Horacio Quiroga Códigos para la comprensión del cuento “El hijo” 1

Anuncio
Horacio Quiroga
Códigos para la comprensión del cuento “El hijo”
1. Código biográfico
o Vivió en la provincia selvática de Misiones, una región muy aislada e indomable en el nordeste de
Argentina.
o Llevó una vida trágica marcada por una serie de muertes y suicidios que le afectaron profundamente.
Presenció el suicidio de su padrastro, y luego el de su esposa.
o Mató accidentalmente a un amigo suyo
o Quiroga al enterarse que tenía cáncer, se suicidó.
o Anécdota sobre la vida de Quiroga de un amigo suyo, Julio Payró: cuenta que un día su hijo, Darío de
chico se iba frecuentemente al monte que conocía muy bien. Un día salió de su casa y se ausentó
durante 30 o 40 minutos. Y el padre, que lo había educado para el peligro y la aventura, empieza a
inquietarse. Este amigo cree que Quiroga escribió este cuento para liberar toda su angustia.
2. Código geográfico:
o La fauna y la flora de Misiones son subtropicales, su tierra es de un color rojo intenso,
profundo, y las aguas de los arroyos y ríos se entinta de rojo por las constantes lluvias que
ayudan a la selva a llenarse de una espesa vegetación exuberante.
o Quiroga adquirió 180 hectáreas de tierra a la vera del Paraná, enana meseta que convertía el
espacio en una gran barranca.
o Su casa estaba rodeada de selva virgen y por ende, de animales salvajes.
3. Código lingüístico:
o Los habitantes originales de Misiones eran los indios guaraníes, quienes fueron sometidos por
los colonizadores españoles en el siglo XVI. El idioma guaraní penetró en el vocabulario
español usando en la región misionera.
o Aparecen aves con nombres en guaraní: yacutoro, que es pava de monte, de copete oscuro y
plumaje negruzco o gris que anida en el suelo o en los árboles;
o Surucua: se refiere a ciertas aves cuyo plumaje bronce purpura, azul, negro y gris es brillante y
con reflejos metalicos en los machos y de tonos apagados en las hembras, se caracterizan por ser
pesadas y perezosas.
Conviene saber:
A. 1901-1916 domina la producción cuentística de Edgar Allan Poe, autor que le inspira no solamente con sus
temas mórbidos sino también la técnica perfecta para la creación de cuentos de horror.
En su “Decálogo del perfecto cuentista” – Quiroga aconseja evitar la imitación, pero agrega que si el influjo es
demasiado fuerte, no queda otra salida que imitar.
Lo imitó por pocos años – dejó de imitarlo cuando la selva inhóspita comenzó a ser motivo temático de sus
relatos.
B. Este cuento es uno de los ejemplos más notable de su etapa fructífera (1917-1932)
Por su perfecta elaboración trae a la memoria lo que Quiroga escribió sobre su concepto del cuento:
Cita:
“Luché porque el cuento tuviera una sola línea, trazada por una sola mano sin temblor desde
el principio al fin. Ningún obstáculo, ningún adorno o digresión debía acudir a aflojar la
tensión de su hilo. El cuento era, para el fin que le es intrínseco, una flecha, que
cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco. Cuantas
mariposas trataran de posarse sobre ella para adornar su vuelo, no conseguirían sino
entorpecerlo …” Quiroga
C. En este cuento domina uno de los temas centrales en la obra de Quiroga: LA MUERTE
No se trata, sin embargo, de esa muerte comprensible que llega con el paso de los años o tras el deterioro
gradual que producen las enfermedades, SINO DE UNA MUERTE ABRUPTA, ACCIDENTAL,
SORPRESIVA, CUYA REALIDAD NO PUEDE SER ACEPTADA DE MODO INMEDIATO.
En este caso, La muerte es todavía más incomprensible debido a la juventud de la victima; por eso el padre se
resiste a creer lo que realmente ha pasado y se asila en sus alucinaciones- negando con delirio la realidad
inapelable del chico
Tras su descubrimiento de la selva, las opiniones con respecto a la vida en la ciudad fueron cambiando
paulatinamente.
LA CIUDAD VS LA SELVA
La ciudad estaba llena de cosas artificiales
Impedía el desarrollo integral de los seres humanos
Lo brindaba todo hecho anulando la capacidad creativa del individuo
Para Quiroga, huir de la ciudad era la salvación
Se fue a Misiones buscando lo natural, las fuerzas naturales de la vida
Los desafíos naturales
El contacto con una realidad intensa que no admitía puntos medios
Que convertía la vida en un continuo ejercicio del riesgo
La vida como aventura
Pertenece a la estirpe de escritores exploradores
El hijo, por toda la riqueza de los detalles objetivos, parece escrito por un cazador consumado.
A. Muchos críticos han notado el despreocupado uso del idioma que caracteriza el estilo de Quiroga. El
mismo alguna vez hizo hincapié en su indiferencia a la prosa artificiosa.
Citas
Critico Raimundo Lazo: dice que “parece ser el resultado de lo indisciplinable, anárquico, de
su modo de ser, y también una espontánea adecuación de lo verbal al mundo primitivo en que
conviven el autor y sus personajes”
Los cuentos de Quiroga demuestran que el escritor creó un lenguaje apto para captar las tensiones de la vida
en la selva; un lenguaje natural y lleno de impurezas, lejano de la propiedad con que escribían los escritores
afincados en las ciudades.
Tarea:
1. Nota primero el estilo sobrio y documental del narrador. El hijo va a la caza
¿Se explica por qué?
2. ¿Cómo reacciona el padre al enterarse de que su hijo va de caza?
o ¿Por qué no se siente demasiado preocupado el padre?
o ¿Qué relación parece haber entre el padre y el hijo?
o ¿Cómo ha educado a su hijo?
3. En el párrafo que empieza “Horribles cosas…” se yuxtaponen la seguridad del padre por una parte y el
sonido de un tiro por la otra. Explica la ironía de esta contraposición y su importancia en el desenlace del
cuento.
4. Nota el paso del tiempo en el relato
o
o
o
o
o
¿Qué pasa a las doce?
¿Qué pasa por la mente del padre?
¿Cómo trata de justificar la tardanza del hijo?
¿Qué pasa a las doce y media?
¿Por qué empieza a ponerse nervioso el padre?
5. ¿Cómo murió el hijo?
6. ¿Cómo explicarías el final del relato, en que el padre, después de hallar a su hijo muerto, regresa a su casa
charlando con él?
Descargar