efecto de la humedad sobre la germinacion y esporulacion

Anuncio
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
EFECTO DE LA HUMEDAD SOBRE LA GERMINACION Y ESPORULACION
DE Beauveria bassiana EN FORMULACIONES DE ACEITE
Juan Alberto Sánchez Sandoval Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de
Colima, [email protected]. Asesor Hipólito Cortez Madrigal Instituto Politecnico
Nacional, [email protected].
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los hongos más utilizados dentro del control biológico de plagas es
Beauveria bassiana. Para que este hongo sea eficiente en controlar insectos
plaga, debe de tener altos niveles de germinación y esporulación. La germinación
de los conidios de B. bassiana está fuertemente influenciada por factores abióticos,
principalmente la humedad; si no existe la humedad adecuada en el ambiente los
conidios no germinan y por lo tanto no existe una infección sobre el huésped. De la
misma manera, la esporulación del hongo sobre su huésped post-infección
también está afectado por la humedad, ya que si no existen las condiciones
favorables, el hongo no emerge del cuerpo del huésped y no existe una
diseminación exitosa de los propágulos infecciosos. Por lo anterior, el objetivo
general de esta investigación es determinar si formulaciones con aceites vegetales
comerciales favorecen la germinación y esporulación de B. bassiana a diferentes
niveles de humedades.
METODOLOGIA
Se trabajó con la cepa poliespórica Bb-M de B. bassiana conservada en el CIIDIRInstituto Politécnico Nacional, en Jiquilpan, Michoacán, México. El hongo fue
cultivado en cajas Petri con medio Agar Dextrosa de Sabouraud (ADS) adicionado
con extracto de levadura (EL) al 0.1% e incubado por un periodo de 10 días a 25 ±
2°C. Se utilizaron los aceites comerciales de girasol (Kristal®) y de maíz (Kristal®)
a dosis de 1%, 5% y 15%. Para medir la germinación se preparó una suspensión a
una concentración de 1 x 106 conidios mL-1 + aceite a las concentraciones
señaladas; como agente emulsificante se utilizó Inex® al 0.02%. Se depositó una
alícuota de la suspensión de conidios sobre una placa de medio ADS + EL al 0.1%
y se incubó a 25 ± 2 °C. A partir de las 12 horas, se evaluó cada hora la
germinación (%) y se estimó el tiempo en que germinaron el 50% de los conidios
(TG50). Se evaluó la esporulación del hongo + aceite a tres concentraciones de
humedad relativa: 65, 85 y 100%. Para obtener la humedad requerida, se utilizaron
recipientes herméticos con soluciones saturadas de glucosa para el 65%, cloruro
de potasio para el 85% y para obtener el 100% de humedad se utilizo agua
destilada pura. Larvas de Galleria mellonella fueron inmersas en una suspensión
de 1 x 106 conidios/mL + aceite (1, 5 y 15%) y colocadas dentro del recipiente
hermético y se incubaron a 25 ±1°C durante 8 dias. La variable respuesta fue el
numero de larvas muertas y micosadas por B. bassiana. Para el análisis se
utilizarán estadísticas descriptivas, análisis de varianza y regresión logística.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño completamente al azar con
7 tratamientos y 4 repeticiones mediante un análisis de variancia y una prueba de
comparación de medias de Tukey (p=0.05). Cabe mencionar que la presente
investigación no ha concluido, sin embargo se puede observar que ambos aceites
a concentraciónes de 1 y 5% obtuvieron resultados de germinación similares a los
del tratamiento sin aceite.
© Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico
Agosto 2014
Descargar