de necesitarlo, y en igual proporción manifiestan
que sus relaciones con sus jefes y compañeros de trabajo de la
UNSTA son armoniosas.
46
Treinta y un empleados manifiestan haber estado expuestos
a situaciones de violencia o maltrato en el trabajo en el último
año, sin embargo aparecen como situaciones esporádicas, dado
que siete de cada diez PAS perciben el clima social en la UNSTA
como armonioso.
De las treinta y un personas que percibieron situación de
violencia laboral, catorce la atribuyeron como proveniente de los
jefes, diez de la institución, uno de sus compañeros, ocho de los
alumnos y cuatro del público. (Algún encuestado marcó más de
una opción, lo que es razonable, si se considera la posibilidad de un
episodio con diversidad de participantes).
Más de la mitad del PAS, (55%), siente que su trabajo no es
valorado, de los cuales, dos de cada tres estiman que por la
institución, uno de cada tres por sus jefes y cuatro de ellos por sus
compañeros, aspectos que, de alguna manera explicitan en el
capítulo de opiniones y comentarios, y donde además aclaran
posibles causas.
Se indagaron aspectos de género y discriminación en el trabajo
en consonancia con la preocupación vigente a nivel nacional e
internacional. La mayoría de los empleados (cuatro de cada cinco)
siente que en la UNSTA hay igualdad de oportunidades laborales
para hombres y mujeres, mientras que uno de cada tres sintió o
47
presenció situaciones de discriminación, pero que éstas no
tuvieron que ver siempre con género. Entre los motivos de
discriminación consignados figuran la edad, enfermedad y sexo
en proporciones semejantes. En otras, que incluyen casi la mitad
de las respuestas, figuran las influencias o amiguismo como factor
de discriminación.
Cualquiera haya sido su respuesta, se les pidió que la
fundamentaran, y respondieron lo siguiente:
…Creo que hay igualdad de oportunidades para ambos sexos,
pero hay desigualdades en otros aspectos: influencias, relaciones,
etc…
...Los cargos jerárquicos son ocupados por hombres y mujeres
según sus condiciones…
...Creo que se tienen en cuenta la experiencia y las habilidades
que poseen, sin importar el sexo...
...Si bien hay más hombres que mujeres en puestos de
conducción, he logrado posicionarme...
...No quiero explicar, es un tema extenso… y no quiero
hacerlo por este medio…
...Las mujeres son menos analizadas en los puestos… A los
hombres les piden más requisitos…
...Todo depende de la oportunidad laboral que se presente...
48
Existe una mayoría de empleados que considera que la
universidad satisface en alguna medida sus expectativas laborales, en
tanto que 22 personas afirman que nunca las satisface. Es de señalar
que el plantel del PAS, integrado por 215 personas, debe realizar las
tareas de gestión, administrativas, mantenimiento y otras, destinadas
al cuidado de las tres sedes y a atender las necesidades de una
población de más 8.000 estudiantes y 1.000 docentes, distribuidos
en cinco facultades e institutos, que realizan tareas de grado,
posgrado, investigación y extensión. Esta situación lleva a que el
personal de algunas áreas, pase por etapas de acumulación de
tareas, lo que agrega otro elemento de malestar laboral.
GRÁFICO XVIII: Conocimiento sobre actividades que
realiza la UNSTA. PAS UNSTA, 2009
Tres personas de cada diez no conocen las actividades que
realiza el área de Deportes y cuatro de cada diez, desconocen las
actividades que realiza el Área de Pastoral.
Es de señalar que, a seis de cada diez, les interesaría
participar en actividades extralaborales en la UNSTA que
contribuyan a su bienestar. La aparente incoherencia entre los
datos de los gráficos anteriores, merecería un particular estudio
que permitiera identificar las causas posibles de modificar, entre
las que probablemente figurarían: comunicación inadecuada,
actividades que no condicen con los intereses de este grupo,
incompatibilidad horaria, algún motivo de exclusión, etc.
49
GRÁFICO XX: Importancia del aspecto espiritual en
sus vidas. PAS UNSTA, 2009
El aspecto espiritual está incluido en este estudio, no sólo por
tratarse de una universidad católica, sino como parte de la salud
integral de las personas, ya que el mismo es fundamental en la
22
búsqueda de sentido de la vida con una mirada en el ser humano
biopsicoespiritual… En el cuestionario aplicado se aclaró que el
22
Frankl, Viktor, E.: Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia.
Ed. Herder Soc. Anónima, Barcelona 1990.
50
aspecto espiritual incluye valores, religión, ideologías, y se les
pregunta qué importancia tiene en sus vidas. Nueve de cada diez
personas afirman que tiene mucha importancia y ocho de ellas
dicen realizar actividades que fortalecen su espíritu.
Tal como sugerimos en la publicación referida al estamento
23
estudiantil, se estima que la UNSTA puede mejorar la oferta de
desarrollo espiritual integral de su personal, promoviendo y
facilitando el acceso a mayor diversidad de actividades religiosas,
artísticas, culturales y sociales que jerarquicen este aspecto de la
vida de su comunidad.
Tiempo libre
El uso adecuado del tiempo libre es fundamental para la
salud mental, física, espiritual y social de las personas,
especialmente para los trabajadores, en quienes las exigencias
cotidianas y el estrés laboral pueden llegar a producir desequilibrios
que afecten su integridad. Mejor aún, si este tiempo libre es
compartido con sus familiares, amigos y personas de sus afectos.
GRÁFICO XXI: Comparten su tiempo libre con la
familia. PAS UNSTA, 2009
El 95% del PAS comparte siempre o casi siempre su tiempo
libre con su familia. Similar, pero en mucha menor proporción
(35%) ocurre con los estudiantes.
El hecho de que la mayoría del PAS comparta su tiempo libre
con la familia constituye un rasgo positivo que todavía perdura en
nuestra sociedad, y al mismo tiempo, es un factor de protección
23
Viñas, M. y col. Op. cit.
51
que debe ser estimulado. A este fin sería bueno rescatar la
sugerencia expresada por varios de los encuestados de realizar
convivencias como se hicieran anteriormente en la UNSTA.
Convendría que estas jornadas fueran abiertas a las familias,
considerando que la mayoría de los empleados tiene hijos, y
posiblemente algunos también nietos, y que además conviven con
ellos. Éstas podrían ser amenizadas con actividades recreativas
organizadas acordes a cada grupo etáreo, y que promuevan estilos
de vida saludable, por ejemplo: actividad física (baile, bicicletada,
caminata, etc.) pic nic saludable, leit motiv espiritual, etc. Valores
a lograr en estas convivencias serían: facilitar la comunicación, el
sentido de pertenencia, y la cohesión intrainstitucional e
intergeneracional. Se destaca el valor educativo del ejemplo y de
las experiencias positivas compartidas desde la más tierna
infancia, a las que estaría contribuyendo la universidad.
Las principales actividades a las que los empleados dicen
dedicar su tiempo libre son la práctica de deportes o actividades al
aire libre, escuchar música y, ver películas, entre otras.
Comportamiento de riesgo. Consumo de Alcohol
GRÁFICO XXII: Consumo mayor a dos vasos de
bebida alcohólica en una misma ocasión. PAS UNSTA,
2009
52
Beben más de dos vasos de bebida alcohólica en una misma
ocasión.
Un 34% del personal no docente de la UNSTA dice que
nunca bebe más de dos vasos de bebida alcohólica en una misma
ocasión, un 48% que lo hace ocasionalmente, 14% todos los fines
de semana y todos los días 2%.
Al preguntar por sus motivaciones, los que las consumen
respondieron de la siguiente manera: más de la mitad dice que
porque les gusta, 16% porque tienen problemas, 7% porque me
desenchufa y 1% porque lo hacen mis amigos. Hay un 23% que no
responde.
Ocho personas declararon que manejan vehículos luego de
consumir bebidas alcohólicas y 4 no responden. La mayoría dice
que no lo hace.
Estos datos señalan la existencia de un grupo de riesgo por
la frecuencia de consumo declarado (16% los fines de semana y
todos lo días) más aún si consideramos el 11% que manifiesta
consumir más de dos vasos de bebida alcohólica en una misma
ocasión una vez a la semana. Estos registros justificarían
profundizar estudios en la población universitaria, incluyendo a la
24
población estudiantil, en quienes se encontró una situación
semejante.
El consumo inadecuado de alcohol constituye actualmente
un problema de salud pública a nivel internacional y nacional y
nuestra comunidad no es ajena a esta situación, por lo que es
necesario un abordaje de la problemática de una manera integral,
continua y sistemática.
Consumo de tabaco
En la Argentina cada año, por causa del consumo de tabaco,
se pierden 40.000 vidas, de ellos 6.000 eran no fumadores. El
sistema de salud del país gasta anualmente 6.900 millones de pesos
para tratar enfermedades producidas por el tabaquismo, lo que
representa aproximadamente el 16% del gasto total de salud en
24
Viñas, M. y col. Op. cit.
53
Argentina, y supera ampliamente el conjunto de impuestos
25
al tabaco del año en estudio (2003).
Taller sobre Tabaquismo: dos empleados presentan sus propuestas en plenario
En las Universidades, el impacto del tabaquismo podría
medirse, entre otros indicadores, en ausentismo de personal por
enfermedades relacionadas, menor rendimiento laboral,
condiciones laborales inadecuadas por humo ambiental, precoz
disminución de la capacidad física del empleado, con el
consiguiente recargo de tareas para sus compañeros de trabajo,
incremento en los gastos de limpieza y mantenimiento, entre
otros.
En la UNSTA sólo el 23% del personal declara fumar, valor
que se encuentra por debajo de la media nacional y fortalece el
concepto de que la mayoría de la población no fuma, a semejanza
de lo encontrado en el estamento estudiantil.
Los que fuman dicen que empezaron a hacerlo a una edad
media de 17 años y más de la mitad de ellos dice que le gustaría
dejar de fumar.
25
Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Control del Tabaco. Plan
Argentina saludable. En: http:www.msalgov.ar//sitetabaco/pdf.
54
GRÁFICO XXIII: Tabaquismo del PAS. UNSTA, 2009
GRÁFICO XXIV: Interés en declarar la UNSTA 100%
libre de humo de tabaco. PAS, 2009
Nueve de cada diez empleados declararon saber que el
humo del cigarrillo es nocivo para los no fumadores y a tres de
cada cuatro les gustaría que la UNSTA fuera declarada 100% libre
de humo de tabaco. Estos datos ponen de manifiesto un ámbito
propicio para trabajar en control de tabaquismo, tanto en
prevención primaria, protección del no fumador y Cesación
Tabáquica.
Durante 2009 las actividades desarrolladas en la UNSTA
sobre tabaquismo tuvieron gran aceptación entre el personal de
administración y servicios. Personas claves de la institución fueron
55
identificadas y capacitadas como líderes promotores de la salud,
quienes trabajaron activamente entre sus pares y también con el
resto de la comunidad universitaria, para difundir los conceptos y
monitorear su aplicación. Algunos empleados informaron que
hicieron extensión de lo aprendido en su barrio y grupo social de
origen, consolidando la importancia de concientizarlos y
formarlos como líderes en esos ámbitos.
Foto personas en el Bar UNSTA libre de humo de tabaco.
Atrás «Periódico mural Unsta Saludable
Al mismo tiempo se desarrolló un programa de Cesación
Tabáquica para los fumadores que deseaban superar esta adicción, el
cual tuvo un elevado número de participantes con resultados
exitosos. Es alta la perspectiva de lograr a corto plazo, si se continua
con este programa, la certificación de Universidad 100% libre de
humo de tabaco, dado que se reúnen los requisitos elementales para
este proceso: Resoluciones Rectorales que prohíben taxativamente
fumar en todo el ámbito universitario; la Ley Provincial
Antitabáquica Nº 7575 de amplio acatamiento por la población; el
apoyo técnico del Programa Provincial de Lucha Antitabáquica del
56
Ministerio de Salud Provincial, el trabajo interdisciplinario con el
equipo UNSTA Saludable y el acompañamiento activo de los
integrantes de la comunidad universitaria.
Un integrante del equipo UNSTA Saludable y docente de la
Facultad de Ciencias de la Salud, fue seleccionado como
Representante provincial de la Red Nacional de Jóvenes Libre de
Humo de Tabaco dentro del Programa Nacional de Control de
Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación, por su destacada
actuación en el programa de esta universidad y su participación en
reuniones nacionales.
Consumo de drogas y automedicación
El uso de drogas ilegales se mantiene en aumento en la
Argentina. Según las organizaciones internacionales que se
ocupan del tema, en nuestro país más del 6% de la población
consume habitualmente marihuana. Con esta cifra, la Argentina
se convierte en el país de mayor consumo de América Latina,
26
lugar que hasta ahora ocupaba Chile, con el 5%.
En nuestro estudio, del total de encuestados, sólo seis
personas dicen haber consumido marihuana u otras drogas en el
último año. A pesar de que en número parece pequeño, debe
llamar la atención, pues significa que esta problemática, de
complejo abordaje, está presente en esta comunidad universitaria.
La automedicación es la administración de medicamentos
por uno mismo, sin indicación, y muchas veces, sin el
conocimiento del médico. Es una práctica generalizada en nuestra
sociedad, ya sea por cuestiones económicas, por sugerencias de
una persona a quien le ha resultado beneficioso determinado
producto o como resultado del exagerado marketing de los
mismos.
Es un serio problema de salud pública, que no siempre se
dimensiona en su verdadera magnitud. Se lo suele justificar, entre
26
Gallo, D.: «Aumenta el consumo de marihuana en la Argentina. Pasó a estar primera
entre los países latinoamericanos», en: diario La Nación. Buenos Aires, 24-06-2007.
57
otros argumentos, por falta de tiempo para ir al médico,
enfermedades banales que se supone se resuelven sin atención
médica, huelgas y dificultades de acceso que restan credibilidad al
sistema de salud. Generalmente se desconocen los efectos adversos
del uso incorrecto de la medicación: tales como bajo rendimiento
laboral, posibilidad de accidentes por el uso abusivo de
tranquilizantes, resistencia a los antibióticos, intoxicaciones. Su
uso puede contraponerse con otros medicamentos que estuviera
consumiendo, o en algunos casos, potenciar sus efectos negativos
o neutraliza a los efectos positivos, provocando nuevas
enfermedades. Según la Confederación Farmacéutica Argentina
27
(COFA) los problemas relacionados con la autoadministración
de fármacos causan 700 muertes y 100 mil internaciones al año,
produciendo un gasto extra anual de 1.700 millones de pesos.
En esta investigación, uno de cada cinco PAS
se
automedica, siendo los productos más usados analgésicos,
antiinflamatorios, antiácidos, tranquilizantes y antibióticos. La
automedicación es un tema que también sería necesario abordar
en los programas de Educación para la Salud que se implementen
en la UNSTA
Cuidados de la salud
La población en estudio, por su rango etáreo, constituye un
grupo de riesgo para enfermedades crónicas del adulto. El
conocimiento y la percepción que tienen las personas acerca de su
estado de su salud, suelen orientar sus conductas y los cuidados
personales que realizan para evitar enfermedades o controlarlas.
Por ello se indagó acerca de la calificación que cada PAS da a su
salud, encontrándose que el 55% de los encuestados considera que
su salud es excelente o muy buena, 33% que es buena y 9% entre
regular y mala. El 30% de los empleados dice que tiene alguna
enfermedad crónica diagnosticada por médico.
27
Diario La Gaceta, 12 de mayo de 2010, p. 12. Tucumán.
58
Tabla Nº 5
Calificación de su estado de salud. PAS, UNSTA, 2009
Considera que su salud es:
Muy buena
Buena
Excelente
Regular
Mala
No sabe
No responde
Total
Nº
48
45
27
9
3
1
3
136
%
35
33
20
7
2
1
2
100
Entre las personas que dicen tener enfermedades
crónicas, las más frecuentemente consignadas son:
hipertensión
arterial
(8
personas);
enfermedades
respiratorias (7 personas); patologías digestivas (6
personas); hipo o hipertiroidismo (6 personas); diabetes (5
personas); migraña (2 personas). Se consignó una persona
operada de un infarto cerebral rehabilitada.
La mayoría de los empleados (seis de cada diez) no realiza
controles periódicos de su salud, por lo que es posible que en este
grupo existan similares problemas de salud no diagnosticados.
Esto representa una fuerte señal de alarma para quienes quieran
trabajar por una universidad saludable promoviendo el
autocuidado y la prevención de las enfermedades.
59
Cuando se indaga por qué no realizan estos controles, un
69% dice no tener tiempo, o que pidió turno y no se lo dieron, 13%
dice que por motivos económicos y 7% considera que es una persona
sana y no lo necesita, 11% aduce otros motivos. Estos hechos se
relacionarían con baja conciencia colectiva de la necesidad de
controles de salud periódicos como estrategia eficiente para
mejorar la calidad de vida, prevenir y controlar enfermedades
crónicas, con medidas simples y económicas.
Una reciente conferencia del Dr. Ricardo Iglesias,
Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, enfatiza la
necesidad de que toda persona conozca sus valores de presión
arterial, glucemia y colesterol, y que las mujeres eviten que su
cintura abdominal supere los 88 cm y los varones los 102 cm.
Tres de cada diez PAS no conocen sus valores de presión
arterial y seis de diez desconocen sus valores de glucemia y de
colesterolemia.
Más de la mitad del personal hace más de un año que no
controla su presión arterial, lo cual es una conducta de riesgo en el
adulto y evidencia escasa valoración del autocuidado.
43 personas consignan que un médico o personal de salud
les dijo que tenían presión arterial alta. De ellos, todos dicen que
hacen algún tipo de tratamiento: 35% con medicamentos y en
60
proporción mucho menor dieta y actividad física. 15% de estos
tratamientos no fueron indicados por médicos o profesional de la
salud. Si lo relacionamos con lo registrado en automedicación,
podríamos deducir que el consumo de medicamentos, ya sea con
o sin indicación médica, es una práctica frecuente, no sólo en este
grupo sino posiblemente en la sociedad argentina. Esta exagerada
adhesión a los productos farmacéuticos puede obedecer a varios
factores, entre los que podríamos enumerar: poco énfasis en la
promoción de conductas saludables que se pretende reemplazar
con fármacos, déficit en la educación del paciente por el equipo de
salud, publicidad irresponsable de productos medicinales, que
muchas veces asumen el rango de solución mágica.
45 personas dicen que alguna vez un médico o personal de
salud les dijo que tenía colesterolemia alta. De ellos 26 están
haciendo algún tipo de tratamiento, de los cuales sólo 17 han sido
indicados por médico o profesional de la salud. 45% de ellos
señalan como principal tratamiento la dieta, en menor
proporción medicamentos y actividad física. El 52% del PAS dice
que hace más de un año o que nunca se hicieron un control de
colesterolemia.
61
13 personas señalan que un médico o personal de salud les
informó que tenían hiperglucemia, de los cuales: 4 toman
medicamentos, 7 realizan dietas y ninguna de ellas actividad física.
Sólo 7 de estas personas dicen que realizan su tratamiento por
indicación médica o de personal de salud.
Una cuarta parte del PAS considera que su salud bucal es
mala o no sabe y 42% que no conoce o no lleva control de su
presión ocular.
La mayoría del personal dice conocer la forma de
prevención de las enfermedades de trasmisión sexual más
frecuentes. Sin embargo se encontró un número elevado de
personas que manifiestan desconocer la forma de prevenir el
virus del papiloma humano (HPV), enfermedad de alta incidencia
en la población adulta según especialistas.
N=77
N=28
62
Seis de cada diez mujeres dicen que pasó más de un año
desde que se hicieron su última mamografía y Papanicolau, y
ocho de cada diez varones mayores de 50 años señalaron también
un tiempo mayor a un año transcurrido desde su último control
de próstata.
La poca aplicación por el PAS de las medidas básicas de
autocuidado incluidas en este estudio señala la urgente necesidad
de iniciar un Programa de Educación que abarque además del
nivel cognitivo, la concientización sobre salud del adulto, del
trabajador, y la difusión de medidas necesarias y accesibles, no
sólo para prevenir las enfermedades más frecuentes en este grupo
poblacional (enfermedades cardiovasculares, metabólicas, de los
órganos de los sentidos, etc.), sino también para reconocer «signos
de alarma», consultar y completar tratamientos. Todo ello
enmarcado en una política de recursos humanos que considere la
salud del trabajador como un valor positivo para la institución.
Dado que en el momento de realizar la Encuesta se estaba
desarrollando la pandemia de virus de influenza A H1N1, y en
nuestra región el dengue tuvo una elevada incidencia, se
consideró oportuno indagar acerca del conocimiento de las
formas de prevención de estas enfermedades. Casi el total de las
personas dijo estar informada respecto a las medidas de
prevención. Estos datos mostrarían el impacto de las campañas
masivas de comunicación y la difusión realizada en la universidad,
a través de la organización de Mesas Paneles con expertos y
distribución de material educativo por el programa UNSTA
28
Saludable. Campañas puntuales y ocasionales lógicamente no
reemplazan un programa escalonado que va construyendo una
sólida y duradera Educación para la Salud, pero sí la refuerzan en
el momento y con el tema oportuno.
Prevención de accidentes y seguridad
Los accidentes de tránsito son una de las principales causas
de muerte y de discapacidad en la población activa de nuestra
28
Mesa Panel. «Enfermedades emergentes. UNSTA». Especialistas Sistema Provincial de
Salud y docentes de la Universidad Nacional de Tucumán. Septiembre 2009.
63
provincia. El aumento de la urbanización, del parque automotor,
el uso más frecuente de motos y bicicletas como medios
económicos de transporte, unidos al desconocimiento e
incumplimiento de las normas de tránsito y el consiguiente caos
vehicular, constituyen un problema de envergadura y en continuo
crecimiento.
Tabla Nº 6
Uso de casco al circular en motos o bicicleta
PAS. UNSTA 2009
Uso de casco en las
personas que circulan en
moto o bicicleta
Siempre
A veces
Nunca
No usa bici o moto
No responde
Total
Nº
%
14
11
10
71
30
136
10
8
7
53
22
100
Hay evidencia científica de que el uso de casco para los que
circulan en motos ó bicicletas y del cinturón de seguridad en
automóviles disminuyen en forma sustantiva estos riesgos.
En nuestro estudio, de los que usan motos o bicicletas como
medio de movilidad, un tercio dice no usar casco nunca o solo en
algunas ocasiones. Únicamente el 20% dice que lo usa siempre.
De las 114 personas que usan el automóvil como medio de
transporte, solamente el 40% dice usar siempre el cinturón de
seguridad.
Estos resultados hacen evidente la necesidad de capacitar a
los empleados en la prevención de accidentes de tránsito, con sus
secuelas de discapacidad y muerte, más aún teniendo en cuenta
que algunas personas reconocen que suelen conducir un vehículo
habiendo consumido bebidas alcohólicas. La UNSTA tiene
publicado un excelente Manual de Normas de Tránsito elaborado
29
por uno de sus docentes y ha desarrollado cursos con este tema
29
Llanes Navarro,A.La Educación vial en los niveles inicial,EGB y polimodal. Ed.Baraga.
Bs.As. 2006.
64
abiertos a la sociedad en general. Sería importante que se
reiterasen, abordándolos con un enfoque integral, destinado a la
comunidad universitaria en particular.
Tabla Nº 7
Uso de cinturón de seguridad en automóvil
PAS. UNSTA. 2009
Uso del cinturón de
seguridad cuando circula
en auto
Siempre
A veces
Nunca
No usa bici o moto
No responde
Total
Situación
violencia fuera de la UNSTA
Nº
%
46
38
12
22
18
136
34
28
9
16
13
100
de
Tabla Nº 8
Robo o violencia fuera de la UNSTA
PAS. UNSTA, 2009
Presenció o fue víctima
de robo o situación de
violencia fuera de la
UNSTA
Si
No
No responde
Total
Nº
%
46
78
12
136
34
57
9
100
46 personas (34%) fueron víctimas de robo o
presenciaron alguna situación de violencia en el curso del
último año fuera de la universidad. Estos hechos, que
figuran diariamente en los medios de comunicación local y
nacional, son corroborados con las experiencias declaradas
por el PAS. Si bien pueden desarrollarse acciones concretas
para prevenir y mejorar la respuesta personal y familiar
ante estas situaciones, el que ellas disminuyan requieren
65
firmes políticas de estado en las que algunos grupos sociales ya
están trabajando a nivel nacional, provincial y municipal, hasta el
momento con escaso impacto.
El marco generalizado de violencia social agrega un factor
generador de estrés en la vida cotidiana de los trabajadores que
deben transitar hacia y desde sus lugares de trabajo teniendo en
cuenta este riesgo, al que además queda expuesto su grupo
familiar y es motivo de preocupación agregada a situaciones del
ámbito laboral.
Al preguntar al personal qué aspectos consideran
importantes para llevar una vida mejor, en orden de frecuencia
señalan: alimentación saludable, dormir bien, practicar deportes,
estabilidad laboral, no fumar, realizarse control médico periódico,
relaciones interpersonales armónicas (familiares y laborales).
96%
92%
83%
82%
74%
72%
69%
68%
65%
53%
47%
46%
44%
39%
35%
19%
Comer alimentos saludables.
Dormir bien.
Practicar deportes sistemáticamente.
Estabilidad laboral.
No fumar.
Hacer chequeos médicos de rutina.
Pasar más tiempo con la familia.
Relación armoniosa con la pareja.
Relación armoniosa con los hijos.
Participar en actividades sociales.
Pasar más tiempo con los hijos.
Participar de grupos religiosos.
Tener la oportunidad de estudiar.
Pasar más tiempo con la pareja.
Participar de grupos de bailes, literarios, coro, etc.
Otros.
Estos temas coinciden con los pilares del programa UNSTA
Saludable y son universalmente reconocidos como contribuyentes
al bienestar general. Este reconocimiento ofrece una oportunidad
66
para promover acciones tendientes a lograr dichos objetivos y
cubrir las necesidades de la comunidad universitaria.
Opiniones, comentarios y sugerencias
En el espacio disponible al final del formulario de la
Encuesta para opiniones comentarios y sugerencias, 52 personas,
(39% de los encuestados), hicieron aportes.
La mayoría de las personas opinó favorablemente en
relación a la Encuesta y al Programa UNSTA Saludable,
destacando la importancia de que la universidad se interesara en
ellos, no sólo como empleados, sino como personas. Hacen
sugerencias concretas, posibles de ejecutarse, muchas de ellas sin
requerir recursos adicionales, sino simplemente
con la
movilización y mejor uso de los existentes. Generalmente solicitan
capacitación en algunos temas como alimentación, tabaquismo,
prevención de enfermedades, etc., destinada a fortalecer un
programa integral de Educación para la salud en forma continua y
sistemática. Sugieren se realice actividad física sistemática, si fuera
posible «en la oficina» y se organicen periódicamente convivencias
que favorezcan las relaciones interpersonales. Proponen organizar
mejor la jornada laboral, con disponibilidad de tiempo y lugar
para un refrigerio, y accesibilidad gratuita y fácil al agua potable
durante las horas de trabajo. También sugieren continuar con las
acciones destinadas a ayudar a las personas que lo necesitan en
circunstancias especiales -como se hiciera respecto al programa de
cesación tabáquica- y facilitar la atención médica cuando sea
necesaria.
El tema salarial aparece explicitado por siete personas pero
insinuado en varios otros casos desde suaves sugerencias hasta
abierto reclamo, lo que coincide con la demanda salarial
generalizada y creciente en todo el país en el momento de redactar
esta publicación.
A continuación se reproducen textualmente expresiones
vertidas por el PAS, que se consideran como valiosos aportes:
Dieciocho personas (35%) explicitaron opiniones favorables
sobre la Encuesta y/o el Programa UNSTA Saludable con
67
comentarios tales como: ...es una buena forma de comunicarnos…
...nos hacen reflexionar… …siento que nos valoran… ...es
importante que podamos expresarnos…
Tres personas consignan su agradecimiento, y una felicita a
la Universidad por la iniciativa: ...sería bueno continuar con el
Programa para mayor crecimiento de empleados y jefes… ...que
pueda concretarse en el menor tiempo posible... …habría que
comprometer al personal de conducción para lograr una universidad
saludable... ...me parece bárbaro que hagan esta encuesta… ...que se
preocupen por nosotros, no sólo como empleados de la UNSTA sino
como personas… ...gracias, es algo que hace mucho que no se
hacía… ...felicitaciones a la universidad por este proyecto de
Universidad Saludable. Hacemos votos para que ésta pueda
concretarse en el menor tiempo posible…
Sin embargo, una persona expresa su total desacuerdo con
la Encuesta, …no considero que contribuya a algo… ...muchas
preguntas sólo las debería responder a mi médico o a mis jefes. No
tienen que ver con mi salud…
Algunas personas emiten comentarios positivos sobre la
UNSTA: ...la institución es muy valorada por mí, porque me ayuda
a crecer y desarrollarme. A mí me dio la oportunidad de crecer en lo
material… …desde que comencé a trabajar aquí me sentí tan
agradecida a Dios, por permitirme formar parte de éste, mi segundo
hogar. Siento que somos una gran familia y como familia deberíamos
compartir más cosas…
Los temas citados más frecuentemente como motivos de
preocupación o insatisfacción fueron:
- Estrés, sensación de injusticia y desamparo, ser poco valorados
como personas y como empleados (8 personas).
•
68
Agradezco la preocupación por nuestra salud, es uno de los
pocos signos que me ayudan a trabajar en la UNSTA con
más entusiasmo. La despersonalización que experimento en
los últimos tiempos hace que cada día me cueste más
permanecer 8 horas en la universidad…
•
La sensación de injusticia y desamparo, de anarquía a veces,
contribuye a que el empleado se enferme: el estrés por la
injusticia puede ser una enfermedad laboral.
Salarios (7 personas)
•
No se menciona en la Encuesta el estrés laboral
principalmente por los insuficientes ingresos para afrontar
los gastos familiares. Esto también mata…!!!
•
Valorar a las personas con buen trato, mejores salarios y
reconocimiento de su labor mejora la salud de todos y de su
contexto familiar y social. Aprendamos a ser comunidad y a
ser más humildes.
Horarios de trabajo (4 personas)
…yo era más feliz cuando trabajaba en horario corrido, podía
estar más tiempo con mis hijos y atender mí casa. Ahora siento que
paso más tiempo en la universidad y que mi hogar, hijos y marido se
encuentran abandonados por mí… Mi vida cambió para mal desde
que me cambiaron el horario de trabajo, soy una visita en casa y eso
me hace sentir frustrada realmente…
Tres personas se refieren a la necesidad de recibir mejor
trato por parte del personal y de los alumnos.
Lo primordial es lograr un buen ambiente de trabajo para
poder brindarnos de la mejor forma a los alumnos…
Se señalaron otros aspectos
relacionados con la
insatisfacción laboral, tales como falta de incentivos, insuficiente
comunicación y deficiencias en la administración:
…la UNSTA cuenta con todos los recursos y valores para
hacer de la institución una universidad saludable… ...estos factores
interactuando positivamente nos ayudarían… ...lamentablemente
falta administración, recursos humanos, confianza, predisposición,
etc.… ...el 90% del personal actúa por obligación, sin incentivos…
...no se valoran capacidades, no hay trabajo en equipo ni
comunicación... ...no se valora al empleado ni a los alumnos…
69
Creo que es muy importante para todos los miembros de la
UNSTA poder participar expresando su opinión. Así tal vez puedan
mejorar algunas cosas que creemos no tienen solución o tardan
mucho en tomarse en cuenta por las personas que pueden hacer algo
para solucionarlas.
Sugerencias
Los encuestados presentaron algunas sugerencias concretas,
útiles y probablemente aplicables en la universidad.
• Que la UNSTA realice actividades de capacitación para los
empleados. (10 personas), cuatro de ellas, sugieren
capacitación laboral, en horarios y lugares accesibles, dos de
ellas con evaluación periódica.
…Sería bueno que se den cursos de capacitación para todo el
personal de la UNSTA y evaluaciones periódicas donde nos
confirmen si somos capaces para ocupar el puesto que tenemos…
…Para una UNSTA saludable psicológicamente hablando,
sería muy importante que todo el personal rinda exámenes de
capacitación y así corroborar que cada empleado esté en el lugar que
le corresponde por el conocimiento del área…
Seis personas proponen cursos y talleres con otros
objetivos (alimentación, educación vial, educación sexual, otros
no especifican).
• Desearían que la UNSTA ofrezca la posibilidad de realizar
actividad física y de recreación: 15 personas, de las cuales cinco
especifican yoga, gimnasia y pilates; dos proponen recreación
que incluya convivencias, una persona, posibilidad de lectura
recreativa.
Nos permiten reflexionar sobre nuestra salud en forma
integral… ...la vida no debe consumirse sólo en el ámbito laboral,
hay que buscar espacios para la actividad física, la lectura gratuita…
Gracias por contribuir al equilibrio de toda la persona, que sin lugar a
70
dudas repercute en una mejor calidad de vida en las relaciones
familiares, sociales, laborales, etc.
• Once personas consideran que la jornada de trabajo con
horario continuo con disponibilidad de lugar y tiempo para un
refrigerio, sería más conveniente para ellos y para la
institución.
• Con respecto al cuidado de la salud, proponen que se continúe
brindando ayuda a los que tienen un hábito perjudicial,
(probable referencia al Programa Cesación Tabáquica que se
ofreció al personal en el marco del programa UNSTA Saludable
en 2009), y que se facilite la accesibilidad de la atención médica
en cuanto a horario y recursos.
Sugieren que se les haga conocer los resultados de este
estudio, lo que es razonable y ético.
Las sugerencias de mejora que aporta el personal de
administración y servicios de la UNSTA apuntan principalmente a
aspectos de relaciones interpersonales con énfasis en la
comunicación y mejoramiento personal y grupal, a diferencia de
30
lo observado en la Universidad de Navarra en donde el mismo
estamento consideró prioritarias mejoras que apuntan a la
metodología de trabajo y coordinación y mejoras físicas.
Conclusiones
La metodología y la articulación de técnicas usadas en esta
investigación, (entrevistas, observación sistemática y Encuesta)
han demostrado ser adecuadas para lograr una aproximación a los
estilos de vida y conocimientos acerca de la salud del personal
universitario no docente.
La participación en la investigación provocó adhesión positiva
del personal, que la percibió como interés de la universidad por
30
Universidad Pública de Navarra. Estudio sobre salud, bienestar y calidad de vida de la
comunidad universitaria. Informe síntesis (2007). Instituto de Salud Pública. Sección de
Promoción de la Salud. Universidad de Navarra.
71
escuchar sus opiniones, no solamente como empleados, sino
como personas.
Los resultados obtenidos en este trabajo permiten
vislumbrar una comunidad armoniosa y fuertemente
comprometida con la misión y visión de la universidad, que
refleja en gran medida los hábitos y costumbres de los adultos
trabajadores de clase media tucumana, con sus fortalezas y
debilidades como por ejemplo vida familiar, hábitos alimentarios,
sedentarismo, automedicación entre otras.
Existe un gran interés del PAS por lograr un mayor
bienestar general y en obtener capacitación e información en
temas de salud, no solo física, sino también psíquica, espiritual,
social y laboral. Se puede inferir que están dadas las condiciones
para fortalecer acciones iniciadas por el programa UNSTA
Saludable y desarrollar nuevas intervenciones para satisfacer las
principales necesidades, expectativas, y demandas, teniendo en
cuenta sugerencias del personal.
Sería deseable que las acciones a realizar tengan un enfoque
holístico a través de un programa integrador, que incluya a todos
los estamentos utilizando la experiencia y los resultados de estas
investigaciones. Los mismos servirán también como referencia
para monitorear su ejecución, realizar evaluaciones continuas y
los ajustes oportunos.
El conocimiento de los resultados del estudio por el
personal interviniente es una responsabilidad ética del
investigador y una oportunidad de reflexión para el PAS, ya que,
tomar conciencia de una situación dada, es el punto de partida
para afianzar los buenos hábitos, o para intentar modificarlos si
fueran inadecuados o perfectibles. En esto se apoya la presente
publicación, ya que la investigación no publicada se considera
incompleta.
Si bien se trata de un primer documento con datos de
estadística descriptiva, aporta a los decisores institucionales
elementos para priorizar y ejecutar medidas adecuadas con base
científica, destinadas a fortalecer una política de desarrollo de los
72
recursos humanos donde se considere la salud como un bien no
sólo personal, sino también institucional y social.
Ofrece, por otra parte, a quienes tengan particular interés,
la posibilidad de realizar estudios comparativos por edad, sexo,
sede académica, etc., como así también profundizar alguna de las
temáticas estudiadas, para lo cual se hacen sugerencias a lo largo
de la discusión.
Al mismo tiempo se espera aportar elementos para
desarrollar un modelo de abordaje de problemas complejos en
instituciones de educación superior. El instrumento elaborado
especialmente para este estudio puede ser revisado, obviando
algunas imperfecciones u omisiones que involuntariamente
pudieran haberse deslizado. Por supuesto, debería adecuarse para
el colectivo del PAS y a la institución que decidiera aplicarla,
como lo requieren los principios de las investigaciones operativas.
La salud es un derecho que cada uno debe preservar y
defender. Se reconoce que muchas cuestiones relacionadas con la
salud individual dependen de cada persona y de cada familia. Pero
también existen aspectos que están condicionados por el entorno
y exceden las decisiones particulares; las mismas, que incluyen
políticas de estado destinadas a proteger la vida y la salud de los
ciudadanos, son responsabilidad social de las instituciones y de la
sociedad en general. Las universidades tienen posibilidades y
deberían influir en cada una de esas instancias, desde la acción
directa con su propio claustro, hasta incidir en las decisiones del
más alto nivel a través de aportes sustanciales en un accionar
intersectorial.
En estos conceptos, que parecieran nuevos, es fácil
reconocer las ideas originarias del quehacer universitario, que
retornan fortalecidas por la evidencia científica y la experiencia de
instituciones que asumen la responsabilidad de la excelencia
académica, a la vez que la enriquecen y humanizan, propiciando
un entorno saludable que estimule el desarrollo de estilos de vida
saludable, constructores de una sociedad cada vez mejor.
73
Bibliografía
AGEITOS, M. Y COL. La promoción de la salud en las escuelas.
Unicef, SAP, Fundasap, Buenos Aires, 2004.
ARROYO, H.V.: La promoción de la salud en América Latina:
modelos, estructuras y visión crítica. Universidad de Puerto
Rico, 2004.
BARANDIARAN, A. Y GUERRA, J.: Un estudio sobre hábitos de
conducta y salud mental en universitarias vascos. Psiquis.
19¨389-396. 1998.
BLAXTER, M.: Health and lifestyles. London, Routledge. 1991.
CASTRO, A. Y SÁNCHEZ, M. P.: Objetivos de vida y satisfacción
autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema.
12:87-92. 2000.
DEL BOSCO, PAOLA: «Trasmisión de Valores en la Universidad».
Conferencia magistral VII CAEM Córdoba. Argentina,
2006.
HENDERSON, N.; MILSTEIN, M.: Resiliencia en la escuela. Ed Paidós.
2008.
IGLESIAS, R.: «Discurso en acto de Asunción de la Presidencia de la
Sociedad Argentina de Cardiología». Bs. Aires, 2008.
LANGE, I. VIO, F.: Guía para Universidades Saludables y otras
instituciones de Educación Superior. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Universidad de Chile, OPS/OMS, 2006.
LLANES NAVARRO, A. Y COL.: La Educación Vial en los niveles
inicial, EGB y polimodal. Ed. Baraga, Bs. As. 2006.
MANCIAUX, M.: La Resiliencia: resistir y rehacerse.
MELILLO, A.; SUÁREZ OJEDA, E. N.; RODRÍGUEZ, D.: Resiliencia y
Subjetividad. Los ciclos de la vida. Ed. Paidós. 2006.
QUINTANILLA, M. A.: (1998) «El reto en la calidad en las
universidades». En: La Universidad en el cambio de siglo.
PORTA, J. Y LLADONOSA, M., (coords.), Alianza Editorial,
79-101. Madrid.
74
REIG FERRER, A.; CABRERO GARCÍA, J.; FERRER CASCALES, R. I.;
RICHART MARTINEZ, M. La calidad de vida y el estado de
salud de los estudiantes universitarios. Universidad de
Alicante. España, 2002.
RIRKING Y HOOPMAN: Resiliencia. Citado por Henderson y
Milstein. 1991.
http://www.libresdetabaco.gov.ar/home.php].
Consulta:
24/02/2010.
SUÁREZ OJEDA, N.; BARNA, R.; KOTLIARENCO, M. A.; MUNIST, M.:
Resieliencia: Proyectos e investigaciones. Ediciones UNLa ,
Buenos Aires, 2010.
TSOUROS, A.; DOWDING, G.; THOMSON, J. Y DOORIS, M.: Eds.
Health Promoting Universities, WHO Regional Office for
Europe, Copenhagen, Denmark, 2001.
VIÑAS, M.; CASTILLO, E.; MERINO, P.; MORALES, N.; SALAZAR
BURGOS, R.: Estilos de vida y conocimientos acerca de la
Salud. La investigación, base para la acción. Ed. UNSTA.
Tucumán, 2010.
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas
(A.A.D. y N D) Guías Alimentarias Para la Población
Argentina. 2da. Edición. 2004.
Fundación Victoriana para la Promoción de la salud y universidad
de Melbourne: Promoción de salud mental. Conceptos,
evidencia emergente, práctica. Informe compendiado. 2008.
Disponible en
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocionde-la-salud-mental.pdf.
Ottawa Charter for Health Promotion, Health Promotion
International. 1986.
Universidad de Alberta: Carta de Edmonton para Universidades
Promotoras de la Salud e Instituciones de Educación superior.
Edmonton. Canadá, 2005.
Universidad Pública de Navarra. Estudio sobre salud, bienestar y
calidad de vida de la comunidad universitaria. España, 2007.
75
UNSTA: 40 Aniversario Reconocimiento Oficial por el Estado
Argentino como Universidad Autónoma. Ed. UNSTA. 2008.
UNSTA: Plan Estratégico Institucional y Plan de Acción 2006-2010.
Ed. UNSTA.
WHO (1996) Network News: The European Network of Health
Promoting Schools. Copenhagen: WHO Copenhagen:
WHO (1996a) Network News School Health Promotion. Seires 5:
Regional guidelines: development of health promoting schools:
a framework for action. Manila:WHO Manila.
WHO Creating an Enviromenment for Emotional and Social Well.
Being: an important responsibility of a Health Promoting and
Child-friendly school. Geneva, Switzeerland, 2003.
OPS-OMS. Proyecto Municipios Saludables, Washington, 1997.
OPS-OMS. Iniciativa Escuelas
Washington, 1995.
promotoras
de
la
Salud.
OPS-OMS. Proyecto de Ciudades Saludables, Ginebra. Suiza. 1987.
OPS/OMS. Municipios Saludables. El movimiento de Municipios
saludables, una estrategia para la Promoción de la Salud en
América Latina. 1996.
OPS/OMS. Escuelas promotoras de la salud. Entornos saludables y
mejor salud para las generaciones futuras. 1998.
OPS/OMS. Investigaciones operativas. Serie HCT.AIEPI.27.E.
Washington. 2001.
OPS-OMS. «Estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud». En: Asamblea Mundial de la salud.
57ª, 22 mayo 2004. Ginebra, Suiza. WHO 7.17 OMS 2004.
OPS-OMS. Escuelas promotoras de la salud, entornos saludables y
mejor salud para las generaciones futuras. Comunicación
para la salud. 13. 1998.
76
Índice - Tomo I
Capítulo 1
Introducción 11
Capítulo 2
Antecedentes 12
Capítulo 3
Marco conceptual 14 -/- La Prevención y la promoción de la
salud; la Universidad y la opinión de los jóvenes 14 -/- Opinión
de los jóvenes 19 -/- Propuestas globales 20 -/- Temas estratégicos
en una Universidad Saludable 21
Capítulo 4
La investigación: base para la acción 21 -/- Propósitos 21 -/Objetivos 22
Capítulo 5
Material y métodos 23 -/- Construcción del Instrumento 23 -/Validación del Instrumento 24 -/- Descripción del instrumento 25
-/- Aplicación del Instrumento 28
Capítulo 6
Resultados 30 -/- Características de la Población 31 -/- Hábitos
alimentarios y actividad física 34 -/- Relaciones interpersonales 37
-/- Comportamientos relacionados con consumo de alcohol,
tabaco, sustancias psicoactivas, y automedicación 40 -/- Uso del
tiempo libre 43 -/- Salud y salud sexual 44 -/- Comentarios y
sugerencias de los alumnos 48
Capítulo 7
Discusión 49 -/- Características de la población 49 -/- Hábitos
alimentarios y actividad física 50 -/- Relaciones interpersonales 52
-/- Recreación y tiempo libre 55 -/- Comportamientos
relacionados con consumo de alcohol, tabaco, sustancias
psicoactivas y automedicación 55 -/- Salud y salud sexual 58
Capítulo 8
Conclusiones 61 -/- Bibliografía 65
77
Índice - Tomo II
Presentación .................................................................................... 9
Capítulo 1
Introducción ............................................................................13
Capítulo 2
Antecedentes ............................................................................14
Capítulo 3
Marco conceptual ...........................................................................15
La promoción de la salud .........................................................15
La prevención en una universidad saludable ..........................16
Las universidades .....................................................................17
Las universidades promotoras de la salud...............................19
Opinión de los jóvenes .............................................................22
Rol del personal de administración y servicios (PAS)
en las universidades ..................................................................23
Temas estratégicos en una Universidad Saludable .................25
Capítulo 4
La investigación: base para la acción..............................................26
Propósitos .................................................................................26
Objetivos ...................................................................................27
Capítulo 5
Material y métodos .........................................................................27
Instrumento ..............................................................................27
Consideraciones Éticas .............................................................28
Validación del Instrumento .....................................................29
Descripción del instrumento ...................................................29
Diseño muestral........................................................................32
Aplicación del instrumento......................................................33
Resultados y discusión ...................................................................34
Descripción de la población.....................................................34
Alimentación y actividad física ................................................37
79
Relaciones interpersonales, familiares y laborales.................. 44
Tiempo libre............................................................................. 51
Comportamiento de riesgo Consumo de alcohol .................. 52
Beben más de dos vasos de bebida alcohólica en una
misma ocasión ........................................................................ 53
Consumo de tabaco ................................................................. 53
Consumo de drogas y automedicación................................... 57
Cuidados de la salud ................................................................ 58
Prevención de accidentes y seguridad..................................... 63
Situación de violencia fuera de la UNSTA.............................. 62
Opiniones, comentarios y sugerencias.................................... 67
Conclusiones................................................................................... 71
Bibliografía ..................................................................................... 74
Índice Tomo I ................................................................................. 77
80
Descargar