12▪10▪2004 Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 Coordinador de la Publicación MVZ José Luis Gallardo Nieto Responsables de la publicación MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Marco A. Barrera Wadgymar MVZ Nadia Ruiz Sánchez La responsabilidad del presente trabajo y los conceptos vertidos, son de sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Esta publicación puede ser obtenida electrónicamente a través de Internet, en la página de la Coordinación General de Ganadería en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Preguntas y comentarios sobre este documento son recibidos a través de correo electrónico en: [email protected] y [email protected]. Coordinación General de Ganadería Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Al imentación Introducción Continuando con esta labor que ha adoptado la SAGARPA, es que se realiza la actualización del estudio de situación actual y perspectiva de la porcicultura, en el cual se presenta la información estadística disponible. Algunas bases de datos se manejan en su versión preliminar, a fin no perder la oportunidad de ofrecer a nuestros lectores el disponer de un análisis imparcial de los principales hechos que condicionaron la evolución de esta importante rama de la ganadería mexicana. Resumen Durante el año 2003 se mantuvieron condiciones de inestabilidad económica a nivel mundial, las que se reflejaron en México con un bajo desempeño de la economía, el cual se ubicó en 1.3%, que, si bien fue superior al del año previo, también fue menor a las expectativas fijadas por autoridades y analistas privados. En materia de inflación, se continuó con su descenso, para situarse en 3.98%, en tanto que el tipo de cambio continuó marcando una devaluación del peso mexicano frente al dólar del orden de 11 puntos porcentuales, lo que impactó sobre precios de insumos, materias primas y productos terminados de importación, así como en los de indiferencia. La producción de carne de porcino en México se situó en 1,036,700 toneladas, 3.1 inferior a la de 2002, obedeciendo esta depresión a los bajos precios que se presentaron desde mediados de 2002, situación influida por los bajos precios y altos niveles de las importaciones de productos porcícolas. A la desactivación de la planta porcícola nacional se sumó, hacia finales de año, el encarecimiento de insumos alimenticios como los granos forrajeros y pastas oleaginosas, situación que minimizó el impacto favorable de la recuperación de los precios del ganado para abasto, manteniendo la utilidad en niveles mínimos. Como resultado de una creciente demanda causada por diversos factores, así como la baja de los precios de algunos cortes de porcino y los bajos precios de productos importados, el Consumo Nacional Aparente continuó creciendo para ubicarse en 1,512,850 toneladas, en si 2.7% más que el año 2002, siendo el resultado directo del crecimiento de las importaciones, las que acumularon 503,500 toneladas. Las exportaciones de productos porcícolas se mantuvieron en niveles de 23,200 toneladas, continuando siendo afectadas por el mecanismo de salvaguarda aplicado por Japón, principal destino de estas ventas. La disponibilidad per cápita ascendió a 14.7 kilogramos, siendo 2.7% mayor a la de 2002. Se estima que la planta productiva tendrá una leve recuperación en 2004 y como consecuencia se alcanzarán las 1,068,800 toneladas, 3.1% más que el año 2003, retomando el nivel alcanzado en 2002 y sustentado principalmente en la expansión de empresas y consorcios de porcicultores, así como en algunas organizaciones de productores. En cuanto al intercambio comercial, se prevé que se continuarán acrecentando las importaciones para ser este año 5% mayores a las de 2002, estimando que alcanzarán las 530,000 toneladas y en el caso de las exportaciones, las expectativas marcan que continuarán siendo afectadas por los mecanismos de salvaguarda del Japón, por lo que se mantienen en un nivel de 25,000 toneladas, 7.5% más que en 2003. Como resultado de estas previsiones, se establece un pronóstico para la Balanza 2004 de carne de porcino de 1’575,100 toneladas, 4.2% más que la estimada en forma preliminar para 2003, con lo que la disponibilidad per cápita de carne y productos porcícolas se estaría ubicando en 15.0 kilogramos al año, 1.8% mas que el año previo. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 1 de 31 1. Marco de referencia Durante el año 2003 se mantuvieron condiciones económicas mundiales de incertidumbre política derivadas de la guerra en Irak. La falta de claridad sobre la duración del conflicto, sus costos y consecuencias, indujo una pérdida de confianza de los consumidores e inversionistas en todo el mundo. La evolución de la economía mundial en 2003 se puede dividir en dos periodos, uno vigente hasta más allá del primer semestre, determinado por un ambiente poco propicio para la reactivación de la demanda y otro, circunscrito hacia el último trimestre del año, en el que se observa la recuperación de las economías desarrolladas, debido a tanto a la reactivación observada en los Estados Unidos, como a procesos internos. La evolución de las principales economías del mundo se situó en el orden del 1.0%, como resultado de la depresión de los flujos comerciales, debido al pobre desempeño de las demandas internas, las que estuvieron afectadas por los bajos niveles de confianza de los consumidores y productores, así como por condiciones desfavorables en los mercados laborales. En 2003 el desarrollo de la economía en México fue modesto, al tener un evolución de 1.3%. De hecho, dicho crecimiento resultó menor al anticipado al inicio de año, tanto por las autoridades como por los analistas del sector privado. Por otra parte, el curso de las actividades económicas no resultó equilibrado a lo largo del año, de tal forma que en el primer semestre se vio afectado de manera adversa por un entorno internacional particularmente complejo. No obstante, hacia finales del año comenzó a mostrar un repunte, en correspondencia con la recuperación cíclica que mostró la actividad económica mundial en el cuarto trimestre de ese año. El moderado crecimiento que experimentó la economía nacional en 2003 indujo que se redujera el empleo formal, independientemente de la recuperación determinada en los últimos tres meses del año. En este marco, la tasa de desocupación mostró una tendencia ascendente, lo que es indicativo de que el subempleo y el sector informal no pudieron compensar en el conjunto del año la debilidad de la demanda de trabajo del sector formal. Se estima que la baja en el poder adquisitivo de parte importante de la población, resultante del mayor desempleo, fue compensado por la baja en la cotización de productos cárnicos como los porcinos, permitiendo por tanto que los niveles de demandas unitarias se mantuvieran en niveles similares a los del año previo. Por otra parte, se reporta el mayor aumento del consumo privado de algunos sectores de la población, favorecido por mayores remuneraciones reales; por menores tasas de interés y por una mayor disponibilidad de crédito a este rubro de gasto, tanto de la banca comercial, como de los intermediarios financieros no bancarios y de las cadenas comerciales. Un factor adicional que compensó la baja en poder adquisitivo por desempleo, fue el importante monto de remesas familiares que se recibieron del exterior. Es importante anotar que la inflación registró un incremento de 3.98%, que resultó 1.72 puntos porcentuales inferior al dato del cierre de 2002 y que el índice inflacionario para cárnicos se ubicó en el orden de 3.7%, inferior al 5.6% registrado en el índice general de alimentos. Por otro lado, los bajos niveles alcanzados por las tasas de interés en los Estados Unidos de América (EUA), propiciaron condiciones de financiamiento más favorables para los países en desarrollo, lo cual en conjunto con la conducción de la política económica en varios de estos países permitió una reactivación de los flujos de capital. Para el caso de México, en adición a éstas circunstancias, la disciplina que ha caracterizado a las políticas fiscal y monetaria durante los últimos años, aunada a diversas reformas financieras, permitió la reducción de los niveles de tasas de interés, un mayor financiamiento interno, y por ende, el avance de algunos renglones de la economía; sin embargo, continuó sin beneficiar al sector primario, debido a la baja cobertura de estos servicios. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 2 de 31 Para 2004 se prevé que las principales economías del mundo continúen la expansión económica en curso y que, en general, se mantengan las condiciones favorables para que la economía Mexicana retome niveles interesantes de crecimiento. En este sentido se calcula que la tasa anual del PIB se incremente a lo largo del año en México para situarse entre 3.0% y 3.5%. En cuanto al empleo, si bien la reactivación económica inducirá un aumento en la demanda de trabajo, se estima que éste tendrá un impacto moderado en la contratación de mano de obra, estimándose que se generarán alrededor de 300 mil empleos en el sector formal de la economía. Por lo que corresponde a la inflación, aunque se anticipa una reducción del crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al orden de 3.86%, el correspondiente a alimentos se prevé crecerá por encima de este nivel, debido a las expectativas de precios de granos como el maíz y los oleaginosos, tanto para consumo humano, como el destinado a la producción ganadera, sector en el que se suman los incrementos de precios de otros insumos alimenticios como el sorgo. Por último, las previsiones sobre el tipo de cambio señalan que el peso mexicano continuará depreciándose frente al dólar, lo que si bien influirá en el encarecimiento de las importaciones de productos cárnicos, también lo hará en las de insumos para la producción y en el impacto de éste sobre los precios de indiferencia de insumos nacionales. 2. Producción primaria 2.1. Volumen de producción La producción alcanzada por la porcicultura mexicana en 2003 fue de 1,036,700 toneladas, que resultó ser inferior en 3.1% a la del año previo, siendo ello el reflejo de la afectación de la piara nacional por los bajos precios y la nula rentabilidad experimentada desde mediados del año 2002, que se prorrogó durante toda la primera mitad del 2003. El sacrificio de pie de cría y la despoblación de granjas a lo largo del segundo semestre de 2002 y parte del primero de 2003, implicó una baja en la disponibilidad de lechones para engorda y que una vez superado el periodo de bajos precios, la planta productiva nacional estuviera en condiciones de abastecer el creciente mercado de productos porcícolas. Se estima que la mayor despoblación de granjas y retiro de productores nuevamente se registró en el estrato de productores semitecnificados y tecnificados pero no integrados del Centro del país, en tanto que las empresas integradas y consorcios de porcicultores únicamente realizaron ajustes de producción a la baja, manteniéndose en la actividad, lo que continuará generando la concentración de la producción. Este fenómeno que se ha observado registrado en los últimos años, hace prever que en el mediano plazo se replicará el esquema dado en otras ramas de la producción primaria y de las actividades económicas en lo general, con el predominio de megaempresas, que debido a sus volúmenes de producción están en la posibilidad de realizar inversiones que apoyan su integración horizontal y vertical, con la consecuente retención de valor agregado. Cabe señalar que un factor que ha sopesado sobre la porcicultura nacional en los últimos años es la apertura comercial y el desbalance del mercado externo de carnes, en el que se observan cambios en los flujos comerciales, con presencia de nuevos proveedores y el uso del factor zoosanitario, no siempre justificado, como barreras al comercio. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 3 de 31 Producción de carne de porcino en México 1,200 miles de toneladas 1,000 800 600 400 200 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2003*, Preliminar Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA. La baja en la producción de carne de porcino y la expansión dada en otras ramas de la ganadería, afectó la participación porcentual de ésta en el total de cárnicos producidos en el país, ubicándose en el orden de 21.5%. 2.2. Estacionalidad de la producción La afectación de la planta porcícola nacional además de reflejarse en el volumen de producción, se observó en los niveles obtenidos mensualmente, los que muestran cambios importantes con respecto a la estacionalidad histórica. De esta forma se observa que el mes de enero, en el que tradicionalmente se obtienen niveles de producción por debajo de la media anual, en el 2003 es elevado, siendo prácticamente igual a la media, situación que obedece a la eliminación de pie de cría y de animales de engorda en forma previa a su terminación, a fin de evitar mayores pérdidas, ya que de otra forma se tendrían que seguir alimentando y 1 vender a un precio aún menor, sustentado esto en los precios de indiferencia a futuro . Estacionalidad de la producción porcina Media mensual = 100 120 110 100 90 Media histórica 2003* dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene 80 2003*, Preliminar Nota: Para media histórica, diferencia porcentual de la producción mensual promedio 1990-2002 con respecto a la media anual y para 2003, producción mensual con respecto al promedio mensual de ese año. Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. 1 Los precios de indiferencia se definen como aquellos en donde el consumidor, ya sea final o intermedio, puede optar por adquirir producto importado o nacional, ya que son iguales y se calculan con base en los precios del exterior a los que se suman pago de impuestos de importación y costos de traslado hasta punto de venta. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 4 de 31 En el trimestre febrero-abril, la producción disminuye con respecto a la media anual, como efecto normal de la época de la Cuaresma, situación agravada por la nula rentabilidad, que conlleva a retomar la posición de eliminación de inventarios de pie de cría, ante la expectativa de la prorrogación de un mercado con precios bajos, lo cual se observa con el crecimiento de la relación del volumen de producción con respecto a la media anual en el mes de mayo, adelantándose al periodo en que tradicionalmente se observa ese repunte, que es el mes de julio. Para el segundo semestre, en el que se acumula la mayor proporción de la producción, en 2003 el monto acumulado es prácticamente igual al de la primera mitad del año, siendo resultado de una piara nacional despoblada y con una capacidad limitada para responder a los precios de mercado que fueron mejorando paulatinamente hacia finales de año. 2.3. Valor de la producción Como consecuencia directa de la disminución de la producción tanto de ganado en pie como de carne en canal, los valores de la producción de esta rama de la ganadería nacional se mantuvieron en niveles bajos. En cuanto al valor de la producción de ganado para abasto, la caída de la producción se compensó por la recuperación del precio liquidado al productor alcanzando en 2003 los 16,390 millones de pesos, cifra igual al valor de 2002. Para el caso de la carne en canal, aunque el precio se recuperó, este no alcanzó a subsanar la baja en el volumen de producción, obteniendo una disminución de 5.6% con respecto al año previo, ubicándose en 20,518 millones de pesos. Cabe señalar que ambos valores, continúan siendo inferiores a los de 2001, año en que se obtuvo el mayor valor de la producción porcina. Valor de la producción de ganado para abasto y carne en canal de porcino (miles de millones de pesos corrientes) miles de millones de pesos Canal Pie 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2003*, Estimado por la Coordinación General de Ganadería, con información de Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA. Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA. La diferente evolución del valor de las producciones de la porcicultura conllevó a que la brecha entre ambos productos se redujera del 32.6% en 2002 a 25.2% en 2003, tendiendo a ubicarse en el margen promedio de los últimos 13 años que es de 22.5%. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 5 de 31 3. Características de la producción 3.1. Regionalización de la producción La afectación de la planta productiva durante 2003 se reflejó de diferentes formas a nivel de la producción estatal y si bien no se registró un cambio significativo a nivel de agregado de las principales entidades federativas, se determina una disminución de la participación porcentual de los estados con mayor producción. Dentro de los cambios más significativos se encuentra que Sonora fue el único de los grandes productores que registró 3.5% de crecimiento en sus volúmenes de producción, para situarse en 2003 como el de mayor producción a nivel nacional, aportando el 19.5% de ésta. Por su parte, las siguientes 7 entidades con mayor producción, registraron decrementos en sus producciones que fueron del 1.6% en el estado de México al 10.7% en Michoacán, con un decremento promedio del 7.0%. Para el caso Sonora, se estima que su orientación a la exportación y su condición de estado libre de enfermedades, que le posibilita la libre movilización de sus productos en todo el territorio nacional, favoreció la consolidación de empresas ubicadas en esa entidad, a lo cual se suma un bajo impacto de importaciones, por su ubicación geográfica y la suficiente producción para abastecer el mercado local. Para el otro grupo de entidades grandes productoras, ubicadas principalmente en el centro del país, se considera que su ubicación geográfica y la gran concentración del consumo intermedio y final en ellas, influyó para que las importaciones llegaran a esta área para su venta, impactando por tanto los precios y la rentabilidad. En el resto del país se observaron comportamientos mixtos, con decrementos e incrementos de bajo impacto en el total nacional, dentro de lo cual sobresalen algunos incrementos porcentuales, en entidades donde la producción se destina al abasto de centros poblacionales que no se incluyen en los circuitos formales de comercialización. 3.2. Infraestructura de sacrificio y transformación de ganado De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Coordinación General de Ganadería, el sacrificio de ganado porcino en 2003 se contrajo en más de 480,000 cabezas, para ubicarse en 13.4 millones de cabezas, 3.5% menor al de 2002, como consecuencia directa de la menor producción de ganado porcino para abasto. Una depresión mayor del sacrificio de ganado que el de la producción, se explica por un incremento en el peso de ganado porcino sacrificado, estimado en el orden de los 77 kilogramos, como resultado del sacrificio elevado de pie de cría, cuyo rendimiento es mayor y por el rezago en la salida de ganado de engorda, ante un mercado con una amplia oferta de carne. En cuanto a la conformación del sacrificio de acuerdo a los sitios en los que se realiza, se estima una reducción de la participación de los rastros municipales y del sacrificio in situ, debido a que en éstos establecimientos es en donde se realiza el faenado del ganado procedente de productores no integrados, que como se señaló con anterioridad, fue el estrato más afectado por la pérdida de rentabilidad. El sacrificio en estos sitios se estima en un nivel de 8.62 millones de cabezas, 5.9% menos que en el año 2002, lo que ubica su contribución al sacrificio total nacional, en 64.5%. Por el lado de los rastros TIF, durante 2003 se continuó incrementando el volumen de ganado procesado, como consecuencia del crecimiento de la producción procedente de empresas o consorcios de productores integrados que disponen de este tipo de infraestructura; de una mayor exigencia de las cadenas de autoservicio y de empresas empacadoras de carnes frías y embutidos de disponer de producto que proceda de este tipo de instalaciones y por la continuación del apoyo al sacrificio de ganado porcino en rastros TIF. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 6 de 31 Evolución del sacrificio de ganado porcino en México Municipal, particular e in situ TIF 16,000 miles de cabezas 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2002*, estimado Fuente: INEGI y SAGARPA. Este programa que tiene por objeto mejorar la calidad higiénico-sanitaria de las carnes producidas en el país, en el 2003 se ajustó a fin de disminuir el monto otorgado por cabeza y con ello ampliar el beneficio a un mayor número 2 de porcicultores, de tal forma que mientras en 2002 se otorgaron 100.00 pesos por animal , en 2003 se otorgó 100.00 pesos por animal en el primer trimestre, 75.00 pesos por animal en el segundo trimestre y 50.00 pesos por animal en el tercer y cuarto trimestre. Evolución del sacrificio de ganado porcino en rastros TIF Nacional Importado 5,000 miles de cabezas 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Dirección General de Salud Animal, SAGARPA. De acuerdo a la información disponible, en el año en análisis el sacrificio de porcinos en TIF ascendió a 4.72 millones de cabezas, 1.6% más que el año previo. Este mayor uso de la capacidad instalada obedeció al incremento del procesamiento de ganado nacional, mismo que pasó de 4.47 a 4.58 millones de cabezas, en tanto que el componente de procesamiento de porcinos importados disminuyó de 213,800 a 164,500 cabezas, por la propia reducción de la importación de este tipo de ganado. Con este monto de animales procesados, la participación de los establecimientos TIF en el sacrificio total de ganado porcino en México ascendió a 35.5%, la mayor colaboración registrada. 2 Este programa solamente beneficia a porcinos nacionales de 5 y 6 meses de edad y un peso entre 85 y 120 kilogramos. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 7 de 31 Estacionalidad del procesamiento de porcinos en rastros TIF 2002 miles de cabezas 450 2003 Promedio 400 350 300 250 dic nov oct sep ago jul jun may abr mar ene feb 200 Fuente: Coordinación General de Ganadería con información de la Dirección General de Salud Animal, SAGARPA. En cuanto al comportamiento mensual del sacrificio de ganado porcino en rastros TIF, no muestra variaciones significativas con respecto al del año previo. 3.3. Insumos alimenticios Como resultado de la despoblación de la piara y del ajuste a la baja de la producción, la demanda por granos forrajeros y pastas oleaginosas se redujo para ubicarse en 4.0 millones de toneladas de granos y en 761,400 toneladas de pastas oleaginosas, lo que implicó una reducción de 4.6% con relación al consumo estimado para 2002. Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la porcicultura3 mles de toneladas 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* Granos 3,729 3,814 3,921 4,070 4,150 4,198 4,007 Pastas 709 725 745 773 788 798 761 2003*, Preliminar Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. Con base en estas estimaciones, la porcicultura se mantiene como la segunda área demandante de granos forrajeros dentro del sector pecuario, absorbiendo más del 22.2% de la demanda agregada. En materia de pastas oleaginosas, se ubica en la tercera posición, representando el 19.4% del consumo agregado, ocupando las dos primeras posiciones las aviculturas productoras de carne y de huevo. 3 Las estimaciones consideran a los insumos requeridos por toda la porcicultura, ya sea que se procesen en fabricas de alimentos balanceados o que se proporcionen directamente al ganado (traspatio), por lo que pueden existir diferencias entre su total y la producción de alimentos balanceados. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 8 de 31 En materia de alimentos balanceados pecuarios, información preliminar de la industria fabricante de estos alimentos muestra una caída de 2.5% en el volumen producido en 2003, para ubicarse en números cerrados en 4 millones de toneladas. Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la porcicultura 4,500 mles de toneladas 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Comerciales Integrados 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 989 1,043 1,132 1,488 1,682 1,729 1,670 1,690 2003* 1,647 2,167 2,142 2,283 2,061 2,280 2,391 2,343 2,370 2,310 2003*, Preliminar Fuente: Sección de Fabricantes de Alimentos balanceados para Animales / CANCINTRA. Esta reducción en la producción de alimentos para porcinos, tuvo su origen principalmente por la caída de la producción porcina nacional como efecto de su desplazamiento por el incremento de las importaciones, lo cual se refleja los menores volúmenes producidos tanto en plantas de productores integrados como en las comerciales. De igual forma, se estima que ante el incremento de los precios de los alimentos balanceados comerciales, muchos pequeños productores e inclusive algún sector de la producción de traspatio que utiliza este tipo de alimentos, optaron por alimentar a su ganado con insumos y alimentos elaborados por ellos, impactando a las líneas comerciales que se venden en empaques de poca cantidad. El encarecimiento de los granos forrajeros y principalmente de las pastas oleaginosas a lo largo de 2003 impactó en forma negativa a los precios de los alimentos balanceados, ya sean los elaborados directamente por el productor, como los adquiridos de marcas comerciales, repercutiendo en el costo de producción en forma significativa. El promedio del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) en 4 materia de alimentos balanceados para ganado porcino , creció en 6.7% entre 2002 y 2003. 3.4. Situación Zoosanitaria La condición zoosanitaria de la piara nacional mostró pocos cambios a lo largo de 2003, registrándose el ingreso del estado de San Luis Potosí a la fase de Erradicación sin Vacunación en Fiebre Porcina Clásica (FPC), por haber cumplido con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana (NOM) respectiva. Un punto de gran importancia para la porcicultura mexicana, fue el cambio de enfoque en materia zoosanitaria, poniéndose en marcha el “Programa Integral de Sanidad Porcina, 2003-2006”, cuyo objetivo es validar el estatus zoosanitario porcino a corto, mediano y largo plazo, con procesos TécnicoNormativos, que consigan resultados de utilidad práctica a los productores, lo anterior con un enfoque integral de la sanidad. Este Programa es un compromiso tripartito entre los Gobiernos Federal y Estatales, y los organismos de productores, para que a través del reforzamiento de las actividades de la Campaña contra FPC, México quede Libre de esta enfermedad para el año 2006. 4 Fuente: Banco de México. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 9 de 31 Para el desarrollo de las acciones contempladas en las campañas zoosanitarias y en el Programa Integral de Sanidad, como son: control de movilización, diagnóstico (monitoreo), inspección, etc., el Gobierno Federal continuó canalizando apoyos a través de la Alianza Contigo, recursos que se conjuntan con las aportaciones de Gobiernos Estatales y de los productores, siendo operados a través de los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria. Como resultado del trabajo realizado bajo este esquema, se prevé que en 2004 los estados de la Región Centro-Occidente, en donde se ubican los estados en fase de Erradicación con Vacunación de FPC, pasarán a la fase de Erradicación sin Vacunación, lo que tendrá un impacto positivo en la producción, al disminuir el gasto por concepto de vacunación, permitiendo el uso de esos recursos en el combate de otras enfermedades, además de la reducción en los costos de producción. Situación epizootiológica de las principales enfermedades porcícolas 2003 Enfermedad Fiebre porcina Clásica Enfermedad de Aujeszky Libre Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango (Región Lagunera), Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán Erradicación sin vacunación/Escasa Prevalencia San Luis Potosí Baja California, Baja Chiapas, Nayarit, Tamaulipas y California Sur, Chihuahua, Puebla Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Yucatán Fuente: Dirección General de Salud Animal / SAGARPA. Erradicación con vacunación y Control Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca y Tabasco Resto del país En lo que respecta a la distribución de focos de FPC durante 2003, en los estados “Libres” no se presentó ninguno, en tanto que en las entidades en Erradicación con Vacunación se suscitaron 5, de los cuales 4 se registraron en Guanajuato y 1 en Puebla y para el área en “Control”, se registró 1 en el estado de Hidalgo. Por otra parte, en el presente año, se enviaron un total de 14,570 muestras sospechosas de la Enfermedad de Aujeszky, reportadas a través del Sistema de Vigilancia Epizootiológica (SIVE), provenientes de los estados de: Coahuila, Chiapas, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas, de las cuales resultaron positivas 4,205. 3.5. Costos de producción Aunado al predominio de precios bajos, los costos de producción jugaron también un papel importante en la baja rentabilidad, ya que experimentaron fuertes incrementos, como consecuencia directa de la escalada de los precios de los insumos alimenticios, que como se ha comentado en publicaciones anteriores, conforman en el sistema tecnificado más del 50% de los costos totales y en el sistema semitecnificado, más del 65%. El costo promedio registrado en 2003 fue de 12.12 pesos por kg en sistema tecnificado y en el semitecnificado de 16.87 pesos, siendo estos 10.7% y 8.8% superiores a los promedios de 2002. El precio promedio del sorgo en 2003 fue de 1,513 pesos por ton, 13.9% mayor al de 2002, en tanto que la pasta de soya promedió 2,960 pesos por ton, 23.5% superior a lo registrado el año previo. Tales crecimientos, en conjunto con el de otros insumos alimenticios especializados, conllevó a que el rubro de costo por alimentación creciera en 12.9% en explotaciones tecnificadas y en 10.9% en las semitecnificadas. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 10 de 31 En materia de financiamiento, aunque las tasas de interés se mantuvieron estables e inclusive se registran bajas en su monto, la carga por gastos financieros fue el segundo rubro en magnitud de incremento en 2003, como consecuencia de un mayor monto de recursos por financiar (capital), al incrementarse el precio de los insumos. El crecimiento estimado en el costo financiero fue de 12.6% en el sistema tecnificado y de 9.6% en el semitecnificado. Otro factor que influyó en el crecimiento de precios de insumos y por tanto en el costo, es la devaluación 5 del peso mexicano frente al dólar, estimada en 11.6% . El rubro de gastos por medicamentos manifestó un crecimiento moderado de compararse con el de alimentación y financiamiento, siendo similar en los dos sistemas, del orden del 7.9%. Situación similar se observa en el rubro de otros costos, en el que se incorporan gastos como energía eléctrica, agua, impuestos, etc., con un crecimiento análogo al 1.7%. Costos de producción estimados en la porcicultura, de acuerdo con el sistema productivo Semitecnificado Tecnificado 17.5 pesos/kilogramo 15.0 12.5 10.0 7.5 5.0 2.5 0.0 Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. La conjunción de costos al alza y precios bajos, por segundo año consecutivo se tradujo en una mínima rentabilidad para la porcicultura mexicana, manteniéndose por más de 6 meses de 2003 una crisis por pérdidas en los sistemas tecnificado y semitecnificado. El cálculo de la utilidad en el sistema tecnificado arroja como resultado que de enero a mayo de 2003 el precio fue inferior al costo, inflingiendo pérdidas de 0.25 a 1.25 pesos por kg. El promedio anual, aunque positivo, es de solamente 0.01 pesos por kg. Conforme se ha señalado en publicaciones anteriores, los periodos de baja rentabilidad y de pérdida en la porcicultura se traducen en la descapitalización y una mínima o nula capacidad de invertir en mejoras, ya sea en infraestructura o en equipamiento de un sector de la planta productiva. Para el caso de las explotaciones semitecnificadas y de traspatio, la estimación de la rentabilidad arroja desde hace algunos años pérdidas para el productor, debiendo retomar el comentario de que el producto obtenido en ellas no siempre concurre a los circuitos comerciales formales y por tanto, el precio de venta suele ser mayor o bien, se le agrega valor mediante la elaboración de embutidos artesanales o se le emplea en la elaboración de alimentos que son vendidos directamente por el productor. La información disponible muestra que la Relación Beneficio-Costo en los productores semitecnificados se mantiene en niveles negativos, mientras que en el sistema tecnificado ésta condición se mantuvo 5 Con base en el Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera, con base en Banco de México. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 11 de 31 vigente desde mayo de 2002, hasta junio de 2003 y en el periodo posterior, se mantuvo en niveles marginales. Relación Beneficio∼Costo en la rentabilidad de la producción porcina en México Tecnificado Semitecnificado 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. 4. Consumo Como se comenta en el Marco de Referencia, independientemente de la condición económica del país, el consumo interno se vio incrementado, principalmente en bienes no duraderos dentro de los que se encuentran los alimentos, previsiblemente como efecto de la posición del consumidor de comprar ante un poco interesante mercado para el ahorro por bajas tasas de interés; al aprovechamiento de las condiciones de crédito con tasas cero de interés y por la baja en el precio real de algunos alimentos, dentro de los que se ubican ciertos cortes de carne de porcino. 4.1. Consumo Nacional Aparente (CNA) El consumo de carnes en México ascendió en 2003 a un nivel superior a los 5.9 millones de toneladas, el cual resultó 2.2% superior al de 2002. Dentro de este total, se observan comportamientos mixtos, ya que mientras las carnes de ave muestran los mayores incrementos, la de bovino sufrió un retroceso de más de 7.0%. Evolución del Consumo Nacional Aparente de productos porcinos 1,600 (miles de toneladas) 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 1995 1996 1997 1998 Producción nacional 1999 2000 2001 2002 2003* Importaciones 2003* Preliminar Nota: Para efectos del CNA, al volumen de producción nacional se le restan las exportaciones. Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE y SAGARPA. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 12 de 31 En este contexto, el CNA de carne de porcino se situó en el orden de 1,512,850 toneladas, experimentando un crecimiento de 2.7%, el tercero en importancia porcentual, ya que el CNA de pavo lo hizo en 26.7% y el de pollo en 8.2%. En cuanto a crecimiento por volumen, fue el segundo con más de 39,250 toneladas, solamente superado por la carne de pollo con 189,600 toneladas. En el CNA de carne de porcino, el incremento registrado en 2003 obedeció a las importaciones, ya que mientras la producción nacional de carnes se redujo en 37,740 toneladas, las importaciones contribuyeron con 76,300 toneladas adicionales a las de 2002. Conformación del Consumo Nacional Aparente de carnes en México en 2003* Pollo 42.0% Otras 4.9% Bovino 27.6% Porcino 25.5% 2003* Preliminar Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE y SAGARPA. Debido a la disminución en la disponibilidad de carne de bovino, su participación dentro del CNA de carnes disminuyó prácticamente 3 puntos porcentuales, mismos que fueron tomados por la carne de pollo, en tanto que la carne de porcino mantuvo su aportación porcentual por encima de los 25 puntos. Con base en el CNA de carne de porcino y la población humana en el país, se determina que la 6 disponibilidad per cápita se ubicó en los 14.5 kilogramos, 1.5% más que el año previo, que en términos absolutos fue un incremento de 0.2 kilogramos. 5. Comercio exterior y balanza comercial Porcina de México 5.1. Esquema arancelario y comercial Como se anotó en la versión anterior de este Estudio, a partir de 2003 se dispuso de una apertura total a la importación de productos porcícolas, al concluir el periodo de desgravación pactado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que si bien propone el libre flujo de mercancías, sin el pago de aranceles o atención a cupos y salvaguardas, no significó un cambio radical, ya que en los últimos años de vigencia del Tratado, el nivel arancelario fue mínimo, posibilitando un crecimiento importante en los flujos comerciales del exterior hacia México. El 23 de mayo de 2003, se publicó la resolución final de la primera revisión de la cuota compensatoria definitiva impuesta a las importaciones de cerdo para abasto procedentes de los EUA, que consistía en el pago de una cuota compensatoria de $0.351 dólares de los EUA por kg de ganado importado al amparo 6 La disponibilidad per cápita se ajusto con base en la población humana presentada en el 3er. Informe de Gobiernos. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 13 de 31 de la fracción arancelaria 0103.92.99 que estaba vigente desde octubre de 1999, concluyendo en la revocación de dicha medida. En el 2003 no se determinan cambios en el esquema arancelario o comercial con otros países, independientemente de que se dispongan tratados comerciales, manteniéndose prácticamente liberada la importación de ganado para pie de cría con todo el mundo. De igual forma, no se registran cambios en la condición arancelaria para la importación de ganado para engorda y/o abasto, en donde los animales procedentes de EUA, Canadá, Chile y algunas naciones Centroamericanas se gravan con arancel cero y las procedentes del resto del mundo, pagan 23% ad valorem. Para el caso de la importación de carnes y subproductos porcícolas, tampoco se determinan cambios, prevaleciendo arancel cero a las importaciones originarias de EUA, Canadá y Chile, así como de algunas naciones de Latinoamérica, y 20% a las procedentes del resto del mundo. Cabe señalar que independientemente de la amplia apertura comercial que México mantiene para el ingreso de ganado porcino y sus productos, esta se mantiene circunscrita con pocas naciones debido a las medidas zoosanitarias que se aplican para preservar la sanidad de la piara nacional. 5.2. Intercambio comercial La prorrogación de precios bajos en productos porcícolas, principalmente en el mercado norteamericano, propició que en el 2003 las importaciones de cárnicos porcinos sufrieran una nueva escalada, para ubicarse en el mayor nivel registrado. Si bien los bajos precios de las importaciones se reflejaron en bajos precios de los diferentes cortes al consumidor, también lo es que indujeron a que la depresión de la rentabilidad al productor dada desde mediados de 2002, se mantuviera prácticamente durante toda el primer semestre de 2003, afectando el desempeño de la planta productiva nacional. Importaciones Diferentes factores influyeron en 2003 para una disminución importante de las importaciones de pie de cría, dentro de los que encontramos el crecimiento de la producción y replicación de material genético de calidad en el país y la reducción de la rentabilidad en la porcicultura y una expectativa de poca mejoría en el corto plazo, que conllevó a que los procesos de renovación del pie de cría y de establecimiento de centros de mejoramiento genético se vieran reducidos. Las importaciones de pie de cría en 2003 ascendieron a 19,500 cabezas, 38.8% menos que el año previo. Importaciones de ganado porcino miles de cabezas 250 200 150 100 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Pie de cría 4.8 5.1 18.7 10.5 9.6 23.7 35.0 31.9 19.5 Engorda/abasto 3.4 32.9 8.2 235.1 186.7 49.8 50.6 213.8 164.8 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 14 de 31 Por su parte, las importaciones de ganado para abasto, independientemente de que se eliminó el arancel compensatorio de 0.351 dólares de los EUA por kilogramo de porcino importado y de los bajos o nulos aranceles a la importación, se redujeron en forma importante, en si 23.0%, para cifrarse en 164,750 cabezas. Con la revocación de la medida compensatoria a la importación de ganado porcino de entre 50 y 110 kg de peso, se observa que se vuelve a emplear esta fracción para las importaciones, pasando de 350 cabezas en promedio durante 2001 y 2003 a más de 22,000 cabezas, lo que sustenta lo anotado en la versión anterior de este Estudio, de la evasión en el pago del impuesto al clasificar al ganado para abasto en la fracción de porcinos de más de 110 kg. La importación de ganado porcino para abasto ha guardado en los últimos años una relación inversamente proporcional al precio vigente en el mercado norteamericano, lo cual se observa claramente en la siguiente gráfica. Comportamiento de las importaciones mensuales de ganado porcino para abasto Precio Importación (centavo de dólar por libra) (miles de cabezas) 60 50 40 30 20 10 0 Ene-01 -10 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Administración General de Aduanas / SHCP para monto de operaciones y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América para precios. La baja en las importaciones de ganado para abasto, además de ser el resultado del incremento del precio, también obedece al incremento de las importaciones de carne fresca, refrigerada o congelada, la cual experimentó en 2003 el mayor incremento anual en volumen de los últimos 10 años, siendo este incremento en números cerrados de 64,300 toneladas. Con lo anterior, el componente de importación de este tipo de cárnicos ascendió en 2003 a 266,200 toneladas, el mayor volumen registrado desde la apertura comercial del sector porcícola dada en el año 1988. En este incremento, la importación de jamones jugó un papel fundamental, con un volumen de 170,800 toneladas, 36.8% más que el año previo. Con este monto, la importación de jamones ocupa el 64.2% del total de las importaciones. El segundo rubro de importancia en las compras mexicanas de carne de porcino en el exterior lo ocupan los cortes específicos, con 72,600 toneladas, 22.4% más que en 2002 y el tercer lugar lo ocupan las importaciones de carne en canal con 22,800 toneladas, con un incremento anual de 28.4%. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 15 de 31 Importaciones de carnes frescas, refrigeradas o congeladas miles de toneladas 300 250 64,300 ton 200 150 100 50 0 Carne 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 29.4 30.4 47.9 91.1 114.1 165.7 180.7 202.0 266.20 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Aunque con una correlación de menor tamaño, las importaciones de jamones se han visto impulsadas por la disminución de su precio en el mercado norteamericano y por el incremento de la disponibilidad de esta materia prima. Comportamiento de las importaciones mensuales de jamones frescos, refrigerados o congelados Precio (centavo de dólar por libra) Importación (miles de toneladas) 25 70 60 20 40 15 30 10 volumen precio 50 20 5 10 0 Ene-01 0 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Administración General de Aduanas / SHCP para monto de operaciones y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América para precios. Como se comentó en la versión anterior de este Estudio, la cierta saturación del mercado norteamericano influyó en la composición de las importaciones, cobrando en 2003 un mayor peso los ingresos de carnes frescas o refrigeradas, que pasaron del 61.0% al 74.7%, en tanto que los de producto congelado cayeron para significar solamente el 25.3%. Cabe señalar que la importación de carnes frescas o refrigeradas (empacadas al vacío lo que alarga su periodo de caducidad), es preferida por el comercio y la industria mexicana, ya que la infraestructura para mantener producto congelado es muy escasa y por que se tienen menores mermas, al descongelar el producto para su corte y venta o para su incorporación en procesos de industrialización. Para el componente de importaciones de productos salados, ahumados o en salmuera y grasas, se observa su reactivación, ya que mientras en 2002 se había presentado un bajo crecimiento de menos del 1%, en el 2003 éstas crecen en 7.5% para ubicarse en las 224,940 toneladas. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 16 de 31 Importaciones de carnes y despojos comestibles, frescos o salados 250 miles de toneladas 200 150 100 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Grasas 60.0 58.3 57.8 56.8 53.6 49.0 54.5 50.4 2003 74.6 Pieles 92.6 104.9 113.6 113.7 120.2 144.9 153.2 158.5 150.3 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. En el componente de grasas porcinas y manteca, se observa un crecimiento pronunciado de 47.7% con respecto a 2002, para situarse en 74,500 toneladas. Caso contrario se presentó en la importación de pieles, la cual por primera vez en los años de apertura descendió, para ubicarse en 150,300 toneladas, 5.3% menos que el año previo. Importaciones de carnes frías y embutidos de porcino 8,000 toneladas 6,000 4,000 2,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Los demás 823 640 852 1,241 1,198 1,221 1,428 1,737 1,820 Cuero "pellets" 285 601 411 410 535 1,426 3,235 3,361 3,746 Jamones 734 513 832 765 748 634 1,050 801 1,173 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. En cuanto a la importación de carnes frías y embutidos, reconocibles como de porcino, en 2003 se incrementaron para ser de 6,740 toneladas, 14.2% más que el año previo. Las pieles procesadas continuaron ocupando la mayor proporción de este componente con el 55.6%, aunque su expansión fue mucho menor al del componente de jamones, siendo respectivamente de 11.5% y 46.4%. Exportaciones 7 La permanencia del esquema de salvaguarda denominada Gate Price en el mercado japonés, principal destino de las exportaciones mexicanas de carne de porcino, continuó influyendo negativamente en los niveles de ventas mexicanas a ese mercado. 7 El mecanismo de Gate Price consiste en que el Gobierno del Japón puede aplicar aranceles de protección a las importaciones de productos cárnicos porcícolas, cuando éstas rebasen en 5% el promedio de las importaciones de los tres años previos. El promedio se Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 17 de 31 Exportaciones definitivas de carne de porcino miles de toneladas 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Grasas 609 1,082 313 226 1,812 2,062 986 92 2003 109.8 P ieles 117 46 25 110 966 1,321 616 306 1,170.20 Carnes 5,676 13,079 22,418 21,474 23,482 29,447 35,132 23,472 21,893.40 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Los niveles de exportación reportados indican que en 2003 totalizaron 23,170 toneladas, 2.9% menos que lo vendido en 2002. Dentro de este total, el componente de carnes continuó ocupando más del 90% de las operaciones de venta y es el único en el que se resintió disminución, ya que las exportaciones de grasas, tocinos y pieles mostraron crecimientos importantes, sin embargo, su menor cuantía en comparación con las carnes, no permitió compensar la caída de estas últimas. La baja en el volumen de exportación y previsiblemente en los precios de éstas conllevó a que por segundo año consecutivo se viera afectada la captación de divisas, la cual se ubicó en el orden de los 80 millones de dólares. 6. Precios En contraposición de la drástica caída de precios experimentada en el 2002, en el 2003 se observa una escalada generalizada de precios, tanto de ganado, carne en canal y carne al consumidor, aunque la magnitud de los movimientos difiere de un producto a otro. En gran medida, la expansión de los precios obedeció a un cambio en los precios de ingreso de los productos porcícolas de importación, disminuyendo por tanto la presión a la baja que generaron sobre el mercado mexicano. A lo anterior se suma el incremento en la cotización de los insumos productivos, que trajo consigo el crecimiento del costo de producción, ya que como se anotó en el apartado de costos, en el sistema tecnificado que es el que abastece los canales comerciales formales, dicho incremento fue superior a 10% con respecto al promedio 2002. La información disponible indica que durante la primera mitad de 2003 aún se mantuvieron precios bajos, tanto en el ganado como en la carne en canal, previsiblemente como efecto de los bajos precios de los productos de importación y no es sino hasta el segundo semestre en que se observa una fuerte recuperación de los precios en ambos tipo de mercancías. Para el caso del ganado para abasto, los movimientos al alza fueron de 10.4%, para situarse en promedio en 12.13 pesos por kg. No obstante esta fuerte recuperación, el precio promedio se ubica 5.3% por debajo del promedio de 2001. establece por trimestre y permite la aplicación del mecanismo compensatorio en el último trimestre. No obstante lo cual, debido al crecimiento de las importaciones, el arancel compensatorio se ha prorrogado al primer trimestre del siguiente año fiscal. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 18 de 31 Situación similar se observa en el precio del ganado para abasto en rastro, donde el crecimiento del precio promedio 2003 fue de 8.8%, para situarse en 12.7 pesos por kilogramo, también inferior en 6.0% al promedio de 2001. Precios corrientes de ganado para abasto y carne en canal Pie/granja $/kg Pie/rastro Canal 22 20 18 16 14 12 10 8 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE. En ambos casos, el precio promedio del 2003 fue inferior en más del 7.5% a los promedios de 2000, año en que se registró la mayor cotización para el ganado porcino. El análisis comparativo del crecimiento calculado entre los precios del ganado para abasto y el INPP de esta mercancía, muestra una evolución similar, siendo para éste último de 9.1%. La relación que se calcula entre los precios del ganado para abasto en granja y en rastro se modificó a la baja, pasando de 1.065 a 1.048, lo que implica un estrechamiento entre ambas cotizaciones, previsiblemente por la presión generada en los mercados por productos importados, ya que las menores relaciones a nivel mensual se registran en la primera mitad del 2003, lapso en el que se determinan los menores precios en las importaciones. Aunque la cotización de la carne en canal, mostró incrementos, éstos fueron de menor magnitud a los del ganado en pie, calculándose en 4.8% su ascenso, para situarse en un promedio de 19.79 pesos por kg. Cabe señalar que este promedio aún es inferior en 2.4% con respecto al del año 2001 y en menor proporción al del 2000. Relación de precios porcinos pie rastro / pie granja y canal rastro / pie rastro pie rastro/pie granja canal rastros/pie rastro 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: SAGARPA con información del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 19 de 31 El comportamiento, ciertamente más estable de la carne en canal con respecto al del ganado en pie, permitió que la relación calculada entre ambos se contrajera de 1.618 a 1.559, el que si bien denota un menor agregado económico en el proceso de faenado, aún lo ubica por encima del promedio calculado desde el año 1994. La recuperación de los precios de la carne en canal impactó en el INPP, cuyo promedio 2003 mostró un crecimiento de 5.1% con respecto al promedio de 2002. Dentro del INPP de productos ganaderos, la carne de porcino en canal fue la que registró el segundo movimiento ascendente en magnitud, solamente superado por el pollo en canal. El crecimiento de los precios de la carne en canal de porcino y la estabilidad del precio de las canales bovinas, conllevó a que la primera perdiera competitividad en la relación calculada, misma que descendió de 0.77 a 0.81; situación similar se presentó con la de pollo, la que si bien incrementó su cotización, lo hizo en menor medida que la de porcino, pasando la relación de 1.51 a 1.48. Relación de precios de carne en canal porcino/res porcino/pollo 2.40 2.20 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE. El análisis del comportamiento de diferentes cortes de carne de porcino al consumidor, continúa mostrando comportamientos mixtos, situación previsiblemente influida por el nivel de satisfacción de la demanda por ellos, en donde, además de los propios cambios de las preferencias del consumidor, las importaciones juegan un papel preponderante, ya sea por su volumen, que tiene que ver directamente con el nivel de satisfacción, como por el precio de arribo a nuestro país. 8 A nivel de precios corrientes al consumidor , por segundo año consecutivo se registra una disminución en la cotización promedio de la milanesa de cerdo, que al ubicarse en 38.37 pesos por kilogramo, es 3.11% inferior al promedio de 2002, situación motivada principalmente por un creciente volumen de piernas 9 importadas , corte primario del que se obtiene y por el bajo precio de las importaciones de éstas. Otro corte al consumidor que registró decremento en su cotización fue la carne molida que se ubicó en un promedio de 35.84 pesos por kilogramo, 5.1% menor al promedio 2002. Cabe señalar que este producto también puede obtenerse de las piernas o perniles, de donde se deduce que la contracción en esta cotización también es efecto de las importaciones. 8 9 Precios de mercado sin ser deflactados. Conforme se anota en el apartado de intercambio comercial, las importaciones de piernas o perniles al amparo de las fracciones de “jamones y espaldillas”, son las que se incrementaron en mayor medida durante 2003. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 20 de 31 En cuanto a productos que registraron crecimiento en sus precios corrientes, encontramos nuevamente al espinazo y al lomo, para los cuales los incrementos calculados sobre los promedios 2002 fueron de 4.5% y 3.6%, respectivamente. A este grupo de productos con incremento se suma la chuleta de porcino, misma que mostró uno de los crecimientos de precios más alto dentro del grupo de cárnicos, de 7.7% para situarse en 49.01 pesos por kg. Cabe señalar que dentro del grupo de 12 productos cárnicos sobre los que se práctica este análisis de precios corrientes al consumidor, solamente 3 mostraron retroceso con respecto al 2002, siendo los dos ya señalados de porcino, milanesa y molida, y las piernas/muslos de pollo. 10 Dentro del análisis de la evolución de los precios promedio constantes , en el grupo de productos analizados, cuatro muestran incremento, correspondiendo éstos principalmente a cortes de carne de alto valor. De los cortes de porcinos, solamente la chuleta es la que registró un crecimiento en términos reales, que fue de 3.0%, mientras que el espinazo se mantuvo sin cambio. Precios constantes de cortes de carne al consumidor Pierna de pollo Milanesa de cerdo Pollo entero Espinazo de cerdo 12 11 10 $/kg 9 8 7 6 5 4 Ene-01 Jul-01 Chuleta res Ene-02 Jul-02 Chuleta cerdo Ene-03 Bistec res Jul-03 Milanesa cerdo 16 $/kg 14 12 10 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: SAGARPA, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SE. 10 Los precios constantes corresponden al resultado de deflactar los precios corrientes o eliminar de ellos el nivel de inflación determinado por el INPC. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 21 de 31 Precios constantes de cortes de carne al consumidor Filete de Res Lomo de Cerdo Pechuga 35 30 $/kg 25 20 15 10 5 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Fuente: SAGARPA, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SE. En cuanto a la carne molida y la milanesa de porcino, fueron en términos generales los cortes que en mayor medida vieron contraído su precio constante, que respectivamente retrocedió en 9.2% y 7.4%. Por su parte, el lomo también sufrió reducción de su precio constante en 1.4% El análisis de la evolución del INPC de carnes durante 2003, muestra que el conjunto de precios de cárnicos tuvo un menor crecimiento que el del grupo de alimentos y que el del propio INPC, siendo de 3.7%, 5.6% y 4.5%, respectivamente. El INPC de los cortes de carne de porcino fue el que menor crecimiento tuvo, siendo éste inferior al 1% entre 2002 y 2003, en tanto que el INPC de carne de ave creció en 3.4%, y el de la carne de res u y otras carnes frescas en 5.5%. Como resultado del propio comportamiento de los precios de mercado, los INPP del ganado para abasto, la carne en canal y los cortes al consumidor, muestran un incremento en diferentes proporciones, ya que mientras los precios al productor fueron los más afectados en 2002, en el 2003, son los que en mayor medida se recuperan. En contrapunto, el INPC, al ser el que en menor medida se afectó en 2002, también es el que menores incrementos registra. Evolución de los Índices Nacionales de Precios al Productor y al Consumidor en productos porcícolas11 Ganado Canal Consumidor 120 115 110 105 100 95 90 85 80 Ene01 Abr01 Jul01 Oct01 Ene02 Abr02 Jul02 Oct02 Ene03 Abr03 Jul03 Oct03 Fuente: SAGARPA, con datos del Banco de México. 11 Se reajustan los Índices de Precios debido al cambio en la base cero de Banco de México. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 22 de 31 7.- Pronóstico 2004 Las expectativas de la economía mundial difieren en forma significativa de las que privaban a finales de 2002, en las que prevalecía una incertidumbre sobre el conflicto armado del medio oriente. Para 2004, el escenario previsto por especialistas es de crecimiento económico y de reactivación de la demanda, en todos sus niveles, lo que plantea un adecuado panorama para la economía mexicana, la que se prevé crecerá en el orden de los 3.0 a 3.5% con referencia al 2003. Como premisa se maneja el desarrollo de la economía norteamericana, en la cual se soporta en gran medida el desempeño de las economías de las principales naciones desarrolladas. Aparejado al desarrollo económico mundial y nacional, se anticipa el crecimiento de la planta laboral en México, la que si bien no será de gran magnitud, influirá en los niveles de dinero circulante y en la demanda por satisfactores de diversa índole, dentro de los que se encuentran los alimentos. Aunque la inflación se prevé menor a la de 2003, el impacto del crecimiento de los precios de algunos alimentos fundamentales en la dieta del mexicano, como es el maíz y los aceites (obtenidos de granos oleaginosos), así como su impacto en el costo de alimentación del ganado, al que se suma el precio del sorgo, hacen prever que la cotización de algunos cárnicos podría estar por encima de las expectativas y por tanto, que se enfoque el consumo en alimentos de menor precio. En materia de paridad cambiaria, se prevé que continuará un leve deslizamiento que, aunque mínimo, podrá afectar el precio de adquisición de insumos productivos y los precios de indiferencia de materias primas nacionales. 7.1.- Producción nacional Aunque el entorno macroeconómico se presenta adecuado para el crecimiento de la planta productiva nacional, ésta se encuentra afectada por los efectos de las importaciones a bajos precios que redundaron en la pérdida de la rentabilidad hasta la primera mitad del 2003. De igual forma, aunque el efecto nocivo de ésta tendió a minimizarse, se concatenó con el crecimiento del precio de los insumos alimenticios para el ganado, que prorroga hasta la fecha un margen de utilidad mínimo. Los precios a futuro de los principales granos forrajeros y oleaginosos se mantienen altos, de ahí que se prevea que los costos de producción se mantendrán también elevados. Cabe señalar que en productos como los cárnicos, debido al efecto de sustitución, el consumidor está en posición de absorber el incremento de precio hasta cierto nivel, el cual una vez alcanzado, provoca que la demanda se enfoque por otro alimento, de ahí que el porcicultor verá frenada la posibilidad de recuperación por efecto de baja rentabilidad. Debido a estas condiciones se estima que el crecimiento que se presente en el 2004 en la porcicultura estará centrado en empresas porcícolas o en grupos de productores integrados horizontal y verticalmente, siendo éstos los que enfrentan menores costos de producción, avanzando por tanto la concentración. Las expectativas fijadas para 2004, ubican a la producción en el orden de 1,068,800 toneladas, 3.1% mayor a la de 2003, con lo cual se reubica en el nivel alcanzado en 2002. 7.2.- Importaciones Las importaciones realizadas durante 2003 rebasaron las expectativas que se habían establecido, motivadas principalmente por el precio de éstas y por su enfoque a productos específicos para nichos de mercado también específicos. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 23 de 31 Aunque las previsiones de precios del ganado para abasto en los EUA se mantienen en niveles adecuados, se prevé que algunos cortes mantendrán precios atractivos y por tanto que se continúe con niveles elevados de compras en el exterior. Existen factores que podrán condicionar el nivel de las importaciones de productos porcícolas como son: el aún incierto panorama para el mercado de las carnes en Norteamérica a consecuencia de la presencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y los brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, los resultados de la investigación que se desarrolla en México por dumping en la importación de carnes de porcino procedentes de los EUA y recientemente, la investigación que se desarrolla en ese país por posible dumping en productos porcícolas procedentes de Canadá. Con base en lo anterior se establece un pronóstico de importación ligeramente superior al monto ingresado en 2003, de 530,000 toneladas, lo que significará un crecimiento de 5%. 7.3.- Exportaciones Aunque se tienen importantes avances en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con el Japón, en el que se obtuvieron algunas ventajas para el sector porcicultor, como es un cupo inicial de ingreso a ese mercado por 80,000 toneladas con preferencia arancelaria, se desconoce la fecha de inicio de su vigencia y si en éste se logró la eliminación del mecanismo de Gate Price que es el principal factor de freno al incremento en las ventas con ese destino. Con base en lo anterior y ante la dificultad que implica la apertura de nuevos mercados para la carne porcina mexicana, se estima que en 2004 las ventas al exterior se mantendrán en un nivel de 25,000 toneladas, 7.5% más que en 2003. 7.4.-Balanza disponibilidad – consumo 2003 Con base en estas perspectivas, se define como pronóstico para la Balanza 2004 de carne de porcino 1’575,100 toneladas, 4.2% más que la estimada en forma preliminar para 2003. Con lo anterior, la disponibilidad per cápita de carne y productos porcícolas se estaría ubicando en 15.0 kilogramos al año, 1.8% más que el año previo. Estimación de la Balanza de carne de porcino en el 2004 Inventario inicial Producción nacional Importaciones Exportaciones Inventario final Balanza Toneladas 91,300 1,068,800 530,000 25,000 90,000 1,575,100 Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 24 de 31 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* TMCA Evolución de la producción de carnes en México (miles de toneladas) Ovino, caprino y Bovino Porcino Pollo pavo 1,412.3 921.6 1,283.9 87.1 1,329.9 910.3 1,264.4 84.9 1,340.1 939.2 1,441.9 84.5 1,379.8 960.7 1,598.9 68.7 1,401.1 992.4 1,598.9 91.2 1,408.6 1,030.0 1,825.2 95.6 1,444.6 1,057.8 1,928.0 99.3 1,467.6 1,070.2 2,075.8 107.3 1,496.5 1,036.7 2,160.4 108.4 1.8 2.4 7.6 1.3 2003*, Preliminar Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Producción estatal de carne de porcino (toneladas) 1998 1999 2000 2001 4,548 4,452 4,061 3,934 3,224 3,760 3,703 3,407 882 1,079 1,115 942 4,081 4,226 4,642 5,101 18,925 17,762 18,294 18,447 3,400 4,160 4,430 5,524 5,860 5,880 5,760 6,466 1,553 1,169 1,173 1,322 4,268 3,765 4,220 3,750 4,219 3,875 3,847 4,242 104,707 105,903 102,162 100,740 24,127 24,671 26,180 21,217 18,115 18,869 18,725 18,619 184,833 188,590 193,362 209,443 30,700 31,855 32,384 31,569 51,117 51,923 53,355 54,204 2,088 2,456 2,462 2,618 2,990 3,726 4,694 4,621 17,834 17,739 17,610 17,865 29,440 29,705 29,744 29,742 76,003 78,976 80,991 82,177 12,110 14,072 13,911 17,036 7,462 8,798 10,014 9,330 5,740 4,752 6,965 7,059 12,250 13,016 16,694 16,286 175,444 174,104 174,712 179,444 7,784 8,233 8,341 8,394 7,998 7,511 15,021 15,440 7,302 6,679 8,132 11,245 47,334 62,756 73,723 73,687 76,672 83,307 83,052 87,188 7,679 6,417 6,476 6,784 960,689 994,186 1,029,955 1,057,843 2002 4,984 2,132 990 5,389 17,990 5,600 6,854 1,637 3,860 4,292 96,574 22,731 18,988 214,889 32,608 52,830 2,591 4,546 18,790 29,493 79,001 15,566 9,683 7,570 15,642 194,528 8,323 15,966 8,925 73,687 87,003 6,583 1,070,245 2003* 4,503 2,016 755 5,299 21,075 5,737 3,534 2,601 3,098 4,284 90,616 23,175 19,016 199,734 32,100 47,171 2,643 4,739 17,961 29,234 72,968 15,261 8,944 8,112 16,268 201,361 8,563 17,123 10,264 67,428 81,149 5,778 1,032,510 2003*, Preliminar Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 25 de 31 Estimación de la demanda de granos forrajeros y pastas oleaginosas para la porcicultura 12 (toneladas) Porcicultura Total de la ganadería Participación porcentual granos pastas granos pastas granos pastas 1995 3,655,865 694,614 13,064,299 2,920,365 28.0 23.8 1996 3,574,231 679,104 12,741,828 2,869,345 28.1 23.7 1997 3,729,304 708,568 12,955,416 2,873,124 28.8 24.7 1998 3,814,448 724,745 13,845,088 3,119,464 27.6 23.2 1999 3,921,267 745,041 14,846,421 3,332,132 26.4 22.4 2000 4,069,787 773,260 16,892,582 3,605,053 24.1 21.4 2001 4,486,154 852,369 17,871,420 3,847,049 25.1 22.2 2002 4,198,464 797,708 18,036,420 3,925,121 23.3 20.3 2003* 4,007,153 761,359 18,041,855 3,927,397 22.2 19.4 2003*, Preliminar. Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. 1995 Evolución del sacrificio de porcinos en México (cabezas) Volumen del sacrificio (cabezas) Participación porcentual Municipal, particular e Municipal, particular TIF Total TIF In-situ e In situ 2,941,293 9,099,707 12,041,000 24.4 75.6 1996 4,004,441 7,889,100 11,893,541 33.7 66.3 1997 3,680,806 8,347,416 12,028,222 30.6 69.4 1998 4,055,361 7,660,943 11,716,304 34.6 65.4 1999 4,190,200 8,992,527 13,182,727 31.8 68.2 2000 4,067,656 9,377,173 13,444,829 30.3 69.7 2001 4,472,168 9,568,830 14,040,998 31.9 68.1 2002 4,688,215 9,162,464 13,850,679 33.8 66.2 2003* 4,742,599 8,619,729 13,362,328 35.5 64.5 2003*, Estimado. Nota: La serie de datos de sacrificio In situ es estimada con base en sacrificio total y el realizado en rastros Municipales. El sacrificio en rastros TIF, se estima con base en series mensualizadas de la Dirección General de Salud Animal. Fuente: Coordinación General de Ganadería, con datos del Servicio Nacional de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera y de la Dirección General de Salud Animal / SAGARPA y del INEGI. 01031001 01039101 01039199 01039201 01039202 01039299 Importaciones mexicanas de animales de la especie porcina (número de animales) 1998 1999 2000 Denominación 10,490 9,537 23,397 Reproductores de raza pura 0 46 242 Con pedigree o certificado de alto registro 1,513 2,233 2 Los demás 0 0 17 Con pedigree o certificado de alto registro De peso superior a 100 kg, excepto lo 0 639 322 comprendido en la fracción 01039201 233,227 184,502 49,204 Los demás 10,490 9,583 23,656 Subtotal de pie de cría 235,062 186,735 49,845 Subtotal para abasto 245,552 196,318 73,501 Total 2002 2003 31,718 0 0 169 19,501 0 0 0 50,291 213,458 142,724 354 34,950 50,645 85,595 350 31,887 213,808 245,695 22,027 19,501 164,751 184,252 2001 34,950 0 0 0 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. 12 El sistema de estimación de consumo de granos forrajeros por la ganadería fue enriquecido, incorporando en las actividades que no eran consideradas, lo que implicó un cambio en la base de datos para el total. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 26 de 31 Fracción 02031101 02031201 02031999 02032101 02032201 02032999 Importaciones mexicanas de carnes de porcino fresca, refrigerada o congelada (toneladas) 2002 1998 1999 2000 2001 Denominación 10,937.7 17,453.8 24,614.3 16,561.4 17,645.1 En canales o medias canales Jamones, paletas y sus trozos, sin 37,584.3 45,367.3 59,121.5 60,299.7 92,453.3 deshuesar 13,771.1 13,854.0 12,886.8 12,447.2 13,090.8 Las demás 86.4 1,305.5 951.5 852.0 134.7 En canales o medias canales Jamones, paletas y sus trozos, sin 7,930.0 6,807.4 23,847.8 42,136.9 32,407.1 deshuesar 20,781.7 29,359.2 44,315.4 48,438.9 46,221.6 Las demás 91,091.2 114,147.2 165,737.3 180,736.1 201,952.6 Total 2003 22,815.9 155,140.9 21,044.2 15.0 15,674.8 51,533.4 266,224.2 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Fracción 02063001 02063099 02064901 02064999 02090099 02101101 02101201 02101999 02109002 02109902 15010001 Importaciones mexicanas de carnes de porcino saladas y subproductos comestibles (toneladas) 1998 1999 2000 2001 2002 Denominación Pieles de cerdo enteras o en recortes, refrigeradas, excepto el 1,552.1 2,331.8 5,175.7 6,336.3 5,460.6 cuero precocido en trozos Los demás 1,145.6 935.8 3,419.0 7,727.3 15,178.8 Pieles de cerdo enteras o en recortes, refrigeradas, excepto el 53,339.7 54,240.8 61,596.9 61,005.8 64,245.4 cuero Los demás 55,081.6 59,678.6 72,399.4 72,674.0 73,003.2 Los demás (tocinos)* 23,506.5 20,664.4 19,979.5 21,939.1 14,601.7 Jamones, paletas y sus trozos, sin 40.7 123.6 337.7 3,473.7 113.3 deshuesar Tocinos entreverados de 5,369.0 6,418.1 6,665.2 7,953.6 7,988.1 panza(panceta) y sus trozos Las demás 243.9 238.8 299.6 1,024.5 782.5 Pieles de cerdo ahumadas 2,554.6 2,884.1 2,021.1 1,939.6 502.4 Los demás 300.6 Grasa de cerdo (incluida manteca 27,717.6 26,237.9 22,006.9 23,563.0 27,063.4 de cerdo) y grasa de ave Total 170,551.3 173,753.9 193,901.0 207,636.9 209,240.0 2003 9,330.4 8,209.9 62,055.0 70,561.9 23,522.9 123.4 8,908.7 1,324.2 160.0 40,741.1 224,937.4 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Fracción 16024101 16024201 16024901 16024999 Importaciones mexicanas de carnes y productos de porcino preparados y carnes frías (toneladas) 1998 1999 2000 2001 2002 Denominación Jamones y trozos de jamón 765.3 747.9 633.6 1,050.2 801.0 Paletas y trozos de paleta 0.4 2.2 2.6 0.0 0.0 Cuero de cerdo cocido en 409.9 534.5 1,426.1 trozos("pellets") 3,235.1 3,361.4 Los demás 1,240.5 1,197.8 1,220.5 1,427.5 1,737.4 Total 2,416.1 2,482.4 3,282.8 5,712.8 5,899.8 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 27 de 31 2003* 1,172.8 1.2 3,746.4 1,818.3 6,738.7 Fracción 020311-01 020312-01 020319-99 020321-01 020322-01 020329-99 020630-01 020630-99 020649-01 020649-99 020900-99 021011-01 021012-01 021019-99 150100-01 Exportaciones mexicanas de carnes de porcino fresca, refrigerada o congelada13 (toneladas) Denominación 1998 1999 2000 2001 En canales o medias canales Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar Los demás En canales o medias canales Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar Los demás Pieles de cerdo enteras o en recortes, refrigerados, excepto el cuero precocido en trozos ("pellets") Los demás Pieles de cerdo enteras o en recortes, refrigerados, excepto el cuero precocido en trozos ("pellets") Los demás Los demás (Tocinos) Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos Los demás Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) y grasas de ave, excepto las de las partidas 02.09 y 15.03 2002 2003* 0.0 0.0 0.0 0.0 155.0 210.6 87.1 124.5 377.9 179.3 23.0 121.7 1,921.9 2,888.6 8,766.2 16,457.8 8,032.6 4,981.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,879.6 2,521.2 1,214.4 458.2 16.0 251.5 17,583.4 17,947.8 19,066.5 18,035.8 15,245.2 16,038.7 5.6 15.0 19.8 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 105.4 104.7 296.3 182.5 59.7 0.6 19.1 0.0 0.0 0.0 0.0 304.9 1,045.8 0.0 654.4 1,118.6 550.2 0.0 0.0 1.5 0.0 21.8 1.2 0.1 289.1 221.7 1,121.0 934.7 408.7 64.6 49.5 3.9 36.9 8.4 27.1 3.5 42.8 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 17.5 21,809.4 25,605.7 31,710.8 36,184.1 23,869.2 23,173.5 Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* Estimación del Consumo Nacional Aparente de carne de porcino en México y disponibilidad per cápita14 Producción Población Disponibilidad Exportaciones Importaciones CNA Conformación porcentual nacional (ton) (ton) (ton) (ton) Prod. Nal. Importaciones (habitantes) (kg/habitante/año) 921,576.0 6,318.1 182,262.2 1,097,520.1 83.4 16.6 91,992,164 11.9 910,290.0 14,184.2 196,044.2 1,092,150.0 82.0 18.0 93,571,606 11.7 939,245.0 22,755.3 219,848.3 1,136,338.0 80.7 19.3 95,127,496 11.9 960,689.0 21,809.4 279,272.2 1,218,151.8 77.1 22.9 96,648,935 12.6 994,186.0 25,605.7 301,906.2 1,270,486.5 76.2 23.8 98,132,418 12.9 1,029,940.0 31,710.8 363,426.5 1,361,655.7 73.3 26.7 100,569,263 13.7 1,057,843.0 36,189.0 392,272.7 1,413,926.7 72.3 27.7 101,826,249 13.9 1,083,644.0 23,949.2 427,442.0 1,487,136.8 71.3 28.7 103,039,964 14.3 1,032,510.0 503,517.9 23,176.0 1,512,852.0 66.7 33.3 104,213,503 14.5 2003*, Preliminar. Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE, INEGI y SAGARPA. 13 14 Las fracciones arancelarias se adecuaron a la nueva Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación determinada en abril de 2002. Las importaciones de productos a través de fracciones no consideradas en la nueva tarifa se agruparon de acuerdo a lo definido en la propia Tarifa. La población y por tanto la disponibilidad se ajustan con base en información del 3er. Informe de Gobierno. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 28 de 31 Precios corrientes del ganado porcino para abasto (pesos por kilogramo L.A.B.) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Granja 10.62 Rastro 4.26 Granja 4.70 Granja 11.42 Rastro 9.43 Rastro 10.00 Granja 12.70 Rastro 13.21 Granja 12.14 Rastro 13.86 Granja 11.34 Rastro 12.07 febrero 9.32 5.30 5.81 10.09 9.54 9.46 12.71 13.07 11.61 12.20 11.78 12.11 marzo 9.09 5.36 5.88 9.55 9.29 9.69 12.70 13.11 11.19 11.76 11.81 12.23 abril 9.03 5.24 5.87 9.69 9.16 9.54 12.83 12.50 10.84 11.77 10.81 11.62 mayo 9.37 5.22 5.84 10.21 9.83 10.13 13.36 13.97 10.81 11.52 10.81 10.58 junio 11.12 5.35 5.83 12.08 11.51 11.70 13.74 14.27 10.34 11.70 12.53 12.34 julio 10.93 5.89 6.35 11.41 11.60 11.97 13.78 14.61 11.11 11.70 12.68 13.58 agosto 10.43 6.12 6.60 11.01 11.37 11.82 13.71 14.34 11.38 11.20 12.33 13.15 septiembre 10.26 6.00 6.48 10.79 11.18 11.66 13.21 13.85 10.77 11.49 12.57 13.21 octubre 10.03 6.13 6.59 10.29 10.96 11.36 12.04 13.27 10.73 11.22 12.65 13.35 noviembre 9.30 7.57 8.07 9.80 11.18 11.69 11.43 12.59 10.02 10.51 13.01 13.93 diciembre 9.27 8.59 9.29 10.16 12.13 13.11 11.43 13.58 10.90 11.44 13.23 14.48 9.90 5.92 6.44 10.54 10.60 11.01 12.80 13.53 10.99 11.70 12.13 12.72 enero Promedio Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE. Precios corrientes de la carne de porcino en canal (pesos por kilogramo) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Enero 13.63 19.56 16.00 14.41 17.56 19.62 20.00 19.00 Febrero 13.21 18.70 14.42 14.05 18.04 19.55 19.40 19.00 Marzo 12.53 17.42 13.92 15.13 18.08 19.95 19.50 19.00 Abril 12.48 17.57 13.90 15.15 18.16 20.12 18.80 19.00 Mayo 12.13 17.73 14.80 15.66 18.92 20.55 17.50 18.00 Junio 13.42 19.62 16.61 16.00 20.82 20.84 18.90 19.00 Julio 14.50 15.00 15.86 16.96 21.03 20.81 19.50 21.00 Agosto 14.70 18.00 14.77 17.05 20.88 20.63 19.00 20.00 Septiembre 15.51 15.00 14.39 16.87 20.81 20.31 18.50 20.00 Octubre 15.60 16.00 14.12 16.51 19.70 20.30 18.50 20.00 Noviembre 17.21 16.50 13.60 16.83 18.47 20.20 18.00 20.50 Diciembre Promedio 20.29 17.00 14.82 18.23 20.11 20.44 19.00 23.00 14.60 17.34 14.77 16.07 19.38 20.28 18.88 19.79 Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 29 de 31 Estimación del costo de producción y de utilidades en Sistema Tecnificado (pesos por kilogramo) Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Alimento 5.43 5.66 5.46 5.50 5.79 5.68 5.84 6.24 6.24 6.23 6.32 6.28 6.62 6.59 6.61 6.62 6.64 6.68 6.42 6.39 6.51 6.62 6.93 7.12 Medicamentos 1.09 1.09 1.10 1.10 1.11 1.11 1.12 1.12 1.13 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.23 1.24 1.24 Costo Salario Financiamiento 0.21 2.22 0.21 2.22 0.21 2.22 0.21 2.21 0.21 2.23 0.21 2.25 0.21 2.54 0.21 2.54 0.21 2.55 0.21 2.56 0.21 2.56 0.21 2.56 0.21 2.68 0.21 2.71 0.21 2.71 0.21 2.69 0.21 2.66 0.21 2.67 0.21 2.66 0.21 2.68 0.21 2.69 0.21 2.70 0.21 2.71 0.21 2.71 Otros 1.33 1.33 1.33 1.34 1.34 1.34 1.34 1.34 1.35 1.35 1.35 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.37 1.37 1.37 1.38 1.38 Total 10.28 10.51 10.32 10.37 10.68 10.59 11.05 11.45 11.47 11.48 11.58 11.56 12.03 12.04 12.07 12.07 12.06 12.12 11.87 11.87 12.01 12.14 12.46 12.66 Precio* 12.14 11.61 11.20 10.84 10.81 10.34 11.12 11.34 10.77 10.74 10.01 10.90 11.34 11.78 11.81 10.81 10.81 12.53 12.68 12.33 12.57 12.65 13.01 13.23 Utilidad 1.86 1.10 0.88 0.47 0.13 -0.25 0.07 -0.11 -0.70 -0.74 -1.57 -0.66 -0.69 -0.26 -0.26 -1.26 -1.25 0.41 0.81 0.46 0.56 0.51 0.55 0.57 * El precio corresponde a un ponderado y por tanto no coincide con el citado en el cuadro respectivo. Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. Estimación del costo de producción y de utilidades en Sistema Semitecnificado (pesos por kilogramo) Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Alimento 8.90 9.14 8.93 8.98 9.27 9.16 9.39 9.81 9.85 9.92 10.00 9.96 10.36 10.38 10.43 10.44 10.47 10.51 10.22 10.18 10.28 10.48 10.82 11.05 Medicamentos 1.07 1.07 1.07 1.08 1.08 1.09 1.09 1.09 1.10 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.20 1.21 1.21 Costo Salario Financiamiento 0.64 2.20 0.64 2.21 0.64 2.20 0.64 2.20 0.64 2.21 0.64 2.23 0.64 2.50 0.64 2.50 0.64 2.51 0.64 2.52 0.64 2.53 0.64 2.53 0.64 2.58 0.64 2.61 0.64 2.62 0.64 2.60 0.64 2.56 0.64 2.56 0.64 2.56 0.64 2.57 0.64 2.58 0.64 2.60 0.64 2.60 0.64 2.61 Otros 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.97 1.97 1.97 1.97 1.98 1.98 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 2.00 2.00 2.00 2.01 2.01 Total 14.77 15.02 14.81 14.86 15.17 15.09 15.59 16.02 16.08 16.16 16.27 16.23 16.71 16.77 16.83 16.83 16.82 16.88 16.60 16.58 16.70 16.92 17.29 17.52 Precio * 12.14 11.61 11.20 10.84 10.81 10.34 11.12 11.34 10.77 10.74 10.01 10.90 11.34 11.78 11.81 10.81 10.81 12.53 12.68 12.33 12.57 12.65 13.01 13.23 * El precio corresponde a un ponderado y por tanto no coincide con el citado en el cuadro respectivo. Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 30 de 31 Utilidad -2.63 -3.41 -3.61 -4.02 -4.36 -4.75 -4.47 -4.68 -5.31 -5.42 -6.26 -5.33 -5.37 -4.99 -5.02 -6.02 -6.01 -4.35 -3.92 -4.25 -4.13 -4.27 -4.28 -4.29 Precios corrientes al consumidor de carne de cerdo (pesos por kilogramo) Producto Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Molida de cerdo 38.03 38.34 38.11 38.02 38.45 38.28 38.22 38.14 38.44 38.52 38.67 38.66 38.65 38.85 38.78 38.40 38.36 38.16 38.53 37.78 36.95 36.19 36.30 36.19 36.39 36.62 36.83 36.46 35.90 35.29 35.46 35.45 35.59 35.39 35.18 35.57 Chuleta Espinazo de ahumada de cerdo cerdo 44.86 31.41 44.93 31.53 45.71 31.61 45.70 31.84 47.07 32.07 47.61 32.46 47.30 33.35 48.15 N. D. 48.60 N. D. 46.32 N. D. 45.01 N. D. 45.46 N. D. 45.15 33.57 44.46 33.49 45.46 33.12 44.50 32.72 45.01 32.75 45.13 33.16 44.84 33.27 46.82 33.45 46.04 33.48 47.11 34.57 45.75 34.88 45.61 35.05 45.14 34.86 48.39 35.22 50.16 34.97 51.19 34.94 47.74 34.70 47.62 34.50 49.57 35.05 49.88 35.02 48.66 35.32 48.89 35.35 50.32 35.34 50.59 36.49 Lomo de cerdo 52.55 53.58 53.84 54.05 53.37 53.83 53.63 55.18 55.42 54.24 53.41 52.43 53.38 52.85 53.01 52.94 52.52 52.93 52.88 54.95 54.53 58.52 56.62 57.12 56.10 55.91 56.84 56.93 56.07 55.83 54.94 55.50 55.72 55.10 55.85 57.44 Pechuga de pollo 32.31 31.64 33.27 34.46 34.48 34.20 32.82 32.53 33.15 32.74 31.82 32.12 31.57 30.42 30.15 32.05 33.10 33.62 33.81 33.57 34.00 33.88 33.00 34.44 34.85 34.96 35.32 35.35 35.26 35.51 34.91 35.26 34.04 34.29 32.51 33.81 Bistec de res 44.34 45.38 45.90 46.35 46.84 46.64 46.63 46.92 47.10 47.49 47.61 47.37 47.90 48.13 48.08 47.86 48.12 48.66 48.26 47.54 47.39 47.73 47.89 48.25 48.01 48.47 49.00 48.97 49.35 48.36 48.54 48.63 49.16 50.41 51.14 51.96 Chuleta de Filete de res res 49.30 49.54 50.79 51.96 50.30 50.87 50.87 50.96 50.83 50.81 50.73 49.23 51.01 51.33 51.16 51.18 51.61 51.67 51.51 51.32 51.49 52.45 53.38 54.36 54.05 51.61 51.99 52.32 52.47 53.30 53.76 52.77 53.95 54.07 54.19 55.93 N. D., No disponible Fuente: Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales de la Procuraduría Federal del Consumidor / SE. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2004 31 de 31 113.30 113.71 113.25 112.76 112.70 113.37 112.94 113.87 115.88 115.82 116.69 113.76 112.51 113.16 113.38 115.01 114.83 114.05 112.80 112.80 113.53 113.90 114.56 114.19 116.38 116.09 118.95 121.01 124.62 126.42 125.58 124.59 125.10 125.32 125.56 126.40