+ ¡PODEMOS PREVENIR LA INTIMIDACIÓN DESDE CASA! Katherine Barreto Montero Psicóloga Es. Psicología Clínica Mg Psicología Clínica + Participación de la Familia La familia como núcleo fundamental de la sociedad es parte esencial del fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene un papel central en la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia, y le asisten todos los deberes, obligaciones y funciones consagradas en el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, en el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006, en la Ley 1404 de 2010, en el artículo 3 del Decreto 1860 de 1994, en el Decreto 1286 de 2005, en el artículo 15 del Decreto 1290 de 2009 y demás normas concordantes. Decreto 1965 de 2013, Artículo 53 + LOS TIPOS DE CONFLICTO Disrupción en las Aulas Indisciplina Bullying Daños Materiales Violencia Física + Bullying Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el estudiante contra otro, a quien elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. (Olweus, 1993) + Características… Desequilibrio Intención Reiteración + Tipos de Bullying 1. Maltrato Físico: Golpes, empujones, patadas, codazos, agresiones con objetos, escupir, encerrar a la víctima, etc. 2. Maltrato Verbal: Insultos, apodos, resaltar defectos físicos, agredir verbalmente para desestabilizar y ridiculizar a la víctima y ponerse por encima de ella. 3. Exclusión Social: Ignorar a la víctima, no se le permite participar en las actividades y se ataca la red social. Pretende aislar a la víctima tomando características de esta, para diferenciarlo del grupo como elementos religiosos y raciales. + Tipos de Bullying 4. Mixto: Reúne el maltrato físico y verbal, buscando intimidar, obligar a la víctima a hacer cosas por medio de chantajes e incluso, acosarla sexualmente. 5. Maltrato Psicológico: Manipular a la víctima emocionalmente, haciéndose pasar por su amigo, chantajeándola, jugando con sus debilidades como por ejemplo, decirle que si no hace lo que desea contará algo confiado secretamente. Como resultado, la víctima esta en todo momento pendiente del agresor, fomentando en ella el temor. Este tipo de bullying es muy común entre estudiantes mujeres y se da en menor proporción en estudiantes hombres.) + Tipos de Bullying 6. Bullying Sexual: Utiliza el contenido sexual para ejercer el maltrato, por ejemplo, difundiendo rumores sobre las prácticas sexuales de la víctima, intentando contactos físicos no deseados, ridiculizando atributos sexuales, demandando verbalmente servicios sexuales, mostrando o señalando alguna parte del cuerpo, etc. 7. Bullying on Line, Ciberbullying E-Bullying: Uso de las redes sociales y demás herramientas tecnológicas para agredir, discriminar, ridiculizar y someter a la víctima. Busca deteriorar la reputación de alguien. + Tipos de Bullying 8. Bullying por Necesidades Educativas Especiales: Se realiza contra aquellos estudiantes que poseen, niveles de desempeño, por encima o por debajo del nivel del grupo, y por lo mismo, presentan necesidades educativas especiales y están en mayor riesgo de sufrir agresiones. También en contra de quienes tienen alguna codición cognitiva, emocional o discapacidad diferente a la del común de los estudiantes. Se utilizan las deficiencias o la condición especial para ridiculizar a la víctima, buscando establecer superioridad frente ella. + Espectador Agresor Roles del Bullying Se han propuesto tres roles o participantes en las situaciones de bullying. Comúnmente se conoce esto como el triángulo del bullying. Se compone del agresor o acosador, la víctima y los testigos o espectadores. Víctima + Agresores La característica de ellos es que saben cómo usar el poder y lo hacen de manera negativa para el grupo. Existen tres tipos de agresores: •Agresor Inteligente: Suelen ser populares, tener un buen rendimiento académico y ser admirados socialmente, además de tener la capacidad de ordenar a quienes lo rodean. Comúnmente son egoístas y muy seguros de sí mismos, con poca empatía por lo cual no se ponen en el lugar de la víctima. Utilizan su facilidad en la relación social para aislar y agredir a la víctima, incluso con docentes y otros adultos. + Agresores • Agresor poco Inteligente: Se caracteriza por su comportamiento antisocial y de riesgo, considera a quienes lo apoyan como sus amigos, son mezquinos y tienen una visión negativa del mundo. No obtienen comúnmente buenos resultados académicos, sus experiencias están llenas de fracasos, pero por su rol de acosador, obtienen una posición en el grupo. Este tipo de agresor, en comparación con el inteligente, no cambia con facilidad, comúnmente se queda atrasado en sus estudios y pierde su popularidad en el grupo. El adjetivo inteligente no debe entenderse de manera despectiva como un retraso en capacidades cognitivas, sino como una etiqueta que muestra un bajo rendimiento escolar. + Agresores • Agresor Víctima: Es agredido y agresor en situaciones distintas. Agrede a los más pequeños o débiles que él, pero es agredido por sus pares o los más fuertes. Suele ser intimidador en la escuela y víctima en el hogar. + Víctimas • Víctima Pasiva: Tiene pocas defensas y ocupa la parte más baja de la jerarquía social. Comúnmente busca poner excusas para evitar la interacción social. • Víctima Provocadora: Se comporta de manera molesta e inapropiada, algo que puede hacer por desconocimiento de las reglas sociales o deliberadamente. Son ignorados y evitados por sus compañeros, además de ser rechazados por los adultos a cargo. • Intimidador Víctima: Se definió anteriormente. Es aquel que asume una posición de víctima en unas situaciones, pero de igual manera, es agresor en otras. + Espectadores Están presentes durante la agresión y son los que implícitamente validan la acción tomada contra la víctima. Sobre estos se han propuesto cuatro tipos: •Compinches: Son amigos del agresor y lo acompañan y validan la acción. Lo hacen por susceptibilidad a ser agredidos. •Reforzadores: Están un puesto por debajo del agresor en la jerarquía social y apoyan la agresión. La apoyan debido a que no quieren sufrirla. •Ajenos: Tratan de mantenerse neutrales ante la agresión y mostrarse inmunes y tolerantes ante ella. Se mantienen lejos de la situación por miedo a la agresión. + • Defensores: Se convierten en individuos activos, apoyando a las víctimas en contra del agresor. Espectadores + Círculo del Bullying + ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL? FAMILIAS DEL GIMNASIO + Algunas Preguntas Cuando su hijo tiene entre 5 y 10 años: ¿Qué hiciste hoy en el colegio? ¿Hiciste algo que te haya gustado? ¿Hiciste algo que no te haya gustado? ¿Con quién o quiénes jugaste? ¿A qué jugaste? ¿Lo pasaste bien jugando? ¿Te hubiese gustado jugar a otra cosa con otro compañero? ¿Tienes ganas de ir al colegio mañana? + Algunas preguntas para formular Cuando su hijo tiene entre 11 y 17 años ¿Qué hiciste a la hora de almuerzo? ¿Te gustaría invitar a un amigo a la casa? ¿Hay alguna asignatura que no te guste? ¿Hay algún compañero que no te agrada? ¿Por qué? ¿Tienes ganas de ir al colegio mañana? + ¿ Si descubrimos que nuestros hijos forman parte de una situación de agresión ? + Guardemos tranquilidad y tratemos la información con cautela sin trivializarla ni magnificarla 1.Escuchar: Mostrar interés sin menospreciarlo o magnificarlo 2.Indagar: Si realmente ha ocurrido lo que nos cuenta, que no es fruto de la imaginación 3.Ponerse en contacto con la Institución: solicitar la intervención y cooperación del profesorado 4.Fijar una estrategia de intervención para detener inmediatamente el daño que se está produciendo 5.Favorecer una solución adecuada y ajustada a la intensidad y a la falta y al daño ejercido, enseñemos a asumir la responsabilidad que le corresponda + ¿Cómo saber si nuestro hijo es intimidado? + Llega a casa con su ropa, libros y posesiones personales dañadas, rotas o estas le han sido robadas. Presenta moretones, heridas, cortes y rasguños que resultan difíciles de explicar por causas naturales. Ha perdido el interés por asistir al colegio y por realizar las tareas escolares. Presenta una baja en su rendimiento académico. Tiene pocos amigos con quien compartir tanto en el colegio como en su tiempo libre en la casa (jugar, ir de compras, deportes, hablar por teléfono). + • No invita a compañeros de curso a su casa y rara vez desea ir a la casa de amigos. • Presenta falta de apetito, dolores de cabeza o estomago (especialmente en las mañanas). • Presenta alteraciones del sueño: insomnio, pesadillas o llora mientras duerme. • Pide dinero extra o saca dinero a escondidas a los miembros de su familia (dinero que debe ser entregado al intimidador). + Cuando vuelve del colegio, se le observa ansioso, triste, alicaído, con los ojos lagrimosos. Presenta un aspecto triste, deprimido y de infelicidad. Cambia de humor de forma inesperada. Se torna irritable y presenta explosiones de enfado repentinas. Ha pensado o ha intentado suicidarse. + ¿Cómo actuar si nuestro hijo es intimidado? + 1. Actuar en cuanto tengamos confirmados los indicios 2. Apoyarle y darle compañía de forma incondicional 3. Expresarle confianza 4. Solicitarle nos cuente lo ocurrido y asegurar que siempre contaremos con él, al emprender alguna acción 5. Reforzar su autoestima 6. Darle la oportunidad de entablar nuevas amistades fuera del colegio y en otras actividades 7. Mantener una comunicación continua y fluida con el colegio + ¿Cómo saber si nuestro hijo es agresor? + 1. Si su actitud hacia los miembros de la familia es agresivo 2. Si muestra conductas agresivas y violentas hacia sus amigos o lo hemos visto actuar así 3. Si es excesivamente reservado, si es casi inaccesible en el trato personal 4. Si tiene objetos que no son suyos y cuya procedencia es difícil de justificar + 5. Si a menudo cuenta mentiras para justificar su conducta 6. Si parece no tener sentido de culpa cuando hace daño 7. Si dice mentiras acerca de ciertas personas que le pueden perjudicar y hacer daño 8. Si nos han contado otros padres o profesores que nuestro hijo agrede a otros 9. Si percibimos que ciertos compañeros se mantienen silenciosos y rehúyen a la presencia de nuestro hijo. + ¿Cómo actuar si nuestro hijo es agresor? + 1.Debemos actuar con urgencia y firmeza, manteniendo comunicación y supervisión cercana e indicaciones de que su comportamiento no es lícito 2. Los agresores suelen desmentir la acusación que se le atribuye, por tanto no solo basta con preguntarle sino indagar por otros medios. 3. Dialogar con nuestro hijo indicándole nuestro apoyo para generar cambio y sus consecuencias y como debe asumir su responsabilidad. 4. Ayúdele a comprender como se sienten las otras personas. 5. Hablemos con el colegio inmediatamente, colaborar y mantener contacto frecuente. + ¿Y si nuestros hijos son quienes observan estas situaciones? + Este es el caso de la mayoría de nuestros hijos. Y tiene un papel muy importante para que este fenómeno cese. Seguramente él nos comenta acerca de algunas situaciones que nos permitirán identificar que estos eventos están ocurriendo. + ¿Cómo actuar si mi hijo es un Observador? Comunique al colegio Dialogue con él e indíquele que no hay justificación posible Enséñele que debe mostrar su inconformidad con estos actos Enséñele que no debe reforzar los comportamientos de los agresores con risas o complicidades Enséñele que es de admiración, ayudar a la víctima con su testimonio + 1. Es necesario trabajar conjuntamente 2. Aceptar las situaciones aquello que pase con nuestros hijos (víctima/agresor) 3. Acude al colegio si sospechas que tu hijo está siendo víctima o agresor 4. Dialoga con el docente director de grupo y orientador con el fin de recibir apoyo 5. Mantén reuniones periódicas que te permitan recibir un informe del proceso que se lleva ¿Qué relación debemos mantener con el colegio? + ¿Qué relación debemos mantener con el colegio? Es necesario trabajar conjuntamente: 1.Aceptar las situaciones aquello que pase con nuestros hijos (víctima/agresor) 2.Acuda al colegio si sospecha que su hijo está siendo víctima o agresor 3.Dialogue con el docente director de grupo y orientador con el fin de recibir apoyo 4.Mantenga reuniones periódicas que le permitan recibir un informe del proceso que se lleva 5. Brinde aportes constructivos para el abordaje de la situación 6.No promueva comportamientos de agresión, discriminación e individualización. + Qué puedo hacer en casa para prevenir Condiciones que reducen el riesgo Condiciones que incrementan el riesgo Relación afectiva y cálida Abandono Cuidado atento y autonomía Sobreprotección Disciplina consistente Autoritarismo/Permisividad Educar en valores Modelos de agresión (familiar, social) Educar en conductas prosociales (ayuda colaboración, igualdad, empatía, asertividad) Educar en el individualismo Educar en la solución de conflictos Resolver las situaciones por los hijo/falta de orientación + Cyberbullying Algunas Consideraciones + Observe el comportamiento de su hijo al tener contacto con los sistemas y tecnologías de la información. 1.Realice equipo seguimiento frecuente del historial del 2.Dialogue con su hijo acerca del cuidado que se debe tener en el uso de estas herramientas (manejo de la información, privacidad, fotos) 3.Utilice algunas páginas de protección en sus equipos de cómputo 4.Este atento de síntomas que le pueden indicar que su hijo está incluido en una situación de intimidación + Algunas Web para el cuidado en casa • • • • • Naomi Long Protec K9 Web Protection Protección Infatil. Windows Lives + Referencias Avilés, J. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado., Valladolid: Stee Ellas. Avilés, J. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca. Amarú ediciones. Bandura, Albert., (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and social psychology review, 3 (3), 193-209. Cerezo, R. F. (2009). La Violencia en las Aulas. Análisis y Propuesta de Intervención. Madrid: Pirámide. Davis, S., & Davis, J. (2007). Crecer sin Miedo. Estrategias Positivas para Controlar el Acoso Escolar o Bullying. Bogotá: Norma. Díaz-Aguado, M. J. & Medrano, C., (1994). Educación y razonamiento moral. Bilbao: Ediciones Mensajero. Hersh, R., Reimer, J., & Paolito, D. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Nancea S.A. Kohlberg, Lawrence. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Desclée de Browver. Martínez R. J. G. (2007). El Currículo Oculto y sus Implicaciones para Formación Ciudadana y Moral de los Estudiantes. (Documento inédito). + Referencias Martínez R. J. G. (2013). Relación entre Desarrollo Moral y el Rol de Agresor en Situaciones de Bullying. Un Estudio Exploratorio para la Comprensión de las Causas del Bullying. En las memorias del III Congreso Internacional de Convivencia Escolar: Contextos Psicológicos y Educativos. Martínez R. J. G. (2013). Estrategias para la Formación en la Convivencia y la Prevención del Bullying en el Ámbito Escolar. Una Propuesta para Llevar a la Práctica la Ley 1620 de 2013. (Documento Inédito). Mifsud, Tony. (1980). El desarrollo moral según Lawrence Kohlberg. Estudios Eclesiásticos, 55, (212), 59 – 88. Olweus, Dan (1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares., Madrid, Morata. Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington, D.C., Hemisphere. + Referencias Ortega Ruiz, R. (2008). Malos tratos entre escolares: De la Investigación a la Acción. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa. Ortega Ruiz, R. (Coordinadora) (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar., Madrid: Editorial Alianza. + MUCHAS GRACIAS