descargar pdf - Revista fml | Revista de Medicina de Familia y

Anuncio
ISSN: 1989-6832
www.revistafml.es
Publicación oficial
SUPLEMENTO
Resúmenes de los trabajos presentados a las
XIII Jornadas de Residentes SVMFiC
Alboraya, Valencia, 18 de octubre de 2011
fml. Octubre 2011; Volumen15, Suplemento 3. 33 páginas
Publicación oficial SVMFiC y cá́tedra Medicina de Familia UMH
Artículos de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribuciónn no
restringidos, nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
SVMFiC
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Carlos Fluixá Carrascosa
Vicepresidentes
Juan V. Quintana Cerezal
Enrique Soler Bahilo
Tesorero
Mª Carmen Torres Moya
Secretaria
Mª Ángeles Medina Martínez
Vocal de Alicante
Francisco Ortíz Díaz
Vocal de Castellón
Beatriz Lacomba Aladreu
Vocal de Valencia
Esteban Puchades Marqués
Vocal de Pregrado
Pilar Roca Navarro
Revista fml
COMITÉ EDITORIAL
Editor jefe
Juan Vte. Quintana Cerezal
Editores asociados
Vicente Gil Guillén
Heliodoro Ibáñez Bargues
Domingo Orozco Beltrán
Óscar Pérez Quintana
Consejo editorial
Francisco Beltrán Riquelme
Jose Javier Blanquer Gregori
Salvador Pertusa Martínez
COMITÉ DE EXPERTOS
Manuel Batalla Sales
Francisco Beneyto Castelló
Cristina Calvo Gil
Antonio Fornós Garrigós
Francisco Ortiz Díaz
Vicente Palop Larrea
Carlos Sanchís Domenech
Jose Manuel Soler Torró
Francisco J. Valderrama Zurián
Cristina Vivas Maiques
Vocal de médicos residentes
Lorena Rosell Panís
Vocal de grupos de trabajo
Inmaculada Cervera Pérez
Vocal de docencia
Pilar Botija Yagüe
Vocal de investigación
Francisca Gil Latorre
Vocal de comunicación y prensa
José J. Blanquer Gregori
Vocal de empleo
María Marín Marín
2
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
SECRETARÍA TÉCNICA Y CIENTÍFICA
SVMFiC
c/ Sta. Cruz de la Zarza 4 bajo.
46021. Valencia.
Tel. 963392756 - fax 963619460
[email protected] - www.svmfyc.org
SEDE
Olympia Hotel.
c/ Maestro Serrano 3 y 5. 46120
Alboraia. Valencia.
COMITÉ ORGANIZADOR Y CIENTÍFICO
Lorena Rosell Panís
Cristina Mora Rojo
Lidia Gómez Martínez
María Adsuar Adan
Vocal de enlace
Mª Carmen Galindo Martí
Juan V. Quintana Cerezal
PROGRAMA
08.30
Recogida de material y bienvenida
09.00
Mesa inaugural
09.30
Talleres 1 y 2
12.30
Defensa de los mejores casos y trabajos
13.30
Comida
15.00
Talleres 3 y 4
17.30
entrega de premios y clausura
Talleres:
T1: Radiología
T2: Infiltraciones y vendajes
T3: La clínica y el laboratorio
T4: Drogas
COLABORADORES
Almirall.
Las empresas colaboradoras apoyan el desarrollo de las actividades de la SVMFiC y
comparten en su integridad los criterios de independencia y calidad científica de la
misma.
.
3
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
*: Trabajos finalistas en su categoría
**: Trabajo premiado en su categoría
Trabajos y proyectos de investigación
Trabajos de investigación
CRISIS Y SALUD MENTAL EN UNA ZONA DE SALUD SEMIURBANA**
Navarro Vicente, Mercedes; Sempere Verdú, Ermengol; Pereira García, Alicia; Moreno Jiménez, María del
Monte; Sanz Santos, Anabel.
PRESCRIPCIÓ DE SYMPTOMATIC SLOW ACTING DRUG FOR OSTEOARTHRITIS (SYSADOA) EN
PACIENTS AMB ARTROSI*
Sempere Manuel, Mara; Gonzálvez Perales, Jose Luis; Ruivo Rodrigues Sobreira, Marina; Vercher Llopis, Maria
Isabel; Morera Llorca, Miquel.
¿ORDENADOR O PACIENTE? RESULTADOS PRELIMINARES*
Redondo L; Moreno J.; Verdú P.; Quirce F.; Antón C.
PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN ATENCION PRIMARIA*
Domingo Regany, Emili; García García, Jose Ignacio; Ventura Pérez, María; Ruzafa Rodado, Hector.
EVALUACIÓN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES DE UN CENTRO DE ATENCIÓN
PRIMARIA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES*
Renales Toboso, María; Chorro Vizcaino, Paloma; Del Castillo Alonso, Cintia; Cobas Rojas, Katia; Santamaria
Campos, Cristina.
Proyectos de investigación
EFICACIA DE LA VITAMINA D ASOCIADA AL CALCIO EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
VASCULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS.*
Magda Sanchez De La Cruz
DETECCIÓN DEL ANCIANO FRAGIL EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA*
Dominga Belandria Sánchez, Teresita Larrañaga, José Manuel Soler Torró
CONSULTAS DE ATENCION PRIMARIA:
VARIABILIDAD?*
Carmen Maria Mas García, Juan Ramirez Puche
¿MEDICOS
O
ADMINISTRATIVOS?,
¿RUTINA
O
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO SIMPLE CIEGO PARA VALORAR LA EFICACIA Y SEGURIDAD LA
DE FLUOXETINA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.*
Teresita Larrañaga Gutierrez, Dominga Belandria Sachez, Fransico Lluch Alberola, José Manuel Soler Torro,
Maria Dololers Mahiques Solanes
RECURRENCIA DEL ICTUS Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO*
Mari Carmen Moreno Anchel, Nelson Augusto León Monzón, Soraya González Caminero, Elena Correcher
Salvador.
Casos clínicos
TERAPIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS**
Patricia Roth Damas, Cristina Vivas Maiques, Juan Manuel Jiménez Guerrero, Alonso Rizo Guerrero, Silvia
Juliana Domínguez Sarmiento
VULVOVAGINITIS ATIPICA*
Elika Mariela Rodriguez Ulloa
ERISIPELOIDE ROSENBACH*
Patricia Roth Damas, Cristina Vivas Maiques, María Piles Cabo, Laura March Orti
4
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
FIEBRE SIN FOCO*
Miriam Valladares
SÍNDROME DE EAGLE*
Atienza Garrido I, Campos Olivé N, García De León Chocano S, Rivera Casares F, Richart Rufino MJ.
EPISODIO AUTOLITICO INUSUAL
Idoia Aramburu Aizpiri, Mauricio Dreyer Vasque, Lucia Royuela, Miriam Valladares Lemus
HOMBRO DOLOROSO
Elika Mariela Rodriguez Ulloa
DOCTORA ME DUELE LA PIERNA
Idoia Aramburu Aizpiri, Mauricio Dreyer Vasquez, Lucia Royuela Garcia, Maria Renales Toboso
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA EN EL PACIENTE ANCIANO
Ana María Jiménez Martínez, Royuela García, Miriam Valladares Lemus, Idoia Aramburu Aizpiri, Cristina Mora
Rojo
DOCTOR, MI MARIDO ESTÁ RARO.
Ana Jiménez, Idoia Aranburu, Teresa Orengo, Miriam Valladares
MIELOMA
Patricia Roth Damas, Cristina Vivas Maiques, Ignacio Antonio Pedro Salazar, Âsne Myklebust, María Isabel
Bermúdez Giménez
VARICELA PUSTULOSA
Javi Sorribes
DOCTORA, NOTO ALGO EN EL PALADAR.TORUS PALATINO
Marta Ferrer Royo
GRANDES LESIONES PARA TAN POCA CLINICA. TUMOR BRONCOGENICO
Marta Ferrer Royo
COMO EL CMV NO DA LA CARA, DA LA FIEBRE
Tramontano A, Ferrer Royo M, Sorribes Monfort J, Jimenez Borillo E, Gomez Vives B.
ABORTO TERAPÉUTICO
María Piles Cabo, Rosa Barrachina Tortajada, Patricia Roth Damas, María Isabel Vercher Llopis, Ignacio Roca
Adelantado.
LESIÓN NECRÓTICA, ERITEMA ASCENDENTE LINEAL…¿QUÉ ME OCURRE?
Antonio Cherino Talens, Susanna Bordes Revert , Begona Lopez Canas, Sara Monllor Corcoles, Irene Orenga
Damigo
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
Antonio Peralto Vázquez , Elena Corada Molina.
ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTIDIABÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Elena Nistor
SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON TBC REAGUDIZADA
J.B. Medina, A.D. Rus, J.A.Cerballos, Y.A.Silvero
DEMENCIA Y HEMOCROMATOSIS.
Campos Olivé N, Atienza Garrido I, García De León Chocano S, Rivera Casares F, Catalán Macián JB
UNA LUMBALGIA QUE CURA CON ANTIBIÓTICOS
García De León Chocano S, Collar Pastor P, Campos Olivé N, Benitez Granados A, Rivera Casares F.
HEMORROIDES INCÓGNITO
Benitez Granados A, García De León Chocano S, Atienza Garrido I, Collar Pastor P, Rivera Casares F.
5
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
LA VÍA SUBCUTÁNEA;ALTERNATIVA EFICAZ EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ana María Jiménez Martínez, Lucía Royuela García, Idoia Aramburu Aizpiri, Guillermo Losa Rodriguez, Isabel
Montejo Villa
¿QUÉ ESCONDE UN SÍNDOME DE RAYNAUD?
Sanchis Roca E, García De León Chocano S, Atienza Garrido I, Campos Olivé N, Rivera Casares F.
¿CUÁNDO SE DEBE TOMAR EL TERCER FÁRMACO HIPOTENSOR?
Estefanía Pérez Nicolásana Medina Salom, Alejandro Salanova Penalba, Andrea Pérez Granell, Francisco
Carbonell Franco
DOLOR DE CUELLO
María José García Abad, Tania Ramirez
MIGRAÑA EN EL EMBARAZO
María José García Abad, Tania Ramirez
DOCTORA, VEO DOBLE
María José García Abad, Tania Ramirez
TUBERCULOSIS PULMONAR
Mª Isabel Montejovilla, Ana Jiménez Martinez, Anca Alexandra Ioana Oprisan, Paula Peris Campillo, Cristina
López López
ACIDOSIS LACTICA, CONVULSIONES
Maria Isabel Cava Fuentes
ABSCESO PARAFARÍNGEO
Marta Latorre Poveda
HIPERCALCEMIA
Marta Latorre Poveda
MUJER JOVEN CON GONALGIA Y LESIONES NODULARES EN EXTREMIDADES INFERIORES
M.I Matilla García, A. Soto Hernández, D. Adam Ruiz , E. Martí Barrera
HONGO QUE JUEGA AL DESPISTE
Tania Ramirez Blasco
EL PODER DE LAS ESTATINAS
Tania Ramirez Blasco
ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS . UNA TRAMPA PARA MÉDICO RESIDENTE
Ioana Oprisan
EL PRURITO COMO PRIMER SÍNTOMA
Gómez Vives B, Jiménez Borillo M.E, Romero Atanes M.J, Sorribes Monfort J., Tramontano A.
SINDROME CEREBELOSO
Yasmina Ahmed, Remei Raga
ECCEMA HERPETICUM
Mónica Martínez Lago, Jessica Mansilla Collado , Lourdes Oliver Albelda, Elena Camarasa Baixauli, Raquel
Fernandez De Castro.
LEPTOSPIROSIS- FRACASO MULTIORGANICO; SINDROME DE WEIL
Ignacio Pedro Salazar, Silvia J. Dominguez
*: Trabajos finalistas en su categoría
**: Trabajo premiado en su categoría
6
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
CRISIS Y SALUD MENTAL EN UNA ZONA DE
SALUD SEMIURBANA
Navarro Vicente, Mercedes; Sempere Verdú,
Ermengol; Pereira García, Alicia; Moreno Jiménez,
María del Monte; Sanz Santos, Anabel.
Premio
al
mejor
investigación.
trabajo/proyecto
de
INTRODUCCIÓN
Se considera que los períodos de crisis económica
comportan un aumento del sufrimiento emocional en
la población que se traduciría en una mayor
demanda por ansiedad aguda o crónica, depresión y
en general por trastornos de adaptación. Este
aumento de la demanda se debería traducir en un
aumento en el consumo de psicofármacos.
Poco se sabe respecto a la relación entre el consumo
de psicofármacos y la crisis económica. En un
informe reciente de la OMS sobre la influencia de la
crisis económica en la salud mental de la población
se hacía especial énfasis en el posible aumento en la
tasa de suicidios, sin embargo este informe no
menciona la posible influencia de la crisis en un
hipotético incremento del consumo. A principios de
este año se ha suscitado cierta polémica en la
prensa no médica de algunos países de nuestro
entorno (Gran Bretaña especialmente) sobre un
posible incremento en el consumo de antidepresivos
como consecuencia de la crisis. Sin embargo, este
extremo ha sido refutado al analizar la serie
temporal del consumo de antidepresivos del National
Health Service (NHS) británico, en donde se
comprueba que el incremento experimentado en el
consumo de AD desde el inicio de la crisis es similar
al que venía experimentando desde hacía más de
una década. En el momento actual, se precisan
nuevos estudios que permitan clarificar la posible
relación entre el consumo de tranquilizantes y la
crisis económica.
OBJETIVOS
Principal:
Conocer si la crisis económica ha comportado
cambios en el consumo de psicofármacos en una
zona de salud semiurbana con una elevada tasa de
paro y con varios barrios muy diferenciados física y
socioeconómicamente.
Secundario:
Conocer la variabilidad en el consumo de
psicofármacos en función del barrio de procedencia
de los pacientes.
DISEÑO
Tipo de estudio: observacional, retrospectivo.
Ámbito: pacientes de la zona de salud estudiada.
Período: 2000-2010.
Criterios de inclusión/exclusión:
Consumo
poblacional
de
antidepresivos
o
tranquilizantes, expresado en dosis definida por mil
habitantes y día (DHD).
Procedencia de los datos:
Facturación de recetas oficiales dispensadas en las
oficinas de farmacia a cargo del sistema público.
Fuente de datos
Base de datos GAIA de la Conselleria de Sanitat i
Consum de la Generalitat Valenciana.
Variables del estudio:
Barrio/procedencia de los pacientes:
CS auxiliar 1.
CS auxiliar 2.
CS cabecera.
CS auxiliar 3.
Psicofármaco prescrito, expresado en DHD, de los
grupos terapéuticos:
Hipnóticos y tranquilizantes (grupos terapéuticos
N05B y N05C).
Antidepresivos (grupo terapéutico N06A).
Período:
2000-2010.
Análisis descriptivo de la distribución anual de cada
una de las variables:
Consumo total en DHD por grupo terapéutico y año.
Consumo por consultorio periférico en DHD por
grupo terapéutico y año.
RESULTADOS
Los resultados de DHD muestran un aumento en el
consumo de psicofármacos en los últimos 10 años
(incremento antidepresivos: 72.5%, incremento de
tranquilizantes: 58.7%), sin poderse comprobar un
aumento del consumo en los años de crisis.
Los resultados de DHD muestran gran variabilidad
en la prevalencia del consumo de psicofármacos
entre
centros
de
salud:
el
consumo
de
antidepresivos es mayor en los núcleos de alto
poder adquisitivo (DHD 2010 60.7 frente a 34.1)
mientras que el consumo de tranquilizantes es
mayor en los núcleos más humildes (DHD 2010
149.6 frente a 76.7).
CONCLUSIONES
En la época de crisis, en nuestra zona de salud, el
aumento del consumo de antidepresivos y
tranquilizantes es similar al que estaba sucediendo
desde principios del 2000.
Existe gran variabilidad del consumo de fármacos
entre los diferentes núcleos urbanos en función del
nivel socioeconómico.
FINANCIACIÓN Y CONFLICTO DE INTERESES:
Fondos propios.
No hay conflicto de intereses.
PALABRAS CLAVE
Economic crises, psychotropic, mental health.
PRESCRIPCIÓ DE SYMPTOMATIC SLOW ACTING
DRUG FOR OSTEOARTHRITIS (SYSADOA) EN
PACIENTS AMB ARTROSI
Sempere Manuel, Mara; Gonzálvez Perales, Jose
Luis; Ruivo Rodrigues Sobreira, Marina; Vercher
Llopis, Maria Isabel; Morera Llorca, Miquel.
7
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
INTRODUCCIÓ
L’artrosi és la malaltia reumatològica més freqüent a
Espanya, amb una prevalença del 24 %.
Malgrat que la majoria de les guies de pràctica
clínica recomanen el paracetamol com l’analgèsic
d’elecció; tenim la percepció que la prescripció de
SYSADOA ha augmentat de manera progressiva en
el nostre entorn, encara que la seua eficàcia no ha
sigut clarament demostrada. Per este motiu i ja que
el percentatge de prescripció diferida en Atenció
Primaria (AP) oscil·la entre un 24-50%, decidirem
fer este treball d’investigació.
OBJECTIUS.
PRINCIPAL:
Descriure el percentatge de pacients diagnosticats
d’artrosi en un centre d’AP amb prescripció diferida
de SYSADOA.
SECUNDARIS:
Quantificar
el
percentatge
d’artròsics
amb
SYSADOA.
Determinar quins SYSADOA s’empren i amb quina
freqüència.
Valorar possibles factors que puguen influir en la
prescripció de SYSADOA (tractaments associats,
comorbiditats o atenció hospitalària).
DISSENY
L’estudi es realitzà en l’àmbit d’AP, en un Centre de
Salut (CS) de la província de València. Es tracta d’un
estudi descriptiu transversal i retrospectiu.
La població diana de l’estudi foren els pacients amb
artrosi.
Càlcul de la mida mostral: férem un estudi pilot amb
el que determinarem com percentatge aproximat de
la variable principal un 5%.
Assumint una
prevalença del 24% i una població resident major de
18 anys de 25.000 habitants, necessitarem 195
pacients per garantir un nivell de confiança del 95%
i una precisió del 3%.
La mostra es seleccionà per aleatorització a partir
del total de pacients diagnosticats d’artrosi de tres
assignacions de metges de família d’un mateix
Centre de Salut.
Les variables a estudi foren: edat, sexe, obesitat,
alteracions digestives, diabetis mellitus, insuficiència
renal crònica, procediments quirúrgics per a l’artrosi,
tractament amb SYSADOA prescrit en els últims dos
anys, tractament concomitant i nombre de visites
hospitalàries relacionades amb esta malaltia.
Recollirem les dades de les històries clíniques en un
tall transversal realitzat en el moment de l’estudi
(agost 2011) i retrospectiu fins dos anys abans.
Es realitzà una anàlisi estadístic descriptiu amb
components analítics a través del programa IBM
SPSS Statistics v19.
A més dels biaixos intrínsecs a qualsevol estudi
descriptiu, assumirem el biaix atribuïble a la
recollida de dades exclusiva de les històries
clíniques.
RESULTATS.
Dels 195 pacients revisats, la mitja d’edat fou de 70
anys, amb una desviació estàndard (DS) de 11,8. El
64% eren dones i el 36% homes.
En els últims dos anys reberen SYSADOA iniciada en
alguna consulta hospitalària el 4,6% dels pacients
revisats, amb un interval de confiança del 95%
(IC95%) de 1,7% al 7,6%. Açò suposà un 32,1%
del total de SYSADOA pautat.
El 14,9% (IC95% 9,9%-19,9%) dels pacients
revisats reberen en algun moment SYSADOA. La
duració mitja del tractament fou de 12 mesos amb
una DS de 8,9.
Un 9,2% (IC95% 5,2%-13,3%) estava prenent
SYSADOA en el moment de l’estudi. El més utilizat
fou la glucosamina (68,4 %), seguida pel condroitísulfat (26,3%) i la diacerína (5,3%). El paracetamol
fou el fàrmac prescrit amb major freqüència, 27,2%
(IC95% 20,9%-33,4%), seguit pels antiinflamatoris
no esteroïdals 9,7% (IC 95% 5,6% -13,9%).
Trobàrem una associació significativa (p=0.002)
entre la prescripció de SYSADOA i de paracetamol.
No trobem cap associació entre les variables de
comorbiditat i la prescripció de SYSADOA.
Els pacients que van rebre SYSADOA tenien
registrades un major nombre de visites hospitalàries
degudes a l’artrosi (p=0.008).
CONCLUSIONS.
El nostre estudi revela un considerable nombre de
prescripcions de SYSADOA per a l’artrosi.
Encara que la majoria de pacients que prenen
SYSADOA iniciaren el tractament en AP, hi ha un
elevat percentatge de prescripció diferida des de
atenció hospitalària.
FINANÇAMENT I CONFLICTE D’INTERESSOS.
L’estudi no ha rebut cap finançament externa ni té
cap conflicte d’interès.
TERMES MESH: Osteoarthritis. Glucosamine. Drug
Prescriptions
¿ORDENADOR O PACIENTE? RESULTADOS
PRELIMINARES
Redondo L; Moreno J.; Verdú P.; Quirce F.; Antón C.
INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA
En la práctica diaria de la medicina de familia, serían
útiles programas bien diseñados de acuerdo con los
propios profesionales y sus necesidades.
En nuestro Centro de Salud en Alicante, nos hemos
planteado si el uso del ordenador en la consulta
como herramienta de trabajo podría deteriorar la
relación medico-paciente. Además, la utilización del
actual programa específico para atención primaria
requiere una dedicación adicional, lo cual ha
despertado el rechazo de muchos profesionales pues
ralentiza el desarrollo de la consulta, precisando
dedicar más tiempo a la pantalla que a mirar a los
ojos del paciente.
¿Se siente el paciente peor atendido por el hecho de
que el médico dedique tambien su tiempo al
ordenador?
Otros autores defienden que el uso de la informática
no debería deteriorar la calidad asistencial. Por ello
realizamos el presente estudio para determinar si el
8
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
tiempo dedicado a atender al ordenador disminuye
la atención prestada al paciente, estableciendo
menos contacto visual directo, pudiendo mermar la
calidad de la atención y satisfacción del paciente y
poniendo en riesgo la delicada relación médicopaciente.
Objetivos
Estudiar el impacto de informatizar las consultas de
medicina de familia, en concreto del programa
Abucassis, mediante la medición del tiempo
requerido por dicha herramienta, el dedicado al
paciente y su influencia en la comunicación medicopaciente.
DISEÑO
Ambito del estudio: Centro de Salud que atiende
una población de 34.000 pacientes.
Estudio: test piloto de carácter transversal.
Material y método: grabaciones en video de
consultas de medicina de familia sobre las que se
efectuaron
las
mediciones
de
los
tiempos
correspondientes; el muestreo fue oportunístico.
En total se realizaron 780 minutos de grabación
(46.800 segs.) de los que 149,03 (8.942 segs.)
conformaron la muestra definitiva.
Variables principales: tiempo total de consulta,
tiempo de atención directa con el paciente, tiempo
de atención al ordenador y otros tiempos invertidos
en presencia del paciente Los tiempos se midieron
en segundos.
Durante el análisis se apreció con frecuencia que el
profesional realizaba casi imperceptibles cambios de
adaptación de la mirada del paciente al ordenador o
viceversa (“microadaptadores”). Se consideraron los
menores de dos segundos.
Los resultados se muestran mediante frecuencias,
medias y errores estándar (ES) y desviaciones
estándar.
Las limitaciones de este estudio son las propias de
un test piloto con una muestra baja y centrados en
una sola zona de salud.
RESULTADOS
Muestra analizada: 8.942 segundos de grabación
de15 consultas completas realizadas por 6 medicos
de familia.
El tiempo medio por consulta fue 596,13 (ES:72,80)
segundos (s.) con desviación típica: 281,96s. El
tiempo medio dedicado al paciente fue 183,87 s.
(ES:29,82), un 30,84% del total, al ordenador de
239,20 s. (ES:20,56), un 40,13% del total, y a otros
124,67 s. (ES28,33).
Se contaron 314 microadaptadores, 20,93 por
consulta, lo que resulta una media de 2,11
adaptaciones por minuto.
Si descartáramos el tiempo dedicado a “otros”, el
tiempo dedicado al programa informático supondría
más de la mitad, el 56,54%, del dedicado a la
consulta con el paciente.
CONCLUSIONES
Los
resultados
muestran
un
evidente
desplazamiento del tiempo del profesional en la
consulta (¡la mitad de ella!) hacia la herramienta
informática actual. Pese a las limitaciones de la
muestra pensamos que los resultados evidencian un
importante cambio en el modelo de relación
asistencial, en detrimento del tiempo dedicado a la
comunicación con el paciente y con consecuencias
preocupantes respecto a la calidad y la satisfacción
de la atención. Parece justificado la realización de
estudios más amplios y la discusión de sus
resultados
con
profesionales,
pacientes
y
responsables sanitarios.
Trabajo no financiado y sin conflictos de intereses
por ninguno de los autores.
PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN ATENCION
PRIMARIA
Domingo Regany, Emili; García García, Jose Ignacio;
Ventura Pérez, María; Ruzafa Rodado, Hector.
INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA:
Establecer medidas preventivas y tratamiento
precoz para evitar el avance y complicaciones de la
Hepatitis B.
OBJETIVOS:
Conocer la prevalencia de Hepatitis B en un centro
de salud urbano.
DISEÑO:
Estudio observacional descriptivo.
Ámbito de estudio: Centro de atención primaria.
Se incluyen para el estudio variables, sexo, hepatitis
B, carga viral, complicaciones secundarias, exitus y
tratamiento, en una población de n = 2060; para el
calculo estadístico se emplea el programa G-Stat.
RESULTADOS:
Total de pacientes con Hepatitis B 72; varones 53%,
mujeres
47%,
estimándose
una
prevalencia
respecto al total de población asignada de 3.49%,
carga viral 0 94.4%; < 100 2.8%, 100-600 1.4%,
complicaciones 1.4% por cirrosis hepática, exitus
1.4% secundaria a complicaciones por hepatopatia
crónica; fueron derivados a especializada sin llegar a
recibir tratamiento a excepción el que presento una
complicación
hepática
pautando
medidas
de
estabilización a espera de trasplante que no se llevo
a cabo por fallecimiento. Infección pasada 87.5%;
hepatitis crónica replicativa 1.4%; infección en fase
no replicativa 11.1%. Pacientes con infección
concomitante B y C 9.7% (p<0.001)
CONCLUSIONES:
Nuestras cifras de prevalencia están un poco por
encima del 2% correspondientes a regiones con baja
prevalencia, pero siendo inferiores a las de alta
prevalencia estimada en 8%.
Creemos importante conoces la prevalencia en
nuestra población de dicha patología, con el fin de
poder establecer las medidas preventivas oportunas
y el tratamiento precoz de ser el caso para evitar
complicaciones,
especialmente
en
pacientes
asintomáticos que son la gran mayoría.
FINANCIACIÓN Y CONFLICTO DE INTERESES:
Ninguno.
9
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
TÉRMINOS MESH:
Hepatitis B; Prevention; Treatment
EVALUACIÓN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN PACIENTES DE UN CENTRO DE ATENCIÓN
PRIMARIA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON
ANTICOAGULANTES ORALES
Renales Toboso, María; Chorro Vizcaino, Paloma;
Del Castillo Alonso, Cintia; Cobas Rojas, Katia;
Santamaria Campos, Cristina.
INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA:
Importante
prevalencia
del
Tratamiento
con
Anticoagulación Oral (TAO).
Necesidad de controles periódicos en los Centros de
Salud de Atención Primaria (CSAP).
Influencia de numerosos factores en la variabilidad
del INR (International Normalized Ratio).
OBJETIVOS:
Principal: Evaluar si existe un mejor control en
nuestros pacientes tras recibir una sesión educativa,
mediante la determinación del INR antes y después.
Secundarios: Determinar la causa por la que reciben
TAO,
incidencia
de
efectos
adversos,
autoconocimiento antes y después, comorbilidad y
polifarmacia.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
Población y ámbito del estudio: 60 pacientes que
reciben TAO en un CSAP, controlados durante 6
meses (septiembre 2010 - marzo 2011).
Tipo
de
estudio:
Estudio
experimental
de
intervención educativa antes y después.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Instrumentos de medida y fuentes de información:
Revisión de historia clínica electrónica ABUCASIS.
Control de mediciones por coagulómetro portátil.
Cuestionario de autoconocimiento y hojas de
seguimiento.
Criterios de inclusión:
Recibir TAO desde hace un año.
Voluntariedad del paciente.
Edad entre 40 y 90 años.
Criterios de exclusión:
Cirugía mayor programada durante el estudio.
Participar en otro estudio.
Alcoholismo.
Diagnóstico de demencia y no contar con cuidador.
Variables:
Edad.
Sexo.
Peso.
Talla.
IMC (Indice de Masa Corporal)
Patología por la que precisa TAO.
Comorbilidad asociada.
Polifarmacia.
Autoconocimiento pre y post-test.
Complicaciones hemorrágicas y trombóticas
INR pre y post-test.
Intervención:
Grupos de 10 pacientes en sesiones de 20 minutos.
Se informa sobre TAO, sus indicaciones, duración,
controles, complicaciones e interacciones con otros
tratamientos.
Muestreo:
No probabilístico de tipo consecutivo.
Análisis estadístico:
SPSS versión 19.
Sesgos y limitaciones:
Podría existir un sesgo en la estimación de efectos
adversos, ya que el hospital utiliza otro sistema
informático.
El mismo por no haberse introducido en ABUCASIS o
en el programa SINTROM la totalidad de los datos
referidos a diagnóstico, tratamiento o efectos
adversos.
RESULTADOS:
En la muestra total de pacientes, los valores
encontrados son:
Edad: 73 ± 10 años.
Peso: 77,5 ± 13,6 kg.
Talla: 163,8 ± 8,3 cm.
IMC: 24 ± 4,66.
Edad: Indice de buen control en el el 100% entre 40
y 60 años, y en el 70% entre 60 y 90.
Sexo: Indices de control óptimo del 72,4% en
varones (48,3% de la muestra) y del 71% en
mujeres (51,7%).
Comorbilidad asociada: El 21% presenta diagnóstico
de 1 a 4 patologías crónicas(69,2% bien
controlado). El 53,3% presenta diagnóstico de entre
5 y 8 patologías crónicas (75% está bien
controlado). El 16% presenta más de 9 patologías
(33,3% fuera de rango).
Polifarmacia: El 80% de los pacientes cumple los
criterios (consumo de cinco o más fármacos de
forma crónica) de los que el 29,2% no estaba en
rango al inicio del estudio.
Diagnóstico por el que reciben TAO: el 61,7% de los
pacientes presenta fibrilación auricular no valvular,
el 13,3%, prótesis valvular, el 8,3%, cardiopatía
isquémica / miocardiopatía dilatada, el 6,7%,
trombosis venosa profunda, el 5%, fibrilación
auricular valvular, el 3,3%, tromboembolismo
pulmonar y el 1,7%, accidente cerebro-vascular.
Indice de autoconocimiento válido: del 20% al inicio,
del 83,3% al finalizar.
Sólo se observan diferencias significativas en el INR
pre y post- text respecto a sexo y polifarmacia.
CONCLUSIONES:
No se observan diferencias significativas acerca de
un mejor control en el TAO tras la intervención
eucativa. Esto sugiere que nuestros pacientes tienen
conocimientos suficientes acerca del manejo del
TAO, o bien que la influencia de la intervención
educativa es irrelevante.
FINANCIACIÓN:
Ninguna.
PALABRAS CLAVE:
Atención Primaria.
TAO.
Intervención Educativa.
10
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
EFICACIA DE LA VITAMINA D ASOCIADA AL
CALCIO
EN
LA
PREVENCIÓN
DE
LA
ENFERMEDAD
VASCULAR
EN
PACIENTES
HIPERTENSOS.
Magda Sanchez De La Cruz
Hipertensión
arterial,
Riesgo
cardiovascular,
Vitamina D
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El derivado hormonal de la vitamina D, la 1.25hidroxivitamina D o calcitriol, se ha implicado en
muchos procesos fisiológicos más allá de la
homeostasis del calcio y fósforo.
Los datos experimentales sugieren que afecta
directamente el músculo cardíaco, controla la
secreción de la hormona paratiroidea, que regula el
sistema renina-angiotensina-aldosterona, y modula
el sistema inmunológico. Debido a estos efectos
biológicos, la deficiencia de vitamina D se ha
asociado con la hipertensión arterial (HTA), algunos
tipos de enfermedades vasculares e insuficiencia
cardíaca. El tratamiento con vitamina D disminuye la
presión arterial (PA) en pacientes con hipertensión y
modifica el perfil de citocinas en pacientes con
insuficiencia cardíaca. 1,2
Aunque los datos observacionales que unen el
estado de vitamina D con la enfermedad
cardiovascular parecen robustos, los suplementos de
vitamina D no se recomiendan como tratamiento de
rutina en los enfermos cardíacos, ya que se carece
de ensayos prospectivos y aleatorizados que puedan
evaluar estos efectos con suficiente potencia
estadística. Sin embargo, la suplementación es con
frecuencia apropiada por otras razones y puede
mejorar la salud cardiovascular en determinados
pacientes. 1,2
OBJETIVOS
Objetivo primario:
Medir el impacto sobre la PA (cambios en sus
valores), en pacientes con HTA esencial, tras la
suplementación con vitamina D + calcio, comparado
con calcio.
Objetivos secundarios:
Evaluar la prevención del desarrollo de enfermedad
cardiovascular y sus complicaciones en pacientes
hipertensos, suplementados con vitamina D + calcio.
Determinar la modificación de factores de riesgo
cardiovascular (cambios en masa, volumen y función
ventricular, cambios en perfil lipídico, diabetes) y
ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos
(incluida
mortalidad
por
eventos
adversos
cardiovasculares) tras la suplementación.
MATERIAL Y MÉTODOS
De noviembre/2011 a enero/2014, realizaremos un
estudio experimental, aleatorizado, controlado,
doble ciego estratificado, en 2 grupos de pacientes
con HTA esencial, comparando regímenes de
tratamiento de vitamina D + calcio, y grupo control
con placebo + calcio (dosis de suplementación
800UI de vitmina D + 1200 mg de calcio, y 1200 mg
de calcio + placebo). Los pacientes serán
seleccionados de Atención Primaria, y consulta
hospitalaria de HTA, con los siguientes criterios de
inclusión:
Ambos sexos, edades comprendidas entre 45-70
años.
Cifras de TA al diagnóstico > 140/90 mmHg (PAM >
105 mmHg).
Factores asociados a riesgo cardiovascular (no son
excluyentes:
tabaquismo;
alcoholismo;
sedentarismo; diabetes mellitus; dislipemia, eventos
cardiovasculares previos; IMC 25-39; cambios en
masa; volumen y función ventricular (HVI);
biomarcadores
predictores
de
eventos
cardiovasculares adversos  proteína C reactiva
(PCR),
péptido
natriurético
tipo
B
(BNP),
fibrinógeno, homocisteína, y relación albúmina creatinina urinaria).
Quedando excluidos: pacientes con IMC > 40;
oncológicos terminales; VIH +; paliativos no
oncológicos.
A lo largo del estudio, mediremos: valores de TA al
inicio del estudio, cada 3 meses, y al finalizar; y
marcadores de riesgo cardiovascular.
Evaluaremos como variables dependientes; raza;
IMC;
insuficiencia
renal
crónica;
Osteoporosis/Osteopenia; insuficiencia hepática; uso
de fármacos concomitantes; grado de exposición
solar.
Para el análisis de resultados, usaremos SSPS
v.19.0; con análisis multivariante y regresión
logística.
Los datos de observación que une el estado de
vitamina D con la enfermedad cardiovascular
parecen robustos, los suplementos de vitamina D
no se recomienda como tratamiento de rutina para
la enfermedad cardíaca hasta el definitivo de los
ensayos clínicos.
Por esto nos planteamos realizar este estudio donde
pudiésemos evidenciar los resultados del beneficio.
DETECCIÓN DEL ANCIANO FRAGIL EN
LA
CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Dominga Belandria Sánchez, Teresita Larrañaga,
José Manuel Soler Torró
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El envejecimiento es un proceso normal asociado
con una alteración progresiva de las respuestas
homeostáticas adaptativas
del organismo, que
provocan cambios en la estructura y función de los
diferentes
sistemas
y
además
aumenta
la
vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a
la enfermedad.1
El aumento de la expectativa de vida, la reducción
de la mortalidad y la disminución de las tasas de
fecundidad, está produciendo la inversión de la
pirámide de población a nivel mundial. El índice de
11
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
envejecimiento en España ha pasado del 7,2% en
1950 al 8,2% en 1960 y a un 17% en el 2001. La
evaluación funcional es la resultante de la
interacción de los elementos biológicos, psicológicos
y sociales, lo que constituye quizás el reflejo más fiel
de la integridad del individuo a lo largo del proceso
de envejecimiento. La medición de la capacidad
funcional; es el mejor determinante de la situación
vital en que se encuentra el paciente y del tipo de
asistencia que precisa. Demostrando ser un
excelente predictor de episodios adversos en
personas mayores hospitalizadas, institucionalizadas
o en la comunidad.8 Ya que “la pérdida de la función
trae consigo deficiencias que provocan incapacidad y
consecuente dependencia funcional”.3 En el esfuerzo
por prevenir o retrasar la aparición de la
dependencia y/o discapacidad ha surgido el
concepto de fragilidad como una condición asociada
a un mayor riesgo de situaciones adversas para la
salud de los adultos mayores y se considera
actualmente
como
un
estado
de
prediscapacidad.(13,19)
Se debe tener presente que el anciano frágil es un
subgrupo dentro de las personas mayores en riesgo;
Por lo tanto se encuentra en riesgo de discapacidad
y dependencia, pero todavía no las presenta, y es
quien más se beneficiara de cualquier intervención
precoz, que pueda prevenir, y/o retrasar el deterioro
funcional y la dependencia.19
Fragilidad y discapacidad son dos entidades
claramente relacionadas, pero no son términos
intercambiables. Ya que la detección de la fragilidad
física suele ser previa a la aparición de la
discapacidad y puede ser
es susceptible de
intervención.
Palabras Claves: Anciano frágil ; Evaluación
funcional; Prediscapacidad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo General:
.Estudiar la prevalencia de fragilidad y sus
factores asociados, en la población de personas
mayores dentro de una localidad de 28307
habitantes, correspondientes en su totalidad a una
zona básica de salud.
Objetivos específicos del estudio :
1.- Determinar la prevalencia de fragilidad en
personas con edad igual o mayor a 65 años
adscritas a una zona básica de salud.
2.- Identificar y cuantificar los condicionantes de
fragilidad presentes en personas con edad igual o
mayor a 65 años adscritas a una zona básica de
salud.
3. - Identificar cuáles son los grupos de ancianos
más frágiles.
4.- Utilizar la valoración funcional como método para
detectar fragilidad en el anciano.
APLICABILIDAD
Y
UTILIDAD
DE
LOS
RESULTADOS
Posibilidad de modificar el rumbo hacia el deterioro y
la discapacidad.
La valoración funcional, principal método para
determinar la fragilidad en atención primaria.
DISEÑO Y METODOLOGÍA
HIPÓTESIS: ¿Cuál es la prevalencia de fragilidad
dentro de la población de
ancianos de 65 años o
más adscritos a una zona básica de salud y que
características de fragilidad presentan ?
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y transversal.
POBLACIÓN:
Población diana:
Población de ancianos con edad
igual o mayor de 65 años.
Población de estudio: Ancianos con edad igual o
mayor de 65 años, adscritos a una zona básica de
salud
MUESTRA:
La muestra ajustada a las pérdidas será de 572
personas de un total de población de 4874 de
personas con edades iguales o mayores de 65 años.
Con un intervalo de seguridad
del 95%, una
proporción esperada de 16% y una precisión del
3%. La selección será mediante un muestreo
sistemático, con K igual a 8.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Anciano con edad igual o mayor de 65 años.
Inscritos en un centro de salud.
Hombres y Mujeres.
Todas las razas.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Discapacidad previa a los 65 años y asociada al
nacimiento y/o infancia; factores
externos no
orgánicos.
Discapacidad mental tutelada.
Enfermedades orgánicas crónicas de la infancia.
Enfermedades psiquiátricas. (Excluyendo al anciano
tratado por diagnósticos de ansiedad y/o depresión
desde un año previo al ingreso al estudio).
Persona mayor en final de situación de vida. (Padece
una enfermedad en fase terminal con una
expectativa de vida inferior a 6 meses de vida).
Enfermedades raras del adulto.
Enfermedad orgánica que limite la movilidad de
forma crónica e irreversible.
METODOLOGÍA DE RECOGIDA DE DATOS:
ABUCASIS.
Báscula y centímetro.
Cronómetro decimal de minutos (de 0.01 min).
Criterios de paciente anciano frágil.
Test Levántate y anda cronometrado.
Velocidad de marcha.
Evaluación de las actividades instrumentales de la
vida diaria. ( Indice de Lawton y Brody).
VARIABLES:
Edad en años cumplidos:
Cuantitativa discreta
Peso Kg
Cuantitativa discreta
Sexo: F o M
Nominal
Raza (Caucásico; Asiático Norafricano; Hispano )
Nominal
Ingresos hospitalarios en el último año: SI/NO
Dicotómica
Vive solo: SI/NO
Dicotómica
12
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Viudez reciente: SI/NO
Dicotómica
Cambio reciente de domicilio: SI/NO
Dicotómica
Uso de más de tres fármacos: SI/NO
Nominal
Enfermedad crónica incapacitante: SI/NO
Nominal
Enfermedad terminal: SI/NO
Nominal
Necesidad de atención domiciliaria médica o de
enfermería al menos una vez al mes: SI/NO
Nominal
Deterioro ( cognitivo y depresión): SI/NO
Nominal
Situación económica precaria: SI/NO
Nominal
CONSULTAS
DE
ATENCION
PRIMARIA:
¿MEDICOS O ADMINISTRATIVOS?, ¿RUTINA O
VARIABILIDAD?
Carmen Maria Mas García, Juan Ramirez Puche
Importancia Del Tema: Las consultas de AP pueden
estar sobrecargadas de trabajo administrativo.
Valorar este trabajo como propio del MAP,
sus
límites y su importancia, es fundamental en la
preparación de residente de MF.
OBJETIVOS:
Primario: Prevalencias de consultas administrativas
puras en consulta de AP
Secundarios:
Número total de consultas, por cualquier motivo, en
un periodo de 4 meses.
Número de consultas por patologías agudas o
crónicas.
Número de consultas administrativas con consulta
por motivo de patologías crónicas o agudas.
DISEÑO: Durante los meses de octubre a Enero,
clasificaremos las consultas de nuestros pacientes
de cupo en consulta administrativas y en consulta
por patología aguda o crónica.
Tipo de estudio: Observacional.(prevalencias)
Material: Listado diario de consulta de Abucassis.
Método: Vamos poniendo junto al nombre del
paciente las iniciales: AD(administrativo) y NAD (No
Administrativo)
Inclusión: Pacientes que vienen a consulta, por
consulta a demanda y urgentes.
Exclusión: Citados que no vienen a consulta.
Tamaño de la muestra: Todos los pacientes que
acudan a nuestra consulta durante los meses de
estudio
Aleatorización: No existe
Variables: 2 variables cualitativas: Administrativa
(AD), No Administrativa (NAD)
Intervención: Definir el trabajo administrativo propio
de AP y el que no lo es.
Estrategia de análisis estadístico: Xi cuadrado
Sesgos: La definición de consulta es imprecisa, el
control de medicación cuando viene a renovar
recetas que consideramos administrativo, puede no
ser administrativa pura. Existe por tanto un sesgo a
favor de las consultas administrativas.
LIMITACIONES: No contempla a los pacientes que
resuelven su patología fuera del sistema, ya sea por
vanal o por opción de medicinas alternativas.
TERMINOS MESH:
Physicians, Family, Pathology, Clinical Consultation
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO SIMPLE
CIEGO PARA VALORAR LA EFICACIA Y
SEGURIDAD LA DE FLUOXETINA EN EL
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.
Teresita Larrañaga Gutierrez, Dominga Belandria
Sachez, Fransico Lluch Alberola, José Manuel Soler
Torro, Maria Dololers Mahiques Solanes
Los riesgos de salud asociados con la obesidad son
bien conocidos y la eficacia de las dietas como única
intervención para la reducción de peso con
frecuencia fracasa. Fluoxetina es un inhibidor
específico de la recaptación de serotonina con una
afinidad
muy
mínima
por
los
receptores
serotoninérgicos, lo que provoca una disminución en
la ingesta de alimentos. El fin de este trabajo es
valorar la eficacia combinada de la fluoxetina junto
a una dieta hipocalórica frente a la dieta hipocalórica
sola en pacientes obesos.
OBJETIVO PRINCIPAL
Análisis y comparación de la pérdida de peso
comparando el grupo de tratamiento con dieta
hipocalórica versus el grupo con dieta hipocalórica y
fluoxetina, así como establecer el perfil de seguridad
en este segundo grupo.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
1Análisis de las cifras de Presión arterial.
2- Análisis de las cifras de Colesterol total y sus
fracciones (HDL y LDL).
3- Análisis de la cifras de Triglicéridos.
4- Análisis de la cifra de Hemoglobina glicosilada.
5- Análisis efectos secundarios.en ambos grupos de
estudio.
DISEÑO
-Ensayo clínico aleatorizado simple ciego controlado.
METODOLOGIA
1-A partir del momento de inicio del estudio se
pesaran y se medirán los pacientes que acudan a la
consulta.
2-Se realizara el cálculo del IMC. Cuando
sea
igual o mayor a 30 se invitara al paciente a
participar en el estudio.
3-Tras la explicación y si accede a participar en el
mismo tras la lectura y tras firma del consentimiento
informado se realizara un sorteo para incluirlo en el
grupo placebo (dieta 1500 calorías) o grupo de
intervención (dieta 1500 calorías más fluoxetina a
dosis de 60 mgs día.
4-Se incluirán pacientes hasta alcanzar la muestra
predeterminada.
5-En el grupo de intervención se iniciara fase de
titulación durante las tres primeras semanas .Se irá
13
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
aumentando durante cada semana la dosis de
fluoxetina. De 20 mgs en la primera,40 mgs en la
segunda y a partir de la tercera semana 60 mgs. Se
valorara la tolerancia de la medicación.
5-Se realizara la medida de las variables a las 8,16 y
24 semanas en que finalizara el estudio.
CRITERIOS DE INCLUSION
1-Pacientes adscritos a nuestro cupo entre 18-65
años.
2-Pacientes que firmen el consentimiento informado.
3-Pacientes con IMC igual o superior a 30.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1-Pacientes en tratamiento para la obesidad en
cualquier forma.
2-Pacientes
con
enfermedades
graves
y/o
terminales.
3-Pacientes en tratamiento con antidepresivos.
4-Pacientes con enfermedades psiquiátricas graves.
5-Pacientes alérgicos y/o con intolerancia conocida a
la fluoxetina.
CALCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA
La variable principal es la pérdida ponderal media y
se va a comparar la pérdida ponderal media en el
grupo intervención respecto al grupo control ( por
tanto comparación de 2 medias), prueba T de
comparación de medias De grupos independientes.
Si decimos que tendremos un 20% de pérdidas:
sumamos 14 individuos (7 a cada grupo), por lo
tanto: n= 70 (35 individuos en cada grupo).
VARIABLES
1-Principal: Peso e IMC.
2-Secundarias:
-Presión arterial sistólica y diastólica.
-Colesterol total, hdl y ldl colesterol.
-Triglicéridos.
-Hemoglobina glicosilada.
INTRUMENTOS DE MEDIDA
-Báscula y tallimetro.
-Aparato de toma de presión arterial electrónico
modelo Omron
-Laboratorio de referencia de nuestra área.
ESTUDIO ESTADISTICO:
La variable que se utiliza para el cálculo del tamaño
de la muestra es la variable de respuesta principal.
Análisis comparativos:
Comparación de las medias de disminución
porcentual de peso entre el grupo de tratamiento y
el control: test comparativo de medias para grupos
independientes.
3 - Calcular el intervalo de confianza para la
diferencia de medias para la disminución porcentual.
4 a - Comparación de las medias de peso del
inicio y al final del Seguimiento en ambos grupos de
tratamiento por separado y constantemente.
b- Prueba de comparación de medias entre grupos
apareados: prueba de test de Student para grupos
apareados.
5 - Analizar si otras variables influyen sobre las
diferencias de las medias de disminución de peso:
Prueba de T de Student para media de
gruposindependientes.
6 - Modelo de regresión lineal múltiple
-Variable repuesta: disminución porcentual de
peso(peso inicial - peso final/ peso inicial x 100)
-Variables explicativas: tratamiento, sexo, edad,
nivel de glucemia, cifras de tensión arterial, raza,
dieta, ejercicio, fumadores, café, talla, peso, IMC.
7 - Los cálculos estadísticos se realizarán con el
paquete SPSS versión 15.0
RECURRENCIA DEL ICTUS Y SU RELACIÓN CON
ALGUNOS FACTORES DE RIESGO
Mari Carmen Moreno Anchel, Nelson Augusto León
Monzón,
Soraya
González
Caminero,
Elena
Correcher Salvador.
En el presente proyecto de investigación se pretende
conocer la efectividad de las medidas de control de
los factores de riesgo cardiovascular (TA, DM, c-LDL,
obesidad y tabaquismo) para prevenir recurrencias
en personas que han padecido un ACV valorando la
necesidad de modificar la terapéutica. Además se
estimará la tasa de incidencia de nuevos eventos
cardiovasculares y la mortalidad en pacientes que
han sufrido recurrencia de ACV.
Hipótesis principal:
El control de los factores de riesgo cardiovascular es
efectivo para prevenir recurrencias en personas que
ya han padecido un ACV.
Objetivos:
Objetivo general: Valorar la efectividad de las
medidas de control de los factores de riesgo
cardiovascular para prevenir recurrencias en
personas que ya han padecido un ACV.
Objetivos específicos:
Valorar la necesidad de modificar la terapeútica para
conseguir evitar las recurrencias de ACV en
pacientes que han padecido un ACV
Estimar la tasa de recurrencia de ACV en pacientes
que no han tenido buen control de los factores de
riesgo cardiovasculares
Estimar la tasa de incidencia de nuevos eventos
cardiovasculares en pacientes que han padecido un
ACV
Estimar la tasa de mortalidad de pacientes que han
sufrido recurrencia de ACV u otro evento
cardiovascular.
METODOLOGÍA
Estudio
descriptivo
longitudinal
retrospectivo,
observacional sin grupo control. Estudio series de
casos.
Muestra:
Tamaño de la muestra: 144 pacientes. Dado que la
recurrencia de ACV es aproximadamente del 10%
Criterios de inclusión:
Pacientes que han sufrido un ACV desde Enero 2008
a Diciembre 2008 y han sido ingresados en el CHUV.
Hombres y mujeres mayores de 18 años.
Departamento 9 de Valencia.
Criterios de exclusión:
Menores de 18 años.
Muerte por una causa ajena a ECV.
14
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
No realización de controles médicos.
Muestreo: aleatorio sistemático. Constante de la
muestra: N. Se extrae la primera unidad al azar y se
le suma la constante sucesivamente.
Variables:
Edad
Sexo
Peso
Talla
Tipo de ACV
TA en el momento del ACV y al año
Hemoglobina glicosilada en el momento del ACV y al
año
Colesterol LDL en el momento del ACV y al año
Tabaquismo en el momento del ACV y al año
Presencia de FA
Tratamiento anticoagulante y/o antiagregante al año
de sufrir ACV
Tratamiento HTA al año de sufrir ACV
Tratamiento de la DM al año de sufrir ACV
Tratamiento de la dislipemia al año de sufrir ACV
Otras enfermedades asociadas posteriores al ACV
Recurrencia del ictus
Tipo de enfermedad al fallecimiento
Tiempo ocurrido desde el primer ACV al fallecimiento
del paciente por causa ACV/ECV
Variables derivadas:
Control lipídico al año de sufrir ACV
Control de la tensión arterial al año de sufrir ACV
Control diabetes mellitus al año de sufrir ACV
Control Obesidad
Descripción de resultados:
Se realizará una descripción del porcentaje de
pacientes bien y mal controlados al año de sufrir el
ACV.
Se comparará la tasa de recurrencia y mortalidad de
ACV y la aparición de nuevos ECV entre los
pacientes bien y mal controlados.
Análisis de subgrupos:
Analizar por separado cada factor de riesgo en
relación a la recurrencia/mortalidad del ACV.
Analizar la proporción de pacientes que tienen de
buen control terapéutico.
Relación de la mortalidad por otra ECV y ACV previo.
Relación entre la recurrencia/mortalidad por
enfermedad cardiovascular/ACV y el tratamiento
Estudiar si a los pacientes que han sufrido un ictus
se ha prescrito la medicación recomendada
Términos MESH
ACV
Recurrencia
FRCV
Limitaciones del estudio:
Factor de confusión: la tensión arterial, que se
disminuye al hacer la media de las últimas cifras
obtenidas.
Sesgo de no respuesta: si los datos no se
encuentran recogidos, excluimos al paciente del
estudio.
CASOS CLÍNICOS
TERAPIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Patricia Roth Damas, Cristina Vivas Maiques, Juan
Manuel Jiménez Guerrero, Alonso Rizo Guerrero,
Silvia Juliana Domínguez Sarmiento
Premio al mejor caso clínico
-Ámbito del caso
Atención Primaria
Descripción del caso
Motivo de consulta: mujer de 29 años que acude a
consulta de Atención Primaria con un cuadro
ansioso-depresivo, solicitando apoyo farmacológico.
Antecedentes personales: casada, hijo de 5 años;
fumadora, no medicación actualmente; migraña,
síndrome depresivo hace años que trató con
benzodiazepinas durante 5 años. Tenía gran
dependencia al fármaco y encontró muy difícil la
deshabituación.
Exploración:
labilidad
emocional,
insomnio,
ansiedad, preocupación excesiva por salud familiar,
hiperresponsabilidad, preocupación por el tamaño de
sus mamas.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial: reacción de adaptación,
depresión mayor, distimia, dismorfofobia
Diagnóstico: distimia
Tratamiento: TRP (terapia de resolución de
problemas) + tratamiento farmacológico
1º sesión: identificación de problemas
2º sesión: planteamiento de posibles soluciones,
búsqueda de recursos
3º sesión: valoración de los problemas resueltos y
cómo afrontar los que todavía permanecen o los que
puedan surgir
Evolución: en el plazo de 2 meses la paciente ha
solucionado gran parte de sus problemas, refiere
gran mejoría de los síntomas y ha dejado el
tratamiento farmacológico por su cuenta.
Discusión y conclusiones.
Existe evidencia de que la TRP en casos como el
descrito, es tanto o más efectiva que el tratamiento
farmacológico. El tratamiento idóneo combina
farmacoterapia ( especialmente en el período agudo
) y la TRP. Para ello se precisa de una formación y
unas habilidades por parte del profesional, así como
de un tiempo más prolongado y repartido en varias
sesiones para dedicar al paciente.
Palabras clave (términos MeSH).
TRP – Distimia – Atención Primaria
VULVOVAGINITIS ATIPICA
Elika Mariela Rodriguez Ulloa
Caso finalista en su categoría
AMBITO DEL CASO: Atención primaria
DESCRIPCION DEL CASO
15
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Motivo de consulta: Mujer 20 años, remitida por la
matrona, por presentar dolor vulvar acompañado de
secreción vaginal blanca espesa que no ha mejorado
con Gine-micetal (flutrimazol 100 mg crema
vaginal). Días previos presentó una herida cortante
en región púbica con el rasurado.
Al Examen: Buen estado general, afebril. Piercing
genital en región superior del clítoris. Genitales
externos: edema y enrojecimiento que compromete
pubis, introito vaginal y labios mayores y menores,
con secreción vaginal blanca espesa abundante y
presencia de lesiones satélites.
Antecedentes
personales:
Fumadora
20
cigarrillos/día. Nulípara.
2010: SIL (Lesión Escamosa Intraepitelial) bajo
grado, HPV (Virus Papiloma humano) negativo.
2011: Cistitis aguda. Candidiasis vaginal.
Tratamiento habitual: Anticonceptivos orales.
DESARROLLO
Diagnóstico diferencial: Candidiasis, herpes genital,
dermatitis, Streptococo grupo B, Stafilococo aureus,
Escherichia coli
Juicio Diagnóstico Inicial: Candidiasis vulvovaginal
Plan: Clotrimazol 500 mg cp vaginal+ Cotrimazol
crema por 10 días.
Evolución: Discreta mejoría. Toma de cultivo
secreción vaginal. Persistencia de dolor vulvar,
afebril. Cultivo: SAMR (S. aureus meticilin
resistente). Sensible: quinolonas y mupirocina.
Negativo para hongos.
Diagnóstico Final: Vulvitis por SAMR
Plan: Retirar piercing. Ciprofloxacino 500 mg vo 1-01 por 10 días. Bactroban (mupirocina 2% tópica)
c/12horas por 10 días. Evolución favorable.
DISCUSIÓN
Y
CONCLUSIONES:
Entre
las
condiciones que producen vulvovaginitis se incluyen
causas infecciosas y no infecciosas. Aunque Candida
albicans es el agente más común, es importante
considerar otros patógenos. El diagnóstico debe
basarse en la anamnesis, examen físico y
microbiología. Se recomienda ante un paciente con
infección de tejidos superficial o sistémica investigar
la presencia de piercing, siendo el S. aureus el
organismo más frecuente reportado en portadores
de piercing infectados.
3 PALABRAS CLAVES: vulvovaginitis, S. aureus,
piercing
ERISIPELOIDE DE ROSENBACHPatricia Roth
Damas, Cristina Vivas Maiques, María Piles Cabo,
Laura March Orti
Caso finalista en su categoría
-Ámbito del caso
Atención Primaria
Descripción del caso
Motivo de consulta: varón 30 años con lesión
cutánea de 24h de evolución. Refiere corte previo en
la zona de la lesión con utensilio cortante en el
trabajo, manipulando carnes.
Antecedentes personales: no alergias ni patologías
conocidas. No toma medicamentos. Carnicero.
Descripción de la lesión: placa eritematoviolácea
inflamatoria de 5x2 cm en dorso y borde cubital del
3º dedo de la mano derecha, caliente, irregular, de
bordes definidos.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial: eritema fijo medicamentoso,
celulitis, lesión tuberculosa, erisipela, esporotricosis,
granuloma por Mycobacterium marinum.
Juicio clínico: Erisipeloide de Rosenbach.
Tratamiento: Penicilina vía oral 250-500mg/8 días o
eritromicina 250mg/3 días.
Evolución: tras una semana, la lesión evoluciona
favorablemente ha reducido su tamaño, no hay
edema ni dolor en el dedo afectado y no ha tenido
otra sintomatología.
Discusión y conclusiones.
Dada la ausencia de toma de medicamentos, signos
o síntomas de infección tuberculosa o antecedente
de pinchazo por algún vegetal o manejo de pescado,
descartamos que la lesión sea producida por los
demás posibles diagnósticos citados.
El paciente es carnicero y dada la alta frecuencia de
infecciones cutáneas por estafilococo y estreptococo,
nos inclinamos por el diagnóstico de erisipeloide de
Rosenbach.
Ante un caso similiar, recomendamos la realización
de una buena anamnesis, ya que los antecedentes
personales, profesionales y farmacológicos son datos
fundamentales que ayudan al diagnóstico correcto
de la enfermedad.
Palabras clave:
Erisipeloide
–
Carnicero
Erysipelothrix
rhusiopathiae
FIEBRE SIN FOCO
Miriam Valladares
Caso finalista en su categoría
ÁMBITO DEL CASO CLÍNICO: UNIDAD DE CORTA
ESTANCIA
DESCRIPCIÓN DEL CASO
MOTIVO DE CONSULTA: Hombre de 49 años con
malestar general, dolor dorsolumbar, escalofríos y
distermia de tres días.
Sin síntomas de foco
infeccioso.
ANTECEDENTES PERSONALES: Hipertensión arterial,
Lumbalgia.
TRATAMIENTO HABITUAL:
Valsartan/hidroclorotiazida, Diclofenac intramuscular
(autoprescrito).
EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 145/80, FC: 121 lpm,
Sat.O2 basal 97%, T 39.3ºC.
Exploración por
sistemas sin hallazgos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Leucocitos 14,590, (88% neutrófilos), PCR: 34.2,
urea: 80, creatinina: 2.16. Orina normal. Rx tórax
normal. Ecografía: esteatosis hepática.
DESARROLLO
16
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
EVOLUCIÓN: Ingresa como fiebre sin foco e
insuficiencia renal, con antibioterapia empírica
(ceftriaxona), retirada de medicación habitual y
perfusiones.
A las 48 horas está apirético, pero con análisis:
Leucocitos 18,100 (85.3% neutrófilos), PCR 388,
procalcitonina: 5.76 (se añade clindamicina).
A las 72 horas aparece dolor e impotencia funcional
en cadera derecha.
Se realiza resonancia magnética, demostrando
piomiositis de glúteo mayor derecho.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Fiebre de corta
evolución sin foco claro e insuficiencia renal aguda.
JUICIO DIAGNÓSTICO:
PIOMIOSITIS DE GLÚTEO DERECHO YATRÓGENA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POR DICLOFENAC
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
La administración intramuscular incontrolada de
AINE puede producir piomiositis, infección muscular
profunda que se puede presentar como una
infección bacteriana y con pobreza de síntomas al
inicio, lo que dificulta un diagnóstico rápido. La
Resonancia
Magnética
es
la
mejor
técnica
diagnóstica.
Los efectos vasculares de los AINE pueden precipitar
insuficiencia renal aguda, sobre todo en hipertensos
(como es el caso).
En nuestro paciente, la
coexistencia del tratamiento con ARA II y quizá un
balance hídrico negativo empeoró la situación.
El paciente fue dado de alta con función renal
normal, apirético y parámetros de infección
negativos.
PALABRAS CLAVE: Piomiositis, Insuficiencia renal
aguda, Diclofenac
SÍNDROME DE EAGLE
Atienza Garrido I, Campos Olivé N, García De León
Chocano S, Rivera Casares F, Richart Rufino MJ.
Caso finalista en su categoría
1. ÁMBITO DEL CASO:
Atención Primaria
2. DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Antecedentes:
Mujer de 59 años, no fumadora, hipertensa, con
cervicalgia intermitente idiopática.
Motivo de consulta:
Odinofagia, sensación distérmica y afonía. Se
observa una orofaringe hiperémica y se diagnostica
de
faringitis
aguda,
pautándose
tratamiento
sintomático.
Un mes después persiste la odinofagia, de
predominio izquierdo, que se irradia hacia oído
homolateral, junto con disfonía y sensación de
cuerpo extraño. Se remite a Otorrinolaringología,
donde se objetiva aumento de dolor a la presión
selectiva sobre fosa amigdalina izquierda.
Pruebas complementarias:
Tomografía
computerizada
cervical:
apófisis
estiloides de longitud aumentada.
3. DESARROLLO:
Diagnóstico diferencial:
Faringoamigdalitis
de
repetición,
disfunción
temporomandibular, arteritis de la temporal,
patología dental, sialolitiasis, cuerpo extraño
faríngeo, tumores de faringe y de base de la lengua.
Juicio clínico:
Síndrome de Eagle (SE),
que justifica tanto el
cuadro clínico que motiva la consulta actual, como la
cervicalgia intermitente que padece la paciente.
Evolución y tratamiento:
La paciente mejora parcialmente con tratamiento
farmacológico. Se plantea tratamiento quirúrgico
pero la paciente lo rechaza. El tratamiento, con
anestésicos locales y/o quirúrgico, además de
disminuir la sintomatología, mejora la calidad de
vida del paciente.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
El SE es causado por una apófisis estiloides
elongada, por osificación del ligamento estilohioideo. Puede cursar con odinofagia recurrente,
disfagia, dolor temporo-mandibular, otalgia e incluso
cervicalgia.
Es un diagnóstico a tener en cuenta dados los
síntomas tan inespecíficos con los que se manifiesta
pero que, por otro lado, son tan frecuentes en las
consultas de Atención Primaria.
5. PALABRAS CLAVE:
Síndrome de Eagle, apófisis estiloides, odinofagia.
EPISODIO AUTOLITICO INUSUAL
Idoia Aramburu Aizpiri, Mauricio Dreyer Vasque,
Lucia Royuela, Miriam Valladares Lemus
AMBITO DEL CASO: Urgencias
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
ANTECEDENTES PERSONALES:
No alergias
Enolismo
Trastorno Adaptativo Mixto
Tratamiento: Escitalopram 20 mg/día, Lorazepam 15
mg/día.
MOTIVO DE CONSULTA:
Varón de 47 años traido por SVB al encontrarse
caído en vía pública, tras haber ingerido 20 hojas de
Tejo (recogidas en un jardín público) y alcohol, con
fines autolíticos.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
FC: 90 lpm
TA: 135/85 mmHg
Tº: 36.6ºC
Eupnéico
Agitado, consciente, orientado, aliento enólico, sin
focalidad neurológica.
Auscultación cardiorrespiratoria normal.
Abdomen anodino.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
GASOMETRÍA ARTERIAL: pH 7.38, PCO2 44, PO2
76.7, HCO3 25, SaO2: 94.3%.
ECG: Ritmo sinusal, 95 lpm, BCRDHH.
ANALÍTICA: Glucosa 99, Creatinina 0.74, K+ 3.8,
Na+138, GOT 30, GPT 19, Amilasa 97, Leucocitos
17
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
5.900, Hb 13.7, Plaquetas 213.000, INR 0.98.
RADIOGRAFÍA TÓRAX: Sin hallazgos patológicos.
INTERCONSULTA PSIQUIATRÍA:
Relato
coherente,
reconociendo
haber
sido
provocado por consumo de alcohol, sus rasgos de
personalidad y secundario a factor estresante.
Manifiesta intención de abandonar consumo enólico
y retomar antabus. No ideación autolítica actual. No
sintomatología afectiva ni psicótica.
DIAGNÓSTICO:
INTOXICACIÓN ENÓLICA E INGESTA DE TEJO
INTENTO AUTOLÍTICO
BCRDHH
TRATAMIENTO:
Contención mecánica, Tiaprizal 2 amp IM, Tiamina
100 mg IM, SF 0.9%.
DISCUSIÓN:
El tejo común (Taxus baccata) es un árbol conífero
de hoja perenne contiene alcaloides tóxicos (taxina,
taxol) sobre todo en las hojas. Su ingesta produce
alteraciones digestivas (vómitos, dolor abdominal),
neurológicas (midriasis, convulsiones, coma) y
cardiológicas (hiperkalemia, trastornos de la
conducción, frecuencia). De 50 a 100 gr de hojas en
infusión pueden llevar a la muerte.
Se ubica en jardines, cementerios y norte de la
Península Ibérica.
PALABRAS
CLAVES:
TAXUS.
SUICIDE.
INTOXICATION.
HOMBRO DOLOROSO
Elika Mariela Rodriguez Ulloa
AMBITO DEL CASO: UHD
DESCRIPCION DEL CASO
Motivo de consulta: Varón 61 años, ingresa en la
UHD (Unidad de hospitalización a domicilio)
procedente de Oncología una vez decidido
tratamiento sintomático para seguimiento en
domicilio. Presenta dolor en hombro izquierdo de
características mecánicas, EVA 6
(Escala Visual
analógica), sin traumatismo previo.
Al Examen: Buen estado general, consciente y
orientado. Afebril. Hombro izquierdo: mínimo
aumento de partes blandas en cara anterior, dolor
en articulación acromioclavicular, dolor y limitación
de rangos articulares a la extensión (20°) y
abducción (90°), no crepitación. Ascitis no a tensión.
Antecedentes
personales:
No
alergias
medicamentosas. Ex fumador de puros. DM 2.
Adenocarcinoma de colon (Enero 2010), metástasis
pulmonares y hepáticas, carcinomatosis peritoneal,
QT con respuesta parcial, se suspende por
progresión de enfermedad. Neutropenia febril post
QT (Julio y agosto 2010). Paracentesis evacuadora
c/6 semanas por ascitis neoplásica.
Tratamiento: Avandia 0-1-0, Uni diamicron 1-0-0,
Dianben 1-0-0, Seguril 1-1-0, Aldactone 100 0-1-0,
Omeprazol 1-0-0, O2 en gafas nasales a 2 Lx’
DESARROLLO
Diagnóstico diferencial: Sindrome de manguito
rotador, bursitis subacromial, artrosis de hombro,
artritis por microcristales, metástasis, cardiopatía
isquémica.
Juicio Diagnóstico Inicial: Sindrome de manguito
rotador
Evolución: Se inicia tratamiento con Ibuprofeno 600
mg vo 1-1-1, con mejoría parcial. A los 2 meses,
empeoramiento del dolor, aumento progresivo de
partes blandas en cara anterior de hombro y mayor
limitación funcional. EVA 8. Se inicia analgesia 2º
escalón con Pazital 1 cp/8 h aumentando a 2 cp/8h.
Pruebas complementarias:
Rx hombro: Osteólisis tercio externo clavícula
izquierda.
Biopsia partes blandas (PAAF): Extensión de
carcinoma de células escamosas.
Se inicia analgesia 3º escalón con Fentanilo 25 mcg.
Dolor no llega a estar controlado, requiere 2-3
rescates/d de Sevredol 10 mg.
Diagnóstico final: Hombro doloroso secundario a
metástasis ósea.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El hombro doloroso
engloba una gran variedad de etiologías intra como
extraarticulares, la mayoría de origen articular
(90%) pero debe realizarse una anamnesis y
exploración
completa
para
descartar
otras
patologías. Recordar que en el momento del
diagnóstico del cáncer de colon hay metástasis en el
15-20% de los casos, sin embargo las metástasis
óseas son muy poco frecuentes (4-6%). El cambio
en las características del dolor (despierta por la
noche, no calma en reposo y necesita un aumento
de la analgesia) que pasa a ser inflamatorio nos
obliga a seguir el estudio y a plantearnos otros
diagnósticos.
3 PALABRAS CLAVES: hombro, dolor óseo, lesión
osteolítica.
DOCTORA ME DUELE LA PIERNA
Idoia Aramburu Aizpiri, Mauricio Dreyer Vasquez,
Lucia Royuela Garcia, Maria Renales Toboso
AMBITO: URGENCIAS
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 82 años que hace
una hora comienza con dolor súbito en cara interna
de muslo y pierna izquierda con impotencia
funcional.
ANTECEDENTES PERSONALES: Niega alergias.HTA.
ACXFA. Neoplasia renal. Ciática.No fumadora. No
enolismo.
Colecistectomizada.Tratamiento
:
Seguril,Masdil
retard,Adiro,Daflon
500,Omeprazol,Loracepam.
EXPLORACION FISICA: TA: 156/77 mmHg; FC 95
lpm; Sat O2 97%; Tª 36ºC.
Consciente y orientada con lenguaje conservado.
Auscultación cardiaca: arrítmica, sin soplos .
Auscultación
respiratoria:
murmullo
vesicular
conservado sin ruidos sobreañadidos. Abdomen:
anodino. Extremidades inferiores con edemas y
18
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
signos de insuficiencia venosa crónica bilaterales.
Miembro inferior izquierdo: frialdad,palidez cutánea
distal. Pulso femoral presente, pedio ausente.
Parestesias. Movilidad conservada. Miembro inferior
derecho: pulsos conservados. No signos de TVP.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Analitica: glucosa 153, urea 63, creatinina 1.42, PCR
49. Leucocitos 8860.Hb 12. INR 1.1, Dimero D >
2000, NT pro BNP 8165.
Rx tórax: shp
ECG: ACxFA 95 lpm.
ECO doppler MII: trombosis completa desde tercio
proximal de Arteria Femoral Superficial extendida a
Arteria poplítea y Tronco tibioperoneo, Arteria pedia
y tibial posterior. Permeabilidad de Arteria Femoral
Común y Profunda. Edema de tejido celular
subcutáneo en pantorrilla y tobillo.
Interconsulta a Cirujano Vascular
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Trombosis venosa
profunda, insuficiencia cardiaca, neuropatía aguda
compresiva, disección arterial, embolismo cardiaco,
aneurisma trombosado , trombosis en arteria
arteriosclerótica.
JUICIO CLINICO: Isquemia arterial aguda grado IIA
TRATAMIENTO: Paracetamol
1gr iv; Clexane
60mg/12h sc.
EVOLUCION: AngioTC en 48h: obstrucción tercio
medio
Arteria
Femoral
Superficial
con
repermeabilización en tercio distal y permeabilidad
vascular distal.
CONCLUSIONES: La detallada historia clínica y la
exploración exhaustiva de los pulsos por el médico
de atención primaria orienta la sospecha diagnóstica
y urgencia del proceso.
PALABRAS CLAVE: ISQUEMIA-PULSO-DOLOR
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA EN EL PACIENTE
ANCIANO
Ana María Jiménez Martínez, Royuela García, Miriam
Valladares Lemus, Idoia Aramburu Aizpiri, Cristina
Mora Rojo
ÁMBITO DEL CASO: Unidad de Hospitalización a
Domicilio (UHD).
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Varón de 86 años, atendido en la Consulta de
Control de Síntomas de UHD, con I. Barthel de
90/100, T. Pffeifer de 2 errores, y antecedentes de
diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia,
fibrilación auricular y cardiopatía isquémica crónica.
En tratamiento con Metformina, Simvastatina,
Digoxina, Sintorm, Mononitrato de Isosorbida,
Enalapril, Furosemida y Citicolina.
Acude sin cita ante episodios intermitentes de
diarrea de quince días de evolución, sin asociarse a
dolor abdominal, náuseas o vómitos. No fiebre ni
otra sintomatología.
A la exploración física destaca TA de 84/45 con FC
de 55 lpm. Resto anodino.
Se realiza análisis de sangre que muestra
hemograma, ionograma, función renal y hepática
anodinos junto a valores de digoxinemia normales
(0,85 mg/dl).
DESARROLLO:
Diagnóstico
diferencial:
Gastroenteritis
aguda,
intoxicación digitálica, etc.
Juicio clínico: Intoxicación digitálica en paciente
anciano
Tratamiento y evolución: Tras hipodermoclisis,
reducción de dosis de Digoxina y suspensión de
Enalapril, se evidenció importante mejoría clínica en
el control realizado a la semana siguiente.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
En el paciente anciano la intoxicación digitálica es
más prevalente que en el adulto joven. A ello
contribuyen el deterioro del índice de filtración
glomerular,
la menor ingesta hídrica y la
polifarmacia.
En este grupo poblacional, la sospecha clínica con
náuseas,
vómitos,
diarrea
y
alteraciones
cardiocirculatorias, debe ser más importante incluso
que la determinación de los niveles plasmáticos de
digoxina, que pueden permanecer en rango aún con
intoxicación presente.
PALABRAS CLAVE:
Digitálicos; Intoxicación digitálica; Paciente anciano.
DOCTOR, MI MARIDO ESTÁ RARO.
Ana Jiménez, Idoia Aranburu, Teresa
Miriam Valladares
Orengo,
ÁMBITO DEL CASO: hospitalario.
PRESENTACIÓN:
Motivo
de
consulta:
alteraciones
en
el
comportamiento.
Antecedentes personales: alcoholismo crónico con
hepatopatía secundaria, hace 6 meses diagnosticado
de diplopia.
Enfermedad actual: varón de 57 años que presenta
en la última semana discurso incoherente, conductas
inapropiadas, desorientación témporo espacial y
alucinaciones visuales.
Exploración física: consciente y desorientado
témporo-espacialmente.
Lenguaje
fluido
y
confabulante. Pupilas isocóricas e hiporeactivas.
Leve dismetría izquierda. Marcha atáxica, con
aumento de base de sustentación y tándem dificil.
Resto de exploración anodina.
Pruebas complementarias):
Análitica: alteración transaminasas.
EEG: signos de irritación poco evidentes en región
temporal izquierda.
TAC y RNM craneal: signos de atrofia córticosubcortical cerebral y cerebelosa.
DESARROLLO:
Juicio diagnóstico: encefalopatía de Wernicke.
Diagnóstico
diferencial:
lesiones
vasculares
cerebrales; encefalopatía hepática, etc.
Tratamiento: tiamina, clometiazol, abstinencia
alcohólica.
19
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Evolución: enfermedad estable siguiendo control en
la UCA y Atención Primaria. Durante el transcurso
del tiempo el paciente presenta trastorno amnésico
que afecta a la memoria anterógrada: cuadro
compatible con la enfermedad de Korsakoff.
CONCLUSIONES:
Los antecedentes personales en este caso nos
orientaron a pensar no en un proceso vascular sino
en una patología por un déficit nutricional, todo ello
muy importante en primaria. Pero destacar también
que debemos trabajar la labor preventiva en nuestra
consulta, incluido prevención de trastornos por
sustancias/drogas.
También podemos decir que gracias al seguimiento
constante
del
paciente,
se
diagnosticó
de
enfermedad de Korsakoff, mejorando la calidad de
vida del paciente y manejando la situación familiar.
PALABRAS CLAVE: diplopia, amnesia, Wernicke.
MIELOMA
Patricia Roth Damas, Cristina Vivas Maiques, Ignacio
Antonio Pedro Salazar, Âsne Myklebust, María Isabel
Bermúdez Giménez
Ámbito del caso
Atención Primaria
Descripción del caso
Motivo de consulta: mujer de 54 años con historia
de lumbociatalgia de años de evolución que ha
empeorado en los últimos 3 meses. Ha estado en
tratamiento
con
diversos
fármacos
(
antiinflamatorios, analgésicos, rehabilitación ) sin
mejoría.
Anamnesis: dolor predominantemente nocturno que
aumenta
con
la
sedestación.
Síndrome
constitucional.
Exploración: signos de Lasegue y Bragard positivos.
Pruebas complementarias:
2003- Analítica normal. Factor reumatoide negativo.
HLA B27 negativo. TC (Tomografía computarizada)
de sacroilíacas y RM (Resonancia Magnética) lumbar
informados como coxartrosis leve; no signos de
enfermedad reumática inflamatoria.
2006- TC lumbar: espondiloatrosis. Abombamientos
discales difusos. Protusión central L4-L5.
2011- Nuevo TC lumbar y estudio con gammagrafía:
Mieloma Múltiple Ig G kappa, lesión única en sacro.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial: neoplasia, traumatismo,
hernia, espondilolistesis, osteoporosis, enfermedad
degenerativa,
artritis
inflamatoria,
abscesos,
osteomielitis.
Juicio clínico: Mieloma Múltiple
Discusión y conclusiones.
Ante una lumbociatalgia de tiempo de evolución que
no mejora tras tratamiento conservador, hemos de
plantearnos otros diagnósticos y valorar cuándo
pedir una prueba de imagen complementaria.
El síndrome constitucional y el dolor nocturno nos
parecen síntomas de alarma a considerar. Los
resultados de las pruebas de imagen anteriores no
explican los signos y síntomas que la paciente
refiere actualmente.
Pese a haber sido realizados estudios de imagen
previos normales, nos planteamos la realización de
un nuevo TC lumbar con la sospecha de algún
proceso tumoral.
palabras clave (términos MeSH):
mieloma múltiple – lumbociatalgia – TC lumbar
VARICELA PUSTULOSA
Javi Sorribes
Ámbito del caso: Urgencias / Hospitalización
Medicina Interna
Descripción del caso
Motivo de consulta. Paciente varón de 36 años que
acude a Urgencias por presentar un cuadro de 5 días
de evolución con lesiones vesiculosas, que han sido
diagnosticadas de Varicela, sin tratamiento. Acude
por empeoramiento del estado general, febrícula y
mala evolución de las vesículas a pústulas.
Antecedentes Personales. Sin alergias conocidas. Sin
otros antecedentes personales de interés. Hijo
tratado en los días previos por varicela.
Exploración Física. Buen aspecto general, consciente
y orientado. Auscultación cardiopulmonar normal.
Lesiones pustulosas por cuerpo y cabeza, algunas de
ellas con fondo necrótico. Sin focalidad neurológica.
Pruebas complementarias.
Hemograma,
estudio
básico
de
coagulación,
Bioquímica y sedimento de orina: Sin hallazgos
patológicos.
Rx de tórax: Sin hallazgos patológicos
Serología: Positivo para Varicela Zoster IgM.
Cultivos de exsudados de las lesiones negativos.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial. Ante un cuadro de estas
características, cabe plantearse el diagnóstico
diferencial con: Impétigo, picaduras de insectos,
infestación
por
Sarcoptes
scabiei
(acarosis),
dermatitis herpetiforme, etc. El antecedente familiar
y las lesiones no dejan lugar a dudas en este caso.
Juicio clínico. Varicela pustulosa.
Tratamiento. El paciente ingresa ante su malestar
general, con antitérmicos, Valaciclovir 1g/8h,
Amoxicilina / Ac Clavulánico 875/125mg/8h y curas
tópicas de las lesiones con antisépticos.
Evolución. El paciente permanece ingresado durante
tres días con el tratamiento descrito. Tras la mejoría
clínica, se decide su Alta para continuar con el
tratamiento
ambulatorio.
Asintomático
en
la
actualidad.
Discusión y conclusiones.
La varicela pustulosa es poco frecuente, aunque
debe tenerse en cuenta en casos como el que
presentamos. Este caso nos enseña como la
pustulización
de
las
lesiones
no
implica
necesariamente sobreinfección.
MesH: Chickenpox, Varicella-zoster virus, Case
20
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Reports
DOCTORA, NOTO ALGO EN EL PALADAR.TORUS
PALATINO
Marta Ferrer Royo
ÁMBITO: Atención primaria
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 35 años que
refiere notarse un bulto en el paladar desde hace
unos meses que se le hace más grande, lo nota
cuando lo toca con la lengua pero no refiere ninguna
molestia.
ANTECEDENTES PERSONALES: Candidiasis vaginales
de repetición.
EXPLORACIÓN
FÍSICA:
Asintomática.
ORL:
Protuberancia ósea de base sésil en parte media del
paladar
duro
sin
alteraciones
mucosas
ni
ulceraciones. (se adjuntarían las fotos en el póster)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Ortopantomografia
sin alteraciones.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
otro tipo de
excrescencia ósea bucal es el torus mandibular,
reborde óseo lobulado localizado en la cara interna
de la mandíbula generalmente premolar.
JUICIO CLÍNICO: Torus palatino
TRATAMIENTO: Lo recomendado sería su exéresis
que únicamente debe realizarse si existe alteración
de la fonación, si aparece inflamación,ulceración,
traumatismo de repetición, osteomielitis, carcinoma.
Si el paciente requiere prótesis bucal. En este caso
no estaba indicada.
EVOLUCIÓN: Se tranquilizó a la paciente, realizando
seguimiento de la lesión ósea, ya que por el
momento carece de importancia patológica.
CONCLUSIÓN: El torus palatino es un crecimiento
lento de la apófisis palatina del maxilar superior que
se extienede anterioposteriormente en la linea
media del paladar cuya prevalencia es del 20% más
frecuente
en
mujeres
(2:1)
que
afecta
aproximadamente a población entre 30-40 años.
Hay que diferenciarlo con el torus mandibular,
también asintomático y de crecimiento lento que
aparece en la cara interna mandibular y su
prevalencia es del 8% afectando en mayor
proporción a varones.
Una vez más un ejemplo de la importancia de la
entrevista clinica y de la relación médico/paciente
que sirvió para tranquilizar completamente a la
paciente.
PALABRAS CLAVE: torus palatino, excrescencia ósea
bucal, torus mandibular
GRANDES LESIONES PARA TAN POCA CLINICA.
TUMOR BRONCOGENICO
Marta Ferrer Royo
ÁMBITO: Urgencias Hospitalarias
MOTIVO DE CONSULTA: Varón de 68 años con
disminución de fuerza en hemicuerpo derecho y
movimientos tónico-clónicos en MSD y levemente en
MID de aproximadamente 2 minutos de duración sin
incontinencia de esfínteres ni mordedura de lengua.
ANTECEDENTES PERSONALES: HTA en tratamiento
con enalapril, torasemida, felodipino y metoprolol.
Enolismo moderado. Exfumador. Barthel previo 100
EXPLORACIÓN FISICA:
Consciente e incapaz de
comprender órdenes,
estado postcrítico, pares
craneales conservados y simétricos, fuerza en
hemilado derecho 0/5, Fuerza en lado izquierdo 5/5.
Reflejo cutáneo plantar flexor bilateral. Sensibilidad
y dismetrías no valorables. No rigidez de nuca ni
signos
meningeos.ACP:Tonos
ritmicos
sin
soplos,MVC sin ruídos añadidos, Tª37.7ºC, Sat2
96%, TA 150/85, Fc 85lpm.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS:
(imágenes
se
adjuntarían en el póster) Rx tórax: masa de gran
tamaño en LSI. TAC cerebral: LOE hipodensa en
lóbulo frontal derecho. LOE hiperdensa en zona
parietal izquierda. Resultados analticos PCR 55mg/l,
mioglobina
619ng/ml,leucocitos
13000/µl,
neutrofilos 11700/µl,resto normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Crisis epiléptica.
Tumor cerebral primario.
JUICIO CLÍNICO: Tumor broncogénico T4N2M1 con
metástasis cerebrales
TRATAMIENTO: Paliativo
EVOLUCIÓN: Paliativa, el paciente falleció a los dos
meses de su diagnóstico.
CONCLUSIÓN: Nadie pensamos que se podía tratar
de
un
tumor
broncogénico
ante
dicha
sintomatología. Se enlenteció su diagnóstico porque
el paciente no acudió a su médico aunque refería
astenia y anorexia de 6 meses de evolución y dos
esputos hemoptoicos de poca cantidad en el último
mes. El paciente y su entorno pensaron que se
trataba de una depresión justificada por el
fallecimiento de un hermano.
PALABRAS CLAVE: tumor broncogénico, metástasis
cerebrales, epilepsia
COMO EL CMV NO DA LA CARA, DA LA FIEBRE
Tramontano A, Ferrer Royo M, Sorribes Monfort J,
Jimenez Borillo E, Gomez Vives B.
ÁMBITO: Atención primaria
MOTIVO DE CONSULTA: Varón de 34 años,
previamente sano que presenta episodio de fiebre
termometrada de hasta 38.2 ºC,anorexia y astenia
sin otra sintomatología de diez dias de evolución.
ANTECEDENTES PERSONALES: ningún antecedente
de interés
EXPLORACIÓN FÍSICA: BEG ;Tº:37.5 ºC; FC:100
lpm.
ORL: Faringe dentro de la normalidad.
ACP:tonos ritmicos sin soplos;MVC sin ruidos
sobreañadidos
ABD:blando y depresible sin masas ni megalias
blumberg negativo.
21
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Exploración musculoesquelética normal
No adenopatías.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Rx
Toráx:SHP;Analitica: anticuerpos heterófilos
negativos, enzimas hepáticas ligeramente
aumentadas;aglutinación para brucellla y salmonella
negativas;Serología para hepatitis A,B y C
negativas.Anticuerpos para Ebstein Barr IgM y IgG
negativos;citomegalovirus IgM y IgG positivas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Infección por VEB. Un
Síndrome
mononucleósido
con
anticuerpos
heterófilos negativos, enzimas hepáticas ligeramente
aumentadas y adenomegalias ausentes o escasas es
generalmente sugestivo de infección por CMV.
JUICIO CLÍNICO: Infección por citamegalovirus en el
adulto
TRATAMIENTO:
Antipireticos
sin
tratamiento
antiviral especifico
EVOLUCIÓN: La fiebre desapareció en 5 días pero la
astenia persistió durante 2-3 semanas más
CONCLUSIÓN:
La
infección
por
citomegalovirus(CMV)tiene un alta incidencia aunque
generalmente cursa de forma asintomatica.Dado
que la enfermedad por CMV en el adulto sano tiene
habitualmente
una
evolución
benigna
,no
requiriendo
un
tratamiento
antiviral
específico,generalmente
no
es
necesaria
la
demostración histológica.
PALABRAS CLAVE: fiebre, infección, CMV.
ABORTO TERAPÉUTICO
María Piles Cabo, Rosa Barrachina Tortajada, Patricia
Roth Damas, María Isabel Vercher Llopis, Ignacio
Roca Adelantado.
Ámbito del caso:
Urgencias.
Descripción del caso:
Motivo de consulta: Mujer de 35 años, gestante de
22 semanas, que acude a urgencias por cuadro
clínico de una semana de evolución caracterizado
por presentar elevación mantenida de la presión
arterial (185/100 mmHg) con sintomatología
hipertensiva (cefalea, epigastralgia y mareo).
Antecedentes personales: No alergias ni patologías
conocidas.
Exploración física y pruebas complementarias:
Exploración física dentro de la normalidad. Ecografía
sin alteraciones en el feto. En la analítica destaca
anemia
microangiopática,
trombocitopenia
y
elevación de transaminasas y dímero-D, con
empeoramiento notable durante las 12 horas
siguientes.
Desarrollo:
Diagnóstico diferencial: Preeclampsia, hígado graso
agudo del embarazo, gastroenteritis, trombopenia
gestacional.
Juicio clínico: Síndrome HELLP (Hemolysis, Elevated
Liver enzymes, Low Platelet count)
Tratamiento: Es ingresada en el hospital con
tratamiento antihipertensivo y corticoterapia. Pese al
tratamiento la paciente presenta empeoramiento
clínico y analítico por lo que ante la imposibilidad de
garantizar la estabilidad materna hasta la etapa de
viabilidad fetal se decide, con el consentimiento de
la paciente, finalizar la gestación.
Evolución: Es dada de alta ocho días más tarde,
asintomática y sin alteración analítica. Desde
entonces se mantiene estable y sin recaída, aunque
presenta hipertensión arterial controlada con
antihipertensivos y en seguimiento por su médico de
atención primaria.
Discusión y conclusiones:
El síndrome HELLP es una complicación grave que se
caracteriza
por
presentar
anemia
hemolítica
microangiopática, aumento de enzimas hepáticas y
trombocitopenia. Las alteraciones en la analítica, la
hipertensión y el hecho de que se trataba de una
gestante, nos hicieron pensar en este síndrome.
Dada la gravedad de la enfermedad debemos
tenerla siempre presente en gestantes con
hipertensión arterial o sintomatología hipertensiva.
Palabras clave:
Preeclampsia, síndrome HELLP, hipertensión.
LESIÓN NECRÓTICA, ERITEMA ASCENDENTE
LINEAL…¿QUÉ ME OCURRE?
Antonio Cherino Talens, Susanna Bordes Revert ,
Begona Lopez Canas, Sara Monllor Corcoles, Irene
Orenga Damigo
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
Antonio Peralto Vázquez , Elena Corada Molina.
ATENCIÓN PRIMARIA y URGENCIAS
Paciente 92 años,acude en múltiples ocasiones al
Médico de Atención Primaria (MAP) y Urgencias
presentando dolor abdominal continuo de meses de
evolución, epigástrico irradiado a hipocondrios,
región lumbar, acompañado de náuseas, vómitos,
palpitaciones.
Examen físico: tonos arrítmicos sin soplos. Abdomen
blando, doloroso a la palpación de hemiabdomen
superior sin signos de peritonismo. Puño-percusión
renal derecha positiva.
ECG: Taquicardia de QSR estrecho a 110 lpm, con al
menos 3 ondas P de diferente morfología.
Analítica: Hemoglobina 9.8, Hematocrito 29.8,
Leucocitos 6.70 (80% Neutrófilos), PCR 3.37,
Creatinina 1.0. CEA 9.8, CA 125 95.5
Radiodiagnóstico: TAC: Engrosamiento de pared
gástrica; Gastroscopia: Tumoración en cardias,
signos de sangrado, dura, infiltra esófago distal.
Retracción antral. Biopsia: Adenocarcinoma gástrico
evolucionado.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (DE TAM): Flutter
auricular, fibrilación auricular, taquicardia sinusal.
DIAGNÓSTICOS: TAM. Infección tracto urinario.
Insuficiencia renal aguda. Colelitiasis múltiple.
Neoplasia gástrica (no estadiada).
TRATAMIENTO: Dado al mal estado general de la
22
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
paciente, edad
y evolución de la neoplasia, se
adopta tratamiento paliativo.
DISCUSIÓN: A pesar de ser pluripatológica, nos
centramos en la TAM: taquicardia de QRS estrecho,
producida por múltiples causas. Debido a la baja
prevalencia y ser una taquicardia poco conocida, el
primer instinto del médico es revertir a ritmo sinusal
con cardioversión, como se haría en el caso de
otras taquicardias auriculares con las que se realiza
el Diagnóstico diferencial. En este caso se
contraindica este procedimiento, siendo de mayor
importancia tratar la patología de base, con lo que la
mayoría de estas taquicardias revierten. El
tratamiento
farmacológico
es
únicamente
coadyuvante
utilizando
betabloqueantes
y
calcioantagonistas.
ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTIDIABÉTICA
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Elena Nistor
Caso clínico
mujer de
56 años, diagnosticada
anteriormente con Diabetes Mellitus 2 en consulta
atención primaria y tratada con IDPP4 y BIGUANIDA
cada 12 horas.
Antecedentes patológicos :
-Hipertensión arterial,Dislipemia,
-Obesidad
-Sedentarismo
-Mala cumplidora de dietas
Exploracion y Pruebas complementarias (mayo
2011):
-Perímetro Abdominal: 126 cm
-PESO: 89 Kg
-HbA1: 11.9 %
-Glucemia BASAL: 220 mg/dl
-Colesterol Total: 232 mg/dl
-LDL:131 mg/dl
-Microalbuminuria: 21.500 mg/l
DESARROLLO:
Se plantea introducir
otro antidiabético y
observación
durante
4
meses
,
mayoseptiembre,con examen físico cada 2 semanas y
un control analítico 4 meses después del nuevo
tratamiento .
PLAN:
Una alternativa del tratamiento antidiabético, de
menos uso en Atención Primaria, dado que:
-La
paciente
muestra
resistencia
a
la
Insulinización,pero acepta la inyección.
-Sobrepeso
-Mala cumplidora de dietas y ejercicio físico .
Iniciamos LIRAGLUTIDE, análogo GLP1 , durante 4
meses, una inyección diaria subcutánea, en dosis
inicial de 0.6 mg/día y de 1.2 mg/dia 2 semanas
después, asociado a METFORMINA 850 mg cada 12
horas . El fármaco enlentece
el transito
intestinal,con perdida de apetito y de peso.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES( SEPTIEMBRE
2011):
-Disminución
glucemia (140 mg/dl ayunas, 100
mg/dl preprandrial) y HbA1 ( 8.6%)
-Mejoría de la Función Renal(Microalbuminuria:
11.100 mg/l)
-Aumento de colesterol :261 mg/dl y LDL:
159mg/dl, sin disminución relevante del peso: 88.5
kg.
–Disminución del perímetro abdominal:106 cm,
como factor predictivo de riesgo cardiovascular
,teniendo en cuenta
que la paciente
no ha
cumplido dieta ni ejercicio.
-Para mejor control y
tras los resultados,se
aumenta la dosis a 1.8 mg/día
PALABRAS CLAVE:
-Análogos GLP-1
-Sobrepeso
-Diabetes
SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE
CON TBC REAGUDIZADA
J.B. Medina, A.D. Rus, J.A.Cerballos, Y.A.Silvero
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente
indigente
que
acude
por:cuadro
constitucional con pérdida de peso de 8kg en 1mes;
masa submandibular derecha; tos productiva.
ANTECEDENTES PERSONALES
No RAM. No HTA. No DM. No Dislipidemia.
Tabaquismo activo.
Tuberculosis(TBC) pulmonar antigua,
IQ: apendicectomia, oclusión intestinal
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA:120/70mmHg FC:65lpm FR:24rpm T:38.4ºC
SatO2-basal:97%.
Cabeza: Masa blanda no dolorosa,submandibular
derecha.
ACP: rítmico sin soplos, hipoventilación apical
derecha, sin ruidos patológicos.
Abdomen: anodino
SNC: no focalidad neurológica aguda.
Extremidades:normales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIA
Analítica destaca: PCR-241,1mg/l; Fibrinogeno832mg/dl;Leucocitosis-14.2 x10e9/l con desviación
izquierda. Orina: Nitritos:positivo, Leucocitos:500
leucos/ul, bacteriuria.
Rx-torax: Lesión en epífisis medial de clavícula
derecha, sospecha condrosarcoma.
DIAGNÓSTICOS EN URGENCIAS
SINDROME
CONSTITUCIONAL.
INFECCIÓN
DE
TRACTO URINARIO (ITU)
EVOLUCIÓN: en Medicina Interna se realizan:
Urocultivo: E.coli
Esputo: No BAAR.
TC cervico-toraco-abdominal: Lesión lítica clavícula
derecha. Sospecha encondroma sin poder descartar
condrosarcoma. Nódulo suprarrenal izquierdo de 12
mm . Nódulo cavitado en LSI en probable
reactivación de TBC.
Fibrobroncoscopia: normal.
23
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
DISCUCIÓN:
1. Diagnostico al alta: Lesión osteolítica clavicular de
probable etiología tumoral a estudio. Tuberculosis
pulmonar a estudio. Nódulo cavitado en LSI.ITU.
Nódulo suprarrenal izquierdo
2. Se decide el alta con tratamiento ambulatorio
con: Rimstar durante dos meses, Rifinah durante
siete meses mas, pendiente de realizar biopsia
clavicular y seguimiento TBC pulmonar.
3. Es discutible el cuadro constitucional del paciente
que puede ser dado tanto de la reagudización del
TBC como de la presencia del tumor oseo.
4. Se observa el aumento de la TBC pulmonar en
Urgencias dado el aumento de los pacientes
indigentes .
Ante un paciente con síntomas de demencia y
antecedentes
personales
o
familiares
de
hemocromatosis, se debería hacer un estudio
molecular para dicha enfermedad hereditaria, ya
que al existir una asociación causal entre
hemocromatosis con mutación del gen C282Y y
Alzheimer, si tratamos la misma mejorarán los
síntomas de la demencia.
5.
Palabras Clave:
Hemocromatosis, Demencia, Alzheimer
DEMENCIA Y HEMOCROMATOSIS.
Campos Olivé N, Atienza Garrido I, García De León
Chocano S, Rivera Casares F, Catalán Macián JB
Ámbito:
Atención primaria
Descripción del caso.
Antecedentes personales:
Varón de 38 años, natural de Pakistán, en España
desde hace siete. Sin antecedentes personales de
interés.
Motivo de consulta:
Dolor articular súbito de cadera izquierda. Se
diagnostica de lumbalgia tratandose con analgesia.
A los 6 días acude a urgencias por dolor glúteo
derecho irradiado a cara anterior del muslo,
intermitente, cefalea frontal de 3 días de evolución
con fotofobia y fonofobia y fiebre hasta 39º.
Exploración física:
Dolor a la palpación en glúteo, apófisis espinosas L4L5 y sacro. Lasègue izquierdo positivo.
Pruebas complementarias:
Radiografía tórax, pelvis, abdomen y ecografía
abdominal sin hallazgos patológicos.
Destaca Leucocitosis de 14500, con neutrofilia de
86,2 %. Linfocitos 7,7 %. Proteína C Reactiva 28,6.
Se diagnostica síndrome febril sin foco y lumbalgia
indicando control de temperatura y analgesia.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial:
Causas
degenerativas,
cambios
estructurales,
inflamatorios, infecciones, neoplasias.
Evolución:
Durante el siguiente mes consulta en varias
ocasiones, ajustándose tratamiento analgésico. Ante
la persistencia del dolor y febricula se realiza
resonancia magnética.
Juicio clínico:
Sacroileitis séptica unilateral izquierda, miositis y
absceso de psoas izquierdo por staphylococcus
aureus meticilin sensible.
Tratamiento:
Ingreso en Unidad de Enfermedades Infecciosas,
drenandose la colección de psoas e indicándose
Ciprofloxacino y Cloxacilina, con resolución total del
cuadro a las dos semanas.
Discusión y conclusiones.
La importancia de este caso radica en saber
Ámbito del caso:
Atención Primaria
Descripción del caso:
Antecedentes:
Paciente varón de 64 años con antecedentes
familiares de hemocromatosis y personales de
hipertensión y dislipemia.
Motivo de consulta:
Consulta por un episodio de amnesia transitoria y
posteriormente refiere que olvida el nombre de
gente conocida, no encuentra algunas cosas, repite
frases, se le olvida conducir, hablando se queda en
blanco... Está apático, sin iniciativa, no participa en
las conversaciones. No se nota deprimido. Se altera
cuando no entiende las cosas. La esposa refiere que
los conocidos
le notan con dificultad para
expresarse.
Exploración:
Se practica test minimental con resultado de 17/30.
Pruebas complementarias:
Resonancia magnética: cambios involutivos corticosubcorticales acusados para su edad.
Espectro y SPET cerebral: hipoperfusión de los
lóbulos temporal y parietal derechos y de ambos
lóbulos frontales compatible con demencia tipo
Alzheimer
Analítica: hormonas tiroideas, vitamina B12 y ácido
fólico normales, sideremia 112 y ferritina 589.
Estudio molecular de hemocromatosis hereditaria:
mutación C282Y, heterocigoto.
Desarrollo:
Diagnóstico diferencial:
Demencia frontal de inicio versus Alzheimer.
Juicio clínico:
Demencia
tipo
Alzheimer
secundaria
a
hemocromatosis hereditaria.
Tratamiento:
Memantina y prometax, añadiendo quetiapina si
agresividad o irritabilidad.
Discusión y conclusiones:
UNA
LUMBALGIA
QUE
CURA
CON
ANTIBIÓTICOS
García De León Chocano S, Collar Pastor P, Campos
Olivé N, Benitez Granados A, Rivera Casares F.
24
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
diferenciar una lumbalgia mecánica frente a otras de
diferentes etiologías. Para ello nos ayudaremos de
pruebas
complementarias
como
radiografías,
resonancia magnética y analítica.
Es importante no menospreciar una lumbalgia que
asocie algún signo de alarma, como en este caso la
persistencia del dolor a pesar de analgesia o la
fiebre mantenida.
3 palabras clave (términos MeSH):
Lumbalgia, sacroileitis, miositis.
HEMORROIDES INCÓGNITO
Benitez Granados A, García De León Chocano S,
Atienza Garrido I, Collar Pastor P, Rivera Casares F.
Ámbito del caso.
Atención Primaria
Descripción del caso
Antecedentes personales:
Mujer de 75 años diabética, hipertensa, bocio
nodular operado asintomático.
Tratamiento: metformina y clortalidona.
Motivo de consulta:
Dolor anal por hemorroides. Se tratan con fármacos
antiestreñimiento.
Veinte días más tarde persiste el dolor. Se sospecha
hemorroide externa trombosada.
Se remite a urgencias, donde se cita a consultas de
cirugía general en diez días.
Sin embargo, acude a urgencias por tumoración
sangrante perianal e ingresa para exéresis de
nódulo.
Exploración física:
Destaca tumoración de 3.5 cm de diámetro en
región perianal derecha en margen anal, no
dependiente en principio de canal anal, sangrante y
con manchado pultáceo.
Pruebas complementarias:
Biopsia: MELANOMA NODULAR, con ulceración del
epitelio, que infiltra mucosa y submucosa, con
afectación de los bordes de resección.
Resonancia magnética y tomografía computerizada:
afectación ganglionar importante en mesorrecto,
inguinales bilateral y cadenas ilíacas derechas,
metástasis hepáticas y óseas.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial:
Fisura anal, condiloma anal, prolapso rectal, cáncer
anal y enfermedad de Crohn.
Juicio clínico:
Melanoma nodular
Evolución y tratamiento:
Ingresa en oncología tratándose con Quimioterapia
(Zometa + Dacarbazina) y analgesia. Diez días más
tarde fallece.
Discusión y conclusiones:
La importancia de este caso radica en saber
diferenciar un caso de hemorroides de otros
problemas, como un melanoma anal. La forma de
aparición más frecuente del melanoma anal simula
la patología hemorroidal, con sangrado final,
disconfort y dolor con la defecación. La tinción
melanocítica está ausente en un 30% de casos.
Sería de vital importancia disponer de anuscopio en
consulta, a utilizar en los casos de hemorroides que
no responden adecuadamente.
Remitiremos a
rectosigmoidoscopia si no logramos un diagnóstico.
Palabras clave (términos MeSH):
Melanoma anal, hemorroides, anuscopio.
LA VÍA SUBCUTÁNEA;ALTERNATIVA EFICAZ EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Ana María Jiménez Martínez, Lucía Royuela García,
Idoia Aramburu Aizpiri, Guillermo Losa Rodriguez,
Isabel Montejo Villa
ÁMBITO DEL CASO: Unidad de Hospitalización
Domiciliaria (UHD).
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Varón de 62 años, atendido en la Consulta de
Control de Síntomas de UHD, derivado desde
Oncología, para cuidados sintomáticos paliativos de
carcinoma microcítico de pulmón.
Ante
deterioro
funcional
severo
de
aproximadamente un mes de evolución se hace
necesaria su atención en el domicilio.
Su familia refiere pobre ingesta hídrica y de
alimentos aunque conserva la vía oral. Presenta
astenia y somnolencia creciente con deterioro
funcional severo secundario (I.Barthel: 15/100),
manteniendo adecuado nivel cognitivo.
A la exploración física destaca sequedad cutáneomucosa con TA de 100/60 y FC de 120 lpm.
DESARROLLO:
Juicio clínico: Deshidratación en paciente con
carcinoma de pulmón avanzado.
Tratamiento y evolución: Ante sospecha de
deshidratación, confirmada posteriormente con
resultados analíticos, se inicia hipodermoclisis en el
domicilio, manteniéndose ésta hasta su mejoría
clínica (cuarto día de ingreso).
Tras un periodo de estabilidad durante quince días,
presenta disminución severa de la ingesta con
pérdida de la vía oral incluso para fármacos. Se
inicia en este momento la administración de la
medicación a través de una vía subcutánea. Al
segundo día de su inicio el paciente fallece en su
domicilio sin complicaciones.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
La vía subcutánea es una alternativa eficaz, segura
y de fácil manejo para la administración tanto de
fármacos como de fluidos en la atención del paciente
en su domicilio.
La hipodermoclisis es un método alternativo de
hidratación que permite una adecuada reposición de
líquidos con escasos efectos adversos.
Indicamos la administración de fármacos por vía
subcutánea cuando existe pérdida de vía oral o
deficiente control de síntomas.
PALABRAS CLAVE: Vía subcutánea; hipodermoclisis;
25
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
deshidratación.
¿QUÉ ESCONDE UN SÍNDOME DE RAYNAUD?
Sanchis Roca E, García De León Chocano S, Atienza
Garrido I, Campos Olivé N, Rivera Casares F.
Ámbito del caso
Atención primaria
Descripción del caso
Antecedentes personales:
Varón de 75 años con antecedentes personales de
hipertensión
arterial,
insuficiencia
cardiaca,
cardiopatía
isquémica,
accidente
isquémico
transitorio, artrosis y cuadros catarrales frecuentes.
Motivo de consulta:
Parestesias en dedos de ambas manos, intensa
palidez, que recupera al frotar y calentar. Se
diagnostica síndrome de Raynaud recomendándose
protegerse del frío.
Nueve meses después, tras un cuadro catarral
refiere dolor torácico continuo.
Pruebas complementarias:
Radiografía de tórax: pinzamiento del seno costofrénico derecho, borramiento del ápex cardíaco,
bronquiectasias
basales
derechas
y
espondiloartrosis.
A los tres meses persiste dolor prescribiéndose
dexibuprofeno.
Se practica analítica: destaca creatinina 2.2, anemia
normocitica y normocrómica con hemoglobina 6.2 y
calcio 12.
Se remite a urgencias e ingresa.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial:
Conectivopatías,
neoplasias,
enfermedades
hematológicas, fármacos.
Juicio clínico:
Tras biopsia de médula ósea, se diagnostica Mieloma
Múltiple IgG kappa, estadio III-B
Tratamiento:
Melfalán- Prednisona
Evolución:
Resonancia
magnética
de
columna:
aspecto
parcheado de somas vertebrales.
Radiografía de cráneo: lesiones en sacabocado.
Ingresa a los diez días por neumonía en lóbulo
superior derecho con evolución favorable.
Ingresa nuevamente a los dos meses por
bronconeumonía produciéndose exitus.
Discusión y conclusiones:
La importancia de este caso es saber hacer un buen
diagnóstico diferencial ante un paciente con
síndrome de Raynaud, ya que, aunque el 90% de las
ocasiones es primario, el otro 10% restante es
secundario, la mayoria de las ocasiones a
conectivopatias.
Por lo tanto, ante crisis asimétricas, alteración de
pulsos o lesiones graves que nos hagan sospechar
síndrome de Raynaud secundario, habría que
realizar una analítica en la que debemos incluir
anticuerpos antinucleares, positivos en un 85% de
los secundarios.
3 palabras clave(términos MeSH):
Raynaud,
Mieloma
Multiple,
antinucleares
anticuerpos
¿CUÁNDO SE DEBE TOMAR EL TERCER
FÁRMACO HIPOTENSOR?
Estefanía Pérez Nicolásana Medina Salom, Alejandro
Salanova Penalba, Andrea Pérez Granell, Francisco
Carbonell Franco
Varón de 71 años, con antecedentes de Diabetes
Mellitus 2, Hipertensión Arterial y Dislipemia mixta
que, estando tratado con Valsartan 160 miligramos,
Indapamida 2,5 mg y Lercanidipino 20 mg, tomados
todos por la mañana, acude a consulta programada
remitido desde la consulta de enfermería por mal
control de su tensión arterial.
Ante esta situación se decide planificar una MAPA
para valorar el grado de control y el perfil
circadiano, en aras a la posibilidad de tener que
reajustar la toma horaria de los fármacos
hipotensores, especialmente si se ha de introducir
un cuarto fármaco.
En la MAPA se aprecia un grado de control adecuado
en todos los periodos, destacando una profundidad
de descenso del 19% en el periodo de descanso,
siendo toda la carga farmacológica matutina.
Con ello se concluye que existía un fenómeno de
bata blanca estando el paciente bien controlado y, lo
que es más importante, que, a pesar de llevar los
tres fármacos a primera hora de la mañana, tiene un
perfil circadiano Dipper, cercano al Extreme Dipper,
por lo que se mantiene el mismo horario de
administración de los fármacos.
Al hilo de este caso queremos comentar que
administrar el tercer fármaco, o incluso el segundo,
en horario nocturno sin una MAPA previa, como
algunos defienden, es arriesgado, puesto que en
nuestro paciente se podría haber generado un
excesivo descenso de la TA en el periodo de
descanso llegando, probablemente, a un perfil
extreme Dipper, con el riesgo de hipoperfusión
miocárdica nocturna que ello conlleva.
DOLOR DE CUELLO
María José García Abad, Tania Ramirez
Varón de 18 años que acude a consulta de atención
primaria por presentar dolor cervical y retroesternal
de 48 horas de evolución; aumenta en la inspiración
profunda. No existe una clara disnea; (en el
entrenamiento de futbol se agota más), no disfagia,
tono de voz normal. No antecedentes de
traumatismo,
no vómitos ni ingesta de cuerpo
extraño.
26
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
ANTECEDENTES PERSONALES: sin interés. No
fumador. No hábitos tóxicos.
EXPLORACIÓN:
Inspección: no impresiona de gravedad, buen
estado. Palidez cutánea.
Dolor a la palpación y movilización cervical.
Crepitantes en ambos lados del cuello, de
predominio derecho, no extendiéndose a pared
costal.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin soplos.
Auscultación
pulmonar:
murmullo
vesicular
conservado, no se auscultan crepitantes, ni roncus
ni sibilantes.
Exploración orofaríngea: faringe hiperémica.
No focalidad neurológica.
CONSTANTES: 36, 2ºC
TA: 115/ 74
FC: 85
lpm
SAT 02: 99%
***Se deriva al paciente al hospital ***
HOSPITAL :
ANALÍTICA: 14000 Leucocitos (Ne 75%) PCR 1
mg/dl. Resto normal.
ECG: Ritmo sinusal a 65 lpm. Sin alteraciones en la
repolarización ni signos de isquemia.
RX CUELLO, TÓRAX PA Y LATERAL: Enfisema
subcutáneo cervical, neumomediastino y mínimo
neumotórax apical derecho.
IMPRESIÓN
DIAGNÓSTICA:
ENFISEMA
SUBCUTÁNEO CERVICAL
Y NEUMOMEDIASTINO
ESPONTÁNEO.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
DE
NEUMOMEDIASTINO:
Causa Idiopática/ Espontáneo.
Perforación/ ruptura de esófago, tráquea; bronquios
principales.
Lesión
de
vísceras
huecas,
cervicales
o
abdominales.
DISCUSION:
“ Los síntomas que acompañan al neumomediastino
oscilan desde ninguno hasta graves”.
Se adopta una actitud conservadora con reposo
relativo y antibiótico de amplio espectro profiláctico.
MIGRAÑA EN EL EMBARAZO
María José García Abad, Tania Ramirez
Gestante de 27 años y 24 semanas de gestación,
acude a urgencias hospitalarias por episodio de
disartria, parestesias peribucales
y pérdida de
fuerza en miembro superior derecho. El día anterior
presentó el mismo episodio, que fue autolimitado,
cesando espontáneamente en 30 minutos. Desde
hace 3 días refiere cefalea frontal.
ANTECEDENTES PERSONALES: sin interés. No
fumadora. G3 P1 A1 (interrupción voluntaria).
EXPLORACIÓN:
Buen
estado
general;
normocoloreada,
normohidratada, consciente y orientada.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin soplos.
Auscultación
pulmonar:
murmullo
vesicular
conservado, no ruidos añadidos.
Extremidades: pulsos pedios presentes y simétricos.
No edemas.
Neurológica: Consciente con disartria, paresia ocular
externa
derecha.
Pupilas
isocóricas
y
normoreactivas. Disminución de la fuerza de la
mano derecha 2/ 5. No rigidez de nuca. Signos
meníngeos negativos.
CONSTANTES: 36ºC
TA: 117/ 68
FC: 78
lpm
SAT 02: 99%
ANALÍTICA: en rango.
ECG: Ritmo sinusal a 70 lpm. Sin alteraciones en la
repolarización ni signos de isquemia.
TAC CRANEO: Sin hallazgos patológicos (SHP)
RMN CEREBRAL: SHP
EVOLUCIÓN :
Se administra Perfalgan 1gr intravenoso y Diazepan
5mg Sublingual, tras ser valorada la paciente por
Neurólogo
y
ginecólogo
de
guardia;
la
sintomatología tras este tratamiento cede y la
paciente se encuentra asintomática.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Malformacion arterio-venosa cerebral
Trombosis del seno venoso
Sd. Antifosfolípido
Esclerosis múltiple
Hemorragia subaracnoidea
Lesión ocupante de espacio (LOE)
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: CEFALEA EN GESTANTE
COMPATIBLE CON CRISIS MIGRAÑOSA CON AUREA.
Se ingresa en servicio de neurología para
observación, con vía heparinizada y paracetamol
1gr/ 8h vía oral, permaneciendo asintomática.
DOCTORA, VEO DOBLE
María José García Abad, Tania Ramirez
Varón de 58 años que acude a consulta de atención
primaria por visión doble desde hace 15 días, es
una diplopía monocular derecha; se acompaña de
leve mareo; no vértigo; no cefalea; la visión no se
modifica con los cambios de postura de la cabeza.
Niega ingesta de tóxicos y ningún fármaco nuevo.
No traumatismo previo.
ANTECEDENTES PERSONALES: Sd. De ASA triada
(Alergia
a
antiinflamatorios,
asma
bronquial
persistente, poliposis nasosinusal).
Hipertensión.
Dislipemia.
EXPLORACIÓN:
Buen
estado
general;
normocoloreado,
normohidratado,
consciente
y
orientado.
No
impresiona de gravedad.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin soplos.
Oftalmo- Neurológica: .Glasgow 15.
Pupilas
isocóricas y normoreactivas.MOE normal. No
nistagmus.
No asimetrías faciales. Fuerza y
sensibilidad conservada en extremidades superiores
e inferiores. Campimetría normal. No rigidez de
nuca. Signos meníngeos negativos. Marcha estable.
Romberg negativo.
CONSTANTES: 35ºC
TA: 147/ 105
FC: 91
27
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Lpm
SAT 02: 95%
***Se remite a Hospital ***
ANALÍTICA: en rango.
ECG: Ritmo sinusal a 75 Lpm. Sin alteraciones en la
repolarización ni signos de isquemia.
TAC CRANEO: No se observa patología aguda
intracerebral. Hallazgos sugestivos de osteoma
osteoide frontoetmoidal anterior derecho de 22 x 25
mm con interrupción de la pared superolateral
orbitaria derecha.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Ante una paciente con una diplopia descartar de
forma urgente una lesión compresiva. Diferenciar
diplopía monocular de la binocular; y
las
alteraciones oftalmológicas de las neurológicas
según sintomatología acompañante.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Diplopia monocular
derecha por lesión compresiva: Osteoma Osteoide
frontoetmoidal.
EVOLUCIÓN :
Exéresis del osteoma frontal por
abordaje externo con incisión supraciliar.
TUBERCULOSIS PULMONAR
Mª Isabel Montejovilla, Ana Jiménez Martinez, Anca
Alexandra Ioana Oprisan, Paula Peris Campillo,
Cristina López López
AMBITO DEL CASO: Centro de Salud.
DESCRIPCION DEL CASO:
Varón inmigrante de 44 años acude a consulta por
presentar tos, esputos hemoptoicos y fiebre. Tiene
antecedentes patológicos de VHC. Es fumador de
tabaco y cannabis, y ex-bebedor.
A la exploración destaca Tª: 38ºC, TA: 132/82, FC:
76 lpm, y auscultación pulmonar con crepitantes en
ambos ápices.
Se le realiza una Rx tórax de urgencias en la que se
objetiva imagen compatible con caverna tuberculosa
en lóbulo superior derecho.
Ante la sospecha de TBC en paciente con VHC y
riesgo de incumplir el tratamiento, se deriva el
paciente al hospital para aislamiento aéreo y
tratamiento antituberculoso.
Se le realizó microbiología de esputo donde se
encontraron
bacilos
ácido-alcohol
resistentes,
leucocitos y células epiteliales.
Posteriormente pasó a Hospital de media estancia,
para asegurar el cumplimiento del tratamiento.
DESARROLLO:
Diagnóstico diferencial: Infecciones
(TBC…),
Neoplasia...
Juicio clínico: Tuberculosis pulmonar infiltrativa BK
positiva.
Tratamiento y evolución: tras el ingreso hospitalario
se procedió a aislamiento aéreo y instauración de
tratamiento antituberculoso. Una vez dado de alta,
continúa tratamiento en hospitalización de media
estancia, encontrándose actualmente asintomático.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
España registra 16,6 casos de TBC por cada 100.000
habitantes. Es la 3ª de las enfermedades de
declaración obligatoria. Esta enfermedad está
creciendo, sobretodo, entre la población inmigrante
joven que viven en condiciones precarias y en
grupo. Suele diagnosticarse en los centros de salud
y en urgencias. Las personas de este grupo tienen
alto riesgo de abandono del tratamiento.
PALABRAS CLAVES:
Tuberculosis pulmonar, VHC, inmigrante.
ACIDOSIS LACTICA, CONVULSIONES
Maria Isabel Cava Fuentes
Ámbito: Urgencia Hospitalaria
- Historia clínica:
Mujer, 89 años, sin alergias medicamentosas,
antecedentes: Hipertensión arterial, Insuficiencia
renal crónica, Dislipemia, Diabetes Mellitus tipo2,
Fibrilación auricular, Glaucoma crónico, CardiopatÍa
isquémica,
en
tratamiento
con
Metformina875mg:1c/12h,
Mevacor1c/24h,
Tardyferon1c/12h,
Seguril40mg:1/2c/24h,
Lopresor1c/12h,
Uniket20mg:1c/8h,
Omeprazol20mg: 1c/24h, Sintrom. Atendida por
crisis convulsiva tónico-clónica generalizada de larga
evolución, que no cediendo con valium.
-Exploración física:
Mal estado general, inconsciente, palidez cutánea,
mala perfusión periférica, arreactiva, presentando
convulsiones. Gasgow 3.
TA:104/63mmHg, FC:142lpm, SatO2:80%,
Glucemia capilar hight
Auscultación: cardíaca(Taquicardia),
pulmonar(Roncos generalizados).
Exploración abdominal: Anodina.
Circulación periférica: pulsos distales débiles pero
presentes.
-Pruebas complementarias:
Hemograma: Leucocitos10.200(N69.1%),
Hematies4.1, Hb12.4g/dl, Hto40.0%,
Plaquetas261.000.
Bioquímica: Glucosa1627mg/dl,
Urea/Cr:82/3.1mg/dl, Na/K122/6.3,
Lactato17.0mmol/l .CKtotal61U/l.
TroponinaT41ng/L, Mioglobina191ng/ml.
Gasometría arterial: pH6.96, pCO2:38.7mmHg,
pO2:198mmHg, HCO3:8.3mmol/L, EBA23.5mmol/L.
Hemostasia: T.Protombina49.9s, I.Quick15%,
INR:5.5.
TAC craneal: Infarto isquémico focal parietal
derecho en sustancia blanca próximo a la
convexidad. No sangrado ni signos de lesión
ocupante de espacio.
-Diagnóstico diferencial:
Crisis tónico-clónica generalizada de origen
metabólico o neurológico .
Coma hiperosmolar.
Acidosis láctica por Metformina o convulsiones.
Fracaso renal.
28
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
-Diagnóstico: Coma hiperosmolar, Acidosis láctica
por convulsiones, Fracaso renal.
-Tratamiento, evolución:
Paciente en críticos tras valoración, se inicia
ventilación con ambú, colocación de dos vías
periféricas, monitorización, administración: Propofol
y Midazolam para realizar TAC craneal ya que
presentaba
convulsiones
tónico-clónicas.
Posteriormente fue ingresada en Unidad de Cuidados
Intensivos.
-Conclusiones:
La originalidad recae en que el coma hiperosmolar
con acidosis láctica se presentó con convulsiones, su
causa se asocia habitualmente a Metformina. Se
intentó realizar hemofiltración sin éxito y a pesar de
ello la paciente mejoró.
ABSCESO PARAFARÍNGEO
TRATAMIENTO AL ALTA
Antibioterapia 4 días más, pauta descendente de
corticoides. Paracetamol. Consulta con odontólogo y
ORL.
CONCLUSIONES
EL TAC ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN EN PACIENTE
QUE PRESENTE ODINODISFAGIA Y QUE EN
EXPLORACIÓN OBSERVEMOS ABSCESO-MASA.
IMPORTANTES COMPLICACIONES:
1. TROMBOSIS DE LA VENA YUGULAR INTERNA
2. RUPTURA CAROTÍDEA
3. OBSTRUCCIÓN VÍA AEREA
4. SEPSIS
HIPERCALCEMIA
Marta Latorre Poveda
ABSCESO PARAFARÍNGEO
Marta Latorre Poveda
ANTECEDENTES PERSONALES
No RAMc. Demencia Alzheimer. DM tipo 2
insulinodependiente.
ANAMNESIS
Varón de 77 años, que vive en residencia, acude a
consulta acompañado por familiares. Refieren fiebre
de 3 días de evolución, odinodisfagia y otalgia.
Expectoración amarillenta. Sin otra sintomatología.
Desde hace 24 horas en tratamiento con
amoxicilina-clavulánico y paracetamol sin mejoría.
EXPLORACIÓN
TA 113/88, Tª 37.9 ºC, FC 115, Sat O2 95%
REG, normohidratado, normocoloreado, consciente y
orientado.
ORL: absceso-masa periamigdalino izquierdo con
supuración
amarillenta-sanguinolenta.
No
adenopatías.
Resto de exploración anodina.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ABSCESO VS NEOPLASIA
SE REMITE A URGENCIAS HOSPITALARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Laboratorio: destaca PCR 24.7, sin leucocitosis.
TAC cervical: ocupación del espacio paralaríngeo,
pliegue aritenoepiglóticoy seno piriforme izquierdos
por masa de partes blandas de predominio
hipodenso con débil captación periférica del
contraste, que no posee gas en su interior y que
plantea el diagnóstico diferencial entre neoplasia de
laringe o absceso a dicho nivel.
INGRESO EN ORL
TRATAMIENTO
Amoxicilina-clavulánico, clindamicina, ciprofloxacino,
corticoide a altas dosis e hidratación, vía parenteral.
Vigilancia vía aérea y control para decidir cirugía en
caso de complicaciones.
EVOLUCIÓN
Favorable con antibioterapia y corticoterapia, a los 3
días mejoría. Se descarta neoplasia.
DIAGNÓSTICO
ANTECEDENTES PERSONALES
No RAMc. No enfermedades de interés. No IQ.
Estudiante. Niega hábito tabáquico y enólico.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Sin interés.
ANAMNESIS
Varón de 18 años que acude por dolor axial de un
año de evolución, hombro y muñeca izquierda,
región aquilea bilateral sobretodo derecha, de
características mixtas, con interrupción del descanso
nocturno en el último mes, afebril, relata pérdida
ponderal de 2 kg en 3 meses. Mejora con analgesia.
***Se objetiva hipercalcemia en 2 analíticas
previas. No aftas orales ni genitales, no diarrea ni
rectorragia, no psoriasis no uretritis ni cólicos
nefríticos.
EXPLORACIÓN
TA 130/70, Tª 36.5 ºC, FC 72 lpm, Sat O2 97%.
BEG,
normohidratado,
normocoloreado.
ACP,
abdomen
y
neurológico:
anodinos.
No
adenomegalias. No alteraciones cutáneas. Maniobras
sacroiliacas y ciáticas negativas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL HIPERCALCEMIA
1º Corregir por albúmina
2º Confirmar en otra determinación
3º PTH
Elevada —Calciuria —Elevada --HPTP (descartar
fármacos)
--Baja
--HHF
(descartar
enfermedad renal)
*Aclaramiento de calcio/Aclaramiento de creatinina
- Baja- - Cáncer
-- Hipertiroidismo
-- Enfermedades granulomatosas
-- Fármacos
REMITIDO A URGENCIAS HOSPITALARIAS. INGRESO
PARA DESCARTAR PATOLOGÍA TUMORAL
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Laboratorio: hipercalcemia. Hipocalciuria en orina
24h. Resto de marcadores normales.
ECG: RS 70 lpm. No bloqueos. Repolarización sin
alteraciones.
29
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
Serie y gammagrafías óseas, ecografía cervical, TAC
cervicotoracoabdominopélvico: sin hallazgos.
EVOLUCIÓN
Favorable.
DIAGNÓSTICO
HIPERCALCEMIA HIPERCALCIÚRICA FAMILIAR.
Confirmar mediante estudio genético.
CONCLUSIONES
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HIPERCALCEMIA SON
EL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Y EL CÁNCER.
IMPORTANTE: CORREGIR CALCIO POR ALBÚMINA Y
CONFIRMAR
HIPERCALCEMIA
EN
2
DETERMINACIONES.
MUJER JOVEN CON GONALGIA Y LESIONES
NODULARES EN EXTREMIDADES INFERIORES
M.I Matilla García, A. Soto Hernández, D. Adam Ruiz
, E. Martí Barrera
RESUMEN
El eritema nodoso (EN) es un proceso frecuente y
plurietiológico caracterizado por brotes de nódulos
cutáneos inflamatorios y dolorosos que afectan a la
superficie pretibial de las extremidades inferiores.
Se acompaña en un 80% de los casos de
poliartralgias más frecuentes en tobillos y rodillas y
rara vez se observa artritis.
Caso clínico: Mujer de 23 años, consulta por
gonalgia izquierda.
Antecedentes personales: Episodio lumbociatalgia y
dolor hombro. No toma anovulatorios. Fumadora.
Faringitis hace meses.
Una semana después presenta lesiones nodulares
dolorosas en cara anterior tibia de ambas piernas.
Se sospecha EN y se solicita radiografía de rodillas,
Mantoux, y analítica general. Se pauta tratamiento
con amoxicilina- clavulánico, varidasa y reposo. Ante
la normalidad de las pruebas analíticas y
persistencia del dolor y de lesiones cutáneas se
solicitan pruebas complementarias que incluyen:
radiografía tórax, eco de la zona eritematosa
nodular,
análisis de
orina y
bioquímica con
antiestreptolisina (ASLO),
proteína C reactiva
(PCR), velocidad sedimentación (VSG) y factor
reumatoide (FR), destacando un ASLO de 722 U/Ml.
No ha realizado reposo.
Discusión: Ha sido necesario pautar
corticoides
orales pauta descendente durante dos meses ante
la persistencia de lesiones nodulares y eritematosas
en tobillos al cabo de 3 meses.
Hemos valorado el caso infeccioso por estreptococo
y de características no típicas (crónico o migratorio).
Su evolución dilatada en el tiempo podría responder
al incumplimiento del reposo terapéutico.
Conclusión:
Dado que esta patología afecta más frecuentemente
a mujeres jóvenes, es importante la labor del
médico de familia para no descuidar el aspecto
epidemiológico y muy importante una buena
anamnesis
dirigida,
así
como
las
medidas
terapéuticas no farmacológicas.
PALABRAS CLAVE: Eritema nodoso, Mujer joven,
Gonalgia.
HONGO QUE JUEGA AL DESPISTE
Tania Ramirez Blasco
MC: varón de 36 años que acude por dolor y edema
de cadera derecha que irradia a miembro inferior
derecho (MID) y fiebre de <24horas de evolución,
acompañado de lesión pruriginosa en glúteo desde
hace una semana. Lleva varios tratamientos (TTO)
ambulatorios: corticoides tópicos, antibiótico tópico
y oral.
AP: Sin interés. No RAMc. No tóxicos. Vive en casa
de campo, no animales domésticos, sí contacto con
gatos callejeros. No viajes al extranjero. Delineante.
EF:
Tª38.5ºC
TA:133/785
FC:117
Sat02:99%
Buen aspecto general, normohidratado, palidez
cutánea. Consciente y orientado.
Cardiopulmonar, abdomen y ORL: sin hallazgos
patológicos. GLÚTEO DERECHO: Lesión circinada
eritematosa, bien delimitada de 10 centímetros de
diámetro. Pústulas y escamas superficiales. Dolor al
roce y parestesias en MID. Intensa reacción
inflamatoria y trayecto de linfangitis hasta genitales.
Adenopatía inguinal derecha. CODO DERECHO:
placa eritematosa con nódulo central y pústula
central de contenido purulento.
EC:
Analítica:11.600
leucos,
PCR:21.2,
Fibrinógeno:647, resto normal. Se recoge biopsia.
DD:
- Herpes circinado
- Granuloma de Majocchi
- Herpes simple
- Linfoma
TTO: AugmentinePlus, Itraconazol e Ibuprofreno
Derivado a Dermatología quienes confirman tras
resultados de Visión en fresco, Anatomía Patológica
y Cultivo:
JD: Tiña Corporis Inflamatoria (granuloma de
Majocchi: + T.Mentagrophytes)
DISCUSIÓN:
Ante lesiones que no pueden diagnosticarse tras
primera inspección, es recomendable la espera y
observación junto a TTO sintomático y dar nuevas
citas a nuestro paciente transmitiendo tranquilidad.
Así, descartando criterios que puedan aparecer de
gravedad, iremos valorando la lesión, puesto que en
algunos casos los TTOs frecuentemente pautados
empeoran la evolución.
Palabras MeSH: tiña / mentagrophytes / Majocchi
EL PODER DE LAS ESTATINAS
Tania Ramirez Blasco
MC: Varón de 54 años que acude a su Médico de
Atención Primaria (MAP) por pérdida de fuerza en
30
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
miembro superior izquierdo (MSI)
AP:
No RAMc. HTA con dieta hiposódica. No
fumador. No Intervenciones.
EF:
Peso:
80.5kg
altura:168cm
PA:125/75mmHg
84lpm
Eupneico en reposo,
afebril.
Cardiopulmonar y Abdomen: normal. Miembros
inferiores: no edemas, pedios+. NEUROLÓGICA: no
soplo carotídeo. Consciente y orientado. Pupilas
normorreactivas e isocóricas. No alteraciones del
lenguaje, ni conocimiento. No dismetrías. Fuerza
muscular MSD 5/5, MSI 3/5. Hipoestesia en MSI.
Resto normal. No alteraciones de la marcha,
Romberg -.
JD: Accidente Cerebrovascular (ACV)
Se deriva a Puertas de Urgencias para pruebas
complementarias:
EC: Analítica, Electrocardiograma y RX Tórax: sin
hallazgos patológicos. TC CRANEAL: sin alteraciones.
TTO: el paciente se encuentra estable, se decide alta
con doble antiagregación y antihipertensivo. Su MAP
añade Pravastatina.
Seguimiento por Neurología:
ECO-BICAROTÍDEA: estenosis en ambos lados de las
carótidas
internas
(>70%)
con
repercusión
hemodinámica, no placas de ateroma calcificadas, ni
ulceradas. RM: no lesión encefálica. Arteriografía
cerebral: que descarta TTO con enderectomía.
JD: ACV territorio Arteria Cerebral Media derecha
con estenosis significativa bicarotídea.
2ª ECO-BICAROTÍDEA a los 4meses: sin hallazgos
patológicos.
DD:
ACV isquémico/hemorrágico
absceso intracraneal
botulismo
encefalitis
hiperglucemia/hipoglucemia
urgencia/emergencia hipertensiva
desórdenes psiquiátricos
conversión
uremia
injuria espinal
neoplasia intracraneal
migraña compleja
epilepsia
DISCUSIÓN: Importancia del control de los factores
de riesgo cardiovascular tanto en profilaxis primaria
como secundaria. En este caso destacar el papel del
hipolipemiante, con el que desapareció la estenosis
carotídea en 4 meses.
ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS . UNA
TRAMPA PARA MÉDICO RESIDENTE
Ioana Oprisan
AMBITO CLINICO: Urgencias de Atencion Primaria
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
-Hombre de 31 años de edad que acude por
presentar dolor centrotorácico que empezó hace 4
horas, irradiado al cuello, con sensación de
compresión en éste, acompañado de náuseas y
sudoración, que se autolimita en 30 minutos. Sin
palidez, sin disnea.
-APP: Depresión, fumador de 30 cigarros al día, 8
años.
-Exploración física: tº 35´9, TA 99/67, Pulso 69,
SatO2 98, resto normal.
-Pruebas complementarias: ECG en ritmo sinusal a
87 lpm, con elevación en cara inferior (D-II, D-III Y
aVF), V3-V6 con punto J de 1mV, ondas T ¿?. Resto
normal.
DESAROLLO:
-Diagnostico diferencial:
1) Etiología cardíaca:
Infarto agudo del
miocardio, Pericarditis aguda, Espasmo coronario.
2) Etiología extracardíaca de elevación S-T:
Enfermedades cerebrales (Accidentes vasculares
hemorrágicos o isquémicos),
Enfermedades
abdominales
(Peritonitis
aguda,
Pancreatitis,
Colecistitis
aguda,
Hernia
hiatal),
Drogas,
Metabólicas, Ansiedad, Tabaquismo, Inmersión en
agua fría.
-Juicio clínico: Repolarización precoz.
-Evolución: Los cambios electrocardiográficos de la
RP son de tipo permanente y es necesario hacer
ECG periódicos para hacer un seguimineto correcto
y mantener controlados los factores de riesgo
cardiovasculares.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES:
La prevalencia de RP es de 2% hasta 13% en los
pacientes que acuden a un servicio de emergencia y
es más frecuente en hombres jovenes (20-40 años),
deportistas y sanos. En los últimos años se estan
realizando estudios clinicos ya que se sospecha la
existencia de relación entre RP y Síndrome de
Brugada, sin que hasta el momento se haya podido
establecer una clara conexión. Se considera que es
imprescindible que el médico en general, sobre todo
el MAP y de Urgencias, conozca la existencia de esta
entidad.
PALABRAS CLAVE: Repolarización precoz ,Infarto
agudo del miocardio, Pericarditis aguda
EL PRURITO COMO PRIMER SÍNTOMA
Gómez Vives B, Jiménez Borillo M.E, Romero Atanes
M.J, Sorribes Monfort J., Tramontano A.
ÁMBITO DEL CASO: Urgencias.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
MOTIVO DE CONSULTA: Varón, 80 años, acude a
urgencias hace dos meses con prurito, piel
eritematosa sin habones que había aparecido tras
toma de amoxicilina. Ha aumentado en intensidad y
en extensión progresivamente a pesar del
tratamiento corticoideo y antihistamínico, ocupando
casi el 100% de la superficie corporal y presentando
descamación.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Diabetes Mellitus, Bronquitis crónica.
31
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Regular estado general, consciente y orientado,
eupneico. No edema de glotis.
Murmullo vesicular disminuido en ambos campos
pulmonares.
Piel: eritema descamativo generalizado respetando
cara y mucosas.
Edema con fóvea en miembros inferiores.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Temperatura: 36ºC. Tensión arterial: 125/76.
Hemograma: 11.000 leucocitos; 87.4 % neutrófilos.
Bioquímica: Glucosa: 111 mg/dl; Urea: 76 mg/dl;
Proteinas totales: 5.4 g/dl; albúmina: 3.7 mg/dl;
PCR: 55,90; CPK: 283 U/L; Mioglobína: 91.1.
Radiografía de tórax: signos de bronquitis crónica.
Electrocardiograma: ritmo sinusal a 100 latidos por
minuto.
DESARROLLO:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Psoriasis, dermatitis seborreica,
dermatitis de
contacto, dermatitis atópica, mastocitosis, micosis
fungoide, sindrome de Sezary, pitiriasis rubra pilar,
linfoma , leucemia, toxicodermia yatrogénica.
JUICIO CLÍNICO: Toxicodermia secundaria a
amoxicilina.
TRATAMIENTO:
Corticoterapia y claritromicina 500mg cada12
horas,10 dias.
EVOLUCIÓN: Ingresó por ser una urgencia
dermatológica.
Durante este periodo se realizó anatomia patológica
(punch): tejido cutáneo con dermatitis perivascular
superficial de predominio cronico con aislados
eosinófilos y cuerpos de Civatte, compatible con una
toxicodermia.
Evolucionó
favorablemente
y
disminuyó progresivamente la descamación y el
prurito.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
La eritrodermia puede ser una urgencia vital que
requiere
ingreso
hospitalario
y
tratamiento
inmediato por tener una implicación sistémica en la
que se pierde mucho calor y líquido, pudiéndose
desencadenar fallo cardíaco. Sin olvidar el riesgo de
sobreinfección cutánea o sistémica bacteriana y
síndrome de shock tóxico.
No olvidemos el prurito puede ser el primer su
primer síntoma.
TRES PALABRAS CLAVE: Eritrodermia, amoxicilina,
prurito.
SINDROME CEREBELOSO
Yasmina Ahmed, Remei Raga
ÁMBITO DEL CASO: Urgencias
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente mujer de 53
años, sin antecedentes de interés, acude a urgencias
por un cuadro de 24 horas de evolución de
sensación de pérdida de equilibrio y bradipsiquia. A
la exploración destaca Palidez
muco-cutánea,
edema palpebral , Tensión arterial 215/103, leve
bradicardia sinusal. En exploración neurológica
ataxia axial con aumento de la base de sustentación
y reflejo patelar derecho algo disminuido. Analítica
con discreta anemia normocítica normocrómica y
TAC cerebral normal.
DESARROLLO: Por el edema palpebral y la
hipertensión arterial
podríamos
pensar en
Insuficiencia Renal pero las cifras de creatinina son
normales. La anemia leve por sí sola no explicaría la
clínica neurológica que si puede
simular un
accidente cerebrovascular por lo que ingresa en
Neurología donde se realiza RNM cerebral que lo
descarta.
En
Laboratorio
Central
destaca
hipercolesterolemia importante y T4-libre 0.1 ng/dl,
TSH 91.06 ng/dl con Ac antitiroideos positivos. En
ECO tiroidea se objetiva Tiroiditis. Se diagnostica de
Hipotiroidismo Primario y se inicia tratamiento con
L-tiroxina con mejoría de la sintomatología clínica.
DISCUSIÓN: En casos de hipotiroidismo, además de
la clínica clásica, puede haber alteraciones
neurológicas que involucran, además de trastornos
neuropsiquiátricos, el equilibrio, el sistema sensorial
y el neuromuscular. El síndrome cerebeloso asociado
al hipotiroidismo consiste en ataxia del tronco, sin
nistagmus, ni dismetría como presenta nuestra
paciente.
CONCLUSIONES: Resulta importante conocer las
manifestaciones neurológicas del hipotiroidismo, por
cuanto no pocas veces son su manifestación inicial,
y porque la mayoría de estos trastornos tiene una
buena respuesta al tratamiento con levotiroxina.
PALABRAS
CLAVE:
Hormonas
tiroideas,
Hipotiroidismo, Alteraciones Neurológicas.
ECCEMA HERPETICUM
Mónica Martínez Lago, Jessica Mansilla Collado ,
Lourdes Oliver Albelda, Elena Camarasa Baixauli,
Raquel Fernandez De Castro.
ÁMBITO DEL CASO: Atención Primaria.
DESCRIPCIÓN:
-MOTIVO DE CONSULTA:
Hombre de 18
años que presenta
exantema
vesiculoso
pruriginoso y discretamente doloroso que ha
evolucionado y diseminado en 7 días, acompañado
de sensación distérmica y adenopatías inguinales.
-ANTECEDENTES PERSONALES: Sin interés,
correctamente vacunado.
-EXPLORACIÓN FÍSICA:
Lesiones vesiculosas en evolución hasta vesículopústulas, umbilicadas en el centro con tendencia a
coaslescer, de distribución generalizada en el tronco,
más llamativa en región dorsal. Las lesiones más
evolucionadas presentan
placas costrosas con
hemorragia.
Buen estado general, adenopatías inguinales, resto
normal.
-PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS:
Hemograma, Bioquímica, Serología VIH; Cultivo y
PCR del líquido de las vesículas.
32
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. fml. 2011; 15 Supl 3:33p
DESARROLLO:
-DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
Varicela;
Infección diseminada Varicela Zoster (VVZ);
Infección diseminada Herpes simplex (VHS);
Impétigo; Dermatitis de contacto; Infección de
heridas
(Estafilococo,
Pseudomona,
Cándida),
Eccema vaccinial.
-JUICIO CLÍNICO: Eccema herpeticum (EH)
por VHS.
-TRATAMIENTO:
-Valaciclovir 1g/8h vía oral, 7-10 días.
-Cura lesiones Cristalmina®
-EVOLUCIÓN buena.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El EH es la diseminación cutánea del VHS, la
mayoría tipo1, en pacientes con enfermedades
crónicas de la piel o daño de la barrera epidérmica
(dermatitis
atópica)
y
pacientes
inmunocomprometidos.
Complicaciones:
sobreinfección bacteriana de lesiones, viremia con
compromiso de otros órganos, sepsis bacteriana o
queratitis herpética.
El caso coincide con una forma primaria de EH. Es
una patología muy poco frecuente y potencialmente
grave, de ahí la importancia del diagnóstico y
tratamiento precoz sistémico con aciclovir o
valaciclovir, que han disminuido la letalidad de esta
patología del 50% a menos del 10%.
Bilirrubina total 2.07mg/dL, creatincinasa 14897U/L,
hemoglobina 9.9g/dL, leucocitos 11.7 x10^9/L,
plaquetas 18 x10^9/L. Radiografía de tórax:
infiltrados algodonosos bilaterales que se confirman
en la tomografía computarizada. Ingreso en unidad
de cuidados intensivos iniciándose antibioterapia con
ceftriaxona.
Precisa
intubación
orotraqueal,
ventilación
mecánica,
soporte
inotrópico
y
hemodiálisis durante 72 horas. Se confirma
serología de leptospira. Requiere transfusión de
plaquetas y dos concentrados de hematíes dado la
trombopenia, hemorragia alveolar y un episodio de
rectorragia autolimitado. Tras estabilización alta con
doxiciclina 100mg cada 24 horas durante 7 días.
Diagnóstico
diferencial:
síndrome
hemolítico
urémico, vasculitis, lupus eritematoso sistémico,
púrpura trombocitopénica trombótica, sepsis.
Un elevado grado de sospecha, el diagnóstico precoz
y la terapia intensiva podrían influir en disminuir la
mortalidad de estos pacientes.
Palabras claves: Leptospirosis, fracaso renal agudo,
enfermedad de weil´s
3 PALABRAS CLAVE :
-Eccema
-Herpes
-Inmunocomprometidos
LEPTOSPIROSIS- FRACASO MULTIORGANICO;
SINDROME DE WEIL
Ignacio Pedro Salazar, Silvia J. Dominguez
La leptospirosis es una zoonosis ampliamente
distribuida en el mundo. Los animales domésticos y
salvajes son el principal reservorio y fuente de
infección.
En el hombre se produce como
consecuencia del contacto directo de la orina de
dichos animales, agua o terrenos húmedos
contaminados. La afectación en los seres humanos
varía desde la infección subclínica hasta el desarrollo
de un síndrome de disfunción multiorgánica severa
(5-10%), conocida como Enfermedad de Weil.
Caso clínico: Varón de 35 años, agricultor que
trabaja en el arroz. Acude al Hospital por fiebre de 4
días de evolución, algias generalizadas, astenia y
debilidad progresiva en extremidades inferiores
impidiéndole la deambulación. Exploración física:
hipotenso, taquicárdico, taquipneico, febrícula,
ictérico, hemorragia conjuntival bilateral, sibilantes
espiratorios, abdomen doloroso en hipocondrio
derecho y hepatomegalia y
dolor en ambos
miembros
inferiores.
Analítica:
creatinina
4.98mg/dL, urea 95mg/dL, GOT 332U/L, GPT 93U/L,
33
Descargar