Chivos expiatorios españoles y explotadores alemanes Hace más de seis años que las personas conviven con la crisis en la Unión Europea, y así lo atestiguan innumerables informes de los medios de comunicación. ¿Pero cómo tratan los medios de prensa españoles estos acontecimientos y, por otro lado, cómo lo hacen los alemanes? Dos expertos nos informan. Entrevista a Andreas Bock por Laura Buschhaus Señor Bock, su trabajo consiste en escanear diariamente distintos medios europeos; ¿cómo tratan los medios alemanes el tema de la crisis? La prensa alemana ha divulgado en sus medios, sobre todo entre 2011 y 2013, muchos prejuicios contra los países del sur de Europa. Los medios han contribuido a reforzar la idea de que países como España, Grecia e Irlanda son culpables de la crisis. Se ha impuesto el lema de que los griegos son vagos y no han hecho los deberes. La tendencia hacia este tono informativo lo encontramos sobre todo en los medios sensacionalistas pero también en medios de comunicación de mayor importancia. ¿Existen diferencias entre los medios de comunicación españoles y alemanes al informar sobre la crisis? Los medios de comunicación en España han mantenido una fuerte posición defensiva, el mensaje en estos medios es que los grandes estados europeos exigen un rigor excesivo. La política europea, bajo la batuta de Alemania, dicta lo que se debe hacer en España. Pero también se han publicado muchos artículos que hablan de la disfuncionalidad de la política española. La corrupción y el ineficaz sistema de partidos han sido criticados y se han exigido cambios reales. ¿Cree usted que los medios alemanes han hecho un buen trabajo a la hora de informar sobre la crisis? Hubiera sido necesaria una mayor ponderación y una posición más solidaria con nuestros países vecinos. Esta observación se refiere especialmente a los medios sensacionalistas que han utilizado argumentos en buena medida lacerantes. Siempre había noticias señalando a Portugal o Grecia como a las ovejas negras. Por otro lado, en los grandes medios como FAZ, Süddeutsche Zeitung y DIE ZEIT se ha informado de forma ponderada también en las páginas de comentarios. ¿Qué aspectos han quedado completamente relegados por los medios de comunicación alemanes? El tema del desempleo juvenil, pese a su importancia, se ha cubierto muy poco. Aunque en Alemania no se haya tenido que luchar tanto con este problema como en otros países vecinos, los medios de comunicación tendrían que haber tratado el elevado desempleo juvenil en el territorio europeo de una manera más intensa. La emigración de miles de jóvenes dentro de Europa tampoco ha tenido en los medios alemanes tanta repercusión como en los países directamente afectados. Cuando la crisis financiera llegó a los estados europeos en 2008, los medios de comunicación retrataban un escenario de horror tras otro. Muchas personas estaban asustadas. ¿Es eso lo que se espera de una información responsable? Nadie sabía realmente lo que iba a ocurrir, tampoco los periodistas. Se creó mucho ruido y se plantearon teorías que después se demostraron incorrectas. Naturalmente era importante escribir sobre la crisis financiera. Pero cuando esta se transformó en una crisis de deuda y alcanzó finalmente su punto álgido en 2011/2012, la información entró en una fase de alarmismo que hizo que la gente tuviera miedo. A esto se le puede llamar irresponsabilidad. ¿Existían voces en los medios de comunicación alemanes que ya alertaran antes de 2008 de la amenaza de una crisis financiera? No, según mi opinión los medios tampoco supieron ver una crisis de este tipo. ¿Qué influencia tiene la manera de presentar la información sobre la crisis en los receptores? Cuando por ejemplo los medios divulgan prejuicios, las personas los adoptan y los continúan difundiendo. Lo que aparece en los periódicos, se convierte en tema en los talk shows y llega a tener un mayor alcance. Pero también quiero mencionar un aspecto positivo: debido a la crisis financiera y de deuda hemos tratado de un modo más intensivo la idea de Europa y nos hemos ocupado en mayor medida de las decisiones tomadas en otros países. Las personas han conocido otras voces distintas a las de su opinión pública nacional y se han sensibilizado ante temas ajenos a su región. ¿Qué opina sobre el concepto "generación de la crisis" sobre el que tanto se ha escrito y hablado? ¿Conduce una etiqueta de este tipo a la estigmatización de la juventud? El término no me parece bonito, pero lamentablemente sí acertado. Hace seis años que vivimos en una constante crisis financiera, económica y de deuda, y también en una crisis social. Nosotros los alemanes solo hemos sufrido una parte de ella. Casilla informativa: Andreas Bock nació en 1978 en la ciudad alemana de Kaufbeuren. Después de estudiar Humanidades, trabajó en el Instituto de Relaciones Internacionales en Budapest. 2008 volvió a Berlín donde actualmente dirige la redacción de la revista de prensa online eurotopics. Este sitio web ofrece cada día de la semana una recopilación de distintos artículos de toda Europa. La revista de prensa se publica en alemán, inglés y francés.