Perfil productivo lechero de vacas suplementadas con Oxido de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Perfil productivo lechero de vacas suplementadas
con Oxido de Magnesio en el norte chaqueño
Balbi, Juan1 - Sandoval, Gladis L.1 - Dellamea, Silvina1
Pochon, Daniel O.2 - Esquivel, Patricia1
Cátedras 1)Química Biológica y 2) Física Biológica - Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 - E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La moderna vaca lechera es como una fábrica, consumiendo y procesando grandes cantidades de materias
primas y produciendo un gran volumen de producto de alta calidad. El flujo de nutrientes no debe
interrumpirse o reducirse si debe mantenerse la producción de leche de la vaca 14. Actualmente, las mejoras en
la formulación de raciones van desde utilizar programas de computadora, con los que es posible “simular”
diversos niveles de producción y establecer requerimientos, a definir fracciones de los nutrientes principales
(proteínas degradables y no degradables en el rumen y nitrógeno no proteico) que explican más
adecuadamente sus características y efectos 7. Los minerales, en cambio, siguen siendo definidos por sus
concentraciones y por sus funciones, ya que el estudio de las relaciones de los minerales entre sí y con los
otros nutrientes presenta mayores dificultades; cada uno de ellos se presenta en forma de combinaciones y no
aislado y sus requerimientos cambian según el tipo de animal y su estado fisiológico o producción 7.
La primavera se caracteriza1 por una abundante producción de pasto de calidad y, en general, por la baja en
los precios de la leche. Por eso normalmente es el momento en que se deja que el pasto participe en la mayor
proporción posible de la dieta. Sin embargo, deben considerarse los siguientes criterios en relación con el
aprovechamiento del Mg y la digestibilidad de la fibra: el porcentaje de materia seca de las pasturas es bajo,
poseen alto contenido de proteína bruta altamente digestible en rumen, existe un nivel de fibra moderado que
puede llegar a ser insuficiente y mayor concentración de azúcares solubles, por lo que el contenido energético
generalmente es alto si el pasto es consumido en el momento adecuado y, por lo general, estas pasturas tienen
un elevado contenido de calcio y de potasio y bajo de fósforo y magnesio. La concentración de carbohidratos
no estructurales (CNE) óptima sería de 35 y 40 % de la ingesta total de materia seca; niveles menores serán
insuficientes para dar energía al rumen, mientras que un exceso puede llevar a problemas de acidosis1. El
exceso de nitrógeno y de potasio típico en esta temporada puede actuar como un fuerte antagonista de la
absorción de magnesio a nivel ruminal, predisponiendo a problemas de hipomagnesemia 1, 4. Se debe tener
precaución cuando el contenido de proteína bruta es superior al 20 % y el de potasio al 3 %, cosa bastante
común en algunas pasturas de primavera. La hipomagnesemia se presenta al inicio de la primavera debido a
que los pastos jóvenes y tiernos poseen una menor concentración y disponibilidad del ion, asociada con una
relación potasio/(calcio+magnesio) incrementada y hacia fin de otoño y comienzos de invierno, concomitante
con déficit energético2, 5, 10 . Es característico el comportamiento estacional del magnesio, sobre todo en las
temporadas en que merma la disponibilidad del mineral en los pastos, el volumen y/o la calidad de la ingesta
2, 3, 10
.
Los efectos del calor y del tiempo húmedo hacen la producción muy costosa de varias formas. A la reducción
en la producción de leche (15 a 40 %) se suma su bajo contenido en grasa butirosa, disminuye la
alimentación, la energía consumida por la vaca es usada con baja eficiencia para la producción de leche, baja
el rendimiento reproductivo y hay alta suceptibilidad a problemas de salud 7, pero esta es una inmejorable
oportunidad de mejorar las condiciones productivas del sector 14.
Table 1. Recomendaciones para elementos minerales dietarios seleccionados (traducido de West 14).
Mineral
NRC*
Estrés calórico
- - - - - - - - - - - - - - - - - - (% de Materia Seca de la Dieta) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Potasio
0,9
1,2 - 1,5
Sodio
0,18
0,4 - 0,6
Magnesio
0,2
0,3 – 0,35
*
National Research Council. 1989. Nutrient requirements of dairy cattle. National Academy Press. Washington, DC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Entre los puntos a tener en cuenta cuando se va a programar una dieta de primavera para vacas lecheras, se
deben vigilar los niveles de minerales, particularmente el magnesio y algunos oligoelementos, como el cinc,
cobre, manganeso, etc 14. Si el contenido de potasio es alto es recomendable según algunos llegar a una
concentración de magnesio del 0.3 a 0.35 % de la materia seca (Tabla 1) . Según otros, 0.35 a 0.40 % de Mg
sobre el contenido de MS y otros buffers como el bicarbonato de sodio ayudan a mantener la concentración
estándar de grasa butirosa de la leche, especialmente en climas cálidos, dieta con baja fibra o con alta
proporción de concentrados 14. Aun sin haber problemas de bajo tenor de grasa en la leche Muller y Kilmer
(1979) han hallado respuestas positivas al bicarbonato de sodio durante los 100 primeros días de lactancia y,
con incrementos en el consumo de alimento, cuando se lo adicionó a dietas con nivel mineral basal,
aumentando así el balance cationes:aniones. En trabajos de esos mismos autores se comprobó que el
bicarbonato adicionado a raciones de vacas lecheras con bajas concentraciones de grasa en leche, corrigen
parcialmente el problema si este es originado por una pobre relación forraje:concentrados y la respuesta es
debida exclusivamente al efecto tampón que el bicarbonato ejerce en el rumen (reemplazando al bicarbonato
salival, que está ausente o disminuido) 7. El MgO, administrado con el alimento, incrementa la digestión de la
materia seca y se emplea para corregir la depresión de la grasa láctea observada en raciones restringidas en
fibra 12. El mecanismo del magnesio en dosis de 20-50 g/día 13 es dual, en el rumen y a nivel tisular Shimada .
Otras formas de administración de magnesio (fumarato) se recomiendan como suplementos minerales
antiestrés en ratas 9. El magnesio participa activamente en la movilización de grasa que se produce para cubrir
las necesidades adicionales de energía para la puesta en marcha y el mantenimiento de la producción láctea 8.
Se describen las variaciones de algunos parámetros relacionados con el metabolismo del magnesio y la
producción durante los primeros cuatro meses de la lactancia de vacas lecheras Holando Argentino cruza cebú
pertenecientes a un tambo ubicado en el Departamento General San Martín (provincia del Chaco) y los
efectos de una suplementación estratégica con MgO.
MATERIAL Y METODOS
A partir de un total de 50 vacas en producción que se ordeñan dos veces al día en forma mecánica, se
seleccionaron 18 animales Holando Argentino cruza cebú de un tambo ubicado en el Departamento General
San Martín (provincia del Chaco). Se conformaron dos grupos (bloques): vacas de primera lactancia (Vq, n=
8) y de 2 o más lactancias (Vc, n= 10), que parieron durante los meses de septiembre y octubre (en un lapso
de 40 días). La alimentación fue básicamente pastoril más suplementación estacional con caña de azúcar,
semilla de algodón, chaucha de espina corona y silo de sorgo.
Por espectrofotometría se cuantificaron: magnesio (calmagita) y creatinina (mét. directo) sobre suero
sanguíneo y lácteo y alícuotas de orina obtenidos de muestras tomadas luego del primer ordeño. En
coincidencia con cada muestreo se determinó además el volumen lácteo (lactómetro Waikato). Sobre las
muestras de leche se midieron: grasa butirosa (Gerber) y porcentaje de materia seca (secado en estufa hasta
peso constante). Por cálculos, a partir de los datos anteriores, se obtuvieron: gramos de grasa
butirosa/vaca/día, excreción láctea de magnesio/vaca/día y excreción fraccional urinaria de magnesio/vaca/
día. A partir de esos datos se obtuvieron valores correspondientes a los 2, 3 y 4 primeros meses de lactancia,
período en el que la mitad de los animales de cada bloque fue suplementada (S) en batea con 50 g/vaca/día de
MgO.
Los valores de las variables dependientes se compararon por análisis de la variancia empleando un diseño de
medidas repetidas en el tiempo, controlando previamente los supuestos de: homogeneidad de la variancia, noaditividad y normalidad. La comparación de medias se efectuó por contrastes ortogonales de Scheffé. Los
resultados se exponen como promedios (x), desvíos estándares (DE).
RESULTADOS Y DISCUSION
Las variables independientes consideradas (meses, número de partos y suplementación) no introdujeron
modificaciones significativas (ver TABLA 1) en: creatininemia, creatininuria, magnesemia, grasa butirosa y
procentaje de materia seca de la leche.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
TABLA 1: Promedios (X) y desvíos estándar (DE) de algunas variables hemáticas relacionadas con el
metabolismo del magnesio y la producción de leche.
Variable
Vq-C
Vq-S
Vc-C
Vc-S
Creatininemia (mg/L)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Creatininuria (mg/L)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Mg sérico (mg/dl)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Mg urinario (mg/dl)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Excresión fraccional Mg
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Mg lácteo (mg/dl)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Mg lácteo (g/vaca/día)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Leche (L/vaca/día)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Grasa Butirosa (%)
2do. mes
3er. mes
4to. mes
Grasa Butirosa (g/vaca/día) 2do. mes
3er. mes
4to. mes
Materia Seca de leche (%) 2do. mes
3er. mes
4to. mes
14,68
14,70
15,27
------293
714
2,56
2,71
2,32
------22,68
12,71
------0,37
0,15
8,01
8,82
6,41
0,79
0,52
0,78
10,32
8,77
7,50
2,43
2,50
2,98
249
215
251
11,27
10,26
11,46
18,61
13,22
15,11
-----477
730
2,78
2,73
2,76
------30,00
15,68
------0,37
0,12
9,04
6,74
6,80
0,70
0,70
0,74
11,71
10,24
10,12
2,48
1,94
2,80
295
208
288
10,78
9,38
11,21
19,04
14,67
15,24
-----494
922
2,64
2,77
2,84
------16,56
16,54
------0,37
0,09
7,67
8,21
7,18
0,76
0,75
0,83
11,13
9,52
9,68
2,35
2,21
3,24
273
218
313
10,53
9,47
13,57
FIGURA 2: Volumen lácteo diario por vaca según bloques y suplementación.
FIGURA 1: MAGNESEMIA según
número de partos y suplementación (p<.08)
15
14
controles
2.85
13
MgO
Litros/día/vaca
2.90
2.80
2.75
mg/dL
12,93
12,95
16,11
------201
882
3,01
2,67
2,81
-------32,25
20,77
------0,49
0,14
8,46
7,41
6,88
0,85
0,69
1,08
13,95
11,87
10,05
2,39
2,88
3,25
321
338
326
10,47
9,95
11,94
2.70
2.65
11
10
9
8
2.60
CONTROL
2.55
2.50
12
MgO
G-Vq
G-Vc
Número de partos
7
6
MES h.2
h.3
h.4
Número de Partos G_Vq
MES h.2
h.3
h.4
Número de Partos G_Vc
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Según el tiempo post-parto, se produjeron significativos aumentos en la concentración urinaria de creatinina
del tercero al cuarto mes y mermas del volumen diario de leche producido por vaca (segundo al cuarto mes) y
de la excreción fraccional de magnesio urinario.
Acorde al número de partos y la suplementación con MgO, la magnesemia (FIGURA 1) fue mayor en vacas
S, aunque solo hubo diferencias significativas en Vq (X= 2,83 mg/dl) respecto a sus testigos (X= 2,53 mg/dl)
y, si bien no se demostró significancia estadística (p= 0,06), el volumen lácteo (FIGURA 2) y los gramos de
grasa butirosa producida diariamente por vaca también fueron superiores en Vq, promediando 11,96 L y
328,58g/vaca/día en S y 8,86 L y 238,36g/vaca/día en C, respectivamente. En otros trabajos hemos descripto
curvas de volumen lácteo de comportamiento normal, que promediaban 9,06±2,96 litros de leche/día/vaca en
los primeros 5 meses post-parto. En otros tambos de la zona del nordeste se registraron anteriormente
volúmenes inferiores de producción láctea en los meses de agosto y septiembre 6, 11.
En trabajos anteriores de este grupo de trabajo 11 hemos observado que hubo aumentos de la grasa butirosa a
pesar de los mayores volúmenes producidos por otro lote suplementado con MgO, especialmente en los
animales con partos de otoño, lo que apoyaba la afirmación de que en vacas suplementadas con MgO hay
mayor llegada de triglicéridos desde las lipoproteínas a la glándula mamaria 12; siendo esa referencia hecha
para animales que recibían dietas restringidas en fibra
Considerando un perfil productivo promedio de un tambo de la cuenca lechera 1: 200 vacas en ordeño x 17
L/día x 3,5 % grasa x 30 días = 3.570 kg grasa butirosa x $ 5/kg grasa butirosa = $ 17.850 de facturación
bruta mensual. Contrastando con esto, si se considerara el mismo indicador en el nordeste argentino: 40 vacas
en ordeño x 10 L / día x 3% de grasa butirosa x $ 5/kg grasa butirosa = $ 1.800 de facturación bruta mensual.
En esta experiencia, para las vacas NO Suplementadas con MgO: 40 vacas en ordeño x 8,86 L / día x 2,54%
de grasa butirosa x $ 5/kg grasa butirosa = $ 1.350,26 de facturación bruta mensual. En cambio, para las vacas
Suplementadas con MgO: 40 vacas en ordeño x 11,96 L / día x 2,65% de grasa butirosa x $ 5/kg grasa
butirosa = $ 1.900 de facturación bruta mensual. Ello arrojaría una diferencia a favor de la suplementación
con Mg de $ 594,74, es decir un 44,05 % más.
REFERENCIAS
1. Alimentacion: Sáquele el jugo a sus pasturas. Tambo Noviembre (1999).
2. Brem, J.J. : Deficiencias minerales del ganado en el NEA. Resúmenes de la Jornada de Actualización Técnica Sobre
Nutrición Mineral en Rumiantes, Corrientes (Capital), 12 de Abril de 1996.
3. Coppo, J.A.; Perez, O.A.; Sandoval, G.L. y Scorza, S.H. : Efectos de la suplementación mineral sobre el ionograma
sérico (P, Ca, Mg, Fe) de bovinos de cría de la Provincia de Corrientes. Therios 1984, 4:16, 55-74.
4. Corbellini, C. : El metabolismo del sodio y del potasio en rumiantes. Su relación con el metabolismo de otros
macrominerales. Resúmenes de la Jornada de Actualización Técnica Sobre Nutrición Mineral en Rumiantes,
Corrientes (Capital), 12 de Abril de 1996.
5. Cseh, S.B.: Hipomagnesemia. Revisión bibliográfica. Rev. Arg. de Prod. Anim. 1984, 3:4,310-344.
6. Dellamea, S. ; Sandoval, G.L. ; Pochon, D.O. Y Balbi, J.S. : Influencia de una suplementación primaveral con
magnesio en zona subtropical sobre el volumen de leche y la grasa butirosa de vacas con diferentes épocas de parto.
Revista Veterinaria de la F.C.V de la UNNE, en diciembre de 1997.
7. Gallo, F: Nutrición y sanidad animal. Jornadas Latinoamericanas de Lechería. Nuestro Holando 34: 370, 12-28,
unio1991.
8. Gatica, M.: El rol del magnesio en animales de tambo. Clínica y Producción Veterinaria 1993, 11, 15-16.
9. Gunter, K.D.: Stress behaviour of animals and its effects on the mineral balance. Anim. Research and Devel. 1988 ;
26: 16-33.
10. Payne, J.M.: Enfermedades metabólicas de los animales. Zaragoza España : Acribia, 1982.
11. Sandoval, G.L. ; Dellamea, S. ; Pochon, D.O. Y Campos Vaca, M.V. 1998: Calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa
alcalina en vacas de un tambo de la región subtropical suplementadas con óxido de magnesio. Rev. Veterinaria
México Univ. Nac. Autónoma de México (UNAM), 29:2, 131-136, 1998.
12. Shimada, Y.: Low milk fat syndrome and magnesium oxide supplementation. Magnes.-Res., 1991 ; 4 : 177-184.
13. Vagneur, M.: Relation nutrition fertilite chez la vache laitiere. Bull. G.T.V. 1987 ; 94:5-B, 490.
14. West, Joe W.: Managing and Feeding Lactating Dairy Cows in Hot Weather, Extension Dairy Scientist Contents The
University of Georgia College of Agricultural & Environmental Sciences, Cooperative Extension Service Bulletin
956/1995 . http://www.ces.uga.edu/pubcd/b956-w.html
Descargar