Descargar pdf - Revista fml | Revista de Medicina de Familia y

Anuncio
ISSN: 1989-6832
www.revistafml.es
Publicación oficial
SUPLEMENTO
Resúmenes de los trabajos presentados a las
XII Jornadas de Residentes SVMFiC
Valencia, 13 de mayo de 2010
fml. Julio 2010; Volumen14, Suplemento 4. 17 páginas
Publicación oficial SVMFiC y cátedra Medicina de Familia UMH
Artículos de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribución no
restringidos, nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
SVMFiC
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Carlos Fluixá Carrascosa
Vicepresidentes
Juan V. Quintana Cerezal
Enrique Soler Bahilo
Tesorero
Carlos Borrás Palle
Secretaria
Ma Ángeles Medina Martínez
Vocal de Alicante
Francisco Ortiz Díaz
Vocal de Castellón
Beatriz Lacomba Aladreu
Vocal de Valencia
Esteban Puchades Marqués
Vocal de Pregrado
Pilar Roca Navarro
Revista fml
COMITÉ EDITORIAL
Editor jefe
Juan Vte. Quintana Cerezal
Editores asociados
Vicente Gil Guillén
Heliodoro Ibáñz Bargues
Domingo Orozco Beltrán
Óscar Pérez Quintana
Consejo editorial
Francisco Beltrán Riquelme
José Javier Blanquer Gregori
Salvador Pertusa Martínez
COMITÉ DE EXPERTOS
Manuel Batalla Sales
Francisco Beneyto Castelló
Cristina Calvo Gil
Antonio Fornós Garrigós
Francisco Ortiz Díaz
Vicente Palop Larrea
Carlos Sanchís Domenech
Jose Manuel Soler Torró
Francisco J. Valderrama Zurián
Cristina Vivas Maiques
Vocal de médicos residentes
Lorena Agut Borrás
Vocal de grupos de trabajo
Marta Álvarez Martínez
Vocal de docencia
Pilar Botija Yagüe
Vocal de investigaciónn
Francisca Gil Latorre
Vocal de comunicaciónn y prensa
José J. Blanquer Gregori
Vocal de empleo
Dolores Celdrán Yelo
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
2
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
COMITÉ ORGANIZADOR Y CIENTÍFICO
Mª Carmen Galindo Martí
Cristian Greco
Esther Ruescas Escolano
Inma Piquer Franch
Vocal de enlace
Juan Vte. Quintana Cerezal
SECRETARÍA TÉCNICA
SVMFiC
c/ Sta Cruz de la Zarza 4
46021 Valencia
tel 963392756
[email protected]
www.svmfyc.org
SEDE DE LAS JORNADAS
Palacio de Congresos de Valencia
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
3
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
Trabajos de investigación
Consumo diario de calcio en la población de 35 a 65 años que acude al centro de
salud.*
Inés Mahiques Vidal, Silvia Martínez Piera, Maria Vázquez Ubago, Sylvia Fillard Moliner.
Pg.6
Integrando el trabajo en Atención Primaria: Búsqueda de asociación clínica
entre la demanda en cirugía menor y riesgo en salud mental
Benjamín Brouzet, Laura Redondo, Agustín Calvo, Pablo Amor, Julia Moreno.
Pg6
Perfil de la vacunación contra el virus del papilloma humano
Javier Sorribes Monfort, Manuel Batalla Sales, Mª José Monedero Mira.
Pg7
Nefropatía diabética. ¿tratamiento con IECA y/o ARA II?
Abdelaal Ragheb Elfarra, Vicente Giner, Lirios Tomas Gil, Diana Stancu, Sabina Gregorio Molina.
Pg7
Casos clínicos
Doctor me pica todo *
Susanna Bordes Revert, Begoña López Cañas, Sara Monllor Córcoles, Irene Orenga Damigo,
Abel Vercher Gómez.
Pg8
Mujer de 43 años con artromialgias y nódulos en piernas
Inmaculada Piquer Franch, Rosalía Torres Miravet, Enrique Soler Bahilo, Lorena Agut Borrás,
Santiago Gras Balaguer.
Pg8
Varón de 16 años con astenia y edemas
Inmaculada Piquer Franch, Lorena Agut Borrás, Enrique Soler Bahilo, Rosalía Torres Miravet,
Santiago Gras Balaguer.
Pg9
Neumonía por varicela
Ana María Jiménez Martínez, Paula Minguel, Víctor Suberviola Collados.
Pg9
Dolor lumbar
Herminia Valencia López, Carmen Bueno Selles, María del Pilar López Alcalde,
Rigal Paulo Medrano Alborta.
Pg10
Anciana con disnea
Mónica Isabel LLorens Bejarano, Herminia Valencia López, Carmen Bueno Selles,
María del Pilar López Alcalde, Rigal Paulo Medrano Alborta
Pg10
Hipoglucemia sintomatica reactiva a tratamiento
Elika Mariela Rodriguez Ulloa, Mónica Isabel LLorens Bejarano, Carmen Bueno Selles,
María del Pilar López Alcalde, Herminia Valencia López
Pg11
¡Otra vez con el lumbago!
Susanna Bordes Revert, Sara Monllor Córcoles, Zaloa Obregón Arrue,
Irene Orenga Damigo, Abel Vercher Gómez.
Pg11
Lo que importa un dedo
Roberto Mario Sastre de la Hoz
Pg12
H63D y poliartritis
Soraya González Caminero
Pg12
Doctor, doctor ¿Por qué me mareo tanto?
Mercedes Navarro Vicente, Belén Cortés García, María del Monte Moreno Jimenez,
Aida Arias Cortés, Inés Mahiques Vidal.
Pg13
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
4
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
Dime con quién andas y te diré de qué padeces
Belén Cortés García, Mercedes Navarro Vicente, Aida Arias Cortés,
María del Monte Moreno Jimenez, Sylvia Fillard.
Pg13
Doctor, creo que algo me ha sentado mal
Guillermo Losa Rodríguez, Ana Mª Hermosa García, Nuria Martínez Pastor,
Mª Pilar Roca Navarro, Carmen Hernández Espinosa
Pg14
Doctor, tengo los ojos amarillos
Ana Mª Hermosa García, Guillermo Losa Rodríguez, Mª Dolores Aroca Bernabeu
Pg14
De verdad doctor, respiro bien, tan sólo me duele la espalda
Ana Mª Hermosa García, Guillermo Losa Rodríguez, Mª Pilar Roca Navarro,
Cristina Mora Rojo, Katia Cobas Rojas
Pg15
Algo para recordar
Aida María Arias Cortes, María del Monte Moreno Jiménez, Mercedes Navarro Vicente,
Belén Cortés García
Pg15
Fiebre y debilidad en varón de 63 años
Rosalía Torres, Inmaculada Piquer, Lorena Agut, Sonia Aguilar, Cayetano Puga
Pg16
Doctora, no me siento las manos ni los pies
Inés Mahiques Vidal, Sylvia Fillard Moliner, Ester Taberner López, María Mora Moya,
Belén Cortés García
Pg16
Intoxicacion por floripondio
Cristina Donato, Lia Fox, Ivanka Torres, Miguel A Bernal, Cristina Rivas
Pg17
*: Trabajo premiado en su categoría
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
5
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
CARTELES
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Premio al mejor trabajo de investigación
CONSUMO
DIARIO
DE
CALCIO
EN
LA
POBLACIÓN DE 35 A 65 AÑOS QUE ACUDE AL
CENTRO DE SALUD.
Inés Mahiques Vidal, Silvia Martínez Piera, Maria
Vázquez Ubago, Sylvia Fillard Moliner.
Introducción
El calcio es un componente estructural básico de
huesos y dientes e importante en procesos
celulares. No obstante, según la OMS, es una de las
carencias alimenticias más importantes, implicada
en procesos tan prevalentes como son la
osteoporosis y las fracturas.
Objetivos
- Principal: analizar el consumo diario de calcio.
- Secundarios:
- Si se corresponde con el consumo mínimo
recomendado.
- Si existen diferencias en función del sexo/edad.
- Si sería necesario incidir sobre medidas higiénicodietéticas.
Diseño
Estudio de prevalencia, descriptivo, retrospectivo,
aleatorizado.
Sujetos de estudio; mujeres y hombres, de entre
35-65 años, que acuden al centro de salud, a los
que se les pasó el cuestionario validado del consumo
de calcio.
Los resultados se presentan como medias y
desviación estándar para las variables continuas y
como proporciones para las categóricas.
Resultados
Se incluyeron 376 pacientes; 131(34.84%) hombres
y 245(65.16%) mujeres.
La edad media es 50.67±10.30 años (35 a 65),
IQR=20.
El
consumo
medio
de
calcio
es
945.87±379.27mg/día (81 a 2077) IQR=522.
Siendo el consumo óptimo en el 50.27%(189) de los
pacientes, no existiendo diferencias en función del
sexo (p=0.914).
En función de la edad; en los <51años el
61.90%(117)
consumen
suficiente
calcio,
disminuyendo al 29.41%(55) en los >50años,
siendo
estas
diferencias
estadísticamente
significativas (p<0.001) y se mantienen en ambos
sexos.
Conclusiones
Sólo el 50% de los pacientes consumen suficiente
calcio en la dieta, disminuyendo este porcentaje al
29% en mayores de 50años por lo que resultaría
necesario abordar este déficit en la práctica clínica.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
INTEGRANDO EL TRABAJO EN ATENCION
PRIMARIA:
BUSQUEDA
DE
ASOCIACION
CLINICA ENTRE LA DEMANDA EN CIRUGIA
MENOR Y RIESGO EN SALUD MENTAL
Brouzet, Benjamin; Redondo, Laura; Calvo, Agustin;
Amor, Pablo; Moreno, Julia.
Introducción
El equipo de cirugia menor de un CS observó un alto
numero de casos de salud mental en sus
derivaciones,
escasamente
recogido
en
la
bibliografía.
Objetivos
Diseñar y realizar una investigación
asociación y sus implicaciones en AP.
de
dicha
Diseño
Ambito: población: 37.000 habitantes atendida por
20 medicos de familia.
Tipo: estudio de casos-controles: Casos recogidos
de la agenda de CM, atendidos de X/2008 - X/2009
(n=325); Controles seleccionados aleatoriamente de
la poblacion (n=325) equiparando 1:1 por edad,
sexo y medico.
La variable exposición principal fué:l diagnostico o
tratamiento de salud mental registrado el año
anterior al estudio. Se definieron criterios de
inclusión y exclusión.
La asociación entre variables se contrastó con la Χ2
de Mantel – Haenszel y la fuerza de asociación con
Odds Ratio y I.C. al 95%.
Resultados
Se comprobó que no existian diferencias por edad
(rango: 17 - 92 años), sexo (50,2% hombres) ni
medico de familia.
La proporcion de diagnostico y/o tratamiento de
salud mental en el grupo atendido en CM fue 39,1%
y, 29,8% en controles.
La asociación fué significativa (p=0,017) siendo su
OR = 1,51 [1,10 – 2,09]; se mantuvo al tener como
exposición
únicamente
el
diagnóstico
ó
el
tratamiento
en
SM
[OR
1,49
y
1,63
respectivamente]. La asociación fué mayor en el
estrato
de
hombres
de
40
a
60
años,
OR=3,97[1,43-11,07].
Conclusión
La atención integral al paciente en AP permite tener
en cuenta asociaciones –como la estudiada:
investigar una demanda a cirugia menor como
sintoma/riesgo en salud mental- que de otra manera
no se haria.
6
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
PERFIL DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS
DEL PAPILLOMA HUMANO
Sorribes Monfort J, Batalla Sales M, Monedero Mira
MJ.
NEFROPATÍA DIABÉTICA. ¿TRATAMIENTO CON
IECA Y/O ARAII?
Abdelaal Ragheb Elfarra, Vicente Giner, Lirios Tomas
Gil, Diana Stancu, Sabina Gregorio Molina
Introducción
El Consejo Interterritorial del SNS introdujo en
Octubre de 2007 la recomendación de incluir la
vacuna contra el VPH (Virus del Papilloma Humano)
en los calendarios de las Comunidades Autónomas.
En la Comunitat Valenciana, el Registro de Vacunas
Nominal permite obtener datos poblacionales sobre
la vacunación.
Introducción
Importantes estudios demostraron que los fármacos
que bloquean el sistema renina angiotensina
aldosterona (SRAA) presentan efectos adicionales
renoprotectores
en
pacientes
con
nefropatía
diabética (ND) que el tratamiento hipotensor
convencional.
Objetivo
¿Son los bloqueantes de los receptores de
angiotensina II (ARA II) más eficaces que los
inhibidores de la enzima conversora de angiotensina
(IECAs) en el tratamiento de pacientes con
nefropatía diabética?
Objetivos
Conocer las características de la población que
recibe la vacuna del VPH, así como su evolución a lo
largo del tiempo.
Diseño
Ámbito. Pacientes de un centro de Salud urbano,
con un total de 28695 pacientes adscritos.
Tipo de estudio: descriptivo observacional.
Materiales y métodos: Se obtuvieron los listados de
registros de vacunas a través del sistema
informático oficial de RVN.
Resultados
Se encontró un total de 306 pacientes, a las que se
administró un total de 568 dosis (41’2% 1ª dosis,
36’1% 2ª dosis, 22’7% 3ª dosis). A 13 de las
pacientes no se les administró la 1ª dosis en el
centro, y a 60 de las pacientes ni la 1ª ni la 2ª. En el
momento de la administración de la 1ª dosis, el
perfil de edad (en años) fue: 13:23(9’83±4'03%),
14:164(70’09±6'08%), 15:17(7’26±3'54%), 16 a
20:12(5’13±3'04%), 21 a 25: 10(4’27±2'80%), 26
a 30: 5(2’14±1'44%), más de 31:3(1’28±1.017%).
Por año de administración de la 1ª dosis, la
distribución
fue:
2008:148(60’91±6'34%),
2009:59(24’28±5'60%), 2010:36(14’81±4.673%).
Conclusiones
En la mayoría de los casos se administran la vacuna
en el rango de edades más indicado. Existe un
porcentaje apreciable de mujeres que se vacunan
fuera del periodo recomendado. Se observa un pico
de incidencia al iniciarse la primera campaña de
vacunación, que se atenuó posteriormente.
Metodología
Revisión sistemática de trabajos y estudios de
investigación publicados mediante la búsquedaMESH.
Resultados
Los IECA deben utilizarse a la máxima dosis
tolerada.
Los IECA han demostrado retrasar la progresión de
la nefropatía diabética en pacientes DM 1
hipertensos con cualquier grado de albuminuria.
Los IECA y ARAII han demostrado retrasar la
progresión a proteinuria y la evolución de la
nefropatía en pacientes DM 2 hipertensos con
microalbuminuria.
-
-
-
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
Conclusiones
Tanto Ios IECA como los ARAII son efectivos en
disminuir la progresión de la nefropatía.
Las pocas veces que se ha comparado un IECA con
ARAII no se han encontrado diferencias significativas
en la progresión de la albuminuria.
La indicación comúnmente aceptada de los ARAII
son pacientes que precisan un IECA y no lo toleran
principalmente porque presentan tos.
La prescripción de un ARA II tiene un coste mucho
más elevado.
Para DM tipo 1 hay más estudios con IECA y para
DM tipo 2 con ARA-II (losartán, irbesartán).
Si se utilizan IECA o ARAII se deben monitorizar los
niveles de potasio en sangre por el riesgo de
hiperkalemia.
7
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
CARTELES
CASOS CLÍNICOS
Premio al mejor caso clínico
DOCTOR ME PICA TODO
Susanna Bordes Revert, Begoña López Cañas, Sara
Monllor Córcoles, Irene Orenga Damigo, Abel
Vercher Gómez.
Ambito del caso
Centro de Salud.
Presentación
- Motivo de consulta:
Varón de 35 años que presenta prurito generalizado
de 2-3 semanas de evolución.
- Antecedentes Personales: No alergias conocidas.
No hábitos tóxicos. No animales domésticos. No
tratamiento habitual. Camarero.
- Exploración física: Lesiones de rascado, resto
normal.
Pruebas
complementarias:
Hemograma,
bioquímica básica, función hepática, función renal,
función tiroidea y analítica orina normal. Ig E
elevada. Analítica heces: sangre oculta en heces
positiva, parásitos negativos y estudio microscópico
de huevos positivo para Anquilostoma duodenale.
Radiografía de tórax normal.
Desarrollo
En la primera visita pautamos tratamiento con
Antihistamínico, acude a la semana por persistir la
clínica acompañada de molestias abdominales y
náuseas. A la exploración física se observa pápulas
eritematosas en región anterior de piernas.
Abdomen anodino. Por lo que ampliamos estudio con
las pruebas complementarias citadas.
- Diagnóstico diferencial:
Alteraciones
metabólicas,
enfermedades
hematológicas, neoplasias malignas, enfermedades
hepáticas,
infestaciones,
estados
psicógenos,
enfermedad renal, otros.
- Juicio clínico:
Infestación por Anquilostoma duodenale.
- Evolución: Se pauta tratamiento con Albendazol
400 mg 1 dosis y repetir a las 2 semanas. Se realiza
nueva analítica de heces negativa.
Discusión y conclusiones
El prurito generalizado es un motivo de consulta
frecuente en atención primaria muchas veces
infravalorado, pues puede estar relacionado con
alteraciones de gravedad variable, desde una piel
seca hasta un cáncer no diagnosticado. El prurito
debe ser considerado un síntoma, no una
enfermedad, y como tal debe realizarse un
diagnóstico etiológico que nos posibilitará un
enfoque terapéutico adecuado y la detección precoz
de procesos de elevada morbimortalidad.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
MUJER DE 43 AÑOS CON ARTROMIALGIAS Y
NÓDULOS EN PIERNAS
Piquer Franch, Inmaculada; Torres Miravet, Rosalía;
Soler Bahilo, Enrique; Agut Borrás, Lorena; Gras
Balaguer, Santiago
Ámbito del caso: Atención primaria
Presentación
Mujer 43 años, refiere artromialgias, nódulos en
extremidades inferiores, disnea de moderados
esfuerzos, tos y astenia desde hace 2 meses.
HTA, DM2, pericarditis de repetición hace 16 años,
uveítis anterior ojo izdo hace 2 años, esteatosis
hepática.
Tratamiento:
Valsartán,
metformina,
etinilestradiol+drospirenona, Barnidipino
TA 160/100, Lesiones eritematosas nodulares en
ambas rodillas y tobillos con discreto edema
maleolar. Resto normal.
Anemia normocítica normocroma, VSG 120 mm/h,
PCR 6.8, gluc 191, GGT 181, HbA1c 8.5%, TSH
6.24, T4 1.62
Radiografía de tórax, discreto aumento perihiliar.
Se deriva a medicina interna por sospecha de
patología autoinmune/sarcoidosis
Desarrollo
Diagnóstico diferencial: Infecciones, fármacos,
enfermedades autoinmunes, sarcoidosis, leucemias,
linfomas,
Enfermedad
inflamatoria
intestinal,
Behçet,
Sdr.Sweet,
Sdr.Reiter,
embarazo,
idiomáticas.
Ingreso en medicina interna. Anemia normocítica
normocroma, VSG 88, glucemia 169, HbA1c 8.6%,
hierro 36, ferritina 114.2, PCR 6.5, GGT 114,
proteinograma patrón inflamatorio, TSH 7.97, T4
normal, C3 y C4 elevados; resto normal
(autoanticuerpos y ECA negativos)
Espirometría: Patrón afectación intersticio alveolar.
Biopsia cutánea, paniculitis mixta de predominio
septal.
TAC: Múltiples adenopatías mediastínicas e hiliares
bilaterales. Nódulo parenquimatoso en LSD 5 mm y
LSI 10 mm.
Diagnóstico:
Sarcoidosis
(Estadio
II-III),
hipotiroidismo subclínico
Tratamiento: Dacortin (0.5 mg/Kg/día), omeprazol
20 1c/día, isoniacida/piridoxina 2c/d
Discusión y conclusiones
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa
sistémica de etiología desconocida, que afecta
fundamentalmente al pulmón y ganglios linfáticos,
con menor frecuencia ojos y piel, y en ocasiones a
otros órganos; con presentación clínica muy
variable.
Será importante realizar una buena historia clínica.
En nuestra paciente, su antecedente de uveítis y
pericarditis padecidas hace años, ayudaron a
orientar de una manera más precisa el diagnóstico
final, facilitando su correcto manejo y tratamiento.
8
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
VARÓN DE 16 AÑOS CON ASTENIA Y EDEMAS
Piquer Franch, Inmaculada; Agut Borras, Lorena;
Soler Bahilo, Enrique; Torres Miravet, Rosalía; Gras
Balaguer, Santiago
NEUMONÍA POR VARICELA.
Ana María Jiménez Martínez; Paula Minguel; Víctor
Suberviola Collados.
Ámbito del caso: hospitalario.
Ambito del caso
Atención primaria
Presentación
Varón
16
años,
refiere
astenia,
mialgias
generalizadas, debilidad muscular y alteración del
ritmo
deposicional,
alternando
diarrea
y
estreñimiento desde hace 6 meses. En los últimos
10
días,
palidez
mucocutánea
y
edemas
periorbitarios.
No antecedentes personales de interés. No
tratamiento habitual.
Palidez cutaneomucosa, edemas periorbitarios y
discretos edemas en MMII. No bocio. Resto sin
hallazgos patológicos.
Analítica Hb 11.1, VCM 83, creat 1.3, CPK 2069 U/l,
TSH 809 y T4 libre 0.11, Colesterol 348, LDL 229.
Resto normal.
Se deriva a urgencias hospitalarias por sospecha de
hipotiroidismo grave con rabdomiolisis e insuficiencia
renal leve.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial (EDEMAS): ICC, hepatopatía,
Síndrome
nefrótico
y
nefrítico,
Malnutrición,
Enteropatía
pierdeproteínas,
hipotiroidismo,
fármacos, idiopático
Durante su ingreso, ECG, ecocardio y Rx tórax,
normal. Analítica Hb 11.4, Hto 32.4, VCM 89, creat
1.3, colest total 319, CPK 1632, TSH 683.6, T4 libre
0.09, Cortisol 14.5 ng/dl, anticuerpos antitiroglobulina 534, anti-TPO 570, resto normal.
Tras instaurar tratamiento con levotiroxina y
corticoides, se objetiva mejoría clínica y analítica. Se
decide
seguir
tratamiento
ambulatorio
con
levotiroxina (100 mcg 2 semanas, mantenimiento
125 mcg); y dacortin (mg/Kg), pauta descendente.
Analítica a los 2 meses, TSH 0.997, T4 normal, CK
75, colesterol total 136, LDL 73, HDL 46, TGC 83
Juicio
clínico:
Hipotiroidismo
primario
grave
(tiroiditis
autoinmune).
Rabdomiolisis
e
hipercolesterolemia secundaria.
Discusión y conclusiones
En el hipotiroidismo autoinmune, el déficit de
hormonas tiroideas y su clínica, frecuentemente se
establecen de una manera progresiva, dando lugar a
unas manifestaciones inespecíficas multisistémicas,
dificultando inicialmente la orientación diagnóstica
del problema, así como su manejo precoz.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
Presentación:
Motivo de consulta: Fiebre.
Antecedentes personales: No reacciones adversas
medicamentosas conocidas, HTA, dislipemia, SAHS,
portador de CPAP nocturna y ex-fumador.
Enfermedad actual: Varón de 59 años de edad que
acude a Urgencias del Hospital por presentar cuadro
de cinco días de evolución de fiebre máxima de 39º
C junto con disnea y lesiones cutáneas eritematopruriginosas generalizadas.
Había consultado tres días antes por el mismo
motivo, siendo dado de alta ante la estabilidad
clínica
y
la
normalidad
de
las
pruebas
complementarias.
Exploración física: Destaca temperatura axilar de
38.4º C, saturación de O2 del 90% con mascarilla
tipo Venturi al 30% y lesiones generalizadas
maculopapulares y vesiculosas de diámetro inferior a
10 mm afectando a piel y mucosas. Resto anodino.
Pruebas complementarias:
Gasometría arterial: Insuficiencia respiratoria parcial
con alcalosis respiratoria.
Radiografía de Tórax: Opacidades nodulares mal
definidas bilaterales y difusas, con tendencia a
confluir, compatible con neumonía por varicela.
Análisis sangre: Leucocitosis sin neutrofilia. Proteína
C reactiva de 76.1 mg/L. Hipertransaminasemia
leve.
Desarrollo
Juicio clínico: Neumonía por varicela.
Tratamiento: Aciclovir intravenoso.
Evolución: Durante su ingreso se mantiene apirético
y con buena saturación sin necesitar oxígeno
suplementario desde el séptimo día. Se procede al
alta hospitalaria tras diez días de tratamiento
antiviral evidenciándose en la radiografía de tórax
evidente mejoría radiológica.
Discusión y conclusiones:
La neumonía varicelosa es la complicación más
grave y frecuente de la varicela en el adulto,
apareciendo en el 10-20% de los afectados. Su
sospecha es esencial para iniciar tratamiento de
manera temprana y poder así reducir el riesgo de
muerte por esta complicación.
9
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
DOLOR LUMBAR
Herminia Valencia López, Carmen Bueno Selles,
María del Pilar López Alcalde, Rigal Paulo Medrano
Alborta.
ANCIANA CON DISNEA.
Mónica Isabel LLorens Bejarano, Herminia Valencia
López,Carmen Bueno Selles, María del Pilar López
Alcalde, Rigal Paulo Medrano Alborta
Ámbito del caso
Atención primaria.
Ámbito del caso: Urgencias de Atención primaria
(citas al día)
Presentación
Masculino de 23 años de edad, con antecedentes de
Sinus Pilonidal
recidivante, fumador de 20
cigarrillos día, consumidor habitual de cannabis y
cocaína. Actualmente en paro, y ha agotado la
prestación por desempleo.
Motivo de consulta: Dolor lumbar que empeora con
determinadas posturas, e irradia hacia cara anterior
de abdomen, quedándose “enganchado”.
El dolor no cede con tratamiento prescrito,
consultando de nuevo 15 días después. Refiere
además dolor en hemitórax y hombro derecho con
sensación disneica.
Pruebas complementarias: Rx raquis lumbo-sacro,
sin signos patológicos.
Dada la intensidad de la sintomatología, la falta de
respuesta al tratamiento convencional, se realiza
interconsulta a Traumatología. Se remite vía
urgencias hospitalarias, ingresándolo por metástasis
pulmonares:
Hb 9, Leucocitosis 16 200, GPT 122, FA 422, LDH
2450, beta- HCG 95670, alfa fetoproteína 4.5.
Rx tórax: Imágenes nodulares
múltiples de
contorno liso entre 0,8 y 2 cm. Mantoux negativo,
Cultivo de esputo negativo para micobacterias.
TAC cerebral: No LOES.
TAC
TORACO-ABDOMINO-PELVICO:
Nódulos
pulmonares bilaterales (imagen en suelta de
globos), hepatomegalia con nódulos hipodensos
heterogéneos,
nódulos
mediastínicos
y
retroperitoneales.
Diagnóstico
Diferencial:
Bronconeumonía,
metástasis
Presentación
Mujer de 81 años traída por sus familiares porque,
estando previamente bien, le notan dificultad
respiratoria, y dicen que se queja de dolor en
hipocondrio derecho. Niegan tos ni fiebre los días
previos.
Como antecedentes destacan HTA en tratamiento
con valsartan, y enfermedad de Alzheimer en
estadío avanzado. No otras enfermedades crónicas
conocidas. No hábitos tóxicos presentes ni antiguos
Exploración:
regular
estado
general,
palidez
cutáneo-mucosa, disneica en reposo, con tiraje.
Normotensa, Saturación de O2 78%. Auscultación:
tonos
cardiacos
casi
imperceptibles,
buena
ventilación en hemotórax izquierdo, hemotórax
derecho con silencio. Se realizan: Rx tórax:
neumotórax derecho, que desplaza tráquea y
mediastino a la izquierda, bioquímica, hemograma y
coagulación normales. Gasometria arterial: pH 7.28,
pCO2 57, Sat O2 50, HCO3- 26. tubo de drenaje
pleural conectado a aspiración de sello de agua.
Desarrollo
Juicio clínico: Tumor de células Germinales
no
seminoma. Coriocarcinoma estadio TNM III C, con
metástasis viscerales extra pulmonares .
Tratamiento: Criopreservación de esperma .
Quimioterapia con esquema BEP, Cloruro mórfico de
liberación retardada, Vitamina K.
Desarrollo
diagnósticos diferenciales planteados: neumonía en
fase de hepatización, derrame pleural masivo,
neumotórax.
Juicio clínico: Neumotórax a tensión, espontáneo,
secundario
Tratamiento: tubo de drenaje pleural conectado a
sistema de aspiración de sello de agua.
Al insertar el tubo, se produjo enfisema subcutáneo.
Resto transcurrió sin complicaciones, siendo alta a
las 72 h. No se realizó TAC de alta resolución para
predecir recidivas dadas la edad y la patologia de
base de la paciente
Discusión y Conclusiones
El neumotórax no sólo aparece en jóvenes, puede
aparecer en ancianos que tengan alguna lesión
pulmonar antigua. En este caso la Anamnesis fue
especialmente dificultosa dadas las características
de la paciente
Conclusión
Paciente con dolor Lumbar de características no
claramente mecánicas, resistente a los tratamientos
convencionales con una radiografía normal, en
donde las causas de este dolor está producido por
metástasis retroperitoneales.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
10
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
HIPOGLUCEMIA SINTOMATICA REACTIVA A
TRATAMIENTO.
Elika Mariela Rodriguez Ulloa, Mónica Isabel LLorens
Bejarano, Carmen Bueno Selles, María del Pilar
López Alcalde, Herminia Valencia López
¡OTRA VEZ CON EL LUMBAGO!
Susanna Bordes Revert, Sara Monllor Córcoles,
Zaloa Obregón Arrue, Irene Orenga Damigo, Abel
Vercher Gómez.
Ámbito del caso: Urgencias.
Ámbito del caso: Urgencias.
Presentación
Masculino de 55 años , remitido de C. salud , según
refiere su familiar estando durmiendo en domicilio
presenta relajación de esfínter urinario emitiendo
micción, inconsciente sin respuesta a estimulos
externos , mirada perdida y sudoroso, se le realiza
glucemia capilar: 25 mg /dl , se administra
glucosmon endovenoso revirtiendo a los poco
minutos.
Antecedentes personales. HTA . Fumador de 1 paq/
2 dias .Bebedor ocasional.
Exp . Física: TA 152/87 Temp 35,9° C.
AP. Disminución de murmullo vesicular en base
derecha.Abdomen. Globuloso , timpánico a la
percusión , doloroso muy discretamente en HD y
epigastrio.
Pruebas complementarias: Analitica: Glucosa 118, K
2.55, GOT 154, Hb 11,6 Leucos 14500, , Quick
57%, Alfa fetoproteína 64 . Rx tórax: Elevación de
hemidiafragma derecho. Rx Abdomen: Dilatación
difusa de asas de delgado sin apreciar niveles.
Ecografia abdominal: Hígado Hiperecogénico con
áreas
quísticas
,
compatibles
con
metástasis.Presencia de aparente imagen de masa
sólida en lecho esplénico ( entre lengüeta inferior y
polo superior renal izquierdo . Probable masa de
cola pancreática.
TAC ABDOMINAL: Neo de cuerpo –cola páncreas de
10x6x9.
PAAF Hepatica: Metástasis de adenocarcinoma
compatible con origen pancreático.
Evolución Clínica: Se inicio
tratamiento con
corticoide y Glucagon para mantener glucemias por
encima de 50 mg/ dl.
Desarrollo
Juicio Clínico:
Adenocarcinoma de páncreas con
metástasis Hepáticas -Hipoglucemia sintomática
reactiva a tratamiento.
Tratamiento: Diazóxido , Quimioterapia.
Conclusión
Buscando
un transtorno metabolico,
y con la
insistente hipoglucemia
resistente a tratamiento
pautado llegamos a Dx de la neoplasia.
Presentación
Motivo de consulta: Varón de 77 años. Acude por
segunda vez a Urgencias por dorsalgia de dos meses
de evolución, que irradia en cinturón a espalda.
Continuo, no mejora con reposo ni analgesia
habitual. No otra sintomatología.
Antecedentes personales: Ex-fumador, neoplasia
prostática
previa
(desconoce),
no
otros
antecedentes.
Exploración física: Cifosis y dolor en raquis dorsal
medio. No lesiones cutáneas. Fuerza, sensibilidad y
reflejos conservados. Lassegue y Bragard negativos.
Cardiorrespiratorio normal. Abdomen anodino.
Pruebas complementarias:
Radiografía (RX) tórax: Elongación aórtica. Resto
normal.
RX columna lumbar: Lesión blástica en vértebra
torácica (T) 8 sugestiva de metástasis.
Analítica: hemograma, bioquímica y orina: normal.
Resonancia magnética (RM): afectación tumoral
vertebral difusa, compromiso de canal y compresión
medular en T5-T6 con fractura/aplastamiento.
Acuñamiento anterior en T8.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial:
Según clínica, distinguimos tres tipos de lumbalgia.
Mecánica:
estiramiento,
enfermedad
discal,
espondilopatías,
hernias
de
disco,
osteoporosis/fractura
No
mecánica:
neoplasias
(leucemia/linfoma,
tumores medulares), infecciones,
Dolor
lumbar
visceral
referido:
nefropatía,
prostatitis, aneurisma abdominal, absceso
Juicio clínico:
Dolor
lumbar
no
mecánico.
Probablemente
secundario a neoplasia de origen prostático.
Discusión
Ante un paciente con clínica de lumbalgia que no
responde a analgesia habitual, debemos plantearnos
unos signos de alarma o “banderas rojas” para
descartar malignidad. Debemos sospechar ante:
edad (menor de 20 o mayor de 55 años si es primer
episodio), inmunosupresion (uso de esteroides,
VIH), antecedentes de neoplasia, traumatismo,
fiebre
persistente,
alteraciones
neurológicas,
alteraciones urinarias.
Conclusiones
Ante una patología tan frecuente como la lumbalgia,
a menudo banal, debemos estar alerta para no
pasar por alto patología grave que requiere atención
urgente.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
11
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
LO QUE IMPORTA UN DEDO
Roberto Mario Sastre de la Hoz
H63D Y POLIARTRITIS
Soraya González Caminero
Ámbito del caso: Reumatología y metabolismo óseo.
Ámbito del caso:
Atención Primaria
Presentación
Motivo consulta: Dolor en 3º dedo pie derecho.
Dolor
matutino
ocasional,
autolimitado
pero
limitante a la deambulación con cianosis asociada,
horas de duración que inició diciembre del 2008.
Antecedentes: exfumador (3 años); reducción
sobrepeso
con
ejercicio
(IMC-2008:
39,4);
Hipertensión Arterial buen control con tratamiento
farmacológico (IECA) y no farmacológico. Vagotomía
gástrica por ulcus. Exploración física: Pulsos
periféricos EEII conservados,. (IMC: 23,9; PA:
120/80) Tonos rítmicos sin soplos, carótidas laten
simétricas, ausencia soplos abdominales. Pulsos
periféricos conservados en EEII, digital anodina
discreto edema con eritema en falange distal, no
dolor movilización. ECG RS 90 lpm; EE + 30;
conducción A, AV, V repolarización normal sin signos
de isquemia y/o Hipertrofia Ventricular. Analítica:
Col-T: 170 LDL-c TG 100 mg/dl PCR: 0.1 mg/L
Desarrollo
Diagnóstico Diferencial: Sabañón o eritema pernio;
aterotrombosis isquemia distal. Síndrome del dedo
azul; Enfermedad de Raynaud. Evolución: se
describe la evolución con dolor continuo, limitación
funcional importante que precisa ingreso para la
indicación de tratamiento anticoagulante
ante
necrosis
distal.
Diagnóstico
final:
Síndrome
antifosfolípido; Fibrilación Auricular Paroxística
establecida durante su ingreso Hospitalario, y
revertida tras cardioversión; anticoagulación más
antiagregación plaquetaria, tratamiento con IECA y
calcioantagonista
para
control
de
frecuencia
ventricular e Hipertensión arterial.
Conclusiones
En Atención Primaria los problemas y enfermedades
que
son
sistémicas
pueden
empezar
con
manifestaciones locales, que pueden parecernos
banales. Mejorar los sistemas de comunicación y
accesibilidad
entre
niveles
asistenciales
nos
facilitaría la resolución de estos casos -acceso
telefónico-.
Presentación
Motivo de consulta: Varón de 63 años que acude a
urgencias con dolor y tumefacción en mano derecha,
rodillas y tobillos, fluctuante desde hace dos meses.
No
traumatismo previo. No síndrome febril.
Exploración: edema mano derecha y pie izquierdo
descartando trombosis venosa profunda y flebitis y
diagnosticándole de artropatía gotosa debido a sus
antecedentes. Quince días después acude a CCEE
Reumatología continuando con dolor en tobillos- pies
y segundo dedo mano derecha.
Antecedentes personales: Sobrepeso, fumador,
enolismo , hipercolesterolemia, hiperuricemia con
episodios de gota, neo
próstata, trabajador en
fábrica de envases de cartón.
Exploración física: Tumefacción con choque +/- en
rodilla izquierda. Edema tobillo izquierdo y antepie.
Tumefacción muñecas y metacarpo falángicos
segundo dedo. Limitación flexo-extensión de rodillas
con cepillo +.
Pruebas complementarias: Ferritina 1446, hierro
190, reactantes fase aguda elevados; hormonas
tiroideas y proteinograma normal; test coombs
directo, factor reumatoide, marcadores tumorales y
auto anticuerpos negativos. Pruebas radiológicas:
Imagen en gancho en segunda metacarpo falángica
bilateral,
gonartrosis
grado
II-III,
signos
degenerativos primera falange de los pies. Ecografía
abdominal: quiste cortical en riñón izquierdo y resto
normal. Biología molecular: Mutación H63D positiva
con carácter heterocigoto, mutación C282Y negativa
que diagnostica hemocromatosis.
Dessarrollo
Diagnóstico diferencial: Artrosis, Artropatía por
pirofosfatos
idiopática,
Artritis
reumatoide,
Poliartritis gotosa, Condrocalcinosis.
Juicio
clínico:
Poliartritis,
Hemocromatosis,
Hiperuricemia.
Tratamiento:
Inacid,
Omeprazol,
Zamene,
Colchimax, Natecal, Sangrías terapéuticas.
Evolución: No artritis, molestias en las rodillas con
deambulación.
Conclusiones
Se
diagnostica
de
artropatía
secundaria
a
hemocromatosis. La hemocromatosis es una
enfermedad hereditaria que provoca elevada
absorción intestinal y la tríada: cirrosis, diabetes,
hiperpigmentacíon. La artritis se produce en un 50%
y se trata con AINES.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
12
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
DOCTOR, DOCTOR ¿POR QUÉ ME MAREO
TANTO?
Mercedes Navarro Vicente, Belén Cortés García,
María del Monte Moreno Jimenez, Aida Arias Cortés,
Inés Mahiques Vidal.
Ámbito del caso: atención primaria.
Presentación
Motivo de consulta: Varón de 63 años de edad que
acude a la consulta de su médico de familia porque
en los últimos dos meses ha presentado episodios
de mareo tipo inestabilidad junto con visión borrosa,
sudor frío y sensación de hambre. En la mayoría de
veces estos episodios mejoran con la ingesta de
alimentos. Refiere que en las últimas semanas estos
episodios van en aumento. No cambios en la
medicación habitual.
Antecedentes personales: No reacciones alérgicas
medicamentosas. No hábitos tóxicos. Intervenido de
estómago por úlcera perforada hace 15 años,
portador de STENT carotideo bilateral.
Exploración física: T.A: 140/80 mmHg, FC: 68 lpm,
Peso 70.5Kg, Talla 165cm, GD: 82mg/dl. Otoscopia
bilateral normal. ACP: normal. Abdomen con cicatriz
de laparotomía media sin dolor ni visceromegalias.
Peristaltismo presente. Extremidades sin edemas ni
flebitis. Exploración neurológica básica sin focalidad.
Raquis cervical sin deformaciones ni contracturas.
No doloroso a la palpación, movilidad conservada.
Pruebas complementarias: Se solicita analítica de
sangre, ECG, una radiografía de tórax y de raquis
cervical y se le indica al paciente que si presenta
nuevos episodios que debe tomarse la T.A, la FC y la
GD. Se cita al paciente para los resultados de las
pruebas que son normales y nos comenta que ha
presentado dos episodios similares con las
siguientes constantes: T.A (mmHg): 130/80 y
140/75, FC (lpm): 80 y 72, GD (mg/dl): 40 y 48.
Desarrollo
Diagnóstico
diferencial:
Al
objetivarse
hipoglucemias, nos planteamos etiología:
1. De ayuno:
Producción insuficiente de glucosa: déficit hormonal,
insuficiencia hepática, renal, hipotermia y fármacos.
Utilización excesiva de glucosa: hiperinsulinismo
(insulina exógena, insulinota, fármacos). Tumores
pancreáticos.
2. Postpandrial (reactiva): después de
cirugía gástrica.
Ampliamos estudio solicitando: insulina, péptico C,
cortisol basal y una ecografía abdominal y se deriva
a cc.ee de endocrinología.
Tratamiento y evolución: Se instaura dieta en la
que debe evitar hidratos de carbono de absorción
rápida y citamos al paciente en dos semanas para
resultados siendo normales y comenta que no ha
presentado nuevos episodios. En el momento actual
está pendiente de ser valorado por endocrinología.
Juicio cínico: Hipoglucemia reactivas.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
Discusión y conclusiones
Es muy frecuente en atención primaria consultar por
episodios presincopales y que en el momento de la
consulta el paciente se encuentra asintomático.
Nuestro caso podría orientarse hacia un cuadro
banal, pensando en una etiología vasovagal, pero la
elevada frecuencia de aparición de los síntomas así
como la clínica acompañante nos hacen ampliar mas
el diagnóstico diferencial.
DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ DE QUÉ
PADECES
Belén Cortés García, Mercedes Navarro Vicente, Aida
Arias Cortés, María del Monte Moreno Jimenez,
Sylvia Fillard.
Ámbito del caso: atención primaria.
Presentación
Varón de 62 años, casado, que acude a la consulta
porque a lo largo de la semana previa ha presentado
un exantema generalizado, que respeta palmas; es
maculopapular no pruriginoso y se acompaña de
astenia. Afebril. No otra clínica. No refiere ingesta de
alimentos ni fármacos fuera de los habituales ni
cambio en productos de higiene.
Exploración física:
BEG, T.A 123/82 mmHg; F.C: 72 lpm; Tª: 36,4ºC.
ACP: normal.
Exantema maculopapular en tronco, MMSS y MMII
Ante
lo
inespecífico
del
caso
se
pautan
antihistamínico y medidas generales.
Evolución y pruebas complementarias:
2ª visita:
Acude a los 5-6 días por empeoramiento, con
afectación palmo-plantar.
Se incide en la anamnesis acerca de contacto sexual
de riesgo que el paciente niega pero ante la alta
sospecha de sífilis se solicita analítica urgente para
el día siguiente seguida de administración de
tratamiento.
3ª visita
Acude para recogida resultados analíticos:
- Marcadores hepáticos normales.
- IgE normal.
- Pruebas reagínicas sífilis (RPR): positiva.
Ante estos hallazgos el paciente reconoció haber ido
a un prostíbulo 3 meses atrás. Insistiendo en la
anamnesis recordó haber presentado una lesión en
pene previa al exantema, por la que no consultó, y
que curó con betadine y desapareció en dos
semanas.
Desarrollo
Juicio diagnóstico: Sífilis secundaria
Conclusiones
Muchas veces no tenemos presentes las E.T.S y el
paciente es reacio a consultar por ellas.
Al no ser enfermedades de manejo diario, creemos
importante incidir en el manejo de marcadores de
enfermedad así como tratamiento ante los
resultados.
13
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
DOCTOR, CREO QUE ALGO ME HA SENTADO
MAL
Guillermo Losa Rodríguez, Ana Mª Hermosa García,
Nuria Martínez Pastor, Mª Pilar Roca Navarro,
Carmen Hernández Espinosa
DOCTOR, TENGO LOS OJOS AMARILLOS
Ana Mª Hermosa García, Guillermo Losa Rodríguez,
Mª Dolores Aroca Bernabeu
Ámbito del caso: Mixto
Presentación
Introducción: Identificar la ictericia conjuntival
aislada como síntoma de una entidad nosológica
ocular.
Motivo de Consulta: Mujer de 66 años que acude a
consulta A.P. por vómitos e ictericia conjuntival.
Antecedentes
Personales:
Hipertensión.Diabetes
Mellitus tipo 2.Obesidad. Hipercolesterolemia.
Cáncer de mama intervenido hace 8 años, libre de
enfermedad.
Antecedentes Familiares: Madre: cáncer de mama
(ya fallecida)
Enfermedad Actual: La paciente acude a consulta
por presentar varios vómitos la noche anterior e
ictericia conjuntival que ha descubierto esta
mañana. Refiere haber cenado tortilla de habas. No
asocia diarrea, dolor abdominal, coluria o acolia.
Dada la historia personal de la paciente, el médico
de familia la remite a hospital para estudio de
ictericia de novo sin exploración previa.
Exploración Física: Coloración piel normal. Ictericia
conjuntival. Resto de exploración anodina, sin
exploración ocular.
Pruebas
Complementarias
en
Urgencias:
Hemograma, Coagulación y Bioquímica (incluyendo
GOT, GPT, bilirrubinas, LDH): normal.
Rx y ECO abdomen: normal.
Ante la normalidad de los resultados se consulta con
Oftalmólogo de guardia.
Oftalmoscopia: hiposfagma lineal en proceso de
reabsorción en zona inferior ambos ojos, sólo visible
a la eversión de párpado inferior.
Presentación
Introducción: Identificar el dolor abdominal como
síntoma guía de una patología orgánica grave.
Motivo de Consulta: Hombre de 72 años que acude a
consulta de Atención Primaria por dolor abdominal.
Antecedentes Personales: Fumador. Hipertenso.
Fibrilación Auricular.
Antecedentes Familiares:
Sin relevancia.
Enfermedad Actual: Paciente que refiere náuseas y
vómitos de contenido alimentario sin diarrea. Refiere
transgresión dietética y presenta mal estado general
(MEG). Se diagnostica de gastritis y se pauta
tratamiento sintomático y reposo. A las 24h asocia
dolor en ambas fosas renales no irradiado que se
inicia de forma súbita y aumento de los vómitos. El
dolor no se modifica con los cambios posturales. No
refiere síndrome miccional ni traumatismo previo.
Se remite a Hospital dado MEG.
Exploración Física: Hipertensión (172/105). MEG.
Deshidratado. Abdomen levemente doloroso a la
palpación en ambos vacíos. Puño-percusión renal
bilateral negativa.
Pruebas Complementarias en Urgencias
Rx
abdomen:
múltiples
calcificaciones
paravertebrales
bilaterales
sugestivas
de
adenopatías calcificadas versus posible litiasis
ureteral.
Bioquímica: uremia 95 mg/dl, Cr 5.09 mg/dl, PCR
23.3 mg/l, resto sin hallazgos.
Hemograma: leucocitos 11.3/mmc, neutrófilos
81.3%, resto sin hallazgos.
Ecografía abdominal: quistes corticales renales
bilaterales.
AngioTC: leve captación vascular en riñón derecho
visualizando
en
riñón
izquierdo
únicamente
captación lineal en polo inferior.
Desarrollo
Diagnóstico Diferencial:
Patología digestivo-quirúrgica (pancreatitis).
Patología nefrourológica (cólico renal).
Patología cardiovascular (isquemia espontánea
arteria renal).
Juicio clínico: Isquemia aguda bilateral de arteria
Conclusiones
Desestimar un síntoma inespecífico como el dolor
abdominal, puede llevar al retraso en el diagnóstico
de una patología orgánica grave.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
Ámbito del caso: Mixto
Desarrollo
Diagnóstico Diferencial
Patología digestivo-quirúrgica (colecistitis, cólico
biliar).
Patología hematológica (hemólisis).
Patología oncológica (tumores vía biliar).
Ingesta de carotenos.
Juicio clínico
Ictericia conjuntival por reabsorción de hiposfagma
tras esfuerzo.
Conclusiones
La ictericia conjuntival aislada debe hacernos
sospechar de una patología ocular por lo que es
preciso realizar una anamnesis y una exploración
detallada del paciente para continuar estudio en
atención primaria previo a remitir a hospital.
14
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
DE VERDAD DOCTOR, RESPIRO BIEN, TAN
SÓLO ME DUELE LA ESPALDA
Ana Mª Hermosa García, Guillermo Losa Rodríguez,
Mª Pilar Roca Navarro, Cristina Mora Rojo, Katia
Cobas Rojas
ALGO PARA RECORDAR
Aida María Arias Cortes, María del Monte Moreno
Jiménez, Mercedes Navarro Vicente, Belén Cortés
García
Ámbito del caso: Urgencias.
Ámbito: Urgencias
Presentación
Introducción: La sintomatología y la exploración
física son esenciales para el diagnóstico de
patologías banales.
Motivo de consulta: Varón de 72 años con baja
saturación de oxígeno sin causa aparenta tras caída
casual la semana previa.
Historia Personal: Hipertenso (buen control con
IECA). Ex-fumador (have 40 años): 20 cig/día
durante 15 años.
Historia Familiar: Desconocida.
Enfermedad Actual: El paciente refiere dolor lumbar
desde hace 1 semana tras caerse en context de
mareo. Niega dolor torácico o abdominal, nauseas,
sudoración o disnea asociado al espisodio. El dolor
lumbar aumenta con los movimientos y la
respiración profunda No síntomas de infección del
tracto respiratorio o urinario. No ortopnea.
Exploración física: Buen estado general. SaO2: 85%.
Eupneico aunque respiración superficial. Constantes
vitales
estables.
ACP:
murmullo
vesicular
conservado sin ruidos sobreañadidos con tonos
cardíacos rítmicos. Abdomen: irrelevante. No
edemas tibiomaleolares. Dolor a la percusión de L3L4, dolor lumbar con el movimiento.
Pruebas Complementarias
Gasometría arterial (Fi o2 21%)= pH 7,37 pCO2 40
mmHg pO2 57 mmHg
Rx tórax y abdomen: normal.
Hemograma, coagulacións, bioquímica (incluyendo
troponina, Ck-Mb, mioglobina, D-dimero): normal.
TAC torácio: normal.
Rx Lumbar: fractura-aplastamiento vértebra L1.
Desarrollo
DiagnósticoDiferencial
Patología Pulmonar (EPOC, neumotórax, TEP).
Enfermedades Cardiovasculares (IAM, ICC).
Patología traumatológica (fracturas vertebrales o
costales)
Juicio diagnóstico: Hipoventilación secundaria a
fractura vertebral.
Tratamiento: Reposo y ortesis lumbar.
Conclusión
Una historia clínica detallada una exploración física
minuciosa son esenciales para evitar pruebas
complementarias innecesarias en una situación de
adaptación fisiológica.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
Presentación
Motivo de consulta: Mujer de 16 años que consulta
por presentar, desde hace 12 horas, tras caída en
motocicleta a baja velocidad, dolor a nivel costal
izquierdo, que aumenta con la respiración. No
impresiona de gravedad, por lo que los médicos de
observación deciden su paso a consultas.
Antecedentes personales: No alergias conocidas. No
antecedentes patológicos de interés ni tratamiento
habitual.
Exploración física: Buen estado general; afebril,
hidratada, consciente y orientada, palidez leve,
eupneica en reposo. TA: 90/55 mmHg, FC: 91 lpm
Saturación O2 99%. Tórax: Dolor a la palpación de
parrilla
costal
izquierda.
Auscultación
cardiopulmonar: normal. Abdomen: dolor a la
palpación de hipocondrio izquierdo con disminución
de peristaltismo, sin irritación peritoneal.
Pruebas complementarias:
Analítica: normal, excepto leucocitos 31.500, con
fórmula normal.
Rx costal izquierda: a nivel abdominal, borramiento
de aireación. Se decide realización de ecografía.
Ecografía abdominal: hematoma periesplénico.
Interconsulta con Cirugía General: Se decide
Laparotomía Exploratoria Urgente.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial: fractura o contusión costal,
contusión pulmonar, hemo/neumotórax, perforación
esofágica,
rotura
diafragmática,
hemo/neumoperitoneo, rotura intestinal.
Juicio clínico: Rotura esplénica traumática.
Tratamiento
y
evolución:
en
laparotomía
exploratoria se evidencia una rotura esplénica con
hemoperitoneo. Se realiza esplenectomía total con
drenaje. Tras la cirugía, presenta anemización, que
requiere
transfusión.
La
paciente
evoluciona
favorablemente durante su hospitalización con
herida
quirúrgica
sana,
hemodinámica
y
analíticamente estable.
Discusión y conclusiones
La rotura del bazo es más frecuente de lo que
parece y debe de tenerse en cuenta por los médicos
de Atención Primaria y Urgencias en el diagnóstico
diferencial de dolor torácico tras traumatismo. Es
aconsejable realizar una ecografía abdominal en un
paciente con historia de trauma cerrado de abdomen
que presente inestabilidad hemodinámica.
15
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
FIEBRE Y DEBILIDAD EN VARÓN DE 63 AÑOS
Rosalía Torres, Inmaculada Piquer, Lorena Agut,
Sonia Aguilar, cayetano Puga
Ámbito
Atención Primaria
DOCTORA, NO ME SIENTO LAS MANOS NI LOS
PIES
Inés Mahiques Vidal, Sylvia Fillard Moliner, Ester
Taberner López, María Mora Moya, Belén Cortés
García
Ámbito del caso: Urgencias Atención Primaria.
Presentación
MC: Varón de 63 años que acude a la consulta de
atención primaria por fiebre alta acompañada de
cefalea sin otros síntomas asociados.
Al mes persiste algún episodio aislado de febrícula
vespertina sin evidencia de síntomas concomitantes.
Tras reiniciarse los episodios de fiebre alta el
paciente refiere dolor desde ambas ingles hasta las
rodillas y pérdida de peso de 5kg. Astenia sin
anorexia.
AP: sin interés
EF y pruebas complementarias: Exploración física
normal. Sedimento de orina, Radiografía tórax y
pelvis normal. Hemograma Hb 11, VCM 79, HCM 25.
Perfil lipídico, función renal, hepática y tiroidea
normal. CK, proteinograma y FR normal. Destaca
VSG 89, PCR 7,3. Marcadores tumorales incluyendo
PSA normales. Test sangre oculta en heces negativo.
Diagnóstico
diferencial:
polimialgia
reumática,
hipotiroidismo, endocarditis, arteritis temporal,
vasculitis, lupus sistémico, artritis reumatoide,
dermatomiositis
o
polimiositis,
síndrome
paraneoplásico o mieloma.
Desarrollo
JD: Sospecha de polimialgia reumática
Tratamiento: iniciamos tratamiento con Prednisona
40 mg y al no existir contraindicaciones evidentes
descendemos hasta 10 mg día y realizamos
interconsulta a Reumatología.
Evolución: El paciente con la prednisona se
encuentra asintomático. En reumatología solicitan
nueva analítica y gammagrafía ósea. En la
gammagrafía ósea con Tc99 destaca hipercaptación
en ambas cinturas escapular y pélvica, rodillas y
columna lumbar aconsejando descartar proceso que
aumente la actividad osteoblástica. Analítica de
control Hb 12.5, VSG 72, PCR 2,5, ferritina 26, ANAs
negativos. La
serie
ósea
descarta
lesiones
metastásicas. Continúa con Prednisona 5mg al día,
suplemento de Fe y controles periódicos.
Conclusiones
La orientación diagnóstica de la polimialgia
reumática es clínica y el correcto despistaje entre
otros diagnósticos diferenciales nos ayudará a iniciar
de forma precoz el tratamiento corticoideo, cuya
buena y rápida respuesta confirmará el diagnóstico.
Presentación
Motivo de consulta: Varón de 55 años que presenta
desde
ayer,
sensación
de
hormigueo
y
acorchamiento en pies que progresivamente
asciende y afecta a manos, acompaña disfagia
completa y debilidad en miembros. No otra clínica.
Refiere vacunación anti-gripal, 10 días antes.
Antecedentes personales: HTA.
Tratamiento habitual: Olmesartan.
Exploración física
Apirético.
Consciente, orientado. Pupilas IC y NR. Disfagia
total, voz normal, no paresia facial ni fatigabilidad.
Balance motor normal. Hipoestesia en guante y
calcetín
simétrica.
Reflejos
osteo-tendinosos
disminuidos. No alteraciones sensitivas.
Resto de exploración normal.
Ante
la
sospecha
de
polirradiculopatía
desmielinizante,
se
remite
para
valoración
hospitalaria.
Pruebas complementarias
--Analítica
básica,
marcadores
tumorales
e
inmunoglobulinas: normales.
--LCR: disociación albúmino-citológica, aumento de
proteínas y normalidad celular.
--EMG: conducción motora con retraso de latencias
distales, bloqueo parcial en Nervio tibial posterior,
cubital y peroneal, compatible con polirradiculopatía
desmielinizante.
--TAC craneal: normal.
Desarrollo
Diagnóstico
diferencial:
Mielitis
transversa,
enfermedad de Lyme, vasculitis y Miastenia Gravis.
Juicio clínico: Síndrome de Guillain-Barré postvacunal
Tratamiento:
Analgésicos,
anti-comiciales,
plasmaféresis e inmunoglobulina.
Evolución
Empeoramiento clínico progresivo obligando ingreso
en UCI: debilidad proximal axial y cervical, ptosis
palpebral, arreflexia, disnea, reflejos profundos
ausentes, hipoestesia distal e ileo paralítico. No
precisó ventilación mecánica.
Mejoría a partir de la tercera semana, presentando
al alta, pares craneales normales, recuperación
parcial de reflejos profundos, tono muscular normal,
no dismetrías, marcha normal.
Discusión y Conclusiones
El síndrome de Guillain-Barré es la causa más
frecuente de parálisis aguda arrefléxica en países
desarrollados. La mortalidad sigue siendo de un 5%
y hasta un 16% quedan con algún grado de
discapacidad, por lo que es muy importante un
diagnóstico y manejo precoz.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
16
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
Resúmenes de los trabajos presentados a las XII Jornadas de Residentes SVMFiC. 2010
INTOXICACION POR FLORIPONDIO
Cristina Donato, Lia Fox, Ivanka Torres, Miguel A
Bernal, Cristina Rivas
Ámbito del caso:Urgencias.
Presentación
Motivo de consulta: Varón 14 años traído por el
SAMU por deterioro del nivel de consciencia
y
sospecha de ingesta de hongos alucinógenos.
Antecedentes personales: Sin interés.
Exploración física: Tensión arterial: 170/125,
Temperatura: 36ºC, Frecuencia cardiaca 100 l/min,
Frecuencia respiratoria
13/min,
Saturación de
oxigeno: 99%.
Exploración neurológica: Glasgow 4,
pupilas
midriáticas arreactivas y con rigidez generalizada.
Resto: sin hallazgos patológicos.
Exploraciones complementarias:
Electrocardiograma: bloqueo incompleto de rama
derecha del Haz de Hiss.
Analíticas: Sin alteraciones.
Radiografía tórax y TAC cerebral: Sin hallazgos
patológicos.
Desarrollo:
Diagnóstico diferencial: Síndrome anticolinérgico,
producido por: Anticolinérgicos , antihistamínicos ,
antipsicóticos,
antiespasmódicos,
antidepresivos
tricíclicos, midriáticos y plantas.
Juicio clínico: Intoxicación voluntaria de DATURA
BRUGMANCIA ( trompeta de ángel o floripondio),
plantas florales ampliamente distribuidas y de fácil
accesibilidad.
Altamente tóxicas , contienen alcaloides,
su
ingestión puede producir enfermedad grave o
muerte.
Tratamiento: Lavado gástrico Carbón activado
Medidas físicas. Sedantes. Corregir alteraciones
hidroelectrolíticas/metabólicas.
Antídoto específico: FISOSTIGMINA.
Evolución
Ante el estado de gravedad, el paciente pasa a la
sala de críticos.
Se llama a Toxicología, quienes desconocen el
tóxico, al tiempo,
alertan del riesgo de posible
hipertermia, convulsiones y arritmias.
Debido al estado de coma se decide intubar al
paciente y se conecta a ventilación mecánica.
Ingresa en UCI, donde presentó taquicardia
supraventricular y recuperación progresiva del nivel
de consciencia.
A las 48 horas, se ingresa en pediatría, donde
presenta elevación de amilasas y
exploración
neurológica normal, salvo persistencia de midriasis
reactiva.
Conclusiones
Llamada de atención al conjunto sanitario de la
presencia de este tóxico, conocido entre muchos
jóvenes y desconocido entre muchos de nosotros.
fml. 2010; 14 Supl 4:17p
17
Descargar