Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Curso: Movimientos sociales y conflictos socio-económicos y ambientales Eje: Núcleo de Formación Electiva. Cantidad de horas: 36 hs. Segundo Año. Trimestre a definir. Profesor: Dr. Guido Pascual Galafassi Introducción Los conflictos sociales de dimensión socio-económica, política y territorial y los procesos de movilización son, sin lugar a dudas, elementos constitutivos de la modernidad y así lo testimonian los derroteros históricos de las diversas ciencias sociales, así como las diversas estrategias de políticas públicas, de asistencia social y de gestión de los mecanismos de regulación económica. En este contexto, en las últimas décadas, en América Latina y en Argentina en particular, los conflictos y los procesos de movilización social se han potenciado debido a las transformaciones económicas y socio-técnicas que han afectado profundamente las condiciones de integración social de amplias capas de población, particularmente de los sectores socialmente más vulnerables. Como respuesta a estas transformaciones, amplios y diversos sectores de la sociedad civil han comenzado por movilizarse para entrar luego en diversos procesos de organización colectiva y comunitaria en pos de buscar respuestas a sus problemas, tanto por desconfianza hacia el poder como por iniciativa ante la falta de respuesta de los diferentes niveles del Estado. Dado que las relaciones de hegemonía, de configuración del desarrollo y de dominación vienen cambiando, en relación dialéctica, los procesos de resistencia, protesta, movilización y autogestión se suceden y modifican a lo largo del tiempo, por cuanto siempre está en juego la discusión sobre la alternativa de una sociedad mejor. Esta discusión implicó también la germinación y expansión de iniciativas políticas, organizativas y socioeconómicas con la finalidad de resistir y al mismo tiempo generar mecanismos de inclusión social y construcción de lazos sociales amparados en parámetros diferentes a la lógica básicamente individualista de la sociedad de mercado neoliberal. Las propias comunidades afectadas se organizaron en movimientos o también diversas organizaciones y movimientos sociales asistieron a estos sectores más vulnerables. El conflicto social en sus diferentes aristas económicas, socio-territoriales y ambientales se articula entonces dialécticamente con los procesos de movilización y organización comunitaria, 1 resignificándose en cada lugar a partir del intento de construir resistencias y respuestas superadoras de la crisis, en donde la organización colectiva, la inclusión social y un nuevo horizonte sociopolítico van conjugando y debatiendo nuevas alternativas de sociedad. Organización del curso El presente curso está organizado en cuatro unidades, abordando en la primera los conceptos y enfoques centrales sobre movimientos sociales, acción colectiva y conflicto, así como los debates recientes sobre estos tópicos. En la segunda unidad se plantea la revisión de los contextos que generan los procesos de concentración económica contemporánea, las crisis neoliberal y las respuestas sociales de las organizaciones, las formas de movilización y reconstrucción de las identidades colectivas. En la tercera unidad se revisa la relación entre movimientos sociales, trabajo y economía social, así como el papel del Estado en estas formas de organización del trabajo y con los movimientos sociales emergentes. En la última unidad se aborda la relación de los movimientos sociales con las cuestiones y conflictos ambientales, otorgando conceptos y dimensiones centrales para su análisis y la orientación hacia formas de desarrollo sustentable. Objetivos Conocer y comprender críticamente las problemáticas fundamentales relativas a la cuestión del conflicto y los movimientos sociales en relación dialéctica con los procesos socioeconómicos, territoriales y ambientales. Desarrollar una aproximación a las discusiones teóricas relativas al cambio y transformación social recientes y su correlación con la emergencia de procesos de movilización y movimientos y organizaciones sociales diversas, prestando especial atención a los procesos históricos y el debate en América Latina. Reflexionar y conocer los procesos de autogestión, auto-organización y fomento de diferentes formas de economía social y solidaria en los movimientos sociales actuales de Argentina y América Latina. Realizar un relevamiento introductorio de los diferentes tipos de movimientos sociales presentes en la realidad actual argentina y latinoamericana en relación con conflictos económicos, sociales, territoriales y ambientales Conocer y acercarse teórica y empíricamente a distintas herramientas y estrategias de diagnóstico y gestión de problemáticas territoriales, sociales y ambientales en las cuales intervienen o podrían intervenir diversas formas de movimientos sociales. 2 Contenidos temáticos por unidad. Unidad 1: Movimientos sociales y conflictos: conceptos fundamentales Movimientos sociales y conflictos. El contexto histórico diverso de emergencia de los movimientos sociales. Protesta, movimientos sociales y procesos de movilización social. Movimientos sociales y/o clases sociales. El concepto de acción colectiva, su evolución y relación con el de movimiento social y conflicto. Actores, tipos de movimientos y cambio social. El debate sobre viejos y nuevos movimientos sociales. Teorías dominantes y alternativas sobre los movimientos sociales. Individualismo metodológico, movilización de recursos y estructura de oportunidades políticas. Concepciones dialécticas sobre conflicto y movimiento social. Desarrollo y movimientos sociales. Bibliografía Obligatoria Galafassi, Guido: “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales”. Revista Theomai, nº 14, segundo semestre 2006, pp. 37-58. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtGalafassi.pdf Melucci, Alberto: “Las teorías de los movimientos sociales”. en Revista Estudios Políticos, num. 4-1, 1985-1986, Centro Estudios Políticos – FCPyS- UNAM; pp. 92-101. http://es.scribd.com/doc/27668915/Melucci-Alberto-Las-Teorias-de-los-MovimientosSociales Piqueras, Andrés: Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua influencia. Valencia, Ed. Germaia, 2002. Riechmann, Jorge y Fernández Buey, Francisco: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Paidós, 1995, cap. 1 y 2. Bibliografía Complementaria Coser, Lewis: Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Bs. As., Amorrortu, 1970. (Cap. 1: El conflicto social y la teoría del cambio social; y Cap. 2: La terminación del conflicto; pp. 2355) Eisentsdat, S.N.: Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Bs.As, Amorrortu, 1968 (Cap. 1. Las características fundamentales de la modernización; y Cap. 2: La desorganización social, la transformación y la protesta en la modernización; pp. 11-66) Galafassi, Guido: Conflictos sociales, acumulación capitalista y subjetividad. Una correlación necesaria. En, G. Galafassi (comp.), Sociedad y procesos de acumulación a debate, Bs.As. Theomai Ediciones, 2013 Galafassi, Guido: Teorías diversas en el estudio de los movimientos sociales. una aproximación a partir del análisis de sus categorías fundamentales. Cultura y Representaciones Sociales (UNAM), año 6, nº 11, pp. 7-32. 3 Gramsci: Análisis de las situaciones. Relaciones de Fuerza. En Maquiavelo, la política y el Estado moderno. Varias ediciones (1922-1926) Lorenzo Cadarso, Pedro Luis: Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid, Siglo XXI, 2001. Poulantzas, Nicos: Las clases sociales en el capitalismo actual. México, Siglo XXI, 1976. (Introducción: Las clases sociales y su reproducción ampliada, pp. 12-35) Tarrow, Sidney: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza, 1997 (Introducción, pp. 17-29 y complementariamente cap. 1 y 2, pp. 33-91) Touraine, Alan: Los Movimientos Sociales. Bs.As., Almagesto, 1991 (cap. 1 y 5, pp. 5-7 y 1725) Unidad 2: Crisis, solidaridad y auto-organización Concentración económica contemporánea y respuestas sociales de organización y movilización. Poder, contrapoder y solidaridad de base. Crisis neoliberal, organización solidaria, autoorganización y construcción de identidad. De la exclusión a la inclusión y la auto-organización. Cooperativismo, economía social solidaria y movimiento social. Los movimientos sociales y el Estado: relación con políticas públicas y políticas sociales. Movimientos sociales y democracia. Bibliografía Obligatoria Amaral Marques, Paulo L.: La economía solidaria como nuevo movimiento social contemporáneo. Nexe 25, Quaderns d´autogestió i economía cooperativa, pp. 5-14; http://www.nexe.coop/nexe/images/stories/PDF/nexe25.pdf Collin Harguindeguy, Laura: Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades. Pasos, Nº. 132, 2007 , págs. 10-2. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706030328/experiencias.pdf Coraggio, José Luis: Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2011; cap. IV. http://investiga.uned.ac.cr/cicde/images/documentos/ecosol.pdf Mendizábal, Antxon y Anjel Errasti: Premisas Teóricas de la Autogestión. Jornadas de Economía Critica, marzo 2008, Bilbao http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/Mendizabal_y_Errasti.pdf Palomino, Héctor: Las experiencias actuales de autogestión en Argentina. Entre la informalidad y la economía social. Nueva Sociedad, nº 184 (marzo-abril 2003), pp. 115-128. http://www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/Autogestion_20en_20Arg entina_2.pdf 4 Bibliografía Complementaria Armida, Marisa Gabriela: Los movimientos sociales de resistencia al neoliberalismo en América Latina: alcances y perspectivas. Centro de Estudios de Historia Obrera Cátedra de Historia de América Contemporánea. Universidad Nacional de Rosario. 2005. http://www.monografias.com/trabajos31/movimientos-sociales-resistencia-neoliberalismolatinoamerica/movimientos-sociales-resistencia-neoliberalismo-latinoamerica.shtml Collin Harguindeguy, Laura: La economía social y solidaria. Pasos, segunda época, Nº 135, enero-febrero 2008, pp. 2-11. De la Cruz, Rafael: Encuentros y desencuentros con la democracia. Los nuevos movimientos sociales. Nueva Sociedad, Nº 77 MAYO-JUNIO 1985, PP. 80-88 Galafassi, Guido: La construcción mancomunada y dialéctica de un nuevo proceso de conocimiento (socio-natural) para una nueva sociedad. En, Luciano Vasapollo e Ivonne Farah (edit.) Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista? – La Paz, Bolivia; 2012, CIDES-UMSA – Sapienza Universita di Roma – Oxfam. pp. 263-278. Gradocero: Pensamiento asambleario en Argentina (12 herramientas de autoorganización social). Athenea Digital - num. 3 primavera 2003, http://antalya.uab.es/athenea/num3/gradocero.pdf Hartmut Kärner: Los movimientos sociales: revolución de lo cotidiano. Nueva Sociedad, Nº 64, enero-febrero 1983, pp. 25-32. Revilla Blanco, Marisa: El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Ultima Década, Nº 5, pp. 1-18, Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas, Chile. Villasante, Tomas, R.: Pautas para construir poderío social. El Viejo Topo, El Viejo Topo 279, abril 2011, pp. 53-59 Zibechi, Raúl. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003). Buenos Aires : CLACSO, 2003 Unidad 3: Movimientos sociales, trabajo y economía Movimientos sociales y trabajo: fábricas recuperadas y trabajadores desocupados. Identidad y patrones de organización en los movimientos de desocupados. Movimientos de trabajadores desocupados, formas democráticas y posicionamientos políticos. Autogestión obrera y fábricas recuperadas. Cooperativismo y control obrero: diferencias en las fábricas recuperadas. Fábricas recuperadas y Estado: una relación complicada. Movimientos sociales y campesinado. Bibliografía Obligatoria Domínguez, Diego: ¿Movimiento Campesino en Argentina? en http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osal/Descargables/webanteriorarticulos/diegodominguez-movimiento-campesino-en-argentina.doc 5 Galafassi. Guido: Para una relectura de los procesos de conflicto y movilización social en la Argentina de inicios del milenio (2001-2003). Revista Mexicana de Sociología 74 (1), pp. 69-88, enero-marzo 2012 García, Ignacio: La Economía Solidaria y los Movimientos Piqueteros en la Argentina. Canadian Social Economy Hub Centre canadien d´économie sociale, 2008. http://socialeconomyhub.ca/sites/socialeconomyhub.ca/files/CIREIC/Papers/C1%20%20Garcia.pdf Trinchero, Hugo: Economía política de la exclusión: Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). Cuadernos de Antropología Social, núm. 26, 2007, pp. 41-67, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180914245003 Zeballos, Martín Burgos: Los emprendimientos de movimientos sociales: ¿Herramientas de cambio social? El caso de las empresas recuperadas y los emprendimientos piqueteros. en, Alfredo T. García (Coordinador): Repensando la Economía Social. Cuaderno de Trabajo nº86, Ediciones del CCC, 2010, pp. 95-112 http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Argentina/ccc/20110815044357/cuaderno86.pdf Bibliografía Complementaria Abramovich, Ana Luz y Vázquez, Gonzalo: Experiencias de la economía social y solidaria en la Argentina. Estudios Fronterizos, vol. 8, nº 15. enero-junio 2007, pp. 121-145 http://www.uabc.mx/iis/ref/REFvol8num15/EFV8N15-5.pdf Galafassi, Guido: “Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales de Argentina en las última décadas”. En, Balsa, J., G. Mateo y M.S. Hospital, Pasado y presente en el Agro Argentino. Buenos Aires, Ed. Lumiere, 2008, pp. 181-200. Galafassi, Guido: “Recuperación ancestral mapuche” Divergencia ideológicas y conflictos entre Mapuches y el Estado.El caso del Lof Inkaial WalMapu Meu (PN Nahuel Huapí, Río Negro, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, nº 35, 2012, pp. 71-98 (FFyL – UBA) Martinez, Josefina: Fábricas ocupadas y gestión obrera directa. Apuntes para una reflexión histórica y teórica. Rebelión, octubre 2002, http://www.rebelion.org/hemeroteca/argentina/martinez181002.htm Mazzeo, M. “Piqueteros. Notas para una Tipología”, Manuel Suárez-editor, Buenos Aires, 2004. MTR: Argentina: En camino hacia una nueva economía social alternativa y solidaria. Proyecto de mercado central piquetero. Rebelión, septiembre 2002, http://www.rebelion.org/hemeroteca/argentina/mercado030902.htm Palomino, Héctor: Trabajo y movimientos sociales en Argentina. Bajo el Volcán, Vol. 4, Núm.8, 2004, pp. 41-59, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 6 Zibechi R. “Diez Años del Movimiento Piquetero. El Cambio Social en Marcha”, artículo editado electrónicamente en http://www.ircamericas.org, julio 2005. Unidad 4: Movimientos sociales, ambiente, territorio y desarrollo sustentable Problemática territorial-ambiental, movimientos sociales y desarrollo sustentable. Variables y factores ambientales fundamentales en los movimientos socio-ambientales. Dinámica social, dinámica económica y dinámica ambiental. Población, territorio, ambiente y organización solidaria. Desarrollo sustentable y organizaciones populares. Diagnósticos ambientales y territoriales y autogestión. Bibliografía Obligatoria Berghuber, Konrad; Christian, R. Vogl y Silvel Elias: La autoorganización de la gestión del agua y sus problemas en el caserío Vista Hermosa del departamento San Marcos, Guatemala. Ra Ximhai, septiembre-diciembre 2009, año/Vol. 5, Número 3, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 387-406 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/15170 Galafassi, Guido: ¿Qué hay de nuevo, viejo? Procesos de movilización y conflictos socioambientales. Conflicto Social Año 5, nº 8, diciembre 2012, pp. 8-40. http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/08/04_galafassi.pdf García Lirios, Cruz: Dimensiones para la autogestión de la comunidad. Sociedad Hoy, Primer semestre, número 10, Universidad de Concepción, Chile, 2006, pp. 85-108. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/902/90201006.pdf Grohmann, Peter: Los movimientos sociales y el medio ambiente urbano. Nueva Sociedad Nro. 149 Mayo-Junio 1997, pp. 146-161 Tàbara, Joan David: Participación cualitativa y evaluación integrada del medio ambiente y de la sostenibilidad. Aspectos metodológicos en cuatro estudios de caso. Documents d‘Analisis Geogràfica, 42, 2003, pp. 183-213. http://ddd.uab.es/pub/dag/02121573n42p183.pdf Bibliografía Complementaria CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 61, agosto , 2008, pp. 51-72. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17412302004 Emèrit Bono: Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social Galafassi, G.: Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y proceso social en la modernidad. Montevideo: Nordan-Comunidad, 2006. Galafassi, Guido: Capital, naturaleza y territorio en Patagonia. Rediscutiendo las tesis sobre la acumulación primitiva. A Contracorriente, A Journal of Social History and Literature in Latin America; vol.8, nº 1, Fall 2010; pag. 198-229. 7 Galafassi, Guido: Conflictos por los recursos y el territorio en Patagonia Norte. Un caso de estudio en un área entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y la cuenca del río Ñirihuau (Argentina). Scripta Nova Revista de Geografía y Ciencias Sociales, vol XVI, nº 425, Universidad de Barcelona. Herrera, Amilcar: ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 anos después. Ottawa, IDRC, 2004. O´Connor, J.: Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México, 2001, Siglo XXI. Paz Rodriguez, Aquedo: Diagnóstico socio-ambiental para la autogestión de una educación ambiental. http://www.monografias.com/trabajos92/diagnostico-socioambiental-autogestioneducacion-ambiental/diagnostico-socioambiental-autogestion-educacion-ambiental.shtml Pierri, N.:El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable. En Pierri y Foladori (eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdo sobre el desarrollo sustentable. Montevideo, 2001, Trabajo y Capital, pp. 27-80 Quintana Martínez, Onexy: Desarrollo sustentable y participación comunitaria. Reflexiones para un debate en favor del diálogo y el consenso en la comunidad local. Revista Futuros No.18, 2007 Vol. V. http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro18/des_%20partic.pdf Ripess: La economía que necesitamos Declaración del movimiento de Economía Social y Solidaria a Rio +20. Junio 2012 http://www.ripess.org Rodriguez, Carla et al: La tierra es nuestra. Hacia una política de tierra, vivienda y hábitat. Análisis y propuestas de los trabajadores y organizaciones territoriales. Fundación de Tierra, Vivienda y Hábitat, 2001 Toledo, Víctor: “Utopía y naturaleza El nuevo campesinos e indígenas de América Latina”, en Nueva Sociedad Nº 122,n 1992, Venezuela. Trellez Solis, Eloisa: La formación ambiental comunitaria: una propuesta participativa. http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez04.pdf Modalidad de dictado El presente seminario se desarrolla en su totalidad en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria. En dicho Campus, profesores y estudiantes trabajan en interacción entre sí en un aula virtual. Dentro del aula virtual, los estudiantes accederán a las clases y al material didáctico multimedia especialmente diseñados para este seminario. La cursada estará orientada a partir del material multimedia, su lectura y el análisis de la bibliografía como por el desarrollo de actividades individuales y grupales. Las unidades del programa se abordarán a lo largo de la cursada y abarcarán una, o dos clases, según corresponda, dependiendo esto último de la propuesta de actividades y de la extensión de los contenidos abordados. Semanalmente, se publicarán los recursos, material didáctico, bibliografía y 8 actividades correspondientes a cada clase. Las clases que se extienden más de más de una semana, reciben actualizaciones dentro del mismo bloque de clase en el aula virtual. Cada nueva publicación de clase será anunciada por medio de un aviso del profesor en el foro "Novedades", también dispondrán de un Foro permanente para consultas. La clase tendrá distintos formatos y recursos dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos específicos de las unidades del programa de cada una de las clases están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior impresión y lectura en papel. Actividades prácticas Las actividades del curso están orientadas a revisar y reflexionar sobre los diversos procesos conflictos sociales, su dimensión socio-económica, política y territorial, los procesos de movilización que conlleva ello en territorio y el papel de las diversas instituciones y actores, generando a partir de ello la contrastación entre teoría y práctica. Para ello se cuenta con material bibliográfico que aborda marco conceptual, así como experiencias y casos que permitirán al estudiante reconocer elementos y conceptos para validarlos en su trabajo, así como abordar el campo de la economía social y solidaria, en relación a la materia en curso. Durante todo el curso, se propondrán actividades de intercambio en foros, discusiones, y consulta con el docente. Criterios y formas de evaluación: La aprobación del curso tiene dos componentes: a) La participación en los estudios de caso, foros y debates resolviendo por lo menos el 50% de las actividades y debates que se desarrollen en la cursada. b) La presentación del trabajo escrito final (monografía/ensayo final) para el que cuentan con 60 días desde finalizado el curso. Los criterios de evaluación serán: Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la materia Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas. Claridad en la exposición de las respuestas y coherencia en la argumentación. Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados en la materia. 9