NOTAS DEL PROGRAMA Lo Mejor de Tchaikovsky Sinfonía No. 5 en Mi Menor (1888) P.I. Tchaikovsky La Quinta Sinfonía de Tchaikovsky y la Quinta Sinfonía de Beethoven tienen algo en común: la utilización de un tema recurrente que unifica un trabajo monumental. En su Quinta Sinfonía, Tchaikovsky nos presenta un tema que aparecerá, con algunas variaciones y diferentes orquestaciones, durante el resto de la obra. En el primer movimiento este es presentado por primera vez con el clarinete y las cuerdas de manera sombría y lúgubre, casi como una marcha fúnebre. Una vez que se nos presenta el segundo tema, poco a poco cobrando una energía exorbitante, volvemos a escuchar el tema principal con fanfarrias y distintas tonalidades. La coda, o sección conclusiva, se nos expone para confirmar que aún hay mas por venir. El segundo movimiento contiene una de las melodías más melancólicas y profundas de la música sinfónica. Es el corno francés el encargado de llevarnos por un mundo de exquisitez, tristeza y soledad, pero al mismo tiempo un mundo de alegría. El tercer movimiento nos recuerda la grandeza de Tchaikovsky en términos de música para ballet. Ahora escuchamos melodías inspiradas de un joven que silbaba por las calles de una ciudad italiana cuando el compositor vacacionaba años antes de escribir la sinfonía. El movimiento no se salva de exponer el tema unificador cuando los clarinetes y fagotes lo interpretan casi al final. El cuarto y último movimiento inicia con el tema principal del primero pero ahora en el modo mayor. Justo como en el caso de la Quinta de Beethoven, podemos escuchar una historia heroica donde nuestro protagonista logra conquistar su destino iniciando la obra con colores oscuros y temas sombríos en modo menor y terminándola con una fiesta de colores tonales y texturas inigualables en modo mayor. Capricho Italiano (1880) Capriccio Italiano P.I. Tchaikovsky Sin lugar a duda esta obra representa la calidez y magnificencia de Italia y su gente. Primero Tchaikovsky inicia la obra con una melodía que muchos creen se deriva de un llamado de trompetas para las tropas de caballería que se encontraban cerca del hotel de Tchaikovsky durante su visita a Roma en el invierno de 1879. Este tema se expone con una modalidad sombría pero cambia cuando los oboes entran y nos transportan fácilmente a la joviali- dad y festividades del Carnaval Romano; las cuales Tchaikovsky disfrutó durante su viaje. Después ambos temas, el sombrío y el jovial, se interponen con un contrapunto muy característico de Tchaikovsky. Finalmente escuchamos como todo esta evolución se transforma en una tarantela, un tipo de ritmo o baile proveniente de una ciudad sureña de Italia, Taranto. Documento de carácter informativo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica. NOTAS DEL PROGRAMA Variaciones de un Tema Rococó para Cello y Orquesta (1877) P.I. Tchaikovsky Aunque el título de la pieza nos haga pensar que el tema que se explota de manera sutil y brillante en las variaciones, es uno que ya existía. En realidad, este fue diseñado por el mismo Tchaikovsky. Es un tema que ciertamente cuenta con las características de aquellos que se creaban por los compositores un siglo antes que Tchaikovsky; simple de digerir y con frases concretas. Al escribir esta pieza, el mismo compositor pidió la opinión de uno de sus colegas en el Conservatorio de Moscú, el cellista Alemán Wilhelm Fitzenhagen, quien recomendó a Tchaikovsky mover el orden de las variaciones, lo cual le agradó; y también le pidió quitar otra de ellas, con lo cual no estuvo de acuerdo pero decidió removerla al final. El tema es presentado primero por la orquesta. El cello entra con la primera variación exponiendo el tema en tresillos (tres notas por tiempo). En la segunda variación escucharemos un diálogo entre la orquesta y el solista. Después podremos escuchar la tercera variación con un carácter más dulce y amable. La cuarta nos regresa a una modalidad con más energía, la cual se utiliza para llevarnos a la quinta variación donde el cello interpretará una cadenza. Tchaikovsky después nos transportará al modo menor causando un efecto de melancolía. La última de las variaciones es sin duda la que representa más dificultad pero sin perder el aire galante del estilo. Documento de carácter informativo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica.