plantilla_jun_2011_a - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
Preguntas tipo test: una sola respuesta correcta. Márquelas en la hoja de lectura automática.
Puntuación máxima: 2 puntos. Cada acierto +0,2. Cada error -0,07. En blanco: 0
1. ¿A qué denominaba Malthus freno positivo al crecimiento demográfico?
A. El que no tiene consecuencias negativas sobre el crecimiento económico.
B. La emigración.
C.
D.
2.
A.
B.
3.
A.
B.
El que eleva la mortandad (guerras, pestes, hambre…).X
El que reduce o controla la natalidad (profilácticos, contención sexual…).
El rápido ascenso de la siderurgia moderna inglesa en el siglo XVIII está relacionado con:
Las importaciones de mineral de hierro desde Francia. C. La caída de los precios del carbón vegetal.
El uso de carbón mineral.
X
D. El desarrollo de ferrocarril.
La explosión demográfica del Tercer Mundo en el siglo XX se debe a:
La incorporación de avances médicos y sanitarios.
La pervivencia de comportamientos que mantienen altas tasas de natalidad.
C. Las dos respuestas anteriores. X
D. La necesidad de mano de obra barata.
4. El crecimiento agrario del siglo XVI en Europa occidental se apoya en:
A. Las explotaciones campesinas familiares. X
C.
Las plantaciones esclavistas.
B. Los grandes feudos trabajados por siervos.
D.
Los latifundios con jornaleros
5. El problema energético en el desarrollo económico francés en el siglo XIX se palió con:
A.
B.
6.
A.
B.
C.
D.
7.
A.
B.
C.
Las dos respuestas anteriores. X
Importaciones de carbón mineral.
C.
El empleo de energía hidráulica.
D.
La vuelta al combustible vegetal.
En lo que se refiere a la agricultura en la Unión Soviética, la N.E.P. perseguía:
La colectivización absoluta de la tierra.
La mecanización acelerada de la producción.
La recuperación de la producción alentando la iniciativa privada.
X
Todas son correctas.
¿Cuáles eran los dos pilares de la economía del Imperio Romano?
La innovación tecnológica y el comercio con Asia.
La innovación tecnológica y la esclavitud.
La especialización regional y el comercio con Asia.
D. La especialización regional y la esclavitud. X
8. El patrón oro que se extendió a fines del siglo XIX permitía:
A.
B.
C.
D.
9.
La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro.
X
Emitir billetes sin ningún tipo de limitación.
La fluctuación de las divisas.
Devaluar sin control.
Entre los rasgos de la economía china durante la dinastía Tang en los siglos VII-IX destaca
Grandes canales que conectan las regiones del Norte y Sur.
X
A.B.C.D.10.
A.
El predominio del arroz como principal cultivo en todo el territorio.
La prohibición del comercio con otras regiones del mundo.
La importación de seda desde Japón.
El Zollverein en la Alemania del siglo XIX se refiere a:
Las inversiones de Banca.
C.
El trazado del ferrocarril.
B.
La eliminación de aranceles internos.
X
D.
La siderurgia.
Preguntas cortas: responda de forma concisa y concreta a la pregunta en el espacio asignado.
Puntuación máxima: 5 puntos (cada pregunta: +1)
1.-¿Cuáles son los principales elementos que componen un señorío medieval en
Europa, y qué tipo de actividades realizan los campesinos en él?
El señorío consta de: una reserva señorial, perteneciente al señor feudal y trabajada por los
siervos a través de prestaciones en trabajo; las parcelas de los siervos, denominadas
mansos, que trabajaban para su subsistencia y la de la familia; y las zonas de
aprovechamiento comunal, que eran espacios de pasto y monte, pastoreo y recogida de
frutos. Los siervos, mayoría de los trabajadores agrícolas, debían pagar al señor unas rentas,
además de los servicios en trabajo, que se satisfacían con parte de la cosecha.
2.- ¿Cuáles son los principales rasgos del comercio que mantienen los europeos en
Asia durante el siglo XVIII?
-/El comercio asiático el de mayor volumen y diversidad del mundo. -/ En el XVIII decae la presencia de
los holandeses en beneficio de los británicos, que establecen su principal zona de actividad en la India. /Europa importaba de Asia textiles, algodón, seda, especias, te y porcelana -/Era un comercio deficitario
para Europa, que requirió hasta el siglo XVIII envío de metales preciosos procedentes de América /Holanda empezó a equilibrar los intercambios mediante los beneficios del comercio interasiático
(exportaba a India cobre de Japón a cambio de tejidos y seda de la India) -/Los británicos equilibraron el
comercio con Gran Bretaña gracias a los beneficios de las exportaciones de opio desde India hacia China
e Indonesia.
3.- ¿Qué factores ocasionan la crisis del siglo XVII en buena parte de Europa?
Principalmente los bloqueos malthusianos en la agricultura. El fin de la fase de crecimiento y
la llegada de los rendimientos decrecientes ante la presión de la población sobre zonas
marginales. La escasa dotación de abono en las explotaciones que se reducía con la caída de
la ganadería por el descenso de la superficie de pasto. Las elevadas rentas que los
propietarios cobraban a los campesinos (junto a los impuestos del Estado) empobrecían las
explotaciones e impedían mejoras en los cultivos.
4.- ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la recuperación y posterior expansión
de la economía japonesa tras la Segunda Guerra Mundial?
El principal elemento que condiciona la recuperación está vinculado a las condiciones
geoestratégicas en el nuevo marco de relaciones internacionales determinado por la Guerra
Fría. La llegada de Mao al poder en China y la guerra de Corea plantea a los norteamericanos
la necesidad de contar con el apoyo de Japón para contrarrestar la amenaza comunista en
Asia. Así diseña un programa de apoyo económico reestableciendo el potencial industrial con
los pedidos para su actividad militar, al tiempo que se le proporciona la transferencia de
tecnología necesaria para aumentar la productividad de la industria. Ello también irá de la
mano de la apertura del mercado norteamericano a las exportaciones japonesas, que
garantizarían el rápido crecimiento económico de Japón.
5.- ¿Cuáles son los rasgos principales del crecimiento en los Estados Unidos antes
de 1860?.
Desarrollo de los sistemas de transporte que sirven para conectar las principales regiones de
especialización agraria y los focos industriales del noreste. La agricultura del sur crece
espectacularmente por la demanda de algodón, que extiende la superficie de cultivo y el
trabajo con mano de obra esclava. al mismo tiempo en el medio Oeste se desarrolla una
agricultura cerealista extensiva y también la producción ganadera.
.
Práctica resuelta.
1 Para la mayoría de los alemanes, la Navidad de 1922 estaba convirtiéndose en una
pesadilla. A mediados de diciembre, un dólar valía más de 7.000 marcos, y medio
kilo de mantequilla, que había costado 800 marcos en noviembre, entonces costaba
2.000.
5 Cuando salía de compras, tenía que recoger dinero en Waldstein & Co. El cajero
entraba en la pequeña sala de recepción con una caja de latón, y el montón de billetes
que ponía sobre la mesa tenía que dividirse en fajos separados, que entonces yo
distribuía en los bolsillos de mi traje y de mi nuevo abrigo cruzado.
Nevaba. En las calles, la expresión de los transeúntes era severa, afligida. La palabra
10 ¡Ruhr! era un grito diario en los titulares de todos los periódicos. Los franceses
anunciaban que, si los alemanes no se ponían al día en sus entregas de carbón, acero
y postes telefónicos, el ejército francés entraría en la región de Essen, Duisburgo,
Gelsenkirchen, Mülheim, Bochum, Dortmund... las ciudades ennegrecidas por el
humo, las calles de fábricas, las minas de carbón y las acerías: Ruhrgebiet, el centro
industrial de Alemania.
15 Estos eran los titulares. En el interior, los periódicos publicaban páginas enteras de
ofertas de oro, joyas, alianzas matrimoniales, anillos de compromiso... «¡Precios
increíbles!»
Y las tiendas estaban llenas de gente comprando cosas. En la «Kaufhaus des
Westens», una de las tiendas más grandes de la ciudad, la actividad era frenética, la
20 gente entraba desde el Wittenbergplatz por las puertas giratorias, atestaba los pasillos,
se hacinaba en los ascensores, se empujaba para admirar los artículos en exposición:
joyas y trajes de etiqueta, lencería, cristal de Bohemia y porcelana de Sajonia, libros
de arte, trenes de juguete arrastrados por locomotoras a vapor, ejércitos de soldaditos
de plomo dispuestos en escenas de célebres batallas históricas . . . Mientras algunos
25 tenían que vender el anillo de boda para comer, otros como yo, con recursos para
especular, norteamericanos, ingleses, franceses, holandeses, belgas, gente de Europa
Oriental, cuya nacionalidad no sabía distinguir, y también muchos alemanes parecían
cargados de papel moneda y lo gastaban lo más rápidamente posible, convirtiéndolo
en regalos de Navidad que, al día siguiente, costarían mucho más que hoy.
30
Arthur R.G. Solmssen (1996, 13ª ed. ), Una princesa en Berlín, Tusquets ediciones,
pp. 242-243.
1. Examen/lectura atenta del texto.
Se subraya, en los párrafos que comprenden el texto, los rasgos más importantes que
permiten identificar el tema principal así como aspectos colaterales que ayudan a
contextualizarlo.
Términos de referencia: cronología: navidad de 1922; geografía: Alemania, Rhur.
2.- Clasificación del texto.
El texto forma parte de una novela ambientada en la Alemania de la posguerra de la
Primera Guerra Mundial. Es, por tanto, un texto literario, aunque el fragmento bien
pudiera confundirse con unas memorias personales, o un relato histórico del ambiente
del periodo.
3.- Determinación del tema e ideas centrales.
Volviendo a lo anotado en el punto 1, y desarrollando un poco más las ideas anteriores:
El tema central alude a la hiperinflación alemana. El rápido encarecimiento de los
precios que tiene lugar en Alemania durante las jornadas que vive el protagonista, junto
a la depreciación de la moneda. Estos fenómenos estrechamente asociados tienen su
reflejo en el primer párrafo cuando al mismo tiempo que se da la tasa de cambio a la
que llega el marco con relación al dólar, se hace referencia a la brusca subida del precio
de un producto básico en Alemania, la mantequilla, que se había multiplicado por más
de dos en el curso de un mes.
La depreciación de la moneda se refleja en el segundo párrafo (líneas 5-8), cuando la
salida de compras se relaciona con el uso de montones de dinero, en fajos que tiene
que repartir por su traje. También con la venta de objetos de oro, (línea 16) a la que
muchas personas se veían forzadas ante la depreciación del papel moneda, con el fin
de recurrir a necesidades básicas, como el comer (línea 25). En el último párrafo el tema
de la depreciación es más explícito (lin.27-29) al comentar que se gastaban montones
de dinero lo más rápidamente posible, convirtiéndolo en regalos de navidad, “que al día
siguiente costarían mucho más que hoy”, indicativo de la brusca inflación existente.
También en el texto se hace mención a un hecho importante, relacionado con el
proceso que lleva a la crisis hiperinflacionista y es el de la amenaza de entrada de los
franceses en el Rhur (tercer párrafo, líneas 10-12), que es el corazón industrial de
Alemania, si no hacían frente a la entrega de determinados productos.
Asimismo, se observa el ambiente social por el que atraviesan muchos alemanes: se
habla al comienzo del texto de pesadilla, y posteriormente de la expresión de la gente
en las calles, severa, afligida. Se hace referencia a la venta de bienes queridos para
subsistir, lo que da idea del empobrecimiento que causaba la inflación a muchos
alemanes, a la vez que hay fenómenos de especulación donde participaban alemanes y
extranjeros, para enriquecerse de esta crisis.
4.- Contextualización.
Como queda reflejado al comienzo, el texto hace referencia a fines de 1922, se sitúa
en Alemania, en las circunstancias que atraviesa tras el fin de la Primera Guerra Mundial
y los acuerdos de paz de París, que fijan las condiciones que tendrá que asumir por su
derrota. Francia, tras la victoria en la Primera Guerra Mundial, había exigido fuertes
indemnizaciones de guerra, que se negociaron en los tratados de Paz. Alemania se vio
obligada a hacer frente a pagos que en principio se establecieron en especie, como el
carbón o los productos siderúrgicos, cuya principal zona productora era la del Rhur.
Pero el montante de las indemnizaciones era tan fuerte que los alemanes protestaron y
declararon que se veían incapaces de hacerlo frente, tras lo cual se produjo la amenaza
francesa de ocupación, que se llevaría a cabo en 1923.
La inflación galopante acentuaba las diferencias económicas entre la mayoría de la
población. Los alemanes que cobraban sus sueldos, pensiones o rentas en papel
moneda veían que no valían apenas nada, y se tenían que desprender de sus bienes
para poderse mantener día tras día. Pero convivían con un pequeño sector que se
enriquecía y acaparaba, a través de prácticas especulativas. La especulación podía
llevarse a cabo por ejemplo con el cambio de divisas extranjeras, dólar, libra o franco
francés, porque estaban cada vez más apreciadas frente al marco, de ahí que quienes
las poseían accedían a los productos y provocaban las frenéticas compras. Esta
creciente polarización social se tradujo en fenómenos de radicalización política y animó
el resentimiento hacia los efectos del tratado de Versalles, circunstancia que fue
capitalizada posteriormente por grupos políticos extremistas, como el partido nazi.
5.- Análisis y comentario.
Con los elementos anteriores, se deberá realizar una exposición que cuente con:
-a) La explicación de la hiperinflación alemana. Encarecimiento de precios y
depreciación monetaria.
-b). Las causas inmediatas y las causas profundas que llevan a la situación a fines de
1922. La guerra, los tratados de paz, así como la imposición de las reparaciones.
-c) Los efectos sociales y políticos de la crisis hiperinflacionista. Empobrecimiento y
polarización social.
Descargar