La Mamitis Estafilocócica Cunícola Calefacción en granjas cunícolas Mejora genética del conejo Asociación Española de Cunicultura número 143 año 2006 Jornada de Formación ASESCU Nutrición y Salud Intestinal en la especie cunícola Lorca, 24 de mayo de 2006 sumario Nº 143 año 2006 Volumen 30 Fascículo 1 4 editorial 6 artículo original: La Mamitis estafilocócica cunícola Peris, B.; Segura, P.; Viana, D.; Selva, L.; Penadés, J.R.; y Corpa, J.M. 26 artículo original: Calefacción en granjas cunícolas V. Blanes y A. Torres 31 intercun informa 14 formación contínua Mejora genetica del conejo García, M.L. y Torres, C. 42 Lorca: Un destino preferente 44 Nuevos productos: FARMAK presenta una nueva jaula para conejos 45 Actualidad 55 Lonjas 56 ASESCU informa 3 Ene-Feb. 2006 nº 143 editorial Formación ASESCU La divulgación de conocimientos relativos a este sector ganadero y facilitar el intercambio de éstos entre las personas interesadas es unos de los fines de la Asociación Española de Cunicultura. Por esto, aprovechando la convocatoria que ASESCU hace al sector cunícola español para participar en el XXXI Symposium de cunicultura del próximo mes de mayo, la Asociación va a celebrar tres cursos con el objetivo de formar a los profesionales del sector cunícola español. REAL DECRETO 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, establece en el artículo 4 las condiciones mínimas que deben cumplir las explotaciones cunícolas, indicando en uno de sus puntos que los operarios deben tener “Formación básica en materia de bioseguridad y bienestar animal”, además están siendo publicadas las Ordenes Autonómicas que regulan este sector, en las que también se hace necesaria la formación del personal que trabaja en las explotaciones cunícolas. Por esto en el programa precongresal del simposio, ASESCU ha organizado sendos cursos de formación en materia de bioseguridad y bienestar animal, uno destinado a formar a los cunicultores y los trabajadores de las explotaciones cunícolas y otro orientado a técnicos que en el futuro impartirán formación a los productores. Además, en la actualidad las patologías digestivas son las que tienen mayor presencia en las explotaciones cunícolas, en la Jornada Técnica de Formación Nutrición y Salud Intestinal en la especie cunícola se realizará un exhaustivo estudio de los efectos de la nutrición en la salud de la flora intestinal y del uso de determinadas sustancias como alternativa a la utilización de antibióticos, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los técnicos responsables de la alimentación de las granjas de conejos, aumentando de este modo la salud de los animales y la seguridad alimentaria de los consumidores. Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU) Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected] Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: André A. Viana Gómez Colaboradores: C. Torres, A. Torres, J.M. Corpa, B Peris, M.L. García. Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20060228 Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 49€ - Colectivos de 3 a 10: 48 € - 11 a 50: 39€ - 51 a 100: 28€ - más de 100: 25€ Cuotas anuales Resto del Mundo: 83€ 4 Ene-Feb. 2006 nº 143 ARTICULO ARTICULO ORIGINAL ORIGINAL LA MAMITIS ESTAFILOCÓCICA CUNÍCOLA Peris, B.1; Segura, P.2; Viana, D.2; Selva, L.2; Penadés, J.R.3; y Corpa, J.M.2 Servicio de Producción y Sanidad Animal. c/ Amadeo de Savoia, 2, 6ª. Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación Comunidad Valenciana. 2 Dpt. Atención Sanitaria, Salud Pública y Sanidad Animal (Histología y Anatomía Patológica). 3 Dpt. Química, Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Edificio Seminario, s/n, 46113 Moncada (Valencia), Spain. 1 ANTECEDENTES ARTICULO ORIGINAL La producción de conejos de forma tradicional se remonta al siglo XIX. Sin embargo, su desarrollo de forma profesional, en la mayoría de los países occidentales, es mucho más reciente, comenzando a principios de la segunda mitad del siglo XX (Rosell, 2000). Desde entonces, el sector cunícola ha sufrido profundas remodelaciones. Los sistemas tradicionales han sido sustituidos por sistemas intensivos, especialmente en algunos países del oeste de Europa como Italia, España, Francia, Portugal o Bélgica (Maertens, 1992). Estos nuevos sistemas se caracterizan por la presencia de altas densidades de animales, hecho que facilita la propagación de enfermedades como consecuencia de una mayor posibilidad de diseminación de agentes infecciosos en la granja (Hermans y cols., 2003). En todo sistema ganadero las hembras reproductoras constituyen el eslabón más importante de la cadena productiva. La aparición de ciertas patologías infecciosas en las conejas, afecta a la producción de 6 Ene-Feb. 2006 nº 143 toda la granja, ocasionando bien la muerte de la camada o bien el desarrollo de animales débiles con menor crecimiento y mayor susceptibilidad a sufrir otras patologías. En definitiva, y en todos los casos, se ve comprometida la rentabilidad económica de la explotación. De toda la patología que puede afectar a las hembras reproductoras la mamitis constituye la principal causa de eliminación de las explotaciones industriales. En un estudio realizado por nuestro grupo, el 33,3% de las conejas fueron eliminadas por esta causa (Tabla 1). Es bien conocida su importancia clínica, patológica y económica debido a la elevada mortalidad que causa en los gazapos como consecuencia de una disminución de la producción lechera o agalactia (Hermans y cols., 1999). Los agentes productores de mamitis en las conejas son básicamente Staphylococcus aureus y Pasteurella spp. En el trabajo realizado por nuestro grupo, S. aureus se aisló en el 78,6% de los casos, mientras que Pasteurella spp. fue identificada únicamente en el 16,5% de las mamitis Correspondencia Juan Manuel Corpa Arenas Dpt. Atención Sanitaria, Salud Pública y Sanidad Animal (Histología y Anatomía Patológica), Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Cardenal Herrera-CEU. Edificio Seminario, s/n, 46113 Moncada (Valencia). Tel. 96 1369000 (ext 1374). Fax. 96 1395272. e-mail [email protected] Causas de Granja M eliminación Mamitis 136 Abscesos 16 subcutáneos Piómetra 10 Fetos momifi15 cados en útero Gestaciones 20 abdominales Patología 15 respiratoria Pododermatitis 20 Rinitis y / o 6 conjuntivitis Parálisis y 5 fracturas Diarrea 0 Granja S Total 82 218 49 65 47 57 11 26 5 25 9 24 3 23 4 10 2 7 1 1 Otros 33 8 41 No lesiones macroscópicas 42 115 157 Total 318 336 654 Tabla 1: Número de conejas reproductoras eliminadas por diferentes causas. Este estudio se llevó a cabo durante un año en dos granjas industriales (M y S). (Tabla 2). Por lo tanto, podemos decir que S. aureus es el principal causante de mamitis crónicas en las conejas industriales. La mamitis estafilocócica se engloba dentro de un conjunto de procesos provocados, todos ellos, por S. GRANJAS M S Staphylococcus aureus (%) 74 71,2 Pasteurella (%) 13,9 15.3 1,6 3.4 1,6 6,7 0 0 8,9 3,4 123 59 S. aureus + Pasteurella (%) S. aureus + Otro (%) Otro/s (%) No crecimiento (%) TOTAL (n) Tabla 2: Resultados de los cultivos microbiológicos realizados a partir de las mamitis, macroscópicamente evidentes, procedentes de las dos granjas (M y S) estudiadas en la tabla 1 aureus y que se les conoce comúnmente como estafilococias La estafilococia es una enfermedad que afecta a conejos domésticos, a liebres y a conejos silvestres (Flatt, 1974; Kötsche y Gottschalk, 1974) y se caracteriza por una inflamación supurativa en prácticamente todos los órganos y localizaciones de los animales y con frecuencia por una septicemia fatal. Actualmente las estafilococias suponen, en la cunicultura industrial, un proceso patológico de enorme interés, ya que se encuentran instauradas en la práctica totalidad de las granjas y originan una medicación, en ocasiones excesiva, provocando multitud de resistencias en los animales. En los años 80 del siglo XX se produjo un alarmante incremento de las estafilococias en las granjas industriales (Renault, 1981; Rosell, 1995; Rosell, 1996). El elevado número de mamitis estafilocócicas puestas de manifiesto en nuestro estudio puede indicar únicamente una coincidencia o, más probablemente, un nuevo incremento en la incidencia de este proceso, al menos en determinadas granjas cunícolas. HISTORIA La importancia de la estafilococia ha crecido a lo largo de la historia quizás de forma paralela a la evolución de la cunicultura. Las primeras referencias de infecciones en conejos provocadas por un estafilococo se remontan a principios del siglo XX (Catterina, 1903); aunque posteriormente se describieron varios casos de estafilococias en conejos, no fue hasta 1930 cuando Soituz describió por primera vez una mamitis estafilocócica. CUADRO CLÍNICO El cuadro provocado por S. aureus en conejos adultos (principalmente hembras reproductoras) consta básicamente de mamitis, abscesos subcutáneos y pododermatitis. Aunque también se pueden observar neumonías, metritis y abscesos internos (hígado, riñón, etc); así como ri- 7 Ene-Feb. 2006 nº 143 ARTICULO ORIGINAL noconjuntivitis, otitis, osteomielitis, etc, como consecuencia de la diseminación del microorganismo (Okerman y cols, 1984). La lesión más importante que se suele observar en las granjas, por su repercusión sanitaria y económica, son las mamitis. Éstas ocurren normalmente en conejas lactantes (Flatt, 1974), las cuales presentan fiebre, letargia, anorexia, depresión y aumento de sed (Lesbouyries, 1963; Rosell, 2000; Adlam). Las glándulas infectadas se muestran inflamadas (calientes, dolorosas y con aumento de grosor e induración del tejido), afectándose zonas de alrededor del pezón o más alejadas, de una o varias glándulas. (Adlam y cols., 1976; Flatt, 1974). Frecuentemente las hembras rehúsan a dar de mamar a los gazapos (Rosell, 2000) como consecuencia del dolor que les provoca esta actividad. Los gazapos pueden morir por inanición o porque la glándula mamaria afectada no genera leche suficiente. Finalmente puede producirse septicemia e incluso la muerte de la propia coneja (Flatt, 1974). En fases más crónicas, es característico que los animales muestren posiciones de reposo forzadas (posturas antiálgidas), y son frecuentes los estados de caquexia en los casos más graves (Figura 1), sobre todo si se acompañan con lesiones internas en pulmón o útero (Rosell, 2000). Se citan como factores predisponentes, una alta producción lechera, condiciones sanitarias pobres y lesiones previas de la glándula mamaria. (Flatt, 1974). Figura 2. Animal situdado en decúbito supino. Mamitis aguda. Se observan varias glándulas mamarias afectadas por una infección provocada por S. aureus que muestran externamente un color rojo-azulado. Figura 3.Detalle del animal de la figura 2 tras la disección de la piel adyacente a la glándula mamaria. Se pone de manifiesto la inflamación del tejido mamario con graves fenómenos vasculares (congestión, edema y hemorragias). LESIONES Lesiones macroscópicas Figura 1. Coneja situada en decúbito prono. El cadáver muestra una delgadez extrema o caquexia, observándose con facilidad todos los relieves óseos. 8 Ene-Feb. 2006 nº 143 La piel rosada que cubre la glándula se vuelve, en ocasiones, azuladopurpúrea de aquí el nombre de “mama azul” o “blue breast” (Flatt, 1974) (Figuras 2 y 3). Si un animal con mamitis no se elimina, puede desarrollar abscesos de 2 a 10 cm de Lesiones microscópicas Figura 4. Mamitis crónica. Se encuentran afectadas varias mamas. En varias de ellas se han desarrollado pequeños abscesos. Al microscopio se observa, en secciones de tejido mamario levemente afectado, un aumento del número de neutrófilos (denominados heterófilos en la especie cunícola) entre los espacios alveolares. Algunos alvéolos se encuentran colapsados por esas células (Figura 6); otros aparecen normales o contienen sólo unas pocas. En lesiones crónicas, grandes áreas de la glándula pueden aparecer degeneradas y son visibles grandes agrupaciones de microorganismos (Adlam y cols., 1976), además de congestión, hemorragia y densa infiltración de tejido mamario con heterófilos (Flatt, 1974) (Figura 7). Complicaciones Figura 5. Mamitis crónica. Se observan los restos de un gran absceso que tras abrirse ha vertido su contenido purulento al exterior. Los animales con historiales de mamitis reincidentes frecuentemente desarrollan pododermatitis (Figura 8) (Adlam y cols., 1976). Ésta consiste en una dermatitis ulcerativa traumática en la superficie plantar de la región metatarsal, y menos comúnmente en la superficie volar de la región falángico-metacarpal (Flatt, 1974). La necrosis está causada por una presión en la piel, usualmente como resultado de soportar elevado peso corporal en jaulas de alambre (Ostler, 1961). Frecuentemente diámetro en el tejido mamario durante un periodo de 2-3 semanas (Figura 4). Estos abscesos, en ocasiones, descargan su contenido purulento o desarrollan lesiones crónicas que pueden contener material caseoso estéril (Figura 5). El material purulento que sale al romperse los abscesos contamina las jaulas, que deben desinfectarse adecuada- Figura 6. Imagen microscópica de una mamitis purulenta. Se distinguen numerosos heterófilos mezclados con la leche (gotas blancas), mente para impedir la colapsando el alvéolo mamario. Tinción: Hematoxilina-Eosina. perduración del germen en la explotación 9 Ene-Feb. 2006 nº 143 Figura 7. Imagen microscópica comparativa de una glándula mamaria sana (A) con otra afectada (B) por una mamitis purulenta. Se observan claramente las diferencias entre ambas; mientras los alvéolos se encuentran repletos de gotas lipídicas en la mama sana (A), este especio está ocupado por células inflamatorias en la mama lesionada (B), junto con zonas de congestión, edema y hemorragia. Tinción: Hematoxilina-Eosina. se produce una dermatitis bacteriana secundaria adyacente a las úlceras, así como en los gazapos, y la formación de abscesos bajo los desechos costrosos, siendo S. aureus el agente más frecuentemente aislado. DIAGNÓSTICO Clínico ARTICULO ORIGINAL Hay que procurar diferenciar mediante la palpación, las mamitis de otros procesos que nos pueden inducir a error, como edemas, abscesos o pústulas sin implantación glandular; también de mamas en lactación repletas de leche y compactadas, u otros (hernias umbilicales u otro tipo de procesos poco frecuentes). Posteriormente hay que recurrir al aislamiento bacteriológico para confirmar la implicación de S. aureus en las lesiones observadas. 10 Ene-Feb. 2006 nº 143 para detectar cualquier gram negativo implicado. Las colonias de S. aureus muestran un color típico blanco o amarillo. En general, las colonias son redondeadas, lisas, brillantes, y en agar sangre aparecen opacas y sólidas. El test de la adeneasa se puede usar para identificar la especie (Devriese & Hajek, 1980). S. aureus es el único DNAsa positivo de los estafilococos encontrados en el conejo (Devriese y cols., 1981). Una vez se ha identificado S. aureus, se puede realizar el tipado para determinar la virulencia del germen. Hasta la fecha nuestro grupo ha logrado identificar 12 cepas diferentes de S. aureus procedentes de diferentes lesiones aunque únicamente 9 de ellas parecen afectar a la glándula mamaria. CONTROL Laboratorial Medidas higiénico-sanitarias El diagnóstico se lleva a cabo mediante el aislamiento de la bacteria de las lesiones. Crecen en agares nutritivos y en agar sangre, pero no en agar MacConkey, aunque se debe inocular paralelamente en éste La norma higiénica más elemental consiste en eliminar a las hembras enfermas. Se ha comprobado que esta es la mejor medida para disminuir la prevalencia de la enfermedad. Se considera que cuando en una granja hay más del 10 % de enfermas es porque no se respeta de forma escrupulosa esta eliminación. Otra medida de manejo es evitar la adopción de los gazapos de madres afectadas. La eliminación se debe hacer al destete (Flatt, 1974). Tratamiento ARTICULO ORIGINAL La eficacia de los antibióticos ha generado gran controversia a nivel científico. Así Adlam y cols., (1976) lograban recuperar a la mayor parte de los animales afectados tras retirarlos de la granja y tratarlos. Por el contrario, Hermans y cols. (2003) son de la opinión de que no existe un tratamiento 100% eficaz frente a la estafilococia. Por lo general, la aplicación de antimicrobianos a una coneja enferma como tratamiento está justificado para que pueda terminar la lactación y a continuación ser eliminada, según las pautas expuestas con anterioridad. Por lo tanto, las medidas profilácticas recomendables cuando hay un cuadro de mamitis, con o sin estafilococia en el nido, consisten en aplicar una dosis de antibiótico en los dos primeros partos o a los de todas las hembras de la explotación, durante dos ciclos (4 meses). Cuando se use penicilina-estreptomicina, para disminuir el riesgo de disbiosis intestinal, es necesario aplicarla en el segundo-tercer día posparto. La combinación penicilina-estreptomicina es la más utilizada. También se puede usar penicilina procaína + benzatina o con un macrólido. Si el cuadro es un síndrome grave de estafilococia se puede realizar un tratamiento global a la maternidad con sulfamidas o macrólidos u otro, tras realizar un antibiograma. El incremento en el número de casos de estafilococias y entre ellas de mamitis, citado al inicio de este artículo, podría ser consecuencia de la cada vez mayor aparición de resistencias a los antibióticos y, por lo tanto, de una mayor dificultad en el tratamiento de estos procesos. La efectividad de los antibióticos frente a S. aureus es variable y depende, en gran medida, de la cepa involucrada en el brote. Por lo tanto, es aconsejable realizar un completo estudio microbiológico y molecular para caracterizar correctamente la cepa presente en la explotación. Nuestro grupo ha detectado que también existen diferencias dependiendo de la lesión donde sea aislado S. aureus. Es decir, una cepa que esté provocando una mamitis en una coneja puede ser sensible a la penicilina G, mientras que esa Figura 8. Pododermatitis crónica ulcerativa en las patas traseras de una hembra reproductora. 12 Ene-Feb. 2006 nº 143 misma cepa es resistente cuando está produciendo lesiones en la piel de los gazapos dentro de una misma granja. Vacunación Se han probado diversas vacunas, aunque los resultados no han sido concluyentes. Cameron (1971) vacunó conejos con S. aureus y encontró resistencias a la infección cutánea cuando inoculó intradérmicamente organismos vivos. Indicó que no existía correlación entre el grado de resistencia y el título de anticuerpos séricos que encontró. Hinton (1977) intentó un tratamiento con una autovacuna en animales con conjuntivitis estafilocócica. Las vacunas, en este caso autógena, no pudieron sustituir la antibioterapia, pero supusieron una mejoría junto con los antibióticos, respecto al grupo que fue tratado sólo con antibióticos. Adlam y cols. (1976) emplearon una vacuna que no dio protección significativa tras los 6 meses de uso, pese a que los anticuerpos contra componentes estafilocócicos fueron elevados. Es necesario, por lo tanto, el empleo combinado de correctas medidas higiénico-sanitarias, junto con el uso de antibióticos y autovacunas para un control más eficaz frente a la mamitis estafilocócica y, en general, frente a las estafilococias. BIBLIOGRAFÍA ADLAM, C; THORLEY, CM; WARD, PD; COLLINS, M & LUCKEN, RN (1976). Natural and experimental staphylococcal mastitis in rabbits. J Comp Path. 86; 581-96. CAMERON, CM (1971). Evaluation of serological tests as criteria for immunity to staphylococcal skin infection in rabbit. Onderstepoort J Vet Res. 38; 99-110. CATTERINA, G (1903). Ueber eine bewimperte Micrococcusform, welche in einer Septikämie der Kaninchen gefunden werde. Zentralbl Bakteriol Parasitenk Inteklienskr, Abt. 1: Orig. 34, 108-112. DEVRIESE, LA; GODARD, C; OKERMAN, L& RENAULT, L (1981). Charateristics of Staphylococcus aureus strains from rabbits. Ann Rech Vét. 12; 327-32. DEVRIESE LA, HAJEK V. (1980). Identification of pathogenic staphylococci isolated from animals and foods derived from animals. J Appl Bacteriol. 49: 1-11. FLATT, RE (1974). Bacterial diseases. En: The biology of the laboratory rabbit. Weisbroth, SH; Flatt, RE & Krauss, AK (eds), Academic Press, Nueva York, NY, EE UU; 193236. HERMANS, K., DE HERDT, P., DEVRIESE, L.A., HENDRICKX, W., GODARD, C. & HAESEBROUCK, F. (1999) Colonization of rabbits with Staphylococcus aureus in flocks with and without chronic staphylococcosis. Veterinary Microbiology 67, 37-46 HERMANS, K., DEVRIESE, L.A. & HAESEBROUCK, F. (2003) Rabbit staphylococcosis: difficult solutions for serious problems. Veterinary Microbiology 91, 57-64 HINTON, M (1977). Treatment of purulent staphylococcal conjuntivitis in rabbits with autogenous vaccine. Lab Anim. 11; 164-5. KÖTSCHE, W & GOTTSCHALK, C (1974). Enfermedades del conejo y de la liebre. Ed Acribia, Zaragoza. LESBOUYRIES, G (1963). Pathologie du lapin. Librairie Maloine, Société Anonyme d´Editions Médicales et Schientifiques. Paris; 140-205 MAERTENS, L. (1992) Rabbit nutrition and feeding: a review of some recent developments. Journal of Applied Rabbit Research 15, 810-818 OKERMAN L, DEVRIESE LA, MAERTENS L, OKERMAN F, GODARD C (1984). Cutaneous staphylococcosis in rabbits. Veterinary Record. 114, 313-5. OSTLER, DC (1961). The diseases of broiler rabbits. Vet Rec. 73, 1237-52. RENAULT, L. (1981) Maladies de l’appareil genital et diagnostic bacteriologique. In Physio-pathologie de la reproduction chez le lapin. Adeprina, INA. Paris-Grignon ROSELL, J.M. (1995) Situación sanitaria actual de la cunicultura (1989-1993). Medicina Veterinaria 12, 40-50 ROSELL, J.M. (1996) Rabbit mortality survey. Necropsy findings in the field during the period 1989-1995. Proceedings of the 6th World Rabbit Congress, Toulouse, vol. 3, 107-112 ROSELL, J.M. (2000) La investigación en cunicultura. In Enfermedades del Conejo. Tomo I Generalidades. Ed J.M. Rosell. Barcelona, Mundi-Prensa. pp 52-54 SOITUZ, V. (1930). Sur un staphylocoque adapté la glande mammaire de la lapin. Rev Pathol Comp Hyg Gen. 30, 381-389 13 Ene-Feb. 2006 nº 143 FORMACIÓN FORMACIÓN CONTINUA CONTINUA MEJORA GENÉTICA DEL CONEJO RESUMEN DE LOS ESTUDIOS PUBLICADOS EN EL AÑO 2005 RELACIONADOS CON LA MEJORA GENÉTICA DEL CONEJO. García, M.L. bTorres, C. Dpto. Tecnología agroalimentaria. EPSO. Universidad Miguel Hernández. b Dpto. Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. a a FORMACIÓN CONTINUA En los últimos años, la mayoría de los estudios realizados en el tema de mejora genética del conejo de carne han ido orientados para la búsqueda de alternativas a la selección del tamaño de camada de las líneas maternales o la selección de las líneas paternales. También se ha trabajado en la validación de cruzamientos, sobre todo de razas locales con líneas seleccionadas, y en la estimación de parámetros genéticos y de cruzamientos de nuevos caracteres de interés, como las características del semen o las fertilidades de las hembras y de los machos. En esta revisión se resumen los trabajos publicados en este último año y cabe destacar que la mayoría proceden de grupos 14 Ene-Feb. 2006 nº 143 de investigación de la zona del mediterráneo, donde existe una gran tradición en la cría del conejo para carne y donde se encuentran los principales centros de investigación de la mejora genética del conejo de carne. Alternativas a la selección directa por tamaño de camada. La importancia económica que presenta un carácter como el tamaño de camada en la cría del conejo y las respuestas obtenidas en los procesos de selección directa de este carácter, hace que los investigadores busquen métodos de selección indirectos como es la selección por la tasa de ovulación. Esta metodología ha sido propuesta por Ibáñez et al. (2005), que realizan un proceso de selección por este carácter durante 3 generaciones. Aunque los autores indican que los resultados son preliminares, estiman una heredabilidad para la tasa de ovulación de 0.44 y una correlación genética con el tamaño de camada de 0.56. Después de tres generaciones de selección, las conejas ovulan 1.8 óvulos más, im- generaciones. Este resultado sugiere la presencia de un gen mayor segregando en la población base. La respuesta a la selección también fue estimada mediante una población control obtenida por la crioconservación de embriones de la población base (Santacreu et al., 2005). En este caso la divergencia entre las dos líneas fue de 2.35 gazapos más en la línea de alta frente a la de baja. Sin embargo, la respuesta fue asimétrica, es decir, la línea de baja obtuvo 1.88 gazapos menos y la de alta 0.47 más que la línea control. El menor tamaño de camada de la línea de baja fue debido principalmente a una menor supervivencia prenatal. En cuanto a la capacidad uterina, la diferencia entre las líneas fue de 1.01 gazapos, y también fue una respuesta asimétrica, pues no aparecen diferencias signifi- Las líneas de investigación que se llevan a cabo en la mejoragenética del conejo intentan,en la mayoría de los casos,mejorarlos principales parámetros productivos de una granja comercial, como son la productividad numérica de la coneja y el índice de conversión en el periodo de engorde. GENÉTICA GENETICA plantan 1.4 embriones más y presentan 0.5 gazapos más al nacimiento. Estos resultados indicarían que es posible la selección por tasa de ovulación para mejorar indirectamente el tamaño de camada. Otra forma indirecta de seleccionar el tamaño de camada ha sido a través de la selección divergente por capacidad uterina, medida como el tamaño de camada en hembras ovariectomizadas unilateralmente. Blasco et al. (2005) presentan los parámetros genéticos y la respuesta a la selección de una línea seleccionada de este modo durante 10 generaciones. Para realizar la experiencia se les extirpaba el ovario izquierdo a conejas con 14-16 semanas de edad y se les controlaba el tamaño de camada en los 4 primeros partos. Además, a los 12 días de la segunda gestación se les realizaba una laparoscopia para conocer la tasa de ovulación y el número de embriones implantados en el ovario y en el cuerno uterino derecho, respectivamente. Las heredabilidades para la capacidad uterina, la tasa de ovulación, el número de embriones implantados y la supervivencia embrionaria, fetal y prenatal fueron de 0.11, 0.32, 0.22, 0.04, 0.14 y 0.09, respectivamente. Las correlaciones genéticas y fenotípicas entre la supervivencia fetal y embrionaria fueron bajas, lo que sugiere que los mecanismos biológicos que intervienen en la supervivencia en estos dos periodos (12 días después de la monta y 19 días antes del parto) son diferentes. La respuesta después de 10 generaciones de selección fue de 1.5 gazapos entre las dos líneas y esta respuesta se produjo principalmente en las dos primeras 15 Ene-Feb. 2006 nº 143 cativas entre la línea de alta y la control y sí entre la línea de baja y la línea control (Mocé et al., 2005). En estudios previos se había comprobado que la selección por capacidad uterina había modificado la supervivencia embrionaria a las 72-75horas de gestación pero no a las 25 horas de gestación. Peiró et al. (2005) intentan acotar el momento en el que se inician estas diferencias y realizan el estudio a las 62 horas de gestación. La línea de alta capacidad uterina presentó la misma tasa de ovulación que la de baja y la misma tasa de fecundación, pero en la línea de alta se recuperaron 0.45 embriones más que en la de baja y además estos embriones estaban más desarrollados. FORMACIÓN CONTINUA Otro parámetro a tener en cuenta en cunicultura es la tasa de reposición, que presenta un valor del 120%. Una tasa de reposición tan elevada implica unos costes elevados en reposición e indirectamente, implica que al ser animales jóvenes los que se eliminan no se han llegado a amortizar. Las principales causas de eliminación son animales muertos o enfermos pero no hay una eliminación por baja productividad de la coneja. Y por último, otro aspecto negativo, es que desde que el animal está enfermo hasta que es sustituido por otro productivo pasa un periodo de tiempo improductivo. Una tasa de reposición del 120% implica unos costes elevados en reposición e indirectamente, implica que al ser animales jóvenes los que se eliminan no se han llegado a amortizar. Todos estos aspectos han llevado a que Sánchez et al. (2005b) hayan estudiado la tasa de reposición a través de la longevidad de los animales, es decir, aumentando la vida útil de las hembras. Para ello han utilizado los datos productivos de 2400 hembras, que representan las 13 primeras generaciones de un núcleo de selección. Los autores resaltan el hecho importante de que la base de datos corresponda a un núcleo de selección, donde los animales no son eliminados por causas productivas, por lo que es posible estudiar la longevidad funcional, que es independiente del nivel de producción y que sólo está influenciada por la eliminación de los animales por causas involuntarias como eliminación o muerte. La longevidad fue medida como el número de días transcurridos desde la primera palpación positiva hasta la muerte o eliminación del animal por causa patológica. Los resultados indicaron que la longevidad está influenciada por la estación del año pues hay estaciones del año, normalmente el verano, en que el riesgo de que una coneja sea eliminada es mayor que en otras estaciones. Por otra parte disminuye el riesgo de eliminación de una coneja a medida que aumenta el tamaño de camada. Esto contradice la creencia de que camadas grandes implican un gran esfuerzo fisiológico de la coneja y por tanto un mayor riesgo de eliminación o muerte. Atendiendo al ciclo productivo, las conejas con más riesgo de ser eliminadas son las que se encuentran en el primer ciclo productivo, y a medida que aumenta el número de ciclo el riesgo disminuye. Si nos fi- 16 Ene-Feb. 2006 nº 143 La longevidad presenta una heredabilidad baja (0.08), si además se tiene en cuenta que para tener una correcta evaluación genética de carácter es necesario un intervalo generacional largo, pues hay que esperar a que un elevado número de animales hayan manifestados el carácter, es decir hayan muerto o sido eliminados, esto implica que la respuesta esperada por unidad de tiempo es baja, y se propone como alternativa a la selección de este carácter el aplicar una elevada presión de selección sobre una gran población de animales. Sánchez et al. (2005a) completan este estudio genético de la longevidad estudiando los efectos de dominancia, y concluyen que en la población objeto de estudio los efectos de dominancia son pequeños y pudiera ocurrir que la información disponible no permita detectarlos. Los autores han utilizado toda esta información para crear una línea, línea B, mediante la selección de animales de granjas comerciales que cumplieran ciertos requisitos de longevidad y de productividad, como son un mínimo de 30 partos y una media de nacidos vivos por parto no inferior a 8. Theilgaard et a.l (2005) presentaron unos resultados preliminares sobre le efecto de la selección por prolificidad y longevidad sobre el desarrollo de conejas primíparas, y para ello compararon la citada línea B con la línea V seleccionada por tamaño de camada al destete durante 21 generaciones. Se estudió la movilización de reservas corporales en estas dos líneas mediante el seguimiento del peso de las conejas y del grosor de grasa perirenal por ultrasonidos en el primer ciclo productivo. Los resultados indican que las conejas de la línea longeva (B) son más pesadas en el momento de la primera monta que las conejas de la línea V (+54,3 g), y también en el momento de la monta efectiva (+153 g), a pesar de que el tiempo transcurrido en- La selección por ganancia diaria ha producido animales más pesados a las 9 semanas de vida, con más peso de la canal fría, pero no se ha modificado el rendimiento a la canal, ni en la relación carne/hueso GENÉTICA GENETICA jamos en el estado fisiológico de la coneja, las hembras vacías presentan más riesgo de ser eliminadas, esto es de esperar pues si a lo largo del ciclo una coneja sufre una patología que pueda ser compatible con el mantenimiento de la camada, es lógico que se demore su eliminación hasta que el animal haya destetado. 17 Ene-Feb. 2006 nº 143 tre estas dos montas fue similar en ambas líneas. Las diferencias en peso se mantienen hasta el parto e incluso se acentúan en el 10º día de lactación (+226g). En cuanto a la evolución del grosor de la grasa perirenal no hay diferencias significativas entre las líneas. Sin embargo las conejas longevas aumentan el grosor de grasa perirenal entre los días 10º y 21º de lactación (+0.46 mm) mientras que la línea V lo disminuye (-0.19 mm). Por tanto, parece ser que existen diferencias en peso vivo y en espesor de grasa perirenal de las conejas reproductoras en función del criterio con el que han sido seleccionadas. FORMACIÓN CONTINUA Las líneas de crecimiento. En este último año, el INRA ha publicado diferentes estudios referidos a líneas de crecimiento. En los esquemas clásicos de selección de conejo el principal criterio de selección en las llamadas líneas paternales, es la velocidad de crecimiento o el peso de sacrificio, como una manera indirecta de seleccionar el índice de conversión (IC). Larzul y Rochambeau (2005) indican que en los nuevos sistemas de producción alternativos, el gazapo es sacrificado a edades más tardías que las actuales, y el IC empeora bastante a partir de los 77 días de vida, por lo que justifican el prestar más atención al carácter IC. Y para ello proponen la selección por Consumo de Pienso Residual (FCR), calculado como una regresión lineal donde se tiene en cuenta el consumo de pienso del animal entre los 30 y los 65 días de edad, la ganancia media diaria, el peso metabólico y 20 Ene-Feb. 2006 nº 143 una medida a los 65 días de la conductividad eléctrica ToBEC (Total Body Electrical Conductivity). Los autores realizan una generación de selección divergente. La heredabilidad para FCR (0.45) fue del mismo orden que la ganancia diaria (0.41) y mayor que el IC (0.27), sin embargo no hubo respuesta a la selección entre las dos líneas de selección y los autores lo justifican por una falta de precisión en la medida de la conductividad eléctrica ToBEC. Larzul et al. (2005) presentan un experimento de selección divergente. El criterio de selección es el peso a los 63 días de edad. Las líneas fueron seleccionadas durante 5 generaciones. La heredabilidad para el peso a los 63 días de edad fue de 0.22. La evaluación de la respuesta a la selección se realizó mediante una población control obtenida a partir de embriones crioconsevados en la población base y desvitrificados en la generación 5 de se- La productividad numérica, es decir el número de gazapos que produce una hembra al año, puede mejorarse aumentando el tamaño de camada y disminuyendo los periodos improductivos de la hembra lección. Aunque los pesos de los gazapos mejoraron en la línea seleccionada para aumentar el peso a los 63 días de edad, los caracteres cualitativos de la canal no mostraron diferencias significativas entre la línea seleccionada para aumentar el peso y el grupo control. no se ha modificado el rendimiento a la canal, ni ha habido cambios en la mayoría de las partes de la canal, ni en la relación carne/hueso. La selección ha incrementado la grasa disecable de la canal y el porcentaje de grasa en la carne de la extremidad posterior. La línea R también ha sido objeto de estudio para conocer si su selección por velocidad de crecimiento en el periodo de engorde ha afectado a la composición de la canal y de la carne. Para estimar estas respuestas correlacionadas se constituyó un grupo control a partir de embriones crioconservados y se comparó el grupo control (generación 7 de selección) con el grupo seleccionado (generación 21 de selección). Pascual et al. (2005) concluyen que la selección por ganancia diaria ha producido animales más pesados a las 9 semanas de vida, con más peso de la canal fría y de la canal de referencia, pero Cruzamientos En los últimos años, se ha producido una expansión de la inseminación artificial en las granjas comerciales, normalmente asociado a centros de inseminación artificial que proporcionan las dosis de semen y el servicio técnico de la inseminación artificial. Las líneas C y R están siendo seleccionadas por su velocidad de crecimiento en el periodo de engorde, y los machos de estás líneas están siendo comúnmente utilizados en los centros de IA. García-Tomás et al. (2005) presentan un estudio de las características seminales de estos machos y la posible ventaja de utilizar un macho cruzado frente a la línea pura, para obtener mejores características seminales. Para ello realizaron un cruce dialélico con animales de estas dos líneas. La línea C fue superior a la línea R en cuanto a la concentración y al número de espermatozoides por eyaculado, y presentó peores valores en el porcentaje de espermatozoides con anormalidades de cola, porcentaje de gota distal y con más presencia de depósitos de carbonato cálcico. Los efectos genéticos maternos fueron favorables a la línea C en el volumen del eyaculado, pero favorables a la línea R con respecto al número de eyaculados que contienen restos de orina, motilidad, concentración, producción, anormalidades en el cuello y motilidad individual y masal. Sólo presentaron heterosis importantes el porcentaje de gota tanto distal como proximal. Por tanto, los resultados no justifican la utilización de un macho cruzado para mejorar la calidad y la producción espermática. Los autores indican que las investigaciones posteriores deben ir dirigidas a conocer la fertilidad de las hembras inseminadas con machos cruzados y puros y relacionarlo con la calidad y cantidad del semen. FORMACIÓN CONTINUA Muchos ganaderos se preguntarán si se pueden beneficiar de las respuestas que se obtiene en los procesos de selección que se realizan en los núcleos de selección. Baselga y Sánchez (2005) intentan dar respuesta a esta pregunta. Para ello presentan un estudio donde evalúan la respuesta a la selección de líneas maternales, en las correspondientes hembras cruzadas, involucrando generaciones separadas en las dos líneas y en condiciones próximas de campo. Las respuestas estimadas en las hembras cruzadas, es esencialmente consecuencia de la respuesta obtenida en la selección intra-línea por tamaño de camada al destete de las dos líneas maternales que intervienen en su producción. En general, tiende a ser superior Muchas investigaciones están dirigidas a mejorar la tasa de ovulación, las supervivencias prenatales, la capacidad uterina, la fertilidad y la longevidad de la hembra. a la esperada, debido a la disipación, en los individuos cruzados, de la consanguinidad acumulada en el proceso de selección de las líneas maternales. Estimación de parámetros genéticos Unos estudios clásicos en los trabajos de mejora genética son la estimación de parámetros genéticos para poblaciones concretas. Piles et al. (2005) realizaron una estimación de parámetros genéticos en las dos líneas que selecciona el IRTA (P y C), pero con la particularidad de que el carácter estudiado fue la fertilidad tanto del macho como de la hembra. El estudio demostró que existe variación genética y ambiental para la fertilidad de la hembra en ambas líneas, pero esta variabilidad es despreciable para el caso de la fertilidad del macho. La correlación genética entre ambas fertilidades fue alta y positiva. Por tanto, se podrían mejorar las características reproductivas de los animales incluyendo la fertilidad de la hembra en los programas de mejora, pero debido a la baja heredabilidad la eficacia de la selección sería muy baja. 4ª Conferencia Internacional de la Producción Cunícola en Climas Cálidos En febrero de 2005, se celebró en Sharm ElShiekh (Egipto) la 4ª Conferencia Internacional de la Producción Cunícola en Climas Cálidos. Baselga (2005) presentó una 22 Ene-Feb. 2006 nº 143 La mayoría de los artículos presentados en este congreso eran resultados de cruzamientos de la línea maternal V con líneas locales egipcias (Khalil et al., 2005; Nofal et al., 2005; Saleh et al., 2005a; Saleh et al., 2005b). El-Raffa et al. (2005) explican como se han desarrollado líneas de conejos para su producción en Egipto y Arabia Saudita, mediante el envío de animales de la línea V desde la Universidad Politécnica de Valencia hasta universidades y centros de investigación de estos países africanos. En la actualidad hay 4 replicas de la línea V española en estos países y 3 líneas sintéticas obtenidas por el cruzamiento de esta línea con razas locales. Los resultados que se dan indican que la línea V se ha adaptado a las condiciones locales de cría donde el principal escollo es el estrés térmico. El índice de conversión es costoso de El-Raffa et al. (2005) estimaron la interacción genotipo medio de la línea V para caracteres de crecimiento y reproductivos. Este fenómeno es interesante estudiarlo para comprobar si diferentes genotipos se ven afectados de forma distinta por diferentes ambientes. En este caso, la línea V ha sido seleccionada en España pero iba a ser criada en condiciones extremas de temperatura (Egipto) y podría darse el caso que los mejores genotipos en una localización no fuesen los mejores genotipos en la otra localización. Los resultados indicaron que no existe interacción genotipo medio en los caracteres reproductivos ni en los caracteres de crecimiento, a excepción del peso al destete. Por tanto, el esfuerzo realizado en España en la selección de una línea maternal durante 30 generaciones puede ser aprovechado en estos países con climas extremos. Conclusiones Las líneas de investigación que se llevan a cabo en la mejora genética del conejo intentan, en la mayoría de los casos, mejorar los principales parámetros productivos de una granja comercial, como son la productividad numérica de la coneja y el índice de conversión en el periodo de engorde. La productividad numérica, es decir el número de gazapos que produce una hembra al año, puede mejorarse aumentando el tamaño de camada y disminuyendo los periodos improductivos de la hembra. De ahí que muchas investigaciones estén dirigidas a mejorar la tasa de ovulación, las supervivencias prenatales, la capacidad uterina, la fertilidad y la longevidad de la hembra. Por otra parte, el índice de conversión es costoso de medir, y su alta correlación genética con otros caracteres de crecimiento, aconsejan la selección indirecta a través del consumo de pienso, la ganancia diaria en el periodo de engorde o el peso comercial. ARTÍCULO ORIGINAL ponencia invitada donde se indicaban los programas de mejora genética en conejo y su difusión. El autor resalta el interés de mejorar por un lado las líneas maternales y por otro las líneas paternales para después a través del cruzamiento a tres vías aprovecharse de la heterosis y de la complementariedad entre las líneas. Las líneas maternales se seleccionan por tamaño de camada y la respuesta que se ha obtenido a la selección han sido de 0.08-0.09 gazapos destetados por generación. Las líneas paternales se seleccionan por velocidad de crecimiento en el periodo de engorde o por el peso comercial, y las respuestas que se han obtenido han sido de una mejora en 18-35 g. más de peso al final del engorde y de ganancias diarias de 0.45-1.23 g/día por generación de selección. medir, y su alta correlación genéti- BIBLIOGRAFÍA: ca con otros caracteres de crecimiento, aconsejan la selección indirecta Baselga, M. 2005. Genetic improvement of meat rabbits. Programmes and diffusion. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm El-Sheikh, Egypt. Baselga, M.; Sánchez, J.P. 2005. Estimación de la respuesta a la selección por tamaño 23 Ene-Feb. 2006 nº 143 FORMACIÓN CONTINUA de camada en conejo de carne evaluada en hembras cruzadas. XI Jornadas sobre Producción Animal. Vol. Extra, 26 (Tomo I): 153155. Blasco, M.; Ortega, J.A.; Climent, A.; Santacreu, M.A. 2005. Divergent selection for uterine capacity in rabbits. I. Genetic parameters and response to selection. J. Anim. Sci. 83: 2297-2302. El-Raffa, A.; Youssef, Y.K.; Iraqi, M.M.; Khalil, M.H.; García, M.L.; Baselga, M. 2005. Developing rabbit lines for meat production in Egypt and Saudi Arabia: Overview, synthesizing plan, descriptive performance and future prospects. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm El-Sheikh, Egypt. El-Raffa, A.; García, M.L.; Baselga, M.; Piles, M. 2005. Estimation of genotype x environment interaction for reproductive and growth traits in rabbits. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm ElSheikh, Egypt. García-Tomás, M.; Sánchez, J.; Rafel, O.; Ramón, J.; Piles, M. 2005. Heterosis, direct and maternal genetic effects on semen quality traits of rabbits. Livestock Production Science. In press. Ibáñez, N.; Martínez, M.; Santacreu, M.A.; Climent, A.; Blasco. A. 2005. Selección por tasas de ovulación en conejo. Resultados preliminares. XI Jornadas sobre Producción Animal. Vol. Extra, 26 (Tomo I): 84-86. Khalil, M.H.; García, M.L.; AL-Dobaib, N.; AlHomidan, A.H.; Baselga, M. 2005. Genetic evaluation of crossbreeding project involving Saudi and Spanish V-Line rabbits to synthesize new maternal lines in Saudi Arabia: I. Pre-weaning litter, lactation traits and feeding parameters. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm ElSheikh, Egypt. Mocé, M.L.; Santacreu, M.A.; Climent, A.; Blasco, A. 2005. Divergent selection for uterine capacity in rabbits. III. Responses in uterine capacity and its components estimated with a cryopreserved control populations. J. Anim. Sci. 83: 2308-2312. Nofal, R. ; Saleh, K. ; Younis, H. ; Abou Khadiga, G. 2005. Evaluation of Spanish synthetic line V, Baladi Black rabbits and their crosses under Egyptian conditions. 1. Litter size. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm El-Sheikh, Egypt. Larzul, C.; Gondret, F.; Combes, S.; Rochambeau, H. de. 2005. Divergent selection on 63- 24 Ene-Feb. 2006 nº 143 day weight in the rabbit : response on growth, carcass and muscle traits. Genet. Sel. Evol. 37: 105-122. Larzul, C.; Rochambeau, H.de. (2005). Selection for residual feed consumption in the rabbit. Livestock Production Science, 95: 67-72. Pascual, M.;,Aliaga, S.; Pla, M. 2005. Composición de la canal y de la carne en conejos seleccionados por velocidad de crecimiento. XI Jornadas sobre Producción Animal. Vol. Extra, 26 (Tomo I): 162-164. Peiró, R.; Santacreu, M.A.; Climent, A.; Blasco, A. 2005. Estudio del efecto de la selección divergente por capacidad uterina en conejo sobre el desarrollo embrionario a las 62 horas de gestación. XI Jornadas sobre Producción Animal. Vol. Extra, 26 (Tomo I): 156-158. Piles, M.; Rafel, O.; Ramón, J.; Varona, L. 2005. Genetic parameters of fertility in two lines of rabbits with different reproductive potential. J. Anim. Sci. 83:340-343. Saleh, K. ; Nofal, R. ;Younis, H. ; Abou Khadiga, G. 2005a. Evaluation of V line, Baladi Black rabbits and their crosses under Egyptian conditions. 2. Litter weight and mean kit weight. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm El-Sheikh, Egypt. Saleh, K. ; Nofal, R. ;Younis, H. ; Abou Khadiga, G. 2005b. Evaluation of Spanish synthetic line V, Baladi Black rabbits and their crosses under Egyptian conditions. 1. Individual body weight. The 4th International Conference on Rabbit Production in Hot Climates. Breeding and Genetics. Sharm El-Sheikh, Egypt. Sánchez, J.P.; Baselga. M.; Koorsgaard, I.R. 2005a. Estudio de los efectos de dominancia en la determinación de la longevidad del conejo de carne. XI Jornadas sobre Producción Animal. Vol. Extra, 26 (Tomo I): 105-107. Sánchez, J.P.; Peiró, R.; Torres, C.; Baselga, M. 2005b. Estudio de los factores que determinan la longevidad en una población de conejo de carne. XXX Symposium de cunicultura, 143-148. Valladolid. España. Santacreu, M.A.; Moce´, M.L.; Climent, A.; Blasco, A. 2005. Divergent selection for utrine capacity in rabits. II. Correlacted response in litter size and its components estimated with a cryopreserved control population. J. Anim. Sci. 83: 2303-2307. Theilgaard, P.; Año, V.; Sánchez, J.P.; Baselga, M.; Pascual, J.J. 2005. Efecto de la selección por prolificidad y longevidad sobre el desarrollo de las conejas primíparas. Resultados preliminares. XXX Symposium de cunicultura, 153-156. Valladolid. España. Calefacción en granjas cunícolas V. Blanes*, A. Torres E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia *[email protected] Introdución ARTICULO ORIGINAL En el artículo “Balance térmico de la nave y cálculo del aislamiento” (Blanes y Torres, 2004) se presentó de forma detallada los distintos factores que provocan la entrada o salida de calor sensible en una granja cunícola típica. Así, se señalaba que realizar el balance de dicho calor permite determinar si la granja en un momento dado, se encuentra en una situación de equilibrio o desequilibrio, desde el punto de vista de la temperatura. Así, si las entradas de calor se compensan con las salidas, el balance será nulo, y el edificio se encontrará en equilibrio térmico. En esas condiciones, si la temperatura exterior se mantiene constante, el edificio es capaz de proporcionar confort térmico de forma “espontánea” sin necesidad de poner en funcionamiento la calefacción o la refrigeración. Sin embargo, si algún término del balance de calor se modifica, la nave podría perder su situación de equilibrio térmico. Así, por ejemplo, si partiendo de las condiciones de equilibrio, la temperatura exterior baja por debajo de la temperatura de equilibrio, las pérdidas de calor a través de los cerramientos aumentarán y la temperatura interior caerá, a menos que se añada calor al edificio para compensar dichas pérdidas. El sistema que proporciona ese calor adicional se denomina sistema de calefacción de la nave. Por tanto, a diferencia de otros componentes del sistema de control ambiental, como la ventilación, la calefacción no siempre estará en funcionamiento, única- 26 Ene-Feb. 2006 nº 143 mente cuando sea necesario compensar las pérdidas de calor de la nave, con calor suplementario. Objetivo de la calefacción El objetivo de la calefacción es proporcionar el calor suplementario que se necesita en un local para mantener la temperatura deseada en su interior, cuando el balance calor sensible es negativo, es decir cuando ocurren pérdidas, para un régimen de ventilación del local concreto. Este caso se puede producir en varias situaciones: •En invierno, cuando la temperatura exterior es baja y las pérdidas de calor sensible por transmisión son importantes. •Cuando el número de animales en la granja es bajo, y por tanto, las emisiones de calor sensible por los mismos son pequeñas; esto puede ocurrir por la noche, en zonas donde descienden mucho las temperaturas, en cualquier época del año. •Independientemente de la estación, cuando las necesidades térmicas de los animales son muy elevadas, como es el caso de los gazapos. El diseño de la calefacción es diferente según sea el objetivo. La calefacción y su relación con la ventilación y el aislamiento •Calefacción y ventilación La calefacción y la ventilación en la gran- 1 En la expresión del balance de calor en condiciones de invierno, se observa que tanto la transmisión de calor por los cerramientos como la ventilación aparecen con signo negativo, ya que ambas suponen una pérdida de calor en la granja. Dicha pérdida de calor, si no queda compensada con el calor emitido por los animales (positivo), implica la necesidad de un aporte extra de calor mediante la calefacción (también positivo). Centrándose en la ventilación, el calor que se extrae mediante la misma es proporcional al caudal de ventilación, como se indica en la siguiente expresión (aproximada): 2 Por tanto, cuanto menor sea el caudal de ventilación, menor será la pérdida de calor debida a la ventilación, y menores serán las necesidades de calefacción. Éste resultado puede animar al ganadero a utilizar la reducción de la ventilación como un sistema de reducción del gasto económico debido a la calefacción, sin embargo, hay que señalar que la ventilación está relacionada no sólo con la temperatura interior, sino también con otros aspectos que determinan el confort ambiental de los animales (Villagrá et al. 2004), y es muy importante tener en cuenta todos ellos a la hora de determinar el caudal de ventilación necesario en la granja, ya que, por ejemplo, una reducción excesiva de dicho caudal, para ahorrar energía de calefacción, puede suponer que el aire de renovación no sea su- ficiente para eliminar de forma adecuada los gases nocivos (CO2, NH3, etc.) que se acumulan inevitablemente en la granja. •Calefacción y aislamiento El aislamiento térmico de los cerramientos de la granja y el consumo de energía para la calefacción en la misma, están también relacionados. En efecto, el aislamiento de una nave se puede ver como un modo de conservar el calor en condiciones de invierno. Así, si el aislamiento térmico de la nave es alto, se reducen las pérdidas de calor por transmisión a través de los cerramientos, por lo que se conserva el calor interior, y por tanto las necesidades de calefacción se reducen. De este modo, un nivel de aislamiento bajo (pequeño espesor de aislante, o coeficiente de conductividad térmica alto) supone un coste de instalación bajo, aunque el coste anual en calefacción, para compensar las elevadas pérdidas de energía, aumenta. En cambio, un nivel de aislamiento alto (gran espesor de la capa aislante o baja conductividad térmica del material), supone un coste de instalación elevado, pero un coste anual en calefacción menor. Una representación gráfica de esta relación se muestra en la Figura 1 (Albright, 1990). Es interesante determinar, mediante una gráfica similar a la de la Figura 1 particularizada para nuestra propia granja, el nivel óptimo de aislamiento que proporciona unos costes totales mínimos. El coste del aislamiento, en función del espesor y el tipo de aislamiento, puede obtenerse de forma relativamente sencilla, a partir de los propios fabricantes o instaladores. Sin embargo, es complicado evaluar a priori y con precisión, cuales serán los costes anuales de calefacción en una granja, ya que, además de éstos dependerán no sólo del nivel de aislamiento, sino también de las temperaturas exteriores en el curso del año, en el lugar donde está ubicada la granja, así como de los caudales de ventilación y la producción de calor de los CALEFACCIÓN ja, en condiciones de invierno, están muy relacionadas. Así, expresando el balance de calor (simplificado) de la granja, para condiciones de baja temperatura exterior (condiciones de invierno), se tiene: 27 Ene-Feb. 2006 nº 143 Figura 1.Factores que afectan al nivel de aislamiento óptimo (aquel que minimiza el coste anual total). animales (que dependerá del número de animales, peso, etc.) presentes en la granja en cada momento. Sin embargo, si se trata de una granja que ya se encuentra en producción, y en la que se pretende evaluar la conveniencia de realizar una reforma (consistente, por ejemplo, en la mejora del nivel de aislamiento), se dispone de toda la información necesaria para determinar si es recomendable abordar dicha reforma, y en su caso, el nivel de aislamiento óptimo que conviene instalar. Sistemas de calefacción para granjas de conejos •Contexto general ARTICULO ORIGINAL La transferencia de calor por la calefacción puede llevarse a cabo mediante los mecanismos de radiación y convección, y en ellos se basan los sistemas de calefacción utilizados en granjas cunícolas. La radiación es la transmisión de energía en forma de radiación electromagnética entre un cuerpo (el calefactor) y el vacío (entorno próximo). La convección es la transmisión de calor entre una superficie caliente (la del calefactor) y el aire circundante, que al estar más caliente asciende, siendo reemplazado por otro que se vuelve a calentar y así sucesivamente, por lo que se produce una corriente que transporta calor. Por otra parte, la calefacción pue- 28 Ene-Feb. 2006 nº 143 de ser localizada o ambiental. Esta distinción es especialmente importante en conejos porque en el alojamiento de maternidad coexisten dos clases de animales, las conejas madres y los gazapos, con necesidades térmicas muy diferentes, lo que obliga a establecer una diferenciación. •Calefacción por radiación Son los denominados radiantes de infrarrojos. Dentro de este grupo se encuentran las pantallas de gas, las lámparas eléctricas y las placas eléctricas, de diferentes tipos. Pueden funcionar por energía eléctrica o combustibles como propano, gasóleo, etc. Algunos de ellos son de potencia de calefacción regulable. Se utilizan para calefacción más bien localizada porque concentran mucho el calor. Su principal problema en que pueden crearse diferencias de temperatura importantes entre distintos puntos del interior del local. •Calefacción por convección La calefacción por convección puede ser de muchas clases, aunque el fundamento es el calentamiento del aire circundante. Se pueden distinguir los sistemas siguientes: •Aerotermos. Toman aire del interior, lo calientan y lo impulsan dentro del local. Pueden funcionar por gas, energía eléctrica o fuel-oil. •Generadores de aire, que toman aire del exterior, lo calientan y lo introducen en el interior. A veces se conocen como intercambiadores de calor. De mismo modo, pueden funcionar por gas, energía eléctrica o fuel-oil. •Convectores, de los que existen dos grandes clases: del tipo de calefacción central y los denominados tubos delta. Son circuitos de agua caliente con sus correspondientes mecanismos: tuberías, bombas, quemadores, depósitos, etc. •Radiadores eléctricos, que apenas ya se utilizan. •Mantas térmicas por electricidad. ARTICULO ORIGINAL En el caso de los aerotermos y los generadores de aire, su funcionamiento se basa en calentar aire a la temperatura deseada e impulsarlo por el interior de la nave para conseguir una temperatura homogénea en todo el local. Los convectores actúan calentando su entorno próximo; no hay impulsión del aire por el sistema de calefacción sino mediante el de ventilación y los propios gradientes de temperatura. El calor se transmite por convección a todos los puntos de la nave, por lo que la temperatura es bastante uniforme en el entorno de los animales. Esto favorece el que no haya diferencias de confort térmico entre unos animales y otros. Se trata pues de sistemas de calefacción ambiental. Hay que indicar que en los sistemas expuestos se produce un calentamiento del aire por transferencia de calor sensible, no por transferencia de calor latente, ya que la humedad absoluta del aire de impulsión permanece constante. La regulación de la humedad del aire de impulsión puede realizarse, en generadores de aire, tomando un aire mezcla del interior y del exterior que tiene distintas humedades, y llevando este aire mezcla a las condiciones del aire de impulsión mediante un calentamiento sensible. Cálculo de las necesidades de calefacción Partiendo de unas condiciones de equilibrio, si la temperatura del exte- 30 Ene-Feb. 2006 nº 143 rior de la nave baja por debajo de la temperatura de equilibrio, las pérdidas de calor a través de los cerramientos aumentarán y la temperatura interior caerá, a menos que se añada calor al edificio para compensar dichas pérdidas. El sistema que proporciona ese calor adicional se denomina sistema de calefacción de la nave. Los datos necesarios para calcular las necesidades de calefacción de un determinado local son: •El calor sensible producido por los animales alojados •Pérdidas de calor a través de los cerramientos •Calor perdido debido a la ventilación, a través del caudal que corresponda para cubrir el objetivo exigido, es decir para el control de la humedad, o para el mínimo de ventilación •Diferencia de la temperatura interior (la que se desea proporcionar a los animales como óptima o adecuada) y la exterior. Es decir, los elementos que intervienen, expuestos anteriormente en la ecuación [1]. En definitiva, la expresión de cálculo, considerando el calor que deberá aportar la calefacción como incógnita, será: 3 Siendo: •Qcalefacción:Calor que debe proporcionar la calefacción (kcal/h ó W) •Qanimales:Calor sensible generado por los animales (kcal/h ó W) •Qventilación:Calor extraído por la ventilación (kcal/h ó W) •Ui=Coeficiente global de transmisión de calor del elemento constructivo i. •Si=Superficie del elemento constructivo i. •Tint= Temperatura del interior del local. •Text=Temperatura en el exterior del local. El calor extraído por la ventilación se calcula mediante la ecuación simplificada [2], anteriormente expuesta. febrero 25 Sistemas alternativos a la destrucción de cadáveres Escasa disponibilidad de registros medicamentosos para la especie cunícola Opinión de INTERCUN referente al Informe EFSA Resultados de las campañas 2005 de promoción del consumo Estudio sobre el sector cunícola ante la entrada en vigor del RD 1547/2004 de ordenación de explotaciones cunícolas Sistemas alternativos a la destrucción de cadáveres El pasado mes de diciembre concluyó el convenio de colaboración, entre INTERCUN y los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente y de Educación y Ciencia, para la evaluación de diferentes técnicas de destrucción de cadáveres de animales en las propias explotaciones. La Interprofesional encargó la realización de un estudio sobre “La hidrolización de cadáveres mediante la adición de bioactivadores” al Instituto Murciano de Investigaciones y Desarrollo Agrario y Alimentario, IMIDA, en colaboración con el Área de Conocimiento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de Murcia. El sistema de eliminación de cadáveres y otros restos orgánicos mediante hidrolización con bioactivadores es una variante de la digestión anaerobia y es uno de los métodos más racionales y económicos para la eliminación de esos residuos, por diversas razones. En primer lugar, por que este método no hace sino acelerar las fases que en condiciones naturales suceden con los cadáveres animales, aprovechando la presencia de enzimas naturales en los mismos. Además, en la composición corporal de los animales adultos el agua representa más del 50% de su peso vivo, por lo que la hidrolización como vía de eliminación de cadáveres, es una vía racional. En la actualidad el trabajo se encuentra en fase de evaluación por La Comisión Nacional de Subproductos de origen animal no destinados a consumo humano (www.sandach.com.es). Ésta a su vez presentará los estudios realizados en el organismo de la Unión Europea correspondiente con la finalidad de modificar el Reglamento CE 1774/2002 relativo a los subproductos animales no destinados a consumo humano. Mientras que éste no sea modificado la recogida de cadáveres para su posterior hidrolización es el único método autorizado para la eliminación. Escasa disponibilidad de registros medicamentosos para la especie cunícola En el número 22 de “Intercun Informa” se presentó al sector la iniciativa desarrollada por la Interprofesional para buscar soluciones a la Escasa disponibilidad de registros medicamentosos para la especie cunícola. Desde entonces se han mantenido diversas reuniones con la Agencia Española del Medicamento, la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Subsecretaría del MAPA, Veterindustria y diversas empresas farmacéuticas, integradas en FOCCON, con la finalidad de buscar solución a la cuestión que más preocupa al sector productor y al comercializador en estos momentos. En la actualidad se está trabajando en colaboración con el equipo técnico del Subsecretario de Agricultura, D. Santiago Menéndez de Luarca, para llegar a un acuerdo que permita facilitar el trámite para la ampliación de la autorización de uso, ya existente en la especie cunícola, para una serie de fármacos esenciales para la producción de carne de conejo. 2 Opinión de I NTERCUN referente al I nforme del P anel de Científicos de Salud y Bienestar Animal, de la EFSA, sobre “ El impacto de los actuales sistemas de alojamiento y cría en la salud y bienestar de conejos domésticos” . Desde la Organización Interprofesional Cunícola queremos manifestar nuestra opinión acerca del documento emitido recientemente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) referente “El impacto de los actuales sistemas de alojamiento y cría en la salud y bienestar de conejos domésticos”. De la lectura detenida de este informe, se pone de manifiesto en infinidad de ocasiones la falta de estudios y trabajos científicos de investigación suficientes, cuando no la ausencia total de ellos, que puedan apoyar la adopción de medidas concretas, por lo que en apartados esenciales como es por ejemplo las dimensiones de las jaulas, de igual manera podría defenderse una postura y su contraria. Ello no es de extrañar para un sector calificado como “especie menor”, y cuya actividad y consumo se restringen a unos cuantos países de la Comunidad Europea en la que la falta de estudios y proyectos de investigación es la norma general. Lo que ya no es tan comprensible, es que cuando recientemente ha sido presentado en la UE el Proyecto de Investigación ALTERA 2005 (ALTERNATIVE RABBIT PRODUCTION SYSTEMS “New healthy and welfarefriendly systems to improve the safety and quality of rabbit meat”) auspiciado por una docena de centros de investigación pertenecientes a 7 países de la Unión, la Autoridad Comunitaria haya denegado su inclusión entre los proyectos financiados para el año próximo y a continuación pretenda legislar acerca de parte de las cuestiones que se proponían. Por eso nos parece incomprensible que algunas de las cuestiones que se plantean en este informe, y que supondrían inversiones muy importantes en muchos casos por implicar el cambio del material ganadero existente en la actualidad, como son las dimensiones de las jaulas utilizadas en la cría de los conejos, se asienten en “suposiciones”, “estimaciones”, y otras consideraciones no probadas científicamente. Sin embargo, aceptamos todo aquello que se encamina a un mejor y más racional manejo zootécnico de los animales, porque además estamos seguros que beneficiará la eficiencia de nuestra actividad. Por ello, nuestra posición es la de mantener las estructuras físicas actuales respetando las normas propuestas en cuanto a densidades animales y todo lo relacionado con el manejo zootécnico que se propone en el documento, mientras que no existan evidencias científicas que justifiquen la enorme inversión que supone la modificación de estructuras en las explotaciones. No podemos permitirnos en un sector de economía tan limitada como el nuestro, la adopción de modificaciones de las estructuras productivas, fundamentadas en suposiciones y estimaciones no sustentadas en trabajos serios de investigación. 3 ESTUDIOS Estudio sobre el sector cunícola ante la entrada en vigor del RD 1547/ 2004 de ordenación de explotaciones cunícolas. Durante el año 2005, INTERCUN ha realizado un Por otra parte, el Estudio pretende ofrecer un punto “Estudio sobre el sector productor cunícola” de referencia en el que se cuantifican los costes elaborado con la recogida de datos y de opinión de producción medios obtenidos de la recopilación de los cunicultores pertenecientes a distintas y análisis de los datos aportados por los distintos Agrupaciones de productores. Dicho trabajo Grupos de Productores, de manera que puedan pretende ser una “fotografía fija”,al estilo de ser comparados en trabajos similares en el aquellas que se realizan a tantos expedicionarios transcurso del tiempo, y así poder ser analizados momentos antes de emprender una travesía, y en referencia a las posiciones de partida que en que en nuestro caso no es otra que la inminente este trabajo se reflejan. entrada en vigor del Real Decreto 1547/2004. Este RD definitivamente dota nuestra producción Además, algunas de las cuantificaciones de estos ganadera de un Marco Legal inexistente hasta la costes de producción son, desde nuestro punto de fecha, y que debe permitir el desarrollo de la vista, de suma importancia para poner de manifiesto actividad en condiciones de igualdad entre todos ciertos problemas que históricamente arrastra el los operadores en el mismo, de forma que se sector, como es la escasa, cuando no ausencia garantice la mayor transparencia en todas las total de investigación en los problemas de patología operaciones que finalmente concluyen con la puesta que afectan a la actividad, y que penalizan en los mercados de un producto que contribuye a claramente el coste final de producción. la alimentación y a la salud de las personas. Este trabajo presenta la opinión de una parte Al igual que en el caso de aquellos expedicionarios, importante de la producción cunícola española el Estudio quiere dejar constancia de la situación perteneciente al segmento más industrializado, en el momento de la partida, para que así, con el con una serie de necesidades concretas fruto del transcurso del tiempo, y mediante reflexiones como desarrollo de su actividad en un contexto la que nos ocupa, podamos constatar los avances determinado, pero que no es evidente la única, y que a lo largo del tiempo experimentamos en que debe de ser compatible con la existencia de nuestra actividad, así como las dificultades que se ese otro tipo de ganadería que aporta unos ingresos presenten en el camino. complementarios de la renta familiar, y que supone un porcentaje muy importante de la producción La aparición del Real Decreto de explotaciones total en nuestro país. cunícolas ha sido desde hace tiempo esperado y necesitado por un sector productor como el nuestro, Uno de los objetivos fundamentales, si no el más en el que conviven estructuras muy diferentes. importante, es que, dado que el trabajo es elaborado Creemos que se debe evitar que la posible no por grupos de productores de distintas zonas intervención por falta de regulación adecuada de geográficas del territorio Español, creemos que las Administraciones Públicas o la aplicación de dará una visión real y global de los problemas, distintos niveles de exigencia de la misma norma, inquietudes y logros de nuestro sector encaminados de lugar a que las garantías ofrecidas al consumidor a la consecución de un marco de estabilidad y sean poco uniformes, haciendo peligrar la actividad prosperidad de los participantes en el mismo. de los productores debidamente establecidos, por 4 el incremento de costes que el cumplimiento de Por ello, se convierte en un documento cuyo todos los requerimientos legales supone, y por la destinatario natural son las Administraciones posible pérdida de confianza de los consumidores Públicas, tanto de ámbito local, provinciales, de en un producto de garantía irregular. las Autonomías, y por supuesto de la Administración ESTUDIOS Central, a las que se pone de manifiesto los problemas Situación de las patologías más importantes. e inquietudes de la producción cunícola ante la El proceso patológico que más perjuicio económico necesaria adquisición del estatus de actividad madura soporta la producción cunícola es, sin duda, la que supone la aplicación del mencionado Real Enteropatía mucoide del conejo, ya que afecta a lo Decreto. largo de todo el año de manera periódica a la inmensa El trabajo desgrana uno a uno todos los temas que mayoría de las explotaciones de conejos. Su etiología el conjunto del Sector productor considera de no está por ahora totalmente determinada, pero lo importancia tratar para el desarrollo, mejora y que sí sabemos es que por el momento la medida estabilidad de su actividad en condiciones rentables, más eficaz para combatirla es la utilización combinada pero teniendo siempre presente el objetivo que de de varios principios activos de naturaleza preside todas las acciones e iniciativas de la antibiótica. Organización Interprofesional, que no es otro que Es por ello, que por ahora no se concibe la producción la puesta en el mercado de un producto que goce estable de conejos sin el uso de diversos principios de todas las garantías de salubridad para el activos antibióticos. consumidor. Eliminación de cadáveres de las explotaciones. A continuación mencionamos brevemente cada uno En lo referido a esta cuestión, decir que en la de los temas que componen este trabajo y que son actualidad no se reconoce la posibilidad legal de los siguientes: eliminar los cadáveres de las explotaciones ganaderas En c u e s t a N a c i o n a l d e Cu n i c u l t u r a 2 .0 0 3 . mediante otro sistema que no sea la incineración. Creemos que es un documento esencial para poder En el Estudio se refleja la opinión del sector. evaluar la trayectoria del sector productor cunícola Unanimidad de los criterios de aplicación de la en el transcurso del tiempo, siendo una referencia legislación vigente. importante para comparar cada uno de los apartados Nos preocupa la posibilidad de los diferentes niveles que en ella se abordan, tanto los de contenido de exigencia en el cumplimiento de la misma norma numérico como los que aportan información de legal existente, y abogamos por mantener una vía modos y condiciones de manejo zootécnico, de tipo de comunicación constante con las diferentes social o de gastos de los diferentes apartados de Administraciones Públicas para que ello no ocurra. producción. Escasa Cu an tificació n de lo s co stes de pro du cció n . M e d i c a m e n to s o s p a r a l a e s p e c i e Cu n í c o l a . Resulta imprescindible que se concreten las cifras De este importantísimo asunto ya hemos hecho que pueden ser consideradas de manera objetiva mención anteriormente, y solo añadir que centra los como las representativas de los costes de producción principales esfuerzos de nuestra Organización en la de la carne de conejo en España, sobre todo en un actualidad, por lo que comunicaremos el resultado momento en el que la Administración se muestra de las diferentes gestiones en cada momento. muy interesada en el conocimiento de los márgenes P roducción I ntegrada. comerciales a lo largo de toda la cadena de Pensamos que esta iniciativa del Ministerio de producción, sacrificio y distribución de los productos Agricultura puede ser un excelente instrumento para agroalimentarios. la resolución de muchas de las cuestiones de las Bu en as prácticas gan aderas y co n tro l de la planteadas en otros apartados de este trabajo. trazabilidad. Dada la necesaria brevedad de este resumen, tan La homogenización de criterios y de la sistemática solo apuntar esta cuestión y decir que añadiremos en las actuaciones y el registro de las mismas, mucha más información al respecto. disponibilidad de Registros contribuirá a una mayor credibilidad ante Administración y consumidores del sector productor En sucesivos números de “INTERCUN Informa” iremos cunícola, al permitir que pueda demostrarse ante exponiendo y desarrollando el análisis y la opinión terceros las condiciones en que han sido criados los de la Organización Interprofesional sobre estos temas animales destinados a sacrificio y destinados a de interés general para el sector. consumo humano. 5 Resultados de las campañas de promoción del consumo desarrolladas durante el año 2005 Durante el año 2005 INTERCUN ha llevado a cabo dos siempre que las cocinara con poca grasa. líneas de promoción, por una parte ha promocionado el - Es fenomenal el folleto, me servirá para consumo de la carne de conejo actuando directamente contarlo en casa. sobre el consumidor, y por otra parte se han dirigido - Ya había oído que es la carne más sana. diversas acciones encaminadas a potenciar la carne de -En mi tierra se come con gazpacho y caracoles! conejo como un alimento a la hora de tener muy en - No sabía que era tan buena, a partir de ahora cuenta en el momento de prescribir. la incluiré en la dieta. Ca m p a ñ a o r i e n t a d a h a c i a l o s c o n s u m i d o r e s . NEGATI VOS P romoción en el punto de venta El objetivo de esta campaña fue presentar al consumidor - Los jóvenes no lo consumen porque requiere la carne de conejo como un alimento saludable para una más dedicación en la cocina. dieta equilibrada, ideal para consumir cualquier época - Es una carne con muchos nervios. del año. - Tiene menos carne y más hueso que otras Para esto se han realizado diversas acciones de carnes y cunde poco al cocinarla. presentación del producto en el punto de venta en diversos - Tiene muchos huesos solo la doy a los centros comerciales de El Corte Ingles y Alcampo en las hijos mayores. ciudades de Santander, Valencia, Madrid, Barcelona, - Es muy cara. Mataró, Getefe, Légales, Irun, A Coruña y Oviedo. - No tengo la costumbre de comprarla, prefiero En todas ellas se entregó el tríptico de información “Carne otras carnes. de Conejo: Alimento saludable para una dieta equilibrada” - No la puedo tomar, me acaban de poner que explica las 10 razones saludables para consumir la dentadura. carne de conejo. En estas acciones participaron más de 8000 personas. Según estas acciones promociónales el perfil más frecuente En general los consumidores participantes en estas del consumidor de la carne de conejo es de personas presentaciones conocían la carne de conejo y apreciaban adultas en las que en su casa tradicionalmente se mucho el sabor, pero la mayor parte desconocían sus elaboraban platos con ésta, aunque en algunos casos ha buenas características nutricionales y comentaban que sido recomendada por su médico. lo contarían en casa y a sus amigas. Los asistentes querían saber formas de llevar a la práctica lo que habían P articipación en FERI AS escuchado, y preguntaban sobre las diferentes formas La participación en Ferias fue otro camino tomado por de cocinar la carne de conejo y recetas. la Interprofesional para la promoción del consumo de la Al entregar el tríptico “Carne de Conejo: Alimento saludable carne de conejo. Más de 2.000 personas recibieron para una dieta equilibrada” estos fueron algunos de los información detallada sobre las cualidades nutricionales comentarios que realizaron los consumidores: de ésta. Así, en el mes de Marzo, Intercun participó en la P OSI TI VOS Alimentaria de Castilla y León 05, celebrada en Valladolid contando con el apoyo de Matadero de Conejos HERMI, 6 - El médico me recomendó tomar carne de S.L. conejo en vez de otras carnes por que tengo A finales de septiembre Intercun participó en el I Salón el colesterol alto. Integral de la Cultura y la Dieta Mediterránea, SIDIMED, - Me he puesto a régimen y mi dietista me dijo en Alcañiz, en esta ocasión fue la Cooperativa INCO, de que podía tomar carne de conejo, pollo o pavo Valderrobres, la encargada de apoyar la acción promocional Centro de I nformación nutricional de la Carne de Ca m p a ñ a o r i e n t a d a h a c i a l o s p r e s c r i p t o r e s Conejo: 902 995 681 Los prescriptores han sido prioritarios durante el año Los principales objetivos de la puesta en marcha del 2005, Gastroenterólogos, Cardiólogos, Endocrinos, Servicio de Información Nutricional se basan en el interés Dietistas- Nutricionistas, Médicos de familia y comunitaria por valorizar la carne de conejo desde el punto de vista y Docentes, de toda España, han sido el objetivo de nutricional, aumentando el conocimiento de sus acciones promociónales especificas. Con la finalidad de propiedades saludables y su integración en nuestra dieta. potenciar la carne de conejo como un alimento a la hora El centro de Información Nutrición sobre la carne de de tener muy en cuenta en el momento de prescribir. conejo cumple una triple función: Mediante el envío de la Revista científica de nutrición o Da una imagen de alimento saludable que cuenta con “Carne de Conejo: Equilibrio y Salud” se les transmitió respaldo científico y afianza la corriente de opinión un mensaje positivo sobre la carne de conejo. positiva sobre las cualidades nutricionales de la carne Concretamente la campaña se centró en tres ideas: de conejo o Destacar las propiedades nutricionales y digestibilidad o Aclara ideas, realiza recomendaciones, potencia el de la carne de conejo. consumo, elimina falsos tópicos o Remarcar su utilidad para una alimentación equilibrada o Se obtiene un feed back de las dudas y opiniones y protección cardiovascular. sobre las dudas, requerimientos y sugerencias de los o Incidir que la carne de conejo se adapta a las profesionales necesidades nutricionales en las distintas etapas de la de la salud y consumidores. Es conveniente potenciar la utilización del centro de vida. información mediante: I n c l u s i ó n d e l n ú m e r o d e En una encuesta destinada a conocer su percepción i n f o r m a c i ó n e n l o s e n va s e s , Co m u n i c a d o s d e sobre la carne de conejo ésta mejoró en todos los casos pren sa, R evistas, pu n to de ven ta, aparició n en a excepción de los que esta carne ya era valorada como medios de comunicación positiva o muy positiva donde se mantuvo, además hay un recomendación generalizada de incluir esta carne al menos una vez a la semana. P rogramas de Televisión Karlos Arguiñano se ha encargado de presentar las excelencias de la carne de conejo a los consumidores por medio del espacio televisivo de TeleCinco “Karlos Arguiñano en tu cocina” que se emite dentro de ”El programa de Ana Rosa” líder de audiencia en su franja horaria, confirmado este año tras el cambio de cadena del programa. Además para reforzar el impacto de la campaña se emitieron diversos anuncios promociónales de la carne de conejo, se publicaron las recetes en la web de Karlos Antes: 30% 10% 10% 40% 10% Después: 0% 0% 10% 90% 10% 5 max 10% 4 40% 5 max 20% 1 min 30% 3 10% 2 10% 3 10% 4 70% Arguiñano, www.karlosnet.com, así como en el suplemento de cocina “Recetas de Karlos”, de la revista Percepción sobre la carne de conejo antes y después de leer la revista Puntuación de 1 a 5 “Lecturas”, éste es muy apreciado por las amas de casa, ya que les da ideas para la elaboración del menú para Repercusión en los medios de comunicación la familia; Todas estas acciones promociónales han sido reflejadas La RED DE TELEVISIONES UNE emitió, la pasada de un modo u otro en distintos medios de comunicación primavera, dentro del programa “Como curan los lo que ha supuesto aumentar el impacto de las distintas alimentos” un espacio monográfico dedicado a la carne acciones. La cobertura obtenida en medio de información de conejo. En éste el profesor Dr. Miguel Bixquert, Jefe de internet, prensa en general y medios especializados, del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova radio y televisión se puede cifrar en más de 400.000 € de Valencia expuso de un modo muy ameno, divulgativo , conforme la tarifa publicitaría de los distintos medios y claro las cualidades de la carne de conejo. que se han hecho eco de las acciones de INTERCUN. I NTERCUN I NFORM A es una publicación de la Organización Interprofesional Cunícola INTERCUN. Para más Información: Intercun: C/ José Arteche 21 Azpeitia (Guipúzcoa) Telf.: 943 083 877 www.intercun.org · [email protected] Se recuerda que en artículos anteriores ya se efectuaron los cálculos oportunos del calor sensible producido por los animales (Villagrá et al., 2004), de las pérdidas a través de los cerramientos (Blanes y Torres, 2004), y de la ventilación para controlar la humedad, para determinadas condiciones climáticas. Así pues, se trata únicamente de realizar el balance para determinar las necesidades de calefacción. Seguidamente, una vez elegido el sistema a adoptar, se elegirán a su vez los aparatos necesarios y se calculará la instalación. Ejemplo de cálculo de las necesidades de calefacción Descripción: Se trata de una nave de engorde de conejos con una capacidad para 2.500 plazas. Las dimensiones son de 50 _ 12 m., 3 m. de altura de alero y 4,5 m. a la cumbrera. Las paredes tienen 20 cm. de espesor y están construidas de bloques de hormigón con una capa de enfoscado exterior y enlucido interior de 2 cm. de espesor. La cubierta es de fibrocemento y se ha aplicado por su parte interior una capa de 2 cm. de espuma de poliuretano. Dispone de dos puertas metálicas, de 1,8 m x 2,1 m., de 3 mm de espesor a la que también se les ha aplicado el mismo tipo de aislamiento y espesor que para las paredes. El suelo de la nave es de hormigón. La temperatura recomendable a alcanzar en el interior es de 20 ºC, mientras que la temperatura del exterior en época de invierno, es de 5 ºC, cuando teóricamente las necesidades de calefacción son máximas,. El calor sensible producido por un conejo es de 4,9 kcal/h x kg, de acuerdo al ASHRAE (1999), luego, para conejos a la entrada del cebo (800 gr): Las pérdidas de calor a través de los cerramientos será la suma de las pérdidas de sus distintos componentes (cubierta, paredes, puertas, suelo) que se calcula a su vez en función de su coeficiente de transmisión del calor, espesor y superficie. En Villagrá et al. (2004) se encuentra la metodología completa de cálculo; así, para las condiciones de invierno expuestas se obtienen unas pérdidas de 20.502 kcal/h. Faltaría conocer el calor perdido mediante la ventilación (se pierde calor porque la temperatura exterior es menor que la interior). Así, tomando un valor de 0,37 m3/h y kg. de peso vivo, que recomienda el MWPS (1990), se obtiene: El calor que se extrae por dicha ventilación, aplicando la expresión [2] es: Y aplicando todos estos valores a la ecuación de equilibrio térmico [3], las necesidades de calefacción son: ARTICULO ORIGINAL A continuación habría que elegir el sistema y los aparatos para determinar su número y distribución. Como la nave tiene una superficie de 600 m2, si elegimos, por ejemplo, calefacción por radiación mediante pantallas de gas, habrá que elegir aparatos de baja o media potencia para distribuirlos por toda la nave. Así, se busca en catálogos y elegimos un modelo de pantallas de gas de 2.500 vatios de potencia, con un rendimiento del 85%. En consecuencia: Figura 2.Distribución de pantallas en planta 40 Ene-Feb. 2006 nº 143 Redondeamos para poner una pantalla cada 75 m2, que distribuiríamos de forma homogénea (Figura 2). En cualquier caso se aprecian unas necesidades de calefacción relativamente bajas debido a las reducidas exigencias del conejo y a la elevada concentración de animales existentes. Bibliografía recomendada y referencias bibliográficas Albright L.D. (1990). Environmental control for animals and plants. ASAE, Michigan, USA. ASHRAE (1999). Handbook Fundamentals. American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers, Atlanta, USA. Blanes V., Torres A. (2004). Balance térmico de la nave y cálculo del aislamiento. Boletín de Cunicultura nº 133. Blanes V., Manzano J., Torres A. (2004). Cálculo de las necesidades de ventilación y ventilación mecánica de las granjas de conejos. Boletín de Cunicultura nº 134. Hellickson M.A., Walker J.N. (1983). Ventilation of agricultural structures. ASAE, Michigan, USA. MWPS (1990). Heating, cooling and tempering air for livestock housing. Midwest Plan Service. Iowa State University, Iowa. Villagrá A., Blanes V., Torres A., (2004). Fisiología ambiental y bioclimatología del conejo. Boletín de Cunicultura nº 132. LORCA, un destino preferente El municipio lorquino, ubicado en la parte SO de la Región de Murcia, es uno de los más extensos de España y contiene, por ello, una rica variedad de paisajes que van desde las altas tierras septentrionales hasta el sector costero con sus playas y llanuras litorales. Con una población superior a los 90.000 habitantes, su principal núcleo de población se asienta en la ladera de la Sierra del Caño, junto al río Guadalentín. A pesar de la cierta lejanía que separa a Lorca de la capital, las excelentes comunicaciones por tren y carretera hacen de este populoso enclave un cruce de caminos privilegiado para las relaciones entre Andalucía y el Levante. Esa condición de encrucijada es la que ha dado carácter a los sucesivos poblamientos que desde la prehistoria han ocupado la ciudad. Pero fue sin duda la época bajomedieval la que configuraría definitivamente un núcleo estable de población arracimado en torno a un imponente cas- 42 Ene-Feb. 2006 nº 143 tillo. Durante toda la Edad Moderna y buena parte del siglo XIX, Lorca adquirió el carácter monumental que hoy presenta. El castillo de Lorca, junto con la silueta de las parroquias altas, preside la monumentalidad urbana, pero es en el conjunto histórico donde se adivinan los rasgos de un urbanismo singular en el que Lorca encuentra sus más genuinas señas de identidad. Si la Plaza de España, con los edificios de la Colegiata y el Ayuntamiento que la definen, es el principal atractivo del casco histórico, en él también emergen, aquí y allá, iglesias, conventos, casonas y otros edificios públicos y particulares, como el pósito, la casa del corregidor o la casa de Guevara, que terminan por configurar uno de los más extraordinarios conjuntos urbanos de la Edad Moderna. Pero Lorca no es sólo conocida en el exterior por sus atractivos monumentos. Sus fiestas populares -romerías, encuentros de cuadrillas, moros y cristianos, etc.-, o evento culturales como ESPIRELIA, que engloba música, danza y teatro, son también un referente regional. Pero de entre todas esas celebraciones destaca, con méritos propios, la especial Semana Santa lorquina, declarada de interés turístico nacional. Sus siempre alabadas representaciones bíblicas e históricas, que narran de modo sintético la historia del cristianismo, sus bordados desbordantes de vivacidad y exquisito gusto artístico, la importante imaginería religiosa que desfila en esos días, el tradicional rezo del Via Crucis, las recoletas procesiones pasionales, o la peculiar rivalidad de "blancos" y "azules" trasladada a casi todos los ámbitos de la vida ciudadana, han dado a Lorca una justa fama internacional que atrae a nuestra ciudad a miles de per- sonas en esas fechas. El arte en sedas y oro, en tallas sacras y tronos, es hoy visitable durante todo el años a través de las salas dispuestas en las sedes de los distintos "pasos". Pero mas allá de su cultura y sus tradiciones, la transformación socioeconómica que ha experimentado Lorca en los últimos años la ha colocado a la cabeza de los municipios murcianos. El desarrollo de la industria y el comercio, así como la expansión de un sector servicios que se ha diversificado extraordinariamente en las décadas precedentes, complementando la tradicional base agraria y ganadera de la economía lorquina, han hecho posible el despegue definitivo de una realidad que parecía estancada y, entre otras muchas cosas, la llegada de un campus universitario a la ciudad y la creación de un recinto ferial que acoge eventos de alcance nacional e internacional. Sectores como el porcino, la artesanía, la docencia, el automóvil, o la construcción, entre otros, tienen su encuentro anual en Santa Quiteria en donde se exponen los últimos avances y se contratan servicios y abastecimientos que impulsan el tejido industrial y comercial de toda la comarca. Lorca, en definitiva, es hoy un gran proyecto común de todos sus habitantes que se ofrece al exterior como destino preferente para un amplio abanico de actividades culturales y económicas. Consolidar ese modelo de crecimiento, diversificarlo aún más y aumentar su calidad es el reto que nos hemos impuesto. N La oferta de Lorca como ciudad con unos variados atractivos turísticos, se ha ido perfilando decididamente en los últimos años. De contar solamente con el excepcional Conjunto Histórico-Artístico, declarado en 1964, como única arma para la captación del turismo, se ha pasado en poco tiempo a una situación totalmente nueva. Un mejor aprovechamiento de los recursos culturales centrados en museos y salas de exposición adecuadas, la puesta en valor del patrimonio histórico, la recuperación de los valores de la artesanía y de los espacios naturales, y la adecuación de la oferta hotelera en la que ya se incluye con fuerza el turismo rural, han completado un marco capaz de atraer y atender los intereses de los más variados visitantes. Todo ello se ha englobado en el proyecto LORCA TALLER DEL TIEMPO que, teniendo como emblema el castillo de Lorca, ha sabido dinamizar todas las potencialidades que Lorca atesoraba convirtiéndolas en resortes de una oferta turística innovadora. Su centro de visitantes, situado en el antiguo convento de la Merced, es hoy referencia obligada para adentrarse en el conocimiento y las posibilidades turísticas de la ciudad. 43 Ene-Feb. 2006 nº 143 NUEVOS PRODUCTOS FARMAK presenta una nueva jaula para conejos FK-EVOLUTION La nueva era de la cunicultura Desde la nueva empresa Farmak hemos estado buscamos nuevas alternativas que nos permitan innovar en jaulas para conejos. NUEVOS PRODUCTOS La nueva jaula para conejos es una herramienta de trabajo revolucionaria, al estar manufacturada en policarbonato, que es un material al que se le puede dar formas para un buen manejo, que es duro para que tenga un plazo de amortización largo, que es cálido para el bienestar de los animales, que es limpio para no tener mucho trabajo de limpieza y en el cual el animal quede protegido para evitar problemas respiratorios. Qué ofrece el nuevo modelo FK-EVOLUTION: - Facilidad de manejo - Calidad / precio – Conseguir un buen precio para lo que la jaula pueda aportar - Bienestar animal – Protegidos de corrientes – Fácil de llegar al bebedero - Facilidad de transporte y montaje - Diseño - Rapidez de fabricación para un buen servicio. - Polivalente poder montar una o diez jaulas en un modulo. 44 Ene-Feb. 2006 nº 143 Características prácticas de FK-EVOLUTION - Puertas grandes y fáciles de manejar, que se utilizan como mesa de trabajo que nos facilitará la inseminación, la palpación y el manejo con el animal. - Es de fácil limpieza, los animales están protegidos. - Separador de nido: - Fácil de limpiar - Fácil de poner y sacar - No pesa - No se rompe ni se deforma - No se pierde viruta - Los animales no salen fácilmente - Se puede hacer el control lactancia fácilmente ACTUALIDAD Plan de acción comunitario sobre protección y bienestar de los animales 2006-2010 Recientemente la Comisión Europea ha presentado el Plan de acción comunitario sobre protección y bienestar de los animales, con objetivos, entre otros, de definir con mayor claridad la dirección que han de tomar en los próximos años las políticas comunitarias en materia de protección y bienestar de los animales, así como, de asegurar un enfoque más coherente y coordinado de la protección y el bienestar de los animales en todos los ámbitos de actuación de la Comisión, teniendo también en cuenta aspectos tales como el impacto socioeconómico de toda medida nueva. Para alcanzar esos objetivos y garantizar un planteamiento más estructurado en los diferentes sectores afectados, se han identificado cinco ámbitos de acción principales: 1. Hacer más estrictas las normas mínimas aplicables en el ámbito de la protección y el bienestar de los animales. 2. Dar gran prioridad al fomento de la investigación en materia de protección y bienestar de los animales orientada a las políticas y a la aplicación del principio de las tres erres (reemplazo, reducción y refinamiento). 3. Introducir indicadores estandarizados del bienestar animal. 4. Asegurarse de que las personas que cuidan y manejan a los animales, así como el público en general, tienen una participación mayor en las actuales normas sobre protección y bienestar de los animales, las conocen mejor y aprecian plenamente el papel que desempeñan en la mejora de la protección y el bienestar. 5. Seguir apoyando las iniciativas internacionales y emprender otras nuevas, con el fin de concienciar y alcanzar un mayor consenso en lo que se refiere al bienestar animal. ACTUALIDAD Para la elaboración de este Plan la Comisión Europea se ha apoyado en los resultados de una macro encuesta llevada a cabo por ésta el pasado año. Los resultados de la encuesta se pueden consultar en la siguiente dirección web: http://europa.eu.int/comm/food/consultations/action_plan_farmed_back ground_es.htm De las cerca de 45.000 persona que participaron en el estudio, el 4,5 % fueron españolas, 1.988 personas contestaron el cuestionario planteado por la UE. El 90% de las personas que participaron en la encuesta cree que es necesario aumentar el nivel de bienestar / protección de los animales en las granjas de la UE. 45 Ene-Feb. 2006 nº 143 De los encuestados solamente en 55% han estado alguna vez en una granjas con animales. El 71% considera que el nivel de bienestar, en general, en las granjas es pobre o muy pobre. La opinión sobre le bienestar de los conejos se expresó la contestar a la pregunta siguiente: En general, cree Ud. que el nivel de bienestar / protección de los conejos de granja es: NÚMERO DE RESPUESTAS % DE RESPUESTAS % DEL TOTAL DE RESPUESTASS MUY POBRE 818 41,10% 1,80% POBRE 549 27,60% 1,20% MADERADO 244 12,30% 0,50% NO SABE 152 7,60% 0,30% BUENA 142 7,10% 0,30% MUY BUENA 42 2,10% 0,10% ACTUALIDAD Aunque cuando los encuestados tienen que elegir tres de una lista de animales de granja, que considera que deben mejorar el actual nivel de bienestar / protección, el conejo se queda muy lejos de las prioridades. Se quedará la cunicultura lejos de las prioridades de los legisladores. 46 Ene-Feb. 2006 nº 143 JORNADA DE DIFUSIÓN DE CARNE DE CONEJO El pasado 21 de Enero se celebró en la localidad de Pedralba coincidiendo con las fiestas patronales a San Antonio Abad una Jornada de difusión de carne de conejo organizada por la FEDERACION VALENCIANA DE CUNICULTORES y LOS CLAVARIOS DE SAN ANTONIO ABAD de Pedralba en el que se cocinaron magníficamente por la empresa VELARTE, 500 raciones de conejo al ajillo cedidos por los mataderos de conejos TORJIME Y ARTOLA que hicieron las delicias de todos los asistentes y que se acompañaron con vino de la tierra. La jornada fue todo un éxito pues los asistentes pudieron disfrutar de los primeros Bous al carrer que posiblemente se hacen en Valencia. Fue de destacar la asistencia del alcalde y concejales del Ayuntamiento de Pedralba, Consellería, Sindicatos y Cunicultores de la Federación de comarcas próximas. A todos ellos muchas gracias por el apoyo y asistencia esperando que la cita se vuelva a realizar en años próximos. CONVOCATORIA SE HACE UNA ATENTA INVITACIÓN A PARTICIPAR CON TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXPERIENCIAS DE ÉXITO, PROYECTOS, ETC. EN EL CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DE CUNICULTURA QUE SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 7, 8 Y 9 DE JUNIO DEL 2006, EN SAN MIGUEL DE ALLENDE GUANAJUATO, MÉXICO Presentaciones cortas con una duración de 20 minutos en las áreas de: - Producción. - Sanidad. - Reproducción. - Alimentación. - Manejo. - Genética. - Experiencias exitosas - Proyectos ACTUALIDAD Los trabajo deberán contener: - Titulo. - Autor, datos personales. - Institución, empresa, grupo que representa o particular. - Desarrollo del trabajo. - Referencias (en caso necesario). - Fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de abril del 2006. La recepción se hará vía Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected], Por mensajería: con un escrito, acompañado por un disquete, a la siguiente dirección: Río Acaponeta nº 87, Colinas del Lago, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México. C.p. 54744. México. Los textos se enviarán en programa Word, con letra Arial 12 y un máximo de 5 cuartillas, o presentación Power Point. Los trabajos serán impresos y publicados en Cd y en memorias escritas 48 Ene-Feb. 2006 nº 143 Primer congreso teórico práctico Farmak. Durante los días 12 -16 de diciembre, las empresas de cunicultura FarmaK e Innovacions Ramaderas celebraron su primer congreso Teórico práctico de cunicultura, a dicho evento asistieron representantes de diferentes países demostrando así el impacto que ha tenido la creación de una nueva empresa como FarmaK a nivel internacional. El desarrollo del curso se dividió en tres grandes bloques: teórico, practico y mesas redondas, destacando en especial el apartado práctico, pues en él los asistentes pudieron poner en práctica lo que anteriormente habían aprendido durante las charlas, siendo la práctica de las necropsias la que mayor interés despertó entre los asistentes al congreso Durante el curso también pudimos asistir a la celebración de la intronización de nuevos miembros de la orden de los caballeros de la Rambullière, una agrupación fundada en Francia en 1.901 y que hoy es ya una asociación mundial sin ánimo de lucro y con el objetivo de promocionar el consumo de la carne de conejo. El plato fuerte del curso fue la presentación de la nueva jaula FK EVOLUCION una jaula que gracias a sus innovaciones rompe todos las normas en cunicultura. Como primera revolución cabe destacar el material en el que está fabricada: POLICARBONATO, dicho material se utiliza en la fabricación de los cascos de moto, cascos de lanchas, etc.. Nos encontramos ante un material extremadamente duro, pero al mismo tiempo poco pesado para facilitar su manejo y sorprendentemente flexible. Constructivamente este material ayuda a mejorar mucho el manejo para el cunicultor pues entre sus muchos detalles tiene puertas correderas, control lactancia desde el pasillo, mesa de trabajo, etc.. Otra de las ventajas de la jaula que facilita el trabajo al cunicultor es la nueva estructura del comedero, pues no necesitamos extraerlo de la jaula para poder limpiarlo y su aspecto transparente nos permite ver la cantidad de comida que tenemos en cada comedero En cuanto a los aspectos sanitarios esta jaula de policarbonato incluye un nuevo concepto pues los separadores entre departamentos son ciegos, con lo cual conseguimos disminuir el grado de estrés del animal ya que no existe contacto entre ellos y además disminuimos considerablemente el riesgo de transmisión de enfermedades por contacto o por aire, como son la sarna, tiña, pasteurella ,etc. . FIMA GANADERA 2006, SUPERA LAS EXPECTATIVAS EL CERTAMEN SE CELEBRARÁ EN FERIA DE ZARAGOZA, DEL 25 AL 28 DE ABRIL Los trabajos para la puesta a punto de F I M A GANADERA 2006 continúan a buen ritmo. El pasado 28 de enero, el Comité de Dirección de FIMA GANADERA 2006 se reunió para perfilar los detalles de este certamen, que se celebrará en las instalaciones de Feria de Zaragoza del 25 al 28 de abril. Este encuentro contó con la dirección del presidente del Comité, Rafael Remírez, así como con la presencia del director general de la institución ferial zaragozana, José Antonio Vicente. Entre los principales asuntos que se abordaron destaca el aumento del número de expositores que participarán en la próxima edición del salón, por lo que se espera superar la cifra de 793 expositores que participaron en la FIMA GANADERA de 2004. Además, el Comité de Dirección informó del incremento significativo de la superficie ocupada con respecto a la anterior edición de 2004, que fue de 65.000 metros cuadrados. Estos datos indican el fuerte impulso y desarrollo de la muestra ganadera, por lo que desde el Comité organizador de FIMA GANADERA consideran que se “van a cumplir los objetivos de crecimiento previstos inicialmente”. ACTUALIDAD Por otra parte, el 84 por ciento de los expositores que hasta ahora han asegurado su participación en FIMA GANADERA 2006 también han confirmado que estarán presentes en la próxima FIMA GANADERA 2007. En cuanto a los sectores, el comité de FIMA GANADERA ha realizado diversas reuniones con distintos grupos de trabajo sectorial, lo que ha permitido establecer, según las necesidades de las firmas expositoras, una logística que responde a las necesidades y al auge del certamen. En este sentido, ya se han perfilado temas tan importantes como 50 Ene-Feb. 2006 nº 143 la disposición de las salas de exposición en las que se llevarán a cabo las exhibiciones de productos, los periodos de montaje y desmontaje, los cambios en la sectorización de los pabellones 8 y 9, los puntos de reunión o los lugares de encuentro y servicios de restauración, entre otros. PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR FIMA GANADERA 2006 será el eje central en el que se desarrollarán una gran cantidad de reuniones profesionales, además de ser el marco para la puesta en marcha de jornadas, mesas redondas, encuentros profesionales o seminarios. Esta gran cantidad de flujo de trabajo ha hecho que los organizadores hayan optado por trasladar las tradicionales “Jornadas Técnicas” a otra fecha, que todavía está pendiente de confirmar. El objetivo de este cambio de fechas pasa por establecer un puente de unión intelectual entre la edición de 2006 y la FIMA GANADERA de 2007. Asimismo, se celebrarán tres degustaciones de carnes; el miércoles, 25 de abril de la mano de INVAC (vacuno) y grupo PASTORES (ovino); el miércoles, 26 de abril, que correrá a cargo de la Asociación del Porcino de Aragón (APAVE); mientras que el jueves, día 27, como ya es tradicional en este certamen, será el turno de la Asociación española de Cunicultura (ASESCU). Respecto de las innovaciones técnicas, el número de solicitudes ya sobrepasa, a tres meses de la celebración del certamen, en un cinco por ciento al total de las recibidas en la edición de 2004. Por lo que la incidencia de FIMA GANADERA, así como la respuesta del sector, está siendo muy elevada. En relación con las misiones comerciales extranjeras, la cifra que se baraja es superior a 160 grupos organizados de visitantes profesionales extranjeros procedentes de 32 países. En cuanto a la fecha de la edición del próximo año, los miembros del Comité acor- JOSEP TARRAGÓ i COLOMINES, NUEVO PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE EXPOAVIGA EXPOAVIGA 2006 YA TIENE CONTRATADO EL 55% DE LA SUPERFICIE DE LA PASADA EDICIÓN Josep Tarragó i Colomines es el nuevo Presidente del Comité Organizador de Expoaviga, sustituyendo en el cargo a Albert Gendrau, quien ocupó la Presidencia de dicho Comité en la pasada edición de Expoaviga. Con una trayectoria profesional estrechamente vinculada a los sectores agrarios y ganaderos, Josep Tarragó es en la actualidad el Director General del IRTA. “Expoaviga es un salón al que me siento muy vinculado, lo que fomenta mi responsabilidad y poder dedicar todos mis esfuerzos para impulsar la participación de todo el sector, así como trabajar en la orientación y estrategia de Expoaviga como vehículo potenciador de todos los sectores ganaderos”, ha manifestado el nuevo Presidente. En la reunión también se hizo hincapié en la conveniencia de mantener el perfil profesional del visitante, puesto que se trata de un criterio que aporta un carácter cualitativo y diferencial al Salón. En la pasada edición de 2004, el número de visitantes profesionales se situó en 46.508, de los que 2.449 eran extranjeros. Tarragó- la campaña de captación de expositores iniciada en noviembre nos llena de ilusión y confianza, pues a 10 meses vista de su celebración ya se ha contratado el 55% de la superficie de la anterior edición y más del 30% de los expositores que participaron en Expoaviga 2004 ya han confirmado su asistencia, además de las inscripciones de nuevas empresas que se han registrado”. Según el nuevo presidente, “el equipo organizador desea que la próxima Expoaviga sea una edición importante y para eso estamos trabajando también para unas jornadas y conferencias de alto nivel para todos y que abarquen los principales temas e innovaciones tecnológicas de la ganadería. La nueva ubicación en las nuevas instalaciones de Gran Vía M2 es otra apuesta de mejora para los visitantes y expositores para que en 2006 Expoaviga sea el salón de referencia a nivel nacional e internacional”. Expoaviga es un salón de Fira de Barcelona, la entidad organizadora de salones industriales líder en España y una de las cuatro primeras de Europa en número de eventos. ACTUALIDAD daron que FIMA GANADERA 2007 se celebre igualmente en primavera. Probablemente, la cita se establecerá para la segunda quincena de marzo. El calendario exacto de los cuatro días en los que tendrá lugar el certamen se fijará de acuerdo con los sectores implicados en este certamen, pero con especial incidencia en aquellos que aportan animales. “Se está trabajando de firme desde hace bastantes meses para la próxima Expoaviga, a celebrar en Barcelona del 17 al 20 de octubre de 2006. De hecho -señala Josep 51 Ene-Feb. 2006 nº 143 Normas de ordenación zootécnica y sanitaria de las explotaciones cunícolas de Castilla y León El pasado 13 de enero se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la ORDEN AYG/1826/2005, de 29 de diciembre, por la que se establecen normas de ordenación zootécnica y sanitaria de las explotaciones cunícolas de Castilla y León. A continuación se presentan un resumen de la misma Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El objeto de la presente Orden es regular el Registro de Explotaciones Cunícolas en Castilla. Artículo 2. Definiciones. "Especie cunícola": cualquier animal perteneciente a la familia Leporidae (conejos y liebres). "Explotación cunícola de producción y reproducción": cualquier instalación, construcción o, en el caso de las explotaciones al aire libre, cualquier lugar utilizado para la cría o tenencia de animales de especie cunícola. "Explotación cunícola de autoconsumo": aquella explotación cunícola cuyo censo máximo de hembras reproductoras en producción sea menor o igual a cinco y que no comercialice su producción. "Titulares de explotación cunícola": cualquier persona física o jurídica propietaria o responsable de animales de la especie cunícola, incluso con carácter temporal. ACTUALIDAD Artículo 3. Clasificación zootécnica de las explotaciones cunícolas. 1.Las explotaciones cunícolas de producción y reproducción se clasificarán, dependiendo de la actividad o actividades a las que se dediquen, en: a) Explotaciones de selección: Aquellas dedicadas a la obtención de animales de raza pura o línea híbrida, con la finalidad de producir animales destinados a la reproducción. Serán las autorizadas para comercializar reproductores selectos de razas puras. Para que pueda cla- 52 Ene-Feb. 2006 nº 143 sificarse como tal, deberá cumplir las siguientes condiciones: •Existencia de un programa de selección genética y control sanitario aprobado por la Dirección General de Producción Agropecuaria. •Poder demostrar documentalmente el origen genealógico de los reproductores. •Contar con un censo mínimo de 100 hembras en edad reproductiva porraza o línea híbrida. b) Explotaciones de multiplicación: Las dedicadas a la multiplicación de animales de razas puras o híbridos, con la finalidad principal de obtener animales reproductores para explotaciones de producción, mediante la aplicación de los correspondientes programas zootécnicos y sanitarios. Cumplirán las mismas condiciones que las explotaciones de selección, salvo en lo referido al censo mínimo, que deberá ser en este caso de 50 hembras reproductoras por raza o línea híbrida. c) Centros de inseminación artificial: Aquellas explotaciones dedicadas ala producción y distribución de semen de especie cunícola a otras granjas para su utilización en inseminación artificial. d) Explotaciones de producción: Aquellas cuyo fin es la producción de carne, piel, pelo, animales de compañía, animales para suelta o repoblación, o animales de experimentación, en cuyas categorías se subdividen. Artículo 4. Registro de Explotación Cunícola. 1. Toda explotación cunícola, para iniciar su actividad, deberá inscribirse en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Castilla y León (en adelante, REGA). 2. A toda explotación cunícola se le asignará un Código de Explotación que garantice su identificación. Artículo 5. Condiciones mínimas de funcionamiento de las explotaciones cunícolas. 1. Condiciones de ubicación: a) Las explotaciones cunícolas instaladas con posterioridad a la entrada en vigor de esta Orden habrán de mantener una distancia mínima de 500 metros entre explotaciones. Asimismo, habrán de mantener la misma distancia con otros 3. Condiciones higiénico sanitarias: a) El manejo de la explotación estará basado en los principios de bioseguridad. b) Las explotaciones cunícolas contarán con un programa sanitario básico, que presentarán para su aprobación por parte del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería correspondiente. Este programa básico será supervisado en su aplicación por el veterinario autorizado o habilitado de la explotación, y sus modificaciones deberán ser comunicadas por el ganadero. Comprenderá las siguientes actuaciones: •Programa de control, al menos, frente a la mixomatosis, la enfermedad hemorrágica vírica del conejo, las parasitosis externas e internas y las enfermedades micóticas. •Código de buenas prácticas de higiene, con indicación de las medidas de bioseguridad que se prevea adoptar, y que incluya, como mínimo, un programa de desinfección, desinsectación y desratización, y un programa de eliminación higiénica de cadáveres y otros subproductos animales no destinados al consumo humano. •Formación básica en materia de bioseguridad y bienestar animal adecuados para los operarios. Artículo 6. Calificaciones sanitarias de las explotaciones cunícolas. 1. Las explotaciones cunícolas se clasificarán, a efectos sanitarios, según las categorías establecidas en el Anexo I. 2. Las explotaciones de selección, multiplicación y los centros de inseminación artificial deberán estar calificadas, al menos, como indemnes de la enfermedad hemorrágica vírica e indemnes de mixomatosis. Los animales que se empleen para repoblaciones en el medio natural deberán proceder de explotaciones calificadas, al menos, como indemnes de mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica. ACTUALIDAD establecimientos o instalaciones que puedan constituir fuente de contagio, y, en particular, con mataderos, con establecimientos regulados en el Reglamento (CE) n.º 1774/2002, así como con lugares donde se viertan, almacenen o manipulen residuos. b) Las antedichas condiciones de ubicación se aplicarán, asimismo, a las ampliaciones a las que se sometan las explotaciones cunícolas con carácter general, independientemente de que se encontrasen en funcionamiento de manera previa a la entrada en vigor de esta Orden. 2. Condiciones de las construcciones e instalaciones: a) La explotación se situará en un área cerrada, que aísle todas sus instalaciones, y dispondrá de sistemas efectivos que protejan a los animales, en la medida de lo posible, del contacto con insectos y otros posibles vectores dela transmisión de enfermedades. b) Las instalaciones deberán posibilitar que la higiene y el manejo sean correctos, así como el cumplimiento de la normativa vigente en relación con el bienestar animal. Asimismo, el diseño, utillaje y equipos de la explotación posibilitarán en todo momento la realización de una eficaz limpieza, desinfección, desinsectación y desratización. c) La explotación deberá contar con las instalaciones o equipos adecuados en sus accesos que aseguren una limpieza y desinfección eficaz de los vehículos y del calzado de los operarios y visitantes. Alos visitantes se les deberá proporcionar vestuario y calzado adecuado para uso exclusivo en la explotación. d) Dispondrán de lazareto o medios adecuados para la observación y secuestro de animales enfermos o sospechosos de enfermedades contagiosas. La cuarentena de los animales procedentes de otras explotaciones podrá realizarse en estas instalaciones, cuando no estén ocupadas, previo vacío sanitario y desinfección. e) Las explotaciones que se instalen con posterioridad a la entrada en vigor de esta Orden deberán estar diseñadas de forma que se evite la entrada en las mismas de vehículos de abastecimiento de piensos, de carga y descarga de animales, y de retirada de estiércoles, purines y animales muertos. Artículo 7. Identificación de los animales de las especies cunícolas. 1.Todos los animales reproductores deberán ser identificados antes de salir de la explotación mediante crotal auricular o tatuaje en la oreja (el cual se realizará con tinta indeleble y será fácil- 53 Ene-Feb. 2006 nº 143 mente legible), con las siguientes características: a) En el crotal, según lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas: •"ES", que identifica a España. •Dos dígitos, que identifican la provincia, según la codificación del Instituto Nacional de Estadística (INE). •Tres dígitos, que identifican el municipio, según la codificación INE. •Siete dígitos, que identifican la explotación dentro del municipio deforma única. b) En el tatuaje, de la siguiente forma: •Tres dígitos que identifican al municipio, según la codificación INE. •Las siglas que identifican a la provincia según la codificación del Anexo III del Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio. •Un máximo de siete dígitos que identifiquen, de forma única, a la explotación dentro del municipio. En el caso de animales destinados a intercambios intracomunitarios o a la exportación a terceros países, el tatuaje se completará con la indicación ES al comienzo de la secuencia de letras y números. 2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, los reproductores con destino a matadero y los animales no reproductores que abandonen una explotación lo harán en un contenedor precintado, de manera que, para abrirlo, sea imprescindible la destrucción del precinto. Dicho precinto contendrá el código de la explotación de origen, el número de animales transportados, la firma del titular de la explotación cunícola y la firma del transportista. Artículo 8.- Movimiento de animales. Artículo 9. Régimen sancionador. ACTUALIDAD ANEXO I 1. Calificación frente a mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica del conejo. Las explotaciones cunícolas se calificarán, según su nivel sanitario, en las siguientes categorías: a) Explotaciones sin calificación b) Explotaciones indemnes c) Explotaciones oficialmente indemnes 2. Mantenimiento de la calificación. 3. Recuperación de la calificación sanitaria tras la detección de la enfermedad. 54 Ene-Feb. 2006 nº 143 Seguro de recogida de cadáveres Se han publicado diversas ordenes en el BOE en las que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos de los animales muertos en la explotación comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados. Como novedad este año se en los sistema de manejo cunícolas se han incluido dos categorías: •Clase de Ganado Cebo Industrial, cuyo fin único es el engorde intensivo del ganado para su comercialización. •Resto de clases de ganado cunícola. El valor base medio a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado será el establecido en el en cuadro siguiente: Valor base medio a efectos de cálculo del capital asegurado ( /animal) Cebo Resto Andalucía 4,90 14,59 Aragón 5,57 15,83 Castilla la Mancha 5,62 16,25 Cataluña Comunidad Valenciana 3,31 10,45 5,76 16,67 Galicia 4,75 13,75 Segovia 3,17 9,17 Resto Castilla León 4,32 12,50 LONJAS LONJAS 2005, AÑO DE TRANSICIÓN El año 2005 ha concluido con una cotización media en la lonja de Bellpuig de 1,80 /k pv, dos céntimos de euro más que el año anterior, lo que supone una subida moderada del 1,13%. El año comenzó con las habituales complicaciones posteriores a las fiestas de final de año, en las que se fijó la cotización mínima del año, 1,20 euros, en Bellpuig. A partir de la semana 3 el precio remontó hasta un máximo de 1,75 euros, en la lonja de Zaragoza, durante el mes de mayo. La bajada de primavera este año se retrasó a la semana 23, inicios del mes de junio, cuando en el año 2004 este descenso ocurrió en la 18, Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia Semana 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2005-04 Francia Italia - 47 21-11-05 2,35 2,35 2,10 -- 2,07 0,00 2,04 0,00 1,99 2,35 0,36 1,860 48 28-11-05 2,05 2,00 2,00 1,95 1,97 1,92 1,94 1,89 1,64 1,94 0,30 1,830 49 05-12-05 1,70 2,00 1,65 1,95 1,62 1,92 1,59 1,89 1,64 1,94 0,30 1,776 50 12-12-05 1,70 2,00 1,65 1,95 1,62 1,92 1,59 1,89 1,64 1,94 0,30 1,708 51 19-12-05 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00 1,646 52 26-12-05 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00 1,610 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2006-05 1 02-01-06 1,70 1,50 1,65 1,45 1,62 1,42 1,59 1,39 1,64 1,44 -0,20 1,600 2 09-01-06 1,70 1,50 1,65 1,40 1,62 1,37 1,59 1,34 1,64 1,40 -0,24 1,600 3 16-01-06 1,20 1,40 -- 1,30 -- 1,27 -- 1,24 1,20 1,30 0,10 1,600 4 23-01-06 1,30 1,35 -- 1,30 -- 1,27 -- 1,24 1,30 1,29 -0,01 1,600 5 30-01-06 1,45 1,50 1,40 1,45 1,37 1,42 1,34 1,39 1,39 1,44 0,05 1,600 6 06-02-06 1,65 1,65 1,60 1,60 1,57 1,57 1,54 1,54 1,59 1,59 0,00 7 13-02-06 1,65 1,65 1,60 1,60 1,57 1,57 1,54 1,54 1,59 1,59 0,00 1,565 8 20-02-06 1,55 1,65 1,50 1,60 1,47 1,57 1,44 1,54 1,49 1,59 0,10 1,585 9 27-02-06 1,55 0,00 1,50 0,00 1,47 -0,03 1,44 ##### 1,49 ##### -1,54 1,585 LONJAS Bellpuig-Reus comienzo de mayo. El verano transcurrió sin grandes sobresaltos y se acordó la cotización máxima del año entre las semanas 43 y 47. Pero el año 2005 ha sido sobre todo un año de transición. Durante éste ha entrado en vigor el RD 1547/2004 por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas y ha sido el previo a las exigencias del “paquete de higiene” que obligan a establecer un sistema de trazabilidad en el sector productivo. Por esto, a partir de este año 2006, el sector cunícola español debería sufrir profundos cambios. Valores en euros 55 Ene-Feb. 2006 nº 143 ASESCU INFORMA Situación actual y futura en la UU.EE. de los medicamentos veterinarios para cunicultura. Jornada ASESCU en FIMA GANADERA 2006 viernes, 28 de abril de 2006 11:00h.-13:00h. Un año más, la Asociación Española de Cunicultura va a organizar, durante la celebración de la FIMA GANADERA, una Jornada de divulgación con el objetivo de formar e informar a los integrantes del sector cunícola español. ASESCU INFORMA Esta edición de la FIMA GANADERA se celebrará, en Zaragoza, entre los días 25 y 28 del próximo mes de abril. En esta ocasión la Asociación quiere tratar el asunto de los medicamentos veterinarios utilizados en cunicultura. Por varios motivos consideramos que es un tema de interés, las nuevas normativas de seguridad alimentaria que exigen más registros a los operadores de la cadena alimentaria, las próximas modificaciones de la Ley del Medicamento Veterinario, etc. Por medio de la mesa redonda: Situación actual y futura en la UU.EE. de los medicamentos veterinarios para cunicultura, se realizará una revisión de la situación en la que se encuentra la terapéutica específica para cunicultura, analizándola desde diversos puntos de vista, la admi- 56 Ene-Feb. 2006 nº 143 nistración, la investigación, el sector productivo y los prescriptores, y cual será o podría ser el futuro de estos productos. Un representante de cada unos de estos sectores analizará la situación desde su perspectiva presentando ideas para ser posteriormente debatidas por los demás miembros de la mesa y los asistentes a la jornada. Participantes. La mesa redonda contará con la asistencia de veterinarios y cunicultores, los principales implicados en está problemática, también asistirán otros agentes del sector cunícola español. Integrantes de la Mesa Redonda. La mesa redonda estará moderada por un veterinario, miembro de la Junta directiva de ASESCU, así como por un representante de: •Agencia Española del Medicamento. •Grupos de investigación sobre cunicultura de España. •INTERCUN. •Colectivo de Veterinarios. La asistencia será libre para todos los interesados en participar en la mesa redonda. VIAJE AL 3ER CONGRESO AMERICANO DE CUNICULTURA Ciudad de Maringá, Paraná, BRASIL del 21 al 23 de Agosto de 2006 La Asociación Española de Cunicultura está preparando un viaje organizado para facilitar la asistencia al 3er Congreso Americano de Cunicultura de todas aquellas personas interesadas en asistir a éste. El plan de viaje provisional es el siguiente: •Día 17 de agosto, salida desde BCN/MAD hacia Río de Janeiro, llegada el mismo día •Días 17 al 20 de agosto, estancia en Río de Janeiro •Excursiones los días 18 y 19, día 20 mañana libre. •Día 20 tarde salida desde Río de Janeiro hacia Maringa. •Días 20 al 23 de agosto, estancia en Maringa: Participación en el 3er Congreso Americano de Cunicultura. •Día 24 salida de Maringa hacia Iguazú. •Días 24 al 26 de agosto, estancia en Iguazú Excursiones a las cataratas con vistas por el lado brasileño y el argentino. •Día 26 de agosto, salida hacia España •Día 27 llegada a España. Los interesados en viajar al 3er Congreso Americano de Cunicultura en el viaje organizado por la Asociación Española de Cunicultura, podrán recibir información completa del viaje llamando al teléfono de la Asociación 93 794 20 32. XXXI SYMPOSIUM DE CUNICULTURA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA. Lorca 25 y 26 de Mayo de 2006. Mejora de los rendimientos de las explotaciones cunícolas. ASESCU INFORMA Este va a ser el tema principal sobre el que se tratará en la trigésimo primera edición del Symposium de Cunicultura que organiza ASESCU en la ciudad murciana de Lorca. 58 Ene-Feb. 2006 nº 143 El congreso comenzará con una ponencia inaugural a cargo de D. Ernesto Gómez, en la que realizará un exhaustivo análisis a los puntos críticos en la producción cunícola, revisando cuales son los momentos más complicados ésta y qué se puede hacer para mejorar los parámetros productivos de la explotación, mejorando, por tanto el rendimiento económico de la granja. la producción de los animales en la explotación. Otro tema en el que hará especial énfasis, por parte de D.ª Maria Antonia Santacreu, será la supervivencia prenatal en la coneja reproductora. Por último, Jesús Vicente Díaz será en encargado de clausurar el simposio explicando las diferentes estrategias de manejo del nido. D.ª Pilar García Rebollar expondrá a los asistentes cual es el mejor manejo de la cubrición para optimizar los resultados productivos. Por otra parte, D.ª Concepción Cervera comentará cómo debe ser la alimentación de las conejas reproductoras para optimizar Este tema central será complementado con cerca de una treintena de comunicaciones libres, que presentarán investigadores de cuatro países. Algunas de estudios que se presentarán en el Symposium son los siguiente: - Como la densidad y la pavimentación afectan los rendimientos productivos y el bienestar en conejos de engorde en jaulas colectivas. - Comparación de diferentes diluyentes sobre la calidad de los parámetros seminales del conejo durante su conservación. - Comportamiento del conejo sometido a diferentes modos de distribución alimenticia - Digestibilidad ileal aparente y verdadera de aminoácidos de harinas de girasol, productos de soja y guisante en conejos" - Digestibilidad ileal de piensos con distinto contenido en fibra digestible, almidón y grasa animal en gazapos en peridestete. - Diversidad genética y factores de patogenicidad presentes en diferentes cepas de Staphylococcus aureus procedentes de lesiones de conejo y su relación con la virulencia. - Efecto de la edad al destete sobre los rendimientos de conejos en crecimiento. - Efecto de la edad y del destete en el desarrollo del apéndice vermiforme y las placas de Peyer en intestino. - Efecto de Toyocerin® sobre los rendimientos productivos de conejas primíparas durante el primer ciclo - Efecto del alto nivel de semillas de lino estruso sobre las características productivas y de el semen en machos de conejo - Efecto del estado fisiológico y la estación sobre los caracteres reproductivos durante el periodo de lactación en conejo. - Efecto del nivel de energía del pienso sobre el crecimiento, la mortalidad y el rendimiento de la canal en conejos - Efecto del nivel de proteína y sodio en piensos de cebo sobre la digestibilidad ileal de aminoácidos. - Efecto del transporte y la estación del año sobre la respuesta fisiológica de estrés en conejos comerciales. - Estimación de la composición corporal de las conejas reproductoras mediante impedancia bioeléctrica (bia). - Estudio preliminar sobre características inmunohistoquímicas e histológicas ováricas de conejas sincronizadas - Factores relacionados con el crecimiento de los gazapos durante el periodo de lactación. - Gestaciones ectópicas en conejas, ¿seguro que no las has visto?. - Importancia de los portadores nasales en la patología asociada a Staphylococcus aureus en la especie cunícola. - La fagoterapia en cunicultura. ¿Una posible arma frente a Staphylococcus aureus?. - Motivaciones de la ausencia de consumo de carne de conejo en una población de estudiantes universitarios. - Relación entre el peso al nacimiento y la supervivencia de los gazapos en la primera semana de vida. - Respuesta de un línea longevoproductiva a diferentes niveles de presión reproductiva. - Utilización de un pienso rico en fibra digestible y pobre en almidón en conejos de engorde: ensayo en condiciones de campo. - Valoración del impacto de dietas medicadas en la fermentación cecal de conejos en crecimiento. ASESCU INFORMA Como es habitual el programa científico esta acompañado de una muestra comercial en la que participan las más importantes empresas del sector cunícola español. En esta edición del Symposium de ASESCU la muestra comercial se celebrará en el Recinto Ferial Santa Quiteria de Lorca. Como novedad, la Asociación a organizado un completo programa de formación precongreso. Las fechas anteriores a la celebración del Symposium más de un centenar de técnicos y productores participarán en alguno de las tres acciones formativas que ASESCU ha organizado con la finalidad de favorecer el intercambio de conocimientos su divulgación a los diversos sectores de la cunicultura. De este modo, ASESCU va a celebrar una Jornada Técnica Nutrición y Salud Intestinal en la especie cunícola, destinada a todos aquellos 60 Ene-Feb. 2006 nº 143 profesional que necesiten ampliar sus conocimientos en la nutrición y la salud intestinal de la especie cunícola. Además un Curso de Formación de Formadores en Bioseguridad y Bienestar dirigido a técnicos del sector de la producción cunícola, con el objetivo de adecuar los conocimientos de los profesionales que posteriormente formarán a los trabajadores de las explotaciones cunícolas a las exigencias en materia de bioseguridad y bienestar animal establecidas en el Real Decreto 1547/2004 de ordenación de explotaciones cunícolas; y otro, sobre este mismo tema, Curso de Bienestar y Bioseguridad en la Especie Cunícola, específico para formar a productores y operarios de las explotaciones cunícolas completan el programa de formación que ASESCU ha organizado para esta edición del Symposium de Cunicultora. Programa Provisional -Miércoles, 24 de mayo de 2006 Actividades Precongreso. •Jornada Técnica ASESCU Nutrición y Salud Intestinal en la especie cunícola. •Curso de Formación de Formadores en Bioseguridad y Bienestar. •Curso de Bienestar y Bioseguridad en la Especie Cunícola. -Jueves, 25 de mayo de 2006. 10:00 h: Apertura del Symposium 10:15 h: Conferencia inaugural Puntos críticos de la productividad en la producción cunícola. D. Ernesto Gómez. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias 11:45 h: Manejo de la cubrición para optimizar los resultados productivos. D.ª Pilar García Rebollar. Univ. Politécnica de Madrid 12:30 h: Sesión de COMUNICACIONES LIBRES 16:00 h: Sesión de COMUNICACIONES LIBRES 17:30 h: Manejo de la alimentación de las conejas reproductoras. D.ª C. Cervera y D. J. J. Pascual. Univ. Politécnica de Valencia. 19:00h:Asamblea general de ASESCU -Viernes, 26 de mayo de 2006 9:00h: Sesión de COMUNICACIONES LIBRES 10:30h: La supervivencia prenatal en la coneja reproductora. D.ª Maria Antonia Santacreu Jerez. Univ. Politécnica de Valencia 11:45h: Sesión de COMUNICACIONES LIBRES 13:15 h: Estrategias de manejo del nido. D. Jesús Vicente Díaz Cano, Veterinario, NANTA 14:00 h: Clausura del XXXI Symposium de Cunicultura de ASESCU. Lugar de celebración: Salón de actos del recinto ferial de Lorca, Santa Quiteria Fechas: 25 y 26 de mayo de 2006 Número de horas lectivas: 20 Créditos de libre configuración: 2 Número de Asistentes: 350 Información e inscripción: Asociación Española de Cunicultura, Tel. 93 794 20 32, [email protected] CURSO PARA CUNICULTORES BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR EN LA ESPECIE CUNÍCOLA Dentro del programa de actividades organizadas por la ASESCU previas al XXXI Symposium de Cunicultura, los próximos días 23 y 24 de mayo se va a celebrar un CURSO DE FORMACIÓN EN BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR EN LA ESPECIE CUNÍCOLA, en la Escuela de Capacitación Agraria de Lorca, situada en la Ctra. de Águilas. Para la organización de este curso ASESCU cuenta con la colaboración de la Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, de la Comunidad Autónoma de Murcia y de la Subdirección General de Porcino, Avicultura y Otras. ASESCU INFORMA El objetivo del curso sobre Bioseguridad y Bienestar en la Especie Cunícola es el de adecuar los conocimientos de los operadores y operarios de las explotaciones cunícolas a las exigencias en materia de bioseguridad y bienestar animal establecidas en el Real Decreto 1547/2004 de ordenación de explotaciones cunícolas. Primero revisando el RD 1547/2004, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, para posteriormente, tratar con detalle cuestiones de Bioseguridad en las explotaciones cunícolas, con el objetivo de minimizar los riesgos de entrada de enfermedades que puedan afectar a la cabaña. También se trabajara en cuestiones de Bienestar de la especie cunícola, haciendo especial hincapié en manejo de los animales siguiendo pautas de bienestar animal. Por último se realizara una sesión de prácticas en la explotación cunícola de la Granja Escuela de Capacitación de Lorca. El curso esta destinado a cunicultores y empleados de explotaciones cunícolas. Programa del Curso 23 de mayo de 2006 16:00 h: Presentación RD 1547/2004, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas. 16:30 h: Bioseguridad en la explotación cunícola 62 Ene-Feb. 2006 nº 143 •Conceptos básicos sobre bioseguridad. •Principales enfermedades del conejo y sus modos de transmisión. •Medidas de bioseguridad •Plan de Bioseguridad en una explotación cunícola. 24 de mayo de 2006 10:00 h: Bienestar de la Especie Cunícola. •Conceptos básicos sobre bienestar animal. •Parámetros de bienestar de la especie cunícola. •Manejo de la especie cunícola siguiendo pautas de bienestar animal. 14:00 h: Comida de trabajo 16:00 h: Prácticas en la Granja Escuela Capacitación Agraria, Ctra. de Aguilas, s/n, LORCA (Murcia) Lugar de celebración: Escuela de Capacitación Agraria de Lorca, Murcia Fechas: 23 y 24 de mayo de 2006 Número de horas lectivas: 12 Número de alumnos: mínimo 20 / máximo 40, por orden riguroso de inscripción Información e inscripción Asociación Española de Cunicultura, Tel. 93 794 20 32, [email protected] Inscripciones hasta el 12 de mayo de 2006 ASESCU en colaboración con la Subdirección General de Porcino, Avicultura y otras producciones ganaderas del MAPA, y la Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, de la Comunidad Autónoma de Murcia va a organizar un curso destinado a la formación de los docentes que se encargarán de formar a los cunicultores en materia de Bioseguridad y Bienestar de la especie cunícola, tal y como exige el RD de ordenación de Explotaciones Cunícolas publicado el pasado año. El curso se celebrará en el Aula de formación del recinto ferial de Lorca, Santa Quiteria, el día 24 de mayo. El curso está dirigido a técnicos del sector de la producción cunícola, con el objetivo de adecuar los co- nocimientos de los profesionales que posteriormente formarán a los propietarios y operarios de las explotaciones cunícolas a las exigencias en materia de bioseguridad y bienestar animal establecidas en el Real Decreto 1547/2004 de ordenación de explotaciones cunícolas. Contenido: El Real Decreto 1547/2004 de Ordenación de Explotaciones Cunícolas. Revisión general. ASESCU INFORMA Curso de FORMACIÓN DE FORMADORES EN BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR ANIMAL EN LAS ESPECIES CUNÍCOLAS Bioseguridad: •Conceptos básicos de sanidad animal. Bioseguridad. •Legislación vigente en materia de sanidad animal. Conceptos de sanidad animal y bioseguridad recogidos en el Real Decreto 1547/2004. •Medidas de bioseguridad en explotaciones cunícolas de todo tipo. Bienestar animal en cunicultura: •Conceptos básicos de bienestar animal. Bienestar animal en cunicultura. 63 Ene-Feb. 2006 nº 143 •Legislación vigente en materia de protección de los animales en explotaciones, en el transporte y durante el sacrificio. •Aspectos de bienestar animal recogidos en el Real Decreto 1547/2004. Lugar de celebración: Aula de formación del recinto ferial de Lorca, Santa Quiteria Fechas: 24 de mayo de 2006 Número de horas lectivas: 10 Número de alumnos: mínimo 20 / máximo 40, por orden riguroso de inscripción Información e inscripción Asociación Española de Cunicultura, Tel. 93 794 20 32, [email protected] Inscripciones hasta el 12 de mayo de 2006 JORNADA DE FORMACIÓN ASESCU NUTRICIÓN Y SALUD INTESTINAL EN LA ESPECIE CUNÍCOLA. El próximo 24 de mayo la Asociación Española de Cunicultura y el Departamento de Producción animal de la Universidad Politécnica de Madrid van a celebrar una Jornada de Formación denominada: Nutrición y Salud Intestinal en la especie cunícola, dentro de las actividades precongreso organizadas por la ASESCU antes del XXXI Symposium de Cunicultura que se celebrará en Lorca, Murcia. El objetivo de esta acción es formar a los técnicos especializados en la nutrición de la especie cunícola en el conocimiento y la comprensión de la flora intestinal del conejo, revisando las principales patologías producidas por la disbiosis de ésta, además de estudiar los problemas que se producen en el momento crítico del cambio de nutrición. También se realizará un exhaustivo estudio de los efectos de la nutrición en la salud de la flora intestinal, así como del uso de determinadas sustancias como alternativa a la utilización de antibióticos. Por último, en una mesa redonda se tratarán las implicaciones prácticas de los temas tratados durante la Jornada. ASESCU INFORMA La Jornada está orientada para completar la formación de técnicos responsables de la formulación de alimentos compuestos para conejo, técnicos especialistas en nutrición de conejos, investigadores, técnicos de campo, y en general para todo aquel profesional que tenga interés en ampliar sus conocimientos en la nutrición y la salud intestinal de la especie cunícola. 64 Ene-Feb. 2006 nº 143 Los docentes de la Jornada de Formación son miembros del Grupo Europeo de Nutrición Animal, EGRAM Group, procedentes de España, Italia, Francia y Bélgica. Este grupo de investigación tiene por objetivo principal armonizar y mejorar los conocimientos para evaluar los alimentos compuestos y las materias primas usadas en la alimentación del conejo, ya que al mejorar la eficacia de la alimentación se mejora no sólo la salud de los animales y la competitividad de la producción del conejo, sino que también se reduce la salida de contaminantes al ambiente. Programa MAÑANA 9:00 h: ¿Qué es la “Salud intestinal” ? Dr. Rosa Carabaño. Universidad Politécnica de Madrid 9:30 h: Microbiata del ecosistema intestinal. Salud y problemas patológicos. Dr. Ignacio Badiola. Cresa, Barcelona. 10:30 h: Problemas en el peridestete Dr. Enrique Blas. Universidad Politécnica de Valencia. 11:30 h: Pausa – café. 12:00 h: Edad al destete y manejos reproductivos Dr. Gerolamo Xiccato. Universidad de Padua, Italia. 13:00 h: Efecto de la nutrición en la salud intestinal (1ª Parte) Dr. Javier García. Universidad Politécnica de Madrid. 14:00h: Comida de trabajo. ARTÍCULO ORIGINAL ASESCU INFORMA TARDE 15:30 h: Efecto de la nutrición en la salud intestinal (2ª Parte) 16:30 h: Uso de productos alternativos a los antibióticos. 17:30 h: Pausa – café. 18:00 h: Mesa Redonda: Consecuencias de la “Salud Intestinal” en la formulación práctica. Dr. Rosa Carabaño. Universidad Politécnica de Madrid Dr. Gerolamo Xiccato. Universidad de Padua, Italia. Dr. Javier García. Universidad Politécnica de Madrid. Lugar de celebración: Salón de actos del recinto ferial de Lorca, Santa Quiteria Fechas: 24 de mayo de 2006 Número de horas lectivas: 10 Créditos de libre configuración: 1 Número de alumnos: mínimo 20 / máximo 40, por orden riguroso de inscripción Información e inscripción: Asociación Española de Cunicultura, Tel. 93 794 20 32, [email protected] Inscripciones hasta el 21 de mayo de 2006 65 Ene-Feb. 2006 nº 143 Canet de Mar, 1 de diciembre del 2005 Apreciado socio: Por la presente queremos comunicarle que el próximo 25 de Mayo de 2006 (jueves),cumpliendo lo que dispone el Capítulo VII, artículos 33 al 39 de los vigentes Estatutos de la Asociación, se convoca a la elección de los siguientes cargos de la Junta Directiva que deben ser renovados: Secretario,Vicepresidente 1º, Vocal 2º, Vocal 4º, Vocal 6º Para la presentación de candidaturas, el plazo finalizará el 1 de Marzo del 2006 y deberán enviarse a la sede de la ASESCU. c/Lleida, 9-Local 3 08360 Canet de Mar Barcelona Recordamos que, para que un asociado sea nombrado candidato a presidente se requiere que sea propuesto al menos por 10 socios de número, y para el resto de cargos de la Junta se requerirán al menos 5 propuestas procedentes de socios de número, el cual deberán indicar. Para cualquier consulta no duden en ponerse en contacto con nuestra sede social ASESCU (93 794 20 32). Atentamente, Fe de erratas En la circular remitida por el Secretario de la Asociación Española de Cunicultura el pasado día 1 de diciembre a los socios donde pone 24 de Mayo de 2006 (miércoles), debería poner 25 de mayo de 2006. Ceferino Torres Secretario ASESCU www.asescu.com HÁGASE SOCIO DE ASESCU Nombre NIF/CIF Apellido ASESCU INFORMA Empresa/Granja Domicilio Población C.P Telf: Provincia Fax: e-mail S O L I C I TA S E R D A D O D E A LTA C O M O S O C I O D E A S E S C U VISA Domiciliación Bancária A d j u n t o Ta l ó n Nª Tarjeta Caducidad D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A ENTIDAD OFFICINA Cuota anual: 49€ / Colectivos D.C Enviar a: ASESCU c/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar 08360 Barcelona Tel./Fax 93 794 20 32 asescu@ asescu.com N º D E C U E N TA de 3 a 10: 48€ / de 11 a 50: 39€ de 51 a 100: 28€ / más de 100: 25€ Unión Europea y resto del mundo: 83€ FECHA Y FIRMA